PY098187 Atlas dermatologia 2ª ed dosier

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN ATLAS DE DERMATOLOGÍA

canina y felina Gustavo Machicote Goth


Atlas de dermatología canina y felina 2.ª edición

ATLAS DE DERMATOLOGÍA

canina y felina Gustavo Machicote Goth

eBook

disponible

Esta obra muestra los procesos dermatológicos clasificados según su etiología a través de una extensa colección de imágenes de las patologías dérmicas más frecuentes en perros y gatos. Ofrece tanto los patrones clásicos de la enfermedad como aquellas imágenes que se escapan de la norma habitual. En esta 2.ª edición, los contenidos se amplían y actualizan para ofrecer a los veterinarios un completo manual de consulta para la clínica dermatológica.

PÚBLICO OBJETIVO:

PVP

ESTIMADO

✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Dermatología ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 22 × 28 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 264-296 NÚMERO DE IMÁGENES: aprox. 450 ENCUADERNACIÓN: tapa dura

60 €

FECHA DE PUBLICACIÓN ESTIMADA:

otoño 2021

Autor GUSTAVO MACHICOTE GOTH Veterinario en la Clínica Veterinaria Vilanova y responsable del Servicio de Referencia en Dermatología DERMAPET en Santiago de Compostela (A Coruña) y Vilanova de Arousa (Pontevedra).

PUNTOS CLAVE:

➜ Obra visual fácil de manejar, muy práctica y directa. ➜ Imágenes de gran calidad, seleccionadas por su relevancia y representación del cuadro descrito y en ocasiones por salirse del “patrón habitual”. ➜ Contenidos actualizados con las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas.


Presentación de la obra Esta segunda edición tiene como claro objetivo mejorar y actualizar el contenido de este atlas en lo que se refiere a las imágenes, muchas de ellas nuevas y, al contenido escrito, puesto al día con las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas. Además, se agregan algunos cuadros clínicos que no se incluyeron en la primera edición. El espíritu de este atlas siempre fue el de ayudar al clínico a reconocer las diferentes dermatosis que se pueden ver en la clínica diaria. Teniendo en cuenta que la dermatología se basa en la observación directa del órgano afectado, lo que, teóricamente, facilitaría el diagnóstico, es de reconocer que no es fácil encontrar imágenes patognomónicas de una enfermedad y siempre debemos tener en cuenta los diagnósticos diferenciales a la hora de sospechar el más probable. Por esto, parte del valor de este libro está en asociar el cuadro clínico, la presentación, con el patrón dermatológico y los diagnósticos probables que puedan coincidir con este. En esta segunda edición ampliamos el repertorio de fotos, muchas de ellas acompañadas de las citologías correspondientes o de las imágenes microscópicas que nos pueden desvelar el diagnóstico. Como autor de este libro-atlas, me sentiré extremadamente satisfecho si con él ayudo al veterinario a orientar un diagnóstico y a resolver el caso. Gustavo Machicote


Atlas de dermatología canina y felina

El autor Gustavo Machicote Goth Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Buenos Aires. Veterinario en la Clínica Veterinaria Vilanova y responsable del servicio de Referencia en Dermatología DERMAPET en Santiago de Compostela (A Coruña) y en Vilanova de Arousa (Pontevedra). Con una experiencia de más de 25 años en dermatología, especialidad que ejerce en exclusividad en la actualidad. Es miembro del Comité Científico del GEDA (Grupo de Dermatología de AVEPA), del que fue secretario durante los años 2004 a 2008, full member de la ESVD (European Society of Veterinary Dermatology), certificado en dermatología por la ESAVS (European School for Advanced Veterinary Studies) y acreditado en la especialidad de dermatología por AVEPA. Ha impartido numerosos cursos de formación en Dermatología en diferentes países de Sudamérica, Norteamérica y Europa. Ha publicado diferentes artículos sobre dermatología en revistas nacionales e internacionales. Es coautor en diferentes libros y autor de las obras Dermatología canina y felina, Atlas de dermatología canina y felina y Guía Servet de Manejo Clínico: alergias.

