Complejo respiratorio porcino

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN Complejo respiratorio porcino Paolo Martelli · Joaquim Segalés

Montserrat Torremorell · Elena Canelli

Complejo respiratorio porcino

Dominiek Maes · Heiko Nathues

Susan Brockmeier · Marcelo Gottschalk Virginia Aragón



Complejo respiratorio porcino

Complejo respiratorio porcino Paolo Martelli · Joaquim Segalés

Montserrat Torremorell · Elena Canelli Dominiek Maes · Heiko Nathues

Susan Brockmeier · Marcelo Gottschalk Virginia Aragón

AUTORES: Paolo Martelli, Joaquim Segalés, Montserrat Torremorell,

Elena Canelli, Dominiek Maes, Heiko Nathues, Susan Brockmeier, Marcelo Gottschalk, Virginia Aragón.

FORMATO: 17 × 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 144. NÚMERO DE IMÁGENES: por determinar. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

ESTIMADO

55 €

El objetivo de este libro es proporcionar una visión general actualizada de los virus y las bacterias responsables del complejo respiratorio porcino (CRP) que, cuando se combinan, llegan a potenciarse a nivel funcional y anatómico, y empeoran la evolución de la enfermedad y su impacto económico. Los autores, prestigiosos expertos con varios premios y una gran experiencia en el estudio de las enfermedades respiratorias porcinas, se han esforzado en preparar una publicación de fácil lectura que ilustre los datos e informaciones más recientes sobre los temas tratados. El enfoque, práctico y bien diseñado, pretende facilitar la comprensión de la materia y permitir que el lector profundice en sus conocimientos. Se incluyen además numerosos recursos gráficos para completar la información y hacer el contenido más accesible.


Presentación de la obra Las enfermedades respiratorias son, junto a las gastroentéricas, las que se diagnostican con mayor frecuencia en cerdos. Una incidencia elevada de los agentes infecciosos causantes de la neumonía, unas condiciones ambientales subóptimas y unas prácticas de manejo deficientes tienen como consecuencia la persistencia de las enfermedades respiratorias en la explotación, en ocasiones con un aumento de la gravedad de los signos clínicos, mortalidad y pérdidas económicas. El interés de los veterinarios y los ganaderos suele ir encaminado al control de los agentes infecciosos, en lugar de prestar atención a lo verdaderamente importante: los factores de riesgo de origen no infeccioso. Sin embargo, en la actualidad, la calidad del microambiente (temperatura, humedad, polvo, ventilación, velocidad del aire, etc.) es sin duda un factor predisponente decisivo y debe evaluarse desde el primer momento cuando se quieren desarrollar estrategias para controlar los cuadros respiratorios. Las vacunas y los antibióticos nunca podrán contrarrestar unas condiciones ambientales deficientes. Es más, la necesidad de reducir el uso de antibióticos y de emplearlos con criterio hace que se esté replanteando la manera de abordar las enfermedades respiratorias como un todo. Antiguamente se pensaba que los problemas clínicos se solucionaban básicamente con tratamiento farmacológico. Sin embargo, esta creencia ha resultado ser errónea. El enfoque debe invertirse y la prioridad de las acciones para la prevención de las enfermedades respiratorias ha cambiado el ambiente, el manejo, las vacunas y los antimicrobianos. Por supuesto, la complejidad de las enfermedades respiratorias porcinas no puede obviar el papel de los agentes infecciosos y la interacción que se produce entre ellos. Así, la definición más empleada para referirse a este “interminable” problema es complejo respiratorio porcino (CRP). El término “complejo” puede entenderse como adjetivo y como sustantivo, y da una idea de la complejidad de los signos clínicos de estas enfermedades y de las pérdidas económicas que generan. La morbilidad, el retraso del crecimiento en las fases de transición y cebo, y la mortalidad que se produce limitan la rentabilidad de la explotación. Para poder controlar satisfactoriamente el CRP, todos los componentes de la entidad patológica deben tenerse en cuenta cuidadosamente. El objetivo de este libro es proporcionar una visión general actualizada de los virus y las bacterias responsables del CRP que, cuando se combinan, llegan a potenciarse a nivel funcional y anatómico, y empeoran la evolución de la enfermedad y su impacto económico. Los autores se han esforzado en preparar una publicación de fácil lectura que ilustre los datos e informaciones más recientes sobre los temas tratados. El enfoque, práctico y bien diseñado, pretende facilitar la comprensión de la materia y permitir que el lector profundice en sus conocimientos. Los autores quieren dedicar este libro a todos aquellos implicados en la salud porcina, en especial a los estudiantes, estén en el nivel que estén en su formación. Esperamos que disfruten de la lectura y puedan aplicar los conceptos para el control del CRP. En representación de los autores: Paolo Martelli


