DOSIER DE
PRESENTACIÓN PRINCIPALES RET
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
S EN AVICULTURA
Guía de diagnóstico de proces s respiratorios Ricardo Soncini Alberto Back
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
PRINCIPALES RETOS EN AVICULTURA
Guía de diagnóstico
de procesos respiratorios
PRINCIPALES RET
S EN AVICULTURA
Guía de diagnóstico de proces s respiratorios Ricardo Soncini Alberto Back
AUTORES: Ricardo Alfredo Soncini, Alberto Back FORMATO: 17 × 11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 88 NÚMERO DE IMÁGENES: 35 ENCUADERNACIÓN: Rústica, wire-o
PVP
35 €
Esta guía es un auxilio para el veterinario en su trabajo en la granja. Incluye
eBook
Muestra las principales características de las enfermedades respiratorias de las aves de producción, cómo reconocerlas, diferenciarlas y qué materiales se deben enviar al laboratorio para proceder al diagnóstico.
hkeita/shutterstock.com
Guía de diagnóstico de procesos respiratorios
Presentación de la obra Esta obra se centra en el diagnóstico de las enfermedades transmisibles de las aves. Inicialmente se mencionan conceptos generales: obtención de información y procedimientos para la realización del diagnóstico; recolección de datos sobre el problema abordado; observación de las manifestaciones clínicas de la población afectada; cálculos de morbilidad, mortalidad y letalidad; cómo obtener muestras representativas para realizar un diagnóstico; métodos de eutanasia atendiendo el bienestar animal; materiales necesarios para la necropsia y recogida de materiales; identificación y acondicionamiento de las muestras para enviar al laboratorio; e información que debe acompañar al material. Cada capítulo desarrolla una enfermedad. El contenido de cada uno incluirá la etiología y características del agente, especies y edades de susceptibilidad; principales manifestaciones clínicas y lesiones; formas de difusión; recogida de materiales para el diagnóstico; interpretación de resultados de laboratorio; y los cuidados para evitar la difusión del agente en la región. Hay que señalar que esta guía destaca las enfermedades de notificación obligatoria de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). Asimismo, hay que añadir que esta obra se apoya en abundante material gráfico, que incluye fotografías de los signos clínicos y lesiones, tablas con la diferenciación diagnóstica entre las enfermedades incluidas y los materiales para enviar a laboratorio, así como ilustraciones. Además, incluye una bibliografía de consulta para ampliar la información.
El autor Ricardo Alfredo Soncini De nacionalidad brasileña; veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional La Plata, Argentina en 1965, y doctor en Ciencias Veterinarias por la misma universidad en 1972. Especialización en Patología. Tesis de doctorado: “Estudios sobre el virus de la encefalomielitis aviar”. Profesor de patología veterinaria en la Universidad Nacional de Rio Cuarto-Córdoba, Argentina (1973-1978). Docente de cursos de posgrado para veterinarios, disciplinas “Gestión de Salud Animal” y “Enfermedades infecciosas de interés económico en la producción de aves”, Facultad de Veterinaria de la Universidad Estatal de Santa Catarina, Brasil y Facultad de Veterinaria de Xanxeré, Universidad del Oeste de Santa Catarina, Brasil (1996-2000). Miembro de tribunales de examen para defensa de tesis de doctorados en universidades federales: UFRGS (Porto Alegre RS); UFU (Uberlandia-MG); UFPel (Pelotas-RS).
Actuación profesional: Beca de Investigación Científica del Conicet Argentina para desarrollar estudios sobre el virus de la encefalomielitis aviaria (1971-1972). Consultor Internacional del IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrarias) para organizar el laboratorio de sanidad y realizar proyectos de investigación en el área de sanidad de aves y cerdos del CNPSA/EMBRAPA (Centro Nacional de Investigación de Cerdos y Aves, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria. Ministerio de Agricultura, Brasil) en Concórdia, Brasil (1981-1986). Gerente de Producción Agropecuaria de la Empresa Sadia SA Brasil (1986-2007). Responsable de los programas de sanidad del Sector Agropecuario. Coordinación de técnicos y extensionistas agropecuarios de 11 unidades de producción de la empresa. Implantación de los programas de buenas prácticas de producción, higiene y manejo en granjas, programas de entrenamiento para técnicos y evaluación de resultados de los programas; responsable por los programas de seguridad alimenticia de la producción en las granjas (aves y cerdos); control de Salmonella y otros agentes de importancia para salud pública; representante de las agroindustrias frente al Ministerio de Agricultura de Brasil para la elaboración de políticas sanitarias para avicultura; presidente del Comité de Sanidad Animal de las Agroindustrias en los estados de Santa Catarina y Paraná (1999-2006).
