DOSIER DE
PRESENTACIÓN GUÍAS PRÁCTICAS
N PRODUCCIÓN PORCINA
Lawsonia intrac llularis Steven McOrist
PY094435_lawsonia_intracellularis_cubierta_SERVET.indd 1
27/8/19 14:34
GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN PORCINA
Lawsonia intracellularis
GUÍAS PRÁCTICAS
N PRODUCCIÓN PORCINA
Lawsonia intrac llularis Steven McOrist
PY094435_lawsonia_intracellularis_cubierta_SERVET.indd 1
Esta guía práctica sobre las infecciones causadas por Lawsonia intracellularis en el ganado porcino describe la epidemiología de la enfermedad y da las claves para establecer unos buenos mecanismos de control que minimicen los riesgos y que, por tanto, eviten las pérdidas y mejoren la productividad de la explotación. Las numerosas ilustraciones e imágenes en color contenidas en esta obra hacen de ella un recurso muy útil tanto para estudiantes de veterinaria como para clínicos y ganaderos.
27/8/19 14:34
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en producción animal ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria PVP FORMATO: 17 × 11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 86 NÚMERO DE IMÁGENES: 56 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o ISBN: 978-84-17640-79-8
35 €
Autor STEVEN McORIST Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Melbourne (Australia). Completó un doctorado en la Universidad de Edimburgo (Escocia), donde posteriormente trabajó como investigador sénior y coordinador del equipo de investigación sobre la enteropatía proliferativa porcina. Su equipo fue el primero en conseguir cultivar Lawsonia intracellularis, el agente etiológico de la enteropatía proliferativa, y el primero en demostrar que esta enfermedad cumplía los postulados de Koch. Actualmente trabaja como consultor independiente en producción porcina en la región Asia-Pacífico.
PUNTOS CLAVE:
➜ Escrito por un especialista de renombre en el campo. ➜ Incluye un repaso a las distintas formas de enteropatía proliferativa así como información útil para un correcto diagnóstico de la enfermedad. ➜ Proporciona recomendaciones prácticas para la prevención y el control de la infección en explotaciones porcinas.
Presentación de la obra A la hora de enfrentarse a una enfermedad infecciosa en una explotación, el objetivo es adoptar estrategias que mejoren el bienestar, el confort, el rendimiento y la eficiencia de los animales. Este es un objetivo común a todos los tipos de granjas porcinas, desde las más pequeñas y familiares hasta las grandes explotaciones de producción en fases. Con el fin de ayudar a controlar los problemas infecciosos causados por Lawsonia intracellularis, esta guía expone los puntos clave de esta infección bacteriana y su control. Además, proporciona información general sobre la importancia que tienen las enfermedades digestivas en las explotaciones porcinas de todo el mundo, con especial hincapié en las causadas por L. intracellularis, y explica los factores epidemiológicos indispensables que hay que tener en cuenta para establecer unos buenos mecanismos de control que minimicen los riesgos, mejoren la productividad y que, por tanto, eviten las pérdidas económicas en las granjas. La explotación porcina típica tiene tres zonas separadas: una para las cerdas reproductoras (fases de cubrición, gestación, parto y lactación), otra para la fase de destete y transición de los lechones (entre las 3 y las 10 semanas de edad) y, por último, una para la fase de engorde y finalización de los lechones (a partir de las 10 semanas de edad y hasta que alcanzan el peso de sacrificio). Lawsonia intracellularis puede infectar a animales de cualquiera de estas tres zonas. Esta guía analiza los principales signos clínicos que se detectan durante la visita veterinaria y que son el punto de partida para el diagnóstico. Además, se estudian varios casos clínicos con el objetivo de establecer los mejores métodos para resolver los problemas que plantean las diversas manifestaciones clínicas de las infecciones por L. intracellularis. El primer paso para corregir los cuadros diarreicos y gastroentéricos es confirmar la causa que los provoca. Por último, se ofrecen recomendaciones prácticas sobre el tratamiento y las estrategias de prevención para reducir y controlar las infecciones por L. intracellularis. Las numerosas ilustraciones e imágenes en color contenidas en esta obra, con especial énfasis en L. intracellularis, hacen de ella una herramienta muy valiosa para estudiantes de veterinaria, agricultura y ganadería. También es un recurso útil para ganaderos, técnicos, veterinarios y para todas aquellas personas que estén involucradas en la producción porcina.