Complejo respiratorio porcino

Los autores Paolo Martelli Paolo Martelli se licenció en Veterinaria (con honores) por la Universidad de Parma (Italia) en 1984. Tras un periodo de cuatro años como veterinario clínico, empezó su carrera investigadora en 1992. En 1998, se convierte en profesor del departamento de ciencias veterinarias de la Universidad de Parma y en 2002 es nombrado catedrático de medicina interna (medicina clínica veterinaria) de ese mismo departamento. Paolo Martelli ha sido coordinador del departamento durante siete años (2002-2008) y vicerrector de la Universidad de Parma durante tres años. Es uno de los miembros fundadores del ECPHM (European College of Porcine Health Management) en 2004 y diplomado por este mismo organismo. También ha sido coordinador del curso de doctorado en sanidad animal y ciencias veterinarias de la Universidad de Parma. En la actualidad, Paolo Martelli es el presidente del ECPHM (2016-2019). También ha sido presidente del simposio internacional sobre enfermedades porcinas emergentes y reemergentes (Roma, Italia, 2003) y del simposio europeo sobre sanidad porcina (ESPHM) (Sorrento, Italia, 2014). Asimismo, presidió el comité científico del 24º congreso de la Sociedad Internacional de Veterinarios de Porcino (IPVS) y 8º congreso del ESPHM (Dublín, 2016), y ha sido presidente de la Sociedad Italiana de Veterinarios de Porcino (1995-2001 y 2007-2013). Fue el responsable de la asignatura sobre exploración clínica y medicina interna (clínica de grandes animales). Sus áreas de investigación se centran en la sanidad porcina (virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino [PRRSV], circovirus porcino tipo 2 [PCV2], Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae) y en la inmunología clínica y experimental (vacunología). Ha sido invitado como ponente a más de 400 congresos, tanto nacionales como internacionales.

Joaquim Segalés Joaquim Segalés se licenció en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB, España) en 1991. Tras completar una estancia investigadora de 15 meses en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), defendió su tesis doctoral en la UAB. Es diplomado europeo del ECVP (European College of Veterinary Pathologists) desde el año 2000 y del ECPHM (European College of Porcine Health Management) desde el 2004. El Dr. Segalés es uno de los miembros fundadores del ECPHM y fue su presidente entre 2013 y 2016. Es profesor de la facultad de Veterinaria de la UAB (departamento de sanidad y anatomía animales). Asimismo, también es investigador en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, España), centro del cual fue director entre 2012 y 2017, y colabora con el servicio de diagnóstico del departamento de patología de la facultad de Veterinaria de la UAB desde 1996, siendo responsable del mismo en el área de porcino entre 1996 y 2012. El Dr. Segalés lleva investigando sobre enfermedades porcinas desde 1993, fundamentalmente en el campo de las enfermedades infecciosas (infecciones provocadas por el virus reproductivo y respiratorio porcino [PRRSV], el virus de la enfermedad de Aujeszky, el circovirus porcino tipo 2 [PCV2], el virus de la hepatitis E, el virus Torque teno sus [TTSuV], Actinobacillus pleuropneumoniae, Haemophilus parasuis y Mycoplasma hyopneumoniae). Es coautor de más de 250 artículos en revistas internacionales con revisión científica externa (peer review) y recientemente ha empezado a trabajar en modelos animales para el estudio del síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio.


