DOSIER DE
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
96 páginas, estucado mate, 12 mm de lomo (50 %)
PRESENTACIÓN ATLAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO en animales de compañía Elena Martínez de Merlo
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
96 páginas, estucado mate, 12 mm de lomo (50 %)
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
ATLAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO en animales de compañía Elena Martínez de Merlo
AUTOR: Elena Martínez de Merlo. FORMATO: 22 × 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 192. NÚMERO DE IMÁGENES: 355. ENCUADERNACIÓN: Tapa dura.
PVP
83 €
Los atlas de citología constituyen una herramienta esencial en la Incluye
eBook
clínica de pequeños animales. Este método diagnóstico, ampliamente utilizado en la consulta diaria, requiere que la identificación celular sea lo más completa posible y, por tanto, que se dispongan de numerosas imágenes que reflejen los aspectos más característicos y diferenciales de los patrones citológicos, lo que permitirá conseguir una aproximación al diagnóstico de numerosas patologías.
Aedka Studio/shutterstock.com
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
Presentación de la obra Este libro pretende complementar el contenido del “Atlas de citología clínica del perro y del gato” ya publicado por esta editorial. Los conceptos de interpretación citológica no son muy diferentes en la mayoría de las patologías, por lo se plantea un proyecto basado, fundamentalmente, en la recopilación de numerosas imágenes que apoyen las bases citológicas teóricas ya expuestos en la obra anterior. Pero, a diferencia del atlas anterior (y de la mayoría de los atlas publicados por diferentes editoriales), se establece un enfoque por patologías frecuentes en vez de por órganos o tejidos. De esta forma, el objetivo del libro es que los lectores encuentren en cada capítulo imágenes que reflejen diferentes aspectos de la patología, independientemente de la localización de la lesión. Este abordaje novedoso permitirá que cuando los clínicos sospechen de una determinada patología puedan acudir directamente al capítulo correspondiente en el que dispondrán de imágenes que cubran todos los aspectos posibles, tanto de hallazgos comunes como diferenciales y que, por tanto, les permitan confirmar o descartar su sospecha. Asimismo, les aportará información de qué deben buscar en otras localizaciones para establecer el estadio clínico en caso de neoplasias, ya que no siempre la imagen de tumor primario es la misma en una localización metastásica. También se pretende presentar imágenes que, aun siendo similares a las de la patología objeto del capítulo, no correspondan a la misma, lo que es esencial para evitar errores en el diagnóstico. El libro aportará la información descriptiva escrita esencial para el diagnóstico de cada patología, pero sin extenderse en los conceptos básicos (ya descritos en la obra anterior), sino profundizando en aspectos concretos y diferenciales. Una gran parte del texto se centrará en la descripción de las imágenes aportadas.
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
La autora Elena Martínez de Merlo
hkeita/shutterstock.com
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1987; doctora en Veterinaria por la UCM en 1993. Desde 1998 es profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Realiza actividad clínica en el Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC), siendo responsable de la consulta de oncología y del diagnóstico citológico del Servicio de Biopatología Clínica. Autora del “Atlas de citología clínica del perro y del gato”, de editorial Servet (2008) y del “Manual Práctico de Oncología en Pequeños Animales” (2011 y 2014). Directora del Diploma de Formación Continua de la UCM “interpretación citológica en pequeños animales” (60 horas lectivas), del que se han impartido 11 ediciones. Acreditada por AVEPA en Oncología. Presidenta del GEVONC (Grupo de Veterinarios Especialistas en Oncología) de AVEPA desde su fundación en 2011 hasta abril de 2014. Ha participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales y ha impartido numerosos cursos, conferencias y talleres prácticos sobre oncología y diagnóstico citológico. También es autora o coautora de artículos en revistas nacionales e internacionales sobre oncología y aplicación del diagnóstico citológico a la clínica.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/diagnostico_citologico
1
Consultar condiciones.
ATLAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO en animales de compañía Elena Martínez de Merlo
Índice de contenidos 1. Citología de la inflamación Identificación de las células inflamatorias Neutrófilos Linfocitos Eosinófilos Mastocitos Células plasmáticas Macrófagos
Definición del patrón inflamatorio Identificación de microorganismos Presencia de células tisulares en una citología inflamatoria
2. Citología de lesiones no inflamatorias/no tumorales Procesos hiperplásicos Procesos degenerativos Procesos degenerativos hepáticos Procesos degenerativos articulares
Hematopoyesis extramedular (HE)
3. Citología del mastocitoma Criterios diagnósticos de mastocitoma Estimación del grado de diferenciación Criterios diagnósticos en mastocitomas metastásicos
4. Citología del linfoma Diagnóstico del linfoma en citologías ganglionares Valoración de la calidad diagnóstica de las muestras ganglionares Diagnóstico del linfoma Diagnóstico citológico del tipo de linfoma
Diagnóstico del linfoma en otras citologías
5. Citología de enfermedades histiocíticas Identificación de la célula histiocítica Características citológicas de los histiocitomas Características citológicas de los SH
Histiocitosis reactiva canina/histiocitosis progresiva felina
6. Citología de sarcomas Identificación de la estirpe celular Estimación del grado de malignidad Sarcomas de bajo grado Sarcomas de alto grado Sarcomas de grado indeterminado
Identificación del tipo de sarcoma Tumores de vaina vascular y nerviosa (hemangiopericitomas y schwanomas) Mixosarcoma/sarcoma sinovial Sarcomas felinos asociados a puntos de inyección (SAPI) Liposarcoma Tumores musculares Osteosarcoma Hemangiosarcoma
7. Citología de tumores epiteliales Disposición celular Morfología celular Vacuolas citoplasmáticas Criterios de malignidad Consideraciones específicas de algunos tumores epiteliales Tumores mamarios caninos (TMC) Tumores de células basales Carcinomas hepatocelulares
Diferenciación entre mesotelio reactivo, mesotelioma y carcinomatosis
8. Citología del melanoma Evaluación citológica de los melanomas melánicos Evaluación citológica de los melanomas amelánicos Consideraciones citológicas de melanomas metastásicos
Bibliografía
03
CitologĂa del mastocitoma
43
Citología del mastocitoma El mastocitoma cutáneo es un tumor muy frecuente en la especie canina; en los gatos, un 50 % afecta a bazo y tracto gastrointestinal. Es uno de los tumores en los que la citología es suficiente para emitir un diagnóstico definitivo (en un 92-96 % de los casos), ya que las características de los mastocitos son fácilmente identificables. Los objetivos de la citología en el diagnóstico de este tumor son: 1. Identificar que se trata de un mastocitoma. 2. Estimar su grado de diferenciación. 3. Identificar posibles metástasis regionales o a distancia.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE MASTOCITOMA Los mastocitos son células redondas de tamaño pequeño/medio, de núcleo redondo y abundante citoplasma con gránulos metacromáticos de color púrpura-rojizo. Bajo diferentes estímulos, se producen fenómenos de desgranulación y se liberan las sustancias vasoactivas contenidas en sus gránulos (fig. 1). La presencia de los gránulos citoplasmáticos es el principal criterio que define al mastocito. Deben diferenciarse de otras células que contengan gránulos o pigmento, en particular de células caliciformes (en lavados traqueales) y linfocitos granulares grandes. En ambas, la coloración de los gránulos es más rosada-rojiza que púrpura. La mayoría de las células caliciformes son elongadas pero, ocasionalmente, pueden ser redondeadas y generar confusión (fig. 2). Los linfocitos granulares pueden diferenciarse por su mayor relación núcleo:citoplasma y la morfología de los gránulos (fig. 3). Los mastocitos son células de amplia distribución en el organismo y su número aumenta en numerosas patologías inflamatorias y reactivas. Para diagnosticar un mastocitoma cutáneo, la población de mastocitos debe superar el 50 % de la celularidad total. Además de mastocitos, en los mastocitomas se observan otros tipos celulares, cuyo número puede ser muy significativo: ■ Los eosinófilos son las células que más frecuentemente acompañan a los mastocitos. Esta unión supone que haya que diferenciar cuál es la célula primaria (lesión eosinofílica vs mastocitoma) y cuál la secundaria (fig. 4). Aunque en los mastocitomas el porcentaje de eosinófilos puede ser muy elevado, el mastocito debe ser la célula predominante. El porcentaje de eosinófilos no es indicativo del grado de diferenciación del mastocitoma. Su presencia es muy útil para orientar el diagnóstico cuando acompañan a una población indiferenciada de células redondas. ■ Es muy frecuente observar células conjuntivas en los mastocitomas. Se trata de población fibroblástica activada por los mediadores de los mastocitos, por lo que presentan signos displásicos evidentes que no deben atribuirse a cambios neoplásicos. Aunque no puede emplearse como indicativo del grado, su número es más elevado en mastocitomas aparentemente bien diferenciados (figs. 5 y 6).
44
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
La desgranulación puede ser muy marcada, por lo que en la mayoría de las citologías de mastocitomas bien diferenciados se observan numerosos gránulos extracelulares, que no deben ser confundidos con bacterias u otros microorganismos (figs. 7 y 8).
Figura 1. Mastocitos; uno está intacto y tres degranulando.
Figura 2. Célula caliciforme (flecha) en un lavado traqueal (no debe confundirse con un mastocito).
CITOlOGíA DEl MASTOCITOMA
Figura 3. Linfoma de linfocitos granulares grandes (gato); el tipo celular y de gránulo es diferente al de los mastocitos.
Figura 4. Inflamación eosinofílica; aunque se observan dos mastocitos muy granulados (flechas), la población predominante son eosinófilos (con macrófagos y células conjuntivas activadas).
45
46
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
Figuras 5 y 6. Mastocitos bien diferenciados acompañados de eosinófilos y células conjuntivas con cambios displásicos (no deben atribuirse a malignidad).
Figura 5.
Figura 6.
CITOlOGíA DEl MASTOCITOMA
Figura 7. Mastocitoma bien diferenciado; se observan numerosos gránulos extracelulares procedentes de la desgranulación celular.
