Nº 217 - Abril 2020
INFORMATIVO VETERINARIO
Dermatología
Síganos en Facebook y Twitter
Piotórax en un gato
Conducto
arterioso persistente
Ver página 16
DERMATITIS PARASITARIAS CON ALICIA CÓZAR
12
La tercera edición de Al-Andalus Vet supera los 500 asistentes
Sumario ARGOS 217
Bendita rutina
“Help4vets es una plataforma con la que queremos facilitar la búsqueda y consulta de contenidos de alto valor para los veterinarios y veterinarias”. Entrevista a Mireia Gili (Boehringer Ingelheim)................................................................... 4
Ha hecho falta una pandemia para que nos diéramos cuenta: en general no vivimos tan mal, a pesar de esas situaciones cotidianas que nos desesperan o desmotivan, y que ahora echamos de menos porque son señal de una normalidad que se nos antoja lejana en estos tiempos tan extraños. Como extraña es esta edición de Argos porque, por primera vez en sus 217 números, esta revista no se va a imprimir: Correos comunicó el pasado 18 de marzo que no distribuiría publicaciones periódicas durante el Estado de alarma, lo que nos obliga a ofrecerles este atípico número únicamente en versión digital. Esperemos que sea el último en esta situación. Decía Camus en La peste, obra más actual que nunca en estos momentos, que “en el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio”. Efectivamente, estos días, cuando aún vemos comportamientos irresponsables por parte de algunos ciudadanos, más nos vale centrarnos en lo positivo: la solidaridad entre vecinos, los actos de imaginación sin fin para entretenernos unos a otros, las cantantes líricas que nos deleitan con su arte desde el balcón y los aplausos en honor de todos los que trabajan con más ahínco que nunca para que vivamos con relativa normalidad estos días de locos. Personalmente, me quedo con la buena disposición del colectivo veterinario para seguir haciendo durante esta época excepcional aquello que se espera de él, y más. Porque está formado por profesionales altamente cualificados, conscientes de la situación y responsables al decidir, sea cual sea el escenario. Sanitarios, con todas las letras. A ver si ahora sí, por fin, se entera todo el mundo. “Todo aquel tiempo fue como un largo sueño”, afirmaba Camus en su libro. Confiemos en recordar así este periodo dentro de poco. Espero el momento en que un nuevo número de la revista llegue a las clínicas en su versión impresa con total normalidad. Será una de las señales de que por fin volvemos a disfrutar de la bendita rutina que ahora valoramos más que nunca.
La tercera edición de Al-Andalus Vet supera los 500 asistentes................................ 12 La formación en diplomaturas europeas veterinarias es una opción accesible y en auge actualmente............................................................. 14
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
30
Dermatología
ESPACIO AGESVET / Pensamiento grupal o groupthink............................................. 20
EN PORTADA / DERMATOLOGÍA Dermatofitosis. Claves diagnósticas en la consulta dermatológica......................30 Pododermatitis canina: usos y limitaciones del estudio histopatológico...........................................................................................................34
58
Conducto arterioso persistente: preguntas y respuestas
¿Alérgico? ¿Atópico? El reto del diagnóstico y manejo del síndrome atópico felino...................................................................................42 Síndrome de feminización por hiperestrogenismo derivado de un tumor testicular.................................................................................................50 Tratamiento de piodermias por estafilococos multirresistentes............................54
FORMACIÓN CONTINUA Conducto arterioso persistente: preguntas y respuestas.............................................. 58 Manejo clínico del piotórax en un gato................................................................................ 64
64
Manejo clínico del piotórax en un gato
SECCIONES Agenda........................................................................................................................................... 13 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 16 GUÍ@VET..................................................................................................................................... 16 Novedades comerciales........................................................................................................... 22 Noticias........................................................................................................................23, 24 y 25 Actualidad colegial...................................................................................................................... 70
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS • Oftalmología
3
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Nuestro próximo catálogo saldrá en el mes de junio e incluirá los cursos que darán comienzo a finales de año”. Entrevista a Aida Bayón (Improve)............... 8
EN PORTADA
COLUMNA DE OPINIÓN
Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
• Medicina felina • Etología • Traumatología y neurología • Enfermedades infecciosas
Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.
217
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Help4vets es una plataforma con la que queremos facilitar la búsqueda y consulta de contenidos de alto valor para los veterinarios y veterinarias” Boehringer Ingelheim ha lanzado un nuevo portal online en el que, mediante un buscador inteligente, ofrece información actualizada sobre eventos, formaciones, artículos científicos, algoritmos diagnósticos y protocolos terapéuticos. Help4vets también incluye el vademécum digital de Pequeños Animales y los servicios de consulta diagnóstica y envío de SMS personalizados a los propietarios. ¿Qué beneficios aporta Help4vets a los veterinarios y las veterinarias en su clínica diaria? Yo diría que el beneficio principal de este portal es que, gracias a su buscador inteligente, permite encontrar de forma rápida y sencilla contenidos relevantes para los profesionales: eventos, formaciones, algoritmos diagnósticos y también materiales para los propietarios en formato digital.
lidad y en el cuidado de nuestro planeta al apostar por la vía digital. Hemos visto que los veterinarios y veterinarias dispondrán de un apartado de “favoritos” en este portal. ¿Cómo funciona? El apartado “favoritos” es una sección personalizada que tiene como objetivo que el/la profesional tenga la opción de
“El beneficio principal de este portal es que, gracias a su buscador inteligente, permite encontrar de forma rápida y sencilla contenidos relevantes para los profesionales”.
MIREIA GILI Digital Marketing Manager Pet Vet Boehringer Ingelheim Animal Health España
¿Cómo surge la idea de este nuevo portal para veterinarios y veterinarias? Help4vets es una plataforma con la que queremos facilitar la búsqueda y consulta de contenidos de alto valor para los veterinarios y veterinarias. El punto de partida fue que desde Boehringer Ingelheim detectamos la necesidad de los veterinarios y veterinarias de tener un canal digital directo pensado para facilitar su día a día, que ofrezca de forma simple y clara información de interés sobre nuestros productos y también sobre el sector veterinario, con agenda de eventos, formaciones y recursos para sus clínicas. En Boehringer Ingelheim somos líderes en la formación continuada a veterinarios y pensamos en ofrecer un canal más con el que tener acceso a nuestros servicios, productos y formaciones de una forma integrada. ¿Cómo fue el proceso previo para definir los servicios y contenidos de la plataforma? Para poder desarrollar la nueva herramienta quisimos involucrar a todas las personas que forman parte de esta nueva vía de comunicación y por ello promovimos un proceso trasversal teniendo en cuenta a los equipos de ventas, marketing y técnico. Y muy importante: también implicamos a veterinarios clínicos para conocer de primera mano sus necesidades y validar la utilidad de Help4vets en su día a día. 217
¿Puede citar un ejemplo de algún apartado de Help4vets de consulta rápida? Claro, un ejemplo es nuestro vademécum, donde se pueden filtrar los productos por área terapéutica y por especie animal para tener una búsqueda más concreta. También es importante mencionar que en cada producto están descritas la dosificación y las presentaciones que hay en el mercado de cada producto, así como un enlace a la ficha técnica de la agencia española del medicamento en el portal Cimavet. De esta forma conseguimos un doble objetivo: que los y las veterinarias tengan disponible la información de interés para su práctica diaria en el momento en que lo necesiten y siempre actualizada, dando además un paso adelante en la sostenibi-
guardar en ella los contenidos, eventos y formaciones que más le interesen para su práctica diaria. De esta forma, siempre que quiera los tendrá disponibles en su área personal. Para marcar un contenido como favorito solo tiene que estar registrado y hacer clic en el icono de la estrella. ¿Help4vets será también la puerta de entrada a otras plataformas y servicios ya existentes de Boehringer Ingelheim? Sí, y de hecho es uno de los principales objetivos de nuestra web. Por ello los servicios de apoyo diagnóstico (Eureka Help, ahora llamado Diagnostic4vets) y el envío de SMS automatizado (SMS Express, ahora llamado SMS4vets) se han integrado en Help4vets con las mismas prestaciones y garantías. Para mayor información sobre estos servicios de alto valor, los veterina-
¿Entras? Fácil desde el principio www.Help4Vets.es
rios y veterinarias pueden contactar con el/la delegado/a de Boehringer Ingelheim de su zona. Aprovechando el comentario de los delegados y delegadas, ¿los veterinarios y veterinarias cómo pueden saber con quién contactar? Precisamente hemos activado un apartado específico de delegados/as para que los veterinarios y veterinarias puedan encontrar con quién tienen que contactar. Para hacerlo, simplemente tienen que registrarse en Help4vets y podrán tener acceso a esta página de información y contacto, que cuenta con un mapa interactivo por zona donde encontrarán el nombre y el email de su delegado/a.
“Contamos con un consejo editorial para renovar constantemente los contenidos que ofrecemos en Help4vets”. ¿Cómo evolucionará Help4vets en el futuro? Contamos con un consejo editorial para renovar constantemente los contenidos que ofrecemos en Help4vets. Porque desde Boehringer Ingelheim apostamos por la formación continuada de alta calidad para los y las profesionales del sector veterinario, aportando además contenidos exclusivos y estudios actualizados. Todo esto será el fruto de analizar las necesidades diarias de las clínicas veterinarias y los profesionales que trabajan en ella. No debemos olvidar que también será una herramienta de nuestros/as delegados/as para proporcionar más apoyo a los veterinarios y veterinarias y todo en sintonía con la transformación digital.
Texto e imágenes Boehringer Ingelheim Animal Health
8
ACTUALIDAD PROFESIONAL
“Nuestro próximo catálogo saldrá en el mes de junio e incluirá los cursos que darán comienzo a finales de año” Algunas de las novedades que contiene la oferta formativa de Improve
AIDA BAYÓN Spain Manager Improve International
¿Qué destacaría de su nuevo catálogo formativo y cuándo empezará a estar operativo? Nuestro próximo catálogo saldrá en el mes de junio e incluirá los cursos que darán comienzo a finales de año. Además de algunos de los programas más habituales y solicitados como los de medicina interna y cirugía (tanto en Madrid como en Barcelona), diagnóstico por imagen o clínica de felinos (ambos en Madrid), presentamos algunos menos habituales pero que nos estaban demandando mucho últimamente, como oftalmología y medicina del comportamiento. Por otro lado, tras la gran acogida del posgrado en medicina interna online, que era el primero que impartíamos en este formato, seguiremos apostando por este tipo de formación. Por eso, ya estamos trabajando en los próximos cursos online que incluyen nuestro exitoso posgrado en cirugía.
manera, lo que permite a todo el mundo, desde cualquier lugar, recibir esta formación para seguir mejorando profesionalmente. El programa de la edición online es el mismo que en la presencial y está desarrollado por expertos internacionales de primer nivel, todos ellos diplomados. Igualmente, cuenta con la acreditación de la ISVPS, por lo que permite a todos los que lo completan optar al examen para obtener el título de GPCert (SAM). Está organizado por bloques temáticos mensuales, cada uno dividido en contenidos semanales interactivos y apoyados con casos clínicos, audios, vídeos y apuntes en formato pdf descargables, así como un libro de consulta. Además, los alumnos cuentan con el apoyo y supervisión de diplomados especialistas en cada uno de los temas, que les ayudan con cualquier duda que puedan tener, les plantean temas de debate y ayudan con la resolución de casos a través tanto de los foros como de un seminario en directo mensual. Como comentábamos, la demanda y acogida ha sido tan buena, que hemos abierto de nuevo las inscripciones para quien quiera incorporarse a partir de mayo y ya estamos recibiendo nuevas solicitudes. Además, presentan la primera edición del curso de Odontología en España. ¿Qué puede decirnos sobre los profesionales que lo imparten? El programa y el curso están coordinados por un reconocido especialista en la materia como es Javier Collados, que además está a punto de obtener la diplomatura europea. Como casi siempre en Veterinaria, la odontología es un campo muy amplio en el que confluyen muchas especialidades; la estructura modular del programa permite estructurar los diferen-
“Tras la gran acogida del posgrado en medicina interna online, que era el primero que impartíamos en este formato, seguiremos apostando por este tipo de formación”. Tras el éxito de su convocatoria anterior, presentan una nueva edición del curso de Medicina de Pequeños Animales online. ¿Cuáles son sus características y qué valoración ha recibido por parte de sus alumnos? Tras la buena acogida de este formato en Inglaterra, estábamos seguros de que resultaría interesante para los profesionales de España o hispanohablantes en otros países, pero la verdad es que el interés mostrado y los comentarios que estamos recibiendo están siendo inmejorables y superando las expectativas. La principal diferencia respecto al programa presencial es la facilidad para poder realizarlo con total libertad de horarios y sin necesidad de desplazarse. Algo que era una dificultad para algunos de nuestros alumnos queda totalmente solucionado de esta 217
tes contenidos de manera sencilla para el alumno. Cada uno de los módulos está impartido por uno o varios expertos en la materia que se trata, lo que permite a los alumnos contar siempre con el mejor apoyo en cada uno de los temas. La ISVPS marca unos requisitos muy estrictos en este sentido para concedernos la acreditación (uno de los valores diferenciales de nuestro curso) y tenemos el privilegio de contar con la colaboración de especialistas de primer nivel en cada uno de los temas. Su curso de exóticos se ha renovado. ¿Qué novedades presenta ahora? Una vez más, debemos cumplir los requisitos de la ISVPS tanto en los ponentes como en el contenido del curso para ofrecer a nuestros alumnos la posibili-
bbernard/shutterstock.com
son los nuevos cursos de oftalmología y medicina del comportamiento.
“Llevamos dos años impartiendo uno de nuestros cursos más demandados, como es el programa de posgrado en cirugía en formato intensivo, de manera que todo el contenido que normalmente se imparte en algo más de un año y medio, se da en poco más de dos meses”. dad de obtener posteriormente un título reconocido internacionalmente como el GPCert. Esto hace que haya unos objetivos de aprendizaje estandarizados a nivel mundial, que incluyen las principales enfermedades de los diferentes grupos taxonómicos (pequeños mamíferos, reptiles, aves, primates, fauna silvestre, etc.), así como manejo, alimentación, etc. La experiencia de todos estos años impartiendo el curso y los consejos y demandas de nuestros alumnos nos han permitido evolucionar y mejorar la forma en que está estructurado ese temario, haciéndolo más ordenado, incidiendo más en los temas más relevantes y completando con clases online lo que veíamos que se echaba más en falta en las clases presenciales. Siempre, por supuesto, con un alto componente práctico y la opción para nuestros alumnos de realizar estancias de una semana en Grefa. ¿Qué puede comentarnos sobre la modalidad de tres meses de la formación en cirugía? Al igual que estamos haciendo con los nuevos programas online, intentamos hacer nuestra formación accesible a todo tipo de público y que su carga laboral u horario no sean un problema. En este sentido, llevamos dos años impartiendo uno de nuestros cursos más demandados, como es el programa de posgrado en cirugía en formato intensivo, de manera que todo el contenido que normalmente se imparte en algo más de un año y medio, se da en poco más de dos meses. No hay diferencias en cuanto al temario, ponentes, o acreditación de la ISVPS, pero permite a aquellas personas que no pueden asistir un fin de semana al mes durante casi dos años, realizar la misma formación asistiendo varios días en semanas consecutivas. Este año estamos preparando también una modalidad intensiva de nuestro posgrado de ecografía. Una vez más se
trata de ofrecer la mejor formación de la forma más accesible posible para que cada uno pueda elegir según sus circunstancias profesionales y personales. Recientemente han llegado a un acuerdo con el Colegio de Las Palmas que beneficia a sus miembros en caso de que quieran realizar alguno de sus cursos. ¿En qué consisten estas ventajas? Hace tiempo que estábamos hablando con el Colegio Oficial de Veterinarios de Las Palmas, para hacer más accesible y cómoda la formación de primer nivel a los profesionales de la región que en muchos casos debían desplazarse a la península con el trastorno y coste adicional que esto suponía. Hace dos años empezamos nuestra colaboración y gracias al apoyo que el Colegio nos brinda no solo podemos impartir nuestros cursos allí, sino que todos los colegiados cuentan con un 15% de descuento. En concreto el curso que dará comienzo próximamente será el de Medicina de pequeños animales, que empezará en el mes de septiembre y, además, hemos completado con unos módulos en ecografía para satisfacer la demanda local en esta materia. ¿Cómo está afectando la situación con el Coronavirus a sus cursos? Lógicamente está teniendo un impacto importante, como en toda la sociedad en general, pero estamos adaptando algunas de las clases presenciales a formato online y también hemos modificado el calendario de los cursos para evitar cualquier riesgo y permitir la normal asistencia. También estamos ofreciendo facilidades de pago y de cancelación en todas las nuevas inscripciones.
Sheila Riera Forteza Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Improve International
PUBLIRREPORTAJE
Alopecia simétrica bilateral en un Galgo español
Annabel Dalmau Mediterrani Veterinaris. C/ dels Fusters, 3 Avinguda Bellisens, 43204 Reus, 977 310 100. info@mediterraniveterinaris.com Imágenes cedidas por la autora
Ganadora del 2º premio en el Concurso de Casos Clínicos en Dermatología organizado por Virbac España, S.A. en 2019
A partir de un caso clínico, se describe la presentación del síndrome de la calvicie del Galgo y cómo enfocar el diagnóstico diferencial y las pruebas necesarias para llegar al diagnóstico definitivo.
Reseña e historial clínico_ Se describe un caso clínico en un Galgo español hembra esterilizada de seis años de edad, cuyo motivo de consulta fue una segunda opinión por un proceso dermatológico crónico y progresivo de años de evolución. El animal fue adquirido de un centro de recuperación de Galgos cuando tenía un año aproximadamente, el problema cutáneo se inicia medio año después y evoluciona de manera lenta y progresiva. Los propietarios observaron pérdida de pelo inicialmente en la parte posterior de los muslos, que evolucionó por la zona abdominal, parte ventral del tórax y zona ventral del cuello. No se observó prurito evidente, aunque de vez en cuando se lamía, y no se describió ninguna alteración comportamental ni de salud general que tuviera interés clínico. El hábitat del animal es un piso, en una zona de clima mediterráneo, que comparte con otro Galgo adoptado en las mismas circunstancias pero que nunca desarrolló lesiones reseñables. Ambos realizan salidas regulares a la montaña, se alimentan con dieta seca que van variando y la pauta antiparasitaria utilizada tanto externa como internamente es correcta. El veterinario referente, le realizó recientemente pruebas sanguíneas (hemograma, bioquímica, serología para leishmaniosis y pruebas hormonales tiroideas) y urináIisis, todos los resultados obtenidos se encontraban dentro del rango normal de referencia, descartando procesos metabólicos-hormonales asociados al cuadro clínico.
Exploración física_ En la exploración física general no se observó ninguna alteración. En la exploración dermatológica se pudieron comprobar las alteraciones que describieron A
los propietarios y el veterinario referente, que consistían en alopecia bilateral simétrica a nivel ventral, parte posterior de los muslos, zona ventral del cuello y, de manera menos evidente, también se extendía por las extremidades anteriores (figura 1). Se observó un leve eritema podal y xerosis y algunas pequeñas pápulas en las áreas afectadas.
Diagnóstico diferencial_ El patrón clínico descrito se relacionó con un patrón alopécico extensivo y progresivo bilateral y simétrico. Se consideraron enfermedades relacionadas con una alopecia no inflamatoria como: ■ Displasia folicular. ■ Alopecia patrón (canine pattern alopecia (CPA) o canine pattern baldness syndrome). ■ Síndrome de la calvicie de los muslos en Galgos (Bald thigh syndrome of Greyhounds). Así como alopecias de origen inflamatorio: ■ Foliculitis de origen infeccioso: bacteriano, dermatofítico o demodécico. ■ Adenitis sebácea. ■ Alopecia areata. ■ Leishmaniosis.
Pruebas de diagnóstico clínico_ Basándose en el diagnóstico diferencial, se realizaron las siguientes pruebas diagnósticas considerando coste, accesibilidad y rapidez: ■ Lámpara de Wood: negativa en cuanto a la observación de fluorescencia en los tallos de pelos presentes, aunque sí se hace evidente la leve descamación/xerosis que se describía en la anamnesis y exploración clínica. ■ Raspados cutáneos: negativos para la presencia de formas parasitarias. B
Examen tricográfico del pelo: se obervaron algunos pequeños cilindros foliculares en las muestras recogidas de los márgenes de las áreas afectadas, predominio de pelos en fase de telogén, aunque se observaron también pelos en otras fases de crecimiento y algunas puntas rotas probablemente por el lamido esporádico. No se observó acumulación de melanosomas ni otras alteraciones a nivel del tallo ni en la raíz del pelo. ■ La citología de superficie mostró células de descamación y la presencia de alguna Malassezia spp. de manera puntual. ■ El cultivo DTM resultó negativo. Se consideró en este punto realizar un examen histopatológico cutáneo para confirmar o descartar las diferentes opciones restantes del diagnóstico diferencial. Microscópicamente se observó una leve hiperplasia, con moderada hiperqueratosis ■
diagnósticos diferenciales se consideraron una alopecia patrón del Galgo o, menos probable, una displasia folicular.
Diagnóstico y tratamiento_ El diagnóstico clínico establecido basado en la clínica y las pruebas laboratoriales fue de un síndrome de calvicie del Galgo, que se discute en el siguiente apartado. El tratamiento se basó en champús hidratantes Allercalm con la frecuencia necesaria y aporte de ácidos grasos tópicos Allerderm spot-on semanalmente. La evolución del paciente fue favorable en cuanto a calidad de la piel y el pelo, además de la percepción de los propietarios de la no progresión de la alopecia.
La queratosis y la dilatación folicular son las principales alteraciones encontradas a nivel histopatológico en el síndrome de la calvicie del Galgo. ortoqueratosis laminar y pequeños focos de hiperpigmentación, moderada a intensa dilatación de algunos folículos pilosos que contienen acúmulación de queratina, leve displasia de algunos folículos, mayoritariamente en fase de telógeno, aunque otros en fase de anágeno y catágeno. También se observaron cantidades moderadas de queratina triquemal con tallos pilosos en su interior y las glándulas sebáceas presentaban atrofia leve sin inflamación. El diagnóstico histopatológico fue hiperqueratosis ortoqueratótica con queratosis folicular difusa e intensa (figura 2). Con los hallazgos obtenidos no es posible tener un diagnóstico definitivo, ya que son inespecíficos, pero indican el origen de la alopecia como no inflamatoria. Como posibles C
Figura 1. Alopecia bilateral simétrica a nivel ventral del abdomen y el cuello (A), parte posterior de los muslos (B) y, de manera menos evidente, en las extremidades anteriores (C).
Discusión_ El síndrome de calvicie del muslo del Galgo (Bald thigh syndrome of Greyhounds) o síndrome de la calvicie del Galgo es una enfermedad de reciente descripción pero de aparición bastante común en esta raza. Se plantean diferentes etiologías incluidas las condiciones ambientales, traumatismos, estrés, endocrinopatías e incluso se plantea que haya una base genética de esta alteración. El diagnóstico suele ser clínico e histopatológico, descartando otras alteraciones del diagnóstico diferencial; el caso descrito es un ejemplo de ello. Muy recientemente se atribuía a estos perros el diagnóstico de alopecia patrón canina (APC), que es un trastorno cutáneo relativamente común pero mal estudiado, caracterizado por una pérdida del pelo de manera bilateral, simétrica y adquirida. La APC es una foliculopatía específica de razas concretas, de alguna manera similar pero claramente no idéntica a la calvicie patrón humana (alopecia androgenética humana). En perros no ha sido probada la disfunción del receptor de andrógenos, como ocurre en el hombre. Sin una patogénesis conocida, la APC afecta comúnmente al Manchester Terrier, Pinscher Miniatura, Dachshund, Whippet, Galgo Italiano, Greyhound y Boston Terrier. La APC puede presentarse como una alopecia patrón de tipo ventral, una alopecia patrón de tipo pinal, además de existir la alopecia y melanoderma del Yorkshire Terrier, que es clínicamente muy similar al tipo pinal APC y, de hecho, puede ser una denominación diferente para el mismo trastorno.