Lawsonia intracellularis
El autor Steven McOrist BVSc (Melbourne), MVSc, PhD (Edimburgo) Diplomado por el Colegio Europeo de Sanidad Porcina (ECPHM) Diplomado por el Colegio Europeo de Patólogos Veterinarios (ECVP)
Tras esto, el Dr. McOrist ejerció como investigador principal en diversos estudios sobre medicina porcina en la Universidad Tufts, en Estados Unidos, y en la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, donde también fue profesor de microbiología, enfermedades digestivas y sanidad porcina, y consultor para diversos grupos ganaderos de Asia y América. También trabajó durante 3 años como jefe de los servicios veterinarios del área porcina para el grupo empresarial asiático-australiano QAF Industries y ha ocupado puestos de gestión técnica y consultoría en diversos grupos ganaderos porcinos de Australia, China, Filipinas y Europa. Actualmente trabaja como consultor independiente en producción porcina en la región Asia-Pacífico. Por último, es autor de numerosos artículos sobre L. intracellularis y otras enfermedades digestivas porcinas, incluidos varios capítulos sobre la enteropatía proliferativa porcina en el libro de texto Diseases of Swine.
hkeita/shutterstock.com
Steven McOrist se licenció en veterinaria por la Universidad de Melbourne (Australia) en 1978. Trabajó durante 5 años como especialista en diagnóstico veterinario en un laboratorio especializado en animales de producción en Australia. Durante este periodo, cursó un máster sobre enfermedades digestivas y obtuvo la beca universitaria Commonwealth, gracias a la cual pudo continuar sus estudios en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Allí completó un doctorado y continuó investigando y coordinando a un equipo de investigación sobre la enteropatía proliferativa porcina. Este equipo fue el primero en conseguir cultivar Lawsonia intracellularis, el agente etiológico de la enteropatía proliferativa porcina, en el laboratorio y el primero en demostrar que esta enfermedad cumplía los postulados de Koch. Asimismo, sentó las bases para el establecimiento de un tratamiento eficaz y el desarrollo de una vacuna.
Índice de contenidos 1. Introducción 2. Impacto de la infecciones por L. intracellularis Rentabilidad Índice de conversión y ganancia de peso
3. La bacteria Lawsonia intracellularis Una bacteria intracelular ¿Cómo se produce la infección del intestino por Lawsonia intracellularis en los cerdos?
4. Signos clínicos causados por L. intracellularis Diarrea crónica y pérdida de peso Diarrea hemorrágica aguda
5. Transmisión de L. intracellularis Transmisión en la granja Transmisión entre granjas
6. Diagnóstico y casos clínicos Diagnóstico Caso clínico 1. Diarrea crónica y pérdida de peso Caso clínico 2. Diarrea hemorrágica aguda
7. Diagnóstico diferencial Investigar los casos de diarrea Enfermedades incluidas en el diagnóstico diferencial
8. Tratamiento de los cerdos enfermos Antibióticos Fracaso del tratamiento Caso clínico de fracaso terapéutico Tratamientos colectivos en las explotaciones
9. Control y prevención Programas de higiene y desinfección Vacunación frente a Lawsonia intracellularis ¿Antibióticos de amplio espectro o vacunas?
Editorial Servet
■
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
GUÍAS PRÁCTICAS
N PRODUCCIÓN PORCINA
Lawsonia intrac llularis Steven McOrist
PY094435_lawsonia_intracellularis_cubierta_SERVET.indd 1
27/8/19 14:34
1
Introducción
Lawsonia intracellularis
La infección intestinal por Lawsonia intracellularis causa en los cerdos una lesión anatomopatológica descrita como enteropatía proliferativa porcina (EPP) que se visualiza macroscópicamente por el engrosamiento de la mucosa del intestino delgado y del colon. La bacteria L. intracellularis es un patógeno primario. Esto significa que normalmente no está presente en todos los cerdos, sino que cuando un cerdo se infecta y la bacteria consigue multiplicarse en cantidades suficientes, provoca lesiones intestinales. Además, es endémica, lo que quiere decir que está muy extendida y se encuentra en prácticamente todas las explotaciones porcinas del mundo. Cuando L. intracellularis afecta a los cerdos de engorde y no hay complicaciones asociadas con la proliferación de la mucosa, los animales sufren enteropatía proliferativa crónica, también conocida como adenomatosis intestinal porcina (AIP). Las lesiones y los signos clínicos en estos casos pueden ser leves y subclínicos, pero también pueden manifestarse con diarrea y pérdida de peso. En los casos más graves, las lesiones que se desarrollan a partir de la enfermedad proliferativa de base pueden evolucionar hacia una enteritis necrótica (EN) o una enteropatía proliferativa hemorrágica (EPH). Todas estas formas de EPP son enteropatías frecuentes e importantes en la especie porcina (tabla 1 y fig. 4).
