Cirugía en la clínica de pequeños animales. Cuello y cabeza II

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN Cirugía

en la clínica de pequeños animales José Rodríguez (Director y coordinador)

Glándulas salivales Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Labios y encías Paladar y lengua Dientes Laringe Globo ocular y anejos Síndrome braquicefálico

La cirugía en imágenes, paso a paso

Cuello y cabeza Volumen II


Cirugía

en la clínica de pequeños animales José Rodríguez (Director y coordinador)

CIRUGÍA EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES

Glándulas salivales Labios y encías

Cuello y cabeza II

Paladar y lengua Dientes Laringe Globo ocular y anejos Síndrome braquicefálico

eBook

disponible

La cirugía en imágenes, paso a paso

Cuello y cabeza Volumen II

PY094343_Cuello_cabeza_II_Cubierta_Servet.indd 3

El segundo tomo de Cuello y cabeza ampía la presentación de las patologías que afectan a estas áreas corporales y los tratamientos quirúrgicos aplicados en cada caso. La descripción detallada de las diversas técnicas quirúrgicas aplicadas para las patologías o procesos expuestos, se acompañan de secuencias de imágenes paso a paso de gran calidad y vídeos que contribuyen a una mejor comprensión y aprendizaje de las técnicas.

PÚBLICO OBJETIVO:

30/7/19 14:45

PVP

90 €

✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Cirugía ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 23 × 29,7 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 288 NÚMERO DE IMÁGENES: 800 ENCUADERNACIÓN:

tapa dura

ISBN: 978-84-17640-80-4

Autores JOSÉ RODRÍGUEZ GÓMEZ Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1982 y 1985). Profesor titular del área de Medicina y Cirugía Animal del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Diplomado en Patología y Cirugía Oftalmológica por la Universidad Autónoma de Barcelona

PUNTOS CLAVE:

➜ ➜ ➜ ➜

Secuencias de imágenes de procedimientos quirúrgicos paso a paso. Ilustraciones y esquemas de gran calidad técnica y gráfica. Vídeos de las técnicas quirúrgicas aplicadas o de los signos clínicos del paciente. Recomendaciones y advertencias de gran utilidad práctica.


Cuello y cabeza II

Presentación de la obra “Quiero compartir con ustedes el secreto que me ha llevado a alcanzar todas mis metas: mi fuerza reside únicamente en mi tenacidad”. Louis Pasteur (1822-1895)

La colección “La cirugía en imágenes paso a paso” comenzó por La parte posterior y tras recorrer El abdomen caudal, El abdomen craneal y El tórax, ha llegado a la región anterior del organismo. Esta zona tiene gran interés porque las enfermedades y lesiones que aquí se localizan son muy frecuentes en la clínica diaria y pueden tener importantes repercusiones funcionales y estéticas que requieren un correcto planteamiento quirúrgico para que el resultado sea un éxito. Debido al gran número de procedimientos que se localizan en la zona cervicocefálica nos hemos visto obligados a recopilarlos en dos tomos, como también nos ocurrió en la región abdominal. Este segundo volumen de Cuello y cabeza se centra en las glándulas salivales, en los labios y encías, en el paladar y la lengua, en los dientes, en la laringe, en la superficie ocular y sus anejos e incluye una sección diferenciada para abordar el síndrome respiratorio obstructivo del paciente braquicéfalo. El principal objetivo de esta obra es que sirva de información adicional al cirujano veterinario que realiza este tipo de operaciones con mayor o menor frecuencia, y como guía para aquellos cirujanos noveles que dan sus primeros pasos en estas intervenciones quirúrgicas que requieren precisión y delicadeza para obtener los mejores resultados. Como en los tomos anteriores las intervenciones, mostradas en imágenes paso a paso, se complementan con esquemas e ilustraciones para comprender mejor la anatomía de la zona y el abordaje quirúrgico, así como vídeos de gran calidad para visualizar directamente la realización de las fases de cada intervención. Como autor y coordinador de la obra, espero que el lector encuentre en ella información, recomendaciones o trucos que le sirvan para que la intervención quirúrgica que programe sea más segura y para que la recuperación de sus pacientes sea más rápida. José Rodríguez Gómez


