Biosecurity on dairy farms

Page 1

PRESENTATION BROCHURE

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche Antonio Callejo Ramos



Biosecurity on dairy farms

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche Antonio Callejo Ramos

AUTHOR: Antonio Callejo Ramos. FORMAT: 17 x 24 cm. NUMBER OF PAGES: 128. NUMBER OF IMAGES: 40. BINDING: hardcover.

RETAIL PRICE

40 â‚Ź

Biosecurity has become one of the pillars of profitability for dairy farms. A good prevention plan that promotes cattle health and welfare and guarantees the quality and traceability of the final product is essential to improve productivity on these farms. This book shows how to apply the different principles of biosecurity, such as preventing or reducing the risk of introduction of diseases and their vectors, preventing or reducing the spread of diseases on the farm and increasing the resistance of animals to diseases.


Presentation of the book It is an honour for me to accept my friend and colleague Professor Antonio Callejo Ramos’s request to write the foreword to this book. It is with great pleasure that I undertake this task, as although I am now retired, I still put my knowledge in agricultural engineering to use by providing my services as a consultant for several institutions. Professor Antonio Callejo Ramos, a Doctor in Agricultural Engineering, has a wide experience in teaching and research, as well as in the practice of agricultural engineering and more particularly in the field of animal production, with a special interest in the adaptation of technology to the reality of dairy farms. Proof of this are his research studies in the field of industrial livestock farming, both in swine and poultry, conducted at the Department of Animal Production at the Technical University of Madrid, and the numerous conferences and postgraduate courses he has taught at national and international institutions. It is not easy to find professionals like the author of this book, who combine enthusiasm for and dedication to their job, with a high degree of scientific rigour and great communication skills to transmit the knowledge acquired at university and in scientific, professional and business contexts. The publishing of this new book by Antonio Callejo Ramos is good news for students (future professionals), technicians and livestock farmers, as it will allow them to acquire the knowledge necessary to prepare and implement biosecurity plans suited to dairy farms. In addition, the publication of this book comes at an opportune time since the expiry, on 31 March 2015, of the milk-quota system in the European Union has posed a challenge for Spanish dairy farms, which must adapt to this new situation. In the short time the new system has been in place, it has become clear that it will be necessary to improve productivity on our dairy farms to be competitive and sustainable. To do so, a precondition is to implement preventive programmes to guarantee cattle health and welfare, as well as the safety, quality and traceability of the final product, as clearly explained in this book. The intensification of production on Spanish dairy farms, which is mentioned in the introduction, has been very evident in the past 10 years and entails an increase in the risks to cattle health. In 2014, Spain produced 6,582.3 million litres of cow’s milk, with no significant increase in the past 10 years, while the number of cows has decreased by 26 % to reach, at the beginning of 2015, a total of approximately 868,000 heads. In the same period, the milk yield per cow and year went from 6,000 litres in 2005 to almost 8,000 in 2014, and the average number of cows per farm increased from 26 to 40.


Biosecurity on dairy farms

The concept of biosecurity is explained into detail later in the book, from a broad perspective that encompasses both animal health and welfare as well as their relation with food safety, the traceability of the food chain, environmental sustainability and the demands of consumers. All the aspects that form the basis of a biosecurity plan, including risk assessment or the use of tools such as Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) and good hygiene practices, are addressed exhaustively. The most practical aspects are also included, such as farm design, sanitary barriers and the control of all possible vectors of pathogens that might enter the farm. The fifth chapter is dedicated to the prevention of the spread of diseases and the hygiene measures that must be adopted in all biosecurity plans, with a special emphasis on cattle management at milking, a very important point in dairy animal health ¬ and milk quality. A section also addresses waste management, which has become a very important aspect on dairy farms given the amount of solid and liquid waste cows produce and the strict legislation currently in force. The chapter about the resistance of animals to pathogens is also very interesting and addresses the same topic as the author’s two other books: Cow comfort: el bienestar de la vaca lechera (Cow comfort: dairy cow welfare) and El confort del ganado lechero en época de calor (Dairy cow comfort during the warm season). As Antonio Callejo Ramos stresses in the second chapter of this book: “healthy animals in an adequate environment are much more resistant to pathogens than those housed on dirty farms, with poor air and water quality”. A final chapter includes the main conclusions that can be drawn from the book, in addition to summarising all the points seen in it. The book ends with an extensive list of bibliographical references for those who wish to delve deeper into this subject. The readers of this book, regardless of whether they are students, technicians, business people or livestock farmers, will surely find it indispensable to implement biosecurity plans on dairy farms in order to prevent diseases, improve animal health and welfare and obtain a safe and high-quality product, all in a sustainable manner.