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 8
8
9/7/19 12:47
INTRODUCCIÓN
Tabla 1. Denominaciones de las enfermedades causadas por Lawsonia intracellularis. Siglas
Denominación de la enfermedad
Edad de los cerdos afectados
Comentarios
EPP
Enteropatía proliferativa porcina
IP
Ileítis porcina
Término de elección para referirse a todas las enfermedades causadas por L. intracellularis Otro término para referirse a todas las enfermedades causadas por L. intracellularis
AIP
Adenomatosis intestinal porcina
EN
Enteritis necrótica
Lechones destetados, cerdos de finalización, reproductores Lechones destetados, cerdos de finalización, reproductores Lechones destetados, cerdos de engorde Lechones destetados, cerdos de finalización
EPH
Enteropatía proliferativa hemorrágica
Cerdos de finalización, reproductores
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 9
9
Forma básica de EPP Forma básica de EPP con inflamación necrótica secundaria Forma de EPP aguda y hemorrágica en cerdos de más edad
9/7/19 12:47
1
Introducción
Lawsonia intracellularis
Infección intestinal por Lawsonia intracellularis
Curación
Infección subclínica
Infección clínica
Disminución del índice de crecimiento
EPP crónica = AIP
EPP aguda = EPH
10
Enteritis necrótica
Figura 4. Representación sencilla de la evolución de las diferentes formas de enteropatía proliferativa porcina (EPP). AIP: adenomatosis intestinal porcina; EPH: enteropatía proliferativa hemorrágica.
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 10
9/7/19 12:47
INTRODUCCIÓN
Lawsonia intracellularis es, por tanto, una de las principales preocupaciones del sector porcino en materia de sanidad y requiere una vigilancia constante y muchos esfuerzos para minimizar sus efectos en las explotaciones. Unas encuestas llevadas a cabo en Europa, América y Australasia entre ganaderos porcinos han mostrado que las infecciones por L. intracellularis son una de las cinco enfermedades que más preocupan en la producción porcina moderna (fig. 5). Por otra parte, L. intracellularis nunca se ha detectado en personas, incluso en situaciones de riesgo donde las oportunidades de infección han sido obvias. Tampoco se ha encontrado L. intracellularis en los estudios de serovigilancia realizados a partir de muestras fecales de niños residentes en granjas porcinas.
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)
Diarrea epidémica porcina (DEP)
Circovirus
Lawsonia intracellularis
11
Mycoplasma
Figura 5. Respuestas más frecuentes de los ganaderos porcinos de Europa y América al preguntarles por las enfermedades de los cerdos que más les preocupan.
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 11
9/7/19 12:47
2
Impacto de la infecciones por L. intracellularis
Lawsonia intracellularis
Las enteropatías proliferativas porcinas (EPP, también llamadas ileítis) son un grupo de enfermedades digestivas que se dan con frecuencia en cerdos. Las presentaciones clínicas son diversas, pero tienen una lesión anatomopatológica común: el engrosamiento de la mucosa intestinal (fig. 1). Microscópicamente, existe una importante proliferación de células inmaduras en las criptas intestinales del tejido intestinal afectado, lo que genera una mucosa entre hiperplásica y adenomatosa. Estas células inmaduras contienen un gran número de Lawsonia intracellularis en su citoplasma. La localización de estas lesiones es clave para entender el impacto económico que tienen las infecciones por L. intracellularis.
a
b
12
Figura 1. Comparación entre la pared del intestino delgado de un cerdo infectado por Lawsonia intracellularis (a) y la pared del intestino delgado de un cerdo sano (b). El intestino afectado contiene alimento sin digerir, pero en el intestino sano todo el alimento ha sido digerido.
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 12
9/7/19 12:47
IMPACTO DE LAS INFECCIONES POR L. INTRACELLULARIS
Rentabilidad Se estima que el 96 % de las explotaciones porcinas a nivel mundial están infectadas por L. intracellularis. En cada una de estas granjas, alrededor del 30 % de los cerdos sufren lesiones en algún momento entre el destete y la finalización del engorde, lo que provoca pérdidas económicas significativas. Las enfermedades que afectan el intestino tienen mayores consecuencias sobre el crecimiento de los animales que las enfermedades pulmonares, como por ejemplo la neumonía. La razón es que el intestino afectado no puede digerir ni absorber correctamente los nutrientes, la energía o los aminoácidos necesarios para el correcto desarrollo del animal. En las infecciones por L. intracellularis esto es particularmente notable, ya que las lesiones que provoca se deben a la proliferación de células inmaduras que aún no tienen una buena capacidad de absorción.
13
El impacto económico más importante de la enfermedad se debe a que el animal no digiere correctamente el alimento, lo cual disminuye en última instancia la rentabilidad de la granja.