Montserrat Torremorell Montserrat Torremorell es profesora del departamento de medicina de poblaciones animales en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Se licenció en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB, España) en 1994 y se doctoró por la Universidad de Minnesota en 1999. La Dra. Torremorell se integró a la Universidad de Minnesota en mayo de 2009 con la cátedra Allen D. Leman en salud y productividad porcinas. Anteriormente, estuvo trabajando en Genus PIC, la empresa de genética porcina más grande del mundo, en distintos puestos, todos relacionados con la garantía de la salud porcina y la investigación en este ámbito. La carrera investigadora de la Dra. Torremorell se ha centrado especialmente en la eliminación del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV). De hecho, Genus PIC USA consiguió pasar del 12 al 100 % de estatus PRRS negativo. También ha participado en el programa nacional de eliminación del PRRSV en Chile y, más recientemente, en el control de otras enfermedades, como la gripe porcina. La Dra. Torremorell tiene una amplia experiencia en sanidad porcina, investigación y sistemas de producción (incluidos el estudio de estrategias de mejora de la salud, diagnóstico y erradicación de enfermedades, programas de bioseguridad y genómica aplicada a la salud). En la actualidad, investiga sobre la transmisión y control de la gripe porcina para entender mejor la dinámica de la infección en las granjas de cerdos. También está involucrada en proyectos que investigan posibles tecnologías aplicadas a la bioseguridad con el objetivo de prevenir y limitar los patógenos transmitidos por vía aerógena en cerdos. Es profesora de medicina interna tanto de profesionales veterinarios como de estudiantes y siente verdadera pasión por ayudar a los ganaderos y veterinarios a aplicar la ciencia al control de las enfermedades. Además, dirige el Swine Disease Eradication Center (centro para la erradicación de las enfermedades porcinas) en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Minnesota. Es autora de más de 70 artículos con revisión científica externa (peer review) y de más de 200 resúmenes y artículos publicados en las actas de numerosos congresos. En el año 2003, recibió el premio Allen D. Leman Award Science in Practice (ciencia en la práctica) otorgado por la Universidad de Minnesota por su trabajo sobre la eliminación del PRRS. Entre sus intereses se encuentra el estudio de las estrategias de bioseguridad para limitar los patógenos transmitidos por vía aerógena en cerdos y las enfermedades infecciosas porcinas, especialmente la gripe, el PRRS y la infección por Haemophilus parasuis, así como otras enfermedades económicamente importantes del sector porcino.


Complejo respiratorio porcino

Elena Canelli Elena Canelli se licenció en Veterinaria por la Universidad de Parma (Italia) en 2006 y obtuvo la especialidad en sanidad y producción animal, por el mismo centro, en 2009. En 2015, se doctoró por la Universidad de Milán en biotecnología aplicada a la veterinaria, con una tesis sobre el desarrollo de nuevos protocolos diagnósticos aplicados al estudio de los rotavirus aviares. En 2016, completó un máster en virología molecular, titulación otorgada por la facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad La Sapienza (Roma, Italia). En 2015, comienza una residencia para la obtención del diploma europeo del ECPHM (European College of Porcine Health Management) en el departamento de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Parma. Desde el 2006 trabaja en el laboratorio especializado en virología del instituto IZSLER (Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell'Emilia Romagna), en Brescia, Italia, con un especial interés por los análisis clínicos. En 2010 se traslada al laboratorio de virología del instituto IZSLT (Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Regioni Lazio e Toscana), en Roma, Italia, donde comienza a trabajar en temas de virología molecular. Entre 2011 y 2014 volvió al instituto IZSLER, donde profundizó en virología y comenzó a interesarse por la microscopia electrónica, área en la cual es especialista. Durante este periodo participó en varios proyectos de investigación tanto nacionales como europeos. En la actualidad, trabaja en el departamento de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Parma y le ha sido otorgada una beca posdoctoral. Su actividad profesional se centra en el estudio de la virología, en particular en relación con las enfermedades víricas de los animales de producción, el diagnóstico laboratorial de las infecciones víricas y la virología molecular. Su investigación actual versa sobre la inmunidad y vacunación en el ganado porcino, y gestión de la salud en esta especie. Es autora y coautora de varias publicaciones sobre virología en revistas con revisión científica externa (peer review) y ha participado en la redacción de actas de congresos y manuales de texto.