José Luis Ponce de León Esteban Agricultural engineer Santander, January 2016



Biosecurity on dairy farms

The author Antonio Callejo Ramos Doctor in Agricultural Engineering and professor in the area of Animal Production at the newly created School of Agricultural, Food and Biosystems Engineering of the Technical University of Madrid. As part of his professional activity, he has elaborated several technical projects of cattle farms (essentially dairy farms), as well as waste management and cattle facilities improvement plans.

He is a member of the Comité de Certificación de Leche de Vaca Certificada de Cooperativa (Cooperative Certified Cow’s Milk Certification Committee), as a product conformity expert.

hkeita/shutterstock.com

He is the author of the books Cow comfort: el bienestar de la vaca lechera (Cow comfort: dairy cow welfare, Editorial Servet, 2009) and El confort del ganado lechero en épocas de calor: manejo del estrés térmico ((Dairy cow comfort during the warm season, Editorial Agrícola, 2015). He has also published more than 100 technical articles and monographs as well as book chapters in the field of animal welfare, biosecurity, cattle farm design, automated milking, waste management and the environmental impact of livestock farming, among other topics. Throughout his professional career he has taught more than 80 courses and seminars.


Communication services Website Online visualisation of the sample chapter. Presentation brochure in PDF format. Author´s CV. Sample chapter compatible with iPad.

www.grupoasis.com/promo/bioseguridad


Antonio Callejo Ramos

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche Antonio Callejo Ramos

3/2/16 16:52


Table of contents 1. Introduction 2. Biosecurity: definitions and concepts Introduction Concept of biosecurity Concept of disease and transmission routes Production model

3. Biosecurity plan Introduction Why a biosecurity plan? Assessment and determination of risk levels

Determination of risk tolerance Assessment of disease risk

Biosecurity plans and good practice codes Conclusions

4. Preventing the entry of diseases: sanitary barriers Introduction Passive biosecurity Geographic location Farm organisation and design

Active biosecurity Entry controls Perimeter fencing Wheel baths and disinfection systems for vehicles

Risk assessment

Loading ramp

Determination of risk levels

Entry control and logbook

Risk management

Locker rooms and toilets

Biosecurity plan based on the HACCP system Design of a biosecurity plan Elaboration of a farm diagram Establishment of biosecurity areas Identification of risk areas and establishment of on-farm movements Establishment of productive and health objectives

Location of silos and warehouses Manure pile and pit Other considerations

Raw material control Animals Feed Drinking water

Conclusions


5. Preventing the spread of diseases: hygiene measures Introduction Flow control and on-farm movements Husbandry practices and herd management Cleaning and disinfection Use of probiotics in cleaning and disinfection

Waste management Solid and liquid manure Carcass management Other types of waste Non-recyclable inorganic waste Solid waste similar to urban waste

Conclusions

6. Increasing animal resistance

Hygiene of the personnel

Introduction

Milking hygiene

Sufficient resting time

Teat cleaning Teat presealing Teat disinfection after milking Disinfecting products

Pest control and other free vectors Bird control Control of access to food Exclusion Reduction of the availability of perch sites and nesting areas Reduction of the reproductive rate Increasing the mortality rate

Insect and mite control Fly control measures

Rodent control Preventive measures against rodents Rodent control measures

Eating and drinking areas Feed troughs Water troughs

Environmental conditions Milking management Conclusions Final considerations

7. Appendix Vaccination protocol

8. Bibliography


Bioseguridad: definiciones y conceptos

Contaminación de

Animales enfermos Enfermos subclínicos

Establos Agua Alimentos Vertidos Maquinaria

Heces y secreciones

Existentes Comprados

Contacto directo Heces Leche Calostro

Contacto indirecto

Contacto directo Terneros sanos

Vacas sanas

Figura 4. Diferentes orígenes y modos de transmisión de enfermedades.

