DOSIER DE
PRESENTACIÓN
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
LA LACTACIÓN Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Patricia Prieto y Pablo Magallón
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas. La lactación
Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas
La lactación
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
LA LACTACIÓN Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Patricia Prieto y Pablo Magallón
AUTORES: Emilio Magallón (coordinador),
Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Patricia Prieto, Pablo Magallón.
FORMATO: 11 x 20 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 134. NÚMERO DE IMÁGENES: aproximadamente 100. ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o.
PVP
ESTIMADO
45 €
Esta obra tiene como objetivo mostrar las novedades relacionadas con la fase de la lactación que han tenido lugar en los últimos años en este sector, de manera que fundamentalmente los técnicos y personal que trabajan en las explotaciones dispongan de una guía sencilla y práctica que les explique los fundamentos y principales procedimientos de gestión y manejo necesarios. Los contenidos se tratan con un lenguaje sencillo y se acompañan de numerosas imágenes e infografías que facilitan la comprensión de los conceptos. El resultado es una guía muy útil, basada en la gran experiencia de los autores, veterinarios de campo, y en los conocimientos que han recopilado a partir de una extensa revisión bibliográfica.
yevgeniy11/shutterstock.com
Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas. La lactación
Presentación de la obra En los últimos años el sector porcino y sobre todo las granjas de reproductoras están sufriendo grandes transformaciones. Como ejemplo, la productividad media ha aumentado espectacularmente; así las mejores granjas españolas producen por encima de los 30 lechones por cerda productiva y año (alguna supera los 35) y a nivel mundial, los daneses tienen granjas en las que se mejora esta cifra, alcanzando los 38 lechones destetados por cerda productiva y año. Estos incrementos de la productividad: cerdas hiperprolíficas, estirpes más magras con mayor desarrollo mamario, más lecheras… y lechones de menor peso y mayor variabilidad de tamaños obligan a introducir cambios en la gestión y el manejo de la explotación porcina que afectan especialmente a las fases del parto y la lactación. En esta guía tratamos de poner al día los nuevos conceptos de manejo y gestión en la fase de lactación a partir de nuestra experiencia y la información que hemos recopilado de una extensa bibliografía. La hemos escrito profesionales del sector implicados en el trabajo diario en granjas de reproductoras y hemos querido huir del tecnicismo, empleando un lenguaje accesible y sencillo acompañado de numerosas imágenes y esquemas. El resultado es una obra práctica con bases rigurosas y científicas pero a su vez de amena y fácil lectura que, esperamos, sea de gran utilidad. Emilio Magallón Botaya
hkeita/shutterstock.com
Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas. La lactación
Los autores Los autores de esta obra son un grupo de profesionales del sector porcino, todos ellos licenciados en Veterinaria, que trabajan en una de las principales empresas de producción porcina de España. Además de su formación universitaria, han realizado diferentes másteres y cursos de formación en sanidad y producción animal tanto en España como en otros países. Conocen en profundidad los diferentes aspectos de la producción porcina, desde las instalaciones al control medioambiental, pasando por la genética, la alimentación, la sanidad y el manejo, así como los costes de producción y la gestión del personal. Han visitado los principales países productores de porcino del mundo para conocer in situ los diferentes sistemas de producción. Sus conocimientos técnicos y su amplia experiencia práctica, adquiridos con el trabajo diario en las granjas en contacto con los ganaderos, han quedado plasmados en este libro que esperamos sirva de ayuda para gestionar las maternidades porcinas modernas, y especialmente el periodo de lactación, en un sector tan cambiante y competitivo como el porcino.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/lactacion_ganaderos
1
Consultar condiciones.
