Guías prácticas en producción bovina. Terapia selectiva de secado.

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Terapia selectiva de secado Joaquim Baucells

PY094683_Terapia_selectiva_secado_cubierta_SERVET.indd 1

15/12/20 8:25


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Terapia selectiva de secado

G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Terapia selectiva de secado Joaquim Baucells

PY094683_Terapia_selectiva_secado_cubierta_SERVET.indd 1

Terapia selectiva de secado aporta al veterinario y al profesional del sector del vacuno de leche la información actual, organizada en distintos escenarios, que facilita el conocimiento y le ayuda a la toma de decisiones para la implantación y ejecución de distintos protocolos de secado que permitan afrontar eficientemente la prevención de infecciones intramamarias, a la vez que se miminiza o elimina el uso de antibióticos.

PÚBLICO OBJETIVO:

15/12/20 8:25

PVP

29 €

✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Vacuno ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17x11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 82 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o ISBN: 9788418020216 FECHA DE PUBLICACIÓN: enero 2021

Autores JOAQUIM BAUCELLS Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León. Socio fundador de Centro Veterinari Tona, SL COLABORADORES Marc Piera, Adriana Siurana y Arnau Espadamala

PUNTOS CLAVE:

➜ Guía útil de consulta. ➜ Formato muy cómodo para su consulta en la granja. ➜ Reúne de forma sencilla, práctica y gráfica distintos métodos, herramientas, observaciones y experiencias con relación a una nueva forma de prevención.


Terapia selectiva de secado

Presentación de la obra El uso de antibióticos como terapia preventiva en el inicio del periodo de secado ha sido una práctica común y generalizada en la producción lechera desde su implantación al principio de los 70 como herramienta útil para mejorar la salud de la ubre. Actualmente, la terapia antibiótica intramamaria en el secado (TAIS) es una práctica habitual y generalizada en la mayoría de las explotaciones lecheras de todo el mundo por su eficacia, comodidad y bajo coste. Entonces, ¿por qué se cuestiona una rutina con más de 50 años de éxito? Desde que en 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró las resistencias bacterianas a los antibióticos como la amenaza má sgrave para la salud pública mundial, la TAIS (también denominado el secado en sábana) se está discutiendo en numerosos países y foros profesionales, y ya se imagina un futuro muy restrictivo del uso profiláctico de antimicrobianos en el ganado. A esta trascendental consideración sobre la salud pública hay que añadir una menor prevalencia de patógenos contagiosos en los rebaños, la disponibilidad generalizada de métodos de diagnóstico más rápidos y precisos para dirimir la salud de la ubre, y la tendencia de una parte del sector lechero a la reducción de los tiempos del periodos de secado. Todo ello obligará a revisar la rutina en sábana del proceso del secado. El interés del manual que tiene en sus manos es reunir de forma sencilla, práctica y gráfica distintos métodos, herramientas, observaciones y experiencias con relación a una nueva forma de prevención: el secado selectivo. Además, se trata de una guía útil de consulta que aporta al profesional información actual, organizada en distintos escenarios, que facilita el conocimiento y le ayuda a la toma de decisiones para la implantación y ejecución de distintos protocolos de secado que permitan afrontar eficientemente la prevención de infecciones intramamarias, minimizando o eliminando el uso de antibióticos.


El autor Joaquim Baucells Licenciado en Veterinaria, especialidad de Producción Animal y Economía, por la Universidad de León en 1981. Nació en el seno de una familia ganadera en la Cataluña rural, en Vic (Barcelona). Sus inicios profesionales fueron como veterinario libre dedicado a la clínica rural y la reproducción en la comarca de Osona, donde continúa viviendo. Muy pronto, asociado con otros compañeros, fundó Centro Veterinari Tona, SL (que con los años se convertiría en CVTona consultors SLP), empresa de servicios profesionales veterinarios en la que durante más de 35 años han destacado en el desarrollo y la consolidación en amplias parcelas de la denominada Medicina de la Producción (nutrición, control reproductivo, gestión técnico-económica, calidad de leche, bienestar animal, etc.). Su trayectoria profesional se ha enmarcado principalmente, tanto nacional como internacionalmente, en la asesoría de explotaciones lecheras, industria agroalimentaria y farmacéutica, administraciones públicas, cooperativas, asociaciones y organizaciones agrarias. Profesor asociado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) durante más de 20 años, ha colaborado como docente en dos ediciones del Máster de Gestión en la Producción lechera impartidos por la UAB. Además de su actividad académica, ha sido ponente en multitud de seminarios, cursos y congresos nacionales e internacionales. Es miembro de La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), de la que fue vicepresidente y vocal de Medicina de la Producción, y es académico numerario de la Academia de Ciencias Veterinaries de Catalunya.


