Enfermedades respiratorias víricas en avicultura.Bronquitis infecciosa

Page 1

DOSIER DE

anitaentro e las antes endida de

conmás quitis e. Su ctuaimos y de erles

45.00 EUR 1,195.00 MXN 55.99 USD

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS en avicultura

PRESENTACIÓN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS en avicultura

Bronquitis infecciosa, gripe aviar y enfermedad de Newcastle Kateri Bertran Dols Miquel Nofrarías Espadamala Mar Biarnés Suñé Natàlia Majó Masferrer


Enfermedades respiratorias víricas en avicultura

Esta obra muestra los últimos avances en el diagnóstico y control de tres de las enfermedades víricas respiratorias que más afectan a la producción avícola en todo el mundo: bronquitis infecciosa aviar, gripe aviar y enfermedad de Newcastle. Su objetivo es ofrecer al personal técnico o veterinario una actualización del conocimiento científico generado en estos últimos años de las herramientas diagnósticas más novedosas y de los avances en su prevención y control para poder hacerles frente de forma eficaz.

Bronquitis infecciosa, gripe aviar y enfermedad de Newcastle

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS en avicultura

Los procesos respiratorios son uno de los problemas sanitarios más relevantes de la producción avícola mundial. Y dentro de las patologías que afectan al sistema respiratorio de las aves, las enfermedades víricas son de las más importantes por la mortalidad y la disminución en el bienestar y en el rendimiento productivo que provocan y por favorecer la entrada de microorganismos secundarios.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS en avicultura

Bronquitis infecciosa, gripe aviar y enfermedad de Newcastle Kateri Bertran Dols Miquel Nofrarías Espadamala Mar Biarnés Suñé Natàlia Majó Masferrer

45.00 EUR 1,195.00 MXN 55.99 USD

PY096055_Enfermedades_respiratorias_viricas_avicultura_CUB_SERVET.indd Todas las páginas

Esta obra trata de los últimos avances en el diagnóstico y control de tres de las enfermedades más relevantes que afectan a la producción avícola mundial, como son la bronquitis infecciosa aviar, la gripe aviar y la enfermedad de Newcastle. Se discute el abordaje diagnóstico de estos procesos, así como las herramientas diagnósticas más novedosas y también los avances en su prevención y control.

6/11/20 12:12

PÚBLICO OBJETIVO:

✱ Veterinarios especialistas en avicultura ✱ Técnicos en producción animal. Aves ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 24 NÚMERO DE PÁGINAS: 96 NÚMERO DE IMÁGENES: 40 ENCUADERNACIÓN: tapa semirrígida FECHA DE PUBLICACIÓN: diciembre 2020

PVP

45 €

Autores KATERI BERTRAN DOLS

MAR BIARNÉS SUÑÉ

Investigadora del Centre de Recerca en Sanitat Ani- Directora Técnica del Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC). mal (IRTA-CReSA). MIQUEL NOFRARÍAS ESPADAMALA Investigador del IRTA-CReSA. Diplomado por el European College of Porcine Health Management (ECPHM).

NATÀLIA MAJÓ MASFERRER Directora del IRTA-CReSA. Diplomada por el European College of Veterinary Pathologists (ECVP) y por el European College of Poultry Veterinary Science (ECVPS).

PUNTOS CLAVE:

➜ Los últimos avances en el diagnóstico y control de la bronquitis infecciosa aviar, la gripe aviar y la enfermedad de Newcastle. ➜ Incluye tablas con las causas más frecuentes de afecciones respiratorias según la edad y los métodos de diagnóstico más utilizados. ➜ Con casos prácticos para una mejor comprensión y asimilación de conceptos.