Figura 8. Mastocitoma bien diferenciado. Obsérvese la presencia de amastigotes de leishmania (flechas) que pueden confundirse entre los gránulos.
47
48
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
ESTIMACIÓN DEl GRADO DE DIFERENCIACIÓN Aunque hay unanimidad en el papel de la citología como herramienta fundamental para diagnosticar un mastocitoma, es objeto de controversia si también es útil para tratar de estimar su grado de diferenciación. No hay duda de que la única forma de atribuir un grado (criterio de Patnaik o de Kiupel) es el estudio histológico, pero la evaluación citológica puede “estimar” el grado como primer paso dentro del protocolo diagnóstico. La estimación del grado puede basarse en los siguientes criterios 1: ■ Número de gránulos (bien granulados, poco granulados, mixto). ■ Ausencia o presencia de pleomorfismo nuclear (núcleos no redondos). ■ Ausencia o presencia de figuras mitóticas. ■ Ausencia o presencia de células bi o multinucleadas. ■ Ausencia o presencia de cariomegalia (> 50 % de variación en el tamaño nuclear). La evaluación de estos caracteres permite establecer un algoritmo diagnóstico:
Mastocitos con escasos gránulos
SÍ
NO Al menos dos de los siguientes criterios: ■ Mitosis ■ Pleomorfismo nuclear ■ Bi o multinucleación ■ Cariomegalia SÍ
NO
Alto grado
Bajo grado
Otros estudios valoran la estimación del grado solo en función de las características nucleares, según los criterios de la clasificación de Kiupel 5. Desde el punto de vista de la autora, la citología permite diferenciar dos grandes grupos: ■ “Mastocitomas claramente bien diferenciados”, en los que la mayoría de los mastocitos presentan tantas granulaciones que no puede apreciarse el núcleo; pero cuando es visible (en células degranuladas) es pequeño, redondo y homogéneo entre diferentes células (fig. 9-12). ■ “Mastocitomas claramente indiferenciados”, en los que la mayoría de los mastocitos presentas escasos gránulos y/o se observan las atipias nucleares descritas en el algoritmo (figs. 13-18). La presencia de células bi o multinucleadas y la cariomegalia son los criterios nucleares que mejor se correlacionan con una disminución del tiempo de supervivencia. Las mitosis, aunque
CITOlOGíA DEl MASTOCITOMA
constituyen un criterio de indiferenciación significativo, no suelen observarse en número suficiente. El pleomorfismo nuclear es un criterio demasiado subjetivo y no debe considerarse de forma única para atribuir indiferenciación. En estos mastocitomas hay tendencia a que los gránulos se dispongan en el polo opuesto al núcleo.
Figura 9.
Figura 10. Figura 11.
Figuras 9-11. Imágenes de mastocitomas “de grado estimado bien diferenciado” en las que los mastocitos presentan numerosas granulaciones que ocultan el núcleo.
Figura 12. Aunque los mastocitos no presentan granulaciones tan numerosas (probablemente por desgranulación), los núcleos son homogéneos, sin ninguno de los criterios definidos en el algoritmo.
49
50
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
Figuras 13-17. Imágenes de mastocitomas “de grado estimado indiferenciado”; además de la escasa granulación, se marcan las atipias nucleares: cariomegalia, multinucleación, mitosis (flechas).
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
CITOlOGíA DEl MASTOCITOMA
Figura 16.
Figura 17.
Figura 18. Aunque los mastocitos presentan gránulos numerosos y evidentes, la frecuente multinucleación (flechas) es un criterio de indiferenciación.
51
52
Atlas de diagnóstico citológico en animales de compañía
En un grado máximo de indiferenciación, las células no muestran la granulación característica, por lo que debe establecerse un diagnóstico diferencial con otros tumores de células redondas; en ocasiones, solo se puede concluir que es un “tumor indiferenciado de células redondas”, debiendo recurrirse a tinciones específicas (azul de toluidina) o a inmunohistoquímica para establecer el diagnóstico (figs. 19 y 20). Si no se puede incluir la muestra en uno de estos dos grupos claramente diferenciados, el diagnóstico debe limitarse a mastocitoma de “grado indeterminado de diferenciación” (fig. 19). En el mastocitoma felino no se debe aplicar la clasificación en grados de diferenciación (fig. 21). La mayoría de los casos proceden de células en las que son evidentes los gránulos; la interpretación citológica debe limitarse a definir si se trata o no de un mastocitoma y no puede concluirse que el tumor sea más agresivo si las células presentan escasos gránulos y/o atipias nucleares (figs. 22 y 23). No obstante, también se describe el mastocitoma histiocítico, en el que las células carecen de gránulos y son muy similares a histiocitos.
Figuras 19 y 20. Imágenes de un mastocitoma muy indiferenciado; en la mayoría de los campos no puede concluirse que las células redondas son mastocitos (19); solo ocasionalmente se observan células con granulación (flecha) (20).
Figura 19.
Figura 20.
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
96 páginas, estucado mate, 12 mm de lomo (50 %)
PRESENTACIÓN ATLAS DE DIAGNÓSTICO CITOLÓGICO en animales de compañía Elena Martínez de Merlo