Terapia selectiva de secado

Colaboradores Marc Piera Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1982. Inició su trayectoria profesional en el sector del vacuno de leche en el proyecto ganadero de Puleva SA como nutricionista y gestor en la producción de leche. En 1991 obtiene un máster en Administracion y Dirección de Empresas (MBA) por la Escuela Europea de negocios. Forma parte del equipo del Centre Veterinari Tona desde 1994.

Adriana Siurana Doctora en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2015 con una tesis en Nutrición Animal dirigida por el Dr. Sergio Calsamiglia. En 2017 entra a formar parte del equipo de CVTona Consultors.

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2014. En 2015 realiza un Research Internship en el Veterinary Medicine Teaching and Research Center (VMTRC) de la UC Davis (Tulare, California, EE. UU.). En 2016 entra formar parte del equipo de CVTona Consultors.

hkeita/shutterstock.com

Arnau Espadamala


Índice de contenidos 1. Introducción ¿Qué es el secado selectivo? Ventajas e inconvenientes de la terapia selectiva de secado

2. Protocolos, índices y herramientas Índices y Herramientas Recuento de células somáticas en tanque e individual Historial de mastitis clínicas Test de mastitis California Test del recuento diferencial de leucocitos en leche Cultivos bacteriológicos en granja Otros métodos

Explotaciones candidatas Protocolos de intervención Modelo 1: Canadá Modelo 2: Estados Unidos Modelo 3: Países Bajos Modelo 4: Estados Unidos Modelo 5: España Modelo 6: Reino Unido Modelo 7: Estados Unidos

3. Implementación práctica Aplicación práctica de la terapia selectiva de secado Monitorización del uso de secado selectivo Indicadores

4. Economía en la terapia selectiva de secado Beneficios económicos de la terapia selectiva de secado Mejora de la salud de la ubre Moderación en el gasto Reducción del riesgo de residuos en tanque

Conclusiones

Bibliografía

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Terapia selectiva de secado Joaquim Baucells

PY094683_Terapia_selectiva_secado_cubierta_SERVET.indd 1

15/12/20 8:25


2

Protocolos, índices y herramientas

Terapia selectiva de secado

El secado selectivo tiene como objetivo prioritario el equilibrio entre una reducción de los tratamientos antibióticos en el secado y, al menos, el mantenimiento de la incidencia de nuevos casos de mastitis con relación al secado clásico (secado en sábana). Otros propósitos, como los económicos (reducción del gasto y del descarte de leche) u organizativos, son menos relevantes. La terapia selectiva del secado (TSS) es un paso más en la consecución de la excelencia en una explotación lechera. Para conseguir buenos resultados no debe abordarse sin antes disponer de un estatus de salud y manejo de rebaño suficientes.

18

El éxito de la TSS estará determinado por la salud de la ubre de cada animal y por el riesgo implícito al ambiente en que se desenvuelven las vacas (estatus higiénico-sanitario de la granja).

PY094683_Secado_Libro.indb 18

15/12/20 13:05

PROTOCOLOS, ÍNDICES Y HERRAMIENTAS

Índices y herramientas Los índices de referencia en las explotaciones de vacuno de leche constituyen una herramienta fundamental de monitorización y diagnóstico. En la práctica diaria, el estado y la evolución de la salud de la ubre se determinan mediante el uso de distintos índices a través de una serie de herramientas: ◗ Recuento de células somáticas (RCS) en tanque e individual. ◗ Historial de mastitis clínicas.

