40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

Page 1

DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández

PRESENTACIÓN

40 Q&A sobre

sanidad y producción apícola Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández

40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

40 Q&A sobre

sanidad y producción apícola Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández

AUTORES: Aránzazu Meana Mañes, Mariano Higes

Pascual y Raquel Martín Hernández.

FORMATO: 17 x 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 192. NÚMERO DE IMÁGENES: 220. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

60 €

Obra eminentemente práctica concebida para mostrar a los profesionales del sector los aspectos más importantes de la producción apícola. La información se presenta de un modo totalmente diferente mediante preguntas y respuestas que pretenden estimular la curiosidad del lector y afianzar la adquisición de los conocimientos. La información se estructura en tres grandes capítulos que engloban las bases de la apicultura, la producción apícola y la sanidad de las abejas. Sus más de 200 imágenes e infografías le confieren un carácter eminentemente práctico que sin duda será de gran interés para profesionales experimentados y para quienes se inician en este campo.


Presentación de la obra El texto que tiene en sus manos es un trabajo basado en la experiencia de los autores y en un original planteamiento de aprendizaje. Original que no nuevo, pues está basado en el mismo sistema de Sócrates denominado mayéutica (del griego µαιευτική que se traduce por obstetricia). Este sistema se reduce al arte de “dar a luz” a un ser humano pensador, haciéndole preguntas para que medite y encuentre la respuesta. Coincidimos plenamente en que el esfuerzo que requiere plantearse cuestiones e intentar resolverlas es un ejercicio diario de nuestra profesión, por lo que un texto de estructura similar sería lo más adecuado, en un intento de estimular la curiosidad y sacar a la luz los conocimientos que se encuentran dentro de cada uno. A través de 40 situaciones frecuentes en la vida de un apicultor o veterinario especialista en apicultura, se presentan preguntas y respuestas (Q&A , del inglés questions and answers), en las que se lleva a cabo un repaso enteramente práctico de los aspectos más importantes de la producción apícola que requieren conocer los profesionales veterinarios en el ejercicio de su profesión. La información que se puede encontrar entre sus hojas no es la misma a la que se tiene acceso por cualquier medio telemático. Es un documento de presentación original, con una exhaustiva revisión y actualización de datos y con conceptos propios del nivel académico de un veterinario. El libro se estructura en tres capítulos dedicados, el primero, a obtener un nivel adecuado en conocimientos generales sobre la apicultura en el mundo, incluyendo las principales características morfológicas y biológicas de la abeja melífera y sin olvidar aspectos


40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

históricos necesarios para conocer la situación actual y comprender el enorme potencial de esta ganadería tanto en nuestra sociedad occidental como en las de bajo desarrollo. En el segundo capítulo, todas las preguntas se relacionan con aspectos de las diversas producciones apícolas, desde la descripción de una colmena hasta los distintos productos que se pueden obtener. El tercer capítulo, más exhaustivo que los anteriores, se centra en los conocimientos básicos de los patógenos de las abejas adultas y de la cría, sin olvidar algunas interesantes preguntas sobre las plagas que pueden afectar a los colmenares. En todos los agentes se enfatizan los aspectos clínicos y las medidas de control basados en el conocimiento de la biología del agente etiológico, sus mecanismos patogénicos y los factores epidemiológicos de las principales enfermedades. Sus más de 150 imágenes y esquemas le otorgan a esta obra un carácter de atlas interactivo de producción y sanidad apícola único en el mercado. Deseamos presentar esta disciplina de una forma amena y original, incluyendo muchos conceptos que han recibido una escasa dedicación en la mayor parte de los estudios universitarios españoles y europeos. Esperamos que tanto los profesionales en ejercicio como los estudiantes y todos aquellos cuya profesión se relacione con la atención y protección de estos maravillosos animales disfruten con la lectura de este libro tanto como nosotros al escribirlo. Los autores Madrid, 20 de diciembre de 2017