Guía de diagnóstico de procesos respiratorios
Contratado por ACE International Consultans SL como instructor del programa de Formación y Capacitación de Técnicos y Productores Avícolas en el Programa de Apoyo a la Integración Económica del Sector Paraguayo (AIESRP), financiado con fondos de la Comisión Europea, (2013).
Publicaciones y conferencias: Más de 80 entre libros, publicaciones en revistas científicas, conferencias nacionales e internacionales, coordinación de cursos para profesionales.
Colaborador Alberto Back
Director técnico y propietario de MercoLab, Laboratorio de Diagnóstico en Cascavel, Brasil; consultor en sanidad y producción de aves para empresas en Brasil y en varios países de América, Europa, Asia y África. Autor del libro Manual de Doenças de Aves (Manual de las enfermedades de las aves) y de varios trabajos publicados en revistas científicas internacionales. Miembro del comité editor de la revista Ciencia Rural; colaborador científico de la FAO/OIE para el control de la influenza aviar (2005-2007); miembro de la Asociación de Avicultura (Poultry Science Association, PSA), de la Asociación Americana de Patólogos Aviares (American Association of Avian Pathologists, AAPP) y de la Asociación Mundial de Ciencia Avícola (World Poultry Science Association, WPSA).
hkeita/shutterstock.com
De nacionalidad brasileña; veterinario por la Universidad Federal de Santa María, Brasil en 1977. Doctorado por la Universidad de Minnesota, Estados Unidos en 1998, posdoctorado en 1999 e investigador asociado de la misma universidad (1999-2000).
PRINCIPALES RET
S EN AVICULTURA
Guía de diagnóstico de proces s respiratorios Ricardo Soncini Alberto Back
Índice de contenidos 1. Conceptos generales 2. Bronquitis infecciosa (BI) 3. Laringotraqueítis infecciosa (LTI) 4. Enfermedad de Newcastle (ENC) 5. Gripe aviar 6. Pneumovirosis aviar 7. Micoplasmosis aviar Enfermedad respiratoria crónica (ERC) y sinusitis infecciosa (SI) Sinovitis infecciosa
8. Pasteurelosis aviar 9. Coriza infecciosa 10. Aspergilosis pulmonar 11. Bibliografía
3
Laringotraqueítis infecciosa (LTI)
Guía de diagnóstico de procesos respiratorios
¿Qué provoca esta enfermedad? Herpesvirus de tipo 1 Es un virus poco resistente en el ambiente y la mayoría de los desinfectantes lo destruye, aunque puede permanecer durante semanas protegido en materia orgánica (fig. 1). En aves que se recuperan de la enfermedad, el virus queda almacenado en el ganglio trigémino, y estas actúan como portadoras de por vida y lo eliminan en el ambiente.
16
Aves afectadas: ◗ Gallinas de todas las edades y faisanes. ◗ Las razas ponedoras sufren brotes de LTI con mayor frecuencia que las líneas de gallinas pesadas.
Figura 1. Herpesvirus 1.
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 16
10/10/18 9:25
LARINGOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA (LTI)
¿Cómo se transmite? Vía aérea por contacto entre aves y por la contaminación del alimento y del agua con las secreciones.
◗ La progresión dentro de una población es bastante lenta. Esto explica los buenos resultados obtenidos para controlar la LTI vacunando la población de aves en contacto en el inicio de la enfermedad.
17
◗ No están descritos serotipos diferentes del virus, aunque hay constancia de algunas cepas de LTI que pueden provocar una forma respiratoria benigna, con pocos signos clínicos y lesiones, lo que puede confundir la LTI con otras enfermedades. ◗ Este agente puede ser transportado de forma mecánica por la ropa, calzado y otros materiales (fómites). Este virus no se transmite a través del huevo y no ofrece riesgos de enfermedad para los humanos.