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
LA LACTACIÓN Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Patricia Prieto y Pablo Magallón
Tsekhmister/shutterstock.com
Índice de contenidos Introducción 1. Bases técnicas y fisiológicas de la lactación Comportamiento natural de la cerda y el lechón durante la lactación Fisiología de la lactación Fisiología del lechón lactante Fisiología del destete
2. Control medioambiental durante la lactación Introducción Claves para el buen control ambiental Confort térmico en la maternidad Sistemas de ventilación Regulación de la climatización
3. Alimentación de la cerda y del lechón Conceptos básicos de alimentación en lactación Alimentación de la cerda Alimentación del lechón en lactación Sistemas de control de la alimentación en granja
4. Manejo de la lactación y el destete Introducción Manejo en lactación Estrategias de manejo de la lactación Manejo del destete Celo en lactación
5. Manejo del lechón lactante Mortalidad nacimiento-destete El calostro y la importancia de su adecuada ingestión La lactación alterna Tratamientos rutinarios y específicos de los lechones
6. Manejo de las adopciones Introducción Adopciones Cerda nodriza Desarrollo de las adopciones Ventajas e inconvenientes de las adopciones
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
6. Manejo de las adopciones
LA LACTACIÓN
Ejemplo: Granja en la que el tamaño del lote es de 40 madres, 32 que destetan de media 12 lechones y 4 que destetan de media 14; el 10 % restante (4 cerdas) son nodrizas que crían dos camadas consecutivas de 12 lechones. Como resultado se obtiene un destete medio de 13,4 lechones por cerda. Los cálculos serían:
• 32 cerdas destetan 12 lechones: 32x12=384 • 4 cerdas destetan 14 lechones: 4x14=56 • 4 cerdas nodrizas destetan 24 lechones (dos lactaciones de 12 lechones): 4x24=96
• 384+56+96=536 lechones destetados/ 40 cerdas=13,4 lechones de media destetados por cerda
• Maximizar el número de lechones producidos por cerda y año y su peso al destete. Con las adopciones se persigue que todos los lechones dispongan de una teta productiva durante toda la lactación y como consecuencia se vea reducida la mortalidad predestete.
Cuándo hacer adopciones Una explotación se plantea hacer adopciones en los siguientes casos:
• Adopciones de emergencia: cuando alguna cerda enferma o con mamitis no puede llevar a cabo la lactación, para criar lechones de una cerda muerta en lactación o por mala actitud maternal de la madre (agresiva).
• Adopciones por exceso de lechones o para igualar camadas:
Cerda nodriza La cerda nodriza es aquella que, después de haber criado su camada total (si sus lechones se destetan) o parcialmente (si sus lechones se traspasan antes de concluir la lactación a una cerda con más días de lactación), amamanta otra camada que no es la suya.
Características de las cerdas nodrizas Estas cerdas se eligen dentro de cada lote buscando las características de la “cerda ideal”. Para eso se tienen en cuenta los aspectos que se detallan a continuación.
La ubre La calidad de las mamas es siempre una característica prioritaria a la hora de seleccionar la cerda nodriza. Para ello se realiza un chequeo
cuando hay más lechones vivos que tetas funcionales y cuando
visual de:
la dispersión de pesos al nacimiento en las camadas es notable.
• Número de mamas y viabilidad. Nunca se deben dejar más
• Adopciones por lechones mal nutridos: cuando la producción de leche de la madre es insuficiente (fig. 1). En todos estos casos lo ideal es elegir una cerda con buena aptitud
4
Figura 1. Lechones pequeños (flechas) que deberían llevarse a una cerda nodriza.
lechones que número de tetas funcionales tiene la cerda. Para ello se revisa si la ubre tiene algún pezón dañado, si tiene mamitis o si las mamas son realmente funcionales.
maternal para que “adopte” y críe una camada de lechones que no
• Exposición de las mamas. En ocasiones la línea mamaria supe-
son suyos. Estas cerdas que adoptan los lechones que no son suyos
rior queda demasiado alta (esto suele ocurrir con cerdas viejas)
son las cerdas nodrizas.
o la inferior no deja los pezones accesibles a los lechones. Si las 5
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
6. Manejo de las adopciones
LA LACTACIÓN
glándulas mamarias están muy próximas entre sí el acceso a la
Número de parto
ubre también se ve comprometido. Por otra parte, debe tenerse
Como norma general, la nodriza ideal es la de segundo parto.
en cuenta que los pezones inguinales a veces quedan por debajo
Tradicionalmente, se recomendaba utilizar las primerizas para adop-
de la pata de la cerda y son poco accesibles a los lechones.