hkeita/shutterstock.com


40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

Los autores Aránzazu Meana Mañes Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), catedrática de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y diplomada por el European Veterinary Parasitology College (EVPC). Ha realizado estancias posdoctorales en las universidades de Cambridge y Glasgow (Reino Unido). Ha sido profesora invitada en universidades europeas (Gante, Lieja), africanas (Ghana) y americanas (Estados Unidos, Argentina). Ha sido subdirectora del Departamento de Sanidad Animal de la UCM, miembro de comités de expertos del Ministerio de Sanidad, del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, miembro de la Sociedad Española de Parasitología (SEP) y miembro de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP). Desde 2013 es la secretaria ejecutiva del EVPC. Ejerció brevemente la actividad clínica, centrándose después en la docencia y la investigación en la universidad. Se ha especializado en la fisiopatología, epidemiología y control de las enfermedades parasitarias más importantes de los animales domésticos y útiles. Entre sus aportaciones destaca la descripción de nuevas especies parásitas de équidos y abejas, como Nosema ceranae, que es responsable de la pérdida de colmenas en todo el mundo, y la realización de ensayos clínicos sobre la eficacia antiparasitaria de nuevos fármacos para rumiantes, équidos y abejas. Es autora de varios capítulos de la obra Parasitología veterinaria, texto de referencia en castellano y de tres libros sobre parasitosis ovinas, equinas y bovinas. Tiene una larga experiencia docente tanto en las licenciaturas como en los grados de Veterinaria y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y participa de forma continua en varios másteres relacionados con la sanidad y la producción animal. Es directora del curso de Especialista en Sanidad y Producción Apícola, que cubre todas las expectativas con altos niveles de cualificación en este campo de la veterinaria. Su experiencia en patología de las abejas está relacionada con la colaboración en docencia, investigación y divulgación que realiza desde 1991 con el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental Marchamalo (IRIAF, Consejería de Agricultura de CastillaLa Mancha) y con otros centros especializados de Europa y América. Ha dirigido varios proyectos de investigación y tesis doctorales sobre procesos digestivos y ectoparasitosis de las abejas, publicando sus resultados en revistas de la especialidad y en revistas de divulgación, tanto en el campo de la veterinaria como de la apicultura, siempre en el marco de su especialidad, la parasitología veterinaria.


Mariano Higes Pascual Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Responsable del Área de Patología Apícola del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental Marchamalo (IRIAF, Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha). Colaborador del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y profesor en el curso de Especialista en Sanidad y Producción Apícola impartido en esta Facultad. Ha realizado estancias posdoctorales en las universidades del Mar del Plata (Argentina) y Gante (Bélgica), así como en diferentes centros europeos de investigación en apicultura (INRA en Francia, entre otros). Es miembro de comités de expertos del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, miembro de la Sociedad Española de Parasitología (SEP), así como evaluador de proyectos de investigación científica para agencias nacionales e internacionales. También es revisor para las principales revistas científicas en ámbitos relacionados con su perfil científico. Ejerció brevemente la actividad clínica de pequeños animales, centrándose después en la investigación en el campo de la patología apícola, labor que desarrolla desde hace 25 años. Se ha especializado en la fisiopatología, epidemiología y control de las enfermedades más importantes de las abejas melíferas y abejorros. En ese campo, ha dirigido más de 35 proyectos de investigación, siete tesis doctorales y varios trabajos de fin de grado y de fin de máster. Hasta el momento, ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas y casi 60 en revistas de divulgación en diversas áreas de la patología apícola. Entre sus aportaciones destaca la descripción de técnicas de control de la varroosis de las abejas melíferas, el desarrollo de nuevos tratamientos para esta enfermedad, así como la puesta a punto de técnicas de estudio en laboratorio de los principales patógenos de las abejas melíferas. Pero sin lugar a dudas, uno de sus principales logros ha sido la detección del parásito Nosema ceranae en abejas europeas y la descripción de su ciclo biológico y su mecanismo patógeno, que hacen de este microsporidio un riesgo sanitario de primera magnitud para la apicultura mundial.