Dominiek Maes Dominiek Maes es catedrático y coordinador de la unidad de gestión de la salud porcina en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Gante (Bélgica), y diplomado europeo del ECPHM (European College of Porcine Health Management). Sus principales áreas de estudio incluyen las enfermedades respiratorias, la producción y reproducción de la cerda, la salmonelosis porcina y los antibióticos (empleo y resistencias). El grupo de investigación al que pertenece ha llevado a cabo numerosos estudios sobre Mycoplasma hyopneumoniae, centrándose fundamentalmente en su patogenia y transmisión, diferencias existentes entre distintas cepas de micoplasmas, interacción entre patógeno y animal hospedador, tratamiento antibiótico y resistencias que pueden desarrollar las cepas de campo de M. hyopneumoniae, así como las medidas de control, especialmente la vacunación. Es el presidente de la sección dedicada a la especie porcina del programa IRPCM (International Research Programme on Comparative Mycoplasmology), un comité permanente del IOM (International Organization of Mycoplasmology). Ha publicado más de 260 artículos en revistas internacionales con revisión científica externa (peer review), de los cuales más de 50 sobre los micoplasmas en la especie porcina. Ha sido el director de más de 30 tesis doctorales terminadas y ha participado en más 260 conferencias, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, ha sido presidente de la división belga del IPVS (International Pig Veterinary Society Congress), presidente del ECPHM y del EBVS (European Board of Veterinary Specialisation), y director del instituto de formación continua de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Gante. Actualmente, es presidente del comité para la internacionalización de dicho centro, editor de sección de la revista Livestock Science y editor jefe de la revista Porcine Health Management.


Heiko Nathues El profesor Heiko Nathues se licenció en Veterinaria por la Universidad de Hannover (Alemania) en 2004, tras lo cual trabajó durante varios meses en una clínica especializada en producción porcina y aviar en el norte de Alemania. Desde finales de 2004 y hasta 2011 trabajó en la Field Station for Epidemiology (observatorio epidemiológico) de la Universidad de Veterinaria de Hannover (Bakum, Alemania), donde obtuvo su especialización en 2007 y su doctorado en 2011. Su tesis doctoral fue premiada en 2012 con el Konrad Boegel Young Talent Award en el área de epidemiología y salud pública veterinarias. Durante estos años, fundó en Bakum un laboratorio de biología molecular, serología e ingeniería genética. Gracias a la beca intraeuropea Marie Curie para el desarrollo de la carrera profesional, se integró en el grupo de epidemiología veterinaria, economía y salud pública del Royal Veterinary College (Londres, Reino Unido), con el que colaboró entre 2011 y 2013. En este grupo, estuvo trabajando en el desarrollo de modelos de transmisión intrarrebaño de enfermedades porcinas y participó en varios proyectos de investigación dedicados a la gestión de la salud porcina. También es poseedor de un posgraduado en educación veterinaria (Postgraduate Certificate in Veterinary Education). En 2013, concluyó su habilitación universitaria con el otorgamiento de la venia legendi por su disertación Enfermedades porcinas y medicina de poblaciones (Pig Diseases and Population Medicine) en la Universidad de Veterinaria de Hannover. Desde ese momento, es profesor de la facultad de Veterinaria (Vetsuisse) de la Universidad de Berna (Suiza). El Prof. Nathues es diplomado europeo del ECPHM (European College of Porcine Health Management ) y su actual vicepresidente. Asimismo, es profesor honorario del centro Academy of Agricultural Science (academia de ciencias agrarias) de Jiangsu, en Nankín, China. Entre sus principales áreas de interés se encuentran el diagnóstico, la epidemiología y el control de los virus porcinos y las micoplasmosis. En la actualidad su investigación se centra en la modelización de enfermedades en rebaños porcinos, la mejora de las técnicas de diagnóstico y la determinación de la eficacia de los métodos para el control de las enfermedades.

