DOSIER DE
PRESENTACIÓN MANUAL de
Traumatología CASOS CLÍNICOS Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Gabriel I. Ramírez Flores
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Manual de traumatología Casos clínicos
MANUAL de
Traumatología CASOS CLÍNICOS Gabriel I. Ramírez Flores
PY091287_CC_Traumatologia_PORTADA.indd 3
26/7/17 9:01
AUTOR: Gabriel I. Ramírez Flores. FORMATO: 22 × 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 264. NÚMERO DE IMÁGENES: 745. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.
PVP
93 €
Incluye
eBook
Colección de 100 casos clínicos reales de pacientes con padecimientos ortopédicos recopilados durante dos años completos de la práctica diaria de un hospital dedicado a la ortopedia y traumatología de perros y gatos.
Manual de traumatología
Presentación de la obra En cada uno de los casos del libro se incluye una pequeña reseña y el motivo por el cual se presenta el paciente en el hospital, la historia clínica, los resultados del examen físico ortopédico y el trabajo diagnóstico realizado tras la aceptación del planteamiento por parte del dueño. Posteriormente, y una vez efectuado el trabajo diagnóstico, se pasa del diagnóstico presuntivo al definitivo y a la resolución del problema, para lo cual se tienen en cuenta las particularidades del paciente y del tipo de lesión para plantear los posibles tratamientos y elegir el más adecuado. Finalmente, se muestra el seguimiento hasta que el paciente es dado de alta, apartado en el que describen las diferentes complicaciones y problemas reales que se presentan en la naturaleza de cada una de las enfermedades observadas.
hkeita/shutterstock.com
Manual de traumatología
El autor Gabriel I. Ramírez Flores Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1986. Estancia en el Hospital de Enseñanza para Pequeñas Especies en la Universidad Estatal de Ohio (asesoría de Pierre Montavon) y profesor visitante en el mismo hospital bajo la asesoría de Marvin L. Olmstead. Estancia en el Hospital Especialistas del Golfo en Houston, Texas (Estados Unidos) bajo la asesoría de Brian Beale y Donald Hulse. Estancia en el Hospital de Enseñanza de Pequeños Animales de la Universidad de Texas A&M, con entrenamiento específico en artroscopia veterinaria bajo la tutoría de Donald Hulse. Grado de Maestro en Ciencias por la Universidad Autónoma del Estado de México en la línea de Osteoartritis. Profesor asociado C de tiempo completo. Profesor de Terapéutica Quirúrgica, de Clínica Canina y Felina. Profesor de Cirugía Ortopédica en el Hospital Veterinario de la FMVZ UNAM y jefe de sección de cirugía. Profesor de Fundamentos de Cirugía en la especialidad de Medicina y Zootecnia de la FMVZ UNAM. Profesor en la especialidad de Ortopedia en la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Cirugía Ortopédica en perros y gatos para la Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Popular del Estado de Puebla de 2014 hasta 2016. Actualmente es consejero académico externo de la UPAEP. Propietario del Hospital Veterinario Especialidades Bruselas SC (Ciudad de México) desde 1997, donde trabaja a tiempo completo en la especialidad de cirugía ortopédica. El hospital brinda formación a veterinarios americanos y europeos interesados en la práctica de la medicina y cirugía de pequeñas especies y animales exóticos y en investigación clínica. Ha presentado numerosos trabajos en congresos nacionales e internacionales y ha impartido multitud de cursos y conferencias. Es autor y coautor de diversos libros sobre la especialidad de traumatología y ortopedia, así como de numerosos artículos. Participa activamente en programas de difusión y en medios electrónicos. Es miembro activo de diversas asociaciones como la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE). Socio fundador de la Asociación Iberoamericana de Ortopedia en Animales (AIOA). Miembro honorario de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Especialistas en Clínica y Cirugía de Pequeños Animales (VEPA) y de la Sociedad Chilena de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (MEVEPA). Miembro facultativo de AO Vet (Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen), socio activo y fundador de la Veterinary Endoscopy Society (VES) y socio activo de la Veterinary Orthopedic Society (VOS). Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica (AMCE). Miembro de la Academia Mexicana de Traumatología y Ortopedia de Pequeñas Especies. Miembro fundador de la VA3 (Veterinary Articular Advances Association).