Las vías de entrada y salida de patógenos de un organismo vivo (en este caso, un animal lechero) son múltiples: n Contacto directo entre animales: por contacto cutáneo directo o indirecto a través del suelo y camas (sarnas, micosis, papilomas, dermatitis digital, mastitis, etc.). n Transmisión de fluidos y secreciones: como leche, sangre, deyecciones, etc., entre animales enfermos y animales susceptibles. Por vía venérea con monta natural 3 también se pueden transmitir enfermedades como brucelosis, tricomoniasis, vibriosis, rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) y diarrea vírica bovina (BVD). A través del semen congelado, mediante la inseminación artificial, no puede descartarse la transmisión de BVD, IBR o de fiebre aftosa, entre otras. Siempre que sea posible se empleará material de un solo uso (jeringuilla, agujas, guantes de exploración, etc.) o bien esterilizado (material quirúrgico y todo aquel que haga sangrar al animal). n Transmisión de patógenos a través del aire: en forma de aerosoles, los gérmenes espirados por los animales son diseminados por el aire a distancias que van de metros a muchos kilómetros.

3

Muy poco frecuente ya, salvo quizá en explotaciones pequeñas.

14

P84220_LIBRO.indb 14

3/2/16 17:02


Concepto de enfermedad y vías de transmisión

n Contacto con objetos inanimados (fómites): como máquina de ordeño, agua, otros equipos, etc., que hayan estado en contacto con el ganado adquirido y que actúen de vectores. Los vehículos pueden ser fuente de contagio por medio de la suciedad que transportan, principalmente en las ruedas, aunque no solo en estas. El material de trabajo de veterinarios, nutrólogos y de otros profesionales que visitan la granja debe estar limpio y desinfectado, tarea que hay que realizar al entrar y al salir de cada granja. Siempre que sea posible se empleará material de un solo uso. n Transmisión por vía digestiva: por el consumo de alimentos contaminados con heces (paratuberculosis, criptosporidiosis), con orina (leptospirosis), por la placenta (brucelosis), etc. Los alimentos pueden estropearse y albergar gérmenes y/o toxinas causantes de listeriosis, micosis o botulismo. También tienen capacidad infectante si han sido previamente contaminados; por ejemplo, las praderas porque pasten sobre ella animales portadores o por haber sido abonadas con estiércol de animales enfermos. El agua puede transportar gérmenes como bacterias coliformes y salmonelas, especialmente si no está clorada o el cloro ha perdido actividad. La figura 5 sintetiza los principales orígenes de elementos patógenos que pueden afectar a una explotación.

Animales nuevos

Figura 5. Principales fuentes de infección en una granja.

Vehículos de transporte animal

Alimentos y agua Terneros

Visitas

Pájaros Roedores Insectos

15

P84220_LIBRO.indb 15

3/2/16 17:02


Plan de bioseguridad

Cuadro 1. Documentación necesaria en las explotaciones ganaderas (Labairu, 2011).

Obligatoria n Plan y registro de limpieza y desinfección. n Registro de biocidas. n Plan y registro de desinsectación. n Plan y registro de desratización. n Plan y registro de gestión de residuos. n Plan y registro de gestión de cadáveres. n Libro de explotación. n Registro de la cuarentena. n Plan vacunal. n Registro de alimentos. n Libro de tratamientos veterinarios. n Registro de aparición de enfermedades.

n Registro de resultados analíticos. n Registro de controles de la explotación. Recomendable n Protocolo de control de agua. n Protocolo de limpieza de bebederos y conducciones. n Registro de desinfección de agua y limpieza. n Protocolo de normas higiénicas para el personal. n Protocolo de normas higiénicas para las visitas. n Libro de visitas. n Plan sanitario.

