Manejo sanitario en la producción de tilapia

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN

MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Carlos Arturo Iregui Castro, Alba Lucía Rey Castaño, Ignacio de Blas Giral, Imanol Ruiz-Zarzuela, Ana Muniesa del Campo


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Manejo sanitario en la producción de tilapia

MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA Carlos Arturo Iregui Castro, Alba Lucía Rey Castaño, Ignacio de Blas Giral, Imanol Ruiz-Zarzuela, Ana Muniesa del Campo

AUTORES: Carlos Arturo Iregui Castro, Alba Lucía

Rey Castaño, Ignacio de Blas Giral, Imanol Ruiz-Zarzuela, Ana Muniesa del Campo.

FORMATO: 11 x 20. NÚMERO DE PÁGINAS: 104. NÚMERO DE IMÁGENES: 35. ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o visto.

PVP

40 €

Esta guía es una herramienta útil para conocer las enfermedades Incluye

eBook

más frecuentes de la tilapia (plateada y roja) producidas en sistemas intensivos y semiintensivos. Se atiende tanto a las lesiones macroscópicas como a las microscópicas de los animales, sin olvidar los componentes de producción y parámetros de calidad del agua que son críticos para la buena salud o enfermedad de estos peces.


Presentación de la obra En esta guía se tratan las enfermedades más frecuentes dela tilapia en sus dos variedades principales: la tilapia plateada(Oreochromis nilotica) y la roja (Oreochromis spp.), producidasen sistemas de cultivo intensivos y semiintensivos en nuestraárea de trabajo. No se incluyen todas las patologías que hemosdiagnosticado en nuestro medio, ya que no se trata de unaobra erudita para especialistas, sino una herramienta útil y defácil acceso a quienes deseen o deban tener un conocimientobásico de la sanidad de las granjas de producción de estasespecies de peces. La obra tiene un gran sesgo hacia la patología anatómica macro y microscópica, debido a dos razones:

• Las tilapias, a diferencia de otros peces y aún de otras especiesanimales y salvo algunas escasas patologías, no expresande manera nítida las lesiones macroscópicas, de talforma que sea posible diferenciar una entidad patológica deotra mediante signos clínicos. Por ello, para dar un diagnósticoconfiable debemos recurrir al microscopio.

• En segundo lugar, las tilapias se cultivan con frecuencia enaguas cálidas de baja calidad, por lo que un diagnósticoque solo se base en la búsqueda de un agente etiológico, enespecial uno infeccioso, puede terminar no solo en grandesfrustraciones sino en errores que pueden ser muy costosos.Muchos microorganismos capaces de causar enfermedaden las tilapias son habitantes normales del agua y de los mismosanimales, entonces ¿cómo interpretar su presencia pormedios microbiológicos, parasitológicos o moleculares? Seránecesario un examen completo de los animales, incluido elmicroscópico. Con todo, el libro contiene una exposición lomás amigable posible a los interesados. También se hace una mención particular a los componentes de producción y del agua que, a través de los años, hemos constatado son críticos para la buena salud o enfermedad de estos peces. Finalmente, las medidas de bioseguridad propuestas se basan en una aproximación integral al fenómeno enfermedad; es decir, se tienen en cuenta tanto el medio de los peces (el agua), las formas de producirlos y el examen detallado de los animales como los resultados de los distintos laboratorios de los que se disponga. Por todo ello, esperamos que este libro sea una obra de consulta rigurosa, al mismo tiempo que útil y sencilla para todos los involucrados en el cultivo de tilapia. Los autores


Manejo sanitario en la producción de tilapia

Los autores Carlos Arturo Iregui Castro Médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) (1979), especialista en patología y doctor en Veterinaria por la Universidad de Hannover (Alemania,1985). Es profesor asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL desde 1980 y profesor de la línea de Fisiopatología Veterinaria, Maestría en Salud y Producción Animal (Mecanismos de enfermedad y Fisiopatología Respiratoria). Desde 1994, es profesor de la Especialidad en Anatomopatología Veterinaria y desde 2000 patólogo en el servicio de diagnóstico del Laboratorio de Patología Veterinaria y de Ictiopatología. Es también líder del grupo de Patobiología Veterinaria, cuyos productos y resultados le hicieron merecedor del reconocimiento de Investigación meritoria en el año 2006. Es autor y coautor de varias decenas de artículos científicos y capítulos de libros en diferentes publicaciones internacionales. Ha participado en congresos y seminarios nacionales e internacionales y ha liderado varios proyectos de investigación y tesis de grado, máster y doctorados, tanto sobre mamíferos como en peces cultivados, especialmente en enfermedades de la tilapia.

