GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA. Encalostrado en porcino

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS N PRODUCCIÓN PORCINA

Encalostrado en porcino Luis Sanjoaquín Romero Walter L. Hurley



GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA

Encalostrado en porcino

GUÍAS PRÁCTICAS N PRODUCCIÓN PORCINA

Encalostrado en porcino Luis Sanjoaquín Romero Walter L. Hurley

La prolificidad actual de las cerdas puede ser muy alta. Esto implica una atención especial a los lechones que garantice su supervivencia. Este libro se centra en la importancia del calostro y de su ingestión en los primeros momentos, ya que provee a los lechones de energía, inmunidad, factores de crecimiento, etc., que lo hacen indispensable para el óptimo desarrollo del lechón.

PVP

PÚBLICO OBJETIVO:

ESTIMADO

35 €

✱ Veterinarios especialistas. ✱ Estudiantes de veterinaria. ✱ Profesionales del sector. FORMATO: 17 × 11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 82 NÚMERO DE IMÁGENES:

a determinar

ENCUADERNACIÓN:

tapa rústica, wire-o

Autores LUIS SANJOAQUÍN ROMERO Cofundador de la empresa internacional de asesoría ThinkinPig. Ponente en congresos nacionales e internacionales, y autor de artículos técnicos y libros especializados en porcino. WALTER L. HURLEY Profesor emérito en el Departmento de Ciencia Animal de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Es autor o coautor de más de 100 publicaciones en revistas científicas y de varios capítulos de libros. Especializado en biología de la lactación.

PUNTOS CLAVE: ➜ Incluye un análisis de las funciones inmunitarias y no inmunitarias del calostro. ➜ Muestra la importancia del calostro en el estatus sanitario y la productividad del lechón durante la lactación y en las fases productivas posteriores. ➜ Analiza los factores que rodean a la cerda: vacunación, prolificidad y alimentación.


krumanop/shutterstock.com


Encalostrado en porcino

Presentación de la obra El rápido avance genético de la especie porcina en los últimos años ha tenido una gran influencia en la producción numérica en las granjas; entre otros caracteres, se ha producido una gran evolución en el número de nacidos totales por cerda y parto, lo cual ha hecho que cada vez haya más lechones en la granja, con una mayor variabilidad en los pesos al nacimiento. Esto, unido a que la producción de calostro es limitada, hace que la atención al parto y los cuidados en los primeros momentos de vida del lechón, especialmente en las primeras 12-24 horas de vida, sean esenciales para asegurar una adecuada ingestión de calostro, que proveerá al lechón de la suficiente energía en estos primeros momentos, así como de una adecuada inmunidad que le acompañará en la vida del animal. En este libro se pretende mostrar la importancia del calostro y de su ingestión en los primeros momentos, ya que provee a los lechones de energía, inmunidad, factores de crecimiento, etc., que lo hacen indispensable para el óptimo desarrollo inmediato y posterior en la vida del lechón. Se ofrecen indicaciones, basadas en diferentes trabajos, sobre la cantidad de calostro producido y la cantidad necesaria que deben ingerir los lechones en su primer día de vida. Igualmente, se explicarán diferentes técnicas y se darán consejos para aumentar la producción de calostro de la cerda, así como para aumentar y homogeneizar la cantidad de calostro ingerido por los lechones de la camada, priorizando los lechones más pequeños de la camada, ya que son los que muestran un menor consumo y un mayor porcentaje de mortalidad en el periodo predestete. Mediante un correcto encalostrado de estos lechones se puede reducir este porcentaje y como consecuencia, aumentar la productividad de la cerda y la rentabilidad de la granja.