Los hallazgos dermatohistopatológicos de la APC no están bien definidos, además pueden ser sutiles y simular una endocrinopatía, por lo que la correlación con la clínica siempre es muy importante. Los hallazgos más atribuibles a la APC son quizá la miniaturización de los folículos pilosos anágenos, hallazgo que no se observa en el caso descrito. En algunos Galgos, y más frecuentemente en perros de carreras machos, se desarrolla una forma de alopecia en los muslos laterales y caudales, que eventualmente se extiende al abdomen y al tórax ventral. La enfermedad se conoce como síndrome del muslo calvo en Galgos (Bald thigh síndrome of Greyhounds) y ocurre en adultos jóvenes con una edad de aproximadamente 2-3 años. La histología, aunque tampoco es específica, muestra hiperqueratosis infundibular y la mayoría de los folículos pilosos están en etapas tardías de catágeno o telógeno, alteraciones que no se observan en la APC. La patogénesis de esta anomalía todavía no está del todo clara, se piensa que es posible que en algunos casos pueda estar relacionada, o al menos agravada, por testosterona endógena y las bajas concentraciones de hormona tiroidea durante el periodo de carreras (en los perros atletas). Recientemente, en un estudio realizado en 2019, se han detectado defectos estructurales en el pelo de los animales afectados, concretamente una menor expresión de queratina 71 y desmocollina 2 en el nivel de ARNm en biopsias de la piel, que se corresponde con una disminución de la expresión proteica en los tallos del pelo de perros con esta clínica. Existe la hipótesis de que una variante genética del gen IGFBP5 representa un factor de riesgo genético predisponente para esta enfermedad. Para establecer el diagnóstico, siempre se debe descartar en primer lugar el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo y la posibilidad de un hiperestrogenismo en animales no castrados, como se hizo en este caso por el veterinario referente. Los resultados normales, junto con la clínica y examen histopatológico encaran el diagnóstico definitivo. No se ha sugerido ningún tratamiento específico en la literatura. Algunas referencias indican que el pelo generalmente recrece (al menos en el aspecto lateral de los muslos) cuando se detiene la actividad de carreras. No ocurrió así en el caso descrito, ya que aunque se trata de un animal con elevada actividad física, no estaba sometido a un entrenamiento tan exhaustivo como el de los perros dedicados a las carreras.
Conclusión_ En este caso, la histopatología no establece el diagnóstico definitivo debido a que los hallazgos son bastante inespecíficos, pero en principio permite descartar una alopecia inflamatoria. Por tanto, se puede eliminar del diagnóstico diferencial la posibilidad de que el origen del problema sea a causa de una alopecia areata o de una adenitis sebácea. Habiendo descartado previamente las alteraciones hormonales con todas las pruebas sanguíneas y urianálisis realizadas, se considera entonces una posible displasia o síndrome de la calvicie del Galgo como posibles diagnósticos, pero la displasia pierde consistencia por la falta de alteraciones en la melanina folicular y falta de apoptosis en los queratinocitos en las vainas de las raíces internas y externas. Así, la queratosis y la dilatación folicular, que son las principales alteraciones encontradas a nivel histopatológico en estos casos, sugieren el síndrome de la calvicie del Galgo. Este síndrome se diferencia de la
alopecia patrón canina de esta y otras razas fundamentalmente por la presencia, en la APC, de miniaturización folicular, hallazgo no encontrado en el caso descrito. Al no existir un tratamiento específico, los cuidados terapéuticos se centraron en mejorar la barrera cutánea y su hidratación, y el paciente se mantiene estable hasta la fecha.
Bibliografía ■ Magdalena A. T. BrunnerI D, Silvia Rüfenacht et
al. Bald thigh syndrome in sighthounds—Revisiting the cause of a well-known disease | https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0212645 February 22, 2019 ■ Polly R, Schoning and Laine A. Cowan. Short communication: Bald thihg syndrome in Greyhounds dogs: gross and microscopic simptoms. Veterinarydermatology 2000; 11: 49-51. ■ R. Cerundolo, bald thihg syndrome in greyhounds. Proceedigs in GEDA Congress 2019.
Figura 2. Hiperqueratosis ortoqueratótica con queratosis folicular difusa e intensa.
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
La tercera edición de Al-Andalus Vet supera los 500 asistentes El evento ofreció conferencias en tres salas simultáneas, y siete talleres prácticos. Además, por primera vez contó con un programa para auxiliares de clínica veterinaria. Texto e imágenes Enrique Barreneche Al-Andalus Vet
Los pasados 14 y 15 de febrero se celebró en Bormujos (Sevilla) la tercera edición del Congreso Al-Andalus Vet, que resultó un completo éxito de organización y de asistencia. Al evento, que suscitó un gran interés entre veterinarios y auxiliares, acudieron más de 500 personas. Además, Al-Andalus Vet contó con la colaboración de 30 empresas del sector de centros sanitarios veterinarios, que exhibieron y mostraron a los asistentes las últimas novedades en medicamentos, nutracéuticos, alimentación, equipamiento e instrumental y similares, que pueden ser empleados y comercializados en los centros veterinarios. Aun siendo un congreso joven, pues se trata de su tercera edición, Al-Andalus Vet está creciendo a muy buen ritmo ya que
Talleres sobre diversas especialidades Destacan los talleres prácticos, en los que se abordaron diferentes disciplinas, como la endoscopia digestiva y respiratoria, impartida por Flor Costoya Vázquez, especialista de Pontevedra que repasó con los asistentes diferentes casos en los que se pudieron comprobar las aplicaciones de esta disciplina. También se impartió un taller de dermatología, a cargo de Pedro Ginel, especialista en esta materia y docente de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, así como otro sobre cirugía ocular, que corrió a cargo de la doctora Mª Carmen Tovar, especialista de la Facultad de Veterinaria de Murcia. En el taller de cirugía fácil y sin sangrado el cirujano de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, José Rodríguez, impartió y ensayó los cierres con los nuevos sistemas de sellado y sus diferentes aplicaciones en la cirugía veterinaria de pequeños animales.
Tanto las conferencias como los talleres fueron eminentemente prácticos, destinados a un público generalista, que se llevó multitud de conocimientos listos para poner en práctica en sus trabajos con inmediatez. este año se impartieron conferencias en tres salas simultáneas y se llevaron a cabo siete talleres prácticos. Además, como gran novedad, el sábado por la tarde se celebraron cuatro conferencias exclusivamente para auxiliares de clínica veterinaria. Visto el gran éxito de afluencia que tuvo, esta jornada pasará a ser una sección fija en sucesivas ediciones del congreso Al-Andalus Vet. Reflejando fielmente la filosofía del congreso y de su fundador, Cristóbal Frías Rides, director y propietario del Hospital Veterinario Lepanto de Sevilla, tanto las conferencias como los talleres que allí se impartieron fueron eminentemente prácticos, destinados a un público generalista, que se llevó multitud de conocimientos listos para poner en práctica en sus trabajos con inmediatez, mejorando así la calidad asistencial de sus servicios profesionales.
Por último, destacó la especialidad de traumatología y ortopedia, presente en esta edición del congreso Al-Andalus Vet con tres talleres prácticos: uno sobre placas bloqueadas, otro sobre traumatología y ortopedia en razas toy, y el último sobre nivelación de la meseta tibial. En ellos participaron los especialistas Pedro Godinho, Jorge Leite, Cristóbal Frías y el ingeniero especializado en esta disciplina, Antón Rodríguez. En cuanto a los talleres, es justo hacer una mención especial al patrocinio de las empresas, sin cuya participación no hubiese sido posible su realización. Así, Storz apostó por el taller de endoscopia, JT Pharma patrocinó los talleres de dermatología y cirugía ocular, BBraun hizo lo propio con el taller de cirugía fácil y sin sangrado, Beta Implants fue el espónsor de los talleres de placas bloqueadas y
Taller impartido por Antón Rodríguez (Beta Implants) y Pedro Godinho (HV Puchol).
Carlos Vich, durante una de las conferencias que impartió en el congreso.
nivelación de la meseta tibial, e Intrauma, del taller de traumatología y ortopedia de razas toy.
Amplio programa de ponencias En cuanto al programa de conferencias, cabe destacar la gran variedad y calidad de lo impartido por parte de 17 ponentes, referentes todos ellos en sus respectivas especialidades, que ofrecieron 28 conferencias de 15 especialidades diferentes, entre las que se encuentran: oftalmología, gestión de la clínica, diagnóstico por imagen, terapéutica antimicrobiana, parasitología clínica, terapia celular y regenerativa, medicina felina, cirugía dermatológica y de tejidos blandos, dermatología, cardiología, diabetología, traumatología y manejo del dolor, además de la ya mencionada jornada para el personal auxiliar.
nos depara a diario, especialmente en la comida cóctel a la que la organización del congreso invita a todos los asistentes, tanto veterinarios como empresas participantes, destacando la gran calidad gastronómica de lo servido en la misma.
Programa para auxiliares Por último, ya que este ha sido el primer año que ha contado con una jornada para el personal auxiliar, cabe destacar su gran éxito, ya que se consiguió completar el aforo con auxiliares que pudieron ponerse al día sobre el papel que desempeñan en la prevención de las zoonosis parasitarias y la interpretación del etiquetado de los alimentos para animales de compañía. Este último aspecto hace posible que desarrollen su labor de asesoramiento con mayor eficacia y eficiencia, además de ser unos grandes asesores y gestores de salud en el control
Ya que este ha sido el primer año que ha contado con una jornada para el personal auxiliar, cabe destacar su gran éxito, ya que se consiguió completar el aforo con auxiliares que pudieron ponerse al día en diversas materias.
Alejandra Norniella, de Eukanuba, ofreció una charla a los auxiliares. 217
Por ello, los asistentes pudieron ponerse al día en lo más necesario y novedoso para que su trabajo clínico esté lo más actualizado posible, todo ello en un marco en el que estaban presentes las empresas patrocinadoras en los stands donde enseñaron sus últimas novedades. Y, como viene siendo tradicional, este congreso es un lugar de encuentro entre compañeros, en un ambiente muy distendido, donde también se pueden poner al día con las anécdotas que esta profesión
del peso de las mascotas. Por último, para terminar esta edición del congreso Al-Andalus Vet, se trató la gestión de las quejas más complicadas que nos pueden plantear los clientes al mismo tiempo que se les fideliza a nuestro centro y con nuestro equipo. Una vez finalizada esta edición ya se está preparando la siguiente, que tendrá lugar en 2021 y plantea un serio reto a la organización, pues el listón ya está muy elevado por la calidad y éxito de las ediciones precedentes, especialmente esta de 2020.
AGENDA
Cursos Vetability
Congreso de la SEAAV
TPLO y Procedimientos Especiales en Rodilla ■ Fecha: 24 y 25 de abril ■ Lugar: Valencia ■ Profesores: Juan Martí, Toni Navarro y Jesús S. Nicolás ■ Precio: 700 € ■ Nº Plazas: 12
■ Fecha: del 24 al 26 de septiembre
Ecografía Abdominal Módulo I ■ Fecha: 22 y 23 de mayo ■ Lugar: Sevilla ■ Profesores: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■ Precio: 580 € ■ Nº Plazas: 15
■ Lugar: Torremolinos (Málaga) ■ Programa: Anestesia epidural por catéter: técnica, ventajas,
dosificación y complicaciones, Manu Martin Flores; ¿Qué pinta un rehabilitador en un congreso de dolor?, Gemma del Pueyo; Agentes de duración prolongada: Nocita y Simbadol, Manu Martin Flores; Osteoartrosis: new clinical insights, Francesco Aprea; Evaluación y control del dolor crónico en perros y gatos: diferencias y semejanzas, Miki Cabezas; Manejo del dolor en el paciente neurológico no-quirúrgico, Jero Martinez Pino, etc. Para más información: www.congresoseaav.com/2020/
13
Cursos Improve International Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: mayo ■ Lugar: online Oncología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: Madrid Odontología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: Madrid
Clínica de animales exóticos ■ Fecha de inicio: septiembre ■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
Cirugía Reconstructiva de la Piel ■ Fecha: 29 y 30 de mayo ■ Lugar: Málaga ■ Profesor: Esteban Pujol ■ Precio: 480 € ■ Nº Plazas: 12 Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■ Fecha: del 12 de junio al 4 de julio ■ Lugar: Valencia ■ Profesores: Juanjo Mínguez y Toni Campos ■ Precio: 1.680 € ■ Nº Plazas: 15 Cirugía Laparoscópica Básica ■ Fecha: 19 y 20 de junio ■ Lugar: Málaga ■ Profesores: Diego Casas y Maurici Batalla ■ Precio: 750 € ■ Nº Plazas: 10 Avanzado de Cirugía Abdominal y Perineal ■ Fecha: 26 y 27 de junio ■ Lugar: Málaga ■ Profesor: Esteban Pujol ■ Precio: 500 € ■ Nº Plazas: 12
Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es
5th Eastern European Regional Veterinary Conference ■ Fecha: del 8 al 10 de octubre ■ Lugar: Ljubljana Exhibition and
Convention Centre, Liubliana (Eslovenia) ■ Ponentes: Špela Bavcar, Elsa Beltrán, Gonçalo da Graça Pereira, Marc Dhumeaux, Nao Hensel, Patrick Hensel, Alenka Hrovat, Mike Martin, Laura Owen, Martin Owen, etc. Para más información: EERVC eervc.vet/eervc-2020
Información a día 18 de marzo. Pueden producirse cambios en caso de que el Estado de Alarma decretado el 14 de marzo se prolongue. 217
14 ACTUALIDAD PROFESIONAL
La formación en diplomaturas europeas veterinarias es una opción accesible y en auge actualmente La Universidad de Zaragoza se ha consolidado como un ejemplo del trabajo que se está realizando dentro del sector para fomentar la especialización veterinaria en nuestro país. Javier Asín1,9, Jéssica Molín2,10, Teresa Navarro3,9, Marcelo De Las Heras4,9, Delia Lacasta5,9, Jorge Palacio6,9, Sylvia GarcíaBelenguer7,9 y Lluís Luján8,9 LV, Dipl. ECVP, LV, PhD, Dipl. ECVP, 3 LV, Dipl. ECSRHM, 5 LV, PhD, Dipl. ECSRHM, vicepresidenta del ECSRHM, 6,7 LV, PhD, Dipl. ECAWBM-BM, 8 LV, PhD, Dipl. ECVP, representante de España en el EBVS, 9 Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, 10 Departament de Ciència Animal, Universitat de Lleida 1
2,4
siete años y está enfocada a veterinarios que han de compaginar su trabajo con la formación. Asimismo, para poder examinarse, el candidato deberá ser autor de dos publicaciones internacionales en la especialidad. El examen se lleva a cabo siempre en inglés y suele extenderse durante dos o tres días. Las residencias se pueden realizar en universidades, hospitales y empresas que se hayan acreditado como centro de formación y en los que haya uno o varios diplomados de la especialidad correspondiente. En la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza se lleva a cabo la formación de residentes del: • European College of Small Ruminant Health Management (ECSRHM). • European College of Veterinary Pathologists (ECVP). • European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine (ECAWBM).
European College of Small Ruminant Health Management Frente al veterinario recién graduado se abre un elenco de posibilidades ante el cual, en ocasiones, resulta difícil escoger. Hay quien opta por integrarse directamente en el mundo laboral, otros enfocan su carrera a la obtención de un puesto en la administración pública mediante oposiciones, pero quizá el escenario más frecuente es el de realizar una etapa de formación de posgrado. En España, estas opciones de formación son muy variadas e incluyen másteres oficiales y propios en diferentes universidades, cursos de especialización, internados generales o específicos en hospitales veterinarios y estudios de doctorado, que dan lugar a la obtención del título de doctor (PhD), el más alto que puede obtenerse en la universidad.
El examen se lleva a cabo siempre en inglés y suele extenderse durante dos o tres días. En nuestro país, está cada vez más extendida la formación en especialidades veterinarias para la obtención del título de diplomado de un colegio europeo o americano, el cual se considera el mayor grado de especialización. Estas titulaciones implican realizar un periodo de formación, denominado residencia, bajo la dirección de un diplomado del colegio al que se quiera acceder, así como la realización de un examen. En Europa, se accede a las residencias tras un año de experiencia previa en cualquier campo de la veterinaria y se pueden llevar a cabo por la vía clásica, con tres años de dedicación exclusiva, o por la vía alternativa, que puede implicar hasta 217
El ECSRHM es actualmente el único colegio en su especialidad reconocido a nivel mundial, ya que no existe un colegio americano paralelo. Su objetivo es crear unos estándares básicos de conocimiento sobre la especialidad y garantizar una formación continuada, así como potenciar la investigación en estas especies, para favorecer la colaboración y la transferencia de conocimiento entre profesionales de todo el mundo (el llamado networking). Para acceder al examen del ECSRHM es necesario, además, haber desarrollado un pequeño trabajo de investigación y una activa formación en la especialidad durante el tiempo de residencia. La Universidad de Zaragoza cuenta, desde 2014, con el único centro de formación reconocido por el ECSRHM en España, que está adscrito al Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Facultad de Veterinaria. En él se forman actualmente dos residentes españoles y dos extranjeros y, durante el pasado curso, la primera residente obtuvo el título de diplomada en la especialidad tras superar el examen.
European College of Veterinary Pathologists El ECVP es el marco de la especialización en anatomía patológica veterinaria (APV) en Europa, y su objetivo principal
Reconocimiento internacional y nacional Los distintos colegios europeos se engloban dentro del European Board of Veterinary Specialization (EBVS), una organización cuyo principal fin es promover la especialización veterinaria en los diferentes países, y que otorga a los diplomados el grado de especialista europeo. El título de diplomado es reconocido institucionalmente en la mayoría de países europeos, así como en el resto del mundo. En estos casos, el diplomado está registrado como especialista veterinario en su materia y puede ejercer como tal, lo que otorga gran aceptación y reconocimiento profesional. En España no existe todavía un registro de veterinarios especialistas y las diplomaturas europeas o americanas no están reconocidas institucionalmente, lo cual implica un atraso en comparación con los países de nuestro entorno. El aumento progresivo de los especialistas y de la demanda de estos programas de posgrado en nuestro país, hace cada vez más necesaria su regulación por parte de la Organización Colegial Veterinaria Española y otros organismos coordinadores de la profesión.
es la promoción de esta especialidad en todos sus aspectos. La APV tiene un amplio rango de acción dentro la profesión y es imprescindible en campos como la patología médica, la sanidad animal, la seguridad alimentaria y la investigación básica y aplicada. El ECVP establece pautas para la capacitación de posgrado como requisito previo para convertirse en especialista y fomenta todos los aspectos de la APV, que incluyen la educación continuada para garantizar el más alto nivel de especialización. La diplomatura del ECVP es requerida hoy en día en la mayoría de ofertas laborales como anatomopatólogo veterinario en Europa y muchos otros países del mundo. El abanico de posibilidades profesionales de un diplomado es amplio ya que, entre otras opciones, puede: • Comenzar una carrera en la industria farmacéutica. • Vincularse a la docencia e investigación en una universidad. • Enfocarse a labores de diagnóstico en un laboratorio. La Universidad de Zaragoza está reconocida oficialmente como centro de formación desde 2006. El programa se lleva a cabo en la unidad de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria, que cuenta con varios patólogos con décadas de experiencia en el campo y casuística en muchas especies animales. En febrero de 2019, dos personas completaron con éxito el examen del ECVP.
La Universidad de Zaragoza está reconocida oficialmente como centro de formación desde 2006. European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine El ECAWBM es el marco europeo de especialización en medicina del comportamiento y bienestar animal. Este colegio tiene la peculiaridad de aunar dos subespecialidades: • Animal Welfare Science, Ethics and Law (AWSEL). • Behavioural Medicine (BM). De esta manera, cada diplomado puede ser especialista en una de ellas. Ambas abarcan conocimientos etológicos en todas las especies animales, aunque la AWSEL centra su punto de mira en animales de producción y la BM en animales de compañía, équidos y exóticos. Para acceder al examen debe presentarse un amplio dosier de casos clínicos y varios trabajos de investigación en revistas indexadas. El Servicio de Etología Clínica del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza, ubicado en la Facultad de Veterinaria, es centro de formación reconocido desde 2011. En el año 2018 obtuvo el título de diplomada una residente tras realizar un programa alternativo. El pasado año, tras haber realizado el programa clásico, una residente cumplió los criterios para presentarse al examen y se puso en marcha otra residencia alternativa en colaboración con la Facultad de Lugo.
16 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Agenda de cursos www.guiavet.com
¡Matricúlate ya!
Servicio de avisos de animales de compañía
DERMATITIS PARASITARIAS: PEQUEÑOS ENEMIGOS, GRANDES SOLUCIONES DISPONIBLE
Alicia Cózar
15h
149
Guí@VET® online ¡A tu servicio las 24 h del día!
Curso con experto ■
Enfermedades infecciosas felinas LE DISPONIB
Juanjo Vega
30h
199
Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones.
Curso con experto ■
Hematología e inmunología felinas al descubierto 28/04
Salvador Cervantes
56h
Informe de las últimas novedades de Guí@VET®
420 Alta del producto: ■ NEPTRA Gotas Óticas en Solución para Perros
Curso con experto ■
Claves para el éxito en cirugía digestiva 03/11
Jose Rodríguez
12h
89
Cambios en el producto: ■ FINADYNE® 50 mg/ml Solución Inyectable
Curso autoaprendizaje ■
Agresividad canina hacia la familia LE DISPONIB
Pablo Hernández
Cambios en el producto: ■ CALCIOVET-S
12h
69
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.
Curso autoaprendizaje ■
Técnicas de anestesia loco-regional para la clínica diaria: bloqueos nerviosos periféricos Nacho Sández y Daniel Torralbo
LE DISPONIB
12h
69 Servicio online en
www.guiavet.com
Curso autoaprendizaje ■
Técnicas de anestesia loco-regional para la clínica diaria: anestesia epidural Nacho Sández y María Soto
LE DISPONIB
12h
69
Dermapasión, la dermatología fácil Carlos Vich
LE DISPONIB
Versión en e-book Actualizaciones por e-mail
Curso autoaprendizaje ■
Ventajas del servicio Guí@VET®
12h
■ Amplia gama de productos
disponibles online (en la web) las 24 h del día y desde cualquier lugar. ■ Consulta de productos offline (e-book
disponible). ■ Boletines digitales con información
de las actualizaciones que tienen lugar.
69
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online
976 461 480
formacion@grupoasis.com
formacion.grupoasis.com
217
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
PUBLIRREPORTAJE
Adenitis sebácea granulomatosa, una dermatosis diferente El tratamiento ideal de esta enfermedad, caracterizada por una reacción inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas, debe incluir terapia tópica y sistémica. Ignacio Gutiérrez Asistvet Dermatología Gpcert en Dermatología Imágenes cedidas por el autor
La adenitis sebácea es una dermatopatía idiopática, caracterizada por una reacción inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas. En la mayoría de los casos se manifiesta como un proceso primario, aunque puede también ser secundario a otras enfermedades. Los signos clínicos incluyen alopecia, hiperqueratosis, seborrea seca y cilindros foliculares. Las lesiones empiezan en la cabeza, el cuello y los pabellones auriculares, y avanzan caudalmente hasta alcanzar el lomo, el abdomen ventral y las extremidades.
• Una base inmunomediada, que consiste en un ataque inmunomediado sobre el componente sebáceo de las glándulas que se encuentran en la epidermis.
El diagnóstico se basa en la anamnesis, el examen físico, los signos clínicos y la predisposición racial, aunque un diagnóstico definitivo solo es posible a través de estudios histopatológicos. El tratamiento ideal debe incluir terapia tópica y sistémica, utilizadas de manera conjunta.
Las lesiones se suelen iniciar en la zona dorsal de cabeza, cuello y pabellones auriculares, y avanzan caudalmente hasta alcanzar el lomo, el abdomen ventral y las extremidades. El diagnóstico se realiza en función de los antecedentes del paciente, la exploración física, los signos clínicos, la raza y el análisis histopatológico de fragmentos de piel (Obladen et al., 2007). Los objetivos del tratamiento: son restaurar la función protectora de la barrera cutánea (Linek, 2008), reducir la inflamación de las glándulas sebáceas y evitar su consecuente destrucción. El tratamiento instaurado debe ser integral, e incorporar tanto terapia tópica como terapia sistémica (Simpson et al., 2012).
Introducción
La adenitis sebácea es una dermatopatía inflamatoria que afecta a las glándulas sebáceas (Scott et al., 2001). Esta enfermedad es poco común y se presenta principalmente en los perros, aunque en raras ocasiones puede aparecer en gatos, conejos, caballos y humanos (Scott 1993; Martins et al., 1997). Las razas involucradas con mayor frecuencia son: Poodle Estándar, Akita, Vizla, Samoyedo, el Chow Chow (Hernblad et al., 2008) y el English Springer Spaniel (Simpson et al., 2012).
• Por último, un factor metabólico que incluye un desorden en la queratinización, alterando el normal funcionamiento de los lípidos, el cual produce una acumulación excesiva de metabolitos tóxicos que producen una destrucción de las glándulas sebáceas.
Datos del paciente
Perro de agua macho de 8 años de edad, no castrado, con vacunaciones y desparasitaciones al día tanto externas como internas. De ámbito de vida indoor, con salidas puntuales al campo y que anteriormente a este episodio dermatológico no había padecido ninguna enfermedad reseñable.
mación y presencia de cilindros foliculares, así como de las mencionadas anteriormente vainas peripilosas. No se observaba un grado de prurito reseñable, ni en el momento de la consulta ni por la explicación previa del propietario.
Patrón dermatológico • Patrón escamoso-costroso y seborreico.
Diagnósticos diferenciales • • • • • • • •
Leishmaniosis. Linfoma cutáneo epiteliotropo. Dermatofitosis. Desorden primario de la queratinización de la piel. Enfermedad endocrina. Demodicosis. Ictiosis. Adenitis sebácea granulomatosa.
