DOSIER DE
PRESENTACIÓN
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS John Carr
Guía para la identificación de las enfermedades porcinas
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS John Carr
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_cubierta_SERVET.indd 1
Este manual complementa al libro anterior, Guía de enfermedades porcinas, publicado por Servet en 2014. Esta nueva guía se centra en el diagnóstico de las enfermedades porcinas e incluye las técnicas de exploración y una revisión profunda de las principales enfermedades clasificadas según sus signos clínicos.
PÚBLICO OBJETIVO:
22/2/19 12:23
PVP
35 €
✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Porcino ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 11× 20 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 112 NÚMERO DE IMÁGENES: 160 ENCUADERNACIÓN: tapa dura , wire-o ISBN: 978-84-17640-33-0
Autor JOHN CARR Doctor en Veterinaria por la Universidad de Liverpool. Actualmente dirige una consultoría con clientes en Norteamérica, Europa, Asia, Australia y África. Ha publicado numerosos libros y más de 200 artículos de revisión y de divulgación.
PUNTOS CLAVE:
➜ ➜ ➜ ➜
Guía de consulta rápida. Contiene numerososas imágenes. Información muy práctica, actualizada y exhaustiva. Incluye temas que no son fáciles de encontrar en otros libros.
Presentación de la obra Este manual proporciona a los veterinarios especializados en porcino, estudiantes y ganaderos información muy práctica, actualizada y exhaustiva sobre las enfermedades que afectan a los cerdos. Se describen temas que no siempre son fáciles de encontrar en otros libros, como la exploración clínica del cerdo, el comportamiento normal de esta especie, su manejo y su fisiología reproductiva. Para cada enfermedad se describen los principales signos clínicos y se dan claves para el diagnóstico. El formato está pensando para convertirse en una guía de consulta rápida e incluye numerosos esquemas, ilustraciones e imágenes que complementan el texto.
Guía para la identificación de las enfermedades porcinas
El autor John Carr John comenzó a aprender las sutilezas del porcino a los 11 años de edad. Se licenció como veterinario en 1982 en la Universidad de Liverpool. Tras cinco años en clínica general, volvió a la universidad para completar su residencia Lervehulme en porcino y una tesis doctoral sobre patologías urinarias de los cerdos en Liverpool, donde se especializó en microbiología y patología.
hkeita/shutterstock.com
Ha sido docente de medicina de la producción para veterinarios y ganaderos por todo el mundo a través de puestos en diversas universidades en el Reino Unido (Liverpool y el Royal Veterinary College de Londres), y en los Estados Unidos (Carolina del Norte y el estado de Iowa), así como en Australia occidental en Murdoch. John dirige una consultoría para clientes de Norteamérica, Europa, Asia, Australia y África. Está especializado en el mantenimiento de la buena salud de los cerdos a través del fomento de la excelencia en los ganaderos y su personal, en las prácticas productivas y en el control de los costes de producción. Ha publicado numerosos libros y más de doscientos artículos de revisión y de divulgación.
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS John Carr
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_cubierta_SERVET.indd 1
22/2/19 12:23
Índice de contenidos 1. Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas Introducción Técnicas de exploración clínica
2. Comportamiento normal de los cerdos Comportamiento de verracos y sementales Comportamiento de las cerdas Comportamiento de los lechones Evaluación del confort La importancia del juego Manejo y desplazamiento de los cerdos
3. Enfermedades porcinas en función de los signos clínicos Abortos Tos en cerdos al final del cebo Muertes en la explotación Deformidades de la cabeza Diarrea Descarga vulvar en cerdas Cerdos con prurito Cojeras Problemas de la ubre Problemas neurológicos Retraso del crecimiento, desmedro Prolapsos Lesiones cutáneas Protuberancias debajo de la piel Causas de decomiso en el matadero Estornudos Lechones nacidos muertos Lechones nacidos muertos y momificados
Editorial Servet
■
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
INTRODUCCIÓN
Historial del problema
ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO
Dado que los veterinarios tienen dos oídos y una boca, conviene que escuchen el doble de lo que hablan.