40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

Raquel Martín Hernández Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), investigadora del programa INCRECYT en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (CIAPA), perteneciente al IRIAF (Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha). Su actividad profesional se inició como especialista en animales de experimentación y en clínica de pequeños animales. Sin embargo, su principal labor se ha centrado en la investigación entomológica aplicada a la sanidad animal, con una trayectoria de más de 20 años. En 1999 comenzó su experiencia en el ámbito de la sanidad apícola cuando entró como becaria posdoctoral en el CIAPA, y desde entonces ha desarrollado su actividad principal en este campo. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, siendo la investigadora principal en cinco de ellos. Ha sido directora de cuatro tesis doctorales sobre agentes patógenos de las abejas. Sus trabajos de investigación se pueden encontrar en más de 100 publicaciones, 78 de ellas en revistas indexadas en los campos de la parasitología, entomología, microbiología y ciencias veterinarias, y tiene varias patentes relacionadas con la patología apícola. Ha realizado estancias en el Reino Unido y ha sido invitada por diferentes centros de investigación (Italia, Portugal, Uruguay, Canadá), organizaciones internacionales relacionadas con la sanidad apícola (Comisión Europea, AEM), universidades nacionales e internacionales (UCM, UAM, Chile, Ghana) y numerosas asociaciones del sector apícola para difundir los trabajos de investigación tanto a nivel científico como divulgativo. Habitualmente participa en reuniones internacionales relacionadas con la sanidad apícola y forma parte de los grupos de trabajo e investigación de este sector (COLOSS, SUPER-B). Es miembro de comités de expertos del Ministerio de Sanidad, del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Sociedad Española de Parasitología (SEP) y de la European Association for Bee Research (EURBEE). Entre sus aportaciones destaca la descripción de nuevas especies parásitas de las abejas, como Nosema ceranae, habiendo participado en la descripción de la epidemiología, patogenia y control de la enfermedad que causa este agente patógeno en las abejas. También ha realizado numerosos trabajos sobre enfermedades que afectan a la cabaña apícola. Ha contribuido de forma importante en el desarrollo de métodos moleculares para el diagnóstico de numerosos agentes y participado en ensayos clínicos sobre la eficacia antiparasitaria de nuevos fármacos para el control de enfermedades de abejas y garrapatas.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/40QA_sanyprod_apicola

1

Consultar condiciones.


40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

sanidad y producción apícola 40 Q&A sobre

Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández

Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández


Índice de contenidos 1. Q&A de bases de la apicultura 1. ¿Por qué la abeja es un animal ganadero? 2. ¿Qué toman las abejas de las flores? 3. ¿Qué es el polietismo?

2. Q&A de producción Introducción 4. ¿Qué es una colmena movilista? 5. ¿Qué tipo de colmena es la mejor? 6. ¿Qué es la cera estampada? 7. ¿Cuándo debo revisar las colmenas? 8. ¿Pongo el colmenar a la sombra? 9. ¿Cómo multiplico colmenas? 10. ¿Cuándo compro un camión para la explotación? 11. ¿Cómo extraigo la miel? 12. ¿Qué es la apicultura ecológica? 13. ¿Cómo puedo criar reinas? 14. ¿Qué miel es la mejor? 15. ¿Cuándo se obtiene jalea real? 16. ¿Para qué sirve el polen?


3. Q&A de sanidad Introducción 17. ¿Qué debo mirar al inspeccionar un colmenar? 18. ¿Cómo obtengo las muestras en un colmenar? 19. ¿Qué veo a simple vista en las muestras de abejas? 20. ¿Son los plaguicidas la principal amenaza de las abejas melíferas? 21. ¿Cómo respiran las varroas? 22. ¿Cómo vive Varroa? 23. ¿Qué efecto tiene Varroa en las colmenas? 24. ¿Cómo evalúo la varroosis? 25. ¿Cuándo puede aparecer una gran infestación de Varroa? 26. ¿Cómo controlo la varroosis? 27. ¿Qué es la acarapisosis? 28. ¿Cómo es Nosema? 29. ¿Cómo afecta Nosema a las abejas? 30. ¿Qué efecto tiene Nosema en las colmenas y cómo lo controlo? 31. ¿Cómo evalúo la nosemosis? 32. ¿Cuándo puede aparecer la nosemosis C y qué puedo hacer? 33. ¿Qué son los tripanosomátidos? 34. ¿Qué son los neogregarinos? 35. ¿Es la loque una enfermedad grave? 36. ¿Cómo controlo la ascosferosis? 37. ¿Qué virus tienen las abejas adultas? 38. ¿Qué virus afectan a la cría? 39. ¿Qué hago con las avispas? 40. ¿Qué otros agentes pueden afectar a la colmena?


2

Q&A de bases de la apicultura

1

¿Por qué la abeja es un animal ganadero?