Alba Lucía Rey Castaño Médica veterinaria de la UNAL (1995), máster en Salud animal (línea fisiopatología veterinaria) en 2002 con el trabajo “Sistematización diagnóstica y caracterización de las enfermedades de la tilapia roja cultivada en el departamento del Tolima y fisiopatología de la enfermedad septicémica”. Es estudiante de doctorado en Medicina y Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, España (Unizar) y está desarrollando el proyecto de investigación doctoral con el título “Desarrollo de un modelo histopatológico predictivo de estreptococosis en tilapias cultivadas”. Ha estado vinculada al grupo de investigación en Patobiología Veterinaria, línea de Ictiopatología desde 1998; uno de cuyos trabajos ganó una mención de honor de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios (2004). Ha publicado artículos científicos y capítulos de libros en revistas nacionales e internacionales. Es profesora en la Universidad Antonio Nariño (Bogotá, Colombia), donde imparte las asignaturas de Histología, Patología y Medicina de la Producción Piscícola.


Ana Muniesa del Campo Licenciada en Veterinaria en 2010, máster universitario en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias (2011) y doctora (programa de Medicina y Sanidad Animal) por la Unizar (2016). Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Entre los contratos de investigación conseguidos destacan el proyecto MEXUS (Universidad de California; Davis, EE. UU.) y el del CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; México) donde ha trabajado en el desarrollo de un sistema de vigilancia sanitaria en camarones. Es profesora asociada y docente en Epidemiología y Bioestadística e Integración en Animales Acuáticos y Exóticos del grado en Veterinaria de la Unizar, así como en cursos para instituciones y empresas del sector veterinario. Ha dirigido trabajos de fin de grado y de investigación del Máster Universitario en Salud Pública. Está dirigiendo varias tesis doctorales en medicina humana.

Imanol Ruiz-Zarzuela Es licenciado (1993), doctor (2003) en Veterinaria por la Unizar. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la misma Universidad. Es diplomado de facto del European College of Aquatic Animal Health. Es coautor de un gran número de publicaciones en revistas indexadas y de divulgación científica. Del mismo modo, ha codirigido numerosos trabajos de investigación, la mayor parte centrados en el ámbito de la ictiopatología, principal línea de investigación que desarrolla desde 1996, especialmente en el área de la sanidad acuícola. En este sentido, colabora como asesor técnico veterinario con distintas instituciones gubernamentales, organizaciones de productores y piscicultores, así como con empresas vinculadas al sector acuícola.


Manejo sanitario en la producción de tilapia

Ignacio de Blas Giral

Su línea fundamental de investigación es la epidemiología acuática. Ha desarrollado programas gratuitos como Win Episcope y WinEpi para facilitar la realización de cálculos epidemiológicos y ha desarrollado plataformas para la vigilancia epidemiológica en poblaciones acuáticas. Ha trabajado en la implementación y ejecución de programas de vigilancia epidemiológica, validación de pruebas diagnósticas, desarrollo y evaluación de tratamientos (vacunas, probióticos y antibióticos), detección de factores de riesgo en poblaciones silvestres y explotaciones acuícolas, análisis de riesgo y evaluación de medidas de bioseguridad. Ha sido asesor externo de distintas instituciones (Ministerio de Agricultura y Ganadería de España, Comisión Europea y OIRSA); con centros de investigación como el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas de Ecuador (CENAIM), Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD-Mazatlán, México), Research Institute of Aquaculture (RIA-2, Vietnam) y la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, así como con numerosas empresas acuícolas nacionales e internacionales.

hkeita/shutterstock.com

Es licenciado en Veterinaria (1991) y doctor en Veterinaria (2000) por la Unizar. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la misma Universidad. Es diplomado de facto del European College of Aquatic Animal Health. Es coautor de 85 publicaciones en revistas indexadas y de 11 capítulos de libros, y ha codirigido 21 tesis doctorales y 12 tesis de maestría.



MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA Carlos Arturo Iregui Castro, Alba Lucía Rey Castaño, Ignacio de Blas Giral, Imanol Ruiz-Zarzuela, Ana Muniesa del Campo


Índice de contenidos 1. Introducción Principios de anatomía de la tilapia Principios de histología de la tilapia Principios de patología animal

2. Enfermedades virales Hepatitis sincitial de la tilapia (TiLV)

3. Principales enfermedades por agentes bacterianos Estreptococosis por Streptococcus agalactiae Otras estreptococosis Aeromoniasis por Aeromonas hydrophila Edwardsielosis por Edwardsiella tarda Flavobacteriosis por Flavobacterium columnare Franciselosis por Francisella

4. Principales enfermedades por agentes parasitarios Tricodinosis por Trichodina Quilodonelosis por Chilodonella Ich o enfermedad del punto blanco del agua dulce (Ichthyophthirius multifiliis) Coccidiosis intestinal Infestación por digeneos Parasitosis por monogeneos