Luis Sanjoaquín Romero


Los autores Luis Sanjoaquín Romero Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1999. Su trayectoria profesional ha estado dedicada por completo al sector porcino, que conoce desde diferentes prespectivas. Comenzó trabajando durante dos años en una granja de 3.000 cerdas, donde adquirió una experienca muy valiosa en el conocimiento de la realidad del sector. A continuación estuvo varios años realizando labores de asesoría y colaborando con la Agrupación de Defensa Sanitaria de la Zona de Sobarbe. En 2014 cofunda con Antonio Vela la empresa de asesoramiento porcino ThinkinPig, que actualmente está formado por seis personas. ThinkinPig ofrece sus servicios en todo el mundo, mediante una asesoría personalizada a cada cliente, aportando ideas y soluciones al día a día; también busca nuevas herramientas que permitan avanzar de cara al futuro. Otra de las áreas de trabajo del equipo de ThinkinPig es el desarrollo de pruebas en granja. Ha participado en multitud de congresos como oyente (IPVS, ESPHM, AASV, etc.), pero también como ponente, dando charlas en multitud de países, como Polonia, Dinamarca, Austria, Reino Unido, Brasil, Colombia y Camboya, entre otros. Ha publicado artículos técnicos en revistas del sector (SUIS, Albéitar, 3tres3, etc.) y es autor del libro Manejo de la cerda hiperprolífica (editorial Servet, 2014).


Encalostrado en porcino

Walter L. Hurley Walter L. Hurley ha desarrollado su carrera académica en EE. UU. Es profesor emérito en el Departmento de Ciencia Animal de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Se licenció y realizó un máster en vacuno lechero en la Universidad de Maryland y se doctoró en Ciencia Animal en la Universidad de Kentucky. Obtuvo una beca posdoctoral en la Universidad de Wisconsin (Madison), antes de unirse al equipo de la Universidad de Illinois.

El curso del Dr. Hurley Biología de la lactación, en la plataforma online de libre acceso Coursera, incluye más de 120 vídeos cortos que ofrecen a los estudiantes una información fundamental sobre la biología de la lactación y de cómo la glándula mamaria se desarrolla y funciona. El curso incluye también un amplio conjunto de vídeos que tratan específicamente de la lactación en porcino. Más de 1.000 estudiantes activos de todo el mundo han aprovechado esta oportunidad de aprendizaje a través de esta plataforma. El Dr. Hurley ha recibido numerosos premios y reconocimientos a su labor docente.

hkeita/shutterstock.com

Su investigación se ha centrado en la biología de la lactación y de la glándula mamaria, principalmente en ganado vacuno y en porcino. Es autor o coautor de más de 100 publicaciones en revistas científicas y de varios capítulos de libros. Los resultados publicados de su investigación han ayudado a establecer los conocimientos fundamentntales sobre cómo la glándula mamaria de las cerdas se desarrolla y produce leche, así como a comprender los cambios en la naturaleza y composición del calostro y de la leche. Sus artículos de revisión y los capítulos de libros han puesto de manifiesto y han destacado las especiales características de la lactación en porcino.


Índice de contenidos 1. Fisiología de la producción de calostro Secreción Composición Factores protectores no inmunitarios

2. Inmunidad Inmunidad innata Inmunidad adquirida

3. Inmunoglobulinas en el calostro Definición Isotipos Cantidades Orígenes de las inmunoglobulinas del calostro Eje entérico-mamario-IgA

4. Transferencia de la inmunidad pasiva Transferencia de las inmunoglobilidas a la glándula mamaria Cierre del intestino

5. Función de las inmunoglobulinas en el neonato Inmunoglobulinas y la inmunidad del lechón Protección intestinal de las inmunoglobulinas en el lechón

6. Componente celular del calostro en la inmunidad del lechón Células de la leche Impacto en la inmunidad del lechón

7. Vacunación de la cerda y la inmunidad del lechón Enfermedades entéricas de los lechones Enfermedades respiratorias de los lechones Otras enfermedades Efectos negativos de la vacunación de las cerdas

8. Consumo de calostro Split-nursing Banco de calostro Consecuencias Conclusiones y recomendaciones

9. Hiperprolificidad actual Sincronización de partos Temperatura del lechón

10. Alimentación de la cerda Influencia en la producción de calostro

Bibliografía

Editorial Servet

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


GUÍAS PRÁCTICAS N PRODUCCIÓN PORCINA

Encalostrado en porcino Luis Sanjoaquín Romero Walter L. Hurley


9

Consumo de calostro por el lechón

Encalostrado en porcino

Ya se ha tratado la producción de calostro, así como el problema originado por la hiperprolificidad respecto al consumo de calostro por lechón nacido y a la mayor variabilidad de pesos al parto. Se debe asegurar un consumo superior a 200 gramos de calostro al día para obtener una supervivencia por encima del 90 %, ya que consumos inferiores a 100 gramos tienen como consecuencia mortalidades superiores al 60 % (Quesnel, 2012). 13