Para un veterinario, el éxito es conseguir que los animales de sus clientes no estén enfermos ni inmunodeprimidos. Sin duda, un reto muy difícil de alcanzar. El clínico debe recordar que, en última instancia, los signos clínicos avanzados son los que causarán la muerte al animal. Por tanto, es fundamental que la prioridad del veterinario sea la prevención de las enfermedades en lugar de su tratamiento.
ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO CORRECTO ES LA CLAVE DEL ÉXITO El diagnóstico permite identificar:
• • • •
Si existe un problema. La causa del problema. Soluciones prácticas al problema. Formas de evitar que el problema vuelva a producirse.
¿EXISTE REALMENTE UN PROBLEMA? En la medicina de colectividades, el veterinario debe considerar en conjunto los seis aspectos siguientes para poder establecer un diagnóstico. 1. Historial del problema. 2. Exploración clínica individual del cerdo. 3. Examen post mortem individual del cerdo. 4. Exploración clínica del lote de cerdos. 5. Evaluación del entorno del cerdo. 6. Evaluación del rendimiento de la explotación. Una vez establecido el diagnóstico, el veterinario está en disposición de proponer soluciones prácticas para resolver el problema identificado.
Escuchar al cliente y saber plantear las preguntas correctas son dos factores clave para el diagnóstico. Estas son algunas de las preguntas que pueden hacerse: ¿Qué ha detectado el cliente?
¿El cerdo está comiendo, defecando y orinando normalmente? ¿Presenta tos o estornudos? ¿Está cojo? ¿Está moribundo?
¿Cuál es la gravedad del problema?
¿Cuántos animales hay enfermos o muertos?
¿Dónde se ha producido el problema?
¿Cuáles son los corrales o grupos de edad afectados?
¿Cuándo empezó el problema?
¿Momento, fecha, lugar?
¿Cómo está evolucionando el problema?
¿Hay más cerdos enfermos en el mismo lote?
¿Existen otros problemas?
¿Cuántos problemas diferentes hay en un mismo lote?
¿Existen otras consideraciones epidemiológicas?
¿Se ha extendido el problema a otros lotes?
¿Existen otros factores?
¿Qué otros factores cree el cliente que han podido influir?
¿Cómo ha actuado el cliente?
¿Ha intentado tratar el problema? ¿Cuál ha sido el resultado obtenido?
2
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 2
3
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:00 3
30/1/19 12:00
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
Exploración clínica individual del cerdo
Examen post mortem
En la práctica general, es poco habitual que se explore a un solo cerdo de forma exhaustiva, pero es importante tener claras ciertas nociones básicas.
En la medicina de colectividades, el examen post mortem es un pilar esencial para la prevención de enfermedades. La necropsia ha de ser metódica para lograr determinar la causa más probable de la muerte del animal. Además, también es útil para detectar otros posibles patógenos específicos que puedan estar afectando a otros animales de la explotación.
• Razas porcinas básicas. • Términos básicos de producción porcina. • Manejo y movimientos de los cerdos. • Cómo colocarse para explorar a un cerdo. • Anatomía externa. • Peso y edad; curva de crecimiento esperada. • Extracción de sangre (lechones destetados, cerdos adultos).
• Exploración clínica de cerdos colaboradores y no colaboradores.
• Identificación y descripción de las lesiones visibles. • Evaluación del bienestar animal.
Figura 2. Equipo de profesionales llevando a cabo un examen post mortem.
Exploración clínica del lote de cerdos • Exploración clínica del lote no afectado. • Exploración clínica del lote afectado. Figura 1. Toma de la temperatura rectal de un cerdo.
• Exploración clínica de toda la explotación.
4
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 4
5
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:00 5
30/1/19 12:00
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
Evaluación del entorno del cerdo Se requiere evaluar y llevar un registro de los siguientes parámetros: AGUA
Tipo de bebedero, altura, caudal, necesidades del animal
PIENSO
Espacio de comedero, tipo de comedero, cantidad de alimento, composición básica de la ración
SUELO
Espacio por animal y densidad, efecto de las posibles deficiencias de las instalaciones sobre los animales
AIRE
Patrones de ventilación, temperatura, humedad, concentración de gases
Figura 3. Exploración clínica de un lote de cerdos.