5. Patologías debidas a alteraciones del alimento Exceso de proteína o deficiencia en su calidad en el alimento comercial Alteración en la calidad de uno o varios de los componentes del alimento Contaminación del alimento Material no identificable en el tracto gastrointestinal

6. Alteraciones en la calidad del agua Estrés por temperatura Hipoxia ambiental pH bajo o alto Amonio y amoniaco Desechos de los peces y otros contaminantes

7. Medidas de bioseguridad Toma de muestras Medidas de control y prevención

8. Bibliografía


MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA 3 Principales enfermedades por agentes bacterianos

• Cepas no hemolíticas (como todas las cepas de S. aga-

ESTREPTOCOCOSIS POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE

lactiae aisladas por los autores en su zona de estudio, que además pertenecen al serotipo IB).

Streptococcus agalactiae es uno de los patógenos bacterianos más importantes en la industria de la tilapia y es el único miem-

S. agalactiae afecta frecuentemente a humanos, bovinos y peces, pero las diferencias entre sus cepas hacen que las infecciones cruzadas sean raras.

bro del grupo B del sistema de clasificación Lancefield; esta se basa en las reacciones serológicas de los carbohidratos de la pared celular de los estreptococos, para la cual se emplean algunas letras del alfabeto. A S. agalactiae también se le denomina brevemente como SGB (Streptococcus del grupo B); existen además otros géneros y especies de Streptococcus responsables de enfermedades en esta especie piscícola. Aunque otros agentes bacterianos como Aeromonas hydro-

FORMAS DE PRESENTACIÓN • Aguda: mortalidad del 80 %. Caracterizada principalmente por hemorragias.

• Crónica: mortalidad del 20 %. Los principales signos clínicos

phyla, Edwardsiella tarda y Flavobacterium columnare se aíslan

de esta forma son:

con regularidad en los brotes de enfermedad en las tilapias, su

• • • •

incidencia es mucho menor y, por lo general, su presencia es oportunista, debida principalmente a una mala calidad del agua de cultivo, a un exceso de alimento con desperdicio en el agua, a una manipulación inadecuada de los peces, etc.

Letargo. Exoftalmía, opacidad corneal. Natación errática. Curvatura de la columna.

• Asintomática.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO STREPTOCOCCUS

S. agalactiae causa mortalidades y morbilidades significativas en los peces de agua dulce y salada en todo el mundo.

• Bacterias esféricas (cocos) grampositivas de menos de 2 μm de diámetro. Típicamente crecen en pares y forman cadenas cuando crecen en medio líquido.

• La mayoría son anaerobios facultativos (crecen en ausencia o con concentraciones bajas de oxígeno).

SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES Los principales signos clínicos de estreptococosis en la tilapia

• Suelen crecer en medios suplementados con glóbulos rojos,

son: pérdida del apetito, exoftalmía uni o bilateral, hemorragias

lo que permite una clasificación preliminar basada en la pro-

oculares (fig. 1), opacidad corneal, distensión abdominal, cur-

ducción de hemólisis:

vatura de la columna vertebral, rigidez, natación errática y he-

• Cepas β-hemolíticas, como S. iniae (ver siguiente apartado). • Cepas α-hemolíticas (aproximadamente el 1 % de los ca-

morragias en la base de las aletas. Sin embargo, en muchos

sos).

casos no se observan signos clínicos antes de la muerte de los animales.

18

PY092083_Tilapia_Libro.indb 18

19

5/11/18 10:23 PY092083_Tilapia_Libro.indb 19

5/11/18 10:23


MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA 3 Principales enfermedades por agentes bacterianos

Figura 1. Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Adulto de aproximadamente 500 g de peso. Lesión ocular por S. agalactiae. Contenido amarillento (exudado compuesto principalmente por leucocitos mononucleares y fibrina) en la cámara anterior y posterior del órgano, que seguramente afecta el cristalino; además, múltiples hemorragias lineales en distintas zonas del órgano.

Los hallazgos en la necropsia (fig. 2) son: acumulación de fluido sanguinolento en la cavidad abdominal, contenido mucoso rojo parduzco en la luz intestinal, hígado pálido (en ocasiones,

Figura 2. Tilapia nilótica. Infección por S. agalactiae. Acumulación abundante de un exudado de aspecto gelatinoso (fibrina y albúmina) en la cavidad abdominal (ascitis), con adherencia entre el hígado y algunas partes del intestino. El hígado tiene una apariencia friable y fragmentada, con áreas hemorrágicas en la parte anterior. El intestino está moderadamente dilatado e intensamente congestionado.

aumentado de tamaño), esplenomegalia, deposición de fibrina en el epicardio y apariencia desde hemorrágica a parduzca en el tejido retrobulbar y en las meninges. Microscópicamente suele haber una respuesta inflamatoria de tipo mononuclear con la formación posterior de granulomas en los distintos órganos afectados:

• Meningoencefalitis: desde hemorrágica hasta granulomatosa, con amplias áreas de encefalomalacia (reblandecimiento del tejido nervioso) (fig. 3).