◗ Recuento diferencial de leucocitos en leche (MLD; milk leucocyte differential test). ◗ Cultivo bacteriológico en granja. ◗ Otros métodos. El manejo correcto de estos referentes es la piedra angular para seleccionar las vacas a las que se les aplicará esta terapia y, posteriormente, monitorizar la evolución de la implantación de una TSS en un rebaño.

19

◗ Test de mastitis California (CMT). La fiabilidad, la disponibilidad y el coste son las variables que condicionarán su uso en la práctica diaria del secado selectivo en cualquier rebaño.

PY094683_Secado_Libro.indb 19

15/12/20 13:05


2

Protocolos, índices y herramientas

Terapia selectiva de secado

Recuento de células somáticas en tanque e individual El recuento de células somáticas (RCS) en leche es un método (figs. 5 y 6), utilizado en laboratorios de control lechero o especializados en el diagnóstico de mastitis, para cuantificar la concentración de células de la serie blanca (macrófagos, linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y neutrófilos) y, en menor proporción, las células epiteliales que se desprenden del tejido mamario presentes en una muestra de leche. Aunque el RCS (cantidad y composición) puede verse afectado por muchos factores (edad de la vaca, días en leche, estación del año, estrés, manejo, etc.), el grado de infección o inflamación de la glándula mamaria es el factor más relacionado con el aumento del RCS, ya que la respuesta inmunitaria del tejido glandular ante una agresión es el aumento de leucocitos.

20

El RCS en la leche es el método de referencia más popular en todo el mundo para monitorizar el estado de salud de un rebaño o de una vaca y se ha relacionado con la pérdida de leche consecuencia de la infección.

PY094683_Secado_Libro.indb 20

15/12/20 13:05

PROTOCOLOS, ÍNDICES Y HERRAMIENTAS

La legislación europea considera que la leche con un RCS de más de 400.000 cél./ml no es apta para el consumo humano.

21

Figura 5. Aparato automatizado para el RCS.

PY094683_Secado_Libro.indb 21

Figura 6. Toma de muestras del aparato automatizado para el RCS.

15/12/20 13:05


Protocolos, índices y herramientas El RCS en tanque (fig. 7) es una información fácilmente disponible en la mayoría de los países y para la mayoría de los productores, a tenor de la obligatoriedad de disponer de información precisa y continuada de la calidad de leche. Generalmente, la industria prima o penaliza en función de los resultados mensuales. Esta información se obtiene de forma continua por parte de los laboratorios interprofesionales y refleja la calidad de un rebaño para la industria y la administración.

2018

Terapia selectiva de secado 2017

Límite RCS

Propósito RCS

450 400

RCS tanque (1.000 cél./ml)

2

350 300 250 22

200 150 100 50 0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

Semanas Figura 7. Evolución semanal del RCS en tanque en una explotación lechera.

PY094683_Secado_Libro.indb 22

15/12/20 13:05

PROTOCOLOS, ÍNDICES Y HERRAMIENTAS

No se debe confiar solo en el RCS en tanque como único indicador de la prevalencia de la mastitis en un rebaño. Esta referencia puede enmascarar el inicio de problemas más serios. El RCS individual (fig. 8) es una información (mensual o bimestral) prácticamente circunscrita a los rebaños en control lechero. El RCS individual es solo un indicador indirecto de la salud mamaria de la vaca y es mucho menos específico que la identificación bacteriológica de una muestra de leche, pero es una referencia muy útil, contrastada, económica, rápida y fácil de manejar.

23

Actualmente, el RCS individual es la herramienta de decisión más empleada y extendida para evaluar la salud de la ubre, la calidad de leche y estimar las pérdidas de producción por mastitis.

PY094683_Secado_Libro.indb 23

15/12/20 13:05


2

Protocolos, índices y herramientas

Terapia selectiva de secado

El RCS individual indica que ◗ ◗

Una vaca no está infectada si el RCS es inferior a 100.000 cél./ml. Una vaca tiene mayor probabilidad de estar infectada en uno o más cuartos si el RCS es superior a 200.000 cél./ml. Una vaca tiene alta probabilidad de infección si el RCS es mayor de 300.000 cél./ml.