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 13
9/7/19 12:47
2
Impacto de la infecciones por L. intracellularis
Lawsonia intracellularis
Índice de conversión y ganancia de peso El coste total de producción de un cerdo hasta el peso de sacrificio depende de los costes del pienso, de la reproducción (compra de madres, inseminación, semen, parto, etc.), de los derivados del alojamiento (espacio por cerdo, etc.), los financieros (seguros, intereses de préstamos, etc.) y los veterinarios (vacunas, fármacos, etc.) (tabla 1). El coste del pienso siempre es el factor principal en el coste total de producción de un cerdo hasta el peso de sacrificio y, por tanto, en la rentabilidad de la granja. Cualquier disminución de la eficiencia alimentaria influirá significativamente en la rentabilidad de la granja. Tabla 1. Costes de una granja de cerdos.
14
Costes de producción
Tipo de coste
Porcentaje del coste total por cerdo producido
Pienso compuesto, desde el destete hasta la comercialización
Variable
72 %
Costes reproductivos por lechón destetado producido
Variable
10 %
Factores que influyen en el coste Índice de conversión del pienso Ganancia de peso diaria Eficiencia reproductiva Costes de la mano de obra
Costes de alojamiento por cerdo Costes financieros Vacunas, fármacos y otros costes relacionados
Fijo Fijo Variable
8,5 % 5% 4,5 %
Estado de salud
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 14
9/7/19 12:47
IMPACTO DE LAS INFECCIONES POR L. INTRACELLULARIS
El coste del pienso de un lote de cerdos de engorde viene determinado por el precio del kilo de pienso en el mercado y por la cantidad de pienso consumido por el lote (figs. 2 y 3).
4.5 %
FÁRMACOS
5%
SEGUROS, PRÉSTAMOS, ETC.
15
8,5 %
ALOJAMIENTO
10 %
REPRODUCCIÓN
72 %
PIENSO COMPUESTO
Figura 2. Gastos por cerdo producido hasta su sacrificio.
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 15
Figura 3. Preparación del pienso compuesto para los cerdos.
9/7/19 12:47
2
Impacto de la infecciones por L. intracellularis
Lawsonia intracellularis
La cantidad de pienso consumido por cada lote depende de dos factores: del índice de conversión (IC) y del número de días de engorde (desde el destete hasta que el cerdo va a matadero). La fórmula siguiente permite calcular la ganancia media de peso diaria (GMD) de un cerdo en fase de engorde: GMD = [Peso de sacrificio (kg) - Peso al destete (kg)]/ Número de días entre los dos pesajes
16
En un cerdo sano, unos valores típicos serían: GMD = (105 - 5)/150 = 0,67 kg/día
Figura 4. Pesaje de los cerdos y del pienso.
El índice de conversión (o eficiencia de conversión) se calcula dividiendo el peso total de pienso consumido por un cerdo entre su ganancia de peso (fig. 4). Un cerdo sano consumirá de media 250 kg de pienso en este periodo para una ganancia de 100 kg, lo que da un índice de conversión de 2,5. Esto permite producir cuatro cerdos por cada tonelada de pienso consumido.
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 16
9/7/19 12:47
IMPACTO DE LAS INFECCIONES POR L. INTRACELLULARIS
En los estudios llevados a cabo sobre L. intracellularis, se ha visto que la ganancia media de peso de los animales infectados disminuye entre un 5 % y un 20 % y que se requiere entre un 5 % y un 25 % más de pienso por kilo de peso ganado. Además, la cantidad de cerdos sacrificados antes del peso óptimo y las variaciones de peso dentro de un mismo lote destinado a la comercialización también pueden suponer costes significativos. El efecto negativo de las infecciones por L. intracellularis sobre el índice de conversión es obvio, dado que tienen consecuencias inmediatas sobre la cantidad de toneladas de pienso consumido y desaprovechado (tabla 2). 17
Tabla 2. Impacto de las infecciones por Lawsonia intracellularis en la rentabilidad de la granja. Parámetro
Cerdos sanos
Cerdos infectados por Lawsonia intracellularis
Ganancia de peso hasta comercialización (kg) Índice de conversión del pienso Pienso consumido hasta comercialización (kg) Cerdos comercializados por tonelada de pienso Coste del pienso por cerdo comercializado Coste anual del pienso por cada 1000 cerdos**
100 2,5 250 4 por tonelada 75 USD (300/4) 150 000 USD
100 3 300 3,3 por tonelada 91 USD (300/3,3) 160 560 USD
PY094435_Lawsonia_ESP_Libro.indb 17
** Con un coste de 300 USD por tonelada de pienso compuesto y un índice de infección por L. intracellularis en los cerdos en crecimiento y engorde del 33 %. Una granja típica tiene dos ciclos de producción de cerdos por año.
9/7/19 12:47
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com