El autor José Rodríguez Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1982 y 1985). Diplomado en Patología y Cirugía Oftalmológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor titular del área de Medicina y Cirugía Animal del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Autor y coordinador de la colección de libros “La cirugía en imágenes paso a paso” que comprende los títulos: La parte posterior, El abdomen caudal, El abdomen craneal, El tórax, Cirugía sin sangrado, Bases prácticas en el quirófano, Cirugía digestiva. Casos clínicos, Técnicas quirúrgicas y Errores y complicaciones en cirugía y Cuello y cabeza (vol. I) que han sido traducidos a varios idiomas como inglés, francés, alemán, italiano, japonés, chino o coreano.


Cuello y cabeza II

Colaboradores Jorge Llinás Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Zaragoza. Especialista Universitario en Cirugía Maxilofacial. Director y cirujano del Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia). Presidente de la Sociedad Española de Láser y Electrocirugía Veterinaria. Coautor de los libros Cirugía sin sangrado, Bases prácticas en el quirófano, Cirugía de cuello y cabeza I de la colección “La cirugía en imágenes paso a paso”.

Roberto Bussadori Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Milán. Doctor europeo en Veterinaria. Máster en Microcirugía, Cirugía Experimental y Trasplantes. Cirujano cardiovascular, torácico y de vías respiratorias de la Clínica Veterinaria Gran Sasso de Milán, Italia. Cirujano del Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia).

hkeita/shutterstock.com

Coautor de los libros Bases prácticas en el quirófano y Cirugía de cuello y cabeza I de la colección “La cirugía en imágenes paso a paso”.


Cristina Bonastre Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Doctora en Veterinaria por la Universidad de Cáceres. Profesora ayudante Doctora del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza.

Amaya de Torre Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Internado de Medicina y Cirugía de pequeños animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Directora de la Clínica Veterinaria Hispanidad (Zaragoza). Profesora asociada del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza.

Luis García Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Director de la Clínica Veterinaria Ejea (Ejea, Zaragoza). Vicepresidente de la Sociedad Española del Láser y Electrocirugía Veterinaria.

Alicia Laborda Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Internado de Medicina y Cirugía de pequeños animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Veterinaria del Grupo de Investigación en Técnicas Mínimamente Invasivas de la Universidad de Zaragoza. Profesora contratada Doctora del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza.

Carolina Serrano Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Internado de Medicina y Cirugía de pequeños animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Veterinaria del Grupo de Investigación en Técnicas Mínimamente Invasivas de la Universidad de Zaragoza. Profesora contratada Doctora del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza.

Manuel Alamán Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Internado de Medicina y Cirugía de pequeños animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Veterinario del Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia). Profesor asociado del Departamento de Patología Animal, Universidad de Zaragoza.


Juan Ramón Arrazola Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Veterinario del Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia).

Mª Teresa Mangas Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura. Anestesista del Centro de Investigación Jesús Usón (Cáceres). Responsable del Servicio de Anestesia del Hospital Veterinario Valencia Sur (Valencia).

Ángel Ortillés Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Máster en Medicina y Cirugía de pequeños animales de la Universidad de Zaragoza. Becario de formación de profesorado universitario en la Universidad de Zaragoza. Residente de Oftalmología en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Javier Mazón Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesor asociado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Valencia.

Daniel Herrera Diplomado en Oftalmología Veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomado del Colegio Latinoamericano de Oftalmólogos Veterinarios (CLOVE). Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

Ana Whyte Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Departamento de Patología Animal.

Fidel San Román Ascaso Licenciado y Doctor en Veterinaria. Diplomado Europeo en Odontología Veterinaria por el European College of Veterinary Dentistry. Licenciado en Odontología y Licenciado en Medicina y Cirugía. Catedrático de Cirugía, Universidad Complutense Madrid.