Entre las pruebas de interpretación inmediata que se pueden hacer en la consulta de dermatología realizamos un raspado profundo de una zona de las lesiones, donde no observamos la presencia de ácaros del genero Demodex spp. E, igualmente, se realizó un tricograma de las zonas afectadas en el que se observaron vainas peripilosas con material queratoseborreico amarillo/ amarronado alrededor de ellas en diferentes intervalos. Las vainas peripilosas se producen cuando un pelo o un grupo de pelos (más a menudo) desarrolla una vaina de desechos de queratina que se queda adherida al pelo por encima del poro.
Así mismo, se midió en laboratorio externo la presencia de anticuerpos de Leishmania, cuyo resultado estaba dentro de la normalidad (1/40). La prueba se consideró, por tanto, negativa.
Dada la negatividad de las pruebas anteriormente mencionadas, decidimos realizar una biopsia dermatológica y envío posterior a laboratorio de referencia. Dicha biopsia se realizó mediante sedación local con xilocaína y utilización de un punch de 0,6 mm en dos localizaciones diferentes de las lesiones existentes en el paciente. Se observó en la epidermis una hiperqueratosis ortoqueratótica en cesto de forma difusa, y los anejos mostraron una atrofia marcada con folículos pilosos sin bulbos asociados y un aspecto hialinizado del colágeno circundante. Se reconocieron glándulas sebáceas completamente atrofiadas y glándulas apocrinas con leve dilatación y acumulación de material anfofílico en la luz, y no se observó inflamación relevante. En las zonas donde se deberían encontrar las glándulas sebáceas se encontraron granulomas perifoliculares discretos.
Figura 1. Región dorsolumbar del paciente (día 0).
Figura 2. Región de la cara, el primer día del tratamiento.
Pruebas laboratoriales
La analítica sanguínea y el uroanálisis fueron normales, y se realizó un estudio endocrino completo que no evidenció alteración ninguna de los parámetros estudiados. Para descartar una dermatofitosis se realizó un cultivo de dermatofitos en medio DTM que, tras siete días de cultivo, no evidenció viraje del color del medio. Tampoco se observó el crecimiento de ninguna colonia fúngica.
Historia clínica
Aproximadamente 4 meses antes de su visita, el paciente empezó a desarrollar una descamación y cierto eritema leve en la región de la cabeza y en ambos pabellones auriculares. Los propietarios habían observado una evolución de las lesiones, que derivaron en la presencia de un pelo más claro con presencia de un aumento de las regiones con descamación en la zona dorsal y cara posterior de las cuatro extremidades, así como en la región del hocico y puente nasal. El aspecto era de pelo opaco y quebradizo, asociado con abundante descamación y vainas peripilosas.
Exploración general El paciente presentaba descamación grave generalizada que afectaba a la cabeza, pabellones auriculares, región dorsolumbar y cola.
De etiología idiopática, su causa y patogénesis son desconocidas, y existen tres teorías en cuanto a su origen: • Por un lado, una base genética por la existencia de un gen autosómico recesivo que produce una destrucción de las glándulas sebáceas que podemos observar en razas como el Akita y el Poodle Estándar.
La frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura estuvieron dentro de los valores normales, con buen estado general, sin apatía, sin anorexia ni síntomas digestivos accesorios y buena actitud general.
Exploración dermatológica
El paciente presentaba descamación grave generalizada que afecta a las regiones de la cabeza en su parte superior, ambos pabellones auriculares, puente nasal, región dorsolumbar y cola (figuras 1 y 2). Se observaba pelo seco con abundante desca-
Diagnóstico
Dados los resultados de las distintas pruebas, se llegó a la conclusión de que se trataba de una adenitis sebácea granulomatosa.
Tratamiento
Ningún tratamiento ha sido lo suficientemente efectivo para esta enfermedad dermatológica, pero decidimos inclinarnos por una terapia sistémica a base de ciclosporina en dosis de 5 mg/kg/día, que es el tratamiento sistémico que ha evidenciado mejores resultados en la resolución de las lesiones en los pacientes. Actualmente, tras solo mes y medio, el paciente sigue en tratamiento con la ciclosporina y la está tolerando bien, sin síntomas gastrointestinales. Igualmente, optamos por la administración de una cápsula de ácidos grasos omega 6 y 9 al día. Para la terapia tópica, fundamental en el manejo de este tipo de enfermedades, recurrimos a baños con Douxo S3 SEB champú, de nueva formulación, dos veces a la semana. Este producto contiene Seboliance, un extracto natural de la piel de Punica granatum (granada), elegido por sus propiedades seborreguladoras, que aumentan la calidad del pelaje y la comodidad del animal. Así mismo, Douxo S3 SEB champú ayuda a normalizar la diferenciación celular con un efecto beneficioso sobre la escamosis y controla el sobrecrecimiento de Malassezia spp. de superficie. También se aplicó Douxo S3 SEB mousse por toda la longitud del dorso del paciente y la región de la cabeza, una vez al día los días que no se realizaba champuterapia y durante toda la duración del tratamiento, el que todavía continúa. La mejoría de las lesiones y del cuadro clínico ha sido evidente y en muy poco tiempo se ha conseguido disminuir la descamación sobre el paciente y en general las lesiones del cuadro clínico (figura 3).
Discusión
La adenitis sebácea es una patología poco común, que ha sido documentada en su mayoría en la especie canina. Existen razas
Figura 3. Evolución de las lesiones de la región dorsolumbar tras 15 días de tratamiento.
predispuestas que desarrollan anormalidades en la estructura y función de las glándulas sebáceas. Aunque los signos clínicos son de gran ayuda a la hora de establecer el diagnóstico, la única opción que permite confirmar un cuadro de adenitis sebácea es el análisis histopatológico de fragmentos cutáneos. El tratamiento instaurado debe incluir opciones tópicas y sistémicas que se efectúen de forma integrada, con el fin de manejar adecuadamente la enfermedad a largo plazo, con un máximo de eficacia y mínimos efectos secundarios.
En este sentido la nueva formulación de Douxo S3 seb champú y Douxo S3 seb mousse ha proporcionado un claro avance a nuestra manera de ver del manejo tópico de esta patología controlando el mayor numero y actividad de las glándulas sebáceas, controlando el turnover celular, eliminando el exceso de células muertas y el exceso de lípidos en superficie. El pronóstico varía dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de la precocidad tanto en el diagnóstico como en identificar las complicaciones secundarias más frecuentes.
Bibliografía Zur G, Botero-Anuk A. Severe ulcerative and granulomatous pinnal lesions with granulomatous sebaceous adenitis in unrelated vizlas. Journal of American Animal Hospital Association 2011; 47(6):455-460 Obladen A, Farias M, Choque K, Werner J, Tammenhain B. Adenite sebácea em um cão da raça lhasa apso. Acta Scientiae Veterinariae 2007; 35:448s449. Robson D. Review of the properties and mechanisms of action of cyclosporine with an emphasis on dermatological therapy in dogs, cats and people.Veterinary record 2003;152(25):768-772 Linek M. Adenitis sebácea en el perro. Veterinary focus 2008; 18(1):12-16 Hernblad E, Bergvall K, Egenvall A. Sebaceous adenitis in Swedish dogs, a retrospective study of 104 cases. Acta Veterinaria Scandinavica 2008; 50:11
20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
Pensamiento grupal o groupthink Este tipo de pensamiento, que hemos observado en el sector tras los últimos cambios que ha sufrido, puede tener efectos perjudiciales para una organización. Se da en grupos cerrados con una alta cohesión interna, donde las disidencias producen que se señalen y se juzguen moralmente las opiniones distintas al pensamiento único. Inmaculada Pérez Secretaria de Agesvet
En estos últimos tiempos se están produciendo grandes cambios en el sector de la veterinaria de pequeños animales: han surgido los grupos de compra y están apareciendo asociaciones que en poco tiempo han construido una estructura y se han convertido en un agente de cambio dentro del sector. Cuando se estudian este tipo de movimientos desde un punto de vista sociológico hay que destacar que, igual que en otras organizaciones, en nuestro sector ha primado un proceso de groupthink o pensamiento grupal.
Qué es el groupthink El concepto de “pensamiento grupal” fue acuñado por Irving Janis en 1972 para describir un proceso por el que un grupo de personas puede tomar decisiones malas o irracionales. Este tipo de pensamiento se da en un grupo cerrado con una alta cohesión interna, donde ser un disidente produce que se señalen y juzguen moralmente las opiniones distintas al pensamiento único.
Son necesarios varios factores para que una organización caiga en este error: • En primer lugar, un liderazgo fuerte y con un alto grado de poder. • En segundo lugar, fallos estructurales que hagan que los grupos se aíslen, que no exista la imparcialidad, que el grupo
Cómo funciona
pensamientos distintos al mayoritario. Esto es: se persigue y se difama a las personas disidentes y se exalta y se sobrestima el poder del grupo en sí. En un contexto como el presente, donde las redes y las opiniones son enmascaradas, es fácil ejercer este tipo de censura. En estos grupos hay que destacar la existencia de otro rol, el de los guardianes del pensamiento grupal (mind guardians), que son las personas que desde dentro de la asociación vigilan que se cumpla la doctrina interna y denuncian a personas que se alejan de ella. Son los garantes de la moral interna de los miembros de la asociación. El mundo de los roles es complejo, pero la idea general consiste en que cada rol comunica de una determinada forma, se viste de una determinada forma y se repiten siempre los mismos mantras. Es muy normal que en estas estructuras aparezcan también elementos disidentes que piensen que las cosas se pueden hacer de otra forma y que originan un conflicto. Si el conflicto no es gestionado desde dentro de la organización, al final sale fuera de ella con los llamados “conductores suicidas” o personas que van por libre a defender sus creencias. Esta eliminación de diversidad produce problemas internos en cuanto a que toda organización necesita cierta dosis de conflicto, creatividad, participación y libertad de pensamiento.
Los fines de las organizaciones a las que nos referimos no tienen por qué ser siempre empresariales, sino que pueden ser asociaciones sociales o políticas, por poner un ejemplo.
La creación de procesos donde fluyan las opiniones con un alto grado de confianza empresarial es lo que lleva a la perpetuación de estas asociaciones en el tiempo, y a que logren superar el pensamiento grupal y sus efectos perjudiciales. sea homogéneo y que esté formado al menos en su cúpula por personas de un pensamiento muy parecido. • Por último, se necesita un contexto: amenazas externas y baja autoestima hacen que los dirigentes de estos grupos ejerzan su autoridad como forma de mando. Hago un inciso para diferenciar el poder de la autoridad. La autoridad es reconocida por los miembros de la asociación (por ejemplo, se reconoce la valía y la experiencia de alguien) o, lo que es lo mismo, va de las bases a los dirigentes. El poder, en cambio, se ejerce mediante presión de los dirigentes a las bases.
Podría ocurrir que una minoría forme una estructura de poder donde existe una moral única y donde se trabaja en el beneficio de unos pocos, convenciendo a todos de que los sacrificios se hacen por el bien común; o donde se piden esfuerzos a las bases para conseguir un bien superior, normalmente aderezado con fuerza y superioridad moral. Ejemplos de esto serían los dictadores que tienen al pueblo en la miseria, o las sectas en las que se beneficia a un líder y los acólitos son anulados. Cuando aparecen disidencias dentro de estos grupos, lo que suele ocurrir es que se ejerce una gran presión sobre
Cómo evitar sus efectos perjudiciales
fotogestoeber/shutterstock.com
Existen mecanismos para prevenir este tipo de enfermedades dentro de las organizaciones, como por ejemplo: • Evitar que solo sea una persona la que comunique o la que tome decisiones. • Permitir a los miembros integrantes disentir de forma anónima y gestionar esto. • Estimular el pensamiento crítico mediante actividades que tensen las organizaciones poniéndolas en escenarios diferentes a los actuales y permitiendo la creatividad y la comunicación entre sus miembros. • La creación de procesos donde fluyan las opiniones con un alto grado de confianza empresarial es lo que lleva a la perpetuación de estas asociaciones en el tiempo, y a que logren superar el pensamiento grupal y sus efectos perjudiciales en la eficiencia mental, la evaluación de la realidad y los juicios morales como resultado de la presión de grupo.
Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com
Patrocinadores: 217
Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
22 NOVEDADES COMERCIALES
Zoetis lanza en Europa Simparica Trio
E&C Consulting presenta su ambulancia para equinos
Zoetis presenta Simparica Trio, un medicamento antiparasitario oral para perros de administración única mensual que es una triple combinación (sarolaner, moxidectina y pirantel). Ofrece una actividad de eliminación inmediata y persistente de hasta cinco semanas frente a Ctenocephalides felis y C. canis y de hasta cuatro semanas frente a Ixodes hexagonus, Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus y Dermacentor reticulatus. Además, está indicado para la prevención de la dirofilariosis y la angiostrongilosis, así como para el tratamiento de las infecciones gastrointestinales por anquilostomas y ascáridos. Los comprimidos masticables de Simparica Trio se comercializan en seis concentraciones distintas.
E&C Consulting presenta su nueva ambulancia para atender y dar servicio a las emergencias en el sector equino. El vehículo está totalmente equipado y preparado para atender al caballo, tanto in situ como en su monitorización durante el traslado al hospital. Incluye tres accesos para favorecer el trabajo del personal veterinario y su interior totalmente acolchado evita posibles lesiones del animal. Dispone de una cámara interior para vigilar al caballo e iluminación para facilitar su observación. La parte posterior está habilitada para guardar los equipamientos necesarios que permitan dar cobertura veterinaria al paciente.
más información: Zoetis – www.zoetis.com
Nuevo guante para zurdos Magique Wouapy Cominter Animal Health presenta el nuevo guante para la mano izquierda del exitoso Magique Wouapy, con efecto masaje que retira el pelo muerto en una pasada. Sus puntas de silicona penetran en el pelaje, masajean y estimulan la piel para obtener un pelo suave y brillante. Es fácil de usar, más práctico que un cepillo y ajustable con un velcro. Proporciona una limpieza rápida, los pelos del guante se quitan en un solo gesto y mantiene la casa limpia evitando la caída del pelo muerto. ■ Para
más información:
Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com
Tile lanza su nueva línea de productos de localización Tile, compañía de referencia mundial en localización inteligente, presenta una nueva línea de productos que incluye su rastreador más innovador: Tile Sticker, un renovado y elegante diseño especialmente diseñado para tener siempre localizados los objetos de la mascota. Es completamente impermeable, del tamaño de una moneda y cuenta con una banda adhesiva de gran potencia que permite pegarlo a cualquier superficie. Con su radio de 45 m, permite unirlo al arnés para encontrar al perro cuando corre por el parque o pegarlo en el transportín o la correa para localizarlos si se extravían. ■ Para
más información: Tile
www.thetileapp.com
Collar Night Reflect Trixie ha diseñado la colección Night Reflect, ideal durante los paseos con menor visibilidad. Su diseño vintage en color negro, su reverso de ecopiel y su material muy reflectante hacen idóneos estos artículos para pasear con seguridad y buena visibilidad por la ciudad o por las afueras. El collar está disponible en cuatro tallas y dispone de una anilla en forma de D para enganchar la correa mientras protege cuidadosamente la laringe. La colección Night Reflect se compone, además del collar, de correa y de ramal. ■ Para
más información:
Trixie España – Tel.: 966 651 277 info@trixie.es – www.trixie.es 217
más información: E&C Consulting – ecconsulting.technology@gmail.com
Arena de bentonita Eazzy Ultra Fine Fresh 6 kg
adda edca ov a N est d
■ Para
■ Para
Calibra presenta su nueva arena de bentonita Eazzy Ultra Fine Fresh. La arena de bentonita es una arcilla de grano fino de alta calidad con un excelente poder aglomerante, además de ofrecer una rápida absorción que facilita el control del olor. La nueva arena de bentonita Eazzy Ultra Fine Fresh contiene una fragancia agradable y sutil que se activa al contacto con el líquido, liberando suavemente su aroma alrededor de la caja de arena, sin irritar ni al propietario ni a la mascota. Además de ser un producto cien por cien natural, el tamaño de su granulo está entre 1-2,5 mm, que ayuda así a no generar prácticamente polvo. Es un producto responsable con el medioambiente, dado que lleva un embalaje totalmente reciclable. Para su óptimo uso se recomienda llenar la caja con una capa de arena de 6 a 8 cm de profundidad. Además, y para mantener la limpieza, se debe eliminar los grumos diariamente y rellenar la caja regularmente. La arena de bentonita Calibra Eazzy Ultra Fine Fresh se comercializa en sacos de 6 kg. ■ Para
más información: Covetrus – www.covetrus.com
VetNova lanza Titanium FlexGuard Gold VetNova presenta Titanium FlexGuard Gold, fórmula completa y equilibrada con glucosamina, MSM y vitamina C, de acción condroprotectora y antioxidante, para caballos de alto rendimiento, sometidos a un gran estrés articular, con necesidades especiales en salud articular y/o condroprotección. Promueve una óptima salud y flexibilidad articular, optimiza la estructura y funcionalidad del tejido conjuntivo de las articulaciones, ligamentos y tendones, y como soporte durante la recuperación posoperatoria. Minimiza el riesgo de trastornos digestivos asociados a otras terapias. Está disponible en envases de 900 g para 30 días de uso. ■ Para
más información: VetNova – Tel.: 918 440 273
vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net
Servet edita Piodermias caninas Autores: Ana Goicoa, Juan Rejas Editorial: Servet Servet edita este libro que describe las distintas presentaciones de piodermias, las enfermedades con las que están relacionadas con mayor frecuencia, el protocolo de actuación en cada caso, su diagnóstico, tanto clínico como de laboratorio, así como su tratamiento. Todo ello sobre la base de las últimas publicaciones científicas y acompañado de material gráfico para facilitar su comprensión. ■ Para
más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
Aservo EquiHaler, el primer tratamiento inhalatorio frente al asma equina grave La Comisión Europea ha autorizado a Boehringer Ingelheim la comercialización de Aservo EquiHaler, un novedoso tratamiento para el alivio de los signos clínicos del asma equina grave. El uso de inhaladores en el tratamiento del asma es frecuente en medicina humana. Sin embargo, la autorización de Aservo EquiHaler supone una auténtica revolución en el ámbito de la medicina veterinaria, dado que hasta la fecha no se había autorizado ningún tratamiento inhalado con corticoesteroides con indicación para caballos con asma equina grave.
■ Para
más información: consulte con su delegado de Boehringer Ingelheim
Menforsan bebida isotónica para perros Menforsan presenta una innovadora bebida isotónica para perros. Se trata de una alternativa al agua de bebida normal que ofrece una función rehidratante extrarrápida. Este producto repone las sales minerales y los electrolitos perdidos por la mascota durante el ejercicio intenso, tras la actividad deportiva, en posibles golpes de calor, durante los viajes, en casos de diarreas, etc. Contiene sodio, potasio, azúcares fácilmente digeribles y aminoácidos simples. Esta innovadora bebida isotónica se comercializa en un delicioso sabor a pollo y se presenta en envases de 300 ml. ■ Para
más información:
Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 – info@menforsan.com www.menforsan.com
Zoetis renueva su gama de diagnóstico VetScan VetScan, la línea de diagnóstico en clínica veterinaria de Zoetis, se actualiza. La gama de analizadores clínicos actualiza su imagen por una más corporativa y cercana a la marca Zoetis. Además, VetScan también mejora internamente, siendo compatible con Qvet, el software de gestión integral veterinaria para clínicas. Esta nueva conectividad a Qvet aporta agilidad y seguridad a los procesos diagnósticos, siendo ahora más sencillo tanto para el profesional como para el propietario, acceder y mostrar los resultados obtenidos. Con VetScan, Zoetis ofrece la posibilidad de realizar un diagnóstico completo en la clínica. ■ Para
más información: Zoetis
www.zoetis.es
NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Improve International presenta su nueva formación de posgrado en Odontología
Ignacio Sández imparte un WebSeminar sobre hipotensión en la anestesia Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Hipotensión en anestesia, ¿por qué no funcionan siempre los fluidos?”, impartido por Ignacio Sández el 25 de febrero. Durante la sesión, los participantes conocieron de boca del especialista las consecuencias reales de la hipotensión en la anestesia. Además, comprobaron cómo identificar las causas de la hipotensión, revisaron las maniobras más actuales para tratarla e intercambiaron dudas con el ponente. La hipotensión es una de las complicaciones más frecuentes en la anestesia. Saber diagnosticarla y tratarla es muy importante, ya que las consecuencias de la hipotensión pueden ser muy graves a corto o largo plazo. El WebSeminar contó con más de 1.100 registrados.
CEVE fija sus objetivos para 2020 La Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) celebró el 4 de marzo su asamblea. Además de hacer balance de los pasos dados, estableció los objetivos prioritarios de 2020 y aprobó la incorporación de tres nuevos socios: Mivet, Unavets y Vetersalud. Tras la firma del primer convenio colectivo veterinario, para este año destaca el reto de crear dar forma a las categorías laborales y seguir sus reuniones con los portavoces de los distintos grupos parlamentarios y responsables de la Administración para tratar diferentes aspectos de interés para el colectivo veterinario. También se encargará y publicará el informe económico del sector y se desarrollará el trabajo de la comisión digital, entre otras cosas.
La industria española Más de 15.000 personas visitan la exposición de sanidad y nutrición contra el abandono Piel con piel animal sigue creciendo La industria española de sanidad y nutrición animal creció en 2019 un 3,67 %, lo que supuso una facturación de 1.564,46 millones de euros, frente a los 1.509,02 millones de 2018. Este ejercicio revalida las cifras de los últimos años, tanto en el ámbito nacional, donde aumentó un 3,72 % hasta los 1.044,46 millones de euros, como en las exportaciones, que crecieron un 3,59 % hasta situarse en los 520 millones de euros de facturación en el mercado exterior. En la actualidad, las empresas pertenecientes a Veterindustria están presentes en más de 90 países de la Unión Europea, Iberoamérica, el Sudeste Asiático y el Magreb, donde los medicamentos españoles gozan de un reconocimiento por su calidad, seguridad y eficacia.
AniCura Abros Hospital Veterinario mejora su servicio de Laparoscopia AniCura Abros Hospital Veterinario continúa trabajando por la excelencia en sus servicios tras la reciente adquisición de un nuevo equipo de laparoscopia de última generación. Este nuevo equipo está integrado por una torre Optomic, mientras que las sondas, pinzerías y cámaras son Storz. Es uno de los equipos más avanzados de su categoría y puede ayudar a proporcionar una atención personalizada de alta calidad. El hospital se sitúa así a la cabeza de la comunidad gallega en el uso de esta técnica. “La laparoscopia es una de las técnicas más utilizadas en veterinaria y nos permite determinar el estado de los órganos internos, así como tomar muestras y realizar algunos tipos de cirugía”, explicó Héctor Gómez, practice manager de AniCura Abros Hospital Veterinario.
El sector de clínicas veterinarias en España crece un 4,8 por ciento Con un sector en constante evolución y cambios, que se enfrenta ahora a nuevos agentes y retos, la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) presentó su Informe Sectorial 2020 en la XXXVII edición de Vetmadrid. En el trabajo destaca que las clínicas veterinarias encadenan su sexto año consecutivo de crecimiento tras tocar fondo en 2013, cuando se produjo un retroceso del 6,7 %. En 2019, los ingresos totales se incrementaron un 4,8 %. “El mayor crecimiento se ha producido en las clínicas consideradas muy grandes, llegando a alcanzar el 10,4 %. En el resto de los centros, el crecimiento osciló entre el 3,2 y el 3,3 %”, explicó Nuria Llamas, gerente de AMVAC.
Más de 15.000 personas visitaron en Madrid la exposición contra el abandono animal Piel con piel, impulsada por Ultima de Affinity y la revista Fearless. Esta exposición itinerante recorrió diversos emplazamientos de Madrid con el objetivo de transmitir a la sociedad la responsabilidad que supone tener y mantener un animal de compañía y fomentar la tenencia responsable. “El abandono es un problema muy real en nuestra sociedad, y es nuestro deber aportar nuestro granito de arena y fomentar la tenencia responsable de animales. Ojalá llegue el día que estas iniciativas sean innecesarias”, aseguró Nuria Crespo, directora de Marketing de Ultima Iberia.
Boehringer Ingelheim presenta su nueva plataforma de apoyo al veterinario Help4Vets
ia a ic ad ot c N sta de
Este año, Improve International presenta su primera formación en Odontología de Pequeños Animales en España. Con fecha de inicio el 4 de julio, el curso tendrá lugar en Madrid y constará de 12 módulos divididos en 9 meses. La formación incluye cuatro sesiones totalmente prácticas. La organización de este programa tiene como objetivo proporcionar una respuesta a todos los veterinarios con especial interés en el campo de la medicina dental, especialmente en lo que respecta a las patologías y procedimientos quirúrgicos asociados con la cavidad oral. El curso abordará temas como los principales exámenes orales, técnicas de anestesia y analgesia, imágenes de diagnóstico de la cabeza y el cuello, radiología dental y cirugía oral, entre otros. Los contenidos fueron diseñados, de acuerdo con los responsables de Improve International, para tener una gran aplicabilidad práctica. Así, los estudiantes podrán discutir diferentes casos clínicos y aplicar los conocimientos adquiridos. El panel de ponentes está compuesto por algunos nombres conocidos en el campo, en su mayoría graduados europeos, incluidos Javier Collados, Verónica Salazar y María Soltero. Los interesados pueden formalizar su inscripción al curso en la web de Improve International (www.improveinternational.com/es) con un precio bonificado hasta el 4 de junio.
