Producción apícola rentable

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN

PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE Miguel Llorens Picher, Mª Dolores Sánchez Escudero, Mª Aránzazu Meana Mañes


Producción apícola rentable

PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE Miguel Llorens Picher, Mª Dolores Sánchez Escudero, Mª Aránzazu Meana Mañes

PY094593_Produccion_apicola_rentable_CUB_SERVET.indd 1

Esta guía describe aspectos de la producción apícola, desde la puesta en marcha del colmenar al manejo cuidado del mismo para una producción óptima. El lector encontrará un manual con las cuestiones y los procedimientos básicos y fundamentales para comenzar esta actividad ganadera y manejar correctamente estos animales (alojamiento, alimentación, prevención de enfermedades y control de factores que afectan a su bienestar), así como consejos prácticos para conseguir mejorar su rendimiento dirigidos a veterinarios y apicultores. Esta guía se ha planteado como una obra eminentemente práctica y con fines didácticos en un formato cómodo para su consulta.

PÚBLICO OBJETIVO:

18/2/19 15:18

PVP

ESTIMADO

35 €

✱ Veterinarios especialistas en producción animal (apicultura) ✱ Apicultores FORMATO: 11× 20 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 112. NÚMERO DE IMÁGENES: 150 aprox. ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o.

Autores ARÁNZAZU MEANA MAÑES Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Catedrática de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada por el European Veterinary Parasitology College. Codirectora del curso Especialista en sanidad y producción apícola. MIGUEL LLORENS PICHER Licenciado en Veterinaria por la UCM. Codirector del curso Especialista en Sanidad y Producción Apícola. Mª DOLORES SÁNCHEZ ESCUDERO Licenciada en Veterinaria por la UCM. Vicepresidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola (AVESPA).

PUNTOS CLAVE:

➜ Los contenidos se explican de forma muy didáctica con el apoyo de tablas, esquemas y listados que facilitarán la consulta. ➜ Consejos prácticos muy útiles para el mantenimiento y seguimiento de la colonia apícola. ➜ Autores con una dilatada experiencia en este sector, tanto en lo que respecta a docencia como labor de campo.


Producción apícola rentable

Presentación de la obra Producción apícola rentable es un libro eminentemente práctico, que tiene como finalidad guiar al profesional en la producción apícola, desde la puesta en marcha del colmenar a la producción de miel. El lector encontrará de una forma ágil y sencilla la respuesta a todas esas preguntas que necesita conocer para realizar un correcto manejo del colmenar en función de la época del año (en países templados), cuidados básicos (nutrición, agua, entorno) y prevención y control de enfermedades. La obra presta especial atención a los factores que afectan al rendimiento de la producción y aportará consejos útiles, destacados gráficamente para llamar la atención del lector, que permitirán sacar el máximo rendimiento productivo del colmenar. El objetivo de esta obra es conseguir una obra didáctica, por lo que se emplearán un lenguaje sencillo, textos concisos y numerosos cuadros y esquemas, recursos visuales que facilitan la interpretación de la información y su comprensión. Los autores quieren ofrecer a los profesionales una herramienta de consulta útil, que se convierta en imprescindible para apicultores y de gran ayuda para el veterinario que se inicia en este sector ganadero.


Los autores Miguel Llorens Picher

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se inicia en el ámbito de la apicultura en 2011, con la ejecución de un proyecto de desarrollo rural y científico con abejas en Ghana, y desde entonces ha trabajado en proyectos de investigación relacionados con la apicultura. Su labor ha girado en torno al control de Varroa destructor, participando en ensayos de laboratorio y clínicos de medicamentos. Si bien, su producción científica se ha centrado en la apicultura, también participa en otras líneas de investigación relacionadas con la parasitología de distintas especies animales. Miguel ha participado como ponente en numerosos congresos científicos y jornadas para la formación de universitarios y otros profesionales. Actualmente, es codirector de la nueva edición del curso de Especialista en Sanidad y Producción Apícola de la UCM y trabaja en el Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios como evaluador.