Enfermedades respiratorias víricas en avicultura

Presentación de la obra Los procesos respiratorios son uno de los problemas sanitarios más relevantes de la producción avícola a nivel mundial. Dentro del grupo de patologías que afectan al sistema respiratorio de las aves, las enfermedades víricas son de las más importantes. En primer lugar, por la mortalidad o la disminución en el bienestar y rendimiento productivo que provocan en las aves afectadas, pero también porque favorecen la entrada de microorganismos secundarios que pueden agravar el cuadro clínico y cuyo tratamiento puede comportar el uso de antibióticos, cuando la tendencia actual es disminuir al máximo su utilización para garantizar su eficacia y evitar la aparición de resistencias. En esta obra se exponen los últimos avances en el diagnóstico, prevención y control de tres de las enfermedades víricas más relevantes de la producción avícola, como son la bronquitis infecciosa aviar, la gripe aviar y la enfermedad de Newcastle. Mediante imágenes y esquemas se pretende ayudar al veterinario en el enfoque diagnóstico de estos problemas, así como detallar las técnicas diagnósticas que se utilizan en la actualidad. Además, se exponen también las principales herramientas de prevención y control, como son los diferentes tipos de vacunas que se han venido desarrollando en los últimos años o las medidas que se deben implementar para evitar la entrada y diseminación de estos microorganismos en granja. Todo esto se complementa con una última parte en la que se presentan dos casos prácticos y se discute el abordaje diagnóstico, así como posibles medidas de control y prevención. Mediante esta obra se pretende ofrecer al veterinario una actualización del conocimiento científico generado en estos últimos años para poder hacer frente de forma eficaz a estas enfermedades tan relevantes.


Los autores Kateri Bertran Dols Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Actualmente es investigadora del Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA). Su investigación se centra en las enfermedades infecciosas víricas de las aves, especialmente la gripe aviar zoonótica. Ha trabajado en la transmisión de la gripe aviar en la interfaz animal-humano, vacunas, patobiología y bioseguridad en diferentes centros de renombre internacional como el laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para influenza aviar y enfermedad de Newcastle (Padova, Italia), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, Athens, GA) y la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse (Toulouse, Francia). Ha publicado más de 30 artículos científicos en revistas indexadas y ha presentado su trabajo en numerosos congresos internacionales.

Miquel Nofrarías Espadamala Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), diplomado por el European College of Porcine Health Management (ECPHM) e investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA). Su investigación se ha centrado en el campo de la sanidad animal, principalmente en avicultura y porcino. Ha trabajado en múltiples estudios con aditivos y productos veterinarios, modelos de infección animal, estudios anatomopatológicos, investigación en salud intestinal y seguridad alimentaria. Ha participado en 13 proyectos de investigación, en más de 100 contratos de investigación con empresas nacionales e internacionales, en más de 60 artículos en revistas científicas y ha contribuido en numerosos congresos y seminarios.


Enfermedades respiratorias víricas en avicultura

Mar Biarnés Suñé Licenciada en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En la actualidad, es la Directora Técnica del Centro de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC), el cual da servicio de diagnóstico para las enfermedades aviares a nivel nacional e internacional, apoyo a la producción avícola y formación técnica. Sus principales líneas de trabajo están centradas en la patología aviar y principalmente en su diagnóstico laboratorial. Ha publicado varios artículos científicos y casos clínicos y ha participado en numerosas reuniones, cursos y congresos, tanto nacionales como internacionales. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Ciencia Avícola (WPSA-AECA).

Natàlia Majó Masferrer

Sus principales líneas de trabajo, tanto en docencia como en investigación, están centradas en la patología animal y, más concretamente, en la patología aviar. Es responsable del diagnóstico aviar del Servicio de Diagnóstico de Patología Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la UAB. Su línea de investigación son las enfermedades víricas aviares, particularmente la gripe aviar, y ha dirigido 12 tesis doctorales en este ámbito. Ha publicado más de 80 artículos científicos y ha participado en numerosas reuniones y congresos, tanto nacionales como internacionales. Ha impartido varios cursos de formación en patología aviar a empresas. Ha sido miembro del Council del ECVP y del Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Ciencia Avícola (WPSA-AECA). Actualmente es también editora asociada de la revista Avian Pathology.

hkeita/shutterstock.com

Doctora en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y diplomada europea en patología veterinaria por el European College of Veterinary Pathologists (ECVP) y en ciencia avícola por el European College of Poultry Veterinary Science (ECVPS). En la actualidad, es profesora titular en la Facultad de Veterinaria de la UAB y directora del Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA).