23
Boehringer Ingelheim presenta su nueva plataforma online Help4vets (www.help4vets.es). Con el objetivo de facilitar el trabajo diario del veterinario, la compañía pone a su alcance un lugar de formación continua y actualización constante. La plataforma ofrece herramientas de apoyo diferenciales y dispone de secciones de interés, como el área Vademécum, que detalla todos los productos de Boehringer Ingelheim en un mismo espacio para facilitar su consulta. La plataforma ofrece a los veterinarios herramientas y materiales para optimizar la gestión de la clínica y mejorar la comunicación con sus clientes. En la sección Recursos hay contenidos para desarrollar campañas de marketing y documentación para propietarios sobre temas de relevancia como la rabia, el hipertiroidismo felino o los principales parásitos del gato, entre otros. En el área Formación, Help4vets comparte con el veterinario diferentes materiales educativos para ayudarle a estar al día y resolver dudas relacionadas con la práctica diaria. Además de documentación científica, incluye información de producto para hacer frente a las principales enfermedades de los animales de compañía. También destacan Diagnostic4vets, que permite intercambiar información con diferentes especialistas en distintas áreas de la profesión (cardiología, oncología o dermatología, etc.), y el área SMS4vets, que ofrece el envío de recordatorios personalizados a los clientes.
Dechra copatrocinará la formación de una residente de ARS Veterinaria Dechra ha firmado un acuerdo de colaboración con ARS Veterinaria para copatrocinar la formación anual de la futura residente Laura Izquierdo, quien será supervisada por Artur Font (ECVIM-CA), Luis Feo (ECVIM-CA) y Lluís Puig (ACVIM y ECVIM-CA). La colaboración con este gran centro de referencia nacional permite a Dechra mantener su apuesta por la formación y la educación de la comunidad veterinaria, en este caso en un área terapéutica clave como es la medicina interna, y en especial la endocrinología, donde Dechra tiene una amplia gama de productos dirigidos al tratamiento de la enfermedad de Cushing (Vetoryl), hipertiroidismo felino (Felimazole), hipotiroidismo canino (Canitroid Sabor) y enfermedad de Addison (Zycortal y Prednicortone), así como la diabetes mellitus mediante las dietas Specific Endocrine Support (CED-DM, FEDDM y FEW-DM).
Zoetis crece por séptimo año consecutivo Con unos ingresos declarados de 6.260 millones de dólares en 2019, Zoetis creció un 10 % respecto al año 2018 y presentó un beneficio neto reportado de 1.500 millones de dólares (+5 % respecto al ejercicio anterior). La compañía se consolida, con siete años de crecimiento consecutivo tras su salida de Pfizer en 2013, como referente en el sector de la salud animal a nivel mundial. Zoetis ha hecho públicos sus resultados financieros para el cuarto y último trimestre de 2019 y para el año completo, actualizando además sus previsiones de cara a este año 2020. En España, la compañía alcanza un crecimiento operacional del 10 por ciento y supera ya los 114 millones de dólares de facturación. 217
24 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Natura vet + arrobavet, una apuesta ganadora
La 13ª edición de la ISVPS Veterinary News ya está disponible La publicación trimestral editada por la International School of Veteriary Postgraduate Studies (ISVPS) ya está disponible para su descarga gratuita en www.improveinternational.com/es/ isvps-veterinary-news. Esta decimotercera edición incluye los casos clínicos “Caso de leishmaniosis felina con presentación cutánea” y “Sialoadenosis con respuesta al fenobarbital en un perro”. Además de estos temas, los lectores también pueden consultar los dos nuevos artículos publicados por especialistas reconocidos mundialmente en el campo de la medicina veterinaria, hacer el quizz de la publicación y conocer las últimas noticias de la ISVPS.
Zoetis ofrece pautas y herramientas para una comunicación eficaz en la consulta Más de 120 veterinarios asistieron al seminario de Zoetis “Excelencia en la comunicación en consulta: cómo empezarla muy bien y acabarla aún mejor”. Con Miguel Ángel Díaz, veterinario y director de New Way Coaching, al frente, se abordó cómo alcanzar el liderazgo y la comunicación efectiva en la clínica. Para ello, el coach proporcionó diversas herramientas y metodologías con las que “cerrar la consulta disparando la confianza de los clientes”. Entre los beneficios de una buena comunicación en la consulta destacó que “unos clientes más felices y satisfechos confían más en nosotros”, y, en este sentido, se mejora el cumplimiento y los cuidados hacia la mascota, además de producirse menos quejas y conflictos, y, en definitiva, obtener más ingresos. 217
Un estudio de Fundación Affinity refleja que los españoles se confiesan con su perro
Veterindustria participó un año más en Iberzoo+Propet 2020, feria de la que además es entidad colaboradora, donde tuvo una presencia activa, no solo con su estand institucional, sino también con diversos encuentros y reuniones sectoriales relacionadas con la sanidad animal y el animal de compañía a las que asistieron Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, José Manuel Ruiz, director de Administración y Marketing y Pablo Hervás, director técnico. De Andrés, entrevistado por algunos medios de comunicación especializados, señaló que “para la industria española de sanidad y nutrición animal, el segmento de animales de compañía es esencial tal y como lo demuestran los datos relativos a los mismos, como es por ejemplo la existencia de 22 millones de mascotas en España”.
Un estudio de Fundación Affinity refleja que el 70 % de los propietarios se confiesa con su perro y le explica cosas que no cuenta a nadie más. Este es uno de los datos más llamativos del trabajo elaborado en colaboración con la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona, que profundiza en el vínculo persona-mascota. “Para la mayoría, su animal de compañía es un miembro más de la familia. Este te quiere tal y como eres y nunca te juzga. Por ello, es más fácil compartir con él secretos o preocupaciones que no contamos a amigos y familiares. El animal es un confidente”, explicó Isabel Buil, directora de Fundación Affinity.
Segundo foro sobre la alimentación para animales de compañía La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC) celebró el 19 de febrero el II Foro MAPA–ANFAAC sobre la alimentación para animales de compañía de forma conjunta con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Este encuentro, que contó con la participación de representantes de la Administración, de ANFAAC y otros profesionales del sector, abordó aspectos como etiquetado y publicidad en los piensos, novedades normativas y el código de etiquetado FEDIAF, así como temáticas destinadas a productores y consumidores. “Este evento es más importante que nunca para que los implicados, productores, fabricantes y consumidores finales, nos vayamos educando en cómo queremos comunicar las características y beneficios de estos productos”, explicó Jordi Junyent, presidente de ANFAAC.
Calier promociona su collar antiparasitario Merlin en Iberzoo+Propet
ia a ic ad ot c N sta de
Dingonatura entra en el canal veterinario con un modelo de negocio innovador para afianzar la prescripción a sus clientes y facilitarles una línea de alimentación natural, segura y con la calidad que un veterinario merece. Natura vet son 12 alimentos y 4 snacks (Delicias), adaptados a la edad, tamaño y particularidades de los perros a los que van dirigidos, y con envases sencillos de entender y transparentes en su composición. Incluye recetas naturales y científicamente contrastadas, desarrolladas por y para veterinarios. Arrobavet es una plataforma de venta online en la que cada veterinario podrá tener su propio espacio personalizado, al que dirigir a sus clientes. Tras la primera recomendación en la clínica veterinaria, el cliente puede seguir comprando con el código de su veterinario en arrobavet, de forma que su prescripción no se pierde y las ventas se acumulan. El cliente recibe los productos cómodamente en su domicilio sin suponer ningún coste ni esfuerzo para el veterinario que le haya prescrito ese alimento. Si Natura vet recupera la confianza en la nutrición y arrobavet afianza el negocio sana y naturalmente en un solo clic, Natura vet + arrobavet es una apuesta segura. Más información en el teléfono 935 753 979 o en info@ dingonatura.com.
Veterindustria, en Iberzoo+Propet 2020
Calier, la compañía del Grupo Indukern dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacológicos y biológicos para uso veterinario, estuvo presente del 5 al 7 de marzo en Iberzoo+Propet. Con su participación en la Feria Internacional para el Profesional del Animal de Compañía, la empresa reforzó su compromiso con los profesionales del sector veterinario. En esta cita, Calier promocionó Merlin, su collar antiparasitario para perros, exclusivo en veterinarios, que ofrece una protección de larga duración gracias a la liberación gradual de su principio activo deltametrina. Merlin es un producto inodoro y sin efecto sistémico que actúa como barrera protectora frente a flebótomos, pulgas y garrapatas, manteniendo así el bienestar de la mascota. Iberzoo+Propet se organizó en el marco del XXXVII Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC). En esta pasada edición, este evento de referencia albergó a más de 500 empresas referentes del sector veterinario y a alrededor de 16.000 profesionales de 55 países diferentes.
AniCura Albea Hospital Veterinario implanta un marcapasos en un cachorro AniCura Albea Hospital Veterinario ha implantado un marcapasos a un cachorro de 10 meses de edad. El perro acudió a la consulta tras quedar inconsciente en varias ocasiones. Este es uno de los primeros marcapasos que se implanta en un perro menor a un año de edad. “AniCura Albea Hospital Veterinario es uno de los centros veterinarios que más marcapasos implanta en España y el único de Canarias en llevar a estas intervenciones”, comentó Alexis Santana, practice manager y cardiólogo del centro. “La mayoría de los pacientes a los que instalamos este tipo de dispositivos son mayores de un año. Este caso es especial, ya que es la primera vez que implantamos un marcapasos en un paciente a tan temprana edad”, añadió.
Estíbaliz Alvillo se incorpora al
equipo de Dechra como jefa de ventas Tras varios años de experiencia en las áreas de ventas y de marketing en diferentes compañías de alimentación y productos farmacológicos veterinarios, Estíbaliz Alvillo comienza una nueva etapa en Dechra como jefa de ventas. Su incorporación se hizo oficial el pasado día 1 de marzo. En Dechra, Estíbaliz Alvillo asumirá un papel clave para una compañía de rápido crecimiento como esta. Su incorporación mantiene a la empresa firme en su compromiso de ayudar a los profesionales veterinarios con el mejor soporte técnico posible y aportando productos y servicios de la máxima calidad.
NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
La 1a Jornada Cat Day de Medicina Felina de Ceva Salud Animal reúne a más de 100 asistentes
Un innovador paso adelante en la divulgación científica en sanidad animal Vetdivulga es la nueva plataforma de divulgación científica de Vet+i que pone a disposición de todos los agentes relacionados con la sanidad animal sus capacidades como partner en la divulgación y promoción de proyectos nacionales, europeos e internacionales en I+D+i en sanidad animal. Favorece la redacción de estrategias de comunicación para los proyectos, el posicionamiento estratégico en el sector, la gestión de contenidos en los portales web, de las redes sociales y de los boletines destinados a interesados en la continuidad y trazabilidad de los proyectos, etc. Asimismo, Vetdivulga permite la organización de reuniones, cursos, jornadas destinadas a la divulgación y el conocimiento.
Valladolid reúne a 200 veterinarios especialistas en équidos Valladolid fue el lugar escogido por la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos (AVEE) para celebrar del 5 al 7 de marzo su noveno congreso anual, que reunió a unos 200 veterinarios. El tema elegido fue “Problemas en el último tercio de gestación y primeros meses de vida”, una temática de interés, ya que la gestación y el parto suponen uno de los momentos más cruciales en la vida de las yeguas reproductoras y los potros. Los problemas durante este periodo suponen un reto clínico tanto en el diagnóstico como a la hora de elegir el tratamiento más adecuado. De este modo, se profundizó en las patologías que afectan a las yeguas durante el periparto y los potros durante los primeros días de vida.
Arturo Anadón renueva Grupo Asís regala un lote de como presidente de la sus productos en Iberzoo+Propet RACVE Arturo Anadón ha renovado su cargo como presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) tras las elecciones celebradas el pasado día 9 de marzo. Además, también se procedió a la renovación de Miguel Ángel Aparicio como vicesecretario, de Francisco Dehesa como tesorero y de Luis Ángel Moreno como bibliotecario. La mesa electoral estuvo constituida y presidida por Salvio Jiménez Pérez, secretario general de la RACVE, a quien acompañaban Francisco Tortuero, como Académico Decano del Cuerpo Electoral, y Eduardo Raúl Roldán Schuth, como Académico de Número más moderno de la nómina académica.
La Plataforma Vet+i analiza en la UAB el uso responsable de medicamentos Ana Colóm, técnico del Servicio de Farmacovigilancia, Defectos de Calidad y Comercio Exterior de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS, y María Jaureguízar, directora gerente de Fundación Vet+i, acudieron el 20 de febrero a la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) para explicar, a través de una serie de presentaciones, la importancia del uso responsable de medicamentos veterinarios, la farmacovigilancia y la tarjeta verde, entre otras asuntos prácticos y relevantes para los futuros profesionales. Además, Jaureguízar presentó las Guías de uso responsable de medicamentos veterinarios por especie animal, donde se recogen directrices para el uso responsable de los medicamentos veterinarios utilizados para prevenir, controlar o tratar las enfermedades de los animales.
Análisis de las dietas hipoalergénicas en la terapéutica felina Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Dietas hipoalergénicas en la terapéutica felina: indicaciones prácticas”, impartido por la doctora Marta Hervera, especialista en nutrición animal. Se analizaron las diferentes estrategias nutricionales de carácter hipoalergénico en medicina felina y se abordó cómo se trasladan estas a los productos comerciales o caseros veterinarios, así como qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de escoger el manejo nutricional y maximizar las opciones de éxito terapéutico. El WebSeminar contó con más de 700 registrados.
María del Mar López Navarro (Madrid) ha sido la ganadora del lote de productos que Grupo Asís, empresa editora de las revista Argos y EspeciesPRO y de Portal Veterinaria, entre otras publicaciones, sorteó durante la pasada edición de Iberzoo+Propet, la feria de referencia que se celebró del 5 al 7 de marzo en Madrid junto con el Congreso Anual de AMVAC. La premiada puedo elegir dos libros del catálogo editorial de Grupo Asís y un curso de Asís Formación. Para optar al premio solo había que rellenar un formulario online. Grupo Asís dispuso además un stand en la zona comercial en el que dio conocer sus novedades y propuestas en materia de comunicación y formación zoosanitaria.
La Facultad de Veterinaria de Zaragoza recibe el sello de calidad de la EAEVE La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza ha recibido el sello de calidad docente concedido por la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE). Esta acreditación que pone de manifiesto el prestigio de la facultad aragonesa a nivel mundial. Algunas de las fortalezas que destacó el equipo de evaluación fueron sus excelentes instalaciones, la transparencia de la gestión, el sistema de calidad del centro y el entusiasmo de los estudiantes. La acreditación abre las puertas a los futuros veterinarios para trabajar en otros países, gracias a este sello de calidad concedido a sus estudios. La EAEVE se encarga de homologar la enseñanza de las facultades y escuelas veterinarias europeas.
MSD Animal Health, comprometido con el medio ambiente y la salud en Iberzoo+Propet 2020
ia a ic ad ot c N sta de
Más de un centenar de personas asistieron a la 1ª Jornada Cat Day de Medicina Felina, organizada por Ceva Salud Animal el pasado 4 de marzo dentro del proyecto Ceva Cat Expertise, cuyo objetivo es ayudar a los centros veterinarios a orientarse hacia las necesidades de los pacientes felinos y sus propietarios. Rosanne Jepson, profesora asociada Especialista en Medicina Interna de Pequeños Animales en el Royal Veterinary College, abrió la jornada con dos conferencias sobre diagnóstico, manejo y monitorización de la hipertensión felina, y cómo tratarla en animales geriátricos. Seguidamente intervino Jaume Fatjó, diplomado por el European College of Animal Welfare and Behavioural Medicine y acreditado AVEPA en Medicina del Comportamiento, con una didáctica ponencia sobre cómo ayuda en la clínica el estudio del vínculo entre las personas y los gatos. Constança Pomba, profesora asociada de Medicina Interna y Terapia Antimicrobiana en la Universidad de Lisboa, cerró la jornada con una ponencia práctica sobre cuándo hacer y cómo interpretar cultivos y antibiogramas.
25
MSD Animal Health eligió Iberzoo+Propet 2020 para presentar #PROTECTOURFUTURETOO, la primera iniciativa a nivel europeo en la que se unen veterinarios, líderes de opinión y familias de mascotas para conocer cómo el cambio en las estaciones debido al aumento de las temperaturas está afectando a la salud de los animales. Con ella, se pretende concienciar y favorecer un cambio en el comportamiento de estas familias, para mejorar la prevención. Así, MSD Animal Health propone un protocolo anual de desparasitación en solo cuatro momentos al año, con Scalibor y Bravecto para perros y Bravecto Plus para gatos. Comprometida con el medio ambiente, MSD Animal Health diseñó un stand con un uso muy reducido de papel y plásticos, y fabricado con materiales reutilizados. Además, centró su actividad en la plantación de árboles en zonas de deforestación en España. MSD Animal Health fue un año más uno de los patrocinadores principales de VetMadrid 2020, en el XXXVII Congreso AMVAC, mostrando su compromiso con la formación a través del patrocinio del Congreso de Formación Empresarial junto con Royal Canin. Además, organizó el symposium sobre los cambios en el paradigma de la leishmaniosis canina y su abordaje, impartido por los profesores Guadalupe Miró y Javier Lucientes.
Zoetis rompe moldes en Iberzoo+Propet con un estand 100 % reutilizable La plataforma #Respet de Zoetis fue protagonista en Iberzoo+Propet 2020, feria celebrada del 5 al 7 de marzo en Madrid. Fiel a su nuevo posicionamiento que aúna el respeto a las mascotas con el respeto a veterinarios y propietarios, en un entorno en general más sostenible y proteccionista con el medio ambiente como vía para mejorar la salud animal y la humana, la compañía destacó con su estand. Un espacio 100 % reutilizable que, tras finalizar la feria, fue donado íntegramente a una protectora. Un conjunto de gateras conformaba las barras y mesas, mientras que vallas metálicas, cuya finalidad futura será formar espacios para el alojamiento de perros y gatos, dividían las diferentes áreas. Además también se anunció la nueva imagen de VetScan. 217
EL PRIMER PRODUCTO DE REFUERZO GASTROINTESTINAL DESARROLLADO A PARTIR DE LAS BACTERIAS INTESTINALES DE PERROS SANOS ProcanicareTM será presentado a los veterinarios del mercado español por Ecuphar veterinaria (Grupo Animalcare) a principios de 2020 con el objetivo de ayudar a los perros con problemas gastrointestinales a mantener una buena salud digestiva. ProcanicareTM es el primer producto desarrollado a partir de las bacterias intestinales de perros sanos y contiene tres especies de bacterias vivas beneficiosas de Lactobacillus1. ProcanicareTM refuerza la microbiota gastrointestinal del perro al reducir las bacterias nocivas y ayudando a que las propias bacterias beneficiosas del perro proliferen.1-3
ENTREVISTA CON LA INVESTIGADORA RESPONSABLE DEL DESARROLLO DE PROCANICARETM humana de Enterococcus faecium. La adhesión de bacterias al epitelio gastrointestinal es específica de la especie. Por lo tanto, para que una especie bacteriana probiótica tenga la mejor posibilidad de colonización y crecimiento, también debe ser específica de la especie.4
¿Qué motivó a su equipo a desarrollar Proccanius®?
Shea Beasley, PhD Gerente de Desarrollo de Producto, Vetcare Ltd, Liedontie 45, 04600 Mäntsälä, Finlandia
Nos reunimos con la Dra. Shea Beasley para analizar la innovación que ProcanicareTM brinda al manejo de las alteraciones gastrointestinales en los perros. La Dra. Beasley es la responsable del proyecto de investigación de bacterias del ácido láctico (LAB) en Vetcare Oy y ha pasado los últimos 20 años centrada en el estudio de las especies LAB caninas y su potencial para su incorporación en productos caninos de refuerzo gastrointestinal.
Dra. Beasley, ¿puede explicar qué hace que ProcanicareTM sea diferente de los productos veterinarios disponibles actualmente?
ProcanicareTM contiene bacterias Proccanius®, que son 3 especies de bacterias vivas caninas beneficiosas de Lactobacillus. Hasta ahora, los productos veterinarios comunes de refuerzo gastrointestinal contenían una especie
Bueno, todo comenzó con mi perrita Denny, era una Border Collie con un estómago muy sensible. Me hartaba constantemente de limpiar las alfombras. Sentí que debía hacer algo para ayudarla a ella y a otros perros con los mismos problemas. Eso me llevó a realizar mi investigación de doctorado sobre probióticos humanos y animales. Descubrí que el tracto gastrointestinal de los perros sanos está poblado por varias especies LAB1, pero no pudimos aislar ninguna especie LAB de las heces de Denny. Desde entonces, se ha demostrado que el número de Lactobacillus spp. disminuye en perros con sensibilidad gastrointestinal.5 Las 3 especies LAB que mi equipo de Vetcare desarrolló en Proccanius® sobrevivieron al bajo pH del estómago y promovieron el crecimiento de las especies de bacterias beneficiosas de Lactobacillus del perro, al mismo tiempo que redujeron los patógenos caninos.1-3 La otra razón que nos llevó a desarrollar Proccanius® fue la información publicada en 2003 sobre el uso de probióticos que contienen E. faecium en perros. Si bien no ha habido informes desde entonces que sugieran que este es un problema clínico, dos documentos publicados ese año mostraron que varias especies de E. faecium pueden promover la adhesión, colonización y crecimiento de Campylobacter jejuni en el intestino canino.6,7 Desde entonces, se ha demostrado que algunas especies
de Lactobacillus inhiben la adhesión y colonización de C. jejuni.8,9 Por lo tanto, para mí, las bacterias Lactobacillus spp. fueron la elección lógica para el desarrollo en un producto de refuerzo gastrointestinal.
¿Ha publicado sus estudios sobre los beneficios de ProcanicareTM para perros?
Sí. En 2014 publicamos un estudio in vitro que demostraba cómo las bacterias Proccanius® reducen las bacterias patógenas caninas.10 En 2016, publicamos los resultados de un estudio que usaba bacterias Proccanius® en perros con trastornos gastrointestinales agudos.3 En el transcurso de 7 días, los perros que recibieron Proccanius® ya habían mejorado su bienestar general en comparación con los perros que recibieron un placebo. Tras 7 días más, el grupo Proccanius® había mejorado la consistencia de las heces y se hallaba un menor número de Clostridium en comparación con el grupo placebo. Lo realmente emocionante fue que la mejora en la consistencia de las heces se mantuvo durante todo el periodo de observación de 1 mes. Esto demuestra que las bacterias presentes en Proccanius® realmente ayudan a mantener estable la microbiota gastrointestinal.
tinales como Denny, los veterinarios escandinavos también lo recomiendan en otras 3 situaciones en las que la microbiota gastrointestinal puede volverse inestable: después del uso de antibióticos, en perras reproductoras y en situaciones estresantes como viajar y estancias en residencias caninas o perreras. ProcanicareTM es una formulación en polvo fácil de administrar, ya que se puede aplicar sobre los alimentos o mezclar con agua. Podría incluso ser útil en pacientes anoréxicos hospitalizados: disuelto en agua se puede administrar a través de un tubo de alimentación.
¿Está emocionada por el lanzamiento en Europa?
¡Estoy muy emocionada de haber visto este producto desde su concepción hasta su lanzamiento! Denny puede sentirse orgullosa del legado que ha dejado y de cómo nos ha inspirado a mí y a mis colegas a ayudar a mejorar la salud de los perros con problemas similares. ¡Es excitante saber que, a partir de enero de 2020, ProcanicareTM estará disponible en los centros veterinarios de gran parte de Europa para ayudar a perros como Denny!
¿El producto ya se está utilizando en Escandinavia?
Sí. Ya se está comercializando en Escandinavia desde hace 2 años. Además de usarlo para el refuerzo gastrointestinal en perros con problemas gastrointes-
Visite www.procanicare.com para obtener más información.