Premio Miguel Luera de AVEPA en 2005 y 2017. Máster en Oncología por AEVA y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

hkeita/shutterstock.com

Es consultor en dermatología para diferentes empresas con asesoramiento al veterinario.


Índice de contenidos 1. Introducción al diagnóstico dermatológico Introducción Los patrones clínicos Los patrones histopatológicos La edad de presentación Distribución corporal de las lesiones

2. Dermatosis bacterianas Introducción Intertrigo Impétigo Sobrecrecimiento bacteriano canino Dermatitis piotraumática Foliculitis-forunculosis piotraumática Foliculitis bacteriana superficial Pioderma de las uniones mucocutáneas Pioderma profundo del puente nasal Blefaritis infecciosa Pioderma del mentón Pododermatitis bacteriana Pioderma profundo del Pastor Alemán Pioderma de callos Complejo forunculosis-celulitis Abscesos subcutáneos Piodermas superficiales y profundas en el gato Piodermas por bacterias atípicas Dermatitis acral por lamido

3. Dermatosis fúngicas Introducción Dermatofitosis canina Dermatofitosis felina Micosis sistémicas Infecciones por Malassezia Candidiasis

4. Dermatosis parasitarias Introducción Cheyletielosis Infestación por garrapatas Pediculosis Pulicosis Miasis Demodicosis canina o sarna roja Demodicosis felina Escabiosis canina o sarna sarcóptica Sarna notoédrica felina o sarna felina Otitis por Otodectes cynotis Trombiculiasis

5. Dermatosis víricas, por protozoarios y por algas Introducción Dermatosis por el virus del moquillo canino Dermatosis por herpesvirus felinos Papilomavirus Poxvirus Prototecosis Leishmaniosis

6. Dermatosis alérgicas Introducción Urticaria y angioedema Atopia y reacción adversa a alimentos Hipersensibilidad de contacto Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas Alergia a la picadura de insectos Forunculosis eosinofílica facial canina Manifestaciones de alergia en el gato Reacciones a fármacos

7. Dermatosis de origen endocrino y metabólico Introducción Hipotiroidismo Hipertiroidismo felino Hiperadrenocorticismo Alteraciones en la hormona del crecimiento

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


Dermatosis por hormonas sexuales Hiperestrogenismo en machos Alopecia X Síndrome hepatocutáneo Mucinosis del Shar Pei Calcinosis circunscrita

8. Dermatosis autoinmunitarias o inmunomediadas Introducción Celulitis juvenil o dermatitis granulomatosa estéril con linfadenitis Complejo pénfigo Enfermedades ampollares subepidérmicas Lupus eritematoso cutáneo Onicodistrofia lupoide u onicomadesis idiopática Paniculitis nodular estéril Síndrome granuloma/piogranuloma estéril Adenitis sebácea Vasculitis-dermatomiositis Síndrome uveodermatológico Fístulas perianales Fístulas metatarsianas o metacarpianas Pododermatitis de células plasmáticas

9. Dermatosis por alteraciones queratoseborreicas y pigmentarias Introducción Seborreas primarias Impactación/fístulas de los sacos anales Dermatosis por deficiencia de cinc Queratosis liquenoide/dermatosis psoriasiforme liquenoide Hiperplasia de la glándula de la cola Acné Dermatitis facial del gato Persa e Himalayo (síndrome de la cara sucia) Dermatosis nasal del gato Bengalí Enfermedad del desprendimiento de las almohadillas Vitiligo Lentigo

10. Neoplasias más frecuentes Introducción Pseudoneoplasias Lipoma/liposarcoma Mastocitoma Histiocitoma Histiocitosis reactiva Linfoma epiteliotrópico Alopecia paraneoplásica felina Adenoma/carcinoma de glándulas hepatoides Papilomas Sarcomas de tejidos blandos Sarcoma del punto de inyección Carcinoma de células escamosas Queratosis actínica Metástasis de adenocarcinoma mamario Melanoma Tumor venéreo transmisible