tar a los lechones pequeños porque la morfología de su ubre suele
• Tamaño y forma de los pezones. Conviene que la cerda elegida
ser óptima (buena exposición, muchas tetas funcionales y pezones
tenga pezones largos y delgados, ya que así los lechones más
finos). Pero las primerizas tienden a mostrar una peor eyección de
pequeños y débiles pueden tetar mejor. Los pezones cortos difi-
la leche y unido a que los lechones pequeños en ocasiones no son
cultan que los lechones se agarren bien a la teta. Por eso se sue-
capaces de succionar con eficacia les costará más tetar. Cuando
len elegir como nodrizas las cerdas de segundo o tercer parto.
se utilice una primeriza como cerda nodriza es recomendable que adopte los lechones más grandes del lote, para facilitar el desarro-
2
3
llo mamario y optimizar la producción láctea en esta lactación y las siguientes. No es recomendable utilizar las cerdas de desvieje para recriar los lechones retrasados del destete, ya que son cerdas viejas que normalmente tienen los pezones largos y gruesos y peor producción láctea o son cerdas con un historial peor al de la media.
Características maternales La cerda elegida como nodriza debe ser tranquila. Es aconsejable 4
5
anotar en la ficha o en el programa de gestión aquellas que tienen un buen carácter maternal para escogerlas como nodrizas en futuras lactaciones. Además, es conveniente prestar especial atención a que la cerda presente una condición corporal óptima y se encuentre en buen estado sanitario.
Figuras 2 a 5. Diferentes tipos de pezones. De su morfología depende la mayor o menor dificultad de los lechones para agarrarlos. Las imágenes se disponen según su idoneidad: las figs. 2 y 3 muestran pezones delgados y largos, y las figs. 4 y 5, cortos y gruesos.
Desarrollo de las adopciones La elección de las cerdas nodrizas y las adopciones se pueden realizar desde el día del parto hasta el momento del destete. A continuación se explicarán con detalle los procedimientos que sue-
Historial de la cerda
len aplicarse en el manejo de las adopciones:
Hay que revisar el historial de la cerda en la ficha de maternidad, porque así se sabe lo que ha criado en los ciclos anteriores y cuántos lechones ha sido capaz de sacar adelante. En cerdas de más de tres o cuatro partos no es recomendable dejarles más lechones de los que tuvieron en su lactación anterior.
6
7
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
6. Manejo de las adopciones
LA LACTACIÓN
A. Adopciones en las primeras 24 horas de vida. Igualar camadas al nacimiento por tamaño y número.
• Partos de mañana ð igualar los lechones por la tarde, • partos por la tarde ð igualar los lechones a la mañana siguiente, • partos por la noche ð igualar los lechones al final de la mañana. Teniendo claras las recomendaciones, que se muestran en la página siguiente, para empezar a hacer las adopciones, lo ideal es igualar las
B. Adopciones de lechones a los 2-4 días del nacimiento.
camadas del lote por tamaño y por número.
A.1 Igualar camadas por tamaño Se hace para que todos los lechones de la camada comiencen la lactación con las mismas oportunidades y puedan desarrollar al máximo su
C. Técnicas para hacer nodrizas. Manejo de los lechones retrasados o sobrantes adoptados según los dos anteriores procedimientos A y B.
crecimiento. Para reagrupar las camadas se puede dividir a los lechones en tres categorías: grandes, medianos y pequeños. De tal manera que, para minimizar el número de cambios, hay que retirar los lechones que no encajan, los que están en minoría en su camada.
A. Adopciones en las primeras 24 horas de vida Debido a la elevada prolificidad de las cerdas, igualar las camadas tras el parto es el primer paso para arrancar una lactación con éxito. Antes de hacer ningún traspaso de lechones de una cerda a otra es necesario asegurarse de que el lechón se ha encalostrado con su propia madre. Una vez que se ha comprobado este hecho, sobre todo en las camadas donde hay lechones que no tiene buen acceso a la ubre (camadas numerosas, ubres inaccesibles o inviables…), cuanto antes se cambien los lechones, mejor, ya que se evitará la competencia entre ellos por la misma mama. Es preciso recordar que dos lechones no pueden mamar de la misma teta. Es aconsejable igualar las camadas en las 12-24 horas posparto. Para ello, se debe tener en cuenta el momento en que han parido esas cerdas. Lo ideal es monitorizar el parto, registrar la fecha, y la hora de comienzo y finalización del mismo. Una de las ventajas de sincronizar partos como pauta es que la mayor parte se concentran por la mañana pudiendo dedicar la tarde a igualar camadas. La elección del momento para realizar esta tarea depende del horario laboral que se siga en la explotación. Una pauta podría ser la siguiente: 8
Recomendaciones • Lo ideal es dejar las camadas con lechones de tamaño similar: grandes, grandes y medianos, medianos, medianos y pequeños, y pequeños.