Susan Brockmeier Susan Brockmeier es licenciada en Veterinaria por la Universidad de Missouri (Columbia, Missouri, Estados Unidos) y doctora en Microbiología veterinaria por la Universidad de Iowa (Ames, Iowa, Estados Unidos). En la actualidad trabaja como técnico veterinario de investigación (Research Veterinary Medical Officer) en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y en el Centro Nacional de Enfermedades Animales (Ames, Iowa, Estados Unidos), en los cuales lleva 25 años investigando sobre las enfermedades infecciosas de la especie porcina. La Dra. Brockmeier tiene una dilatada experiencia en el estudio de las infecciones polimicrobianas y su trabajo se ha centrado en cómo las bacterias logran establecer la infección y provocar enfermedad en el contexto del complejo respiratorio porcino (CRP), solas o en combinación con otros virus o bacterias respiratorios. Los modelos de enfermedad que ha desarrollado se han empleado para estudiar la patogenia, la transmisión, las respuestas inmunitarias innatas o adaptativas que se desencadenan, los fármacos bioterapéuticos y la eficacia de las vacunas.


Complejo respiratorio porcino

Marcelo Gottschalk Marcelo Gottschalk es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). En 1987, se trasladó a Canadá, donde completó su doctorado en la Universidad de Montreal. Desde el año 2001, es catedrático en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Montreal, donde también es el director del laboratorio de referencia para el diagnóstico de Actinobacillus pleuropneumoniae (abreviado App y agente etiológico de la pleuroneumonía porcina). Asimismo, es director del laboratorio internacional de referencia para Streptococcus suis. Es el fundador del centro de investigación de enfermedades infecciosas porcinas (Diseases Research Center) en la provincia de Quebec (Canadá) y también ha dirigido el grupo de investigación sobre enfermedades infecciosas porcinas en la Universidad de Montreal. Ha publicado más de 300 artículos en revistas con revisión científica externa (peer review) y más de 150 en revistas profesionales. Es autor de dos capítulos del libro de referencia Diseases of Swine (Enfermedades porcinas), concretamente los capítulos sobre Actinobacillus y Streptococcus. Ha sido invitado como ponente en más de 200 ocasiones por universidades, centros de investigación, asociaciones de veterinarios de porcino, asociaciones de productores de porcino y empresas farmacéuticas de más 35 países. Ha participado en más de 400 estudios presentados en diversos encuentros internacionales. Su investigación se centra fundamentalmente en App y en S. suis.

Virginia Aragón Virginia Aragón es doctorada por la Universidad de Navarra (Pamplona, España) por su trabajo con las cepas virulentas de Brucella, principalmente B. melitensis y B. abortus. Su tesis le brindó la oportunidad de seguir su carrera investigadora con una beca posdoctoral que la llevó a trabajar en tres universidades de Estados Unidos. La Dra. Aragón empezó a trabajar en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, España) en 2003 y su línea de investigación sobre las infecciones respiratorias de origen bacteriano en cerdos le ha permitido establecerse como una investigadora destacada en este campo. También ha participado en la caracterización funcional y genómica de Haemophilus parasuis, con un especial interés en desentrañar los mecanismos y componentes moleculares responsables de su patogenia. En la actualidad, su investigación abarca el estudio del papel que tiene la microbiota nasal en el control de las enfermedades respiratorias en la especie porcina. Sus logros investigadores están publicados en revistas internacionales con revisión científica externa (peer review) en las áreas de microbiología y medicina veterinaria, y se divulgan a profesionales veterinarios y productores en charlas técnicas. Su investigación sobre H. parasuis le ha permitido publicar varios artículos en revistas internacionales, contribuir con un capítulo al libro Diseases of Swine (Enfermedades porcinas), y dar pie a varias tesis doctorales, publicar textos divulgativos sobre este tema y dictar varias ponencias en congresos nacionales e internacionales. Desde su incorporación al CReSa, ha sido la investigadora principal en cinco proyectos nacionales sobre H. parasuis y la microbiota nasal, y ha colaborado en muchos otros proyectos. La Dra. Aragón también participa en programas formativos, da clases a estudiantes de máster y supervisa a estudiantes de educación secundaria y bachillerato a través del programa Argó (Universitat Autònoma de Barcelona, UAB, España). En los últimos 5 años, ha participado en seis proyectos de investigación, publicado 24 artículos en revistas con revisión científica externa (peer review) (incluida una revisión), escrito el editorial de un libro, contribuido con un capítulo al libro de referencia Diseases of Swine (Enfermedades porcinas) y supervisado tres tesis doctorales y ocho tesinas de máster.