Índice de contenidos 1. Bronquitis infecciosa aviar Introducción Etiología Epidemiología Signos clínicos y lesiones Signos clínicos Lesiones macroscópicas Lesiones microscópicas

Diagnóstico Historia clínica Necropsia y toma de muestras Aislamiento vírico Detección por métodos moleculares Genotipado por secuenciación Serología: detección de anticuerpos frente al IBV

Prevención y control Vacunas Otras herramientas de control y prevención

Bibliografía

2. Gripe aviar Introducción Etiología Epidemiología LPAIV: signos clínicos y lesiones Signos clínicos Lesiones macroscópicas Lesiones microscópicas

HPAIV: signos clínicos y lesiones Signos clínicos Lesiones macroscópicas Lesiones microscópicas

Diagnóstico Historia clínica Necropsia y toma de muestras Aislamiento vírico Detección por métodos moleculares Serología: detección de anticuerpos frente al AIV Caracterización de las cepas aisladas de AIV

Prevención y control Vacunación

Diagnóstico Detección e identificación del virus Pruebas de patogenicidad Serología

Prevención y control Profilaxis sanitaria y control Vacunación

Bibliografía

4. Diagnóstico diferencial de los procesos respiratorios Aves jóvenes (<3 semanas) Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias altas (rinitis, sinusitis, traqueítis). Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias bajas (neumonías, aerosaculitis) o con infecciones sistémicas.

Aves >3 semanas Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias altas (rinitis, sinusitis, traqueítis). Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias bajas (neumonías, aerosaculitis) o con infecciones sistémicas.

5. Casos prácticos CASO PRÁCTICO 1 Presentación de la granja Evolución del caso: signos y lesiones Diagnóstico presuntivo y toma de muestras Resultados e interpretación Medidas de control sanitario adoptadas en la explotación afectada Posibles causas y acciones correctoras CASO PRÁCTICO 2 Presentación de la granja Evolución del caso: signos y lesiones Diagnóstico presuntivo y toma de muestras Resultados e interpretación Posibles causas y acciones correctoras

Bibliografía

3. Enfermedad de Newcastle Introducción Etiología Epidemiología Signos clínicos Lesiones Lesiones macroscópicas Lesiones microscópicas

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS en avicultura

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS en avicultura

Bronquitis infecciosa, gripe aviar y enfermedad de Newcastle Kateri Bertran Dols Miquel Nofrarías Espadamala Mar Biarnés Suñé Natàlia Majó Masferrer

6/11/20 12:12


1

Bronquitis infecciosa aviar

INTRODUCCIÓN La bronquitis infecciosa aviar (infectious bronchitis, IB, siglas en inglés) es una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa de importancia económica y distribución mundial. La IB afecta a pollos y otras aves de corral y está causada por el coronavirus de la bronquitis infecciosa aviar (infectious bronchitis virus, IBV). 1 Además de las infecciones respiratorias, el IBV puede afectar al riñón y al tracto reproductivo, causando disfunción renal y disminución de la puesta, respectivamente. Las altas tasas de replicación del virus dan como resultado mutaciones genéticas y episodios de recombinación del genoma, que pueden conducir

a la aparición de nuevos genotipos y, según su similitud genética, potencialmente nuevos serotipos. La aparición de nuevos serotipos dificulta en gran medida los programas vacunales, ya que generalmente no existe inmunidad cruzada completa entre ellos. La IB no es una zoonosis. 1

ETIOLOGÍA El IBV pertenece a la familia Coronaviridae. Es un virus de ARN con envoltura, de sentido positivo y cadena sencilla. 2 Las partículas del virus tienen proyecciones de superficie en forma de espículas (fig. 1), dándole al virus una apariencia de corona, de ahí su nombre. 1

Proteína espicular (S) Proteína de membrana (M) S1

ARN vírico Nucleoproteína (N)

Figura 1. Estructura del virus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV).

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 1

S1

S2 S2

Proteína de envoltura (E)

6/11/20 12:32


2

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS EN AVICULTURA: BRONQUITIS INFECCIOSA, GRIPE AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

El genoma del IBV codifica proteínas estructurales y no estructurales. Las proteínas estructurales incluyen la glucoproteína de la espícula (S), la envoltura (E), la matriz y la nucleocápside. Estas proteínas desempeñan diferentes papeles en la infección de la célula huésped, la replicación vírica y el desarrollo de la enfermedad. La porción S1 de la glucoproteína S participa de forma importante en la unión y entrada del virus en la célula a través de los receptores de ácido siálico. Por ello, S1 es el determinante de la diversidad vírica y la protección inmunológica 3 y se utiliza para la caracterización genotípica de las cepas de IBV. 1

