DOSIER DE
Juan Carlos Cartagena Albertus Adrián Romairone Duarte
PRESENTACIÓN ONCOLOGÍA en animales geriátricos CON CASOS CLÍNICOS
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
ONCOLOGÍA en animales geriátricos
Juan Carlos Cartagena Albertus Adrián Romairone Duarte
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Con casos clínicos
Juan Carlos Cartagena Albertus Adrián Romairone Duarte
ONCOLOGÍA en animales geriátricos CON CASOS CLÍNICOS Juan Carlos Cartagena Albertus Adrián Romairone Duarte
ONCOLOGÍA en animales geriátricos
Oncología en animales geriátricos
AUTOR: Juan Carlos Cartagena Albertus
y Adrián Romairone Duarte.
FORMATO: 22 × 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 160. NÚMERO DE IMÁGENES: 300. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.
PVP
69 €
El libro Oncología en animales geriátricos muestra las neoplasias Incluye
eBook
que se diagnostican con mayor frecuencia en el intervalo de edad de los animales geriátricos, describiendo sus principales signos clínicos, abordaje diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Incluye casos clínicos.
Susan Schmitz/shutterstock.com
Oncología en animales geriátricos. Con casos clínicos
Presentación de la obra La sociedad evoluciona hacia una mayor comprensión de las enfermedades, destacando la mayor aceptación de patologías como el cáncer, que hasta no hace muchos años se relacionaba directamente con la muerte. De la misma manera que ocurre en las personas, esta aceptación comienza a manifestarse en la clínica veterinaria, asumiendo el propietario que la enfermedad neoplásica debe ser diagnosticada y tratada con el fin de lograr una mayor calidad de vida para su mascota. El aumento de la expectativa de vida en perros y gatos, fundamentada en una mejor nutrición, controles sanitarios rutinarios y una medicina veterinaria de vanguardia, ha contribuido a que la población de mascotas geriátricas sea cada vez mayor y demande mejores protocolos diagnósticos y de tratamiento de las enfermedades en este grupo de edad. Si bien el cáncer no es patrimonio exclusivo de los organismos viejos, se puede afirmar que los geriátricos constituyen el grupo de riesgo más elevado en todo tipo de neoplasias. Este libro sobre oncología en animales geriátricos es una iniciativa para unificar de forma didáctica la enfermedad neoplásica con los signos clínicos, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales de mayor frecuencia en los animales de más edad, todo contemplado desde el punto de vista de un especialista en oncología y un clínico generalista.
Los autores Juan Carlos Cartagena Albertus Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1987. Es miembro del Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS), Master of Science (MSc), acreditado por AVEPA en las especialidades de oncología y cirugía de tejidos blandos, Master University in Veterinary Practice & Therapeutic Investigation, General Practitioner Certificate (GP Cert.) en Oftalmología, Postgraduate Certificate in Advanced Veterinary Practice (PgC Cert. AVP) por el Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS) y especialista universitario en endoscopia y cirugía mínimamente invasiva (EAMIS) por la Universidad de Extremadura (UEX). Es miembro también de la Sociedad Europea de Oncología Veterinaria (ESVONC) y de los Grupos de Trabajo de Oncología y Cirugía de Tejidos Blandos de AVEPA. Actualmente trabaja en el Broadway Veterinary Hospital de Peterborough, Cambridgeshire (Reino Unido).
Oncología en animales geriátricos. Con casos clínicos
Adrián Romairone Duarte Médico Veterinario por la Facultad de Veterinaria de General Pico, dependiente de la Universidad Nacional de La Pampa, República Argentina (1987). Homologado a Licenciado en Veterinaria por el Ministerio de Educación y Ciencias de España (1990). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad de León en el año 2007 y Doctorado por la misma universidad en el año 2016. Ejerce como veterinario clínico desde el año 1987. Es propietario del Centro de Diagnóstico Veterinario, clínica especializada en el diagnóstico de patologías en animales de compañía y aves rapaces, así como propietario y editor del sitio web www.diagnosticoveterinario.com.
hkeita/shutterstock.com
Sus áreas de interés son, entre otras, la oncología clínica, la citología diagnóstica, la cirugía oncológica, traumatológica y de tejidos blandos en general, y la patología médica y quirúrgica de aves rapaces, tanto de vida silvestre como en cautividad (aves de cetrería). En el apartado de aves rapaces, la necropsia como método diagnóstico representa un área de interés especial, sobre todo en lo referente a patologías habituales de las aves rapaces y también al área forense centrada en la mortalidad de aves rapaces de fauna silvestre por causas antrópicas.