11. Alopecias no inflamatorias y no endocrinas Introducción Alopecia racial Displasias foliculares Alopecia en patrón Alopecia cíclica de los flancos y puente nasal Efluvio anagénico y telogénico Alopecia posrasurado Alopecia por tracción Alopecia posinyección o tras la aplicación local de sustancias Alopecia areata/pseudopelada Alopecia psicógena felina


ATLAS DE DERMATOLOGÍA

canina y felina Gustavo Machicote Goth


Atlas de dermatología canina y felina

Introducción Los años de experiencia en el ejercicio de la clínica dermatológica van guardando en nuestra memoria las presentaciones más características de las enfermedades observadas en la piel. Las formas en que estos cuadros clínicos se manifiestan o expresan se pueden llamar expresión fenotípica, que se produce por mecanismos biomoleculares que se denominan endotipos. Una enfermedad puede manifestarse con diferentes expresiones fenotípicas según las características del individuo afectado; por ejemplo, raza, edad, etc. El diagnóstico dermatológico se basa principalmente en el reconocimiento de lesiones y en saber por qué se producen las mismas, es decir, su etiopatogenia. Con esto se deduce que la inspección visual del cuadro puede ser fundamental y en la mayoría de los casos, junto con una buena anamnesis, nos permitirá desarrollar un listado de diagnósticos diferenciales o más probables compatibles con la enfermedad. La pericia del veterinario, basada en una buena memoria de imágenes y la habilidad en la interrogación al propietario, podrán hacer que este listado sea más o menos amplio. En dermatología, es muy importante el reconocimiento de las lesiones primarias y secundarias que por su presencia individual o en conjunto, determinan el cuadro clínico macroscópico de la enfermedad. En este capítulo introductorio podemos hacer un repaso de las mismas, que son:

Lesiones primarias

• • • • • • • • • •

Mácula Pápula Placa Pústula Vesícula Bulla Nódulo Tumor Quiste Habón

Lesiones secundarias

• • • • • • • • • • • •

Escama Costra Cicatriz Erosión Collarete epidérmico Úlcera Comedón Fisura Excoriación Liquenificación Hiper/hipopigmentación Callo (hiperqueratosis)

Estas lesiones se pueden presentar combinadas determinando los patrones clínicos que, asociados a una determinada distribución en el cuerpo del animal y a síntomas concretos, pueden desembocar en los cuadros clínicos de cada enfermedad dermatológica.

2


Atlas de dermatología canina y felina

03

Placa eosinofílica.

04

Pústula en pioderma.

05 4 4

Vesícula por quiste interdigital.


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

06

Bulla purulenta debida a una dermatosis autoinmunitaria.

07

Nódulos de hamartomas.

5 5


Atlas de dermatología canina y felina

08

Tumor de un carcinoma de células escamosas.

10

Habones en urticaria.

09

6 6

Quiste interdigital.


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

11

Escamas en un trastorno seborréico.

12

Costras en un perro con escabiosis.

7 7


Atlas de dermatología canina y felina

13

Cicatriz.

14

Erosión en dermatitis piotraumática.

8 8


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

15

Collaretes epidérmicos en estafilococia.

16

Úlceras en un perro con protothecosis.

17

Comedones en un perro con síndrome de Cushing.

18

Fisura en un callo.