Mª Dolores Sánchez Escudero

Mª Dolores Sánchez obtiene la licenciatura de Veterinaria por la UCM. Su labor en el sector de la apicultura se inicia como técnico apícola en la Organización Profesional Agraria COAG, con el objetivo de proporcionar información y asistencia técnica a los apicultores de Salamanca y otras provincias de Castilla y León. María Dolores ha asistido a congresos, cursos y jornadas para ampliar su conocimiento y experiencia sobre apicultura y obtiene el título de Especialista en Sanidad y Producción Apícola en el primer curso organizado por la UCM. Ha impartido cursos para formar tanto a apicultores como a veterinarios y participado en diferentes jornadas relacionadas con la apicultura. También ha colaborado con la Administración en la elaboración de la normativa relativa al sector apícola (ordenación, ayudas apícolas) y en los programas regionales de vigilancia sobre las pérdidas de colonias de abejas. Ha realizado diversos estudios de campo para valorar la eficacia de distintos medicamentos veterinarios usados para el tratamiento de la varroosis, poniendo en marcha y gestionando el primer programa sanitario frente a esta parasitosis en las explotaciones apícolas de Castilla y León. Actualmente es representante del sector apícola, designada como vocal en el Comité de Disponibilidad de medicamentos veterinarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. También es vicepresidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola (AVESPA).


Producción apícola rentable

Aránzazu Meana Mañes

Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se especializa en enfermedades parasitarias de los animales domésticos, como la varroosis. Es diplomada por el European Veterinary Parasitology College (EVPC) y está reconocida como veterinaria especialista en parasitología por el European Board of Veterinary Specialists. Su trabajo académico asociado a la apicultura se inicia en 1990 y abarca docencia, investigación y divulgación. Ha dirigido proyectos de investigación y tesis doctorales en colaboración con el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental Marchamalo (IRIAF, Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha) y ha colaborado en proyectos con otros centros especializados de Europa y América. Aránzazu ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha publicado varios libros en su especialidad, incluido uno de abejas (40 Q&A sobre Sanidad y Producción Apícola, 2018) y numerosos trabajos de investigación y de divulgación de elevada calidad científica y académica.

hkeita/shutterstock.com

Es codirectora del curso de Especialista en Sanidad y Producción Apícola de la UCM.


Índice de contenidos 1. Conceptos generales 1.1. Abeja como animal ganadero 1.1.1. Castas de abejas y organización social 1.2. Tipos de colmenas 1.3. Razas de abejas melíferas 1.4. Reproducción de las colonias 1.5. Trashumancia apícola 1.6. Objetivos de producción: productos apícolas /polinización 1.7. Enfoque basado en beneficios 1.8. Seguridad apícola

2. Primeros pasos 2.1. Registro de la explotación 2.2. Ubicación del asentamiento 2.3. Instalación del colmenar 2.4. Identificación de las colmenas 2.5. Costes iniciales

3. Material apícola 3.1. Partes de la colmena (dibujo) 3.2. Equipo del apicultor (dibujo)

4. Calendario apícola 4.1. Primavera 4.2. Verano 4.3. Otoño 4.4. Invierno

5. Productos apícolas 5.1. Abejas 5.2. Miel 5.3. Polen 5.4. Jalea real 5.5. Propóleos 5.6. Veneno 5.7. Cera

6. Bienestar animal 6.1. Libres de hambre y sed 6.2. Libres de incomodidad (alojamiento adecuado) 6.3. Libres de daños y enfermedad 6.4. Libres para expresar su comportamiento normal (medioambiente y recursos adecuados)

7. Glosario

Editorial Servet

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE Miguel Llorens Picher, Mª Dolores Sánchez Escudero, Mª Aránzazu Meana Mañes

PY094593_Produccion_apicola_rentable_CUB_SERVET.indd 1

18/2/19 15:18


PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE

CONSEJOS DE MANEJO PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LOS AGENTES PATÓGENOS • Para prevenir la deriva o confusión entre la colmena de origen

6 Bienestar animal

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES • Evitar factores que aumenten la carga de patógenos: • Renovación de tres cuadros de cera en la cámara de cría al año.

y la de regreso es necesario seguir las recomendaciones sobre ubicación del asentamiento, colocación de las cajas o disposición de identificadores físicos (piedras, árboles, arbustos) o artificiales, como pintar en diferentes colores las colmenas.