• Nunca deben dejarse camadas de lechones grandes con pequeños.
• En granjas donde la mayoría de los lechones nacen con buen tamaño es preferible retirar los más grandes para hacer nodrizas y reagrupar en una camada completa los más pequeños y débiles.
• La tendencia actual es alojar a los lechones más grandes y fuertes con las cerdas primerizas para que desarrollen bien sus mamas, y utilizar las mejores cerdas, que generalmente son las de segundo parto, para hacer camadas de lechones más pequeños y desfavorecidos.
• Una vez se reagrupa a los lechones pequeños en una camada, es recomendable un suministro energético extra (calostro natural o artificial).
• A los lechones más pequeños es mejor dejarlos con una cerda que tenga los pezones largos y finos y con buena exposición. Si una cerda con estas características tiene un alto porcentaje de lechones pequeños, lo ideal es dejarla con esos lechones y quitarle los grandes para que los adopte otra cerda, e igualar en número con lechones pequeños de otras cerdas. 9
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
6. Manejo de las adopciones
LA LACTACIÓN
Igualar camadas con éxito en las primeras 24 horas de vida. Recomendaciones
6
7
• Se deben igualar las camadas durante las primeras 24 horas de vida, después de que los lechones se hayan encalostrado con su propia madre. Es preciso recordar que la selección de ubres por parte de los lechones empieza a las pocas horas de vida y que los lechones establecen su jerarquía a partir del segundo o tercer día de vida. En consecuencia, cuanto más tarde se igualen las camadas, más sufrirá el lechón en ese intercambio ya que se habrá acostumbrado a su lugar jerárquico en la ubre: se volverán a establecer peleas, las cerdas se mostrarán más inquietas y se aumentarán las probabilidades de rechazo a los lechones adop-
Figuras 6 y 7. Imágenes comparativas del aspecto de un lechón con la tripa vacía, sin encalostrarse (fig. 6), y otro con la tripa llena, encalostrado (fig. 7).
tados. Para saber si un lechón se ha encalostrado bien lo mejor es palpar su tripa para ver si la tiene llena.
• Se debe realizar el mínimo número de movimientos de lechones. Realizar demasiados cambios estresa a los lechones y a las cerdas.
• No mover los lechones de más de 1,5 kg hasta transcurridas 6 horas del parto y aquellos con menos de 1,5 kg hasta 12 horas
8
después. Es una manera de asegurarse de que se han encalostrado correctamente, ya que los grandes son más activos.
• Las cerdas solo pueden criar un número de lechones igual al de mamas funcionales.
• Si se traspasan lechones recién nacidos a otra cerda con tres días de lactación, habría que comprobar previamente la funcionalidad de las ubres libres antes de practicar la adopción, ya que las glándulas mamarias que no se usan solo tardan tres días en secarse.
• Hay que ofrecer las mejores condiciones a los más débiles y
9
pequeños.
• Cuando los partos sean muy numerosos (más lechones que mamas funcionales en el lote): hacer nodrizas. Pasar los más grandes con la tripa más llena (figs. 6 y 7) y el cordón umbilical más seco a las cerdas paridas una semana antes (ver Técnica para hacer nodrizas, pág. 127).
10
Figuras 8 y 9. Camadas en las que se retirarían los lechones pequeños (flechas). 11
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
6. Manejo de las adopciones
LA LACTACIÓN
Paso 3
Paso 4
ciclo NV: lechones nacidos vivos
corto y fino
Las camadas han
lechones grandes
corto y grueso
camada y se han dejado a una cerda con buen historial. En su ficha,
quedado optimizadas.
lechones medianos
largo y fino
debe anotarse este hecho. Las camadas restantes con lechones
Cada cerda tiene el
lechones pequeños
largo y grueso
grandes y medianos, que pueden convivir juntos, pueden mantener-
número de lechones
se, pero deben igualarse en tamaño y número de lechones, intentan-
acorde a sus capaci-
do hacer los menos cambios posibles.
dades fisiológicas.