Miguel regresó francamente impresionado de la visita al macizo de Caroig (Valencia). Nunca imaginó encontrarse con algunos de los mayores yacimientos de arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica. Uno de ellos, la cueva de la Araña en Bicorp, es Patrimonio Mundial de la Unesco desde el año 1998. En ella se encuentran pinturas rupestres que representan una cacería de cabras y una escena de un hombre, “el hombre de Bicorp”, subiendo por lianas para obtener miel de abejas silvestres; aunque hay muchas dudas de si era un hombre o una mujer por lo reducido de su cintura. Esta pintura rupestre muestra cómo ancestros prehistóricos de la península ibérica recolectaban miel hace entre 5.000 y 8.000 años. Miguel pensó cómo a lo largo de los siglos ha cambiado el papel del hombre de recolector a criador y cuidador de estos maravillosos insectos. El actual manejo de la abeja melífera es muy pecuario; requiere de un profundo conocimiento zootécnico para proporcionarles el adecuado bienestar que necesitan para que su trabajo nos asegure la polinización de los campos, así como productos sanos y seguros para ser consumidos por el ser humano.

1. ¿Cómo se criaban las abejas antiguamente? 2. ¿Qué es el paso de abeja? 3. ¿Qué descubrimientos han permitido criar a las abejas como ganado?

1

¿Cómo se criaban las abejas antiguamente?

La cría de animales comenzó en el Neolítico cuando los seres humanos descubrieron que capturar animales, adaptarlos a convivir con ellos y mantenerlos vivos para utilizarlos en su beneficio les evitaba depender de la caza y de

las constantes migraciones. Ese sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas y cabras y abandonó la


¿Por qué la abeja es un animal ganadero?

Las abejas construyen panales, que son estructuras formada por celdillas de cera, para criar sus larvas y almacenar miel y polen dentro de la colmena. Son muy pocas las especies de abejas que actualmente prefieren desarrollar su actividad en espacios abiertos. En estos casos, es frecuente que manifiesten una elevada agresividad. Imagen cortesía de Miguel Llorens.

caza y la recolección de frutos, nació la ganadería y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura. En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior a la de la agricultura, ya que el ganado puede criarse en áreas donde el clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuido a disminuir la dependencia de las condiciones del medio. Un caso peculiar lo constituye la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de insectos que no dependen del hombre para su alimentación. En un principio la explotación de las abejas y sus productos estaba basada en la recolección, básicamente de la miel, que en la mayoría de los casos implicaba la destrucción de las propias abejas. Inicialmente recogían los enjambres en primavera y los introducían en recipientes para que produjeran la miel; al terminar las floraciones mataban a las abejas para recoger los panales y extraer la miel. Los primeros alojamientos de las abejas fueron cavidades de las rocas o troncos de árboles carcomidos por los agentes atmosféricos. Es por

ello que los primeros albergues utilizados por el hombre para instalarlas fueron productos naturales similares a los troncos huecos y más tarde canastas de mimbre o juncos entrelazados y recubiertos de arcilla. En civilizaciones antiguas se conoce el uso de recipientes de arcilla de forma tubular y alargada, ya que facilitaba la extracción de miel por uno de los extremos sin molestar a la colonia que criaba en el otro. En sistemas algo más complejos, el concepto tubular se utilizó para construir infraestructuras de ladrillo que albergaban varias oquedades alargadas, pudiendo extraerse la miel por la parte trasera. El hombre pronto aprendió las reglas básicas para obtener miel de las abejas y que consisten en darles un lugar donde vivir seco y templado y localizado en un lugar con multitud de flores. Con el tiempo aparece una tercera regla, que tiene que ver con ayudarlas a controlar sus propios parásitos antes de que las maten.

2

¿Qué es el paso de abeja?

Es una medida descubierta por Lorenzo Langstroth, y su descubrimiento le convirtió en el padre de la apicultura moderna. En 1851, observó la disposición de los panales en enjambres naturales, que estaban siempre a una

