DOSIER DE
PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
N PRODUCCIÓN PORCINA
Recogida y manejo del s men Carlos García Artiga Coordinadoras: Rosa María García García María Arias Álvarez
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA
Recogida y manejo del semen
GUÍAS PRÁCTICAS
N PRODUCCIÓN PORCINA
Recogida y manejo del s men Carlos García Artiga Coordinadoras: Rosa María García García María Arias Álvarez
AUTOR: Carlos García Artiga. COORDINADORAS: Rosa María García García,
María Arias Álvarez.
FORMATO: 17x11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 82. NÚMERO DE IMÁGENES: 67. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.
PVP
35 €
La inseminación artificial (IA) es una técnica indispensable en las granjas de porcino, y su éxito depende en primer lugar de la calidad del semen utilizado. Esta guía aborda los pasos clave necesarios para obtener unas dosis seminales de una alta calidad que asegure el éxito de la IA. En cada capítulo se detallan las consideraciones prácticas de cada una de las etapas del proceso.
yevgeniy11/shutterstock.com
Recogida, conservación y tratamiento del semen
Presentación de la obra La recogida, evaluación, dilución y procesamiento del semen de verraco son etapas críticas en la IA porcina. La inseminación artificial implica la recogida y el uso del eyaculado de uno o varios verracos, así como el consiguiente procesado para aumentar las dosis seminales, lo que permitirá la inseminación de un mayor número de cerdas por verraco. Esto requiere la recogida del eyaculado de verracos entrenados y el procesamiento del semen para obtener unas dosis seminales de alta calidad. La aplicación de esta estrategia asegura un uso óptimo del verraco y aumenta las tasas de fertilidad en la granja. Para asegurar un rendimiento reproductivo óptimo, se debe llevar a cabo un análisis del semen obtenido (determinación del volumen del eyaculado, evaluación de la motilidad, estimación de la concentración de espermatozoides y evaluación de la morfología y de la integridad de la membrana de los espermatozoides). Este manual ofrece una gran cantidad de información práctica sobre las principales fases de este proceso, con el objetivo de alcanzar un mayor éxito a la hora de la recogida y la dilución del semen, y describe los pasos necesarios para llevar a cabo en las granjas una evaluación de las dosis que aseguren unos estándares de calidad.
El autor Carlos García Artiga Doctor en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 1992 y profesor en la Unidad de Zoología del Departamento de Fisiología (Fisiología Animal) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su principal tema de investigación es la biotecnología de la reproducción en mamíferos, incluyendo la biología reproductiva del ganado ovino y porcino, las características espermáticas de diferentes especies, la congelación de embriones en porcino, así como el estudio del síndrome respiratorio y reproductivo porcino.
hkeita/shutterstock.com
Además, es un colaborador activo de varias instituciones, como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIT-INIA, Madrid), el Centro Regional de Selección y Reproducción (CERSYRA) y el Departamento de Patología Animal (Cátedra de Enfermedades Infecciosas) de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Recogida, conservación y tratamiento del semen
Coordinadoras Rosa María García García Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y máster en Producción Animal por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ-CIHEAM). En la actualidad es profesora titular del Departamento de Fisiología (Fisiología Animal) de la Facultad de Veterinaria de la UCM y especialista en fisiología de la reproducción. Es docente en el grado de Veterinaria de la UCM, así como en el programa de doctorado y cursos de posgrado en la UCM y en otras universidades nacionales (Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Católica de Ávila). Es directora de varios trabajos fin de máster y tesis doctorales en el área de la reproducción animal. Ha realizado estancias y visitas de investigación en distintas universidades europeas y nacionales de prestigio. Participa habitualmente como investigadora en proyectos de investigación competitivos. Es revisora habitual de revistas científicas y ha sido autora o coautora de numerosas publicaciones científicas en revistas indexadas, así como de artículos de divulgación y capítulos de libros.
María Arias Álvarez Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (Doctorado Europeo cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado). Actualmente es profesora del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria en la UCM. Es docente en el grado y máster en la UCM, la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Salamanca y la Universidad de Amberes (UA) en las áreas de Producción Animal, Fisiología y Biotecnologías de la Reproducción. Es experta en fisiología de la reproducción y en el estudio de las relaciones maternooocito-embrionarias y fetales en distintas especies animales. Colabora con instituciones como el INIA, la UA, y la UPM, entre otras, y ha realizado estancias de investigación en la UA, en UC Davis (California) y en el University College of Dublin (Irlanda), entre otros. Participa en proyectos de investigación competitivos y es autora y coautora en numerosas publicaciones científicas indexadas en el JCR relacionadas con el área de la reproducción animal.