Jesús María Fernández Licenciado y Doctor en Veterinaria. Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado del Departamento de Medicina y Cirugía, Universidad Complutense de Madrid. Clínica Veterinaria Río Duero SLP (Móstoles, Madrid).

Juan Ignacio Trobo Licenciado y Doctor en Veterinaria. Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Odontología. Magister en Implantoprótesis. Profesor contratado Doctor de la Universidad Complutense de Madrid.

Fidel San Román Llorens Licenciado y Doctor en Veterinaria. Especialista en Traumatología y Ortopedia en animales de compañía por la Universidad Complutense de Madrid. Responsable de Traumatología y Cirugía de Columna del Centro Clínico Veterinario de Zaragoza. Profesor asociado de Patología Quirúrgica y Cirugía de la Universidad de Zaragoza.


Cirugía

en la clínica de pequeños animales José Rodríguez (Director y coordinador)

Glándulas salivales Labios y encías Paladar y lengua Dientes Laringe Globo ocular y anejos Síndrome braquicefálico

La cirugía en imágenes, paso a paso

Cuello y cabeza Volumen II

PY094343_Cuello_cabeza_II_Cubierta_Servet.indd 3

30/7/19 14:45


Índice de contenidos 1. Introducción 2. Glándulas salivales Generalidades Sialocele Sialolitos Neoplasias

3. Labios y encías Labios Generalidades Pioderma del pliegue labial Babeo excesivo Heridas Neoplasias Labio leporino

Encías Generalidades Lesiones inflamatorias y neoplasias

4. Paladar y lengua Paladar. Generalidades Defectos palatinos pequeños Defectos palatinos grandes

Lengua Glositis necrótica Neoplasias


5. Dientes Patologías dentales y orales. Generalidades Extracciones dentales

6. Laringe Generalidades Parálisis laríngea Colapso laríngeo Pólipos laríngeos Neoplasias laríngeas

7. Globo ocular y anejos Generalidades Principios básicos Consideraciones anestésicas Párpados Generalidades Entropión Neoplasias

Pestañas Alteraciones congénitas

Membrana nictitante Generalidades Despigmentación Luxación y eversión Protrusión de la glándula lagrimal Neoplasias

Conjuntiva Generalidades Lesiones conjuntivales

Córnea Generalidades Lesiones complicadas y descemetoceles Lesiones corneales específicas Dermoides

8. Síndrome braquicefálico Generalidades Oclusión parcial de las narinas Paladar blando. Estafilectomía Complicaciones. Cuidados posquirúrgicos


Cuello y cabeza II

Generalidades La laringe está integrada por los cartílagos epiglotis, tiroides, cricoides, aritenoides y los sesamoideos interaritenoideos (fig. 1). Los cartílagos aritenoides están formados por las apófisis cuneiformes, que son los más rostrales y se unen en la zona ventral en el pliegue ariepiglótico; las apófisis corniculadas forman la parte dorsal de entrada de la laringe, se encuentran por detrás de las cuneiformes y se unen dorsalmente por los sesamoideos interaritenoideos; y en la zona dorsolateral se encuentra la apófisis muscular donde se inserta el músculo cricoaritenoideo dorsal, que es el responsable de la abducción de los cartílagos aritenoides y la articulación cricoaritenoidea.

124

Fig. 1. Radiografía de la laringe en la que se

identifican las siguientes estructuras: aparato hioides (flecha blanca), paladar blando (flecha negra), epiglotis (flecha amarilla), aritenoides (flecha azul), tiroides (flecha verde) y cricoides (flecha naranja).

Fig. 2. En un paciente disneico se debe administrar

oxígeno siempre que no suponga un estrés adicional a la angustia que sufre. Este perro sufría un colapso laríngeo de grado III.

José Rodríguez, Jorge Llinás, Luis García, Roberto Bussadori, Carolina Serrano La patología laríngea produce dificultad respiratoria que puede ser angustiante para el paciente, una gran preocupación para su propietario y un gran reto diagnóstico y terapéutico para el veterinario que lo atiende. Cuando se presenta un animal disneico el tratamiento inicial es la oxigenoterapia, pero aplicada sin causarle un mayor estrés, ya que estos pacientes pueden colapsar y tener un síncope por la manipulación (fig. 2).