Figura 5. Examen del sistema de ventilación. Figura 4. Diagnóstico de gestación mediante ecografía.
Evaluación del rendimiento de la explotación En todos los sistemas de producción es necesario registrar de forma sistemática los datos de la explotación.
6
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 6
7
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:01 7
30/1/19 12:01
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS CLÍNICOS Es básico conocer cuál es el comportamiento normal de un cerdo sano. Si no se sabe qué es lo normal, ¿cómo va a reconocerse lo que no lo es? ANTES DE ENTRAR EN EL CORRAL Observar Cerdos que no comen Por lo general, a los cerdos les encanta comer. En caso de que cambien los patrones de alimentación, deberá buscarse siempre la causa. Cambios de comportamiento • Deben conocerse los patrones de comportamiento de cada cerdo (si son pocos) o del conjunto de cerdos (si son muchos). • Idealmente, el operario debe conocer a todos los cerdos, aunque se trate de un grupo grande. Sin embargo, normalmente algunos animales despuntan más que otros y el grupo en conjunto no se conoce siempre igual. Los animales que destacan por encima del resto suelen ser los que tienen un comportamiento más marcado (cerdos con una posición jerárquica superior al resto o, por el contrario, los que son más sumisos) o los que tienen marcas corporales características (cerdos peludos, con muchas manchas, etc.). Comportamiento del grupo
•
Posturas de descanso
•
Cerdos que se comportan de forma diferente • Observar a los cerdos que están separados del grupo. • Observar cómo se comportan los animales de un mismo grupo cuando están alrededor de un bebedero o comedero.
Observar a los cerdos y anotar la postura que adoptan para descansar y la posición dentro del grupo. Por ejemplo, una cerda que esté despierta y levantada a las 14:00 mientras el resto está durmiendo muestra un comportamiento atípico y podría estar en celo (estro).
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
Escuchar Prestar atención a toses y estornudos • Al entrar en la sala, fijarse en los sonidos que hacen los cerdos. Por ejemplo, al entrar en una nave de cerdos con influenza porcina, suele haber mucho silencio y los animales son reacios a levantarse. Cuando están bien cuidados, los cerdos se alegran de ver a los operarios de la granja cuando entran en la nave. • Prestar atención a toses y estornudos cuando los animales están en movimiento.
Oler Conviene estar familiarizado con el olor normal de los cerdos. Por ejemplo, cuando existe disentería porcina o peste porcina el olor es nauseabundo.
ENTRAR EN EL CORRAL Y HACER QUE LOS CERDOS SE MUEVAN Observar Fijarse en cada cerdo individualmente; conviene ponerles a cada uno un nombre fácil de recordar. Movimientos • Asegurarse de que todos los animales se levantan. • Pueden tener cierta rigidez al levantarse, pero esta debe desaparecer tras 5-10 pasos. • Si hay cerdos que no se levantan o que caminan con rigidez, andar hacia ellos para animarlos a moverse. Micción Cuando los cerdos se despiertan, especialmente a primera hora de la mañana, orinan en los primeros 5 minutos. Prestar atención al color de la orina y a la postura del cerdo cuando micciona. Sangre Fijarse si hay sangre en el suelo o en las paredes de la nave. Suelo Fijarse en el suelo y prestar atención a la consistencia de las heces.
Escuchar Prestar atención a toses y estornudos mientras los animales están en movimiento.
Oler Fijarse en el olor al entrar en la nave. Si hay un animal muerto, la primera señal puede ser el olor. 8
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 8
9
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:01 9
30/1/19 12:01
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
3
12 4
11
Reproducción • Conocer en qué fase reproductiva se encuentran los animales y anotar si las cerdas tardan en salir a celo. • Los machos, incluso cuando están castrados, pueden cambiar de comportamiento en presencia de hembras receptivas.
