DOSIER DE
PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Empleo de indicadores productivos en vacuno de cebo Lucía Reguillo Granados, Francisco García García
GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Empleo de indicadores productivos
en vacuno de cebo
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Empleo de indicadores productivos en vacuno de cebo Lucía Reguillo Granados, Francisco García García
AUTORES: Lucía Reguillo Granados,
Francisco García García.
FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 82. ENCUADERNACIÓN: rústica, wire-o.
PVP
ESTIMADO
35 €
Este manual será una herramienta útil en la producción de carne de vacuno de calidad. La obtención y análisis de los indicadores productivos y económicos permiten asegurar la rentabilidad de la producción, que a su vez debe alinearse con los estándares actuales de la sociedad en cuanto a bienestar animal y sostenibilidad ambiental.
Empleo de indicadores productivos en vacuno de cebo
Presentación de la obra La producción ganadera está hoy en día totalmente enfocada al cliente dentro del contexto de la sociedad. Por ello, este cliente no es solo quien consume la carne de vacuno directamente, sino cualquier potencial usuario que esté en el mercado y que pueda opinar al respecto. Así, la carne de vacuno no solo debe ser de la máxima calidad organoléptica y producida de una manera sostenible desde el punto de vista económico, sino que también ha de producirse pensando en el bienestar animal, en el medio ambiente y en la seguridad alimentaria. Esta publicación pretende ser una guía para veterinarios y ganaderos que quieren producir carne de calidad, garantizando en todo momento las mejores condiciones para un resultado económicamente sostenible y respetuoso con el medio ambiente y el bienestar de los animales. Su contenido es sencillo y a la vez global, dándonos las claves o llaves prácticas a utilizar según dónde queramos profundizar en cada momento. Incluye códigos QR que proporcionan las herramientas necesarias (hojas excel) para garantizar una producción de carne de vacuno con las características mencionadas. El objetivo final es tener una granja rentable y en unas condiciones impecables.
Autores Lucía Reguillo Granados Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba en 2010 y máster en Medicina, Sanidad y Mejora Animal en 2011. Desde entonces ha estado vinculada a la investigación y a la sanidad. En 2012 formó parte del grupo de investigación PAIDI 256 Diagnóstico y Control de Enfermedades de la Universidad de Córdoba, participando en diferentes proyectos de I+D relacionados con la Sanidad animal y en especial con enfermedades zoonósicas. Ha formado parte del equipo de I+D del Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP), participando en proyectos relacionados con la mejora y seguridad de productos ibéricos y lácteos y de Sanidad y Bienestar Animal. Ha intervenido en diferentes eventos científicos nacionales mediante comunicaciones orales y presentación de posters y cuenta con publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente realiza su doctorado en actuaciones en producción primaria para la mejora de la calidad de leche bovina y desarrolla su trabajo como veterinaria focalizada en la sanidad y eficiencia reproductiva en ganaderías extensivas de vacuno de carne.
Francisco García García Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba (2006-2011) y máster en Agroalimentación en el año 2014 (UCO), en el que se desarrollando un trabajo de investigación sobre la influencia del estrés previo a sacrificio en la calidad final de la carne de vacuno en el año 2015. Este trabajo fue galardonado con el premio extraordinario de Máster en el año 2015, presentando un póster en el ICOMST (Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne) en Dublin en el año 2017. Durante los años 2015-2016, perteneció al departamento de IDi Cárnicos de COVAP (Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches), desarrollando varios trabajos de investigación sobre la calidad de la carne fresca y productos elaborados en diferentes especies. Actualmente es técnico veterinario de vacuno de carne en COVAP. En el año 2017, participó en las jornadas técnicas de formación e innovación organizadas por CONFEVAP en Pozoblanco.
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Empleo de indicadores productivos en vacuno de cebo Lucía Reguillo Granados, Francisco García García
Índice de contenidos 1. Introducción 2. La vaca nodriza Recría de las becerras Nodrizas
3. La cría del becerro. Fase de cría Enfermedades del becerro antes del destete Déficit en alimentación La sanidad de la ganadería Conclusiones
4. Enfermedades en el cebadero Síndrome respiratorio bovino (SRB) Enterotoxemia Coccidiosis Timpanismo Conclusiones
5. Plan profiláctico en el cebadero Vacunaciones Otras medidas Conclusiones
6. Instalaciones y medioambiente Orientación de las naves
Ventilación Comederos Bebederos Superficie techada por animal Limpieza y desinfección de las instalaciones
7. Índices productivos El crecimiento y desarrollo Ganancia media diaria Índice de conversión Calidad de la canal Peso canal Rendimiento de la canal Conformación Grado de engrasamiento
8. Indicadores económicos Recogida de datos Costes de producción Tipos de beneficios
9. Factores clave de la rentabilidad Consecuencias del aumento del coste total Consecuencias del aumento de los días de estancia Alimentación Otros factores que influyen en la rentabilidad
9
Indicadores económicos
Empleo de indicadores productivos en vacuno de cebo
Indicadores económicos Un indicador económico es un dato que permite el análisis de la situación y rendimiento económico de la explotación, así como realizar pronósticos para el futuro. Los datos generales del periodo de cebo se resumen en la tabla 1. Tabla 1. Datos generales del periodo de cebo. Parámetro
Media
Edad entrada
6-7 meses
Duración cebo
5-7 meses
Edad de sacrificio
13-14 meses
Peso de sacrificio
550-580 kg
Peso canal
320-350 kg
1
El objetivo general del cebo es producir terneros añojos de clasificación U o R, a partir de razas cárnicas y sus cruces, que se hayan criado en condiciones óptimas de bienestar animal.