EPIDEMIOLOGÍA La IB tiene una distribución mundial. Se han detectado docenas de serotipos y genotipos en todos los continentes, excepto en la Antártida. 4 Igual que la mayoría de los virus de ARN, el IBV muestra altas tasas de mutación y recombinación, lo que lleva a la generación de diferentes genotipos, distinto tropismo de tejidos y variabilidad en la capacidad de infección. 3,5,6 Dicha variación se debe a: (i) mutaciones puntuales de nucleótidos debido a la tasa de error de la polimerasa; (ii) recombinación genómica entre vacunas y cepas de campo; y/o (iii) presión de selección vírica resultante de la vacunación y la presencia de aves parcialmente inmunes. 1,7,8 Los serotipos de IBV pueden diferir mucho (20-50 %) en las secuencias de aminoácidos de la proteína S1, aunque algunos virus claramente diferentes en pruebas de neutralización muestran solo diferencias del 2-3 % en las secuencias de aminoácidos. 9,10 Dado que la heterogeneidad de nucleótidos es más frecuente en la porción S1 del gen S 11,12, el análisis de la secuencia de nucleótidos completa o parcial del gen S1 se utiliza para determinar los genotipos del IBV. 4,13 Se han identificado más de 50 cepas diferentes, que se clasifican filogenéticamente en 6 genotipos que comprenden 32 linajes víricos distintos (GI 1-27, GII-GVI). 14 Algunos linajes tienen una amplia distribución geográfica, que presumiblemente está asociada con el uso de vacunas derivadas de ellos, mientras que otros están restringidos a regiones geográficas específicas. 14-17 Por ejemplo, el linaje GI-1 incluye el primer genotipo de IBV identificado históricamente, el genotipo Massachusetts, que está presente en todo el mundo y actualmente es el tercer genotipo más prevalente en Europa. 18 En España, IBV-QX (linaje GI-19) se detectó por primera vez en 2011 y desde entonces ha ganado terreno frente a los genotipos 4/91 e Italy/02, siendo actualmente el genotipo más prevalente, como sucede en otros países de Europa. 14,18,19 En los años 2017-2018, los genotipos más detectados en España fueron 793/B, también conocido como 4/91 (tanto vacunales como de campo) y QX tipo Xindadi. 18,20

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 2

6/11/20 12:32


Bronquitis infecciosA AViAr

3

En América del Sur, tres linajes principales circulan extensamente: GI-1, GI-11 y GI-16. 21 El linaje GI-1 (tipo Massachusetts) está presente en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. El linaje GI-11, exclusivo de América del Sur surgido en la década de 1950, es el predominante en Brasil y Uruguay. El linaje GI-16 (popularmente conocido como cepa Q1) circula en la mayoría de los territorios sudamericanos (Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y Perú) 21 (fig. 2). La IB es principalmente una enfermedad de los pollos (Gallus gallus). 1 Los pollitos jóvenes son especialmente susceptibles, y con la edad se vuelven más resistentes a los efectos nefropatógenos, presentan menos lesiones en oviductos y tienen menor mortalidad debida a la infección. 1 El IBV es altamente contagioso y se propaga rápidamente por: 1,22 ■ inhalación o ingestión de partículas víricas por contacto directo entre aves infectadas y susceptibles; ■ contacto indirecto a través de gotitas de aerosol, heces u orina; ■ o exposición a fómites contaminados con virus, como ropa, zapatos, herramientas, etc. La persistencia del IBV en las aves es un aspecto poco estudiado. Los sitios candidatos para la persistencia son las tonsilas cecales y el riñón. 1

GI-1 (tipo Massachusetts) Italy/02 Tipo D274 Tipo 4/91 Variantes locales Tipo QX GI-11 Q1 (GI-16)

Figura 2. Distribución mundial de genotipos del IBV.

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 3

6/11/20 12:32


4

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS EN AVICULTURA: BRONQUITIS INFECCIOSA, GRIPE AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

SIGNOS CLÍNICOS Y LESIONES Signos clínicos El IBV infecta principalmente el sistema respiratorio de los pollos. Sin embargo, algunas cepas y aislados de campo pueden afectar los sistemas reproductivo, renal y digestivo. Así pues, la patogenia de la enfermedad difiere según la cepa y el sistema involucrados. 1,23-26 La morbilidad es típicamente del 100 %, pero la mortalidad es variable (del 0 % al 80 %) dependiendo de la virulencia y patotipo de la cepa infectante, edad de infección, estado de inmunidad materna o activa (vacunación) y estrés por infecciones secundarias.