2
Alimentación Conocer cuál es el alimento que prefiere cada animal y cuál le gusta menos.
1
Comportamiento Prestar atención a cualquier cambio repentino o progresivo del comportamiento normal de los animales.
16
Conocer
14 13
Esto incluye también a los cerdos que estén en la enfermería. Cuando no haya muchos cerdos, conviene ponerles a cada uno un nombre. Esto incluye a los centros de inseminación artificial y a las granjas de menos de 50 reproductoras.
Figura 6. Características de un cerdo sano.
• •
15
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DE LOS CERDOS
7
8
1. Orejas: erguidas, dirigidas hacia delante.
2. Cuello: sin marcas.
3. Pelo: suave, liso.
4. Lomo: recto, musculado.
5. Cuartos traseros: musculados, lisos.
10.Pezuñas: simétricas, sin inflamaciones, marcas o úlceras.
11.Glándulas mamarias: sin inflamación, frías, uniformes, repletas.
12.Vientre: lleno, gestante sin inflamación.
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 10
13.Tórax: profundo, respiración normal.
10
14.Boca: sin secreciones, sin caída de alimento.
Una vez que se ha detectado un posible problema, se explora al cerdo más detalladamente.
15.Nariz: levantada, olfatea el aire.
Existencia de bultos (más fácilmente detectables mediante el tacto que mediante la vista).
16.Ojos: alertas, brillantes.
Tocar
6. Porte de la cola: alerta, baja.
Prestar atención a toses, estornudos, sibilancias o respiraciones demasiado superficiales o profundas.
7. Ano: sin restos de heces.
Escuchar
9
•
8. Vulva/testículos: sin secreciones, sin aumento de tamaño.
•
9. Articulaciones: sin inflamación, facilidad de movimientos.
• • • •
6
•
Si existe pérdida de apetito (los cerdos siempre han de tener ganas de comer). Si ha habido cambios de comportamiento (aumento o disminución de la agresividad). Si ha habido cambios en la posición de la cabeza y las orejas. Si ha habido cambios en el brillo de los ojos. Si la piel ha cambiado de color o el pelo tiene otra dirección. Si hay trastornos locomotores (animales reacios a levantarse o que no reaccionan como es habitual). Si hay suciedad en la zona anal o en la cola (diarrea). Si la consistencia de las heces ha cambiado. Si hay signos de que el animal ha vomitado.
10
•
5
Observar
11
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:01 11
30/1/19 12:01
16
15
1
SEGUIR UN MISMO PROTOCOLO EN LA EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL ANIMAL
14 13
EXPLORACIÓN CLÍNICA INDIVIDUAL DEL CERDO (CERDOS COLABORADORES Y NO COLABORADORES)
2
3
Figura 7. Signos indicativos de problemas.
12
4
5
Figura 8. Evaluación del comportamiento del cerdo, de sus movimientos y de cómo reacciona a los estímulos. Preguntar sobre cómo come, orina y defeca el animal.
11
6
10
7 8 9
1. Orejas: caídas, secreciones, lesiones, necrosis, marcas de mordeduras.
10. Pezuñas: cojeras, úlceras, heridas, inflamaciones, grietas.
3. Pelo: erizado, hirsuto, irregular. 4. Lomo: delgado, poca masa muscular. 5. Cuartos traseros: asimetría, cojeras, inflamación, marcas de mordeduras. 6. Cola: mordida, estirada, inquieta. 7. Ano: diarrea, estreñimiento. 8. Vulva/testículos: secreciones, inflamación, cambios de color y forma.
16. Ojos: secreciones, deshidratación, conjuntivitis.
15. Nariz: úlceras, secreciones, rinitis, estornudos, desviación.
14. Boca: secreciones, presencia de alimento, desviación, hipersalivación, lengua.
13. Tórax: línea de esfuerzo abdominal (heave line), tos, taquipnea, sibilancias.
12. Vientre: vacío, retraído hacia dentro, inflamaciones, el animal se da patadas en el abdomen.
2. Cuello: con marcas, piel grasa.
Figura 10. Preguntar sobre los antecedentes clínicos recientes del animal.