GUÍAS PRÁCTICAS
N PRODUCCIÓN PORCINA
Recogida y manejo del s men Carlos García Artiga Coordinadoras: Rosa María García García María Arias Álvarez
Índice de contenidos 1. Introducción 2. Anatomía y fisiología Anatomía Eje hipotalámico-hipofisario-gonadal Espermatogénesis Desarrollo reproductivo
3. Sala de recogida y entrenamiento Introducción Zona de recogida Entrenamiento de los verracos Proceso de recogida del semen
4. Método de recogida de semen en el verraco Técnica del doble guante Fracciones espermáticas
5. Evaluación de la calidad seminal Introducción Volumen Motilidad Morfología (anormalidades) Concentración espermática y número de espermatozoides Morfología del acrosoma Aglutinación Ficha para el control de los verracos
6. Dilución y almacenamiento Diluyentes Preparación del diluyente Preparación y almacenamiento de la dosis seminal
Bibliografía
2
Anatomía y fisiología
Recogida y manejo del semen
Anatomía El tracto reproductivo del cerdo consta de diferentes estructuras: testículos, epidídimo, glándulas sexuales accesorias, sistema de conductos y pene (fig. 1). Las principales funciones de los testículos son la producción de espermatozoides y la secreción de hormonas, mientras que el epidídimo es responsable del transporte del semen, de su maduración y almacenamiento. La próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) son las glándulas sexuales accesorias, implicadas en la producción del plasma seminal en el verraco. Por lo tanto, el eyaculado se compone principalmente de esperma y plasma seminal.
P83030_Recogida_semen.indb 6
6
13/8/18 9:55
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
3
2
1 4
6
16
5
7 13
15
8
12
9
14 11
Figura 1. Tracto reproductivo del verraco.
P83030_Recogida_semen.indb 7
10
1. Músculo retractor del pene 2. Glándulas seminales 3. Próstata 4. Glándulas bulbouretrales 5. Cola del epidídimo 6. Vaso deferente 7. Cuerpo del epidídimo 8. Testículo 9. Escroto 10. Cabeza del epidídimo 11. Cordón espermático 12. Flexura sigmoidea 13. Glande 14. Divertículo prepucial 15. Uretra peniana 16. Vejiga de la orina
7
13/8/18 9:55
2
Anatomía y fisiología
Recogida y manejo del semen
Espermatogénesis La espermatogénesis es un proceso extremadamente complejo que implica la producción constante de espermatozoides en los túbulos seminíferos de los testículos. En el verraco adulto, el parénquima testicular está constituido por dos compartimentos (figs. 3 y 4).
10
1 2
Figura 3. Imagen histológica del parénquima testicular en un verraco adulto. Compartimento tubular (túbulos seminíferos) con células de Sertoli y células germinales (1), y compartimento intertubular (tejido intersticial) (2) con células de Leydig y vasos sanguíneos (10×).
Figura 4. Detalle de un túbulo seminífero con células de Sertoli y células germinales en diferentes etapas de desarrollo, espermátidas alargadas (flecha verde) y compartimento intertubular con células de Leydig (flecha negra) y vasos sanguíneos (flecha roja) (40×).
P83030_Recogida_semen.indb 10
13/8/18 9:55
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
◗ El tubular, compuesto por del epitelio seminífero y que contiene las células de Sertoli y las células germinales en diferentes etapas de desarrollo. ◗ El intertubular, con una gran cantidad de células de Leydig y vasos sanguíneos. En los verracos, el proceso de espermatogénesis dura unos 35-40 días y el tránsito de los espermatozoides a través del epidídimo unos 9-14: en la cabeza y cuerpo están unos 6-8 días y en la cola se almacenan durante aproximadamente 8 días (fig. 5).
P83030_Recogida_semen.indb 11
Conducto (ductus) deferente Cabeza Epidídimo
Cuerpo
Cola
Testículo
11
Figura 5. Testículos y epidídimo del verraco adulto. Los espermatozoides viajan desde la cabeza hasta la cola, en un proceso que dura de 9 a 14 días. La cola contiene alrededor del 75 % del total de los espermatozoides del epidídimo.