Referencias: 1. Beasley SS, Manninen TJ, Saris PE. Lactic acid bacteria isolated from canine faeces. J Appl Microbiol. 2006;101:131–138. 2. Manninen TJ, Rinkinen ML, Beasley SS, Saris PE. Alteration of the canine small-intestinal lactic acid bacterium microbiota by feeding of potential probiotics. Appl Environ Microbiol. 2006;72:6539–6543. 3. Gómez-Gallego C, Junnila J, Männikkö S, et al. A canine-specific probiotic product in treating acute or intermittent diarrhea in dogs: a double-blind placebo-controlled efficacy study. Vet Microbiol. 2016;197:122–128. 4. Kumar S, Pattanaik AK, Sharma S, et al. Comparative assessment of canine-origin Lactobacillus johnsonii CPN23 and dairy-origin Lactobacillus acidophillus NCDC 15 for nutrient digestibility, faecal fermentative metabolites and selected gut health indices in dogs. J Nutr Sci. 2017;6:e38. 5. Xu J, Verbrugghe A, Lourenço M, et al. Does canine inflammatory bowel disease influence gut microbial profile and host metabolism? BMC Vet Res. 2016;12:114. 6. Rinkinen M, Jalava K, Westermarck E, et al. Interaction between probiotic lactic acid bacteria and canine enteric pathogens: a risk factor for intestinal Enterococcus faecium colonization? Vet Microbiol. 2003;92:111–119. 7. Vahjen W, Männer K. The effect of a probiotic Enterococcus faecium product in diets of healthy dogs on bacteriological counts of Salmonella spp., Campylobacter spp. and Clostridium spp. in faeces. Arch Tierernahr. 2003;57(3):229–233. 8. Kobierecka PA, Wyszyńska AK, Aleksandrzak-Piekarczyk T, et al. In vitro characteristics of Lactobacillus spp. strains isolated from the chicken digestive tract and their role in the inhibition of Campylobacter colonization. Microbiologyopen. 2017;6:5. 9. Lehri B, Seddon AM, Karlyshev AV. Lactobacillus fermentum 3872 as a potential tool for combatting Campylobacter jejuni infections. Virulence. 2017;8:1753–1760. 10. Grześkowiak Ł, Collado MC, Beasley S, Salminen S. Pathogen exclusion properties of canine probiotics are influenced by the growth media and physical treatments simulating industrial processes. J Appl Microbiol. 2014;116:1308–1314.
ProcanicareTM es una marca registrada de Animalcare Group plc. Proccanius® es una marca registrada de Vetcare Oy. © 2019 Animalcare Group plc. 91600
30 EN PORTADA / Dermatología
Dermatofitosis. Claves diagnósticas en la consulta dermatológica Microscopía, lámpara de Wood, cultivo, dermatoscopia PCR y biopsia son las herramientas de que disponemos para llegar al diagnóstico tras evaluar la historia y los signos clínicos del paciente. David Sanmiguel Poveda Clínica Veterinaria De Carreres, Sant Joan d’Alacant Fénix Hospital Veterinario, Elche Imágenes cedidas por el autor
En portada
Dermatología •
Dermatofitosis
•
Pododermatitis canina
•
Síndrome atópico felino
•
Síndrome de feminización por hiperestrogenismo
•
Piodermias por estafilococos multirresistentes
Las dermatofitosis son un tipo de enfermedades cutáneas desencadenadas por la acción de hongos dermatofitos, que infectan principalmente las estructuras queratinizadas de la piel, como el estrato córneo cutáneo, el pelo y las uñas. Estas infecciones presentan una amplia variedad de signos clínicos, a veces imitando otras enfermedades lo que, unido a la ausencia de una prueba “gold estándar”, puede hacer complicado el diagnóstico. En animales de compañía se han aislado hasta 20 especies de dermatofitos, entre las que las más comúnmente implicadas son: Microsporum canis, Trichophyton mentagrophytes y Microsporum gypseum. Los dermatofitos tienen potencial zoonótico, por lo que es necesario realizar un diagnóstico rápido y preciso para evitar su contagio a las personas que conviven con el paciente. Para llegar a la confirmación de infección activa, en primer lugar debemos tener la capacidad para reconocer la presencia de lesiones en la piel y el pelo de los animales afectados, que pueden ser muy parecidas a las causadas por otros agentes etiológicos como bacterias, ácaros o enfermedades inmunomediadas o autoinmunes. Además, los tratamientos aplicados con anterioridad pueden enmascarar los signos clínicos y dar lugar a falsos negativos. Por otro lado, los animales portadores no infectados y/o los que viven en entornos contaminados con artrosporas fúngicas pueden dar lugar a falsos positivos. Para llegar a un diagnóstico, más que centrarnos en una prueba definitiva, debemos tener en cuenta qué pruebas diagnósticas confirman la presencia de una infección activa y qué pruebas son necesarias para confirmar la ausencia de dicha
infección activa. Todas las pruebas dependen de la habilidad del examinador y de la etapa de la enfermedad. En este artículo hacemos una revisión de las diferentes herramientas de las que disponemos para llegar a un correcto diagnóstico de las dermatofitosis en la consulta dermatológica.
Historia y anamnesis Realizar una completa anamnesis e historia clínica es fundamental para sospechar e incluir las dermatofitosis en nuestro diagnóstico diferencial. Debemos tener en
Debemos tener en cuenta que gatitos, cachorros, animales geriátricos y adultos que padecen enfermedades debilitantes o están recibiendo terapia inmunosupresora presentan más predisposición a padecer dermatofitosis. cuenta que gatitos, cachorros, animales geriátricos y adultos que padecen enfermedades debilitantes o están recibiendo terapia inmunosupresora presentan más predisposición a padecer dermatofitosis. También están predispuestas determinadas razas como el Dálmata, Caniche, Jack Russell Terrier o Yorkshire Terrier, entre los perros, y la raza Persa, entre los gatos. El entorno también influye, de forma que las dermatofitosis son más comunes en lugares donde existe una alta concentración de animales, como colonias o refugios felinos y perreras. Esta frecuencia es mayor también en perros cazadores o que viven en áreas rurales, sobre todo en zonas con elevada temperatura y humedad ambiental.
Signos clínicos Puesto que los dermatofitos colonizan estructuras queratinizadas de la piel y el pelo, debemos sospechar de todas aquellas lesiones en las que encontremos alopecia, descamación, costras (figura 1), pápulas,
Figura 1. Lesiones alopécicas, descamativas y costrosas asociadas a infección por Tricophyton mentagrophytes. 217
nódulos (querion (figura 2), micetoma y pseudomicetoma), hiperpigmentación, eritema, cilindros foliculares y alteraciones en el crecimiento de las uñas. Además, en los gatos se pueden manifestar como acné felino o dermatitis miliar. Estas lesiones no suelen ser pruriginosas, aunque en ocasiones pueden presentar prurito moderado o intenso. En la mayoría de los casos debemos incluir en el diagnóstico diferencial básico la foliculitis estafilocócica y la demodicosis teniendo en cuenta que, en el perro, son más frecuentes las foliculitis y, en el gato, las dermatofitosis.
Si nos basamos solo en los signos clínicos para emitir un diagnóstico, probablemente sobrediagnostiquemos la enfermedad. La incidencia de dermatofitosis en perros y gatos es baja, ya que representa solo del 0,2 al 5,6 % de las enfermedades cutáneas. Por eso debemos apoyarnos en las diferentes pruebas complementarias de las que disponemos.
Examen microscópico directo del pelo El examen directo de pelos y escamas, obtenidos con una técnica adecuada, puede revelar la presencia de artrosporas e hifas y confirmar la infección hasta en un 70 % de los casos de dermatofitosis. Este material, obtenido a través del arrancamiento del pelo y raspados de la superficie cutánea se suele colocar en aceite mineral, hidróxido de potasio (KOH) o clorfenolac, con o sin la adición de tinciones como el azul de lactofenol o la tinta china.
Figura 2. Querion dermatofítico asociado a infección por Microsporum canis.
31 31
Figura 3. Tallo piloso con estructura alterada y presencia de artrosporas en su exterior. Preparación con aceite mineral.
Figura 4. Macroconidios pertenecientes a hongos contaminantes ambientales. Muestra en cinta de acetato.
Figura 5. Hifa fúngica obtenida tras raspado de lesión en preparación con tinción Diff-quick. El cultivo posterior del material obtenido fue positivo a Microsporum gypseum.
Las muestras de pelo se deben tomar de la periferia de la lesión, y los raspados se deben realizar en la zona alopécica. Si combinamos las dos técnicas aumenta de forma notable la sensibilidad y la especificidad de la prueba. Un estudio realizado en perros y gatos con evidencias de padecer dermatofitosis reveló una sensibilidad del 83,7 % en perros y del 87,5 % en gatos para estas dos técnicas combinadas. Respecto al montaje de la muestra, el aceite mineral presenta ciertas ventajas sobre el KOH y el clorfenolac. El aceite mineral se consigue fácilmente, no presenta toxicidad para personas y animales, las muestras pueden examinarse inmediatamente, no destruye la fluorescencia de los tallos pilosos y permite una buena observación de hifas y artrosporas. El KOH y el clorfenolac, además pueden dañar las lentes del microscopio debido a su naturaleza cáustica. En el examen directo, con aceite mineral, los pelos presentan una alteración de su estructura (figura 3), se muestran más anchos de lo normal, deshilachados, con pérdida de la definición entre las diferentes capas, con presencia de hifas en su interior y con las artrosporas rodeando al pelo (invasión ecotrix). Debemos señalar que no forman macroconidios en tejidos, por lo que si encontramos macroconidios en la toma de muestras debemos pensar en hongos saprófitos o contaminantes ambientales (figura 4).
Debemos sospechar de todas aquellas lesiones en las que encontremos alopecia, descamación, costras, pápulas, nódulos (querion, micetoma y pseudomicetoma), hiperpigmentación, eritema, cilindros foliculares y alteraciones en el crecimiento de las uñas. Las muestras tomadas con cinta de acetato, tras raspados superficiales y citologías de material obtenido por raspado o impresión de costras o úlceras y posterior tinción con la técnica de Diff-Quik también nos pueden resultar útiles a la hora de localizar elementos fúngicos (figura 5).
Examen con lámpara de Wood La lámpara de Wood fue inventada en 1903 por el físico Robert Wood, y es usada en medicina humana para la detección de diversas enfermedades cutáneas como la dermatofitosis por M. canis, infecciones bacterianas, porfiria y trastornos de la pigmentación. En medicina veterinaria se usa principalmente como ayuda en el diagnóstico de las dermatofitosis por M. canis; y el primer caso descrito de un gato infectado con M. canis y diagnosticado con lámpara de Wood data del año 1933. 217
32 EN PORTADA / Dermatología
Esta lámpara, mediante el filtrado de la luz a través de un filtro de níquel o cobalto, emite luz ultravioleta con unas longitudes de onda de entre 320 y 400 nm, con un pico de 365 nm. Para un correcto diagnóstico debemos contar con una lámpara de Wood que se pueda enchufar a la red eléctrica (figura 6), ya que no se puede confiar en el resultado de las lámparas que funcionan con baterías. La característica fluorescencia verde manzana observada en los pelos infectados con M. canis se debe a la presencia de pteridina, un metabolito que se localiza en la corteza o la médula del pelo. Podemos encontrar fluorescencia entre un 30 y un 80 % de los pelos aislados en una infección por M. canis. La gran mayoría de dermatofitos no emiten fluorescencia, por lo que el uso de la lámpara de Wood no sería una prueba fiable para descartar la dermatofitosis producida por otras especies. Tampoco encontramos fluorescencia en escamas y costras presentes en las dermatofitosis ni en los cultivos fúngicos. El examen se debe hacer en una sala oscura, colocando la lámpara a pocos centímetros (4-10 cm) de la piel. Al contrario de lo que se pensaba, no es necesario calentar la lámpara: se puede usar desde el momento del encendido, aunque deben transcurrir unos minutos para que los ojos del observador se adapten a la luz. En ocasiones debemos iluminar una zona determinada durante unos minutos hasta que produzca fluorescencia (figura 7). Algunos pelos pueden seguir produciendo fluorescencia incluso cuando su cultivo resulta negativo; en animales tratados, con curación micológica, observaremos fluorescencia solo en la punta del tallo piloso. Esta fluorescencia, en preparaciones debidamente conservadas en el portaobjetos, con un cubreobjetos sellado mediante una resina de montaje (figura 8), puede permanecer durante años, por lo que es un buen material para el entrenamiento visual a la hora de la identificación de pelos infectados y nos ayuda a compa-
Figura 6. Lámpara de Wood con lente de aumento y enchufable.
A
rar dicha fluorescencia con la emitida por Pseudomonas spp., determinados jabones y tratamientos tópicos (tetraciclinas, fluoroquinolonas). La lámpara de Wood es una herramienta eficaz para la detección de dermatofitosis y la monitorización del tratamiento. Debemos tener en cuenta que algunos de los falsos positivos y negativos producidos pueden ser la consecuencia del empleo de un equipo inadecuado, el uso de una técnica pobre o falta de entrenamiento del observador.
Cultivo fúngico Los cultivos fúngicos son la técnica más confiable para confirmar las dermatofitosis en perros y gatos y determinar de forma objetiva la curación de la enfermedad.
mediante el uso de la lámpara de Wood o dermatoscopia), material obtenido de raspados cutáneos o de muestras obtenidas mediante el cepillado del manto con un cepillo de dientes o una porción de moqueta esterilizada en autoclave. Otra opción es tomar la muestra con una porción de cinta de celo directamente o tras raspado de la zona para recolectar una muestra más abundante. El cultivo de mechones de pelo es una técnica poco recomendable, en la que son comunes los falsos negativos, debido a la pobreza de la muestra recolectada. Para obtener una muestra más fiable para el cultivo se recomienda la técnica del cepillado (técnica de Mackenzie), que consiste en realizar un cepillado del manto mediante un cepillo de dientes, preferi-
Los cultivos fúngicos son la técnica más confiable para confirmar las dermatofitosis en perros y gatos y determinar de forma objetiva la curación de la enfermedad. Existen varios medios disponibles para el cultivo, pero el DTM es el más adecuado para su uso en la clínica. Este medio vira a color rojo cuando se inicia el crecimiento de las colonias de dermatofitos, y permite la observación posterior de la colonia en el microscopio para determinar la especie implicada en la infección (figuras 9 y 10). El cambio de color es sugestivo, pero no diagnóstico de un hongo patógeno, pues determinados hongos contaminantes pueden producir un cambio de color. Estas especies contaminantes también pueden dar lugar a falsos negativos debido a su sobrecrecimiento, que impide el desarrollo de la colonia de dermatofitos. También son comunes los falsos negativos debido a un insuficiente aporte de muestra, sobre todo cuando se cultivan mechones de pelo. Las muestras pueden ser obtenidas a través del arrancamiento de mechones de pelo (preferiblemente seleccionados
blemente suave para no dañar zonas delicadas como cara y orejas. No existe una técnica estándar, pero se recomienda cepillar durante 2-3 minutos o realizar 20 pasadas hasta que las cerdas del cepillo estén llenas de pelos. Posteriormente inocularemos el cultivo mediante la introducción de las puntas de las cerdas en el medio. Es importante no sobrecargar el medio de cultivo. De hecho, un artículo reciente concluyó que la técnica de inoculación óptima consiste en presionar las cerdas del cepillo sobre el agar: de esta forma obtenemos resultados más fiables y menos presencia de hongos contaminantes que si transferimos, además, los restos de escamas y de pelos recogidos con el cepillo. También podemos realizar la técnica del cepillado mediante porciones de moqueta esterilizadas en autoclave, para evitar la presencia de contaminantes. Los cepillos, en cambio, no necesitan ser esterilizados puesto que son mico-
Figura 7. Fluorescencia emitida por el manto de un gato con dermatofitosis por M. canis.
B
Figuras 9 y 10. Cultivo DTM positivo y confirmación posterior tras tinción de una muestra de la colonia que reveló crecimiento de M. gypseum. 217
lógicamente estériles. Esta técnica es tan sensible que en ocasiones da lugar a falsos positivos debido a su capacidad de detectar esporas en el manto de animales portadores que no muestran enfermedad clínica. También pueden darse falsos negativos si no se realiza el cepillado de forma intensa o la técnica de inoculación no es la adecuada. Respecto al tiempo de incubación de los cultivos, se ha recomendado monitorizarlos durante 21 días, aunque algún estudio reciente concluye que con dos semanas podría ser suficiente en la mayoría de los casos. La temperatura óptima de incubación se sitúa entre los 25-30 °C. Es importante tener en cuenta la cantidad (cuanto más mejor) y disposición del medio, siendo preferibles los presentados en placa de Petri respecto a los dispuestos en frascos con tapón roscado. También se ha recomendado ampliamente el cultivo en oscuridad, aunque actualmente está demostrado que las condiciones lumínicas no afectan al crecimiento o a la capacidad de esporulación de la colonia. Se considera que tras dos o tres cultivos consecutivos con resultado negativos podemos hablar de cura micológica, aunque algún estudio reciente realizado en gatos concluye que con un solo cultivo negativo podría ser suficiente.
Dermatoscopia La dermatoscopia es una técnica de imagen que permite una observación rápida y magnificada de la superficie cutánea. En medicina humana se considera una prueba indispensable para el diagnóstico clínico inicial de la tinea capitis. En medicina veterinaria hay dos estudios realizados en gatos que muestran la dermatoscopia como una prueba diagnóstica útil para la visualización de pelos sospechosos de infección, más gruesos, con grosor uniforme, quebrados y con forma de coma (figura 11). Estos pelos pueden ser seleccionados posteriormente para la
Figura 8. Muestra preparada para ser usada como control en la observación con lámpara de Wood.
33 33
Figura 11. Dermatoscopia donde se observan pelos de grosor uniforme, rotos, característicos de la dermatofitosis por M. canis en gato.
Figura 12. Muestra histopatológica donde se observan elementos fúngicos evidenciados mediante la tinción PAS (imagen cortesía de Charlie Walker).
Figura 13. Elementos fúngicos en preparación histopatológica visualizados mediante la técnica de tinción plata metenamina de Grocott. (imagen cortesía de Charlie Walker).
visualización directa en el microscopio o cultivo fúngico. Otro estudio preliminar en perros sugiere que la dermatoscopia tiene un gran potencial como técnica de muestreo para la detección de la infección por Microsporum canis, particularmente en casos donde la observación con lámpara de Wood ha resultado previamente negativa.
PCR La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha demostrado ser útil para la detección de ADN de dermatofitos en muestras histológicas tomadas de lesiones nodulares. El uso de esta técnica para la detección de infección activa en el manto de perros y gatos presenta ciertas limitaciones.
La biopsia y el estudio histopatológico son necesarios en muestras tomadas de lesiones nodulares, como el querion, el micetoma y el pseudomicetoma, o en presentaciones que imitan a otras enfermedades etiológicamente diferentes como el pénfigo foliáceo. Un resultado positivo no indica necesariamente la presencia de una infección activa, porque también podríamos obtener resultados positivos en muestras de pelo de animales portadores no infectados o pacientes que han sido tratados de forma satisfactoria, pero presentan restos no viables de dermatofitos en su manto. Los falsos negativos pueden ser resultado de una toma de muestras no optimizada o del uso de un marcador diferente al del dermatofito presente en ese momento. Una PCR negativa en gatos correctamente tratados sería compatible con la cura micológica.
Biopsia La biopsia y el estudio histopatológico son necesarios en muestras tomadas de lesiones nodulares, como el querion, el micetoma y el pseudomicetoma, o en presentaciones que imitan a otras enfermedades etiológicamente diferentes como el pénfigo foliáceo (en el caso de las infecciones por Tricophyton mentagrophytes). También podemos recurrir al examen histológico en lesiones inusuales, no atribuibles a otras etiologías. Para la visualización de los dermatofitos en la biopsia es necesario el uso de tinciones específicas como el ácido peryódico de Schiff (PAS) o la plata metenamina de Grocott (figuras 12 y 13). La identificación de la especie fúngica implicada se debería realizar mediante PCR o cultivo fúngico. 217
34 EN PORTADA / Dermatología
Pododermatitis canina: usos y limitaciones del estudio histopatológico Las pododermatitis representan un desafío diagnóstico y terapéutico para el clínico. Para abordar el diagnóstico de forma correcta es necesario conocer los procesos en los que la biopsia está indicada y sus limitaciones. Alicia Cózar Fernández1 y Virginia Gamino Rodríguez2 Dermatología Veterinaria 2 VetPatólogos Imágenes cedidas por las autoras 1
El término pododermatitis hace referencia a inflamaciones que afectan a la piel del espacio interdigital, aunque a menudo, y de manera general, también se emplea cuando se ven afectadas las uñas o las almohadillas. Estos procesos son muy frecuentes en la clínica diaria y representan un desafío diagnóstico y terapéutico, ya que no se puede considerar un diagnóstico sino un patrón de reacción. El protocolo de diagnóstico y manejo se complica por el hecho de que pueden confluir varios procesos en el mismo paciente, y de que el autotraumatismo por lamido es una complicación habitual que se añade a la complejidad de muchos cuadros. En este artículo se hace una aproximación al diagnóstico de enfermedades podales integrando el examen físico e histopatológico, y se resaltan cuáles son los procesos en los que la biopsia resulta de utilidad.
Abordaje de la pododermatitis Las pododermatitis se pueden presentar como único signo clínico, o bien formar parte de un problema más generalizado. Al igual que en cualquier consulta, en dermatología se debe iniciar la aproximación con una detallada anamnesis en la que se determine el momento de aparición del problema, qué manifestaciones ha tenido (lamido, cojera, etc.), si estas han cambiado, o cómo se han manejado posibles episodios previos (tratamientos tópicos o sistémicos, vendajes, etc.), lo que aportará una primera aproximación acerca del origen del proceso. A continuación se procede al examen general durante el que se evalúan el peso, las constantes vitales y la auscultación torácica, palpa-
ción de ganglios linfáticos y abdomen. En el examen dermatológico se valora el estado del manto, se palpa la superficie corporal minuciosamente en búsqueda de otras lesiones y se revisan los oídos tanto externa como internamente. Es ahora, cuando ya se tiene una idea global del paciente, cuando toma sentido la inspección de las extremidades. Es posible realizar el proceso a la inversa, pero esto puede llevar a conclusiones precipitadas, incompletas o incluso erróneas.
Signos que se deben evaluar ¿Afecta a la uña, al dígito, al espacio interdigital o a la almohadilla? Mientras que los problemas de tejidos blandos y paroniquia secundaria son extremadamente frecuentes, son raros los que se asientan de manera exclusiva en las uñas y ello reduce drásticamente el número de diagnósticos diferenciales. ¿Hay uno o más dígitos o uñas afectados en la misma extremidad? La afectación multifocal hace que la pododemodicosis y las infecciones fúngicas sean más probables, lo que llevará a incluir obligatoriamente un raspado y/o cultivo en las pruebas diagnósticas. ¿Hay una o más extremidades afectadas? Una sola, en un perro de edad avanzada, podría ser indicio de una neoplasia local, mientras que si son varias, la posibilidad de una enfermedad sistémica aumenta. Con esta información, y el conocimiento previo de las enfermedades, se elabora una lista de diagnósticos diferenciales en función de los cuales se eligen las pruebas diagnósticas adicionales.
Pruebas diagnósticas La inspección visual puede ser diagnóstica en algunos procesos, como por ejemplo la entrada de cuerpos extraños, que deben ser identificados y extraídos. En los casos en que ha participado un elemento vegetal, no hay que olvidar que a
A
¿Cómo optimizar los resultados de evaluación de una biopsia? • No preparar quirúrgicamente el campo. Si hay mucho pelo, se puede recortar con tijeras. • Como métodos de muestreo se puede optar por la punción con sacabocados, elegir al menos un punch de 6 mm, o bien una biopsia quirúrgica excisional. La inclusión de la tercera falange con la uña es obligatoria en el caso de que estas se vean afectadas. En cualquier caso, se debe asegurar que la muestra no sea demasiado superficial y se llegue a la dermis. • Colocar la muestra en un trozo de cartulina permite que quede estirada y se fije uniformemente, con lo cual se evitan artefactos. • Depositarla boca abajo inmediatamente en formol al 10 % para frenar los fenómenos de autólisis. • Si se observan lesiones en diferentes fases de desarrollo, se deben incluir en el envío. • En caso de visualización de bacterias en la citología, o si se quiere confirmar la esterilidad del proceso, se puede obtener una segunda muestra del mismo tejido para cultivo, y se envía a un laboratorio de microbiología en suero fisiológico estéril. Esta información se puede compartir con el patólogo, lo que ayudará a estrechar la lista de diagnósticos diferenciales. • Con el envío de la muestra se debe incluir una hoja de remisión lo más completa posible que incluya la información acerca de la historia, reseña, color de la capa, resultados de otras pruebas diagnósticas y la sospecha clínica. Este dato a menudo se pasa por alto y se confía en la capacidad del patólogo para el diagnóstico; sin embargo, sin la valoración del clínico que tiene delante al animal, la interpretación de los hallazgos será incompleta en el mejor de los casos. • Comunicación con el patólogo: si los resultados de la biopsia no son los esperados, se debería contactar con el laboratorio para comentar el caso o pedir una revisión del mismo. Esto enriquece a ambas partes y, en última instancia, el paciente sale beneficiado.
veces pueden acarrear agentes infecciosos que no permitan la resolución rápida del problema una vez eliminado el material extraño. También son fácilmente identificables los traumatismos en los que hay rotura de una uña, lo que lleva al lamido excesivo de la zona y posible infección secundaria. Otras veces el propio crecimiento excesivo de la uña hace que se clave en la almohadilla, lo cual provoca dolor y cojera. En pacientes con sobrepeso y en especial los braquicéfalos, se puede observar una pododermatitis conformacional, asociada al trauma que origina la carga del peso sobre los pelos, que inflama y rompe los tallos, lo que da como resultado un efecto de cuerpo extraño e inflamación crónica. En estos perros se observa una pérdida de la anatomía normal de la planta (figura 1) con engrosamiento del tejido interdigital y frecuente aparición de comedones.