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 17
Morbilidad
>50 %
Mortalidad
20-25 %
10/10/18 9:25
3
Laringotraqueítis infecciosa (LTI)
Guía de diagnóstico de procesos respiratorios
¿Qué se observa en las aves? Aunque todas las edades pueden verse afectadas, es rara su presentación antes de las 4 semanas de edad. El virus penetra por el tracto respiratorio superior o la conjuntiva ocular y las manifestaciones clínicas de LTI observadas son: 18
◗ Conjuntivitis.
◗ Estornudos con expulsión de sangre.
◗ Reducción de la producción de huevos.
◗ Respiración por la boca.
◗ Lagrimeo.
◗ Manifestaciones de asfixia por la formación de tapones mucohemorrágicos en la luz traqueal.
◗ Disnea. ◗ Tos.
◗ Muerte por insuficiencia respiratoria.
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 18
10/10/18 9:25
LARINGOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA (LTI)
Lesiones ◗ Se restringen casi exclusivamente a las vías respiratorias: laringe y tráquea con intensa congestión y petequias (fig. 2). Raramente los pulmones están afectados.
Figura 2. Tráquea de aves con hemorragia y moco.
◗ En casos más avanzados pueden encontrarse tapones mucohemorrágicos y placas diftéricas en laringe. ◗ En brotes provocados por cepas del virus con baja patogenicidad, las lesiones son menos evidentes y pueden dificultar el diagnóstico. Lesiones microscópicas: este virus produce sincitios de células epiteliales que contienen inclusiones patognomónicas dentro del núcleo (fig. 3).
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 19
19
Figura 3. Luz traqueal con exudado inflamatorio y formación de sincitios (flechas).
10/10/18 9:25
3
Laringotraqueítis infecciosa (LTI)
Guía de diagnóstico de procesos respiratorios
¿Cómo se diagnostica la LTI? ◗ Manifestaciones clínicas y lesiones: aves con dificultad respiratoria que expelen un exudado sanguinolento por boca, plumas manchadas de sangre y tapones mucohemorrágicos en la luz traqueal. ◗ Aislamiento e identificación del virus (forma directa) o detección de anticuerpos de LTI en las aves convalecientes (forma indirecta) (tablas 1 y 2). Tabla 1. Técnicas de laboratorio disponibles para diagnóstico de LTI.
20
Histopatología/ Inmunoperoxidasa (IPx)/ Inmunofluorescencia (IF)
Identificación del virus
Aislamiento en huevos embrionados
MAb ELISA
Microscopia electrónica
Detección de anticuerpos
Precipitación en gel de agar (AGP)
ELISA
Inmunofluorescencia indirecta Seroneutralización (en huevos embrionados o cultivo celular)
PCR
Mab = Anticuerpos monoclonales contra el virus LTI.
03_LTI.indd 20
10/10/18 10:28
LARINGOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA (LTI)
Tabla 2. Material para el diagnóstico de LTI. Aislamiento del virus
Tráquea; laringe; hisopados de mucosa ocular y vías respiratorias *
Conservados a 2-4 °C
Histopatología
Fragmentos de tráquea y laringe *
Formol 10 % a temperatura ambiente
Serología
Suero de 20-25 aves convalecientes
Conservados a 2-4 °C
* Material recolectado de aves sacrificadas en el inicio de los signos clínicos.
Aislamiento e identificación del virus
21
◗ En huevos embrionados: inoculaciones del material sospechoso en la membrana corioalantoidea (MCA). El virus produce en los 3-5 días posteriores pequeños nódulos blancos (pocks). ◗ Cultivos de células: de hígado o riñón de embrión de pollo. El virus produce la formación de sincitios en las células entre 5 y 7 días posinoculación. ◗ Al examinar por histopatología las formaciones de pocks o células del cultivo afectadas, pueden reconocerse las inclusiones intranucleares. ◗ También pueden utilizarse otros métodos para confirmar estas lesiones como positivas: IF, PCR o MAb ELISA.