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/traumatologia_CC
1
Consultar condiciones.
MANUAL de
Traumatología CASOS CLÍNICOS Gabriel I. Ramírez Flores
PY091287_CC_Traumatologia_PORTADA.indd 3
26/7/17 9:0
Índice de contenidos 1. MIEMBRO TORÁCICO Hombro 01. Tenosinovitis bicipital
26. Fractura radiocubital 27. Fractura radiocubital 28. Falta de unión atrófica del radio y cúbito izquierdos
02. Inestabilidad escapulohumeral
29. Politraumatismo
03. Tenosinovitis bicipital
30. Fractura radiocubital
04. Inflamación del ligamento glenohumeral medial
05. Subluxación escapulohumeral 06. Inestabilidad escapulohumeral 07. Luxación escapulohumeral 08. Tenosinovitis bicipital
Codo 09. Osteoartritis del codo 10. Fractura intercondílea del húmero izquierdo 11. Osteomielitis del codo 12. Falta de unión de la apófisis ancónea 13. Incongruencia articular de los codos 14. Osteoartritis húmero-radiocubital bilateral 15. Incongruencia articular del codo 16. Falta de unión de la apófisis ancónea izquierda
Carpo 17. Deformidad flexora de los carpos 18. Deformidad flexora del carpo 19. Traumatismo en los carpos 20. Luxación y fractura carpometacarpiana
Mano 31. Luxación interfalángica proximal del segundo dedo
2. MIEMBRO PÉLVICO Cadera 32. Osteoartritis 33. Displasia de cadera 34. Luxación coxofemoral 35. Osteoartritis de caderas y rodillas 36. Inestabilidad de la cadera 37. Displasia de cadera bilateral 38. Displasia de cadera 39. Displasia de cadera bilateral 40. Sarcoma fusocelular indiferenciado 41. Osteoartritis coxofemoral 42. Osteoartritis coxofemoral bilateral 43. Escisión incorrecta de la cabeza femoral 44. Osteoartritis coxofemoral 45. Luxación coxofemoral
21. Luxación radiocarpiana
46. Inflamación por traumatismo en tejidos
Húmero
47. Osteoartritis coxofemoral
22. Panosteítis canina
48. Luxación coxofemoral ventral
Radio y cúbito
blandos
49. Fractura proximal del cuello femoral derecho
23. Fractura radiocubital derecha (e izquierda)
Rodilla
24. Curvatura de radio por cierre prematuro fisis
50. Osteoartritis tras avance de la tuberosidad
25. Fractura radiocubital izquierda
51. Rotura del ligamento cruzado craneal derecho
cubital izquierda
tibial (att) cruzado craneal
52. Rotura del ligamento cruzado craneal
Tibia
53. Luxación de las rótulas
80. Curvatura de tibia bilateral
54. Rotura del ligamento cruzado craneal 55. Avulsión del hueso sesamoideo proximal lateral
56. Rotura del ligamento cruzado craneal bilateral
Pie 81. Fracturas antiguas desvitalizadas de falta de unión
57. Rotura del ligamento cruzado craneal
3. ESQUELETO AXIAL
58. Luxación rotuliana
Columna vertebral: zona cervical
59. Rotura del ligamento cruzado craneal derecho
60. Rotura del ligamento cruzado craneal bilateral
61. Rotura del ligamento cruzado craneal 62. Rotura del ligamento cruzado craneal
82. Enfermedad del disco intervertebral cervical 83. Síndrome de Wobbler 84. Espondilosis cervical y torácica 85. Enfermedad del disco intervertebral cervical 86. Enfermedad de disco intervertebral cervical
63. Rotura del ligamento cruzado craneal
87. Osteosarcoma
64. Rotura del ligamento cruzado craneal
Columna vertebral: zona torácica
65. Osteoartritis 66. Rotura del ligamento cruzado craneal 67. Luxación rotuliana bilateral 68. Rotura del ligamento cruzado craneal 69. Rotura del ligamento cruzado craneal
