DOSIER DE
PRESENTACIÓN
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL
Un enfoque integrador Genaro C. Miranda de la Lama
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
Transporte y bienestar animal
Un enfoque integrador
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrativo
Un enfoque integrador
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL Genaro C. Miranda de la Lama
PY090780_Transporte_bienestar_animal_Cubierta_SERVET.indd 3
6/7/18 13:28
AUTOR: Genaro C. Miranda de la Lama. FORMATO: 17 x 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 160. NÚMERO DE IMÁGENES: 95. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.
PVP
55 €
La logística presacrificio constituye, en esencia, todos aquellos eslabones que implican transportar, manejar y gestionar el trayecto de un animal desde la granja hasta la planta de sacrificio. La presente revisión hace un análisis actualizado del transporte y la logística presacrificio con una visión de conjunto, centrándose en sus repercusiones especialmente en los sectores porcino, vacuno, ovino y avícola, y dando las claves para conseguir productos de mayor calidad.
Presentación de la obra Si se toma en cuenta que la tendencia actual es aumentar el tiempo del transporte, los puntos intermedios (mercados de subasta, centros de acopio, centros logísticos de clasificación, puntos de control sanitario, puntos de parada y descanso) y los transportes mixtos, se hace necesario desarrollar sistemas de evaluación y toma de decisiones con herramientas y protocolos que minimicen el coste biológico de la adaptación de los animales a esta logística. En este sentido, es posible que el impacto del estrés presacrificio haya sido subestimado en el pasado. Sin embargo, existen evidencias provenientes de distintas disciplinas que indican la importancia de invertir en cambios operativos en el presente y futuro. Por esta razón, han surgido normativas nacionales e internacionales que regulan el bienestar de los animales y que, junto con la creciente preocupación social por el bienestar animal, han influido sobre la mejora de las condiciones del transporte, el diseño de los camiones y la capacitación del personal de la cadena de suministros. Esta obra integra los puntos que pueden afectar al bienestar animal durante el transporte, con especial atención a aquellos factores sobre los que se puede incidir directamente para mejorar el bienestar animal y, por ende, la calidad del producto para el consumidor. Además, presenta elementos cientificotécnicos para la toma de decisiones con el objetivo de prevenir, atenuar o controlar los factores de riesgo que producen sufrimiento y afectan al bienestar de los animales durante el transporte y a las personas involucradas en la actividad. Este libro está inspirado en el ejemplo y dedicación de Carlos Sañudo Astíz, además de ser producto de muchos años de trabajo técnico y científico, así como de innumerables conversaciones con colegas y profesionales del bienestar animal en Europa, África y América. Finalmente, este libro está pensado e inspirado en aquellos seres maravillosos que le dan sustento a nuestras vidas y que merecen tener un trato digno y libre de sufrimiento: los animales. Genaro C. Miranda de la Lama
Transporte y bienestar animal Un enfoque integrador
El autor Genaro C. Miranda de la Lama
A través de una visión de conjunto, los intereses del Dr. Miranda-de la Lama están dirigidos a comprender los procesos conductuales y fisiológicos que generan estrés y afectan el bienestar de los animales y la calidad de los productos mediante los procesos de cría, manejo, transporte y sacrificio.
hkeita/shutterstock.com
Médico Veterinario Zootecnista/Licenciado en Veterinaria (título homologado en España) por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, en 2002. Máster en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2005. En el 2009, obtuvo el grado de Doctor Europeo en Producción Animal (cum laude) por la Universidad de Zaragoza. Asimismo, realizó una estancia posdoctoral de dos años en la Universidad de Zaragoza en el marco del Programa de Cooperación Territorial de la Comunidad Europea (OTRAC) 2007-2013 entre España y Francia. Es profesor titular del Departamento de Ciencias de la Alimentación en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Lerma), de la que fue fundador como jefe de departamento en el periodo 20122016. También ha sido consultor en materia de bienestar animal de la Comunidad Europea y de diversas autoridades nacionales en diferentes países de América Latina. Es autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas del Journal Citation Reports (JCR) en el campo de la etología aplicada y el bienestar animal, además de ser uno de los investigadores líderes en estos campos en Iberoamérica.