La mayor mortalidad se observa generalmente con infecciones de cepas nefropatógenas en aves jóvenes. 1,13,22,25-27

Los IBV respiratorios, como los IBV clásicos tipo Massachusetts (linaje GI-1), causan signos respiratorios inespecíficos como jadeo, tos, estornudos, estertores traqueales y secreción nasal. 1,24 Se pueden observar ojos llorosos y ocasionalmente senos paranasales hinchados. Los pollitos se ven deprimidos y pueden estar acurrucados bajo una fuente de calor. El consumo de alimento y el incremento de peso se reducen significativamente. En los pollos de más de 6 semanas de edad, los signos generalmente son menos claros e incluso la enfermedad puede pasar desapercibida. La gravedad de los signos respiratorios está influenciada por la calidad del aire, el alojamiento, el tipo de ave, la cepa involucrada, el programa de vacunación y la presencia de coinfecciones. 1 Los pollos de engorde infectados con cepas nefropatógenas suelen recuperarse de la fase respiratoria y posteriormente mostrar signos de depresión, plumas erizadas, heces húmedas, mayor ingestión de agua y mortalidad. 1 Ciertos factores como el estrés por frío, la raza de pollo o las dietas altas en proteína animal pueden predisponer al desarrollo de estos signos clínicos. 1 En los lotes de ponedoras infectados con IBV, además de signos respiratorios, se observa una disminución en la puesta y en la calidad del huevo. Incluso en casos evidentes de caída de puesta y producción de huevos anormales, los signos respiratorios pueden estar ausentes o ser muy leves. La gravedad de la caída

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 4

6/11/20 12:32


Bronquitis infecciosA AViAr

5

de la puesta puede variar de leve a muy intensa (hasta el 70 %) y depende de factores como la cepa involucrada y el nivel de inmunidad contra esa cepa, el momento de infección dentro del periodo de puesta y la presencia de coinfecciones como adenovirus (causante del síndrome de la caída de puesta) o Mycoplasma synoviae. Con caídas de la puesta leves, se puede restaurar un nivel normal de producción en 1 o 2 semanas. Cuando las pollitas jóvenes se ven afectadas, el daño al oviducto puede provocar que ponedoras y reproductoras no entren en producción (las llamadas "falsas ponedoras"). 1,13 Las infecciones por IBV también pueden causar disminución de la calidad del huevo por pérdida del pigmento de la cáscara, afectación de la calidad de la cáscara (deforme, delgada, blanda, áspera o ausente) (fig. 3) y de la clara (delgada o acuosa) y disminución de la tasa de eclosión. 1,13,22,28 Las cepas IBV-QX (linaje GI-19) fueron descritas por primera vez en China en la década de 1990 8 y se asociaron inicialmente con proventriculitis. 3,4,29 Sin embargo, tras propagarse por Asia, Europa, Oriente Medio y África, este virus pronto se reconoció como una causa de nefritis en aves jóvenes y de “falsas ponedoras” en gallinas de puesta, reproductoras y aves de corral. 3,4,18,24,29 En particular, las cepas QX infectan los riñones, las vías respiratorias y el oviducto, causando una enfermedad clínica grave dentro de las 48 horas posteriores a la exposición del virus, con signos respiratorios, nefropatógenos y reproductivos como los descritos. 24

Figura 3. Huevos en fárfara, con cáscara mucho más fina debido a un depósito de calcio de la cáscara inadecuado.