Laringe / Generalidades

Apófisis corniculada Entrada a la laringe Apófisis cuneiforme Cuerda vocal Pliegue aritenoepiglótico

Pliegue vestibular

Epiglotis

Cartílago cuneiforme Cartílago corniculado Músculo tirofaríngeo Músculo cricofaríngeo

Epiglotis

Esófago

Músculo tirohioideo

Tráquea Músculo esternohioideo 125

Cartílago tiroides

Músculo esternotiroideo

Cartílago aritenoides

Apófisis cuneiforme del cartílago aritenoides

Cartílago cricoides

Músculo ventricular (ventricularis) Apófisis corniculada del cartílago aritenoides Músculo aritenoideo transverso Músculo cricoaritenoideo dorsal Articulación con el cartílago tiroides

Epiglotis

Cartílago cricoides Ventrículo laríngeo Músculo cricoaritenoideo lateral

Músculo tiroaritenoideo

Músculo cricotiroideo

Cartílago tiroides (desplazado)

Músculo vocal (vocalis)

Ligamento cricotiroideo

Fig. 3. Estructuras

anatómicas de la laringe.


Cuello y cabeza II Tras la estabilización inicial del paciente se debe llevar a cabo un examen físico completo, que consiste en observar el estado mental, la postura del cuello y de la cabeza, así como el tipo de respiración que tiene. Es muy importante realizar una correcta auscultación del tórax, del cuello y de la laringe.

Los animales con obstrucción de la vía respiratoria anterior realizan la inspiración con evidente esfuerzo y con ruido de estridor.

Ver vídeo Estridor laríngeo

Los signos clínicos que pueden presentar los pacientes con obstrucción en las vías respiratorias anteriores son: ■

Estridor o estertor inspiratorio, espiratorio o ambos

Cianosis

Extensión del cuello y cabeza

Intolerancia al ejercicio

Colapso

Pérdida de conocimiento

Entre las posibles causas de obstrucción de las vías respiratorias anteriores hay que considerar: 126

Inflamación o edema de la laringe o faringe

Espasmo laríngeo

Cuerpos extraños

Neoplasias laríngeas o de las Amígdalas (fig. 4)

Elongación del paladar blando (fig. 5)

Colapso laríngeo (fig. 6)

Parálisis de laringe

Fig. 4. Este perro sufría un carcinoma de la amígdala

izquierda que le obstruía la laringe.

La parálisis laríngea y el colapso laríngeo son las causas más frecuentes de obstrucción de la vía respiratoria anterior.

La obstrucción de la vía respiratoria anterior puede causar edema pulmonar no cardiogénico o neumonía por aspiración, cuadros que complican y agravan el problema respiratorio. En algunos pacientes está indicada la administración de sedantes para disminuir la ansiedad y la presión negativa inspiratoria que cierra aún más la laringe. Se puede emplear acepromacina (0,0010,05 mg/kg IV o IM) o butorfanol (0,1-0,2 mg/kg IV o IM). El diagnóstico diferencial se basa en el examen físico, en la radiografía craneocervical y, sobre todo, en la visualización directa de la laringe bajo sedación o anestesia superficial para no deprimir el movimiento laríngeo. Durante las fases de la respiración, en un paciente sin parálisis laríngea se puede observar el movimiento normal de los cartílagos aritenoides.