3


4

Q&A de bases de la apicultura

determinada distancia unos de otros. Ese espacio oscilaba entre un cuarto de pulgada y tres octavos (0,63-0,95 cm). Es lo que se denomina desde entonces “paso de abeja” y es la distancia necesaria para que dos abejas puedan moverse sin molestarse y trabajar cada una en un cuadro paralelo. En ese momento Langstroth pensó que si construía cuadros para mantener esa distancia podría tener un sistema realmente móvil, ya que los panales completos se podrían extraer de la colmena, pues las abejas no llenaban los espacios intermedios de cera, propóleos ni otros materiales. De esta forma, en 1852 patentó una colmena que lleva su nombre y publicó un libro explicando estos conceptos. En aquellos años ya se habían logrado grandes avances, tanto en los conocimientos sobre la biología de la abeja melífera como en las técnicas apícolas. Ya se utilizaban listones en

la parte superior de las cajas de madera que permitían cierta movilidad, sistema que todavía se utiliza en África (colmena Top Bar). Incluso se habían incorporado pequeños cuadros o marcos en las zonas superiores reservadas para el almacén de miel, pero no en los cuerpos o cámaras de cría. Langstroth tuvo la oportunidad de hacerse eco de todos estos avances e ideó su colmena con los marcos móviles y respetando el paso de abeja, de tal forma que estos iban encajados en el cuerpo separados por la distancia ya mencionada. Además, se podían añadir más cámaras o alzas en la parte superior, siempre y cuando se respetara la distancia del paso de abeja. El éxito fue completo cuando se comprobó que, en general, las abejas respetaban esta distancia y construían los panales de cera en el espacio interno de los marcos, sin añadir panales de refuerzo entre ellos. Esto permitía

Cuando la colmena no cumple con los requisitos de espacio del paso de abeja entre cuadros y entre las paredes, las abejas rellenarán este espacio, si es grande, con nuevos panales que impedirán extraer las tapas o los cuadros sin romper esos panales y, si es pequeño, con propóleo que adherirá los cuadros a las paredes. Imagen cortesía de Miguel Llorens.


¿Por qué la abeja es un animal ganadero?

al apicultor extraer los panales sin romperlos. También se abrió la posibilidad al intercambio de panales entre distintas colmenas. En definitiva, este diseño de colmena marcó el inicio de una nueva etapa en la apicultura; se pasó de una apicultura eminentemente “fijista” a otra “movilista” moderna. El esquema básico de esta colmena se extendió por todo el mundo y dio lugar a multitud de variantes, tanto en las medidas o el número de los marcos como en el aspecto externo de la colmena, pero todas respetaron el paso de abeja.

3

¿Qué descubrimientos han permitido criar a las abejas como ganado?

Cuando Langstroth descubrió el paso de abeja ya se tenía un importante conocimiento de la biología de la abeja para su posterior uso como animal ganadero. Se sabía que la reina es una

La cera estampada actual es una lámina de cera de 2 o 3 mm de espesor en la cual, por medio de maquinaria especializada, están impresos los hexágonos a partir de los cuales la abeja construirá las celdas que utilizará para la cría o para el depósito de miel y polen. En esta maquinaria específica primero se funde la cera en forma de lámina continua y posteriormente se estampa por el paso entre rodillos que le imprimen las celdas.

hembra que pone huevos y es la madre de todas las abejas, que las abejas son en su mayoría hembras infértiles capaces de criar reinas a partir de huevos de larvas jóvenes y cómo producían la miel y la cera. A raíz del descubrimiento de Langstroth, en 1857 se inventó la primera matriz para estampar hexágonos en la cera y fijarla a los cuadros móviles, lo que permitió ahorrar trabajo a las abejas en la construcción de los panales y que estos fueran más homogéneos. La mayor rentabilidad de esta ganadería se consiguió con el uso de extractores de miel por centrifugación, lo que permitía al apicultor extraer la miel de los panales sin dañarlos, dejándolos aptos para ser reutilizados. Y finalmente, como descubrimiento, si no decisivo sí determinante para el bienestar tanto de abejas como de apicultores, se encuentra la invención del ahumador tal y como lo conocemos en la actualidad.

5


94

Q&A de sanidad

21

¿Cómo respiran las varroas?

Durante la visita a un colmenar a principios del verano para seleccionar ejemplares que cumplieran las condiciones de inclusión para un estudio de eficacia, María, la veterinaria responsable del mismo, le pidió al apicultor que le demostrara que estaban parasitados de forma moderada. Si cumplieran los requisitos, al final del estudio deberían tener de 300 a 3.000 ácaros. Cuando el apicultor le entregó un cuadro con cría de zánganos, María cortó los opérculos con un cuchillo afilado y con un golpe seco volcó el contenido sobre la tapa de una colmena. Rápidamente se observaron los ácaros moviéndose sobre las ninfas de las abejas, pero algunos se habían quedado inmovilizados al estar incluidos en el líquido de las larvas que se rompieron. Los ácaros activos rápidamente se subieron a las abejas adultas que estaban por allí, pero los mojados permanecieron inmóviles, aparentemente ahogados. Cuando terminó la visita, María echó un último vistazo y para su sorpresa observó cómo los ácaros que parecían ahogados se movían activamente una vez el líquido se hubo secado debido a la elevada temperatura.