Cerda 1
Cerda 1
Los lechones más débiles y pequeños se han agrupado en una
4 NV =14
Cerda 5
12 - largo y fino --
2
2 12
Cerda 2
1 NV =12
3 NV =15
14 - largo y fino --
8
5 2
NV =13
13 - largo y fino 13
4
--
--
NV =13
13 - largo y fino --
3
1 10
NV =13
11 - corto y grueso --
--
11
--
2
8 11
NV =10
12 - largo y fino --
--
2 12
1 NV =12
14 - largo y fino --
10
3 3
NV =15
14 - largo y fino --
12
5 2
--
1
6 9
NV =13
13 - largo y fino 13
--
--
NV =13
11 - corto y grueso --
--
11
Cerda 7
13 - largo y fino --
3
1 10
Cerda 4
9 - largo y grueso
NV =18
Cerda 6
Cerda 3
Cerda 8
11 - largo y fino
NV =14
Cerda 5
Cerda 2
Cerda 7
Cerda 4
6
NV =18
Cerda 6
Cerda 3
16
Nº Y TIPO DE TETAS
Ajustar el resto de camadas
Reagrupar todos los lechones pequeños y ajustar el resto de camadas
NV =13
14 - largo y fino --
11
3
Cerda 8
11 - largo y fino --
--
8 11
NV =10
9 - largo y grueso --
--
9
17
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
6. Manejo de las adopciones
LA LACTACIÓN
C. Técnica para hacer nodrizas Como ya se ha dicho con anterioridad, la cerda nodriza es aquella
Movimiento de lechones
que amamanta a otra camada que no es la suya después de haber
7 días
criado su camada total o parcialmente (pág. 115). Es muy importante
14 días
21 días
28 días
saber escoger las cerdas más tranquilas y con mejor aptitud maternal. Se recomienda que la camada que adopte la cerda nodriza tenga un lechón menos que la camada que estaba criando.
0 días
28 días
Los lechones adoptados proceden de una camada con exceso de nacidos vivos, de lechones retrasados o desnutridos o de alguna cerda que falla en maternidad (muerte, enfermedad, problemas físicos o poca producción láctea…).
Los destetes a 28 días y el manejo en bandas semanal ofrecen mayor flexibilidad para realizar nodrizas, ya que no hay que destetar lechones con menos de 21 días de vida.
28 días
21 días
14 días
7 días
Existen principalmente dos técnicas para hacer nodrizas también
Ejemplo
denominadas comúnmente como “adopciones en cascada”:
Cómo hacer nodrizas adelantando camadas
1. Adopciones en cascada moviendo lechones. 2. Adopciones en cascada moviendo cerdas.
En el ejemplo tenemos cuatro salas (cada sala es un lote) con
C.1 Adopciones en cascada moviendo lechones La base de la técnica consiste en destetar los lechones con peso
20 cerdas que se encuentran agrupadas según la semana de lactación en la que se encuentran. En la explotación, el lunes siguiente comienza a haber lechones retrasados en maternidad (fig. 15).
lactación (21-28 días) para que adopte los lechones procedentes de
Paso 1 • Lo ideal es buscar una cerda buena que sea la que se encargue
otra cerda del lote anterior y así sucesivamente. Existen variaciones
de recriar los lechones sobrantes o retrasados del lote (se indica
que se aclaran mejor en los ejemplos siguientes.
el número de lechones sobrantes con una “S” y el de retrasados
Lo ideal es elegir lechones grandes para que al moverlos a una cerda
con una “R”). A ser posible, también debe ser una de las primeras
de un lote con más días de lactación sean de tamaño similar a los de
cerdas que haya parido del lote, ya que así los lechones que hay
las camadas del nuevo lote y así poder destetarlos con un peso pareci-
que mover al siguiente lote son más grandes y no habrá tanta dife-
apropiado de una buena cerda que esté en estado avanzado de
do aunque sean de menor edad. Nunca se deben mover lechones de un lote a otro con menos días de lactación, ya que pueden desestabilizar sanitariamente la explotación debido a que estos han estado en contacto con más microorganismos. 20
LACTACIÓN
Movimiento de cerdas
rencia de tamaño con los que tiene la cerda del siguiente lote.