Ver vídeo Laringoscopia en paciente sano


Laringe / Generalidades

Fig. 5. El velo del paladar en los perros braquicéfalos

está elongado y aumentado de grosor y obstruye en mayor o menor medida la laringe.

a

127

b

Fig. 6. El colapso laríngeo se produce por

degeneración de los cartílagos aritenoides que son incapaces de mantener la laringe abierta durante la inspiración. Las apófisis corniculadas (flechas amarillas) y las cuneiformes (flechas azules), que se desplazan medialmente, y la eversión de los ventrículos laríngeos (flechas naranjas) ocluyen la entrada del aire hacia el árbol respiratorio


Cuello y cabeza II Manuel Alamán, José Rodríguez, Luis García, Jorge Llinás, Roberto Bussadori, Carolina Serrano

Parálisis laríngea La parálisis laríngea produce la incompetencia de los cartílagos aritenoides y las cuerdas vocales para abrirse durante la inspiración. La glotis (rima glottidis) no se abre y eso aumenta la resistencia y la velocidad del paso del aire a través de la laringe. Este fenómeno, junto con el incremento asociado de la frecuencia respiratoria, provoca la inflamación y edematización de la mucosa de los cartílagos aritenoides, agravando la obstrucción y generando un “círculo vicioso”. La succión y el desplazamiento medial de dichos cartílagos y las cuerdas vocales agravan la obstrucción laríngea.

En casos de parálisis laríngea unilateral moderada los pacientes pueden ser asintomáticos, manifestándose los signos clínicos en situaciones de estrés y ejercicio físico.

La parálisis laríngea es poco frecuente en gatos y supone un 40 % de la patología laríngea. Entre las principales causas se encuentran los traumatismos, las neoplasias y la lesión iatrogénica.

Ver vídeo Parálisis laríngea

La parálisis de los cartílagos aritenoides y de las cuerdas vocales puede afectar a un lado (preferentemente el izquierdo) o a los dos lados de la laringe. La evolución es progresiva y afecta principalmente a perros de razas grandes o gigantes de más de 9 años, pero también se diagnostica en pacientes de razas medianas y pequeñas que sufren otros tipos de afecciones respiratorias.

128

La parálisis laríngea suele ser adquirida, generalmente secundaria a la lesión del nervio laríngeo recurrente o a una disfunción de los músculos laríngeos intrínsecos, pero también puede ser congénita. Entre las causas más frecuentes se encuentran los traumatismos, las masas cervicales y las enfermedades neuromusculares, siendo la parálisis laríngea polineuropática del perro geriátrico (GOLPP —geriatric onset laryngeal paralysis polyneuropathy—, antes conocida como parálisis laríngea idiopática) la más frecuente. Las razas Labrador Retriever, Golden Retriever, San Bernardo y Setter Irlandés son las más predispuestas para sufrir una parálisis laríngea adquirida (tabla I). La forma congénita se presenta con mayor frecuencia en razas como el Boyero de Flandes, Bull Terrier, Husky Siberiano, Malamute de Alaska, Dálmata y Montaña de los Pirineos. En casos de parálisis laríngea congénita, los signos clínicos suelen aparecer antes del primer año.

Ver vídeo Parálisis laríngea congénita

Los pacientes con parálisis laríngea pueden aspirar saliva o comida y desarrollar neumonía secundaria.

Entre los signos clínicos más frecuentes en gatos se encuentran la taquipnea y la disnea; también pueden presentar disfonía, estridor inspiratorio, letargo y anorexia.

Tabla I Etiologías de la parálisis laríngea secundaria Etiología Traumatismo cervical accidental

Ejemplos ■ Lesiones cervicales penetrantes ■ Accidente de tráfico ■ Estrangulamiento ■ Cirugía traqueal

La parálisis laríngea secundaria se presenta sobre todo en machos adultos y geriátricos de razas grandes.

Traumatismos quirúrgicos

■ Descompresión mediante hendidura (slot) ventral ■ Tiroidectomía/paratiroidectomía ■ Cirugía torácica craneal ■ Abscesos, granulomas

Estos pacientes son llevados a la consulta veterinaria porque tienen intolerancia al ejercicio, vocalización alterada, estridor, dificultad respiratoria, cianosis y episodios de pérdida de conocimiento, que se agravan al excitarse, en situaciones de calor y en ambientes con mucha humedad. Los perros que presentan parálisis laríngea polineuropática pueden manifestar atrofia muscular con debilidad del tercio posterior y, en un 75 % de los casos, alteraciones esofágicas (disfunción esofágica, megaesófago) que incrementan el riesgo de neumonía por aspiración.