1. ¿Cómo respiran las hembras de Varroa cuando invaden las celdas de cría y caen en el fondo con líquido? 2. ¿Son sensibles las varroas? 3. ¿Cómo diferencian las varroas una celda de obrera de una de zángano? 4. ¿Por qué no se caen las varroas cuando las abejas vuelan?

1

¿Cómo respiran las hembras de Varroa cuando invaden las celdas de cría y caen en el fondo con líquido?

Después de entrar en una celda de cría con una larva de abeja en el quinto estadio larvario, la hembra de Varroa pasa entre la larva y la pared celular hasta la parte inferior de la celda y permanece

en el alimento de la larva. Este comportamiento puede ser una adaptación del ácaro para evitar su detección y eliminación por las abejas higiénicas. Al estar la hembra inmersa en el alimento líquido, le resulta imposible obtener oxígeno por la superficie cutánea y, por ello, la respiración se lleva a cabo por el peritrema, el órgano respiratorio común de los ácaros gamásidos.


¿Cómo respiran las varroas?

Esta estructura localizada en el lateral de la coxa tercera en la zona ventral del ácaro funciona como un tubo respiratorio. En varroas foréticas suele estar adherido a la superficie ventral del ácaro, pero es capaz de doblarse 90° cuando así se requiere. Su superficie es de naturaleza dura, cuticular, fina y lisa, y en su interior tiene una membrana gruesa llena de proyecciones denticulares. Esta conformación interna le permite adaptarse a las condiciones de oxígeno en las que se encuentre, especialmente cuando se introduce en el líquido de alimentación en las celdas que están a punto de opercular.

2

¿Son sensibles las varroas?

Las hembras de Varroa tienen órganos sensoriales repartidos por todo el cuerpo, incluyendo las patas y piezas bucales. Además, están recubiertas por diferentes tipos de pelos, algunos de ellos con funciones mecánicas, y quimiorreceptores. Las patas delanteras se utilizan raramente para el movimiento; sin embargo, frecuentemente las levantan en el aire como hacen los insectos con sus antenas. En los tarsos de las patas delanteras se encuentra un órgano sensorial, similar al órgano de Haller de las garrapatas, que consta de nueve setas o pelos internos.

El peritrema de Varroa destructor es una estructura alargada con el orificio respiratorio o estigma en posición apical para poder respirar. Por ello, al introducirse en la celdilla dentro del alimento de la larva, el ácaro requiere situarse en decúbito dorsal. A la derecha, detalle del estigma. Imágenes cortesía de Pilar García Palencia.

El órgano sensorial se localiza en los tarsos del primer par de patas, con terminaciones sensoriales olfativas y gustativas. También se encuentran quimio- y termorreceptores. A la derecha, detalle del órgano.

95


96

Q&A de sanidad

Algunos de estos órganos sensoriales son similares a los de otros artrópodos (con poros en su estructura) y se caracterizan por su función olfativa y por ser posiblemente capaces de identificar sustancias volátiles. Otros, sin poros, actúan como termo- e hidrorreceptores y un tercer tipo muestra una función gustativa. Los quimiorreceptores, con forma de setas largas (gustativas) y cortas (olfativas), son abundantes en los palpos de las extremidades del ácaro. En pruebas de laboratorio se ha verificado la respuesta de estas setas a la presencia de aldehídos y salicilatos, como el benzaldehído (una conocida sustancia volátil de la jalea real).

3

¿Cómo diferencian las varroas una celda de obrera de una de zángano?