Además, el orden de nacimiento es fundamental, de forma que los lechones nacidos antes del 13.º tienen mayor concentración de inmunoglobulinas (IG) en las primeras 48 horas de vida que los nacidos posteriormente, debido a la diferencia en el consumo de calostro. Otra característica importante es el peso al nacimiento: a mayor peso al nacimiento, mayor consumo de calostro y, por lo tanto, menor mortalidad en la fase de lactación.

CONSUMO DE CALOSTRO POR EL LECHÓN

Split-nursing La técnica de split-nursing (fig. 1) consiste en separar aquellos lechones de más peso durante una hora u hora y media (siempre en una zona de calor y confort), tantas veces como se pueda durante las primeras 12 horas de vida. De esta forma, se permite a los más pequeños un acceso a las mamas de la cerda, para conseguir que se encalostren durante dicho periodo (sin competencia con los más fuertes). Otra versión de esta técnica es separar la mitad de la camada (en la que estarán todos lechones grandes), dejando a esta mitad encerrada durante el mismo tiempo (1 hora uhora y media). Igual que en el primer caso, se permite el acceso a las mamas a la otra mitad de los lechones de la camada.

14

Figura 1. Técnica split-nursisng. Los lechones más grandes se apartan para dar la oportunidad a los pequeños de acceder a las mamas y al calostro.


9

Consumo de calostro por el lechón

Encalostrado en porcino

En un estudio realizado por ThinkinPig (2016) en tres granjas comerciales españolas de genética hiperprolífica y en las que se aplicaba el modelo de split-nursing en las primeras 24 horas de vida, se obtuvo un 12,84 % de lechones que perdían peso en este primer día de vida. Sin duda, este porcentaje es mayor si no se realiza esta técnica, por lo que se recomienda siempre para asegurar un consumo más homogéneo de calostro. Las consecuencias negativas de la pérdida de peso en el primer día de vida son:

15

◗ Respecto a la inmunidad: mayor porcentaje de bajas y mayor presencia de enfermedades, especialmente diarreas neonatales (estudio realizado sobre 2.236 lechones). ◗ Menor peso al destete y sus consecuencias productivas y sanitarias en el resto de fases productivas.

CONSUMO DE CALOSTRO POR EL LECHÓN

Banco de calostro Antes de dar acceso a las mamas a los lechones más pequeños o más débiles es necesario suministrarles calostro o productos energéticos para darles un apoyo extra, que ayude a estos lechones a encontrar y succionar de la teta, disminuyendo de esta manera la mortalidad predestete (Declerck et al., 2016; Muns et al., 2017). Un trabajo esencial en las granjas es tener “un banco de calostro”; para ello se obtiene calostro (se ordeñan las cerdas) y se almacena convenientemente (se puede congelar). Después este calostro se administrará a los lechones más pequeños.

Administar 2-3 veces una cantidad de 20 ml de calostro durante las primeras 24 horas de vida es una buena opción de trabajo, ya que conlleva una reducción de la mortalidad predestete. Por lo tanto, se ayuda a los lechones más pequeños desde dos frentes: por un lado, administración de calostro (encalostramiento artificial) y, por otro, mayor disponibilidad de las mamas de la madre (split-nursing).

16


9

Consumo de calostro por el lechón

Encalostrado en porcino

Consecuencias El consumo de calostro en estos lechones de bajo peso permite una buena inmunización pasiva, pero también que alcancen mejores pesos al destete, lo cual es de suma importancia en la producción porcina, que cada día busca más cantidad pero, sobre todo, más calidad al destete y una mayor homogeneidad en los lechones destetados. Esta homogeneidad de los lechones en el destete facilita las tareas de los periodos posteriores de transición y engorde, tales como los manejos de piensos, cargas de animales, tratamientos, etc., ya que al ser todos más homogéneos, llevarán las mismas pautas de manejo y alimentación (fig. 2).