9 9


Atlas de dermatología canina y felina

Los patrones clínicos Debemos tener mucha precaución a la hora de pensar que una imagen clínica o un cuadro clínico puedan ser patognomónicos. En dermatología, pocas veces se presenta esta situación, y es el protocolo y las pruebas diagnósticas los que nos permiten llegar a un diagnóstico correcto. Los patrones clínicos clásicos de la mayoría de las enfermedades cutáneas se pueden encuadrar en: Patrones clínicos de las enfermedades cutáneas

• • • • • •

Alopécico focal, multifocal, regional, generalizado, difuso o simétrico. Erosivo-ulcerativo por evolución de lesiones primarias o autoinfligido. Exfoliativo, descamativo, seborreico o combinado. Pápulo-pústulo-costroso por evolución normal de lesiones primarias. Nodular por alteraciones del desarrollo, inflamatorio o neoplásico. Cambios pigmentarios por estimulación o supresión de los melanocitos.

23

Patrón alopécico focal. Perro con placa seborreica en el dorso de la cola.

12 12


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

24

Patrón alopécico multifocal. Shar Pei con aspecto "apolillado".

25

Patrón alopécico regional en puente nasal. Alopecia cíclica.

13 13


Atlas de dermatología canina y felina

26

Patrón alopécico generalizado. Perro Crestado Chino.

27

Patrón alopécico difuso. Perro con síndrome de Cushing.

28

Patrón alopécico simétrico. Carlino con alopecia cíclica de los flancos.

14 14


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

29

Patrón erosivo-ulcerativo. Perro con lupus eritematoso discoide.

30

Patrón descamativo seborreico. Cocker con seborrea que responde a la vitamina A.

15 15


Atlas de dermatología canina y felina

31

Patrón pápulo-pústulo-costroso. Perro con pioderma.

32

Patrón nodular. Perro con demodicosis nodular.

33

Cambios pigmentarios. Perro con vitíligo inicial en la trufa y labio superior.

16 16


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

Los patrones histopatológicos Los patrones clínicos anteriormente citados se producen, lógicamente, por cambios microscópicos a nivel celular y por las lesiones producidas por las acciones de estas células y las de sus citocinas. Comparando con la histología normal de la piel, estos patrones histopatológicos representan una alteración en la ubicación normal de las células, en su morfología y lesiones producidas, que se pueden definir en la siguiente clasificación: • Dermatitis perivascular: es un patrón muy frecuente, pero también muy inespecífico. Se puede observar principalmente en alergias y parasitosis. Se caracteriza por la migración de células inflamatorias alrededor de los vasos.

34

Dematitis perivascular. Imagen cedida por José Luis González Arribas.

17 17


Atlas de dermatología canina y felina

• Dermatitis de la interfase: se observan células inflamatorias en la unión dermoepidérmica. Puede acompañarse de la alteración en los queratinocitos basales que pueden sufrir degeneración hidrópica y/o apoptosis. Puede presentarse pobre en células inflamatorias, como en la dermatomiositis o en las dermatopatías isquémicas, en el eritema multiforme, en la necrólisis epidérmica tóxica y en la dermatitis exfoliativa asociada a timoma.

35

Dermatitis de la interfase. Imagen cedida por José Luis González Arribas.

• Dermatitis nodular y/o difusa: las células inflamatorias infiltran la dermis formando nódulos o de forma difusa. Este patrón se puede observar en algunas enfermedades infecciosas como la actinomicosis, la nocardiosis, la leishmaniosis, etc. También en el granuloma y el piogranuloma estéril, la histiocitosis reactiva, la celulitis juvenil, el xantoma, la reacción a cuerpo extraño, etc. Asimismo, puede observarse en enfermedades en las que predominan eosinófilos, neutrófilos o células plasmáticas, como la forunculosis eosinofílica, la dermatitis por herpesvirus, el complejo granuloma eosinofílico, la pododermatitis plasmocitaria, etc.

36

Dermatitis nodular y difusa. Imagen cedida por José Luis González Arribas.

18 18


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

• Dermatitis vesicular y/o pustulosa intraepidérmica: se caracteriza por la formación de vesículas y/o pústulas. Si se forman a partir de espongiosis (edema entre las células epidérmicas), pueden ser a causa de infecciones bacterianas o alergias. Si se forman a partir del edema intracelular, pueden deberse a herpesvirus, y si se forman por acantolisis es debido a enfermedades autoinmunes.