• Lesiones inflamatorias en la coroides, la esclerótica y el globo ocular.

• Epicarditis en diferentes estadios de evolución. Figura 3. Encéfalo de tilapia. Meningitis mononuclear muy grave y extensa; en el vaso sanguíneo en la derecha de la foto se aprecian dos grandes colonias de cocos (flechas), una de ellas rodeada de macrófagos, principalmente; además, el plasma sanguíneo se ha separado de los glóbulos rojos. Se trata de una infección por S. agalactiae.

20

PY092083_Tilapia_Libro.indb 20

21

5/11/18 10:23 PY092083_Tilapia_Libro.indb 21

5/11/18 10:23


MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA 3 Principales enfermedades por agentes bacterianos

OTRAS ESTREPTOCOCOSIS

do; en otros hubo edema cerebral y hemorragias. También se

ESTREPTOCOCOSIS POR STREPTOCOCCUS INIAE

color blanco grisáceo.

Streptococcus iniae se aisló por primera vez en delfines de agua dulce del Amazonas (Inia geoffrensis). Tiempo después se diagnosticó como causa de mortalidad en híbridos de tilapia, que se mostraban letárgicos, con nado errático y signos de rigidez dorsal. En el caso de la tilapia nilótica, se ha demostrado que las mortalidades pueden ocurrir en casos de coinfección con el parásito Ichthyophthirius. Como otros miembros del gru-

registraron corazones rodeados por membranas purulentas de

Al microscopio se observó una reacción de tipo granulomatoso multifocal con abundantes macrófagos, escasos linfocitos y células granulares eosinofílicas en distintos órganos como el hígado, bazo y ojo (con endoftalmitis, coroiditis y edema corneal), y en zonas como las serosas y el epicardio. En el corazón se observó una degeneración y necrosis de las fibras. En el riñón, las lesiones fueron inflamaciones intersticiales, mientras que en el SNC hubo una meningoencefalitis mononuclear difusa grave.

po de Streptococcus, S. iniae es un microorganismo gramposi-

Se debe tener en cuenta, sin embargo, que todos estos hallazgos

tivo que forma desde pares a estructuras similares a cadenas y

son similares a las infecciones por otros Streptococcus en tilapias.

produce una betahemólisis completa.

Se documentan mortalidades masivas por S. iniae en tilapias cultivadas en jaulas en el sudeste asiático, particularmente en Indonesia.

ESTREPTOCOCOSIS O LACTOCOCOSIS POR LACTOCOCCUS GARVIEAE Otro miembro de la familia Streptococcaceae es Lactococcus garvieae (anteriormente clasificado como un Streptococcus), que infecta a una amplia variedad de especies de peces, entre ellas

En un estudio en México en tilapias cultivadas se registraron

las tilapias y el pintado (Pseudoplathystoma corruscans) en Brasil.

altas mortalidades en animales entre 150 y 250 g de peso. Clínicamente se observó un nado errático en varios de los peces.

Tanto S. iniae como L. garvieae se consideran patógenos zoonóticos emergentes.

Entre las lesiones macroscópicas se pueden destacar una opacidad corneal y exoftalmía, pobre condición corporal, hemorragias en la base del pedúnculo caudal, abscesos y ulceraciones mandibulares. Todas estas lesiones se consideran típicas de

L. garvieae son cocos grampositivos anaerobios facultativos no

una septicemia. Todos los animales mostraron caquexia, bran-

móviles, que crecen en cadenas cortas. Se sostiene que los cul-

quias pálidas y oscurecimiento del cuerpo, que son lesiones

tivos capsulados de este microorganismo son más patógenos

propias de coinfecciones con otros Streptococcus.

que los no capsulados.

Internamente se observó una ascitis serosanguinolenta, así como

La enfermedad cursa con una septicemia hemorrágica y lesio-

adherencias e hígado moteado. En la mayoría de los peces se

nes, macro y microscópicas, similares a las anteriormente men-

demostró un aumento del tamaño del bazo, del riñón y del híga-

cionadas, lo que dificulta su diagnóstico específico.

22

PY092083_Tilapia_Libro.indb 22

23

5/11/18 10:23 PY092083_Tilapia_Libro.indb 23

5/11/18 10:23


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN

MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Carlos Arturo Iregui Castro, Alba Lucía Rey Castaño, Ignacio de Blas Giral, Imanol Ruiz Zarzuela, Ana Muniesa del Campo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.