88. Discoespondilosis y osteoartritis coxofemoral 89. Hemivértebra torácica 90. Hemivértebra torácica 91. Protrusión del disco intervertebral
70. Rotura del ligamento cruzado craneal
Columna vertebral: zona lumbar
71. Rotura del ligamento cruzado craneal
92. Espondilosis lumbar
bilateral
72. Rotura del ligamento cruzado craneal bilateral
73. Luxación rotuliana bilateral
Tarso 74. Osteomielitis del segundo metatarsiano 75. Luxación intertarsiana derecha 76. Luxación intertarsiana
Fémur
93. Hemivértebra lumbar 94. Espondilosis lumbar 95. Enfermedad de disco intervertebral
Columna vertebral: zona lumbosacra 96. Síndrome de cauda equina 97. Enfermedad del disco intervertebral lumbosacro
98. Enfermedad del disco intervertebral lumbosacro
77. Fractura femoral bilateral
Cabeza
78. Sarcoma osteogénico
99. Fractura mandibular
79. Fractura de fémur
100. Osteopatía craneomandibular
116
MANUAL DE TRAUMATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS
Caso 50
LESIÓN: OSTEOARTRITIS TRAS AVANCE DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL (ATT) POR ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO CRANEAL ANAMNESIS Los propietarios traen a la paciente al hospital para efectuarle radiografías de control de la intervención de ATT, que se le realizó en el miembro pélvico derecho hace 8 meses, debido a que presenta una falta de unión y osteoartritis. Actualmente está medicada con condroprotectores tanto por vía oral como inyectables, tratamiento instaurado desde hace 8 meses.
Reseña del paciente
AKELA Hembra
ABORDAJE DIAGNÓSTICO Se realiza un examen ortopédico: ■ En el examen estático: cuadripedestación. ■ En el examen dinámico: claudicación del miembro pélvico derecho de grado I. ■ En la manipulación: dolor en rodilla.
American Staffordshire Terrier
EDAD
5 años
PESO
25 kg
a
b
Se lleva a cabo un estudio radiológico de la rodilla derecha (fig. 50.1).
Diagnóstico definitivo Osteoartritis de la rodilla por rotura del ligamento cruzado craneal crónica después de estabilizar con ATT.
TRATAMIENTO Se realiza el plan quirúrgico con el programa de Orthoplan Elite® (http://www.soundvet.com/software/orthoplan-elite, Sound Ecklin, 5810 Van Alley Way, Cal, Estados Unidos), para determinar el tamaño de los implantes que van a utilizarse para el avance de la tuberosidad tibial (figs. 50.2 y 50.3). Se instaura, además, un protocolo terapéutico con: ■ Condroprotectores y antioxidantes en comprimidos masticables durante 6 meses. ■ Dieta de prescripción veterinaria para problemas articulares de por vida. ■ Protocolo de tratamiento antiosteoartrítico integral (TAOI) (se repetirá cada 18 meses).
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 116
FIGURA 50.1. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) en las que se observan cambios degenerativos articulares crónicos.
SEGUIMIENTO La osteotomía ha osificado poco a poco, pero ya tiene osteoartritis, por lo cual se sigue muy de cerca a la paciente. A pesar del retraso en la unión, ha ido mejorando satisfactoriamente, ya no presenta dolor y ha disminuido el grado de claudicación (fig. 50.4). La paciente vuelve 18 meses después de la primera intervención por rotura del ligamento cruzado craneal izquierdo.