• Limpieza, desinfección o renovación de las cajas cada tres años.

• Limpieza y desinfección anual de los fondos de

colmena, especialmente recomendable en primavera, tras el acúmulo de materia (desechos) durante todo el invierno, en el que las abejas permanecen encerradas mucho tiempo.

• Para evitar el pillaje o entrada de abejas en una colmena que no es la suya para robar sus reservas es necesario:

• Igualar las colmenas en cantidad de abejas y reservas. • Evitar el acceso fácil de las abejas de exterior a néctar o miel derramada.

• Mantener el estado de bienestar de la colonia según sus necesidades:

• Retirar la colmena amenazada. • Evitar la limpieza de alzas cerca del colmenar porque

• Mantener las reservas adecuadas y proporcionar alimento y agua si es necesario.

facilita el contacto entre abejas de distintas colonias.

• Para desinfectar el material y las herramientas apícolas: • Usar guantes de goma gruesa. • Utilizar un cubo con hipoclorito sódico (lejía) o formol, si se

desconoce el agente, donde se introducen las herramientas un mínimo de 10 minutos. Aclarar con agua y secar (fig. 2).

• El material de mayor volumen, como cajas o cuadros, se desinfecta fácilmente mediante flameado con soplete. Los restos de cera y propóleos deben ser previamente eliminados.

Figura 2. Desinfección de utensilios con hipoclorito sódico o formol.

• Cubrir las necesidades de la colonia según su

desarrollo biológico: asegurar en todo momento el espacio adecuado, reorganizar cuadros, verificar temperatura y ventilación.

• Realizar revisiones sanitarias de forma rutinaria, como

mínimo cuatro veces al año (para más información ver capítulo 4, Calendario apícola).

a

Figura 3. Fondos de colmena tras el invierno con gran cantidad de residuos (a), Fondo de colmena con pupas de polillas (b).

60

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 60

b

61

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 19/2/19 11:53 61

19/2/19 11:53


PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE

6 Bienestar animal

VARROOSIS

¿Cómo vive este ácaro?

¿Qué es la varroosis?

El ciclo de vida de Varroa consta de una fase forética (la hembra

Actualmente, la varroosis de las abejas melíferas está reconocida

mentándose y a la espera de poder introducirse en una celdilla

como la enfermedad más importante de este ganado (es causa

de cría de abeja antes de su operculado), y una fase reproductiva

de muchas bajas e importantes pérdidas económicas). El cau-

(la hembra se encuentra encerrada y sellada dentro de la celdilla

sante de la enfermedad es Varroa destructor, un ácaro ectopa-

de cría, donde realizará la fase reproductiva de su ciclo biológico

rásito de las abejas, ampliamente distribuido por todo el mundo.

mientras se alimenta de la larva de abeja que está lista para ini-

madura y fecundada se encuentra sobre las abejas adultas ali-

¿Cómo identifico a Varroa destructor? La hembra adulta es de mayor tamaño (1,1 × 1,7 mm) que el

ciar su metamorfosis). Finalizada la fase reproductiva, las nuevas hembras maduras de Varroa salen al exterior sobre las abejas recién nacidas (figs. 5 y 6).

macho. Tiene forma oval, color marrón oscuro y está aplanada dorsoventralmente; la hembra inmadura es de color blanquecino

Fase reproductiva: 3 de cada 4 ácaros

(fig. 4). La esclerotización del escudo dorsal le sirve de protección. El macho adulto (0,85 × 0,80 mm) tiene forma redondeada y es de color blanco amarillento. No presenta esclerotización dorsal

c Figura 4. Adultos de V. destructor y macho. Hembra madura (a); hembra inmadura (b); macho (c).