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 21
10/10/18 9:25
3
Laringotraqueítis infecciosa (LTI) PCR ◗ Se realiza a partir de hisopados de tráquea, laringe o conjuntiva ocular recogidos de varias aves vivas con síntomas. Se debe descartar la posibilidad de que las aves hayan sido vacunadas contra LTI, ya que este método no diferencia virus de campo y vacunal.
Histopatología ◗ Muy específico y rápido: se reconocen las inclusiones que el virus provoca en el núcleo de las células epiteliales del tracto respiratorio (fig. 3).
Guía de diagnóstico de procesos respiratorios ◗ Material para enviar al laboratorio: ◗ Fracciones de tejidos de aves enfermas: tráquea, laringe o conjuntiva ocular. ◗ Fijador: solución de formol 10 %. Se puede usar la solución de Bouin como fijador para mejorar la calidad de las imágenes celulares al microscopio.
Técnicas inmunohistoquímicas
22
◗ Inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa. ◗ Métodos muy rápidos y precisos. ◗ Usa el mismo material que el histopatológico. ◗ En estos casos no se puede usar Bouin como fijador.
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 22
10/10/18 9:25
LARINGOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA (LTI)
Detección de anticuerpos frente a virus Seroneutralización ◗ Es una alternativa más útil para estudios epidemiológicos que para diagnóstico de brotes. ◗ Los anticuerpos aparecen varios días después de iniciados los signos clínicos, cuando el virus se ha difundido en la población y posiblemente ya se han aplicado medidas de control para reducir las pérdidas.
Inmunoprecipitación en gel de agar (AGP)
23
◗ Método poco usado para diagnóstico, sin embargo es fácil, barato y permite analizar varias muestras de un lote de aves. ◗ Consiste en la confrontación de sueros de aves convalecientes con un antígeno viral producido en MCA de huevos embrionados inoculados con virus LTI y concentrados por ultracentrifugación. ◗ Solo se puede realizar en sueros de aves convalecientes que se están recuperando de la enfermedad, detecta IgM.
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 23
10/10/18 9:25
3
Laringotraqueítis infecciosa (LTI)
Guía de diagnóstico de procesos respiratorios
Interpretación de los resultados de laboratorio La confirmación laboratorial debe ser rápida para tomar medidas y evitar la difusión del virus (tabla 3): ◗ El aislamiento del virus a partir de materiales de aves enfermas se considera muy específico para LTI. Las MCA o los cultivos celulares con lesiones deben someterse al test de PCR, MAb-ELISA o IF para confirmar la identidad del virus. El virus de viruela aviar provoca lesiones en MCA idénticas al de LTI, aunque las dos enfermedades presentan signos clínicos y lesiones muy diferentes en las aves.
24
◗ La presencia de inclusiones patognomónicas en el núcleo de células epiteliales en la tráquea de las gallinas junto con los signos clínicos y lesiones son conclusivos de LTI. Las técnicas inmunohistoquímicas identifican la presencia de inclusiones intranucleares en la tráquea, laringe y mucosa ocular. Las técnicas moleculares son altamente específicas y rápidas. ◗ La serología positiva (ELISA, AGP, SN) confirma el contacto con virus de LTI. Si las aves no estaban vacunadas contra la enfermedad, es de importancia diagnóstica. La serología pareada puede demostrar la actividad viral dentro de la población de aves estudiada.
PY091532_Retos_avicultura_Libro.indb 24
10/10/18 9:25
LARINGOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA (LTI)
Tabla 3. Comparación entre métodos para diagnóstico de LTI. Método Aislamiento en huevos/células PCR Histopatología Inmunohistoquímica (IF-peroxidasa) MAb-ELISA ELISA en sueros Seroneutralización (huevos o células) Precipitación en gel de agar
Sensibilidad
Especificidad
Rapidez del resultado
+ +++ + + +++ + + +
++ +++ +++ +++ +++ ++ + +
>7 días Horas 36-48 horas 36-48 horas Horas Horas >7 días 2 días
25
+++ alto; ++ medio; + bajo
03_LTI.indd 25
10/10/18 10:46
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN PRINCIPALES RET
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
S EN AVICULTURA
Guía de diagnóstico de proces s respiratorios Ricardo Soncini Alberto Back