El análisis del riesgo (proceso continuo de trabajo que pretende reducir dicho riesgo) está integrado por tres elementos: 1. Evaluación del riesgo: proceso de identificar el peligro y estimar el riesgo asociado, de forma cuantitativa o cualitativa. Es decir, identificar qué problemas existen, cuán grave es el problema y cuál es la probabilidad de que alguno de estos problemas se presente. 2. Gestión del riesgo: proceso de identificar, evaluar, seleccionar e implementar medidas alternativas para mitigar el riesgo. En definitiva, diseñar y poner en marcha un plan de prevención. 3. Comunicación del riesgo: intercambio de informaciones y opiniones con el personal, proveedores y clientes, de forma que haya una mejor comprensión del riesgo y de las decisiones relacionadas con él, y participen activamente en la ejecución del PB.

Evaluación del riesgo La evaluación del riesgo es un modo de determinar la presencia, distribución y gravedad de una enfermedad determinada. Un PB puede plantearse como una actividad de análisis de riesgos a medida de cada explotación. Aunque los conceptos generales de bioseguridad

22

P84220_LIBRO.indb 22

3/2/16 17:02


Evaluación y establecimiento de niveles de riesgo

Fases de la evaluación de riesgos en las granjas de producción de leche En las granjas de producción de leche, la evaluación de riesgos incluye cuatro fases: 1. Identificar qué producto se vende en la actualidad y en el futuro. Las ventas de una granja lechera incluyen mayoritariamente la leche producida, pero también carne (vacas de desvieje y terneros), y puede añadirse, según los casos, semen, embriones y novillas de reemplazo.

Un PB podría definirse c

y prácticas de biosegurid

Por ejemplo, a las granjas que venden semen o embriones les preocupa más la leucosis bovina y la lengua azul debido a las restricciones del comercio internacional. En granjas comerciales, cuyo principal producto es la leche, el mayor riesgo lo representan las enfermedades que originan pérdidas de producción o un descarte prematuro de animales (mastitis contagiosa, diarrea vírica bovina, Salmonella spp.).

2. Identificar y priorizar el riesgo de infección o brote de enfermedad y las consecuencias de esta con relación a los objetivos de la granja. En cada zona, región o país habrá que priorizar unas u otras patologías en función del riesgo que supongan o de las consecuencias que de ellas se deriven. Es recomendable realizar las consultas pertinentes a los servicios veterinarios. 3. Evaluar qué patologías pueden ser introducidas en la explotación. La forma en que las patologías pueden transmitirse y, por tanto, pueden ingresar en una granja, difieren con cada enfermedad. 4. Evaluar las formas de poner en marcha un plan de bioseguridad que alcance los objetivos de la granja. Los factores por los que las enfermedades pueden transmitirse de un rebaño a otro (transmisión inter-rebaño) o ser difundidas entre los animales de una misma granja (transmisión intra-rebaño) son múltiples y diversos. Ambos tipos de transmisión deben ser considerados en un programa de control.

son aplicables a cualquier granja, es necesario particularizar el plan en cada una de ellas para que sea más efectivo y sencillo de aplicar. En el capítulo anterior comentábamos que, si bien las enfermedades “clásicas” del vacuno lechero estaban erradicadas o bajo control en los países desarrollados, es preciso reducir el impacto de una serie de enfermedades emergentes de origen microbiano (E. coli, Salmonella spp., Listeria), una de cuyas características principales es que no dan lugar a signos de enfermedad tan evidentes. Por tanto, identificar los factores de riesgo para estas u otras enfermedades es crucial para lograr un mejor control de los costes de tratamiento y de las pérdidas de producción o, incluso, de animales. Sin olvidarnos de que al mercado se debe llevar un producto cuya sanidad y seguridad esté fuera de toda duda. 23