66

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 66

Macho adulto Hembra adulta Protoninfa Deutoninfa

b

Huevo

a

Figura 5. Ciclo biológico de Varroa destructor.

interior de las celdillas de cría operculada).

Fase forética:1 de cada 4 ácaros

ya que no necesita protección (toda su vida se desarrolla en el

67

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 19/2/19 11:53 67

19/2/19 11:53


PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE

El tiempo de operculado determina su número: en el caso de que la parasitación se produzca en celdillas de abejas obreras

6 Bienestar animal

¿Por qué Varroa destructor es tan patógeno?

de subespecies europeas de A. mellifera (12 días), permite la

Varroa destructor es causa de graves problemas sanitarios por

completa maduración de tres nuevos ácaros; si la parasitación se

su elevado potencial biótico (tasa de crecimiento de la población)

produce en celdillas de zánganos (15 días), permite la completa

y por su acción patógena directa. En condiciones óptimas, su

maduración de hasta cinco nuevos ácaros. La puesta es secuencial: pasadas 70 horas tras la operculación de la celdilla, Varroa pone el primer huevo que dará lugar a un macho. A continuación, pone huevos cada 30 horas y estos darán lugar a hembras. En un plazo de aproximadamente 6-7 días (según se trate de hembra o macho, respectivamente) los ácaros

población se multiplicará por dos cada mes (aproximadamente):

• Por cada ciclo reproductivo, de una Varroa madre se obtienen 1-3 hijas maduras en cría de obrera y 3-5 en cría de zángano.

• Varroa vive 30-40 días de media y entre el 1-3 % de la población muere cada día. En ausencia de cría en la colonia, Varroa puede vivir varios meses (esto sucede en invierno).

alcanzan la madurez dentro de la celdilla. Antes de que la hem-

Se pueden producir reinfestaciones de colonias sanas como con-

bra endurezca su cutícula y de que la abeja salga de la celdilla,

secuencia de los fenómenos de deriva y pillaje, así como por

se produce la fecundación.

errores de manejo apícola.

La fase forética puede durar una semana cuando hay cría de abejas (de primavera a otoño), pero se puede prolongar varios meses en ausencia de la misma (durante el invierno).

EFECTOS DE LA VARROOSIS SOBRE LAS ABEJAS Y SUS CRÍAS • Efecto expoliador: el ácaro se alimenta de la hemolinfa y del cuerpo graso de su hospedador, causando un notable descenso del contenido proteico de hemolinfa.

• Reducción del peso de las abejas al nacimiento, que

puede llegar a ser un 7-18 % menor en función del número de ácaros que se encuentren dentro de la celdilla.

• Reducción de la esperanza de vida media tanto de obreras como de zánganos.

• Anormalidades morfológicas o anatómicas, visibles en

el abdomen y las alas principalmente, relacionadas con los efectos provocados por la transmisión del virus de las alas deformadas (DWV, deformed wing virus).

• Anormalidades en el comportamiento de vuelo y

orientación y alteraciones en la estructura de la colonia y en la normal división de labores.

Figura 6. El ácaro se localiza preferentemente entre los segmentos abdominales de las abejas.

• Reducción del potencial reproductivo de los zánganos. • Inmunosupresión y alteraciones en la expresión génica.

68

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 68

69

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 19/2/19 11:53 69

19/2/19 11:53


PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE

¿Cómo detectar y controlar la parasitación?

6 Bienestar animal

a

Un control adecuado de la parasitación de las abejas por Varroa destructor requiere: 1. Un buen diagnóstico basado en la observación de los signos clínicos y la cuantificación del grado de parasitación en:

• Abejas adultas (fig. 7). • Panal de cría. • Fondo sanitario. 2. Determinar la necesidad de un tratamiento o de medidas zootécnicas para controlar la parasitación. 3. Valorar la eficacia del tratamiento. 4. Realizar un seguimiento en el tiempo.