26/7/17 10:17
MIEMBRO PÉLVICO
RODILLA
a
117
b
FIGURA 50.2. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) de la planificación quirúrgica.
a
b
a
b
FIGURA 50.3. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) posquirúrgicas.
FIGURA 50.4. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) para el control a los 18 meses de la intervención. Se observa una ligera osteoartritis en la rodilla debido al tiempo de inestabilidad que tuvo desde la rotura del ligamento hasta que se operó, pero finalmente se ha logrado la unión ósea.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 117
26/7/17 10:1
118
MANUAL DE TRAUMATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS
Caso 51
LESIÓN: ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO CRANEAL DERECHO ANAMNESIS La paciente es llevada al hospital por una claudicación del miembro pélvico derecho de grado III y dolor desde hace aproximadamente 2 días. Actualmente está medicada con ácido hialurónico, glucosamina, antioxidantes y minerales (excepto calcio) en comprimidos masticables.
Reseña del paciente
LOLA
ABORDAJE DIAGNÓSTICO El examen físico general no muestra alteraciones. En el examen ortopédico se observa: ■ En el examen estático: cuadripedestación. ■ En el examen dinámico: claudicación del miembro pélvico derecho de grado III. ■ En la manipulación: dolor, aumento de volumen y prueba del cajón positiva. Se realiza un estudio radiológico de la rodilla derecha con proyecciones mediolateral y craneocaudal (fig. 51.1). También se llevan a cabo análisis prequirúrgicos de sangre (hemograma y análisis bioquímico) y orina y una ecografía de rodilla como requisito para poder realizar el avance de la tuberosidad tibial evolucionado (ATT2). Los resultados se encuentran dentro de los intervalos normales. a
b
FIGURA 51.1. En las proyecciones mediolateral (a) y craneocaudal (b) se observan cambios radiográficos muy leves en el surco troclear y un incremento de la densidad del espacio articular compatible con un derrame articular.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 118
Hembra
Golden Retriever
EDAD
3 años
PESO
35,2 kg
Diagnóstico definitivo Rotura del ligamento cruzado craneal derecho.
TRATAMIENTO El plan quirúrgico con el programa de Orthoplan Elite® determina el uso de una caja ATT2 de dimensiones 9/20 mm (fig. 51.2). Durante la intervención de ATT2, se fractura la tuberosidad tibial en la porción distal de la osteotomía, por lo cual se utilizan dos agujas de Kirschner de 1,6 mm de diámetro (fig. 51.3). Tras la intervención se aplica un vendaje compresivo. Al caminar debe usar un arnés alrededor del abdomen o de la pierna para evitar su apoyo. Deberá estar en reposo absoluto hasta el próximo estudio radiológico, que se llevará a cabo en 3 semanas. Las indicaciones terapéuticas con las que se manda a casa 24 horas después de la operación son: ■ Cefalexina (comprimidos de 500 mg): 1 comprimido y medio VO cada 12 horas durante 5 días. ■ Omeprazol (cápsulas de 21 mg): 1 cápsula VO cada 24 horas durante 5 días. ■ Tramadol (comprimidos de 100 mg): 1 comprimido VO cada 8 horas durante 7 días. ■ Ácido hialurónico, glucosamina, antioxidantes y minerales (excepto calcio) en comprimidos masticables cada 24 horas. ■ Mantener la herida limpia y seca. Retirar el vendaje compresivo a los 5 días de posoperatorio.
26/7/17 10:17
MIEMBRO PÉLVICO
a
RODILLA
119
b
FIGURA 51.2. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b). Ambas imágenes muestran el plan quirúrgico que se va a realizar. Se utilizará una caja ATT2 de 9/20 mm.
a
b
FIGURA 51.3. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) posquirúrgicas. Se insertan un par de agujas de Kirschner para estabilizar la fractura de la osteotomía (la segunda se introduce solo parcialmente). En el momento de esta intervención no existía la propuesta de estabilizar con una grapa.