11. Glándulas mamarias: inflamación, aumento de temperatura, sin leche, heridas en los pezones.
Figura 9. Si el cerdo vive en colectividad, es posible que otros animales tengan los mismos signos clínicos. 9. Articulaciones: inflamación, úlceras, cojeras, aumento de temperatura, úlceras de presión, traumatismos.
13
12
30/1/19 12:01
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:01 13
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 12
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL CERDO COLABORADOR
Figura 11. Establecer contacto hablando y tocando al cerdo. Aprovechar para evaluar la condición corporal y la frecuencia respiratoria.
Figura 12. Tomar la temperatura rectal (normal = 39 °C). Examinar los genitales externos.
Figura 17. Examinar los pies y las Figura 18. Agarrar las manos con el cerdo apoyado sobre extremidades anteriores con firmeza. El cerdo puede chillar a sus cuatro extremidades. modo de queja.
Figura 13. Palpar los músculos lumbares, los cuartos traseros, el abdomen y las glándulas mamarias.
Figura 14. Algunos cerdos permiten que se les ausculte, pero no suelen obtenerse resultados concluyentes.
Figura 19. Colocar al cerdo sobre los cuartos traseros y sujetarlo entre las rodillas.
Figura 16. Cuando se maneje la Figura 15. A los cerdos les gusta que les rasquen detrás de las orejas cabeza, hay que tener cuidado de que no muerda. y a lo largo del lomo. Aprovechar para examinar la cabeza y comprobar que no hay secreciones en nariz, oídos, ojos o boca.
Figura 21. Palpar las extremidades, Figura 22. Tomar muestras si se estima oportuno. En esta posición de proximal a distal, hacia las (cerdo sentado con la cabeza pezuñas. extendida) puede extraerse una muestra de sangre de la vena yugular.
14
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 14
Figura 20. Palpar las extremidades, de proximal a distal, hacia las pezuñas.
15
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:01 15
30/1/19 12:01
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL CERDO NO COLABORADOR Si el cerdo es reacio a la manipulación, colocarlo en posición sentada y luego en decúbito dorsal desde el inicio de la exploración. En esta posición, el cerdo normalmente deja de moverse. Una vez que el animal está tranquilo, la exploración clínica completa se lleva a cabo de caudal a craneal.
Figura 23. Desde la posición sentada, dar un paso atrás y colocar al cerdo en decúbito dorsal entre las piernas. Inmovilizarlo con los pies y las pantorrillas.
Figura 24. Sujetar las extremidades posteriores del cerdo y tomarle la temperatura rectal.
Figura 27. Examinar los ganglios linfáticos superficiales.
Figura 28. Examinar la extremidad posterior izquierda, de distal a proximal (de la pezuña a la cadera).
Figura 25. Examinar el ano y observar si hay alguna secreción. Tomar muestras si se estima oportuno.
Figura 26. Examinar los genitales externos.
Figura 29. Examinar la extremidad posterior derecha, de distal a proximal (de la pezuña a la cadera).
Figura 30. Examinar la parte caudoventral del animal y las glándulas mamarias.
16
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 16
17
01_tecnicas_exploracion.indd 30/1/19 12:01 17
30/1/19 12:19
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PORCINAS
1 Técnicas de exploración clínica e identificación de las enfermedades porcinas
Figura 31. Darse la vuelta con cuidado para poder examinar la cabeza.
Figura 32. Inmovilizarlo colocando los pies debajo de sus escápulas.
Figura 35. Examinar la boca con la ayuda de un abrebocas.
Figura 36. Auscultar el corazón y los pulmones.
Figura 33. Examinar los ojos y la mandíbula.
Figura 34. Examinar las orejas.
Figura 37. Examinar las extremidades anteriores, tanto derecha como izquierda.
Figura 38. Examinar la parte craneoventral del animal.
18
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 18
19
PY090828_guia_identificacion_enf_porcinas_Libro.indb 30/1/19 12:01 19
30/1/19 12:02
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com