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrativo
Un enfoque integrador Genaro C. Miranda de la Lama
PY090780_Transporte_bienestar_animal_Cubierta_SERVET.indd 3
6/7/18 13:28
Índice de contenidos Introducción 1. Transporte: causalidad, función y elementos del sistema Fenomenología del transporte Unidad mecánica: el camión Unidad funcional: el conductor Unidad operacional: la logística y la gestión
2. Bienestar animal integrado al transporte Bienestar animal: un concepto multidimensional
4. Factores de manejo durante el viaje que afectan al bienestar animal Reactividad y manejo de los animales Carga y descarga Dominancia y mezcla social Ayuno
5. Factores ambientales durante el viaje que afectan al bienestar animal Distancia recorrida, paradas logísticas y densidades Ventilación, microambiente y calidad del aire
Fisiología del estrés
Vibración del camión y movimiento, equilibrio y ubicación de los animales
Indicadores de bienestar animal
Ruido
Farmacología aplicada
3. Consecuencias del transporte en el rendimiento productivo, la salud y la calidad del producto
6. Gestión para el aseguramiento operativo del bienestar animal en el transporte
Rendimiento productivo
Calidad operativa en la gestión del transporte
Salud
Actitudes del personal hacia los animales
Calidad de la canal y de la carne
Accidentes en la carretera
Calidad del cuero y de la piel
Opinión pública y control de crisis en el transporte ganadero
Bibliografía
48
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
Tabla 5. Consecuencias del transporte y de las operaciones presacrificio en condiciones estresantes (adaptado de María, 2017).
Productivas
Fisiológicas
↓ Peso vivo
Factores que afectan la pérdida de peso Edad (↓ edad, ↑ pérdida)
Deshidratación
↓ Rendimiento canal
Pérdida de equilibrio electrolítico
Peso (↑ peso, ↓ pérdida)
↓ Calidad canal
Balance energético negativo
Raza (↑ nerviosa, ↑ pérdida)
1
5
2
↑ Carne anormal
Reducción de glucógeno muscular Feed-lot ↓ pérdida
↓ Marmoteado4
Catabolismo proteico
Pastoreo ↑ pérdida
↓ Precio final
Catabolismo de la grasa
Bebida (↓ agua, ↑ pérdida)
Emaciación
Clima (↑ extremo, ↑ pérdida)
3
Infraestructura (↑ calidad, ↓ pérdida) Personal (↑ empatía y entrenamiento, ↓ pérdida) Carga y descarga (↑ tiempo, ↑ pérdida) Densidad de carga (↑ extrema, ↑ pérdida) Mezcla (↑ mezcla, ↑ pérdida) Tiempo de transporte (↑ tiempo, ↑ pérdida) Condiciones de transporte (↑ malas, ↑ pérdida) Espera en matadero (↑ tiempo, ↑ pérdida) (Peso canal/peso vivo) × 100 Canales con hematomas y conformación pobre 3 Carnes oscuras (DFD) o pálidas (PSE) 4 Infiltrado de grasa en el músculo 1 2
El gasto energético que supone el viaje es superior a lo que el animal puede reponer durante el descanso postransporte ≤6 % se recuperan en 24 horas postransporte >6 % indican estrés prolongado inaceptable 5
RENDIMIENTO PRODUCTIVO La pérdida de peso es una consecuencia inevitable del transporte, aunque su impacto específico está relacionado con la raza, el sexo, el estado de salud, la condición corporal, el manejo y la susceptibilidad individual al estrés. Estas pérdidas se deben especialmente a tres factores: ❯ La privación de agua y alimento. ❯ La deshidratación producida por las condiciones macro y microclimáticas durante el viaje. ❯ La liberación de orina y del contenido intestinal, que representan entre el 5 y el 15 % del peso total. Paralelamente, existe otra vía de pérdida de peso que es dependiente de la intensidad de la respuesta de estrés por las condiciones propias del viaje. En primera instancia, la respuesta de estrés conlleva un aumento
03_consecuencias_transporte.indd 48
30/11/18 14:59
Consecuencias del transporte en el rendimiento productivo, la salud y la calidad del producto
49
de los niveles sanguíneos de glucocorticoides (cortisol) y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), que causan un efecto catabólico del glucógeno acumulado en las células hepáticas o en las fibras musculares, lo que da lugar a una hiperglucemia transitoria y puede llevar a una hipoglucemia cuando se agota este glucógeno. Sin embargo, cuando un viaje es altamente estresante y físicamente muy demandante (p. ej.: viajes largos, carreteras sinuosas o en mal estado, mezcla social, altas o bajas densidades, temperaturas extremas), además de causar hipoglucemia, el efecto catabólico se extiende al tejido adiposo, lo que afecta al marmoteado y en casos extremos al tejido muscular. Este efecto es más evidente en