Masas cervicales y torácicas

■ Linfoma ■ Timoma ■ Carcinoma tiroideo ■ Polineuropatía progresiva en pacientes geriátricos ■ Infección

Enfermedad neuromuscular

■ Toxinas (p. ej.: organofosforados) ■ Hipotiroidismo ■ Enfermedad inmunomediada ■ Endocrinopatías ■ Polimiopatía (p. ej.: miastenia grave)


Laringe / Parálisis laríngea Diagnóstico El diagnóstico se basa en la historia clínica y en la sintomatología del paciente, el examen físico, la exploración neurológica, los perfiles hematológico y bioquímico completo, el urianálisis, las radiografías torácicas, la evaluación de la función tiroidea y la observación directa de la laringe. El estudio radiológico del tórax permite descartar, entre otras lesiones intratorácicas, la neumonía por aspiración y el posible megaesófago concomitantes. La ecografía laríngea y la laringoscopia transnasal permiten evaluar la motilidad laríngea sin necesidad de sedar al paciente, pero presentan menor porcentaje de éxito que un abordaje oral.

Existen varios protocolos anestésicos que alteran mínimamente la motilidad laríngea para facilitar el diagnóstico. Se recomienda la premedicación con acepromacina y butorfanol y la inducción anestésica mediante pequeñas dosis de propofol o alfaxalona. El empleo de clorhidrato de doxapram permite recuperar la motilidad laríngea en casos de apnea. La administración del fármaco se realiza en dosis crecientes (0,5 mg/kg; 1 mg/kg; 1,5 mg/kg) separadas por intervalos de 30 segundos, durante los cuales se revalúa la motilidad laríngea. El diagnóstico de parálisis laríngea se confirma si después de las tres dosis de doxapram no se ha restaurado el movimiento normal de la laringe.

La laringoscopia es necesaria para confirmar el diagnóstico de parálisis laríngea.

Laringoscopia transoral La observación directa del movimiento de la laringe durante la respiración permite evaluar la abducción y aducción de los cartílagos aritenoides durante las fases de inspiración y espiración, la abertura de la glotis y la presencia de lesiones concomitantes.

Ver vídeo Parálisis laríngea 1

Puede existir un movimiento paradójico de apertura de los cartílagos aritenoides como consecuencia de la salida del aire durante la espiración, que no debería confundirse con una abducción normal en la inspiración.

Ver vídeo Movimiento paradójico

Ver vídeo Laringoscopia en paciente sano

La laringoscopia se realiza con el paciente bajo anestesia superficial. El objetivo es poder abrir su boca sin reducir la motilidad laríngea y sin causar apnea (fig. 1).

El protocolo anestésico ideal es aquel que permite el manejo del paciente, una adecuada relajación mandibular y el mantenimiento de los reflejos laríngeos con la menor depresión respiratoria posible.

Tratamiento médico El manejo conservador de los perros con parálisis laríngea inicial tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente mediante la pérdida de peso, la reducción del estrés y del ejercicio. Los casos de parálisis laríngea más avanzados requieren un tratamiento médico centrado en estabilizar la función respiratoria del paciente. Se deben detectar y tratar otros problemas concurrentes asociados a la obstrucción de la vía aérea como, por ejemplo, hipertermia, edema pulmonar no cardiogénico, neumonía por aspiración, etc. El tratamiento médico inicial se basa en mejorar la oxigenación del paciente y disminuir la inflamación local de la laringe:

Fig. 1. En la laringoscopia de un paciente con parálisis laríngea se observa cómo

los cartílagos aritenoides se encuentran en la parte central de la laringe y que no se separan durante la inspiración.

Oxigenoterapia mediante mascarilla o gafas nasales sin inmovilizar al paciente para que no se estrese.

Sedación con acepromacina (0,01-0,02 mg/kg IV), buprenorfina (0,0005-0,001 mg/kg IV) o butorfanol (0,1-0,25 mg/kg IV).

Glucocorticoides de acción rápida (dexametasona: 0,1 mg/kg IV).