Figura 1. Pododermatitis conformacional.
B
Figura 2. Pododemodicosis en un Bulldog Inglés. 217
Figura 3. Pododermatitis por dermatofitos. Imagen macroscópica (A) e histopatológica del paciente (B). Figura 4. Pododermatitis por Candida spp.
En una inspección visual también se pueden identificar las pequeñas larvas de Neotrombicula spp., que tienen predilección por los espacios interdigitales. Para el diagnóstico de pododemodicosis se deben realizar múltiples raspados, pero puede ser difícil llegar a hacer un raspado profundo en la zona por lo que, además de este método, se puede tomar una muestra de pelo para realizar una tricografía, que ha demostrado la misma sensibilidad que el raspado y que también permite determinar la presencia de elementos fúngicos en los tallos pilosos en casos de dermatofitosis (figuras 2 y 3). Si se sospecha de la presencia de elementos fúngicos, pero no se llegan a evidenciar, se puede realizar un cultivo para dermatofitos. Otros elementos fúngicos, como levaduras del género Malassezia spp. y Candida spp., se ponen de manifiesto mediante una citología, que constituye un método de diagnóstico rápido y económico (figura 4). La citología también permite valorar el papel que desempeñan las bacterias en el proceso. Lógicamente, en una citología de superficie siempre se van a observar elementos bacterianos pero se debe diferenciar, a partir del número y la presencia de células inflamatorias, si se trata de una población normal o bien de un sobrecrecimiento o infección. Con la problemática actual de las resistencias a antibióticos, si se considera necesario un tratamiento con antibióticos es recomendable realizar un cultivo y antibiograma. Esto se hace obligatorio en las pododermatitis que presentan trayectos fistulosos, pododermatitis crónicas o que han recibido múltiples tratamientos.
36 EN PORTADA / Dermatología
Tabla 1. Casos clínicos remitidos para estudio histopatológico. Raza
Sexo
Edad
Historia clínica/lesiones macroscópicas
Lesiones histológicas
Diagnóstico
Mestizo
H
1 año
Sin historia clínica.
Dermatitis granulomatosa a piogranulomatosa, ulcerativa, con forunculosis. Oniquitis supurativa. Remodelación ósea.
Diferencial entre forunculosis interdigital, dermatofitos, demodicosis, bacterias y hongos oportunistas.
Carlino
H
Adulto
Nódulo interdigital.
Dermatitis piogranulomatosa y ulcerativa con forunculosis.
Forunculosis interdigital. Diferencial con dermatofitos, demodicosis, bacterias y hongos oportunistas.
Mestizo
M
7 años
Nódulo interdigital.
Dermatitis ulcerativa y granulomatosa con foliculitis.
Forunculosis interdigital. Diferencial con dermatofitos, demodicosis, bacterias y hongos oportunistas.
Pitbull
M
5 años
Nódulo interdigital.
Dermatitis granulomatosa y plasmocitaria con foliculitis y forunculosis.
Forunculosis interdigital. Diferencial con dermatofitos, demodicosis, bacterias y hongos oportunistas.
Boxer
M
3 años
Nódulo alopécico en la zona dorsal del dedo.
Dermatitis piogranulomatosa con foliculitis y forunculosis. Hifas y esporas de hongos.
Dermatofitosis.
Husky Siberiano
M
4 años
Nódulo de un año de evolución alrededor de la falange, sin afectación ósea. No responde a antibióticos ni a antiinflamatorios.
Dermatitis piogranulomatosa con foliculitis y forunculosis. Hifas y esporas de hongos.
Dermatofitosis (figura 3).
Pastor Alemán
HC
5 años
Proceso digital piogranulomatoso y eosinofílico (diagnóstico por citología) sin respuesta a tratamiento.
Dermatitis piogranulomatosa y eosinofílica con foliculitis y forunculosis. Dermatitis perivascular superficial.
Diferencial entre hipersensibilidad/atopia con dermatitis asociada a lamido y demodicosis.
Spaniel Bretón
HC
4 años
Molestias, obsesión por lamerse. Uña con alteraciones. Osteólisis de la falange distal.
Dermatitis, osteomielitis y oniquitis granulomatosa y linfoplasmocitaria grave.
Irritación/abrasión y contaminación secundaria con bacterias u hongos.
Boxer
HC
7 años
Inflamación de almohadilla que no responde al tratamiento antibiótico o antiinflamatorio.
Pododermatitis plasmocitaria marcada con zona profunda de dermatitis granulomatosa y forunculosis.
Reacción de cuerpo extraño (exógeno (no visible) o endógeno), posible contaminación con bacterias.
Labrador
H
8 años
Nódulo interdigital.
Numerosos lóbulos de glándulas sebáceas.
Hiperplasia de glándulas sebáceas.
Mestizo
HC
4 años
Bulto en dedo.
Nódulo no encapsulado de unidades folículo-sebáceas anómalas y abundante estroma de colágeno.
Hamartoma fibroadnexal.
Galgo
M
Adulto
Pastor de Brie
H
10 años
Posible rotura falange distal y osteólisis.
Tumor epitelial invasivo con formación de perlas córneas (figura 5C).
Carcinoma de células escamosas, posiblemente de lecho ungueal.
Schnauzer Mediano
M
9 años
Rotura de uña del espolón de un año de duración. Sin respuesta a tratamiento médico. Dolor. Osteólisis de la falange distal.
Tumor epitelial invasivo con formación de perlas córneas.
Carcinoma de células escamosas, posiblemente de lecho ungueal.
Mestizo
MC
12 años
Masa a nivel de las falanges sin respuesta a tratamiento médico.
Tumor mesenquimal moderadamente pleomórfico.
Sarcoma de partes blandas grado I.
Dos nódulos ulcerados de coloración negruzca en almohadilla.
Tumor conformado por células fusiformes y poligonales pigmentadas.
Melanoma.
Schnauzer
Masa ubicada en la falange distal con Falange distal comprimida por un quiste con queratina y osteólisis. No responde a tratamiento médico. pared compuesta por células escamosas estratificadas.
Quiste de inclusión epitelial.
H: Hembra; M: Macho; HC: Hembra castrada; MC: Macho castrado.
A
Figura 6. Pododermatitis por levaduras Malassezia spp.
A B
¿Cuándo es necesaria y de utilidad una biopsia?
C
B
Figura 5. A: Paciente con carcinoma de células escamosas. Engrosamiento marcado de tejido blando en torno a falange distal y media. Presencia de lesiones multifocales amarillentas ligeramente cavitadas; B: Fotografía a la recepción en el laboratorio; C: Imagen histopatológica del paciente.
217
Mediante una citología también se puede orientar el diagnóstico hacia una posible neoplasia y procesos autoinmunitarios e inmunomediados. En estos casos, el siguiente paso es la realización de una histopatología (figura 5). Una vez que se han descartado cuerpos extraños, conformaciones anómalas, parásitos e infecciones fúngicas y bacterianas, si persisten los síntomas se debe empezar a sospechar de procesos primarios de base como alergias o endocrinopatías, que requerirán unas pruebas específicas en cada caso (figuras 6 y 7).
Figura 7. Pododermatitis inespecífica. Imagen macroscópica (A) e histopatológica del paciente (B).
Conocer las enfermedades en las que la biopsia podrá ser de utilidad y sus limitaciones es de extrema importancia para evitar así frustraciones tanto del clínico como del propietario. Teniendo en cuenta la lista de posibles diagnósticos diferenciales, en primer lugar se realizan las pruebas más sencillas y con resultados inmediatos (ya que son fáciles, baratas y pueden confirmar muchos de los diagnósticos, aunque no descartarlos si son negativas) y se plantea la biopsia en caso de que no sea posible llegar a un diagnóstico únicamente con estas. Por ejemplo, un labrador de cinco años, con pododermatitis, prurito generalizado y otitis crónica, es muy probable que tenga un síndrome atópico y, en ese caso, es probable que la biopsia no aporte mucha información. La toma de una biopsia es de gran utilidad cuando existe sospecha de procesos neoplásicos (incluso cuando hayan sido diagnosticados por citología, para determinar pronóstico y limpieza de márgenes), procesos autoinmunitarios o inmunomediados, o en procesos que no responden al tratamiento médico y las pruebas reali-
zadas previamente no ayudan a determinar etiología. Si bien hay procesos en los que este estudio arroja un diagnóstico definitivo, existen muchos casos en los que la histopatología únicamente puede encuadrar la lesión dentro de un patrón lesional común a múltiples enfermedades y que queda a la interpretación del clínico, con lo cual tiene una utilidad moderada. Además, existen casos cronificados, muy necrosados o sometidos a tratamiento reciente con corticoides en los que la evaluación de la lesión no permite llegar a un diagnóstico definitivo y la utilidad de la histopatología es limitada. En la tabla 1 superior se muestra una lista de casos recibidos en los dos últimos meses en el laboratorio de las autoras, que muestra que la evaluación histopatológica por sí sola solo permitió llegar a un diagnóstico definitivo en aproximadamente la mitad de los casos. Así mismo, en la tabla 2 podrá ver una lista detallada de enfermedades comunes que pueden cursar con pododermatitis y las lesiones microscópicas y enfermedades que pueden cursar con un cuadro lesional similar.
Conclusión La histopatología puede desempeñar un papel muy importante en el diagnóstico de las pododermatitis, sobre todo en procesos neoplásicos y en casos con lesiones características de ciertas enfermedades acompañadas de una historia clínica compatible. Sin embargo, tiene una utilidad moderada o muy limitada en casos con poca información clínica en los que las lesiones sean comunes a diferentes enfermedades, en procesos muy cronificados o que cursan con lamido intenso, o en procesos sometidos a tratamientos continuados y recientes.
38 EN PORTADA / Dermatología
Tabla 2. Enfermedades que cursan con pododermatitis. Enfermedad
Enfermedades que pueden presentar una o varias lesiones similares
Lesiones histológicas más características Autoinmunitaria/Desorden inmunológico
Pénfigo foliáceo
Pústulas eosinofílicas o neutrofílicas subcorneales o intragranulares en epidermis (y folículos pilosos). Acantólisis de queratinocitos.
Pioderma superficial, reacción medicamentosa pustular, dermatofitosis superficial e impétigo bulloso.
Dermatomiositis
Degeneración o apoptosis de células basales en epidermis y folículos pilosos. Vesículas subepidérmicas. Vasculitis.
Lupus y otras causas de dermatitis isquémica.
Lupus discoide y eritematoso
Apoptosis o degeneración células basales en epidermis y folículos pilosos. Vesículas subepidérmicas. Dermatitis de la interfase liquenoide.
Reacción medicamentosa, eritema multiforme y otras enfermedades con inflamación liquenoide.
Eritema multiforme
Apoptosis de queratinocitos en varios niveles de epidermis. Satelitosis linfocítica. Inflamación liquenoide de la interfase.
Casos raros de lupus.
Oniquitis lupoide (onicodistrofia lupoide simétrica)
Inflamación linfohistiocítica y plasmocitaria de la interfase entre epidermis del lecho ungueal y la dermis. Apoptosis y degeneración de células basales en epidermis.
Leishmaniosis, eritema multiforme del lecho ungueal y procesos infecciosos o traumáticos de la uña en casos crónicos.
Reducción/ausencia de melanocitos y melanina en epidermis. Incontinencia pigmentaria.
Dermatitis atópica o alérgica leve con despigmentación.
Reducción/ausencia de melanina en epidermis. Disminución del número de melanocitos. Inflamación liquenoide y alrededor de anejos de macrófagos que contienen melanina.
Lupus, granuloma/piogranuloma estéril y leishmaniosis.
Granulomas/piogranulomas en dermis y tejido subcutáneo.
Histiocitosis reactiva crónica, leishmaniosis, bacterias, hongos y micobacterias.
Vitiligo Síndrome uveodermatológico (Vogt-Koyanagi-Harada) Síndrome del granuloma/ piogranuloma estéril
Metabólica/Nutricional Hiperqueratosis paraqueratótica, costras neutrofílicas, edema intra/intercelular de estrato espinoso, hiperplasia estrato basal (“bandera francesa”). Apoptosis de queratinocitos con satelitosis de linfocitos. Separación de la epidermis.
Dermatosis que responde a cinc, dermatosis asociada a alimentación genérica y algunas reacciones irritativas.
Dermatosis que responde a zinc
Hiperplasia de epidermis. Paraqueratosis que se extiende hasta el infundíbulo folicular. Aspecto ondulado de la superficie de la piel.
Dermatitis irritante por contacto, dermatitis superficial necrolítica y dermatosis asociada a alimentación genérica.
Dermatosis asociada a alimentación genérica de baja calidad
Hiperqueratosis, paraqueratosis, costras, hiperplasia de epidermis. Posible edema en la epidermis superficial. Ocasional apoptosis de queratinocitos. Ligera displasia epidérmica.
Dermatosis que responde a zinc y dermatitis superficial necrolítica.
Dermatitis superficial necrolítica
Hereditaria Ictiosis
Estrato córneo laminar o compacto muy grueso. Separación de la queratina de la superficie epidérmica. Degeneración balonizante de queratinocitos suprabasales, lisis del estrato espinoso y granuloso (ictiosis epidermolítica).
Dermatitis crónica irritante por contacto y seborrea primaria.
Asociada a hipersensibilidad, irritación crónica, conformación de la piel u otras Hiperqueratosis compacta, paraqueratosis multifocal. Hiperplasia de epidermis y epitelio folicular superficial. Elongación de folículos. Fibrosis dermal superficial, con bandas paralelas a folículos. Perihidradenitis plasmocitaria. Foliculitis y forunculosis profunda.
Cualquier otra causa de trauma continuo en la piel.
Hiperplasia epidermis. Quistes foliculares, folículos con tapones de queratina, comedones. Forunculosis. Inflamación piogranulomatosa.
Forunculosis actínica, pioderma de callo, dermatitis asociada a lamido, demodicosis y dermatofitosis.
Dermatitis hiperplásica crónica
Hiperplasia de epidermis e infundíbulo folicular. Hiperqueratosis, queratina compacta. Espongiosis, inflamación mixta. Costras.
Otras dermatosis crónicas.
Penetración de cuerpo extraño (con infección secundaria)
Epidermis hiperplásica, exudativa y ulcerada. Inflamación granulomatosa o piogranulomatosa, células gigantes multinucleadas. Necrosis, cavitación, fistulización. Tejido de granulación, fibrosis. Colonias bacterianas, material amorfo eosinófilo Splendore-Hoeppli (contaminación con Nocardia spp. y/o Actinomyces spp.).
Foliculitis y forunculosis profunda, quistes foliculares rotos e infección por hongos o bacterias.
Espongiosis epidérmica y folicular, vesículas con neutrófilos. Necrosis y separación epidérmica. Infiltración de neutrófilos o eosinófilos. Hiperqueratosis, hiperplasia epidérmica, costras.
Otras dermatitis alérgicas, atopia y quemaduras químicas.
Dermatitis asociada a lamido
Forunculosis (pioderma) interdigital
Dermatitis irritante y alérgica por contacto
Infecciosa Hiperplasia de epidermis. Espongiosis. Epidermis y folículos de aspecto festoneado. Hiperqueratosis. Levaduras ovaladas o con forma de cacahuete en la queratina u ostium folicular.
Dermatitis alérgica crónica, atopia, ácaros y dermatitis alérgica por contacto.
Pústulas espongióticas y poco adherentes de la epidermis superficial con elevación del estrato córneo. Costras. Presencia ocasional de cocos en las capas superficiales de queratina.
Impétigo, ictiosis, pénfigo, reacción medicamentosa pustular y dermatofitosis superficial.
Dermatofitosis
Hiperplasia epidermis e infundíbulo folicular. Hiperqueratosis. Foliculitis y forunculosis. Inflamación piogranulomatosa. Esporas e hifas dentro o alrededor del pelo.
Foliculitis bacteriana y demodicosis.
Demodicosis
Hiperplasia epidermis e infundíbulo folicular. Hiperqueratosis del infundíbulo folicular. Foliculitis y forunculosis. Inflamación piogranulomatosa. Infiltración variable de eosinófilos. Ácaros en folículos pilosos.
Otras causas de foliculitis y forunculosis.
Malassezia
Pioderma superficial
217
39 39
Tabla 2. Enfermedades que cursan con pododermatitis. Enfermedad
Leishmaniosis
Lesiones histológicas más características
Enfermedades que pueden presentar una o varias lesiones similares
Hiperplasia, hiperqueratosis y paraqueratosis de epidermis. Costras y úlceras. Inflamación granulomatosa y linfoplasmocitaria (ocasionalmente liquenoide). Perifoliculitis y adenitis sebácea. Vasculitis necrosante. Amastigotes en el citoplasma de macrófagos o extracelulares.
Síndrome de granuloma/piogranuloma estéril y síndrome uveodermatológico.
Etiología desconocida Enfermedad de la separación de las almohadillas Hiperqueratosis nasodigital
Coagulación eosinofílica de la queratina y epidermis superficial. Separación de epidermis necrótica y normal. Erosiones, úlceras o costras. Paraqueratosis.
Quemaduras térmicas en casos no complicados y dermatitis superficial necrolítica en casos crónicos.
Hiperqueratosis ortoqueratótica. Hiperplasia de epidermis. Ocasional paraqueratosis.
Dermatosis que responde a cinc (si existe paraqueratosis) e hiperqueratosis de las almohadillas familiar.
Neoplasia Carcinoma de células escamosas (subungueal) Queratoacantoma subungueal Melanoma
Mastocitoma
Nidos y trabéculas de células epiteliales escamosas con diferente grado de diferenciación. Perlas de queratina. Infiltración de falange(s) y tejido periarticular.
Queratoacantoma y otros carcinomas si es poco diferenciado.
Epitelio estratificado escamoso que se continua con el del lecho ungueal. Ausencia de capa granulosa. Abundante queratina paraqueratótica.
Carcinoma de células escamosas bien diferenciado y papiloma invertido.
Nidos, trabéculas o haces de células poligonales, redondeadas o fusiformes. Marcado pleomorfimos celular. Nucléolos muy prominentes. Nidos neoplásicos en unión dermoepidérmica. Pigmentación variable. Cordones de células redondas con abundante citoplasma con gránulos basófilos (si bien diferenciadas). Eosinófilos. Zonas de alteración de colágeno.
Tumores de células redondas, epiteliales o mesenquimales en caso de células poco diferenciadas. Otros tumores de células redondas en caso de células poco diferenciadas y casos raros de granuloma eosinofílico.
Otras lesiones no neoplásicas Quiste delimitado por un epitelio estratificado plano queratinizado a través de una capa granulosa. Queratina en la luz. Inflamación piogranulomatosa si se libera contenido.
Ninguna.
Hamartoma fibroadnexal
Masa bien delimitada de unidades folículo-sebáceas anómalas. Abundante estroma de colágeno. Posible inflamación piogranulomatosa.
Tricofoliculomas raros.
Angiomatosis progresiva
Vasos sanguíneos cavernosos centrales rodeados de estructuras capilares. Endotelio bien diferenciado, forma proyecciones papilares. Destrucción de hueso.
Hemangiosarcoma de bajo grado, hemangioma infiltrativo y hamartoma.
Quiste de inclusión epitelial
42 EN PORTADA / Dermatología
¿Alérgico? ¿Atópico? El reto del diagnóstico y manejo del síndrome atópico felino El síndrome atópico felino (SAF) suele suponer un reto, tanto en su diagnóstico como en su abordaje terapéutico. Las pocas opciones farmacológicas y las particularidades del manejo del gato complican su tratamiento. Pedro Javier Sancho Forrellad Acreditado en Dermatología por AVEPA CV Doctores Sancho. DERMASANTBOI dermatología veterinaria. Sant Boi de Llobregat (Barcelona) Imágenes cedidas por el autor
El primer reto que nos encontramos con esta enfermedad es su nomenclatura: ha recibido múltiples denominaciones, como “dermatitis por hipersensibilidad felina no a pulgas, no alimentaria”, “síndrome de hipersensibilidad”, etc. En el año 2014, ICADA (International Committee on Allergic Diseases of Animals) propuso denominar a la atopia felina “síndrome atópico felino (SAF), excluyendo específicamente causas parasitarias e incluyendo principalmente causas ambientales de alergia, así como algunas manifestaciones de reacciones adversas al alimento y de asma, que pueden darse simultáneamente en el mismo paciente”1, 2 . Igualmente, ICADA deja abierta la posibilidad de cambios de nomenclatura en el futuro, y también sigue habiendo autores que prefieren denominarlo “síndrome alérgico felino” o “síndrome de hipersensibilidad felino”, entre otros. En humanos se ha estudiado a fondo la relación entre dermatitis atópica y asma. Sin embargo, en gatos, que pueden presentar los dos cuadros, se desconoce si existe tal relación. La atopia como tal es la “tendencia familiar o individual a producir Ac IgE específicos (es lo que denominamos “sensibilización”) en respuesta a una exposición en dosis bajas de alérgenos1”. Por otra parte la enfemedad atopica es cualquier manifestación clínica de atopia. Por ejemplo: dermatitis atópica, rinitis atópica, conjuntivitis atópica, etc1.
Etiopatogenia y epidemiología En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de la etiopatogenia del SAF pero, a día de hoy, sigue generando dudas. La dermatitis atópica canina presenta similitudes con la atopia humana en el papel de
A
las IgE en la enfermedad, en la distribución anatómica de las lesiones y en el tipo de lesiones y su evolución1,2. En gatos se sospecha que puede ser similar a humanos y caninos, pero no tenemos confirmación con estudios definitivos que lo corroboren. Se sabe que las inmunoglobulinas E y G participan en la enfermedad, pero el papel exacto que tienen se desconoce3. Se cree que es una enfermedad con un componente genético importante, pero existen pocos estudios que lo confirmen4. También se supone que factores de microbioma, inmunitarios y ambientales participan en la etiopatogenia, aunque futuros estudios deberán confirmar esto, así como en qué modo participan. Un punto coincidente con perros y humanos es que las características microscópicas de citologías y de estudios histopatológicos de las lesio-
quier edad (algunos estudios calculan un 75 % de los casos debutantes entre 6 meses y 2 años, y un 20 % a partir de 7 años)5-6. Es probable que encontremos proporcionalmente más gatos en los que la enfermedad aparece por primera vez en la edad adulta que en el caso de los perros. Según su experiencia, el autor ha encontrado proporcionalmente más gatos debutando con menos de un año de edad que en perros. También se están realizando estudios respecto al papel que puedan desempeñar nuevas moléculas pruritogénicas, como algunas citocinas y neuropéptidos. Estos estudios, aparte de aportar nuevos conocimientos respecto a la patogénesis, también serán útiles en cuanto a la posibilidad del uso de nuevos productos para el control del prurito dirigidos contra estas moléculas para el manejo de la enfermedad.
Las características microscópicas de citologías y de estudios histopatológicos de las lesiones de gatos con SAF son comparables a los cambios que aparecen en la piel de humanos y perros con dermatitis atópica (mayor presencia de mastocitos, eosinófilos, linfocitos, etc.). nes de gatos con SAF son comparables a los cambios que aparecen en la piel de humanos y perros con dermatitis atópica1 (mayor presencia de mastocitos, eosinófilos, linfocitos, etc.). Los alérgenos ambientales más frecuentes son ácaros y pólenes. Algunos estudios sitúan la proporción de gatos “atópicos” con reacción positiva a ácaros del polvo (Dermatophagoides farinae) en un 80 %5. Estudios realizados en países del norte de Europa y del norte de Estados Unidos sitúan al mismo nivel de prevalencia los ácaros del polvo y los alérgenos ambientales. En muchas ocasiones los gatos con hipersensibilidad también presentan alergia a proteínas alimentarias y a la saliva de la pulga. La “dermatitis por alergia a la picadura de pulga” es la más prevalente en gatos. La edad media de aparición se sitúa entre los 3 y 4 años, aunque el rango es muy amplio y se puede presentar a cual-
B
Etapas en el abordaje diagnóstico Otro reto del SAF es el abordaje diagnóstico, que tiene tres características principales: es un diagnostico clínico, en gran medida se lleva a cabo por exclusión de otras patologías, y es largo en el tiempo. Se compone de una completa y exhaustiva anamnesis (reseña e historia clínica), el estudio del cuadro clínico, un diagnóstico diferencial completo y el diagnóstico definitivo.
1
Anamnesis Presencia de prurito La primera pregunta que debemos hacernos es si el gato presenta prurito. La respuesta no siempre es fácil en esta especie, por su comportamiento y hábitos de higiene (el acicalamiento (grooming) forma parte de sus hábitos naturales), así como por el hecho de que muchos de
C
ellos alivian su prurito ocultándose de la vista del propietario6-7. Para confirmar la presencia de prurito puede ser de utilidad prestar atención a la existencia de: escoriaciones, pelo con aspecto más corto y sin lesiones en la piel, vómitos frecuentes con bolas de pelo, pelos en las heces, sacudidas de la cabeza más frecuentes. Una prueba que podemos realizar en la clínica es un tricograma, en el que veremos raíces normales y las puntas de los pelos cortadas o deshilachadas en forma de cepillo (figuras 1). Una vez hemos confirmado la presencia de prurito, continuamos obteniendo el máximo de información del caso. Los siguientes puntos pueden ser de ayuda: • Edad de inicio del problema. • Cuadro estacional: alergia estacional. • Tipo de vida: por ejemplo, los gatos de exterior presentan más probabilidad de enfermedad parasitaria. • Presencia de signos clínicos no dermatológicos: enfermedades sistémicas. • Dieta: animales con dietas muy variadas es más fácil que puedan presentar alguna hipersensibilidad alimentaria. • Carácter del animal y su entorno: en animales muy nerviosos, ansiosos o en casos de cambios en el entorno aumenta la probabilidad de que exista un problema de comportamiento.