P84220_LIBRO.indb 23

3/2/16 17:02


Plan de bioseguridad

Establecimiento de niveles de riesgo No todos los grupos de animales presentan la misma susceptibilidad frente a las enfermedades, ni todas las actividades y tareas que tienen lugar en la granja contribuyen de igual manera al control de la enfermedad o a su difusión. Como parte de la evaluación del riesgo, el nivel de este puede ser jerarquizado como bajo, medio o alto. Incidir más en los animales y en las tareas de riesgo alto ayuda a que el PB sea más efectivo y sencillo de implementar. Un sólido y eficaz PB es importante para la “salud económica” de la explotación, así como para ganar y mantener la confianza del consumidor. De alto riesgo serían los animales de elevada susceptibilidad o las áreas con una alta carga de patógenos. Por ejemplo: n Recién nacidos, terneros jóvenes, vacas en periodo de parto y animales enfermos. n Zona de partos. n Almacén y preparación de alimentos. n Estercolero y fosa de purín. También pueden identificarse personas con distintos niveles de riesgo: n Alto: tienen contacto con animales en distintas granjas (p. ej.: veterinarios, inseminadores, recortadores de pezuñas, transportistas, vecinos, etc.). n Moderado: visitan granjas pero no entran en contacto con los animales (p. ej.: vendedores, distribuidores de alimentos, inspectores, mecánicos, etc.). n Bajo: no tienen ningún contacto con otras granjas antes de la visita. En el caso de personas calificadas como de alto riesgo se debe evitar el contacto entre ellas, los animales y las zonas de alto riesgo, o adoptar medidas extremas de prevención.

Manejo del riesgo La identificación y el manejo del riesgo son, como veremos en seguida, asuntos clave en el concepto APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). Para elaborar un listado de las situaciones o condiciones de riesgo, pueden primero evaluarse las fortalezas y las debilidades de cada área de la granja; dentro de cada área, cada grupo de actividades; y dentro de cada grupo, cada actividad o situación, calificándola con una simple nota de buena (B), regular (R) o mala (M) (tabla 1). Aquellas actividades calificadas como malas serán prioritarias en la toma de medidas correctoras.

24

P84220_LIBRO.indb 24

3/2/16 17:02


Evaluación y establecimiento de niveles de riesgo

A título de ejemplo, podemos analizar las fortalezas y debilidades del estado sanitario de la ubre, para lo que determinaremos distintos grupos de actividades y las propias actividades de alguno de estos grupos (tabla 1).

Tabla 1. Análisis de las fortalezas y debilidades del estado sanitario de la ubre.

Grupos de actividades

Actividades dentro de cada grupo

1. Chequeo diario

Vacas recién paridas con edema de ubre; alteraciones metabólicas. Ubre descompensada (cuarterones).

Buena Regular Mala (B) (R) (M)

Rasurado de ubre en la época húmeda. Puntuación del estado de la punta del pezón. 2. Higiene del ordeño El equipo se revisa dos veces al año. El equipo se revisa aun funcionando correctamente. Se registran los fallos del equipo. Frecuencia de sustitución de pezoneras. Frecuencia de limpieza y revisión de pulsadores. 3. Equipo de ordeño

Frecuencia de limpieza y revisión del regulador. Frecuencia de deslizamientos de pezoneras. Comprobación del filtro de leche tras cada ordeño. Limpieza y desinfección correctas del equipo. Productos de limpieza y desinfección adecuados. Temperatura correcta del agua de lavado.

4. Rutina de ordeño Comportamiento de la vaca en la espera del ordeño. Presencia de orina/heces en el área de espera. 5. Condiciones de alojamiento

Nivel de limpieza y de humedad del establo. Cubículos de tamaño adecuado. Material de cama adecuado. Diseño adecuado de cubículos (posición de barra de cuello y tabla del pecho).

6. Condiciones ambientales 7. Manejo de la mastitis 8. Control veterinario del estado de la ubre 9. Otros aspectos relacionados con la mastitis

25

P84220_LIBRO.indb 25

3/2/16 17:02


Plan de bioseguridad

vidades supongan un mayor riesgo, se deberá minimizar la exposición tanto de personas como de animales. Establecidas las zonas de distinto nivel de riesgo, habrá que evaluar y determinar cuál es el sentido de los flujos o movimientos más adecuado entre ellas, atendiendo primero a las zonas donde se sitúan los animales de mayor riesgo (mayor susceptibilidad) o de menor carga patógena y, en último lugar, atender o pasar por aquellas con mayor carga patógena (lazareto, cuarentena, estercolero, depósito de cadáveres) o con animales menos susceptibles. Diariamente se producen múltiples desplazamientos de personas, equipos y herramientas entre estas áreas. Todos estos movimientos llevan aparejado un riesgo de contaminación de los caminos de tránsito y pueden conducir, en última instancia, a la transmisión de patógenos entre distintos grupos de animales. Esto implica la ordenación en el tiempo y en el espacio de los distintos movimientos señalados, de forma que el riesgo se reduzca al mínimo.