la inspección de la canal, en la cual se advierte una afectación de la conformación y del engrasamiento. La pérdida de peso de la canal tiene un comportamiento casi lineal con el tiempo de transporte y se ha documentado que puede variar en un rango que va del 1 al 10 % cuando excede las 48 horas de viaje (Cernicchiaro et al., 2012). Un animal con una condición corporal pobre tiene reservas limitadas de grasa y es probable que sea más susceptible a los efectos combinados del ayuno y de la exposición al frío. Dado que estos factores requieren la movilización de las reservas de energía del cuerpo, estos animales tienen una capacidad reducida para responder a las demandas del transporte. En casos extremos puede producirse una emaciación que normalmente está asociada a otros padecimientos crónicos y que se ve exacerbada por el transporte de larga distancia o en malas condiciones. Así, se puede apreciar en la canal que el esternón sobresale de los músculos pectorales y que la región de la pelvis sobresale con respeto a la legión lumbar. Los animales emaciados tienen mayor riesgo de caerse durante el viaje y lesionarse. Diversos estudios indican que los animales jóvenes tienden a perder menos peso; no obstante, esta habilidad o condición física se pierde con la edad. Por ejemplo, en el ovino, los animales de hasta 6 meses de edad no suelen perder peso durante el transporte (Miranda-de la Lama et al., 2010). Sin embargo, se observa una pérdida de peso a partir de los 5 o 6 meses de edad, que se va acentuando conforme aumenta la edad. Esta pérdida puede incluso llegar a ser el 10 % del peso vivo en adultos (Zhong et al., 2011). En el vacuno, la relación entre la pérdida de peso y la edad es similar y el peso perdido se asocia positivamente con el riesgo de desarrollar el complejo respiratorio bovino (CRB) durante el cebo en terneros. El
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 49
23/10/18 13:18
50
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
porcentaje de peso perdido se utiliza como un indicador importante para tomar la decisión de administrar un tratamiento metafiláctico postransporte basado en antimicrobianos para reducir el número de animales que posteriormente requieran tratamiento para el CRB. Otro factor a considerar es el temperamento: los animales más dóciles pierden menos peso durante el viaje y recuperan el peso más rápidamente que los animales más reactivos. Adicionalmente, los animales alimentados con forraje son más susceptibles de perder peso, en comparación con los alimentados con pienso. En aves y ganado porcino se ha documentado que los machos tienen una mayor probabilidad de perder peso que las hembras. Es importante señalar que las hembras tienen una mayor ingesta de agua durante la espera presacrificio, lo que indicaría que tienen una capacidad mayor para hidratarse y recuperar peso. Sin embargo, los animales con acceso a agua después del transporte, no suelen recobrar más del 1 % de peso perdido en el viaje (María, 2008). En broilers, se calcula que la pérdida de peso oscila entre el 4 % y el 6 %, aunque esto aumenta conforme los viajes son más largos (Jacobs et al., 2016).
SALUD Se pueden distinguir cuatro categorías de animales según la pérdida de la homeostasis asociada al transporte: fatigados, accidentados, enfermos y animales muertos. La fatiga postransporte ha sido documentada en ganado porcino y vacuno, sin embargo, es muy probable que afecte a otras especies. Los animales afectados no presentan signos evidentes de lesiones o enfermedades, pero rehúsan moverse durante las operaciones de carga y descarga, el viaje o en el matadero, y son clasificados como no ambulatorios. Los signos de fatiga más comunes en el porcino y el vacuno (fig. 6) son la taquipnea con movimiento abdominal, el temblor muscular y la renuencia a moverse. En cerdos también puede presentarse jadeo, decoloración de la piel, hipertermia y vocalizaciones anormales. Se recomienda dar un periodo de descanso, que en los cerdos puede ser de 2 a 3 horas y en el vacuno de al menos 6 horas, antes de pasar a la inspección ante mortem (Romero et al., 2016). La mayoría de los animales recobran y recuperan la capacidad de movimiento después del descanso, aunque esta recuperación es menos probable en animales inmunodeprimidos, genéticamente susceptibles (p. ej.: homocigotos recesivos para el gen del halotano) y en los que tienen padecimientos subclínicos (p. ej.: parasitosis).