ONCOLOGÍA
en animales geriátricos CON CASOS CLÍNICOS Juan Carlos Cartagena Albertus Adrián Romairone Duarte
Índice de contenidos 1. Aspectos generales de la oncología geriátrica Aspectos generales de la oncología geriátrica El paciente geriátrico en oncología Introducción ¿Cómo afecta la edad clínicamente al paciente? ¿Los pacientes tienen predisposición al cáncer por ser geriátricos? Abordaje terapéutico en el paciente geriátrico Objetivos terapéuticos y de prevención
La consulta oncológica en el paciente geriátrico
Síndromes paraneoplásicos Generalidades Causas y origen de los SPN Los SPN y el diagnóstico precoz en oncología Síndromes paraneoplásicos por sistemas Manifestaciones gastrointestinales Manifestaciones endocrinas Manifestaciones hematológicas Principales SPN cutáneos
Manifestaciones varias
2. Neoplasias más habituales en oncología geriátrica Tumores cutáneos Generalidades Prevalencia de los tumores cutáneos Etiología
Abordaje a una masa cutánea Citología Biopsia Estadificación
Principales neoplasias cutáneas Carcinoma de células escamosas Características clínicas Forma multicéntrica o enfermedad de Bowen Prevención
Mastocitoma Melanoma cutáneo Linfoma cutáneo Histiocitoma
Plasmocitoma cutáneo Papilomas fibrovasculares Tumores de células basales/carcinoma de células basales Adenoma de hepatoides Sarcoma del punto de inyección
Tumores del sistema digestivo en el paciente geriátrico Neoplasias orales Introducción Clasificación Melanoma oral Presentación y comportamiento tumoral Diagnóstico Tratamiento
Carcinoma de células escamosas Presentación y comportamiento tumoral Tratamiento y pronóstico
Fibrosarcoma Presentación y comportamiento tumoral Tratamiento
Épulis Ameloblastoma acantomatoso
Neoplasias gastrointestinales Signos clínicos generales El paciente geriátrico que vomita: vómito o regurgitación El paciente geriátrico que presenta diarrea
Tumores gastrointestinales en el perro Tumores gástricos en el perro geriátrico Tumores intestinales en el perro geriátrico
Tumores gastrointestinales en el gato Tumores gástricos en el gato geriátrico Tumores intestinales en el gato geriátrico
Tumores de párpados y órbita Generalidades Esclerosis nuclear del cristalino Atrofia del iris
Neoplasias de los párpados en perros y gatos geriátricos Adenomas y adenocarcinomas de las glándulas de Meibomio Melanomas Histiocitomas
Mastocitomas En el perro En el gato
Hidrocistoma Tumores de la vaina nerviosa de los nervios periféricos Carcinoma de células escamosas Carcinoma de células basales Fibrosarcomas
Neoplasias de la órbita en perros y gatos geriátricos Generalidades de las alteraciones orbitarias Examen clínico Signos clínicos
Generalidades de las neoplasias orbitarias Signos clínicos Diagnóstico Tratamiento y pronóstico
Particularidades de las neoplasias orbitarias en el gato
Neoplasias musculoesqueléticas en pacientes geriátricos Osteosarcoma Presentación y comportamiento tumoral Signos clínicos Etiología Diagnóstico Tratamiento Implicación del receptor c-kit y fármacos inhibidores de la tirosina-cinasa (ITK) Inmunoterapia para el OSA canino
Evolución y pronóstico del OSA en el perro y el gato
Sarcomas de tejidos blandos Generalidades Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Sarcoma del punto de inyección en gatos El SAPI y las vacunas Diagnóstico Tratamiento
Neoplasias del sistema hemolinfático en el paciente geriátrico Introducción Linfoma canino Generalidades Epidemiología Hipercalcemia y linfoma canino Inmunidad y linfoma canino Contaminantes ambientales y linfoma
Presentación clínica Linfoma multicéntrico Linfoma gastrointestinal Linfoma hepático Linfoma mediastínico Linfoma cutáneo Linfoma ocular Otras formas de linfoma
Diagnóstico Diagnóstico molecular
Tratamiento Quimioterapia Glucocorticoides AINE Tratamiento del linfoma cutáneo Terapias dirigidas
Leucemia Clasificación de las leucemias Leucemias agudas Leucemias crónicas
Enfermedad linfoproliferativa maligna Leucemia linfoblástica aguda Leucemia linfocítica crónica
Enfermedades mieloproliferativas Leucemias mieloides agudas Leucemias mieloides crónicas
Síndromes mielodisplásicos Cómo identificar una leucemia Tratamiento de las leucemias
Leucemia felina Vacunación
3. Casos clínicos habituales en oncología geriátrica Casos clínicos habituales en oncología geriátrica Anemia por estrogenismo tumoral Carcinoma de células escamosas en gatos geriátricos Pólipos vaginales en pacientes geriátricos Melanoma oral canino Mastocitoma palpebral en un gato Linfoma nasal en un gato Linfoma mediastínico en un gato
Bibliografía
ONCOLOGÍA EN ANIMALES GERIÁTRICOS
Plasmocitoma cutáneo
Figura 38. Histiocitoma en el lateral del labio superior en un Bulldog Francés de edad media.