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 5

6/11/20 12:32


6

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS EN AVICULTURA: BRONQUITIS INFECCIOSA, GRIPE AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Lesiones macroscópicas Los pollos infectados con IBV presentan exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea (fig. 4a), las fosas nasales y los senos paranasales. 1,22,27 Los sacos aéreos presentan espuma durante la infección aguda, aunque luego pueden volverse turbios y contener un exudado caseoso amarillo. Se pueden observar áreas de neumonía alrededor de los bronquios grandes. Las infecciones nefropatógenas producen riñones hinchados y pálidos con los túbulos y los uréteres a menudo distendidos con uratos 1 (fig. 4b). En gallinas infectadas con IBV durante la puesta es habitual no observar lesiones macroscópicas relevantes, pero ocasionalmente se puede encontrar yema líquida en la cavidad celómica (abdominal), aunque esto no es exclusivo de la IB, ya que también se observa con otras enfermedades que causan una marcada caída de la puesta. 1 El IBV también provoca oviductos quísticos en gallinas infectadas a una edad muy temprana, durante la recría, esto causa una reducción del pico de la puesta al alcanzar la madurez (“falsa ponedora”) (figs. 5a y 5b). Los oviductos también pueden reducirse en longitud y peso, y los ovarios se pueden encontrar en regresión. Cuanto más joven esté expuesta la gallina al IBV, más probablemente será una “falsa ponedora” en la madurez. 1

a

b

Figura 4. Traqueítis catarral (a). Se observa la presencia de exudado mucoso en la luz de la tráquea y congestión traqueal. Nefritis (b). Aumento del tamaño de los riñones y acúmulo de uratos en los riñones y en los uréteres (flecha).

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 6

6/11/20 12:32


Bronquitis infecciosA AViAr

a

7

b

Figura 5. Falsa ponedora (a). Oviducto quístico de una gallina de unas 28 semanas de vida (b). Se observa la acumulación de líquido transparente en la luz del oviducto, formando quistes en la región craneal del infundíbulo.

Lesiones microscópicas Las gallinas con IB presentan edema en la mucosa traqueal, pérdida de cilios, redondeo y desprendimiento de células epiteliales, con leve infiltración de heterófilos y linfocitos dentro de las 18 horas posteriores a la infección 1 (figs. 6a y 6b). El epitelio se regenera a partir de las 48 horas, con una hiperplasia epitelial acompañada de infiltración masiva de la lámina propia por células linfoides y formación de centros germinales. 1 Si el saco aéreo se ve afectado, este presenta edema, descamación de células epiteliales y algo de exudado fibrinoso en las primeras 24 horas. Posteriormente puede haber un aumento de heterófilos con nódulos linfoides, proliferación de fibroblastos y regeneración por células epiteliales cuboidales. 1

a

b

Figura 6. Tráquea normal de gallina (a). Los cilios del epitelio y las glándulas mucosas son prominentes, y no hay engrosamiento de la mucosa por inflamación. Traqueítis relacionada con una infección por IBV (b). Es visible la pérdida de cilios, el redondeo y desprendimiento de células epiteliales y la infiltración inflamatoria en la lámina propia.

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 7

6/11/20 12:32


8

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS EN AVICULTURA: BRONQUITIS INFECCIOSA, GRIPE AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Las lesiones renales por IB son principalmente las de una nefritis intersticial. 1 El virus causa degeneración, vacuolización y descamación del epitelio tubular, e infiltración masiva de heterófilos en el intersticio en estadios agudos de la enfermedad. Se pueden observar áreas focales de necrosis junto con indicios de regeneración del epitelio tubular. En algunos casos, los cambios degenerativos pueden persistir y provocar una atrofia grave de una o todas las divisiones de las nefronas. Si se presenta urolitiasis, los uréteres asociados con los riñones atrofiados están distendidos con uratos, a menudo en forma de cálculos grandes. 1 La infección por IBV del oviducto de gallinas maduras provoca una disminución de la altura o pérdida de cilios de las células epiteliales, dilatación de las glándulas tubulares, infiltración por linfocitos y otras células mononucleares, células plasmáticas y heterófilos, y edema y fibroplasia de la mucosa de todas las regiones del oviducto. En casos de IBV libres de coinfecciones, las lesiones histológicas en el tracto entérico parecen ser muy leves. 1

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la IB se basa en la historia clínica, las lesiones, la seroconversión, la detección del antígeno del IBV, el aislamiento del virus y la detección de su ARN. 30 El diagnóstico completo incluye la identificación del serotipo o genotipo del virus con la finalidad de utilizar vacunas apropiadas. Cabe destacar que ninguna técnica, ya sea basada en anticuerpos, captura de antígeno, aislamiento de virus o molecular, es totalmente satisfactoria para confirmar la infección por un serotipo específico de IBV en el campo. 1 La elección de una prueba frente a otra se basa en factores como el tipo de muestra, la disponibilidad de materiales e instalaciones o el tiempo de notificación de resultados. 22

Historia clínica Se sospecha de IB cuando aparecen signos respiratorios en animales de diferentes edades o caídas de la puesta o problemas de calidad del huevo en gallinas en producción, ambos casos con posible mortalidad. Los signos clínicos suelen ser no patognomónicos; es por ello que en la mayoría de los casos es necesario recurrir a técnicas laboratoriales para el diagnóstico definitivo.