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 50
23/10/18 13:18
Consecuencias del transporte en el rendimiento productivo, la salud y la calidad del producto
51
A nivel clínico, se observa un marcado aumento de las concentraciones de creatina-cinasa (CK, por sus siglas en inglés) y de lactato, así como de la relación neutrófilos/linfocitos con respecto a los valores de referencia en ambas especies. Los factores asociados a la fatiga son los viajes largos o en carreteras sinuosas y de mala calidad (físicamente demandantes), la mala calidad de la conducción, el uso de rampas con pendientes excesivas para la carga y descarga, el manejo violento (especialmente con bastón eléctrico), las altas densidades, la mezcla social y el alto peso corporal.
a
b
c
d
Figura 6. Signos de fatiga habituales en el ganado porcino y vacuno. Los más comunes en el porcino
son el jadeo y la resistencia a moverse (a), la decoloración cutánea y la imposibilidad de incorporarse (b). En vacuno es posible observar animales fatigados con posturas de descanso (c), y en casos graves los animales tienen temblores, no pueden incorporarse, pero hay consciencia (d). Imágenes 6a y 6b cortesía de Marlyn Romero. Imagen 6c cortesía de Marcela Valadez.
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 51
23/10/18 13:18
52
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
Los animales fatigados tienen mayor riesgo de lesionarse, debido a que tienen una respuesta físico-conductual disminuida ante cambios repentinos de velocidad, movimientos de otros animales y vibración. Diversos estudios apuntan a que la estación del año afecta significativamente la aparición de estos cuadros de fatiga, que se concentran en primavera y verano, debido fundamentalmente a las temperaturas más altas en comparación con el otoño y el invierno. Finalmente, se ha señalado que el uso de promotores de crecimiento de origen β-adrenérgico como el clorhidrato de zilpaterol (vacuno) y el clorhidrato de ractopamina (porcino) durante las últimas semanas del cebo para mejorar la eficiencia alimenticia y lograr una canal magra, causa una mayor respuesta de estrés durante el transporte y aumenta el riesgo de fatiga. Ambos β-adrenérgicos están prohibidos o tienen fuertes limitaciones de uso a nivel internacional, aunque en países como Estados Unidos su uso no está restringido. La accidentabilidad de los animales durante el viaje debe ser un indicador de calidad operativa de la cadena logística presacrificio. La respuesta inicial a un traumatismo es la inflamación, y la magnitud de la reacción (rubor, calor, tumefacción y pérdida de la función), está relacionada con la gravedad del trauma (fig. 7). Los traumatismos antes, durante y después del transporte deben ser una preocupación constante de todos los actores de la cadena, debido a que causan estados de dolor y reactividad en los animales, que dificultan su manejo y pueden alterar al grupo, lo que pone en peligro la integridad de los animales y las personas. Los traumatismos más comunes durante el transporte son hematomas, abrasiones, arañazos (aves y cerdos por peleas en altas densidades), cojeras, dislocaciones, fracturas y heridas penetrantes. Pueden ser resultado de interacciones agresivas entre animales (sobre todo con altas densidades), como patadas, mordidas y cornadas. Estos traumatismos tienden a provocar hemorragias de diversa magnitud en el tejido afectado y son sustratos ideales para el crecimiento bacteriano post mortem. En el vacuno, el porcino y el ovino, la presencia de cojeras es un elemento clave para determinar si un animal es apto para ser transportado (o no) o si es necesario brindarle condiciones especiales para el viaje (fig. 8). Una cojera se define como una alteración en la marcha acompañada de dolor, y es considerada como un signo clínico asociado a una variedad de condiciones como caídas, manejo deficiente y/o enfermedades (genéticas, infecciosas, metabólicas). Un animal lesionado es susceptible a fatigarse
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 52
23/10/18 13:18
Consecuencias del transporte en el rendimiento productivo, la salud y la calidad del producto
a
b
c
d
e
f
53
Figura 7. Lesiones comunes durante el trans-
porte. Cornada (a). Lesiones por contacto con el chasis durante el viaje en ganado vacuno (b). Hematomas causados por un transporte deficiente, observados tras la retirada de la piel post mortem; nótese la superficie interna de la piel y la canal (c). Arañazos en porcino (d) y aves (e). Fracturas en las alas ocasionadas por jaulas rotas o carga violenta (f). Imagen 7c cortesía de Felipe Gascón. Imagen 7e cortesía de Marlyn Romero. Imagen 7f cortesía de Marcos Jiménez.