INDICADORES ECONÓMICOS
Recogida de datos A la hora de buscar la rentabilidad, la recogida de datos es la única herramienta para detectar las necesidades de mejora. Teniendo en cuenta los indicadores productivos y los factores asociados a la productividad durante el cebo, se debe registrar la siguiente información: ◗ Identificación del animal, raza y sexo. ◗ Fecha de nacimiento. ◗ Momento de entrada al cebo: fecha de entrada a cebo, edad y peso del animal. Con estos registros se calcula, además, la duración de la estancia en el cebadero y la GMD.
◗ Peso durante la estancia en el cebadero: a los 3-4 meses de haber iniciado el cebo. ◗ Momento de salida del cebo: fecha de salida, edad y peso del animal. ◗ Clasificación según conformación y engrasamiento: se realiza en el matadero. Figura 1. Acceso a una hoja excel en la que se muestran los datos que se deben recoger. Estos datos permiten seleccionar a los mejores padres de la explotación (en el caso de tener nodrizas) o elegir al mejor proveedor o los terneros de sus mejores líneas.
2
9
Indicadores económicos
Empleo de indicadores productivos en vacuno de cebo
Costes de producción Por otro lado, es importante que cada cebadero determine los costes asociados al cebo de los terneros. Los más importantes son: ◗ Forraje: precio (€/kg), cantidad (kg/día). ◗ Pienso: precio (€/kg), cantidad (kg). ◗ Luz y agua.
3
◗ Mano de obra medido en UTH (unidad trabajo hombre). Debe incluir el sueldo del ganadero). ◗ Medicamentos (plan vacunal, tratamientos).
Figura 2. Acceso a una hoja excel en la que se muestran la estructura de los costes generales en los cebaderos de vacuno.
◗ Gastos veterinarios (clínica y supervisión).
INDICADORES ECONÓMICOS
De esos gastos se podrán determinar los siguientes (fig. 3): ◗ Gastos por compra de animales. En caso de que los terneros destetados hayan sido adquiridos (no nacidos en la explotación). Suelen ser 300-700 € más portes. ◗ Gastos de alimentación por animal. Se refiere a los gastos asociados al pienso, paja, heno o ensilado, en definitiva el aporte nutricional que se aporta durante el cebo (300-400 €/animal). ◗ Gastos de estancia por animal. Incluye la cama, arrendamientos, mantenimiento, personal, suministros (luz, agua) y otros gastos (30-60 €/animal). Aquí se incluirían aquellos gastos fijos, es decir, que no dependen del número de animales, como los arrendamientos y las amortizaciones, intereses, etc. ◗ Coste de las bajas. Incluye los costes de mano de obra, gastos veterinarios y medicamentos dedicados a un ternero que causa finalmente baja. Suele ser de (20-30 €/ animal). ◗ Gasto profilaxis. Viene reflejado como la parte correspondiente por animal del coste total que supone el plan profiláctico (vacunación y desparasitación; 25-35 €/animal).
4
9
Indicadores económicos
Empleo de indicadores productivos en vacuno de cebo
3%
GASTOS DE PROFILAXIS
3%
COSTE DE LAS BAJAS
5%
GASTOS DE ESTANCIA POR ANIMAL
52 %
5
GASTOS POR COMPRA DE ANIMALES
37 %
GASTOS DE ALIMENTACIÓN POR ANIMAL
Figura 3. Gráfica de la importancia de cada gasto en el cebo. Cada explotación debe conocer su estructura de costes para poder emprender acciones efectivas de aumento de la rentabilidad.
INDICADORES ECONÓMICOS
A excepción de terneros que hayan requerido algún tratamiento especial, el coste del cebo se puede interpretar como un gasto por día de estancia, y se usará para calcular el beneficio neto por ternero. Tomando como referencia los datos anteriormente expuestos en función de un cebadero con buenas instalaciones, manejo y plan profiláctico completo, el gasto por ternero y día del cebo de un ternero a término con una duración media de 170 días está alrededor de 2,5-6,5 €.
Gasto por ternero y día=(Gastos de alimentación+Gastos de estancia+ Gasto profilaxis)/(Días de estancia)= (350+50+30)/170=2,53 € En cambio, en una explotación en la que se compren terneros destetados para cebar, el coste por ternero será el siguiente:
Gasto por ternero y día=(Gastos por compra+Gastos de alimentación+ Gastos de estancia+Gasto profilaxis)/(Días de estancia)= (650+350+ 50+30)/170=6,35€ Si la explotación produce sus propios terneros para cebar, se deben tener en cuenta también los costes de producción de estos terneros hasta el momento de entrada en el cebo.
6
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com