Necropsia y toma de muestras Se deben obtener muestras apropiadas según la forma de IB observada tan pronto como sean evidentes los signos clínicos. En casos de enfermedad respiratoria aguda, se tomarán muestras con hisopos del tracto respiratorio superior de

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 8

6/11/20 12:32


Bronquitis infecciosA AViAr

9

aves vivas o tejidos traqueales y pulmonares de aves enfermas. En las aves con nefritis o problemas de producción de huevos, se deben obtener muestras de los riñones o del oviducto, respectivamente, además de las muestras respiratorias. 10 Cuando se recolectan muestras de un lote grande, deben tomarse tanto de aves sanas como de aquellas con signos clínicos. Los hisopos traqueales (preferiblemente colocados en soluciones tamponadas o PBS) o tejidos traqueales frescos son la muestra ideal, especialmente dentro de la primera semana de infección. Las muestras deben mantenerse en refrigeración (con conservantes del frío, hielo húmedo o nevera) y enviarse al laboratorio lo antes posible; si no es así, deberán congelarse hasta su envío. Los títulos víricos de IBV alcanzan un máximo en la tráquea en los días 3-5 posinfección, después disminuyen rápidamente. Debido a que el virus se replica inicialmente en el tracto respiratorio superior y luego se propaga a los tejidos no respiratorios, los riñones y las tonsilas cecales recolectadas en el examen post mortem, así como los hisopos cloacales, pueden ser muestras valiosas en los casos en que ha transcurrido más de 1 semana desde el inicio de la infección. Es importante recordar que los virus vacunales también pueden mantenerse de forma persistente en las tonsilas cecales. En los casos leves de IB, los signos clínicos debidos al virus pueden pasar desapercibidos hasta que se involucren patógenos secundarios, momento en el cual el IBV ya no está presente. 10

Aislamiento vírico El aislamiento del virus es la técnica de referencia (gold standard) para el diagnóstico de IBV, aunque no se utiliza de forma rutinaria. 1,10,22 Las muestras para el aislamiento del virus se suelen inocular en la cavidad alantoidea de huevos de gallinas SPF (specific pathogen free) embrionados de 9 a 10 días de incubación o en cultivos de anillos traqueales. En cualquiera de los dos sistemas, los líquidos deben recogerse después de 48-72 horas y hacer pases, al menos, 3-4 veces antes de ser considerados negativos en función de la ausencia de lesiones o muerte de los embriones, o de ciliostasis en los cultivos traqueales. 22,30 Como estas observaciones no son en sí mismas suficientes para confirmar la presencia de IBV y el aislamiento del virus conlleva limitaciones técnicas y de tiempo, la presencia del virus generalmente se confirma mediante métodos moleculares.

Detección por métodos moleculares Desde la década de 1990, las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) convencionales se han utilizado para detectar diferentes regiones y fragmentos del genoma del IBV. 10,22 Por un lado, la RT-PCR basada en el gen UTR (untranslated regions: regiones no codificantes conservadas) se utiliza para la detección universal, debido a que se trata de una región

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 9

6/11/20 12:32


10

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VÍRICAS EN AVICULTURA: Bronquitis infecciosA, griPe AViAr Y enferMeDAD De neWcAstle

muy conservada en muchos serotipos del IBV. 22,31 Por otro lado, la amplificación y secuenciación del gen S1 proporciona una buena herramienta para la clasificación genotípica de cepas circulantes y emergentes 22,31 (fig. 7). Vale la pena mencionar que el paso en huevos embrionados puede ser necesario antes de obtener un resultado de PCR positivo. 1 La RT-PCR en tiempo real o cuantitativa se está utilizando cada vez más para detectar IBV directamente de muestras clínicas. 22,31-34 Las ventajas de esta prueba incluyen: (i) mayor sensibilidad y especificidad; (ii) rapidez; (iii) menor coste; y (iv) la posibilidad de cuantificar la carga vírica de IBV en la muestra. 1,22