Figura 4. Representación del nivel de riesgo en las distintas dependencias y en los movimientos entre ellas.

Laguna de purines

Deyecciones sólidas

Maternidad Vacas enfermas

Almacenamiento y preparación de alimentos

Vacas en el primer mes de lactación

Vacas secas

Vacas en lactación

Riesgo alto

Riesgo moderado

Centro de ordeño

Vacas en lactación

Vacas en lactación

Riesgo bajo

36

P84220_LIBRO.indb 36

3/2/16 17:02


Desarrollo de un plan de bioseguridad

Tanto las distintas zonas como los movimientos entre ellas se pueden plasmar en un plano o diagrama con distintos colores según el nivel de riesgo asignado (fig. 4).

Probabilidades de riesgo En este punto, es interesante comentar que una situación puede tener una baja probabilidad de riesgo per se, pero que si se repite en múltiples ocasiones, esta probabilidad aumenta de forma considerable. Por ejemplo: si el riesgo de transmisión de una enfermedad a lo largo de una determinada ruta es p = 0,1 %, si la frecuencia (p. ej.: semanal) de utilización de esta ruta es de 50, entonces la probabilidad del riesgo pasa a ser de: P = 1 − (1 − p) n = 1 − (1 − 0,001) 50 = 4,88 %

Establecimiento de objetivos productivos y sanitarios El nivel de bioseguridad que debe implementarse en una granja dependerá de sus objetivos productivos y sanitarios. Los factores que determinan los objetivos son diversos: el propósito del rebaño (comercial o de exposición y concursos), o los productos que se venden en la granja en cuestión (leche, carne de animales de desvieje o de animales eliminados, terneras, novillas de reposición, vacas adultas, embriones, semen, etc.). Los objetivos no tienen por qué ser fijos en el tiempo. Es posible fijarse unos objetivos iniciales más modestos, pero alcanzables, para ir aumentando paulatinamente el nivel de exigencia y, por tanto, el de los objetivos. Por consiguiente, los objetivos pueden establecerse a corto, medio o largo plazo. Del mismo modo, la consecución de los objetivos puede ser global o pueden ir alcanzándose logros parciales en aspectos específicos de producción y de sanidad.

37

P84220_LIBRO.indb 37

3/2/16 17:02


Prevención de entrada de enfermedades: barreras sanitarias

Organización y diseño de la granja La bioseguridad pasiva continúa con la organización del espacio físico de una granja y del ciclo de producción. Las zonas de producción deben estar aisladas de otras instalaciones de la empresa. Disponer de áreas compartidas por la fábrica de pienso, animales, oficinas, etc., ofrece posibles ahorros económicos, pero la puesta en práctica de medidas de bioseguridad eficaces se convierte en casi imposible. Un adecuado diseño de la explotación debe permitir que los flujos 1 entre las distintas instalaciones se desarrollen de una forma adecuada y coherente, tanto en el espacio como en el tiempo, y sin interferencias. La circulación de animales, material, personas y vehículos debe procurar hacerse en un sentido único entre las diferentes naves que componen la granja, aunque el quehacer diario suele dificultarlo bastante. Los camiones que suministran alimentos no tienen otra opción que entrar hasta los almacenes o silos. Por ello, estos deberían ubicarse cerca de la entrada de la granja para no tener que transitar por las zonas donde se alojan los animales. La figura 1 es una muestra de un buen diseño y configuración de las distintas zonas y naves de una granja. Como vemos, estas medidas deben contemplarse inicialmente, cuando se aborda la fase de proyecto de la granja. Los errores cometidos en esta fase inicial no son siempre fáciles de corregir y, cuando pueden enmendarse, casi nunca es barato.