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 53
23/10/18 13:19
54
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
a
b
Figura 8. Lesiones en patas que producen cojeras. En ausencia de cojeras se observa la
línea del dorso recta y una una progresión no forzada (a). Con la presencia de cojeras se observa el dorso arqueado y una disminución de la habilidad de progresión (b). Hematomas en la suela producidos durante el embarque (c). Abrasiones (d). Corte por contacto con un borde afilado (e). Erosión del talón y probable laminitis crónica en vacuno estabulado en condiciones higiénicas deficientes (f). Abrasiones (g) y hematomas en la pared de la pezuña en porcino (h). Las deficiencias en el diseño de las carrocerías son un elemento de riesgo para sufrir lesiones (i). Imágenes 8c-8f cortesía de Michelle Bautista.
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 54
23/10/18 13:19
Consecuencias del transporte en el rendimiento productivo, la salud y la calidad del producto
c
d
f
g
h
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 55
55
e
i
23/10/18 13:20
56
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
rápidamente y/o caerse durante el viaje (especialmente en viajes largos y/o en caminos de mala calidad) debido a una interacción de factores como el dolor, la vibración y la incapacidad de distribuir el peso en los cuatro miembros. Por todo ello, antes del embarque es importante la detección de cojeras. Coetzee et al. (2017), han desarrollado un sistema de puntuación donde al animal se le asigna un número ascendente de acuerdo al empeoramiento del cuadro clínico: 1. Normal: el animal puede pararse y/o caminar normalmente, colocando siempre las patas de manera sincronizada con un propósito determinado. 2. Cojera ligera: cuando el animal esta en estación, el dorso se encuentra plano, pero este se arquea cuando camina y se aprecia una marcha ligeramente anormal. 3. Cojera moderada: el animal se para y/o camina con el dorso arqueado y tiende a dar pasos cortos con uno o más miembros. 4. Cojera típica: el animal está arqueado de pie y/o cuando camina, y uno o más miembros soportan parcialmente el peso. 5. Cojera severa: el animal está arqueado, se niega a soportar peso en una extremidad, puede rechazar o tener grandes dificultades para moverse. Aunque la detección de cojeras en vivo debe ser una prioridad para asegurar la calidad operativa, también es posible distinguir lesiones en las patas después del sacrificio. La incorporación de la evaluación de patas en auditorías de bienestar animal en el matadero, permite tener información valiosa para saber el origen (cebo o presacrificio) y la naturaleza (etiología) de las lesiones e incluso detectar prácticas de manejo perjudiciales para los animales (conducción forzosa, que produce caídas). Las lesiones presacrificio varían desde abrasiones, hematomas y fracturas hasta el desprendimiento de la pared de la pezuña. Sus principales causas debidas al transporte son suelos de mala calidad (resbalosos o rugosos por desgaste), aberturas en el chasis por mal diseño o mal mantenimiento (miembros atrapados), elementos antideslizantes de carácter abrasivo (metales).