Complejo respiratorio porcino Paolo Martelli · Joaquim Segalés

Montserrat Torremorell · Elena Canelli Dominiek Maes · Heiko Nathues

Susan Brockmeier · Marcelo Gottschalk Virginia Aragón


Índice de contenidos 1. Complejo respiratorio porcino: una combinación de factores Paolo Martelli y Joaquim Segalés

2. Virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino Paolo Martelli

3. Virus de la gripe porcina Montserrat Torremorell

4. Virus de la enfermedad de Aujeszky Elena Canelli

5. Circovirus porcino tipo 2 Joaquim Segalés

6. Mycoplasma hyopneumoniae Dominiek Maes

7. Mycoplasma hyorhinis Heiko Nathues

8. Bordetella bronchiseptica Susan Brockmeier

9. Actinobacillus pleuropneumoniae Marcelo Gottschalk

10. Haemophilus parasuis Virginia Aragón


3

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO: UNA COMBINACIÓN DE FACTORES

El complejo respiratorio porcino (CRP) es un síndrome multifactorial caracterizado por la aparición de signos respiratorios provocados por la interacción de varios virus y bacterias , a los que se suman agentes ambientales estresantes, prácticas de manejo inadecuadas y factores genéticos. El término “complejo” enfatiza la complejidad de estas interacciones. La denominación CRP se emplea comúnmente para describir un complejo patológico con signos clínicos respiratorios que provoca pérdidas económicas derivadas de la morbilidad (entre el 10 y el 40 %) y la mortalidad (entre el 2 y el 20 %), así como del poco rendimiento de los animales en las fases de crecimiento y cebo, lo que reduce la rentabilidad de la explotación. Las pérdidas económicas se ven agravadas por el aumento del consumo de antibióticos y de las medidas de control, como por ejemplo la vacunación de los animales. Debido a las limitaciones que existen en la actualidad sobre el uso de antibióticos para reducir el riesgo de aparición de resistencias y los cambios en las prácticas de manejo en ganadería porcina, es especialmente importante revisar la manera de abordar el CRP.

Se admite generalmente que los patógenos primarios involucrados en el complejo respiratorio porcino son tanto virus como micoplasmas (Mycoplasma hyopneumoniae). Estos microorganismos disminuyen las defensas de los cerdos y les predisponen a padecer infecciones bacterianas secundarias.

En el CRP pueden estar implicados distintos patógenos como el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV, por las siglas en inglés de porcine reproductive and respiratory syndrome virus), el virus de la gripe porcina (SIV, por las siglas en inglés de swine influenza virus), el virus de la enfermedad de Aujeszky (PHV-1, por las siglas en inglés de porcine herpesvirus type 1), el