Figura 39. Histiocitoma en el plano nasal de un paciente geriátrico. El estado de ulceración hacía presumir un mal pronóstico, pero solo se debía al continuo roce del bozal.
a
Tumor cutáneo que aparece con mayor frecuencia en animales geriátricos, con un promedio de edad de 10 años. Representa una población extramedular de células plasmáticas, siendo denominado por algunos autores como plasmocitoma extramedular cutáneo. Por lo general son neoplasias solitarias, bien delimitadas, firmes al tacto y asentadas en la dermis. Normalmente afectan a las extremidades, orejas, zona facial y cavidad oral (figs. 41, 42 y 43). Su etiología es desconocida, aunque se relaciona con zonas de estimulación antigénica continua como el pabellón auricular en caso de otitis crónica o la mucosa oral en caso de
Figura 40. Histiocitoma en la zona lateral del tarso, resuelto posteriormente con cirugía.
b
Figura 41. Plasmocitoma en la zona del mentón adyacente a la mucosa labial (a). Aspecto frontal de la lesión (b).
32
PY091268_IMPRENTA.indb 32
25/4/18 14:43
NEOPLASIAS MÁS HABITUALES EN ONcOLOgíA gErIÁTrIcA
02
enfermedad periodontal. Se postula que la aparición del plasmocitoma podría estar relacionada con la colonización de la zona por células B y la producción de citocinas. La base de la cola representa una zona de baja frecuencia de aparición de plasmocitomas (fig. 44). Las metástasis son poco frecuentes. Rara vez se asocia con un mieloma múltiple, aunque la presentación cutánea podría anteceder en determinados casos muy raros a la neoplasia medular (Rakich, 1989). Representa un porcentaje bajo dentro de los principales tumores cutáneos en el perro y es muy poco frecuente en el gato. Figura 42. Plasmocitoma en la zona palmar adyacente a la almohadilla digital mayor.
Papilomas fibrovasculares
Figura 43. Plasmocitoma en el cuello de un paciente canino.
Los papilomas fibrovasculares, también denominados excrecencias epiteliales o pólipos cutáneos, presentan un núcleo fibrovascular con hiperplasia irregular de la epidermis y signos de papilomatosis, y crecen de forma lenta y sin signos de agresividad. Son tumores benignos que afectan generalmente a pacientes viejos. No tienen importancia clínica salvo si son pediculados, ya que están predispuestos a laceraciones o enganches con sangrando abundante desde su inserción cutánea. Las razas de gran tamaño parecen tener predisposición para el desarrollo de este tipo de pólipos cutáneos benignos, sobre todo en sitios de presión como los salientes óseos (codo, tórax, cadera) (figs. 45 y 46). Pueden presentar distintas formas: filiformes, pedunculados, de apariencia lisa, alopécica o también como lesiones hiperqueratósicas (figs. 47 y 48).
Figura 44. Plasmocitoma en la base de la cola de un paciente geriátrico de raza cocker tricolor.
Figura 45. Papiloma fibrovascular en el lateral del codo de un Mastín macho de 10 años.