A las 4 semanas se realiza un control radiológico en el que se observan los implantes cumpliendo su función (fig. 51.4).
a
b
SEGUIMIENTO La paciente se encuentra más animada, camina bien, ya no presenta dolor y hace vida normal. El plan es seguir con la administración de comprimidos masticables de ácido hialurónico, glucosamina, antioxidantes y minerales (excepto calcio) y que siga su rutina habitual.
FIGURA 51.4. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) en las que se aprecian los implantes en su lugar y cumpliendo su función.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 119
26/7/17 10:1
120
MANUAL DE TRAUMATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS
Caso 52
LESIÓN: ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO CRANEAL
ANAMNESIS Los propietarios traen al paciente al hospital por claudicación del miembro pélvico derecho de grado III y dolor desde hace aproximadamente 4 meses. Actualmente está medicado con firocoxib y con comprimidos masticables de ácido hialurónico, glucosamina y sulfato de condroitina.
Reseña del paciente
MONO
ABORDAJE DIAGNÓSTICO El examen físico general no revela alteraciones. Se realiza un examen ortopédico en el que se observa: ■ En el examen estático: cuadripedestación. ■ En el examen dinámico: sin alteraciones. ■ En la manipulación: dolor y prueba del cajón positiva. Se realiza un estudio radiológico de la rodilla derecha (fig. 52.1) en el que no se observan cambios degenerativos. Se realizan análisis prequirúrgicos (hemograma, análisis bioquímico y urianálisis) y una ecografía de la rodilla (fig. 52.2) como requisito para realizar la técnica de avance de la tuberosidad tibial (ATT2), con resultados dentro de los intervalos normales.
a
b
Macho
Bóxer
EDAD
2 años
PESO
29,4 kg
Diagnóstico definitivo Rotura del ligamento cruzado craneal.
a
FIGURA 52.2.
b
FIGURA 52.1. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) en las que no se observan cambios degenerativos.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 120
Ecografía de la rodilla a través de ventana infrarrotuliana lateral (a) y de ventana suprarrotuliana (b) en la que se observa el derrame y la calidad de la superficie articular femorotibial.
26/7/17 10:17
MIEMBRO PÉLVICO
a
RODILLA
121
b
FIGURA 52.3. Cálculo por el método de la tangente común (a). Radiografía mediolateral sobre la que se planifica la intervención quirúrgica (b). Se utilizará una caja ATT2 de 7,5/18 mm.
TRATAMIENTO El tratamiento consistirá en el avance de la tuberosidad tibial. El plan quirúrgico se establece mediante el método de tangente común (fig. 52.3) para calcular la distancia de avance de la tuberosidad tibial requerida, en este caso 7,3 mm. El primer paso en la cirugía es realizar artroscopia para eliminar el ligamento roto y tratar meniscos en caso de ser necesario. Se realiza una artroscopia con lente de 2,4 mm y 30º (fig. 52.4). El siguiente paso es el abordaje medial del tuberculo tibial para realizar ATT2 de Kyon (fig. 52.5). Se instaura un protocolo de ácido hialurónico y sulfato de condroitina: ■ Ácido hialurónico (10 mg/ml): 2 ml en infusión IV lenta. Días 0, 7 y 14. ■ Sulfato de condroitina (120 mg/ml): 1 ml (4 mg/kg) en inyección IM profunda. Días 0, 4, 7, 11, 14, 18, 21 y 25. ■ Se da el alta al paciente con las siguientes indicaciones terapéuticas: ■ Cefalexina (comprimidos de 500 mg): 1 comprimido VO cada 12 horas durante 5 días. ■ Omeprazol (cápsulas de 21 mg): 1 cápsula VO cada 24 horas durante 5 días. ■ Tramadol (comprimidos de 100 mg): 1 comprimido VO cada 8 horas durante 7 días. ■ Meloxicam (2,5 mg), ácido hialurónico, sulfato de condroitina y glucosamina en comprimidos masticables: 1 comprimido cada 24 horas durante toda su vida. ■ Mantener la herida limpia y seca. ■ Salir a caminar con apoyo. ■ No se aplica fisioterapia dado que el dueño vive en una ciudad lejana.