Figura 7. Abejas adultas infestadas con Varroa. Las flechas señalan algunos de los parásitos que se ven en la imagen.

b

c Figura 8. Cuantificación mediante congelación o lavado. Se toma una muestra de abejas del área de cría (a). Tras la congelación (o el lavado) la muestra se examina para contar las abejas y ácaros y calcular un porcentaje (b). En esta muestra (c) se observa el tamaño relativo de las abejas, un ácaro (círculo amarillo) y el pequeño escarabajo de las colmenas (círculo rojo).

MÉTODOS PARA CUANTIFICAR EL GRADO DE PARASITACIÓN En abejas adultas: tomar un número representativo de abejas del área de cría y cuantificar el número de ácaros y abejas para poder obtener un porcentaje. Los métodos más usados son la congelación y el lavado con agua y jabón (fig. 8). El azúcar glas sirve para realizar un cálculo aproximado dado que no se sacrifican abejas y no se obtiene un porcentaje exacto (fig. 9).

70

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 70

71

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 19/2/19 11:53 71

19/2/19 11:53


PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE

a

6 Bienestar animal

En panal de cría: desopercular como mínimo cien celdillas de cría b

(zángano preferentemente; fig. 10). a

c

b

d

e

c

Figura 9. Cuantificación aproximada con azúcar glas. Poner azúcar en polvo en un recipiente y recoger una muestra de abejas adultas (a). Si el recipiente tiene una malla en la tapa (c), se vuelca y se pueden contar las varroas (b). Alternativamente se vuelca el azúcar en un colador y al pasar agua corriente se observan los ácaros (d). Las abejas muestreadas se devuelven a la colmena (e).

72

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 72

Figura 10. Cuantificación por desoperculado de las celdillas de cría de zángano. Se peina la cría de zángano en paralelo al cuadro (a), se apoya el peine en el marco de la madera para extraer las larvas (b) y por último se voltea y se comprueba la presencia de ácaros (c).

73

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 19/2/19 11:54 73

19/2/19 11:54


PRODUCCIÓN APÍCOLA RENTABLE

74

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 74

Requiere un control inmediato >6.000 >25

10-15

>15 Muy grave

>30

Control a corto plazo

Requiere un control inmediato 4.000-6.000 15-25

Control a medio plazo

Grave

15-30

2.000-4.000

800-2.000 5-10

10-15 8-15

3-8

Control al final de la estación 200-800 1-5 1-3

Control al final de la estación 0-200

Población total de ácaros (estimación total) Promedio de mortalidad natural ( n.º ácaros/día)

0-1 0-1

8-10

controles (tabla 4 y fig. 12).

5-8

nas. Las medidas de control dependerán del resultado de estos

Moderada

azar o, en los apiarios de mayor tamaño, un 10 % de las colme-

Media

Se recomienda tomar como mínimo ocho colmenas elegidas al

1-5

zo de la cosecha, durante la cosecha y al comenzar la invernada.

Leve

menos cuatro veces al año: a la salida de la invernada, al comien-

0-1

Es fundamental realizar controles selectivos en cada colmenar al

Muy leve

Figura 11. Observación de ácaros en el fondo sanitario de colmena mediante una lupa.

Clasificación del grado % infestación en la cría % infestación en abejas de infestación

Tabla 4. Estimación de la población de ácaros y medidas a tomar en función del método de recuento empleado (Guía técnica para la lucha y control de la varroosis y uso responsable de medicamentos contra Varroa. MAPAMA, mayo 2017).

El recuento en fondo sanitario permite monitorizar en el tiempo la mortalidad natural de ácaros sin afectar a la colonia (fig. 11).

Medidas de control

6 Bienestar animal

75

06.3_Bienestar_autor_piloto.indd 19/2/19 11:54 75

19/2/19 11:54


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación ✱

Visualización online del capítulo promocional.

Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

✱ Comunicación en medios ✱

Anuncio1.

Entrevista al autor1.

Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.