4

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO

circovirus porcino tipo 2 (PCV2, por las siglas en inglés de porcine circovirus type 2) y el virus de la peste porcina clásica (CSFV, por las siglas en inglés de classical swine fever virus). M. hyopneumoniae es considerado patógeno respiratorio primario en el CRP, tanto por sus efectos sobre los mecanismos de defensa del aparato respiratorio como por su alta incidencia en la población porcina mundial. La interacción entre los distintos patógenos y las consecuencias clínicas y productivas pueden variar en función de la epidemiología específica de la explotación frente a esas infecciones (que pueden ser concomitantes o consecutivas). Además, el patrón de circulación y transmisión de un patógeno específico en una misma explotación puede ir cambiando. La infección producida por el PRRSV en lechones en transición puede ir variando significativamente a lo largo del tiempo en función del estatus sanitario de la explotación (estable o inestable) y del tipo de explotación (producción en una o tres fases). La dinámica de la infección por M. hyopneumoniae depende del estatus de las cerdas de reposición y su proporción en comparación con el total de animales de la granja. Por tanto, es necesario controlar periódicamente el estado de la infección mediante técnicas diagnósticas apropiadas. Las bacterias más frecuentemente aisladas de las lesiones pulmonares en casos de neumonía son Pasteurella spp., Streptococcus spp., Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae. Estas bacterias son capaces de causar infecciones secundarias del aparato respiratorio, agravar las lesiones existentes y dificultar las funciones pulmonares, ya mermadas de por sí por las infecciones primarias causadas por virus o micoplasmas. Asimismo, las bacterias pueden ser los agentes primarios de ciertas enfermedades, como la enfermedad de Glässer en el caso de H. parasuis y la pleuroneumonía porcina en el caso de A. pleuropneumoniae. La anatomía patológica en casos de CRP varía en función de los patógenos involucrados y suele ser el resultado de la combinación de lesiones víricas y bacterianas. Justamente por eso, el hecho de que haya varios patógenos involucrados hace que las lesiones observadas no sean siempre iguales, incluso cuando se realiza la necropsia de distintos cerdos muertos a causa del mismo brote. Por este motivo, es muy recomendable hacer la necropsia de varios animales para evitar pasar por alto lesiones que pueden orientar hacia ciertos patógenos o enfermedades.

La manifestación clínica más notable del complejo respiratorio porcino es la neumonía.


COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO: UNA COMBINACIÓN DE FACTORES

Los cerdos pueden mostrar distintos grados de neumonía como bronconeumonía catarropurulenta o supurativa, pleuroneumonía fibrinosa o hemorrágica necrotizante, neumonía broncointersticial o neumonía embólica (tabla 1, fig. 1). Como se ha mencionado anteriormente, los cerdos afectados en un mismo brote de CRP suelen presentar una combinación de estas lesiones (en diferentes animales o en el mismo), por lo que el veterinario debe saber discriminar entre ellas para establecer las causas más probables. Aunque las lesiones pulmonares raramente son específicas de un solo agente infeccioso, el tipo de lesión sí que puede apuntar hacia una clase de patógeno (p. ej. la neumonía intersticial suele ser producida por infecciones víricas, mientras que el origen de una bronconeumonía supurativa suele ser bacteriano). En la figura 1 se presentan ejemplos de los diferentes patrones de neumonía que se pueden observar. Tabla 1. Principales tipos de neumonía, lesiones macroscópicas más frecuentes y agentes infecciosos más habituales en cerdos. Tipo de neumonía

Patrón de distribución de la lesión

Afección de la pleura

Agentes infecciosos más habituales

Bronconeumonía purulenta

Consolidación pulmonar craneoventral completa

No

Pasteurella multocida Bordetella bronchiseptica Streptococcus suis Haemophilus parasuis

Pleuroneumonía fibrinosa necrotizante

Consolidación pulmonar de craneoventral a caudodorsal con necrosis y hemorragias posteriores

Sí (fibrina)

Actinobacillus pleuropneumoniae Actinobacillus suis Pasteurella multocida

Neumonía intersticial

Lesiones generalizadas, multifocales, moteadas; sin colapso pulmonar; edema intersticial posterior

No

PRRSV PCV2 Coronavirus respiratorio porcino Salmonella choleraesuis

Neumonía broncointersticial

Consolidación principalmente craneoventral; lesiones multifocales

No

Mycoplasma hyopneumoniae SIV

Abscesos multifocales generalizados

Sí (abscesos pleurales)