SEGUIMIENTO El propietario menciona en una llamada telefónica que el paciente está totalmente recuperado.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 121
FIGURA 52.4. Artroscopia con lente de 2,4 mm y 30°. Se observa la rotura del ligamento cruzado craneal y la presencia de sinovitis.
a
b
FIGURA 52.5. Radiografías mediolateral (a) y craneocaudal (b) posquirúrgicas.
26/7/17 10:1
122
MANUAL DE TRAUMATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS
Caso 53
LESIÓN: LUXACIÓN DE LAS RÓTULAS ANAMNESIS El propietario acude al hospital para pedir una segunda opinión. El diagnóstico actual de la paciente es una luxación rotuliana.
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
Reseña del paciente
Se realiza un examen físico general en el que no se encuentran alteraciones. En el examen ortopédico se observa: ■ En el examen estático: cuadripedestación. ■ En el examen dinámico: claudicación del miembro pélvico derecho de grado II. ■ En la manipulación: dolor, luxación de la rótula derecha de grado III y luxación de la rótula izquierda de grado II. Se realiza un estudio radiológico de ambas rodillas (fig. 53.1). Para diagnosticar adecuadamente este tipo de procesos mediante un estudio radiológico es muy importante realizar una radiografía ventrodorsal de la pelvis. Es necesario que tanto los fémures como las tibias estén paralelos y que se incluyan también las articulaciones del tarso y de la cadera para determinar la deformidad real de estos huesos. Se realiza un análisis prequirúrgico (hemograma, análisis bioquímico y urianálisis) para asegurar que el estado general del paciente permite el reemplazo del surco troclear por una prótesis (PGR: patellar groove replacement). Se obtienen resultados dentro de los intervalos normales.
a
b
LOLA Hembra
Bichón Maltés
EDAD
5 años
PESO
5,9 kg
Diagnóstico definitivo Luxación rotuliana del miembro pélvico derecho de grado III.
TRATAMIENTO Se establece el plan quirúrgico (fig. 53.2). Por medio del programa de Orthoplan Elite® (http://www.soundvet.com/software/ orthoplan-elite, Sound Ecklin, 5810 Van Alley Way, Cal, Estados
c
FIGURA 53.1. Radiografías mediolateral izquierda (a), ventrodorsal (b) y mediolateral derecha (c). Se observan cambios degenerativos en el surco articular de la tróclea del fémur derecho.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 122
26/7/17 10:18
MIEMBRO PÉLVICO
a
RODILLA
123
b
FIGURA 53.2. Radiografías mediolateral (a) y ventrodorsal (b) sobre las que se planifica la cirugía. Se utilizará el implante número 3 (Kyon). Unidos) se hacen las mediciones necesarias para determinar el tamaño adecuado de la prótesis de sustitución del surco troclear. Se interviene quirúrgicamente (PGR de Kyon; www.kyon.ch) y se realiza un estudio radiológico posoperatorio inmediato para constatar que la rótula está en su lugar y que la prótesis ha cumplido su cometido (fig. 53.3). Se le aplica una dosis de cefovecina por vía subcutánea. A las 24 horas de la operación el paciente se ha recuperado adecuadamente y se le envía a casa con las siguientes indicaciones: ■ Meloxicam (comprimidos de 1 mg): ½ comprimido VO cada 24 horas durante 5 días. ■ Tramadol (comprimidos de 20 mg): 1 comprimido VO cada 8 horas durante 5 días. ■ Omeprazol (cápsulas de 5 mg): 1 cápsula VO cada 24 horas durante 7 días. ■ Iniciar la rehabilitación 2 veces por semana con magnetoterapia (25 min 20 Hz, 20 % de flujo), TENS (10 min, nivel 2), termoterapia (calor durante 20 min) y láser (8 sesiones de 8 min). ■ Mantener la herida limpia y seca. ■ Salir a caminar con apoyo.