33
PY091268_IMPRENTA.indb 33
25/4/18 14:43
ONCOLOGÍA EN ANIMALES GERIÁTRICOS
Figura 17. Radiografía de un OSA en fase inicial. Se observa la típica reacción del periostio (triángulo de codman), así como una incipiente osteólisis cortical.
es que los beneficios a largo plazo son mucho mejores en los felinos, debido entre otras cosas al bajo potencial metastásico en esta especie. La radioterapia es una opción menos extendida, pero con muy buenos resultados para el tratamiento del dolor. No es curativa. La utilización de quimioterapia con carboplatino, doxorrubicina, cisplatino y lobaplatino, solos o en combinación, aporta mejoría clínica al paciente y un aumento de la supervivencia. Se debe prestar especial atención al tratamiento adyuvante con quimioterapia en el gato, debido a la toxicidad de moléculas como el carboplatino y el cisplatino. No existe un protocolo específico ni de eficacia demostrada en el tratamiento de las metástasis, aunque algunos pacientes con metástasis pulmonares se pueden beneficiar de un
TABLA 1. Agentes quimioterápicos administrados en perros con OSA apendicular (Morello et al., 2011).
Supervivencia media total (días)
Supervivencia a 1 año (%)
Supervivencia a 2 años (%)
Thompson y Fugent,1991
290
33
NR
Shapiro et al.,1988
301
NR
NR
Straw et al.,1991
262
38
18
Kraegel et al.,1991
413
62
NR
Berg et al., 1992
325
45,5
20,9
Chun et al., 2005
300
NR
NR
Mauldin et al., 1988
300
36,8
26,3
Berg et al., 1997
345
48
28
Berg et al., 1995
366
50,5
9,7
Moore et al., 2007
240
35
17
Bergman et al., 1996
321
35,4
NR
Phillips et al., 2009
307
36,8
18,7
Bacon et al., 2008
258
NR
NR
Bailey et al., 2003
235
NR
NR
Kent et al., 2004
320
48
18
Carboplatino + doxorrubicina + piroxicam
Langova et al., 2004
450
NR
NR
Lobaplatino
Kirpensteijn et al., 2002
NR
31
NR
Fármaco
Cisplatino
Cisplatino + doxorrubicina
Doxorrubicina
Carboplatino
Carboplatino + doxorrubicina
Estudio
NR: no registrado.
76
PY091268_IMPRENTA.indb 76
25/4/18 14:45
NEOplASiAS máS hAbituAlES EN ONcOlOgíA gERiátRicA
Bisfosfonatos La actividad de los osteoclastos es la responsable de la destrucción ósea característica del osteosarcoma y del dolor asociado al mismo. Los bisfosfonatos tienen una actividad específica en la regulación de la actividad osteoclástica y una gran utilidad en el tratamiento paliativo del OSA. La indicación clínica incluye el tratamiento de la hipercalcemia maligna, el control de las metástasis óseas y el alivio del dolor. Los más utilizados son: ácido zoledrónico, pamidronato y alendronato.
tratamiento con toceranib por vía oral tres veces a la semana (2,5-2,7 mg/kg). Wouda y colaboradores (2018) han publicado los beneficios de la asociación de toceranib y carboplatino a corto plazo en diversos tumores, incluido el osteosarcoma canino. Esta combinación tendría mucho potencial en este tipo de tumores. En caso de metástasis múltiples o imposibilidad quirúrgica, otro protocolo sugerido por Liptak y colaboradores (2004) combina quimioterapia metronómica con doxiciclina, piroxicam y ciclofosfamida. Por último, la inmunoterapia (vacunas) es uno de los últimos campos de trabajo que está abriendo una puerta a tratamientos con amplio margen de seguridad y una expectativa muy prometedora en el OSA y otros tumores de efectos devastadores como el melanoma maligno.
02
y colaboradores (2016) llevaron a cabo un estudio con este objetivo, centrando su investigación en identificar las diferencias en la expresión de c-kit entre el tejido del osteosarcoma y el hueso sano normal. Además, este estudio tuvo como objetivo evaluar si existía un patrón de expresión de esta proteína diferente en los tumores de perros y de gatos, ya que existe una disparidad en su curso clínico. Los resultados indican que el OSA canino debe agregarse a la lista de neoplasias positivas para c-kit. Por el contrario, ninguna de las muestras de OSA felino examinadas resultó positiva con la técnica inmunohistoquímica de tinción para c-kit. Los fármacos inhibidores de la tirosina-cinasa (ITK) abren una excelente línea de trabajo y de esperanza en el tratamiento del OSA canino. Masitinib y toceranib son los ITK más conocidos y los únicos registrados en veterinaria para el tratamiento del mastocitoma canino. Estos dos fármacos inhiben múltiples receptores de tirosina-cinasa (como el c-kit), por lo que se dirigen a los factores clave que intervienen en el crecimiento y la supervivencia de las células tumorales. El hallazgo de que la mayoría de los OSA caninos expresaron c-kit mientras que las muestras de OSA felino no lo hicieron podría fundamentarse en el bajo número de OSA felinos disponibles para el estudio anteriormente mencionado. Sin embargo, considerando el mal pronóstico general de los OSA en perros comparado con los gatos, cabría la posibilidad de que la expresión de c-kit contribuyera a la mayor malignidad de los OSA en el perro. Al no detectar la expresión de c-kit en células óseas normales de perros y gatos, es posible pensar que en los perros la expresión de c-kit se desarrolle en el curso de la enfermedad tumoral.