17

Figura 2. Lechones con diarrea y marcado retraso en el crecimiento. Es posible que se deba a un encalostrado deficiente.

CONSUMO DE CALOSTRO POR EL LECHÓN

La tabla 1 es un muy buen ejemplo de lo expuesto anteriormente. Los lechones de bajo peso, pero que han ingerido suficiente cantidad de calostro, son capaces de mejorar los datos productivos de los lechones con alto peso al nacimiento pero con bajo consumo de calostro, al menos en las primeras fases de producción. Tabla 1. Impacto del peso del lechón al nacimiento (PLN) y el consumo de calostro (Cca) en el ciclo productivo (Mark Knauer, 2017). Tratamiento (grupos) Carácter

Bajo PNL (0,925) Bajo CCa (0,431) Peso al destete (kg) 4,536 Peso a los 74 días (kg) 30,436 Desde los 74 días de edad al momento de comercialización Ganancia de peso diaria (kg) 1,052 Consumo diario medio (kg) 2,980 Índice de conversión 2,83 Edad de mercado (días) 158,3

Bajo PNL (1,061) Alto CCa (0,166) 5,761 35,426

Alto PNL (1,320) Bajo CCa (0,049) 5,534 38,827

Alto PNL (1,383) Alto CCa (0,190) 6,532 38,827

1,080 3,030 2,81 153,2

1,102 3,035 2,76 150,4

1,120 3,103 2,76 147,2

18


9

Consumo de calostro por el lechón

Encalostrado en porcino

Otras razones por las que el consumo de calostro es fundamental son: ◗ La inmunidad del lechón al segundo día de vida (inmunidad pasiva) está relacionada con la inmunidad activa que el lechón desarrolla al destete. ◗ Unos bajos niveles de consumo de calostro impiden que el intestino termine de desarrollarse, lo que permite el paso de patógenos desde el intestino a la sangre. El calostro estimula una flora intestinal sana y el desarrollo de la pared intestinal.

19

Todo el trabajo realizado en fases de producción anteriores (cuarentenas, adaptación de las cerdas jóvenes, inmunización de las cerdas, planes vacunales, etc.) no se verá plasmado en los lechones si estos no se inmunizan correctamente.

CONSUMO DE CALOSTRO POR EL LECHÓN

Conclusiones y recomendaciones Para mejorar la inmunidad del lechón durante su vida productiva y especialmente en los primeros momentos de su vida es necesario asegurar el cumplimiento de: ◗ Factores relacionados con la granja: ◗ Estructura censal idónea: ni granja demasiado joven ni demasiado vieja. Trabajar si es posible con un 40-45 % de reposición y con porcentajes correctos de cerdas (fig. 3) en cada uno de los ciclos productivos. ◗ Limpieza y desinfección correctas; secado de las salas. ◗ Condiciones ambientales adecuadas (temperatura y ventilación).

20


Consumo de calostro por el lechón

Encalostrado en porcino

25% 20%

0 1

2

3 4 5 6 Número de parto de las cerdas

7

4%

6%

10%

12%

14%

5%

21

16%

10%

18%

15% 20%

Porcentaje de cerdas

9

8

Figura 3. Porcentajes adecuados para las edades de las cerdas (número de parto) en una granja.

CONSUMO DE CALOSTRO POR EL LECHÓN

◗ Factores relacionados con las madres: ◗ Salud intestinal de las cerdas. ◗ Inmunidad correcta de las cerdas. ◗ Lavado de las cerdas. ◗ Ambiente tranquilo; partos más cortos que conllevan un menor porcentaje de hipoxia en los lechones, que se traduce a su vez en una mayor vitalidad y consumo de calostro. ◗ Factores relacionados con los lechones: ◗ Colocación de los lechones para mamar: nuevos estudios demuestran que es mejor no secar a los lechones con papel, sino ponerlos directamente en las mamas de las cerdas, de esta manera se reduce la mortalidad en la fase de lactación. ◗ Un consumo óptimo de calostro en las primeras horas de vida (especialmente las 12 primeras).

22


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación ✱

Visualización online del capítulo promocional.

Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

✱ Comunicación en medios ✱

Anuncio1.

Entrevista al autor1.

Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.