Bioseguridad activa Las medidas de bioseguridad contemplan, básicamente, dos cuestiones fundamentales: el control de entradas y el de materias primas. Su aplicación y puesta en marcha implica la existencia de determinadas instalaciones y dependencias, así como su correcta ubicación. A pesar de que deben contemplarse en la fase de proyecto (bioseguridad pasiva), hemos preferido situarlas en este apartado de bioseguridad activa para relacionarlas mejor con estas dos piedras angulares de la bioseguridad.

1

De animales, alimentos, deyecciones, vehículos, personas, etc.

46

P84220_LIBRO.indb 46

3/2/16 17:02


Bioseguridad activa

Control de entradas El principio que debe regir el funcionamiento de una explotación se refleja en los círculos de la figura 2, en la que encontramos dos tipos de zonas: n La zona limpia incluye las naves de producción, el centro de ordeño y la zona intermedia de aprovisionamiento. Esta zona debe estar libre de enfermedades y el contacto con el medio exterior debe ser mínimo y controlado de una forma rigurosa. Sus dimensiones vendrán determinadas por las facilidades para su implantación. n La zona sucia es la que contiene las amenazas de las que debe ser protegida la explotación. Se incluye en este perímetro una zona externa de aprovisionamiento, la más cercana a la granja, que será la más vigilada desde dentro de la explotación. Un radio de 1 km alrededor de la explotación se considerará como una zona de protección, en la cual se estudiarán todos los posibles peligros existentes (por ejemplo, otras explotaciones).

Zona externa de aprovisionamiento

Zona de protección

Zona interna de aprovisionamiento Ámbito de producción

1 km

Figura 2. Gráfico conceptual de las zonas de protección de una granja (Labairu et al., 2009).

47

P84220_LIBRO.indb 47

3/2/16 17:02


Prevención de entrada de enfermedades: barreras sanitarias

Basándose en este principio, las explotaciones deberán contar con las instalaciones y dispositivos que se relacionan y explican a continuación.

Figura 3. Explotación sin vallado perimetral y muy próxima a una carretera.

Figura 4. Las puertas de entrada a la granja deben estar cerradas.

Vallado perimetral Es la primera medida de bioseguridad que debe contemplarse, aunque lo cierto es que hay muchísimas explotaciones ganaderas (excepto las de ganado porcino y de pollos broiler, donde es obligatorio) en las que esta separación física con el entorno más inmediato es inexistente (fig. 3). Con el vallado se consigue impedir físicamente el acceso de los vectores (animados e inanimados) a los lugares de estancia del ganado, concentrando todas las entradas a las instalaciones en un único punto, en el que se deberá ejercer el control adecuado (fig. 4). Esta entrada única permite instalar en ella un vado sanitario. Se debe mantener un pasillo de 5 m fuera de la valla libre de vegetación, evitando situaciones como la de la figura 5. El crecimiento de hierba y vegetación diversa en el entorno de la nave puede servir de refugio a roedores y otros animales.

Figura 5. Los alrededores del vallado y de las naves deben estar libres de vegetación o con esta cuidada.

48

P84220_LIBRO.indb 48

3/2/16 17:03


The publishing strength of Grupo AsĂ­s Editorial Servet, a division of Grupo AsĂ­s, has become one of the reference publishing companies in the veterinary sector worldwide. More than 15 years of experience in the publishing of contents about veterinary medicine guarantees the quality of its work. With a wide national and international distribution, the books in its catalogue are present in many different countries and have been translated into nine languages to date: English, French, Portuguese, German, Italian, Turkish, Japanese, Russian and Chinese. Its identifying characteristic is a large multidisciplinary team formed by doctors and graduates in Veterinary Medicine and Fine Arts, and specialised designers with a great knowledge of the sector in which they work. Every book is subject to thorough technical and linguistic reviews and analyses, which allow the creation of works with a unique design and excellent contents. Servet works with the most renowned national and international authors to include the topics most demanded by veterinary surgeons in its catalogue. In addition to its own works, Servet also prepares books for companies and the main multinational companies in the sector are among its clients.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.