Los últimos avances en RT-PCR cuantitativa permiten distinguir entre cepas de campo y vacunales. 22,34-36

Replicasa 1a

Replicasa 1ab

5’UTR

Espícula

Secuencia guía

Otros tipos de PCR utilizados en la detección de IBV incluyen la PCR anidada 37,38, la PCR multiplex 39 o la amplificación isotérmica mediada por transcripción inversa en bucle (RT-LAMP, siglas en inglés). Si bien estos métodos son más sensibles que la RT-PCR estándar, también son más caros. 22

3b

Nucleocápside

3a

Gen 5 a b

Envoltura S1 1-18 Péptido señal

S2

RRSRRR/S (544-545 Aa) Lugar de escisión de la proteína espicular

3’UTR

Membrana 1101-1123 Dominio transmembrana

Figura 7. Organización del genoma del IBV.

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 10

6/11/20 12:32


Bronquitis infecciosA AViAr

11

Genotipado por secuenciación El método de tipificación genética más utilizado para el IBV es el análisis de la secuencia del gen S1 o de su región hipervariable. 1,10,22 Los resultados se pueden utilizar para identificar cualquier tipo de IBV, tanto genotipos circulantes como cepas aisladas y variantes de campo no reconocidos previamente. 1,10,22 El análisis filogenético de cepas aisladas de campo con cepas de referencia es una herramienta útil para establecer la relación genética entre cepas. 1,10,22 Actualmente, se utiliza la secuenciación de próxima generación (next generation sequencing, NGS) para secuenciar genomas completos 40-42, aunque este enfoque se ha aplicado solo en el laboratorio.

Serología: detección de anticuerpos frente al IBV Anteriormente, las pruebas serológicas como la neutralización vírica y la inhibición de la hemaglutinación (IH) se usaban de manera rutinaria para detectar y serotipar cepas de IBV. 1,10,22 Estas pruebas también se han utilizado para medir la protección del lote después de la vacunación. 1 Por un lado, la prueba de neutralización en huevos embrionados de gallina ya no se usa debido a que es laboriosa y costosa. Por otro lado, la prueba de IH permite detectar y cuantificar anticuerpos (IgG) frente a serotipos específicos de IBV mediante la utilización de diferentes antígenos de los serotipos circulantes, aunque existe reacción cruzada de anticuerpos entre ellos (fig. 8a). Es una técnica con buena sensibilidad y especificidad, pero es laboriosa, requiere personal cualificado y se puede automatizar menos que la técnica de ELISA 1,10 (fig. 8b). Actualmente, la prueba de ELISA es el método serológico más utilizado para detectar anticuerpos frente al IBV. Los test comerciales disponibles generalmente detectan anticuerpos (IgG) 1 semana después de la infección. 1,10,22 También se han descrito técnicas de ELISA experimentales para la detección de anticuerpos específicos para serotipos particulares. 1 La prueba de ELISA es sensible, económica y fácil de aplicar para evaluar la respuesta de anticuerpos después de la vacunación o infección (se pueden analizar gran cantidad de muestras en poco tiempo). Sin embargo, la aparición de diferentes serotipos de IBV que no reaccionan de forma cruzada con los antisueros habitualmente disponibles hace que las pruebas serológicas no sean concluyentes para clasificar cepas aisladas de IBV nuevas o emergentes. 22 El uso combinado de las técnicas de ELISA y Western blot proporciona mayor sensibilidad en comparación con el ELISA comercial. 43 Para un diagnóstico serológico adecuado, es fundamental conocer el método utilizado y la interpretación de sus resultados. Además, para poder comparar resultados serológicos y comprobar si existe seroconversión, es importante utilizar siempre el mismo método y, en la medida de lo posible, disponer de seroperfiles definidos para cada explotación o empresa avícola en función de su experiencia.

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 11

6/11/20 12:32


12

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Vร RICAS EN AVICULTURA: BRONQUITIS INFECCIOSA, GRIPE AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

a

b

Figura 8. Placa de inhibiciรณn de la hemaglutinaciรณn (IH) (a). Placa y reactivos de un kit de ELISA comercial (b).

PY096055_Enf_resp_viricas_aves_Libro.indb 12

6/11/20 12:32


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.