24

Figura 8. Ejemplo de listado de RCS de una granja en control lechero.

PY094683_Secado_Libro.indb 24

15/12/20 13:05

PROTOCOLOS, ÍNDICES Y HERRAMIENTAS

Historial de mastitis clínicas Hay diversos indicadores que pueden aportar información sobre los índices de salud de la ubre en un rebaño. El registro de los casos de mastitis (tabla 2) en una granja es uno de ellos y es fácil de obtener. El auge de los programas de calidad de leche y la entrada del software en las granjas permite monitorizar enfermedades y tratamientos con mucha objetividad y disponer de información que facilita la toma de decisiones rápida, precisa y objetiva. Tabla 2. Evolución mensual (2017) y anual (2012-2017) de algunos índices de calidad leche en un rebaño lechero. 25

Mastitis clínicas Índices Totales (nº) Nuevas infecciones (nº) Nuevas infec. <30 DEL (nº) Mastitis totales (%) Mastitis nuevas (%) Mastitis <30 DEL (%) Mastitis repetidas (%)

PY094683_Secado_Libro.indb 25

1 140 100 6 16,5 11,8 8,7 28,6

2 35 20 3 4,1 2,4 2,9 42,9

3 47 19 0 5,6 2,2 0,0 59,6

4 33 22 5 3,9 2,6 8,3 33,3

2017 (meses) 5 6 7 8 44 41 26 48 20 22 15 24 2 2 2 4 5,2 4,7 3,1 5,5 2,4 2,5 1,8 2,8 3,6 3,7 3,3 5,2 54,5 46,3 42,3 50,0

9 24 14 1 2,8 1,6 1,2 41,7

10 39 27 0 4,7 3,3 0,0 30,8

11 26 16 2 3,3 2,0 2,2 38,5

12 30 16 3 3,7 2,0 2,3 46,7

2017 44 26 3 63,1 37,3 5,9 40,9

2016 46 30 3 67,3 44,0 3,2 34,5

Media anual 2015 2014 40 37 21 25 3 3 56,7 55,3 30,7 37,5 3,9 3,9 46,0 32,2

2013 31 26 3 56,0 45,7 4,1 18,4

2012 35 28 2 63,8 49,9 3,5 21,9

15/12/20 13:05


2

Protocolos, índices y herramientas

Terapia selectiva de secado

Test de mastitis California Aunque el RCS individual es el método por excelencia para determinar de forma fácil y económica la salud de la ubre, su disponibilidad en campo no siempre es inmediata, ya que, en general, se precisa el concurso de un laboratorio profesional bien equipado y una metodología de toma de muestras validada. Para cubrir esta carencia se dispone del test de mastitis California (CMT) que permite identificar, con mucha menor precisión pero con rapidez y acierto, la leche anormal. El CMT (fig. 9) es una herramienta fácilmente disponible, económica y rápida, y que puede utilizarse por el personal de la explotación previamente entrenado.

26

Figura 9. Test de mastitis California.

PY094683_Secado_Libro.indb 26

15/12/20 13:05

PROTOCOLOS, ÍNDICES Y HERRAMIENTAS

El CMT es un método de medición indirecta de la concentración de células somáticas en una muestra de leche y permite correlacionarla, con menor precisión y algo de subjetividad, con el RCS (tabla 3). Aunque hay algunos investigadores que dudan de la utilidad del CMT para determinar la salud de la ubre y su uso como criba para escoger las vacas en el TSS, otros muchos concluyen que es suficiente para identificar los principales patógenos (sensibilidad del 86 %). 27

Tabla 3. Correlación entre el RCS y el resultado del CMT. RCS (cél./ml) <200.000 150.000 a 500.000 400.000 a 1.500.000 800.000 a 5.000.000 >5.000.000

PY094683_Secado_Libro.indb 27

Apariencia del test

Resultado CMT

Líquido, sin precipitado Muestra un poco espesa pero que tiende a desaparecer con el movimiento de la paleta Mezcla espesa pero sin formación de gel Clara formación de gel Formación de gel que se adhiere a la paleta

Negativo Trazas 1 2 3

15/12/20 13:05


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.