Otro reto del SAF es el abordaje diagnóstico, que tiene tres características principales: es un diagnostico clínico, en gran medida se lleva a cabo por exclusión de otras patologías, y es largo en el tiempo. • Contagio a otros animales y/o personas: si algún miembro de la familia presenta algún signo clínico cutáneo o el gato vive con otros animales, que también presentan signos clínicos similares y prurito, debemos incluir en el diagnóstico diferencial la probabilidad de enfermedades contagiosas (parasitarias). • Terapias anteriores: una buena respuesta a glucocorticoides, en general, es indicativa de un problema de base alérgica.
2
Cuadro clínico La mayoría de gatos con desórdenes cutáneos por hipersensibilidad presentan algún patrón de reacción cutánea felino5-6. Los patrones más frecuentes son:
2.1) Prurito en cabeza y cuello
Figura 1. A) Pelos rotos por autotraumatismo. B) Pelo “cortado”. C) Pelo deshilachado con aspecto de brocha o pincel.
217
El prurito, intenso, suele localizarse en las regiones facial y preauricular, así como en el cuello. Las lesiones más habituales son: alopecia, escoriaciones, erosiones, úlceras y, en ocasiones, costras adheridas a la zona afectada (figuras 2).
44 EN PORTADA / Dermatología
A
B
C
D
Figura 2. A) Alopecia y escoriaciones con costras en región facial (zona del labio superior). B) Abundantes escoriaciones, ulceraciones y costras en región occipital y dorsal del cuello. C) Lesión eritematosa con ulceraciones y costras hemorrágicas en la base de la oreja. D) Alopecia, inflamación y costra bilaterales en la base de las orejas.
2.2) Dermatitis miliar Este es un cuadro que en ocasiones se aprecia mejor al tacto que visualmente: al palpar la zona afectada se nota un tacto rugoso. El prurito es moderado/intenso. Las lesiones más habituales son: pápulas o pápulocostras de pequeño tamaño (figuras 3). Se localiza con frecuencia en región dorsal del tronco, desde la cabeza hasta la región lumbosacra. También en abdomen ventral y en la zona medial de los muslos.
Placa eosinofílica El lamido suele ser constante. Probablemente dentro del grupo de dermatitis eosinofílicas esta lesión es la más pruriginosa. Son placas bien delimitadas, alopécicas, firmes, eritematosas, exudativas, erosionadas y en ocasiones ulceradas. Pueden ser únicas aunque pueden llegar a ser múltiples y coalescentes. Se localizan principalmente en el abdomen ventral y la región medial de los muslos y espacios interdigitales. En ocasiones, en el cuello (figuras 6).
A
B
C
2.3) Alopecia autoinducida Es simétrica en muchas ocasiones, pero también puede no serlo. El paciente suele presentar lamido o acicalamiento excesivo (overgrooming). Las lesiones más habituales son alopecia completa o hipotricosis. Macroscópicamente no se observa inflamación. Se localiza principalmente en abdomen ventral, laterales del tronco, ingles y muslos (figuras 4).
Úlcera indolente o úlcera labial A pesar de ser una lesión bastante aparatosa, aparentemente no es ni pruriginosa ni dolorosa. Se trata de una lesión ulcerosa, eritematosa, de bordes bien delimitados y elevados. Puede ser unilateral, aunque generalmente es bilateral y puede llegar a ser confluyente. Se localiza en el labio superior (figura 7).
2.4) Dermatitis eosinofílicas
En muchas ocasiones un mismo paciente presenta varios patrones al mismo tiempo. Ninguno de esos cuadros es patognomónico de alergia, y también se presentan en otras enfermedades6. En un estudio con 500 gatos diagnosticados de SAF y/o alergia alimentaria se observó que un 59 % de
En estos casos mediante citología e histopatología se detecta inflamación eosinofílica. Hay casos descritos de etiología idiopática (probablemente de etiología genética8). Aquí se incluyen tres subgrupos:
algunos signos no dermatológicos, como estornudos, epífora, tos, signos digestivos o conjuntivitis.
A
B
Los gatos con SAF también pueden presentar algunos signos no dermatológicos, como estornudos, epífora, tos, signos digestivos o conjuntivitis. En ocasiones se presentarán a la vez que cuadros cutáneos y, en otros casos, pueden presentarse sin ellos.
3
los casos presentaban prurito en cabeza y cuello, un 52 % alopecia autoinducida, un 25 % dermatitis eosinofílica, un 19 % dermatitis miliar y un 46 % presentaba al menos dos de estos cuadros6. En algunos casos también podemos ver evolución de un patrón a otro. Esto a menudo dependerá de la cronicidad del cuadro y del momento en que nos traigan el gato a consulta. También pueden presentar otros signos cutáneos mucho menos frecuentes, como: reacciones seborreicas, dermatitis exfoliativas, eritema facial, prurito sin lesiones cutáneas y otitis ceruminosa.
Ectoparásitos En este punto es fundamental el control exhaustivo de ectoparásitos al margen o no de su presencia: • Dermatitis por picadura de pulga. • Cheyletiella. • Demodicosis felina: principalmente Demodex gatoi. • Contaminación ectópica por Otodectes cynotis. • Sarna notoédrica. • Pediculosis. • Trombiculosis.
B
C
Dermatofitos En muchos casos no observaremos prurito, pero en otros sí será un signo clínico. En gatos es recomendable siempre tener en cuenta la posibilidad de dermatofitosis.
C
Figura 3. A) Dermatitis miliar con pápulo-costras e hipotricosis en región dorsal del tronco. B) Dermatitis miliar (DM) en región preauricular. C) DM en región frontal.
217
A
Diagnóstico diferencial Primer bloque
Los gatos con SAF también pueden presentar
Granuloma eosinofílico El prurito es variable, y en ocasiones estos pacientes no presentan ni picor, ni dolor. Suele presentarse como lesión elevada, bien delimitada de nodular a linear, firme, eritematosa, alopécica, con erosiones y ulceraciones y en ocasiones fondo blanquecino. Tiene aspecto linear en la parte posterior de los muslos, y más elíptica o redondeada en la cavidad oral (paladar, bajo o sobre la lengua); también se pueden localizar en mentón, espacios interdigitales y márgenes de almohadillas (figuras 5).
Figura 4. A) Alopecia extensa en abdomen, ingles y extremidades. B y C) Hipotricosis.
D
Figura 5. A) Dos granulomas eosinofílicos en paladar. B) Granuloma eosinofílico ulcerado en región medial carpal de extremidad anterior. C) Granuloma en mentón con moderada escoriación. D) Granuloma en punta de la lengua.
46 EN PORTADA / Dermatología
A
B
C
Figura 6. A) Placa eosinofílica en lateral del abdomen. B) Placa de enormes dimensiones en abdomen ventral. C) Placa eosinofílica en espacio interdigital ventral de extremidad anterior.
Segundo bloque
Infecciones secundarias bacterianas y/o sobrecrecimiento de Malassezia Estos procesos son mucho menos frecuentes en gatos que en perros1. Enfermedades sistémicas Viriasis, neoplasias, endocrinopatías, etc. Problemas de comportamiento Este es un apartado controvertido y en muchas ocasiones complejo de diagnosticar. Se han descrito casos de alopecia autoinducida por estrés, alopecia en la zona abdominal por cistitis (probable lamido por dolor), dermatitis idiopática ulcerativa felina con lesiones en cabeza y cuello. Respecto a esta última, un estudio reciente con 15 gatos demostraba una evolución muy favorable del cuadro cutáneo con mejoras en el entorno y en el ambiente de los gatos9. etc. En muchos casos es recomendable plantear una visita o al menos una consulta con un veterinario especialista en medicina de la conducta.
Otras dermatopatías alérgicas Aquí incluiríamos dermatitis por alergia a picadura de pulgas (incluida en el primer bloque también), alergia por contacto, hipersensibilidad a picadura de mosquito y principalmente alergia alimentaria. No existen criterios clínicos para diferenciar un cuadro de alergia ambiental de una alergia alimentaria10-11. Debemos realizar una dieta de eliminación durante 8-12 semanas y, si hay mejoría, una provocación posterior reintroduciendo la dieta anterior para comprobar posibles recaídas. Las posibilidades son: dieta casera con proteína novel, dieta comercial con proteína novel y dieta comercial con proteína hidrolizada. No se recomiendan test serológicos para el diagnóstico de alergia alimentaria.
4
Principales pruebas diagnósticas Entre las principales pruebas se pueden mencionar: tricogramas, citología (muy frecuente en gatos la presencia de eosinó-
A
B
filos; figuras 8), raspados cutáneos, visualización de pulgas o sus heces, análisis generales (sanguíneos, urinarios, etc.), cultivos fúngicos, otras (cultivos bacterianos, biopsias), mejora del entorno del animal (juguetes, interacción con el animal para motivarlo, etc.). En el año 2012 Favrot y colaboradores12 establecieron unos criterios clínicos diagnósticos que no se suelen usar de modo rutinario pero pueden ser de utilidad.
Manejo y tratamiento El tercer gran reto, y en opinión del autor el más complejo, es el manejo de la enfermedad y del paciente. En el SAF, por desgra-
cia, no disponemos del arsenal terapéutico y de las posibilidades de manejo con que contamos en el perro. El objetivo inicial de la terapia es el control del prurito y de sus consecuencias para mejorar la calidad de vida del gato y, en función de la evolución, duración y tipo de tratamiento nos podemos plantear la posibilidad de inmunoterapia.
Control del prurito Empezaremos por comentar los productos registrados y de eficacia contrastada.
Prednisolona y metilprednisolona Los rangos de dosis varían desde 1-2 mg/kg/24 horas, con el objetivo de usar siempre la dosis mínima efectiva y
Los rangos de dosis de prednisolona y metilprednisolona varían desde 1-2 mg/kg/24 horas, con el objetivo de usar siempre la dosis mínima efectiva y reducir la dosis progresivamente (0,5 mg/ kg/48 horas). reducir la dosis progresivamente (0,5 mg/ kg/48 horas). Son muy útiles para el control agudo del prurito y para casos estacionales. Otra posibilidad es el uso de dexametasona vía oral a dosis de 0,15 mg/ kg/24-48 horas. Hemos de tener siempre presente los posibles efectos secundarios por su uso prolongado (endocrinopatías, infecciones urinarias, cardiopatías, etc.). En la especie felina no debe usarse la prednisona, por las características de su metabolismo hepático.
Acetato de metilprednisolona
Figura 7. A) Úlcera bilateral. B) Úlcera unilateral.
A
B
En presentación depot para administración parenteral (20 mg/gato). En general, su uso es para casos “desesperados”. Se recomienda la vía intramuscular para evitar efectos secundarios como alopecia y atrofia cutánea en el punto de inyección. En este caso la posibilidad de efectos secundarios es mucho mayor si comparamos con la terapia oral. En casos refractarios, también se ha utilizado el acetato de triamcinolona en dosis de 5 mg/ gato.
Ciclosporina vía oral
Figuras 8 A y B. Eosinófilos en una citología.
217
Es un producto indicado para el control a largo plazo del prurito (no para brotes agudos). La dosis es de 7 mg/kg/24 horas durante 4 – 6 semanas para posteriormente ir reduciendo hasta llegar a la dosis mínima efectiva de dos administraciones semanales, siempre y cuando mantengamos el control del purito con la reducción de la dosis. Lo efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales, aunque también se describen otros como hipersalivación, hiporexia, hiperplasia gingival, etc.13-14 Antes de la administración de ciclosporina se suele recomendar descartar la infección por FeLV y FIV, así como evitar
47 47
la salida al exterior del gato para evitar que cace o entre en contacto con gatos callejeros.
Tratamientos tópicos para la mejora de la barrera cutánea Este es un apartado que ha mejorado mucho en los últimos años en el manejo de la dermatitis atópica canina. En gatos, por desgracia, no disponemos de tantos productos y en muchos casos existe una dificultad adicional para aplicarles baños, lociones, etc.
Inmunoterapia La inmunoterapia ya presenta un hándicap de inicio: los problemas debidos a la dificultad en la interpretación de la intradermorreacción, así como la correlación y el papel de las IgE en el caso de realizar serología3-15. Si decidimos realizar inmunoterapia y los resultados (IDT o serología) se correlacionan bien con la historia clínica tenemos tres posibilidades: la inmunoterapia subcutánea convencional, la forma “cluster” que reduce la fase de inducción, y la sublingual, que en principio es más segura y parece tener una respuesta terapéutica más rápida.
reduce la desgranulación de mastocitos con reducción del prurito y la inflamación26. • Amoxicilina + ácido clavulánico: un artículo del año 2012 los utilizaba para el tratamiento de placas eosinofílicas y de úlcera labial27. • Gabapentina: en humana se han descritos casos con buenos resultados, y hay autores que la utilizan en la especie felina en caso de fallar todas las opciones anteriores.
de los parásitos externos e internos con tratamientos periódicos. En opinión personal del autor puede ser de utilidad mejorar el entorno del animal, así como el uso de feromonas en difusión ambiental. Es cierto que las causas de comportamiento no son frecuentes, pero sí está demostrado que mejorando el confort ambiental del gato podemos reducir el prurito.
Control antiparasitario estricto y mejora ambiental
El síndrome atópico felino o síndrome alérgico felino en muchos casos va a suponer un auténtico reto, tanto por su complejo diagnóstico como por el abordaje terapéu-
En el manejo del síndrome atópico felino es importantísimo el control estricto
Resumen
tico. El arsenal de fármacos de que disponemos es limitado, y en muchas ocasiones el manejo del gato en la clínica y en el domicilio es difícil. Se ha avanzado mucho, pero queda mucho camino por recorrer en diferentes aspectos, por lo que en ocasiones se convierte en un proceso apasionante. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ atopia217.docx
Consulte aquí los criterios de Favrot
Otras opciones Contamos con productos registrados, otros que no lo están y en algunos casos de eficacia anecdótica: • Ácidos grasos: siempre y cuando el gato colabore con su administración diaria y durante varias semanas. Se recomienda su uso como coadyuvantes, no como monoterapia. • Antihistamínicos (cetirizina, hidroxicina): los defensores de su uso los suelen recomendar como coadyuvantes para reducir la dosis de otros fármacos. Recomiendan la administración al rango alto de dosis y mínimo durante dos semanas para valorar eficacia.16-17 De eficacia poco contrastada. • Maropitant: registrado para gatos pero no para SAF. Vía oral 2 mg/ kg/24 horas18. En este grupo estarían las nuevas moléculas que bloquean la señal que las terminaciones nerviosas envían al sistema nervioso central. Pueden ser herramientas de futuro tanto en perros como en gatos.
Es cierto que las causas de comportamiento no son frecuentes, pero sí está demostrado que mejorando el confort ambiental del gato podemos reducir el prurito. • Ciclosporina vía subcutánea: un artículo reciente19 publicó su uso en 11 gatos en dosis de 2,5 – 5 mg /24 o 48 horas. • Oclacitinib: fuera de registro también se ha utilizado el oclacitinib VO en dosis de 0,8-1,3 mg/kg. En dosis más elevadas que las registradas para perros obtuvieron resultados similares comparados con metilprednisolona20-21-22. Estudios recientes han demostrado que la farmacocinética del fármaco es similar a la del el perro, aunque en el gato la absorción y la eliminación son más rápidas23. • Aceponato de hidrocortisona: para uso tópico. Se utilizó en 12 gatos durante casi dos meses con buenos resultados24. • PEA (palmitoiletanolamida): un trabajo reciente demostró el aumento de receptores cannabinoides en la piel de gatos con hipersensibilidad25. El PEA es un compuesto lipídico natural endógeno con efecto biomodulador y 217
50 EN PORTADA / Dermatología
Síndrome de feminización por hiperestrogenismo derivado de un tumor testicular Los tumores de células de Sertoli secretores de estrógenos producen un síndrome de feminización que se caracteriza por alopecia simétrica bilateral, ginecomastia, prepucio pendular, hiperpigmentación y atrofia del testículo contralateral. Ana Isabel Agüera Martín Veterinaria en Centro Veterinario Covaresa (Valladolid) Imágenes cedidas por la autora
El síndrome de feminización en los machos suele producirse debido a un hiperestrogenismo derivado de un tumor testicular. El tumor de células de Sertoli es el que más frecuentemente secreta estrógenos.
Descripción del caso clínico Se presenta en consulta un perro macho mestizo, no castrado y de 15 años de edad, por pérdida de pelo de casi dos años de evolución y dificultad para defecar.
Anamnesis La alopecia se originó en la región genital, perineal y cola, y fue progresando gradualmente y de forma simétrica hacia las zonas del tronco, vientre y cuello. El animal presenta prurito leve en las zonas alopécicas desde hace unas semanas. No recibe ningún tipo de tratamiento en casa, salvo desparasitaciones internas y externas de forma esporádica. Vive en un piso junto con otros
a la palpación. Por el contrario, el testículo derecho se encuentra ligeramente atrofiado. No se evidencian linfadenopatías periféricas. En la exploración rectal se detecta un aumento de tamaño de la próstata y dolor a la palpación. En el resto de exploración general no se detectan más alteraciones.
Exploración dermatológica En la exploración dermatológica resulta notable la alopecia simétrica bilateral muy marcada en la zona ventral y dorsal del cuello, la zona troncal del cuerpo, la zona ventral del abdomen, la zona perineal y la cola. Las zonas alopécicas presentan hiperpigmentación, leve descamación y algunas pápulas eritematosas en la zona dorsal de cuello y tronco (figuras 2 y 3). En las regiones donde se mantiene el pelo (cabeza y extremidades), este es seco y de mala calidad (figura 4). Se observa también ginecomastia con leve agrandamiento de los pezones y prepucio pendular (figura 5). Los hallazgos encontrados en la exploración física y dermatológica son compatibles con un síndrome de feminización por hiperestrogenismo.
El riesgo de padecer este síndrome es aún mayor si el tumor se localiza en el abdomen. dos perros, y ninguno de ellos ni los dueños manifiestan lesiones sospechosas. Se alimenta con pienso de marca desconocida y los propietarios no han notado ningún cambio en el apetito ni en el consumo de agua.
Denominación del patrón clínico
Exploración general
Diagnóstico diferencial
En la exploración general se detecta un aumento de tamaño del testículo izquierdo (figura 1), que presenta una forma irregular y consistencia dura a la palpación. No se encuentra eritematoso ni con aumento de temperatura. Tampoco presenta dolor
La mayor sospecha en este caso es un síndrome de feminización si se tiene en cuenta la distribución, tipo y progresión de la alopecia, que respeta cabeza y extremidades, y la presencia de ginecomastia con agrandamiento de los pezones y pre-
Se establece un patrón alopécico en la zona ventral y dorsal del cuello, la zona troncal y ventral del cuerpo, la zona perineal y la cola.
Figura 1. Aumento de tamaño del testículo izquierdo. El testículo derecho se encuentra ligeramente atrofiado. 217
pucio pendular. Aunque el aumento de la concentración de estrógenos que causa el síndrome de feminización puede tener otros orígenes, como por ejemplo las glándulas adrenales, se considera en este caso que se debe a un tumor testicular izquierdo debido al aumento de tamaño del mismo detectado en la exploración. También se tienen en cuenta en este caso otras endocrinopatías, como hipotiroidismo e hiperadrenocorticismo, ya que pueden presentar, aunque no siempre, el mismo tipo de alopecia y, en el caso del hipotiroidismo, también ginecomastia:
no castrados; signos que no están presentes en este caso. En ausencia de signos sistémicos en este paciente, también hay que añadir al diferencial la alopecia X y las displasias foliculares, ya que los cambios dermatológicos que tienen lugar en estas enfermedades imitan los producidos en el síndrome de feminización. El comienzo tan progresivo de la alopecia, y ser pruriginosa solamente desde hace unas semanas, junto a la presencia de pápulas eritematosas hace sospechar de que el animal padece una infección secundaria a las alteraciones descritas,
El hiperestrogenismo suele ir acompañado de alteraciones prostáticas y puede producir supresión de médula ósea con anemia, trombocitopenia y leucopenia. • Los animales hipotiroideos tienen también el pelo opaco y seco y alopecia en zonas de fricción, como vientre, peritoneo y cola, pero, a diferencia de la alopecia que se produce en el síndrome de feminización, la alopecia en el hipotiroidismo no se presenta típicamente con la clásica distribución bilateral simétrica que evita cabeza y extremidades. Los pacientes hipotiroideos suelen presentar, además, otras alteraciones como mixedema, letargo o bradicardia. • En el hiperestrogenismo, la apatía y la debilidad pueden deberse a la aplasia medular solo cuando este proceso esté presente. Al igual que en el síndrome de feminización, en el hiperadrenocorticismo la alopecia simétrica bilateral, que respeta cabeza y cuello, suele ser frecuente, por lo que hay que tenerla en cuenta en el diferencial. Sin embargo, el hiperadrenocorticismo suele ir acompañado, además, de signos sistémicos como polifagia, poliuria-polidipsia y atrofia de ambos testículos en machos
que habrá que tener en cuenta, ya que puede ser el principal motivo de la consulta.
Pruebas diagnósticas En primer lugar, se realizan pruebas para evidenciar infecciones secundarias que justifiquen el picor que en las últimas semanas presenta el animal, y que se entiende por la progresión de la alopecia, que se debe a una complicación del problema principal. Para ello, se realizan varios raspados en busca de parásitos que resultan negativos. Las citologías realizadas por punción con aguja fina (PAF) de las pápulas eritematosas revelan una inflamación piogranulomatosa con neutrófilos degenerados y bacterias cocoides. En el examen microscópico del pelo obtenido de la zona dorsal del animal se observaron raíces en el telógeno, lo cual es frecuente en alteraciones endocrinas. No se observaron al microscopio acúmulos de melanina (melanosomas) en las diáfisis de los pelos, típicos de las displasias foliculares.
Figura 2. Vista lateral del paciente. Se observa la alopecia marcada en la zona de cuello, tronco, zona perineal y cola.
52 EN PORTADA / Dermatología
La lámpara de Wood fue negativa para dermatofitos. Ya que la primera sospecha era el síndrome de feminización por hiperestrogenismo debido a un tumor testicular, se realiza una ecografía abdominal y testicular, así como una citología de ambos testículos por aspiración con aguja fina (ACAF). La ecografía revela un aumento simétrico del tamaño prostático con parénquima ligeramente hiperecoico y con pequeñas zonas anecogénicas compatibles con metaplasia escamosa de próstata producida por el hiperestrogenismo, lo que justifica la dificultad para defecar que manifiesta el paciente. El testículo izquierdo presenta un patrón ecográfico heterogéneo con pequeñas zonas hipoecoicas y anecoicas, mientras que el tejido del testículo derecho se halla ligeramente atrofiado. La ecografía testicular es sugestiva de un tumor testicular izquierdo.
La citología testicular es la primera indicación diagnóstica
Figura 4. Se observa alopecia marcada que respeta la zona de la cabeza y las extremidades.
Figura 5. Alopecia en zona ventral del cuello y agrandamiento de los pezones.
Evolución
estrogenismo por neoplasia testicular. Como causa del proceso se sospechaba principalmente de un tumor de células de Sertoli. La ecografía abdominal se llevó a cabo para realizar el estadio clínico del paciente; aunque los tumores de células de Sertoli tienen un índice bajo de metástasis, de los tres tipos más frecuentes de neoplasias es el que metastatiza con mayor frecuencia (2-14 %). Las localizaciones frecuentes de metástasis incluyen ganglios linfáticos sublumbares e ilíacos. Se han detectado metástasis en órganos abdominales, pulmones, ojos, riñones, bazo, adrenales, páncreas, piel y sistema nervioso central6. En este caso no hubo evidencias de metástasis en la ecografía de abdomen, la única alteración observada fue prostatomegalia compatible con metaplasia escamosa. Todavía son necesarios más estudios representativos para confirmar o descartar la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia en casos de pacientes con metástasis.
cuando existe un incremento del tamaño testicular tanto unilateral como bilateral. En la citología por ACAF del testículo izquierdo se observa gran cantidad de células alargadas con citoplasma ligeramente vacuolizado y bordes mal definidos. Estos hallazgos citológicos son sugestivos de tumor de células de Sertoli. La citología por ACAF del testículo derecho no revela alteraciones. Los resultados analíticos en sangre, incluida la T4 total, están dentro de la normalidad. Se establece un diagnóstico presuntivo de síndrome de feminización con infección bacteriana secundaria en la piel y metaplasia escamosa de próstata por hiperestrogenismo derivado de una neoplasia testicular. La sospecha principal es un tumor de células de Sertoli.