Implicación del receptor c-kit y fármacos inhibidores de la tirosina-cinasa (ITK)
Inmunoterapia para el OSA canino
El receptor c-kit, con actividad tirosina-cinasa, parece desempeñar un papel muy importante en múltiples procesos fisiológicos como la hematopoyesis, la fertilidad, la pigmentación y la motilidad intestinal. Además, existen evidencias de su involucramiento en procesos patológicos como enfermedades alérgicas y neoplásicas. En oncología humana, el receptor c-kit se ha asociado con tumores del estroma gastrointestinal, neoplasias testiculares, cáncer de pulmón, leucemia mieloide aguda y mastocitosis. En medicina veterinaria, el papel del c-kit en la oncogénesis se ha demostrado en mastocitomas. Existen pocos datos sobre el estado de esta proteína transmembrana en los osteosarcomas caninos o felinos. Wolfesberger
Tras la observación de los censos poblacionales de perros aquejados de OSA, parece desprenderse que hay una relación genética y una alteración en el metabolismo óseo como factores de riesgo de padecimiento de esta enfermedad. Las opciones normales de tratamiento incluirían la amputación, la quimioterapia, la radioterapia y el control de las metástasis liberadas por el tumor primario. Con estos tratamientos la curación no es posible y esto puede deberse a la resistencia de las propias células tumorales, así como a algunas metástasis que se esconden a nuestro control (Fan, 2016). Las nuevas terapias contra el OSA canino se dirigen hacia la activación del sistema inmunitario, con especial atención a la detección de las células tumorales y su destrucción.
77
PY091268_IMPRENTA.indb 77
25/4/18 14:45
ONCOLOGÍA EN ANIMALES GERIÁTRICOS
Mastocitoma palpebral en un gato Historia clínica La paciente, una gata Común Europea llamada Fifi, tenía 14 años y estaba esterilizada. Sus propietarios la trajeron a consulta debido a la presencia de una masa nodular en el párpado inferior, bien delimitada, con tendencia alopécica y de aspecto levemente rosáceo (fig. 1).
Examen clínico En la exploración clínica no se apreciaron complicaciones en el segmento anterior del ojo. No existían antecedentes de peleas o traumatismos.
Pruebas diagnósticas Debido a las características externas de la lesión se estableció un diagnóstico preliminar de mastocitoma. En la exploración se pudo apreciar una respuesta congestiva a la presión (signo de Darier). Se realizó una punción-aspiración para citología. En casos de respuesta exagerada, es necesario tener prevista la administración de corticoesteroides (metilprednisolona) de acción rápida para disminuir la respuesta local y prevenir la respuesta general.
Diagnóstico La población hallada en la punción fue de células redondas con abundantes gránulos en su interior. La característica celular sumada a los datos clínicos expuestos con anterioridad indicaron con un grado de certeza bastante alto que se trataba de un mastocitoma, diagnóstico que luego se confirmó mediante el análisis histopatológico de la lesión. La información que aporta la citología es importante en términos generales y para establecer los criterios de cirugía oncológica posteriores, ya que una simple nodulectomía podría dejar márgenes con restos de tumor.
a
b
Figura 1. Aspecto de la paciente en el momento de la consulta (a). Detalle de la lesión donde es posible comprobar el alcance y características del tumor (b).
126
PY091268_IMPRENTA.indb 126
25/4/18 14:46
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
DOSIER DE
Juan Carlos Cartagena Albertus Adrián Romairone Duarte
PRESENTACIÓN ONCOLOGÍA en animales geriátricos CON CASOS CLÍNICOS
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
ONCOLOGÍA en animales geriátricos
Juan Carlos Cartagena Albertus Adrián Romairone Duarte