a
b
FIGURA 53.3. Radiografías posoperatorias mediolateral (a) y ventrodorsal (b) en las que se observa que el implante está en su lugar y que cumple su función.
a
b
SEGUIMIENTO A las 3 semanas se realiza un estudio radiológico de control (fig. 53.4). La paciente se encuentra más animada y camina mejor, pero a veces claudica y por ello el propietario no la saca a caminar de forma tan frecuente como querría. Si sigue la misma evolución, posiblemente se le pueda dar el alta tras el siguiente control radiológico. En su última revisión, 60 días después, ya camina sin dificultad y hace su vida normal.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 123
FIGURA 53.4. Radiografías posoperatorias mediolateral (a) y craneocaudal (b) en las que se observa la evolución del paciente.
26/7/17 10:1
124
MANUAL DE TRAUMATOLOGÍA | CASOS CLÍNICOS
Caso 54
LESIÓN: ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO CRANEAL
ANAMNESIS El propietario acude al hospital con el paciente por una rotura del ligamento cruzado craneal izquierdo para pedir una segunda opinión, ya que el primer diagnóstico fue realizado por un veterinario generalista. Está recibiendo antiinflamatorios desde hace 3 semanas.
Reseña del paciente
JOSS Macho
ABORDAJE DIAGNÓSTICO Se realiza un examen físico general en el que no se encuentran alteraciones. En el examen ortopédico se observa: ■ En el examen estático: cuadripedestación. ■ En el examen dinámico: claudicación del miembro pélvico izquierdo de grado II. ■ En la manipulación: dolor y prueba del cajón positiva en el miembro pélvico izquierdo. Se realiza un estudio radiológico de la rodilla izquierda (fig. 54.1). Se realiza un análisis prequirúrgico (hemograma, análisis bioquímico y urianálisis) para comprobar que el estado general del paciente permite realizar la intervención de avance de la tuberosidad tibial (ATT). Se obtienen resultados dentro de los intervalos normales.
a
b
Yorkshire Terrier
EDAD
5 años
PESO
3 kg
Diagnóstico definitivo Rotura del ligamento cruzado craneal del miembro pélvico izquierdo.
TRATAMIENTO Se realiza un avance de la tuberosidad tibial (fig. 54.2) mediante implantes de Kyon (www.kyon.ch).
FIGURA 54. 1. Radiografías mediolateral (a) y ventrodorsal (b) en las que no se observan alteraciones.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 124
Se le inyecta al paciente una dosis de cefovecina por vía subcutánea y se le envía a casa con las siguientes indicaciones: ■ Meloxicam (1 mg/ml): 0,3 ml VO cada 24 horas durante 5 días. ■ Tramadol (comprimidos de 10 mg): 1 comprimido VO cada 8 horas durante 5 días. ■ Omeprazol (cápsulas de 5 mg): 1 cápsula VO cada 24 horas durante 7 días. ■ Mantener la herida limpia y seca. ■ Salir a caminar con apoyo.
26/7/17 10:18
MIEMBRO PÉLVICO
RODILLA
125
SEGUIMIENTO Se realiza un estudio radiológico de control a los 5 meses de la intervención (fig. 54.3). El paciente se encuentra de mejor ánimo y camina mejor. Ya no recibe ninguna medicación y se le da de alta.
a
b
a
b
FIGURA 54.2. Radiografías posoperatorias mediolateral (a) y craneocaudal (b) en las que se observa que los implantes están en su lugar y cumplen su función.
FIGURA 54.3. Radiografías posoperatorias mediolateral (a) y craneocaudal (b) a los 5 meses de la intervención de ATT en las que se observa el proceso de osificación.
02.2_Pelvico_RODILLA.indd 125
26/7/17 10:1
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN MANUAL de
Traumatología CASOS CLÍNICOS Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Gabriel I. Ramírez Flores