Enfriamiento si tiene hipertermia.

Si es necesario se realiza una traqueostomía temporal, pero está descrito que estos pacientes tienen más complicaciones tras la lateralización del aritenoides.

Ver Generalidades en la cirugía cervical. En el libro Cuello y cabeza I

págs. 2-4

129


Cuello y cabeza II Lateralización del cartílago aritenoides Prevalencia Dificultad técnica

El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con parálisis laríngea de moderada a grave. El objetivo es ampliar la apertura de la glotis sin favorecer la aspiración de comida o líquidos. La técnica quirúrgica más empleada es la lateralización del cartílago aritenoides izquierdo suturando la apófisis muscular de este cartílago al cricoides. Esta maniobra simula la acción del músculo cricoaritenoideo dorsal que rota el cartílago aritenoides lateralmente.

Técnica El paciente se coloca en decúbito lateral derecho con una almohadilla debajo del cuello para elevar y girar medialmente la mandíbula (fig. 2).

130 Fig. 2. Se depila y desinfecta la zona laterocraneal

del cuello y se coloca una almohadilla o una toalla doblada debajo para extender el cuello, al mismo tiempo que se rota ligeramente la cabeza hacia el cirujano. Vena yugular (flecha azul); vena maxilar (flecha verde); vena linguofacial (flecha naranja); incisión cutánea (línea amarilla). Se incide la piel ventralmente a la vena yugular desde la zona posterior de la rama vertical de la mandíbula hasta un punto localizado a 2 cm caudalmente a la laringe por su zona dorsal (fig. 3).

Fig. 3. El abordaje a la laringe se realiza por el lado

izquierdo ventralmente a la vena yugular desde la rama de la mandíbula hasta 1-2 cm por detrás de la laringe.

La lateralización bilateral del cartílago aritenoides se recomienda únicamente en casos graves debido al riesgo de neumonía por aspiración.


Laringe / Parálisis laríngea

Tras incidir la piel y el músculo platisma, se disecan y se retraen el músculo esternocefálico y la vena yugular dorsalmente, así como el músculo esternohioideo ventralmente para exponer la laringe (fig. 4).

Fig. 4. Se disecan y se retraen los músculos

esternohioideo ventralmente y esternocefálico dorsalmente (esta imagen se corresponde con la disección anatómica en un cadáver). Se palpa el borde dorsal del cartílago tiroides y se incide el músculo tirofaríngeo a lo largo de la zona dorsomedial, a 2 mm del borde para luego suturarlo con mayor facilidad (figs. 5 y 6).

131

Fig. 5. Con el dedo se palpa el borde dorsal del

cartílago tiroides izquierdo (línea blanca), en donde se inserta el músculo tirofaríngeo (flecha azul).

a

b

Fig. 6. Se incide el músculo tirofaríngeo aproximadamente a 1-2 mm del borde del cartílago tiroides por su cara medial, para poderlo suturar posteriormente con mayor facilidad.


Cuello y cabeza II a Se coloca un punto de sutura sobre el cartílago tiroides para traccionar de él lateralmente y exponer la articulación cricoaritenoidea. Se identifica, aísla y secciona el músculo cricoaritenoideo (fig. 7) para poder acceder a la articulación cricoaritenoidea (fig. 8).

b

132

Fig. 7. Se localiza, se diseca y secciona el músculo

cricoaritenoideo (flecha azul). La flecha amarilla marca el músculo tirofaríngeo seccionado.

Fig. 8. Al seccionar y elevar el músculo

cricoaritenoideo (flecha azul) se visualiza la articulación cricoaritenoidea (flecha blanca). La flecha amarilla marca el músculo tirofaríngeo seccionado.


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN Cirugía

en la clínica de pequeños animales José Rodríguez (Director y coordinador)

Glándulas salivales Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Labios y encías Paladar y lengua Dientes Laringe Globo ocular y anejos Síndrome braquicefálico

La cirugía en imágenes, paso a paso

Cuello y cabeza Volumen II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.