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 56
23/10/18 13:20
Consecuencias del transporte en el rendimiento productivo, la salud y la calidad del producto
57
Los traumatismos están relacionados con malas prácticas de manejo durante la carga o la descarga, bajas o altas densidades durante el viaje, rampas y pasillos en malas condiciones o mal diseñados, o conducción temeraria o en caminos de mala calidad. Es decir, factores que aumentan la probabilidad de que los animales pierdan el equilibrio y colisionen con otros individuos o con las instalaciones, tanto en el origen, como en el viaje o en el destino. La frecuencia de traumatismos es consistente a lo largo del año y no se ha reportado una concentración particular en una estación, como sí ocurre en el caso de la fatiga y patologías asociadas al transporte. Las fracturas son poco comunes en el ganado bovino, ovino y porcino, pero frecuentes en aves. Las astillas de hueso alojadas en la masa muscular son particularmente peligrosas para el consumidor si no se detectan durante el deshuesado. Los huesos más vulnerables a las fracturas en las aves son el isquion, la quilla, el húmero y el pubis. Los factores de riesgo son el momento en que las aves son transferidas de la granja a las jaulas de transporte, la disposición de las aves de forma invertida en la línea de sacrificio y el aturdimiento inefectivo. Aunque también hay que señalar que hay un aumento en la prevalencia de fracturas a medida que aumenta la edad de sacrificio y el tiempo de captura y carga de las jaulas en el camión.
COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO El CRB es un síndrome neumónico agudo de carácter multifactorial que está asociado a una interacción entre el efecto del estrés y la exposición a una serie de agentes virales o bacterianos específicos. El estrés producido por el transporte es una de las principales causas de aparición del CRB, especialmente si durante el viaje se presentan condiciones de alta humedad relativa, bajas temperaturas, mala calidad del aire, altas densidades y vibración. No obstante, también la exposición a alimentos nuevos, la mezcla social y los ambientes nuevos, como lo es un cebadero, pueden contribuir a la presentación del síndrome. El estrés reduce la respuesta inmunitaria y la resistencia a agentes patógenos, debido en gran medida a la secreción de glucocorticoides como el cortisol, y afecta la inmunidad celular al disminuir el número de linfocitos y eosinófilos, suprimir la actividad de las células NK y reducir el tejido linfático. Existen tres virus asociados comúnmente con el CRB, que son el herpesvirus bovino 1 (BHV-1),
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 57
23/10/18 13:20
58
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
el virus de la diarrea viral bovina (BVDV) y el virus parainfluenza bovina 3 (BPIV-3). Estos virus pueden actuar como patógenos primarios; se cree que su principal contribución al desarrollo del CRB es a través de la inmunosupresión y el daño al epitelio respiratorio. Esto puede conducir a una infección secundaria oportunista con bacterias comensales (Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somni y Mycoplasma bovis) del tracto respiratorio superior, que dan lugar a la presentación clínica de la enfermedad. El CRB es la principal causa de pérdidas productivas y del aumento de los costes de operación en los cebaderos de vacuno. El complejo se manifiesta con fiebre, anorexia, letargo, además de con signos clínicos específicos de la enfermedad tales como secreción nasal, tos y taquipnea. De hecho, es tan habitual la aparición de la enfermedad inmediatamente después del viaje, que el ganado que llega de una subasta o de otra granja al cebadero normalmente se mantiene en cuarentena hasta que el peligro de infección desaparezca. Existen programas preventivos de preacondicionamiento para reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad debidas al CRB. Normalmente los terneros son vacunados tres semanas antes del viaje, con al menos cuatro meses de edad. El destete debe realizarse al menos 45 días antes del viaje, los animales deben saber alimentarse en comedero, y preferentemente deben estar familiarizados con el alimento que tendrán en el cebadero. Se recomienda que el descornado y la castración se realicen por lo menos cinco semanas antes del viaje. Asimismo, la mayoría de los veterinarios recomiendan que los ganaderos usen protocolos de prevención de la enfermedad, como la vacunación o la metafilaxia antimicrobiana a la llegada de los animales al cebadero. Se ha demostrado que la vacunación a la llegada es beneficiosa para promover una rápida elevación de los títulos de anticuerpos en respuesta al virus de la diarrea viral bovina. Sin embargo, es recomendable realizar inspecciones clínicas durante el mes posterior al transporte, independientemente de que sean terneros destinados a la producción de carne, terneros de cría o reproductores.
PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS El transporte ha sido reconocido como uno de los principales factores de transmisión directa de enfermedades, lo que lleva a los países a aplicar regulaciones sanitarias estrictas. Actualmente, la globalización del comercio
PY090780_Transporte_bienestar_IMPRENTA.indb 58
23/10/18 13:20
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL. Un enfoque integrador
TRANSPORTE Y BIENESTAR ANIMAL
Un enfoque integrador Genaro C. Miranda de la Lama