37

Dermatitis vesículopustulosa intraepidérmica. Imagen cedida por José Luis González Arribas.

• Dermatitis vesicular y/o pustulosa subepidérmica: se produce una separación de la unión dermoepidérmica. Suele haber bajo contenido celular. Las enfermedades donde se suele presentar este patrón son principalmente la epidermólisis ampollosa y el penfigoide ampolloso.

38

Dermatitis vesículopustulosa subepidérmica. Imagen cedida por José Luis González Arribas.

19 19


Atlas de dermatología canina y felina

• Enfermedades no inflamatorias de los anejos: podemos incluir en este patrón las alteraciones en el ciclo folicular como en el síndrome de Cushing o el hipotiroidismo, la atrofia folicular que se puede presentar en la alopecia por tracción, en la reacción posinyección o en la alopecia patrón. En las displasias foliculares o en la adenitis sebácea, se producen otras alteraciones de anejos.

43

Enfermedades no inflamatorias de los anejos. Imagen cedida por José Luis González Arribas.

• Alteraciones de la dermis: en este patrón se incluyen enfermedades no específicamente inflamatorias de la dermis. Es decir, degeneraciones o displasias, depósitos de minerales o fibrosis dérmica. Las enfermedades en las que se produce este patrón podrían ser la calcinosis cutis, amiloidosis cutánea, elastosis y fibrosis solar, etc.

44

Alteraciones de la dermis. Imagen cedida por José Luis González Arribas.

22 22


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

La edad de presentación A la hora del diagnóstico puede ser interesante tener en cuenta que algunas enfermedades cutáneas pueden tener una edad más probable de presentación, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Edad de presentación

Enfermedad

Menos de 6 meses

Demodicosis Dermatofitosis Celulitis juvenil Dermatomiositis Impétigo Enanismo hipofisario Histiocitoma Dermatosis que responde al cinc Enfermedades congénitas de la piel Hipersensibilidad a alimentos

1 a 3 años

Dermatitis atópica Seborrea primaria Histiocitoma Dermatosis que responde al cinc

6 años en adelante

Síndrome de Cushing e hipotiroidismo Neoplasias y paraneoplasias cutáneas, y pseudoneoplasias Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas Dermatitis atópica inducida por alérgenos alimentarios

Basado en Peter B., Hill. Small Animal Dermatology. Elsevier Science Ltd., 2002.

Distribución corporal de las lesiones Las lesiones en general se pueden distribuir de forma: Regional o focal. Multirregional o multifocal. Generalizada o universal. Simétrica. No simétrica.

• • • • •

En la siguiente tabla se distribuyen las lesiones por regiones corporales más frecuentemente afectadas en las principales enfermedades dermatológicas. Es importante reseñar que lógicamente existen muchas excepciones donde una dermatosis se puede presentar en algunas zonas no habituales.

23 23


Atlas de dermatología canina y felina

Regiones corporales más frecuentemente afectadas en las principales enfermedades dermatológicas. Región más frecuentemente afectada

Antebrazos y piernas

Podal-garras

MIEMBROS

Perianal

Cola

PERINEAL

Ingles

Axilas

Dorsal/flancos

Puente nasal

TRONCO

Peribucal y peritrufa

Periocular y frente

Orejas y oídos

FACIAL

Vientre

Detalle

Perivulvar y periprepucial

Enfermedad General

Intertrigo Impétigo Sobrecrecimiento bacteriano Dermatitis piotraumática Foliculitis bacteriana superficial Foliculitis/forunculosis piotraumática Dermatosis bacterianas

Pioderma mucocutánea Pioderma profunda del puente nasal Pioderma profunda del mentón Pioderma profunda del Pastor Alemán Pododermatitis bacteriana Pioderma de callos Forunculosis-celulitis Abscesos cutáneos Piodermas por bacterias atípicas Dermatofitosis