Las hembras de Varroa son capaces de reconocer la edad y función de la abeja adulta. Poco después de salir de la celda de cría en una abeja joven, los ácaros parasitan preferentemente a las abejas nodrizas utilizándolas como medio de transporte y alimentación. Las abejas recién nacidas resultan menos atractivas que las de mayor edad, lo cual se interpreta como una estrategia adaptativa de las hembras de Varroa para aumentar su éxito reproductivo y de expansión a otras colonias. Se supone que el patrón de hidrocarburos cuticulares permite dicha selección, pero esta última aseveración está aún sin confirmar. Se conocen otros detalles adicionales relativos al reconocimiento de un hospedador adecuado. Un fenómeno muy conocido es la mayor preferencia de los ácaros por las celdas de zángano (8-10 veces más que por las de obreras). Entre las posibles explicaciones, hay que recordar que las larvas de obrera se infestan 18-20 horas antes de la operculación, mientras que el tiempo para la entrada del ácaro en celdas de zángano es mayor (40-50 horas). La mayor secreción de ésteres de metilo y etilo por parte de las larvas de zángano y su evidente efecto de atracción

Las abejas africanas tienen una resistencia innata y sufren en menor intensidad el efecto de Varroa que las abejas europeas.

olfativa para las hembras de Varroa explican parcialmente estas diferencias. Entre las larvas 4 y 5 se han identificado otras sustancias que también podrían estar influyendo en esta mayor tendencia a infestar la cría de zángano. Se han observado diferentes respuestas de Varroa a sustancia presentes en el pupario o en el alimento de la larva. Algunos de estos compuestos se han podido identificar como ácidos carboxílicos (p. ej.: ácido hidrohexanoico) y se ha demostrando su notable función como atrayente de las varroas hembras en condiciones de laboratorio. En cambio, las larvas de reinas y sus extractos, así como la jalea real que se administra a la reina, tienen un efecto repelente. Entre otros compuestos se ha aislado ácido octanoico, que está presente en mayor cantidad en la jalea que se administra a la reina que en el alimento de las larvas de obrera o zángano. Otros factores que influyen en la selección de celdas son la especie de ácaro, el tamaño y altura de la celda y la edad de la larva. Es conocido el hecho de que Varroa jacobsoni solo se multiplica en celdas de zángano y V. destructor en celdas de zángano (preferentemente) y también de obrera. Por otra parte, las celdas en las que la distancia entre la larva y el opérculo es menor aparecen más parasitadas. Además, en


¿Cómo respiran las varroas?

Adulto hembra de Varroa destructor. Ácaro visible a simple vista (mide aprox. 1 mm) que tiene un esclerito dorsal completo y varios ventrales para poder dilatar el idiosoma al evolucionar el huevo en su interior.

irin-k/shutterstock.com

una colmena con celdas de distinto tamaño los acaros prefieren las más grandes y las larvas de cinco días son las que más les atraen. Hasta la fecha, la sustancia que provoca la atracción que sienten las varroas por esta larva es desconocida, e incluso es llamativo el hecho de que prefieran abejas adultas a larvas cuando se exponen en el laboratorio. Por ello, podemos concluir que no existe una única sustancia, sino que las varroas hembra deben encontrar diversos estímulos (de larva, de pupario, de alimento, de celda) que confluyan en su elección. Por el momento, el desarrollo de trampas para Varroa con sustancias atrayentes sigue siendo una quimera.

Las apotelas son órganos de fijación como ventosas en el extremo de las ocho patas de Varroa, que le permiten una sujeción firme al cuerpo de la abeja.

4

¿Por qué no se caen las varroas cuando las abejas vuelan?

Entre sus múltiples adaptaciones al parasitismo, destaca en este grupo la existencia de unas estructuras denominadas apotelas, que actúan como ventosas. Existe una en cada extremo de las patas, lo que permite que el ácaro quede firmemente fijado al cuerpo de la abeja. Su posición en el cuerpo de la abeja no es aleatoria. El mayor número de ácaros se localiza entre los segmentos abdominales para poder acceder a la hemolinfa a través de las membranas existentes entre ellos. En el aparato bucal o gnatosoma de estos ácaros son evidentes una estructuras finas y puntiagudas denominadas quelíceros, que permiten atravesar dichas membranas y acceder al interior del cuerpo de la abeja, dotando al ácaro de una sujeción extra.

97



La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

40 Q&A sobre sanidad y producción apícola

Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández

PRESENTACIÓN

40 Q&A sobre

sanidad y producción apícola Aránzazu Meana Mañes Mariano Higes Pascual Raquel Martín Hernández


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.