13/8/18 9:55
4
Método de recogida de semen en el verraco
Recogida y manejo del semen
Para realizar la recogida de semen, los operarios deben seguir estos pasos: 1. Se colocan dos guantes de vinilo en la mano que manipula el prepucio (uno encima del otro). 2. Se vacía el prepucio del verraco para eliminar el contenido del mismo, así como los restos de orina que puedan contaminar el eyaculado. Se limpia, mediante masajeo, el orificio del prepucio con una gasa impregnada en un antiséptico y desinfectante (muy diluido para evitar dañar las mucosas). Al mismo tiempo, este masaje alrededor del prepucio estimulará el movimiento pélvico y eliminará el fluido prepucial. El verraco se sentirá excitado y exteriorizará el pene. 3. En ese preciso momento se extrae el primer guante, que ha estado en contacto con el prepucio durante el masaje.
22
4. A continuación se cierra la mano, pero permitiendo al mismo tiempo que el pene pase por ella aproximadamente cuatro o cinco veces. La disposición de la mano y la presión firme ejercida en el glande (que en el verraco tiene forma de espiral) imita la morfología del cuello del útero de la cerda en celo (figs. 1 y 2). Cuando el pene se sujeta con firmeza, el verraco comienza a eyacular (figs. 3 y 4). 5. El pene debe permanecer en una posición lo más horizontal posible para prevenir la contaminación del eyaculado con restos de orina que pudieran caer en él.
P83030_Recogida_semen.indb 22
13/8/18 9:56
MÉTODO DE RECOGIDA DE SEMEN EN EL VERRACO
23
Figura 1. Cierre de la mano para que el pene pase por ella varias veces cuando el verraco realiza los movimientos pélvicos.
P83030_Recogida_semen.indb 23
Figura 2. La presión firme ejercida en el glande permite que el verraco comience a eyacular.
13/8/18 9:56
5
Evaluación de la calidad seminal
Recogida y manejo del semen
Volumen El volumen del eyaculado puede determinarse utilizando una probeta graduada y templada (35-37 °C) o pesándolo en una balanza de precisión, bajo la premisa de que un gramo corresponde a un volumen de un centímetro cúbico o mililitro (fig. 1). La fracción rica en espermatozoides tiene un volumen entre 80 y 150 ml. Un volumen mayor de eyaculado no implica un mayor número de espermatozoides. Este parámetro se evalúa para determinar el número de dosis seminales.
P83030_Recogida_semen.indb 36
36
!
13/8/18 9:57
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL
a
b
37
Figura 1. Determinación del volumen del eyaculado mediante probeta graduada (a) o balanza de precisión (b).
P83030_Recogida_semen.indb 37
13/8/18 9:58
6
Dilución y almacenamiento
Recogida y manejo del semen
Título de dilución Para obtener una dosis seminal (o bote) de 3 × 109 espermatozoides/100 ml, la cantidad de diluyente que se necesita se debe calcular de la siguiente forma: 70
Número total de espermatozoides (spz)
Número de dosis para la concentración requerida
Concentración de spz (ver capítulo 5) × Volumen de eyaculado
Número total de spz ÷ Concentración de las dosis seminales
52 × 107 spz/ml × 125 ml = 65 × 109 espermatozoides en total
65 × 109 spz ÷ 3 × 109 spz/dosis = 21 dosis
P83030_Recogida_semen.indb 70
13/8/18 9:59
DILUCIÓN Y ALMACENAMIENTO
Volumen total requerido
Volumen del diluyente
Número de dosis × Volumen de la dosis seminal
Volumen total –Volumen del eyaculado
21 × 100 ml = 2.100 ml de volumen total
2.100 ml – 125 ml = 1.975 ml de diluyente requerido 71
Por lo tanto: ◗ Añadir 125 ml de semen a 1.975 ml de diluyente. ◗ Transferir el semen diluido a los 21 botes (100 ml) para obtener 3 × 109 spz/dosis. ◗ Finalmente, se disminuye gradualmente la temperatura de las dosis seminales, pasando de 20-25 °C a 15-17 °C en un proceso de 90 a 120 minutos, para su posterior conservación y transporte en nevera (fig. 7).
P83030_Recogida_semen.indb 71
13/8/18 9:59
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
N PRODUCCIÓN PORCINA
Recogida y manejo del s men Carlos García Artiga Coordinadoras: Rosa María García García María Arias Álvarez