Dermatosis fúngicas

Dermatitis por Malassezia Micosis poco frecuentes Cheyletielosis Garrapatas Pediculosis

Dermatosis parasitarias 

Miasis Demodicosis canina Demodicosis felina Escabiosis

Notoedres Otodectes Continúa 

24 24


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

Región más frecuentemente afectada

Dermatosis parasitarias ~

Antebrazos y piernas

Podal-garras

MIEMBROS

Perianal

Perivulvar y periprepucial

Cola

PERINEAL

Ingles

Dorsal/flancos

TRONCO

Puente nasal

Peribucal y peritrufa

Periocular y frente

Orejas y oídos

FACIAL

Axilas

Detalle

Vientre

Enfermedad General

Neotrombicula Straelensia cynotis Virus del moquillo canino

Dermatosis víricas, por protozoarios y algas

Herpes felino Leishmaniosis Protothecosis Urticaria y angioedema Atopia/alergia alimentaria Hipersensibilidad por contacto

Dermatosis alérgicas

DAPP Picadura de insectos (gato) Forunculosis eosinofílica facial Reacción a fármacos Dermatitis miliar Alopecia simétrica

Manifestaciones de alergia felina

Complejo granuloma eosinofílico Dermatosis de cara y cuello Hipotiroidismo Síndrome de Cushing Enanismo hipofisario Acromegalia

Dermatosis de origen endocrino y metabólico

Dermatosis por hormonas sexuales en la hembra Dermatosis por hormonas sexuales en el macho Alopecia X Mucinosis del Shar Pei Síndrome hepatocutáneo Calcinosis circunscrita Continúa 

25 25


Atlas de dermatología canina y felina

Región más frecuentemente afectada

Antebrazos y piernas

Podal-garras

MIEMBROS

Perianal

Cola

PERINEAL

Ingles

Axilas

Dorsal/flancos

Puente nasal

TRONCO

Peribucal y peritrufa

Periocular y frente

Orejas y oídos

FACIAL

Vientre

Detalle

Perivulvar y periprepucial

Enfermedad General

Celulitis juvenil Complejo pénfigo Enfermedades ampollares subepidérmicas Lupus cutáneo Onicodistrofia lupoide Dermatosis autoinmunes inmunomediadas

Paniculitis nodular estéril Enfermedad de crioaglutininas Adenitis sebácea Vasculitisdermatomiositis Síndrome uveodermatológico Fístulas perianales Fístulas metatarsianas Seborreas generalizadas Seborrea del margen auricular Impactación-fístulas de sacos anales

Dermatosis por alteraciones queratoseborreicas y pigmentarias

Hiperplasia de la glándula de la cola (cola de semental) Dermatosis liquenoide Deficiencia de cinc Dermatosis facial del Persa o Himalayo Vitiligo Lentigo

Split pawpad disease Continúa 

26 26


01

Introducción al diagnóstico dermatológico

Región más frecuentemente afectada

Lipoma Mastocitoma Histiocitoma Histiocitosis reactiva Linfoma epiteliotropo Alopecia paraneoplásica felina Neoplasias más frecuentes

Adenoma/carcinoma de células hepatoides Papilomas Basaliomas Sarcoma de partes blandas Carcinoma de células escamosas Queratosis actínicas Pododermatitis de células plasmáticas Racial Displasias foliculares En patrón Cíclica de los flancos y del puente nasal

Alopecias no inflamatorias y no endocrinas

Efluvio anagénico y telogénico Posrasurado Por tracción Posinyección Alopecia areata Pseudopelada Psicogénica felina

27 27

Antebrazos y piernas

Podal-garras

MIEMBROS

Perianal

Perivulvar y periprepucial

Cola

PERINEAL

Ingles

Dorsal/flancos

TRONCO

Puente nasal

Peribucal y peritrufa

Periocular y frente

Orejas y oídos

FACIAL

Axilas

Detalle

Vientre

Enfermedad General


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de expe­riencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.