• El número de lechones que adopte la cerda nodriza no debe ser nunca mayor al número de lechones que estaba amamantando. En el ejemplo la cerda con 5 días de lactación tenía 12 lechones y va a adoptar 11. 21
Duración media lactación: 18 días
Duración media lactación: 25 días
Duración media lactación: 4 días
Duración media lactación: 11 días
Sala 1: 1-7 díaS lactación
Sala 2: 8-14 díaS lactación
Duración media lactación: 11 días
Sala 4: 22-28 díaS lactación
Duración media lactación: 4 días
6. Manejo de las adopciones
LA LACTACIÓN
Sala 3: 15-21 díaS lactación
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
Duración media lactación: 18 días
Duración media lactación: 25 días
1R
2R
B
B
11R
B
B
B
Sala 4: 22-28 díaS lactación
B 2R
B
B
Sala 3: 15-21 díaS lactación
1R
Sala 2: 8-14 díaS lactación
2R
Sala 1: 1-7 díaS lactación
1R
2R
Esta cerda tiene 12 lechones grandes con 5 días de lactación y recibirá 11 lechones retrasados
Lechones sobrantes- retrasados de diferentes cerdas
Figura 15. Los 11 lechones retrasados (R) se pasan a una cerda buena (B).
Paso 2 Elegir el resto de las nodrizas de los otros lotes y adelantar camadas
Cerda con los 12 lechones grandes con 5 días de lactación
Los 12 lechones de esta cerda se destetan con 25 días (se trata de elegir lechones grandes y con más días de vida). Esa semana, el jueves, tocaría destetar esta sala y los que ha recibido se destetarían con 21 días (18 días que tienen el lunes + 3 días que faltan hasta el jueves).
Figura 16. Adelantar camadas a cerdas buenas “nodrizas” de lotes más avanzados. La cerda buena de la sala 1 recibe 11 lechones retrasados y sus 12 lechones grandes pasan a la cerda buena de la sala 2.
hacia cerdas de estos lotes más avanzados (fig. 16). La cerda del lote más avanzado destetará sus lechones para acoger los nuevos.
La desventaja es que se destetan más camadas antes de tiem-
Según el ejemplo, los lechones de 5 días los adoptará una cerda con
po. En torno a los 21 días en granjas donde el manejo a bandas es
11 días, los de 11 días de vida los adoptará una cerda de 18, los de
semanal y tienen sitio suficiente en maternidad para destetar a las 4
18 los adoptará una cerda con 25 días de lactación, de tal manera
semanas. Sin embargo, cuando el manejo a bandas es a más de una
que a esta cerda se le destetan sus lechones con 25 días de vida
semana o los destetes son a 3 semanas, entonces los lechones que
y adoptará otros que se destetarán el siguiente jueves con 21 días
se destetan de la última cerda nodriza son excesivamente jóvenes y
(18+3 días que le quedan de lactación-de lunes a jueves).
pequeños. Por estos motivos y en granjas donde la prolificidad es
Ejemplo con lechones nacidos sobrantes El ejemplo es igual en el caso de hacer la primera nodriza con los lechones nacidos sobrantes, siendo únicamente inferior la media de lactación de los lechones de cada lote. Lo ideal es elegir una cerda con una buena camada del mismo lote para minimizar la diferencia de tamaño entre los lechones que se pasan de un lote a otro.
22
muy elevada, es recomendable dejar sitios libres en maternidad para combinar esta técnica con la de mover las cerdas. Así se evita destetar muchos lechones jóvenes a los que les cuesta más adaptarse a la fase de transición.
C.2 Adopciones en cascada moviendo cerdas La clave de esta técnica es que debe haber sitios libres en maternidad.
La ventaja de este sistema de adelantar camadas es que el objetivo de
Para generar estos sitios libres se debe reducir el objetivo de cubricio-
partos y el intervalo entre partos de la explotación se mantiene, ya que
nes de cada lote. Se recomienda rebajarlo como mínimo un 10 % para
no es necesario alargar el periodo de lactación de la cerda nodriza por-
disponer de ese espacio libre cuando las cerdas entran en maternidad.
que cada cerda se desteta con su lote.
Otra opción es diseñar la maternidad con un 10-20 % de plazas extras. 23
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LAS MATERNIDADES PORCINAS
LA LACTACIÓN Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Patricia Prieto y Pablo Magallón