Bacterias piógenas presentes en la circulación general (émbolos) (Trueperella pyogenes es una de las más frecuentes)

Neumonía embólica

5


6

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO

a

b

c

Figura 1. Patrones neumónicos. (a) Pulmón sano en el interior de la cavidad torácica. Nótese el parénquima, adecuadamente colapsado, y la coloración normal del órgano. (b) Bronconeumonía purulenta: consolidación craneoventral difusa que afecta a las partes apical, media y craneal de los lóbulos diafragmáticos. (c) Pleuroneumonía fibrinosa hemorrágica necrotizante: marcada consolidación dorsocaudal con necrosis y hemorragias (áreas más oscuras). No hay demasiada fibrina, por lo que la pleura tiene un aspecto “escarchado”. (d) Neumonía intersticial: pulmón moteado y no colapsado, descrito como en “tablero de ajedrez”. (e) Neumonía broncointersticial: consolidación craneoventral multifocal que va coalesciendo, sobre todo en los lóbulos medios y craneales, y que se extiende en varios focos cranealmente hacia el lóbulo diafragmático izquierdo. (f) Neumonía embólica: abscesos multifocales distribuidos por todo el parénquima pulmonar, la mayoría de ellos de pequeño tamaño.


COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO: UNA COMBINACIÓN DE FACTORES

d

e

f

Dado que el CRP es un síndrome multifactorial provocado por la combinación de agentes infecciosos y no infecciosos, es necesario entender las interacciones que se producen entre ellos. Los patógenos pueden influir los unos sobre los otros y la combinación de sus efectos sobre el aparato respiratorio agrava los signos clínicos y la enfermedad. Por otra parte, la vacunación es una práctica muy extendida y sigue siendo la opción más rentable para controlar los patógenos involucrados en el CRP, por lo que conocer cómo interactúa la vacuna con el agente infeccioso es particularmente importante.

7


8

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO

Interacciones entre los patógenos del CRP y entre estos y las vacunas Interacción entre el PCV2 y el PRRSV El PCV2 y el PRRSV son dos patógenos muy extendidos en la especie porcina, por lo que es habitual que la mayoría de granjas estén infectadas por ambos y que existan programas de vacunación frente a las dos enfermedades. De hecho, existen numerosos artículos publicados sobre la relación entre el PRRSV y el PCV2. El PRRSV agrava las lesiones producidas por el PCV2 y aumenta la carga vírica en el suero de los cerdos infectados por ambos virus, así como el título de anticuerpos frente al PCV2 en los tejidos. En cambio, el PCV2 no influye significativamente en la replicación del PRRSV ni en las lesiones que causa. En las granjas con estatus positivo a PCV2 y a PRRSV, la vacunación frente al PRRSV puede minimizar el efecto potenciador que tiene el PRRSV sobre la replicación del PCV2. Sorprendentemente, se ha demostrado que la administración de la vacuna frente al PRRSV en cerdos infectados por PCV2 aumenta la replicación del PCV2. Esto se debe al hecho de que, tras la vacunación frente al PRRSV con vacuna atenuada, la replicación vírica es similar a la que ocurre cuando hay una coinfección con PRRSV y PCV2 en condiciones naturales. En condiciones de campo, la vacunación frente al PRRSV se administra alrededor del destete, varias semanas antes de la edad a la cual suele haber signos clínicos de PCV2, esto es, entre las 10 y 16 semanas de edad de los animales. En cualquier caso, se recomienda determinar el estatus de los cerdos frente al PCV2 antes de vacunarlos frente al PRRSV. La eficacia de la vacuna frente al PCV2 no parece verse afectada por el PRRSV. Sin embargo, en lechones virémicos positivos al PRRSV, la vacunación frente al PCV2 desencadena una respuesta inmunitaria de tipo celular débil o, incluso, ausente.

La vacunación simultánea frente al PRRSV y el PCV2 no afecta negativamente al establecimiento dela respuesta inmunitaria ni reduce la eficacia clínica de la vacuna en comparación con administrarlas por separado.


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.