Tratamiento Se propone en un primer momento la castración del animal, pero no es aceptado por los propietarios debido a la avanzada edad del paciente. Se establecen por el momento lavados con champú a base de clorhexidina al 4 % a días alternos para tratar la infección bacteriana secundaria y pipetas spot-on con fitoesfingosina para hidratar la piel. Se prescribe tratamiento con antibiótico oral (marbofloxacino 2 mg/kg/día) durante 15 días para la sintomatología prostática.
En la revisión que se realiza 15 días después, las pápulas eritematosas de la piel han desaparecido y el prurito ha disminuido. El animal defeca sin ayuda de los propietarios. El resto de lesiones dermatológicas asociadas al síndrome de feminización se mantienen estables. Los dueños deciden no tratar de momento el tumor testicular. Lamentablemente, el animal es sacrificado meses después por una bronconeumonía complicada que limita su calidad de vida.
La cirugía en estos casos suele revertir el síndrome de feminización en un plazo aproximado de tres meses. El estudio histopatológico post mortem determina un tumor de células de Sertoli en el testículo izquierdo. En el testículo derecho no se encuentran alteraciones.
Discusión El síndrome de feminización se considera un síndrome paraneoplásico que se caracteriza por alopecia simétrica bilateral, que comienza en las regiones perineal e inguinal y puede extenderse al abdomen ventral, el pecho, los flancos y el cuello1, respetando cabeza y extremidades. La piel se encuentra hiperpigmentada y el pelo es seco y de mala calidad. Es frecuente la presencia de ginecomastia con agrandamiento
Figura 3. Vista dorsal del paciente. Alopecia e hiperpigmentación en la zona dorsal del cuello, el tronco, la zona perineal y la cola. 217
de pezones, prepucio pendular y atrofia del testículo contralateral en los machos afectados por esta dermatosis. Estos signos dermatológicos fueron compatibles con los encontrados en este paciente. Aunque el tipo de alopecia que se manifiesta en el síndrome de feminización no es pruriginosa, puede que exista una infección bacteriana secundaria, como en este caso, que provoque prurito en el animal. El síndrome de feminización en los machos suele estar causado por un hiperestrogenismo derivado de un tumor
testicular. Además, el riesgo de padecer este síndrome es aún mayor si el tumor se localiza en el abdomen2. Los tres tipos de neoplasias testiculares más frecuentes son: tumor de células de Sertoli, seminoma y tumor de células intersticiales (Leydig). El tumor de células de Sertoli es el que más frecuentemente secreta estrógenos. Los tumores de las células intersticiales también pueden producir estrógenos, aunque es menos común. Los seminomas rara vez se asocian con secreción de hormonas3. El hiperestrogenismo, además de las lesiones dermatológicas anteriormente citadas, suele ir acompañado de alteraciones prostáticas y puede producir supresión de médula ósea con anemia, trombocitopenia y leucopenia. En este caso, el paciente manifestaba hipertrofia prostática debida a una metaplasia escamosa, cambio que se presenta frecuentemente en animales afectados por un tumor de células de Sertoli3, y que era la causa de la dificultad para defecar que presentaba el animal. No se encontraron alteraciones analíticas compatibles con aplasia medular, pero solo aproximadamente un 15 % de los machos con tumor de células de Sertoli con síndrome de feminización la padecen4. En el caso de estar presente, es una complicación con riesgo de muerte, ya que puede desarrollarse una aplasia crónica grave e irreversible aunque se elimine la neoplasia testicular5. La manifestación del síndrome de feminización junto con la palpación de uno de los testículos de mayor tamaño, duro, indoloro y de consistencia nodular, era compatible en este paciente con hiper-
La biopsia de piel diferencia hiperestrogenismo de causas inflamatorias de alopecia, pero no diferencia estas de otras causas de detención del ciclo capilar. Aunque la ecografía testicular no sirve para diferenciar los tipos de tumores entre sí, en este caso se utilizó para diferenciar un proceso neoplásico de uno no neoplásico, así como para delimitar las zonas afectadas en el testículo. Pese a que el diagnóstico final de un tumor testicular se obtiene por histopatología, la citología testicular es la primera indicación diagnóstica cuando existe un incremento del tamaño testicular tanto unilateral como bilateral7. Además, se ha demostrado que el diagnóstico citológico puede ser muy preciso en la clasificación correcta del tumor, ya que cada tipo de tumor tiene características citológicas muy diferentes. Esta técnica tiene un 88 % de sensibilidad para los tumores de células de Sertoli y un 100 % de especificidad para los tres tipos de neoplasias8. En este caso, los hallazgos citológicos fueron sugestivos de tumor de células de Sertoli. La recomendación terapéutica fue la castración bilateral del animal, ya que la
53 53
cirugía en estos casos suele revertir el síndrome de feminización en un plazo aproximado de tres meses. En los casos en los que los signos clínicos permanecen, hay que tener en cuenta la existencia de metástasis funcionales no diagnosticadas. La cirugía fue rechazada por parte de los propietarios debido a la edad del paciente. Se prescribió tratamiento con antibiótico oral (marbofloxacino 2 mg/kg/día) durante 15 días para la sintomatología prostática, ya que se sabe que la metaplasia escamosa de la próstata puede afectar a las defensas locales y favorecer una infección al alterar la capacidad de la glándula para rechazar bacterias9. El diagnóstico histológico de tumor de células de Sertoli se realizó post mortem y se desconoce si existían metástasis en el momento de la muerte del animal.
liales aparecen no cornificadas y predominantemente basófilas, mientras que en los machos con estimulación de estrógenos estas células aparecen cornificadas y acidófilas. Este hallazgo citológico puede ser presuntivo de la existencia de un tumor de células de sertoli11. Se debe resaltar la importancia de la exploración de los testículos, sobre todo en animales geriátricos no castrados, durante la visita al veterinario, ya que la mayoría de las alteraciones pasan desapercibidas para el propietario. Además, se debe sospechar de un tumor de células de Sertoli en cualquier macho que presente criptorquidia o masas testiculares con signos de feminización.
Bibliografía 1. Schmeitzel, L.P. Sex Hormone-Related and Growth Hormone – Related Alopecias. Veterinary clinics of north America: Small Animal Practice 1990;20 (6):0195-5616. 2. Planellas, M; Martínez, I; Peña, M and Pastor, J. Síndrome de feminización en un perro con un tumor testicular de células de sertoli. Clin. Vet. Peq. Anim 2007;27 (2): 109-113. 3. Miller, Griffin, Campbell. Capítulo 10 en “Muller and Kirk. Dermatología en pequeños animales” 7ª edición. Editorial Inter-médica. Ciudad autónoma de Buenos Aires (República Argentina) 2014; Página 590. 4. Sanpera, N; Masot, N; Janer, M: Romeo, C and De Pedro, R. Oestrogen – induced bone marrow aplasia in a dogwith a Sertoli cell tumour. Journal of Small Animal Practice 2002;43, 365–369. 5. Varela Balcells, F. Toxicidad sobre médula ósea provocada por estrógenos en la especie canina. Clin. Vet. Peq. Anim 1994;14(4):199-214. 6. Navarrete Méndez, R; Rodriguez Huitrón, A; Hernández Ballesteros, J; Benítez meza, A y Orozco Be-
nítez, G. Tumores testiculares en el perro. Abanico veterinario 2015; 5 (2): 49-57. 7. De buen de Argüero, N. Capítulo 16 en “Atlas de citopatología veterinaria”. 1 a ed. Editorial inter médica. Ciudad autónoma de Buenos aires (Argentina) 2016. Página 293. 8. Masserdotti, C; Bonfanti, U; De Lorenzi, D; Tranquillo, M and Zanetti, O. (2005) Cytologic Features of Testicular Tumours in Dog. J. Vet. Med2005; 52, 339–346. 9. Dumon, Ch. Capítulo 10 en “Patología de la reproducción en la especie canina. Casos clínicos”. 1.ª ed. Editorial inter-médica. Ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina) 2009. Página 397-398. 10. Combaire, F; Mattheeuws, D and Vermeulen, A. Testosterone and oestradiol in dogs with testicular tumours. Acta Endocrinol 1974; 77 (2): 408-416. 11. Marti, S; Cloquell, A; Vázquez, F and Díaz, A. Tumores testiculares caninos: a propósito de dos casos clínicos.Clin. Vet. Peq. Anim 2010; 30 (3): 191-198.
Se debe sospechar de un tumor de células de Sertoli en cualquier macho que presente criptorquidia o masas testiculares con signos de feminización. El diagnóstico diferencial incluye hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, alopecia X y displasia folicular, ya que en estas dermatosis se observa el mismo tipo de alopecia. La biopsia de piel diferencia hiperestrogenismo de causas inflamatorias de alopecia, pero no diferencia estas de otras causas de detención del ciclo capilar3. Los resultados analíticos, la falta de signos sistémicos asociados y los hallazgos encontrados en las pruebas diagnósticas hicieron menos probables estas enfermedades. Otros posibles diagnósticos, aunque menos factibles, fueron sarna demodécica y dermatofitosis. Ambas enfermedades también pueden producir un cuadro alopécico, aunque por lo general suelen ir acompañados en un caso tan crónico de otras alteraciones como costras, descamación o prurito de intensidad variable. Además, estas enfermedades pueden afectar también a la cabeza y a las extremidades (ver cuadro). Para confirmar la sospecha clínica de un tumor testicular secretor de estrógenos se puede medir su concentración en sangre, pero se debe tener en cuenta que en los tumores de células de Sertoli no siempre están elevados, incluso en casos donde la feminización es obvia10. De estarlo puede apoyar el diagnóstico. En este caso no se midieron dichas concentraciones. Otra forma de identificar un posible hiperestrogenismo, aunque tampoco se llevó a cabo en este caso, es la citología de la mucosa prepucial, la cual se recoge y procesa con tinción Diff-Quik y tinción Shorr. En el perro normal las células epite-
LA PUBLICACIÓN QUE GARANTIZA LA
FORMACIÓN CONTINUA
DEL VETERINARIO ESPECIALISTA EN ANIMAL DE COMPAÑÍA CANIS ET FELIS nació en 1993 y se ha editado de forma ininterrumpida durante 26 años. Dispone de un formato optimizado para convertirse en la publicación que más y mejor contribuye a la formación de los veterinarios especialistas en animal de compañía.
CARACTERÍSTICAS
TEMAS 2020
Directora científica: Guadalupe Miró Ediciones monográficas (6 números al año) Contenidos elaborados por los mejores especialistas Coleccionable
FEBRERO 162 ABRIL 163 JUNIO 164 AGOSTO 165 OCTUBRE 166 DICIEMBRE 167
Enfermedades infecciosas felinas Neurología (TAC Y RM) Exóticos Etología Cirugía de mínima invasión Reproducción
Salva Cervantes Alejandro Luján Neus Morera Ángela González Juan Ramón Granados Mariví Falceto
Diagnóstico diferencial en el caso descrito • Síndrome de feminización por hiperestrogenismo debido a un tumor testicular • Hipotiroidismo • Hiperadrenocorticismo • Alopecia X • Displasia folicular • Foliculitis bacteriana como complicación de los procesos anteriores • Otros posibles diagnósticos, aunque menos probables: sarna demodécica o dermatofitosis
SUSCRIPCIÓN Precio de la suscripción:
69 €
GA_canis_felis_anuncioA3.indd 1
SUSCRÍBETE LLAMANDO AL 976 461 480 O EN STORE.GRUPOASIS.COM
21/1/20217 9:42
54 EN PORTADA / Dermatología
Tratamiento de piodermias por estafilococos multirresistentes En las últimas dos décadas, por el uso excesivo de los antibióticos, han aparecido Staphylococcus pseudintermedius resistentes a muchos de los antibióticos usados habitualmente; estos estafilococos, sin embargo, no suelen mostrar resistencias a los antisépticos. Por ello, la terapia debe evitar el uso de antibióticos en la medida de lo posible. Ana Goicoa1 y Juan Rejas2 Profesora titular del Dpto. de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias de la Universidad de Santiago de Compostela. Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. 2 Profesor titular del Dpto. de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la Universidad de León. Texto extraído y adaptado del libro Piodermias caninas (Servet, 2019) Imágenes cedidas por los autores 1
Se define como multirresistente (MR) aquel estafilococo que es resistente a 3-4 o más clases de antibióticos (Beco et al., 2013; Bloom, 2014). Como indica Anette Loeffler (Lloyd y Varjonen, 2017), el tratamiento tópico puede reemplazar la terapia sistémica en muchos casos de infección bacteriana de la piel, particularmente en pseudopiodermias y piodermias superficiales; y no hay diferencias de sensibilidad frente a antisépticos entre S. pseudintermedius resistentes y sensibles a la meticilina (figura 1).
1
Antisépticos El uso de antisépticos debiera ser la primera opción en pseudopiodermias y pio-
Alternativas antibióticas tópicas para áreas infectadas amplias por estafilococos MR Si el área afectada es amplia y el estafilococo es MR, se ha descrito que la pomada de mupirocina se puede disolver en agua para usarla como aerosol; para ello, se introduce un tubo de pomada de 30 g en una taza de agua caliente, sin llegar a hervir, licuándose la pomada dentro del tubo, momento en que se puede disolver su contenido con agua hasta un volumen de 60 ml, así la mupirocina permanecerá en solución sin precipitar, manteniendo su efecto durante al menos un mes (Jeffers, 2013). Este autor informa de otra alternativa, a base de amikacina parenteral diluida con agua estéril para conseguir una solución al 1 % (10 mg/ml).
dermias superficiales por estafilococos MR o resistentes a la meticilina, particularmente si son focales (Morris et al., 2017). Así, Borio y cols. (2015) tratan durante 4 semanas 8 casos de piodermias superficiales por S. pseudintermedius resistentes a la meticilina (SPRM) con 2 baños semanales con clorhexidina al 4 % y la aplicación una vez al día de una loción con la misma composición, consiguiendo la curación en todos los casos. Como alternativa a los antisépticos tradicionales, en los últimos años se ha descrito el uso de lejía (hipoclorito sódico) diluida. Banovic y Lemo (2014) informan de la eficacia in vitro frente a S. pseudintermedius, P. aeruginosa y M. pachydermatis de una lejía comercial (con un 6,15 % de hipoclorito sódico) diluida casi 4.000 veces, después de 3 y 5 minutos de contacto, reportando Uri y cols. (2016) eficacia incluso más diluida. Sin embargo, Pariser y cols. (2013) indican su eficacia contra S. pseudintermedius resistente a la meticilina solo a concentraciones mayores, del orden del 0,1 %. In vivo, la lejía diluida con agua hasta una concentración del 0,05 % de hipoclorito sódico y aplicada como aerosol, dejándola secar durante 3-5 minutos, muestra un efecto antibacteriano a los 20 minutos, reduciendo el número de bacterias de la piel durante algunos días, sin causar lesiones (Banovic et al., 2018). Los autores indican que a concentraciones mayores la aplicación debiera continuarse con la de un champú normal o una espuma hidratante, para evitar riesgos de intoxicación por lamido. Así, Bloom (2014) reporta buenas respuestas en casos de piodermias por S. pseudintermedius MR
Figura 1. Piodermia superficial causada por un estafiloco resistente a la meticilina.
usando una solución al 0,06-0,12 % como remojo 2-4 veces por semana, seguido de la aplicación de emolientes o humectantes e, incluso, Lucia y cols. (2017) utilizan en dos perros concentraciones mayores, del 0,5 %. No obstante, no hay evidencias que sugieran que la lejía tenga una mayor eficacia biocida que la clorhexidina frente a estafilococos MR.
2
Antibióticos tópicos En la farmacopea española encontramos distintas presentaciones con antibióticos tópicos o similares, incluyendo ácido fusídico, bacitracina, clindamicina, cloranfenicol, clortetraciclina, gentamicina, mupirocina, neomicina, nitrofural y sulfadiazina argéntica, en forma de crema, gel, solución o loción, útiles en lesiones focales por estafilococos cuando los antisépticos tópicos no eliminan la infección (Beco et al., 2013; Hillier et al., 2014), siempre y cuando la infección sea superficial ya que, como se indica más adelante, es probable que el antibiótico no alcance capas profundas de la piel (Frosini et al., 2017). Algunos de ellos, como la clindamicina, cloranfenicol, tetraciclinas, gentamicina y sulfamidas, se pueden usar por vía sistémica, por lo que se comentan en dicho apartado, si bien hay que tener presente que las concentraciones conseguidas por vía tópica son mucho más elevadas. Los dos antibióticos tópicos más estudiados son el ácido fusídico y la mupirocina, cuya concentración mínima inhibitoria (CMI) es igual o menor a 0,3 µg/ml en
Figura 2. Piodermia profunda causada por un estafiloco resistente a la meticilina.
la mayor parte de S. pseudintermedius o S. intermedius de distintos estudios, sin diferencias entre resistentes y sensibles a la meticilina, encontrando en torno a solo un 6,8 y un 2,2 % con CMI iguales o mayores a 1 µg/ml respecto del ácido fusídico y la mupirocina cuando se agrupan los resultados de distintos estudios (Cobb et al., 2005; Loeffler et al., 2008; Boyen et al., 2012; Osland et al., 2012; Valentine et al., 2012; Clark et al., 2015). Hay que tener en cuenta que las presentaciones comerciales de ácido fusídico vienen a una concentración del 0,5-2,0 % y las de mupirocina al 2 %, lo que equivale a 5.000 o 20.000 µg/ml. In vivo, en dermatitis aguda húmeda se ha observado similar eficacia a los 7 días de la aplicación, 2 veces al día, de una pomada de ácido fusídico y corticoesteroide o de la administración oral cada 12 horas de amoxicilina-ácido clavulánico, en este último caso con la administración parenteral de un corticoesteroide al inicio del tratamiento; de 51 casos tratados tópicamente, una semana después estaban curados o evolucionaban bien 35, frente a 42 sobre 53 en los tratados con antibioterapia oral (Cobb et al., 2005). Recientemente, Frosini y cols. (2017) estudian la penetración del ácido fusídico aplicado por vía tópica en la piel del perro, confirmando su presencia a nivel del infundíbulo folicular y, por lo tanto, al nivel de la infección en la foliculitis bacteriana superficial, estimando que alcanza una concentración mayor de 2.000 µg/ml; sin embargo, no detectan antibiótico en estructuras cutáneas más profundas, sugiriendo que no penetra más allá del infundíbulo. Respecto de otros antibióticos, frente a S. pseudintermedius resistentes a la meticilina se han reportado CMI de 64 µg/ml a clindamicina en un 82 % de las cepas aisladas, de 4-32 µg/ml a gentamicina y neomicina en un 86 %, o de 16 µg/ml o más a tetraciclina en un 70 % de ellas (Boyen et al., 2012) y de 96 µg/ml a bacitracina (Valentine et al., 2012), valores notablemente mayores a los descritos para el ácido fusídico y la mupirocina. Una opción alternativa podría ser la amikacina aplicada por
PVP
Piodermias caninas
50€
Un enfoque científico para el reconocimiento de cada tipo de piodermia, con la descripción de las más frecuentes, su etiología, diagnóstico y tratamiento, considerando las bacterias multirresistentes. Autores: Ana Goicoa Valdevira y Juan Rejas López Formato: 17 × 24 cm • Páginas: 100 • Encuadernación: tapa semirrígida (1 mm) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
217
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
Disponible en
store.grupoasis.com
55 55
vía tópica, ya que en el estudio de Boyen y cols. (2012) el 96 % de los aislados presentaban CMI menores o iguales a 4 µg/ml. Por todo lo anterior, en el caso de una pseudopiodermia o una piodermia superficial por un estafilococo que no se haya demostrado MR, y en la que se quiera usar un antibiótico tópico, parece razonable utilizar inicialmente preparados por ejemplo a base de clindamicina, reservando el ácido fusídico y la mupirocina para infecciones más complicadas o resistentes a los antibióticos habituales y donde los antisépticos tópicos no han resuelto la infección (Hillier et al., 2014). Igualmente, se podría emplear nitrofural, indicado para infecciones de piel por estafilococos (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 2007), aunque sin evidencias clínicas de eficacia publicadas (Koch et al., 2012) o sulfadiazina de plata, que se ha propuesto para este tipo de piodermias, tanto en presencia de cocos como de bacilos (Paterson, 2017). Otros, como los de neomicina, tienen como inconveniente la relativa frecuencia de dermatitis de contacto, al menos en personas (Porras-Luque, 2007).
sensibles, aunque hay que tener presente la existencia de una resistencia inducible a la clindamicina, fenómeno infrecuente, solo un 1,32 % de los S. pseudintermedius de un estudio, pero que aumenta hasta el 10,5 % de los SPRM de otro (Gold y Lawhon, 2013; Chanchaithong y Prapasarakul, 2016), y en el cual el gen de resistencia a la clindamicina no se expresa hasta la exposición al antibiótico, lo que complica la interpretación de los resultados de sensibilidad (Frank y Loeffler, 2012). Como este tipo de resistencia no se evalúa habitualmente, debe evitarse administrar clindamicina si se informa de que el organismo es resistente a la eritromicina, independientemente de que sea sensible in vitro a la clindamicina (Bloom, 2014).
Respecto de la doxiciclina, hay que tener en cuenta que se recomienda que todas las cepas de S. aureus resistentes a la meticilina que sean resistentes a la tetraciclina sean tratadas como resistentes a la doxiciclina, independientemente de los resultados de las pruebas de sensibilidad, aunque por ahora no hay datos respecto a los SPRM (Frank y Loeffler, 2012). Como último recurso, cuando ninguno de los antibióticos anteriores es efectivo y la terapia antimicrobiana tópica no es factible o no ha funcionado, se dispone de azitromicina, ceftazidima, claritromicina, imipenem, fosfomicina, linezolid, piperacilina, teicoplanina, ticarcilina y vancomicina, aunque son antibióticos muy importantes para la salud
humana, especialmente para el tratamiento de organismos MR, por lo que debiera evitarse su administración (Beco et al., 2013; Hillier et al., 2014). De ellos no hay estudios sobre su eficacia en piodermias caninas, salvo dos comunicaciones relativas a la azitromicina: una indica que 10 mg/kg cada 24 horas durante 3 días consecutivos cada semana pudiera ser una dosis adecuada (Zur et al., 2014); otra refiere la eficacia de una dosis de 20 mg/kg cada 12 horas en 10 de 17 perros con foliculitis superficial (Blanco y Wolberg, 2004). Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ piodermias217.doc
3
Antibióticos sistémicos Los SPRM son, por definición, resistentes a todos los antibióticos betalactámicos y, en su mayor parte, resistentes a otros múltiples antibióticos de uso habitual (fluoroquinolonas, macrólidos, lincosamidas, etc.) (Duijkeren et al., 2011; Morris et al., 2017). En el caso de una piodermia por un estafilococo MR que no responde o no puede tratarse con tópicos (figura 2), y solo cuando los estudios de sensibilidad muestran que los antibióticos indicados para el tratamiento de piodermias no complicadas no son efectivos (amoxicilinaácido clavulánico, cefadroxilo, cefalexina, clindamicina, lincomicina o sulfamidastrimetoprim), se puede utilizar uno de los siguientes, en el supuesto de que sean sensibles a ellos: cefovecina, cefpodoxima, cloranfenicol, doxiciclina y minociclina, y solo si estos no son efectivos las fluoroquinolonas, ya que su uso es un factor de riesgo conocido de aparición de S. aureus resistente a la meticilina (Beco et al., 2013; Bloom, 2014; Hillier et al., 2014). Además, puede usarse rifampicina, si bien, como refleja Papich (2012), ha existido controversia sobre su administración, ya que durante años se propuso que debía combinarse con otros antibióticos para evitar la rápida aparición de resistencias; sin embargo, posteriormente se comprobó que la administración de un segundo antibiótico no parecía conferir una eficacia adicional para la erradicación de S. aureus resistentes a la meticilina en personas, y existe un estudio reciente (Lucia et al., 2017) que confirma su utilidad en perros en combinación con tratamientos tópicos. En esta lista se incluyen también los aminoglucósidos (Hillier et al., 2014); no obstante, debido a su nefrotoxicidad, solo deberían considerarse cuando hay evidencia de que las alternativas anteriores no son apropiadas y cuando la terapia tópica no ha funcionado o se prevé que no sea efectiva, como en piodermias profundas (Noli y Morris, 2011); si se emplean, es fundamental seguir las recomendaciones de la International Renal Interest Society relativas a la prevención de la enfermedad renal aguda inducida por aminoglucósidos (http://www. iris-kidney.com/education/prevention.html). Obviamente, si el estafilococo es sensible a alguno de los antibióticos que se utilizan para el tratamiento de piodermias no complicadas, esa debiera ser la elección. A este respecto, la clindamicina es una buena opción para tratar S. pseudintermedius resistentes a la meticilina (SPRM) cuando son 217
58 FORMACIÓN CONTINUA
Conducto arterioso persistente: preguntas y respuestas Los tipos de CAP, las opciones existentes para su manejo terapéutico o el pronóstico que tiene son algunas de las dudas más habituales con respecto a esta alteración cardiaca. Domingo Casamian Sorrosal Ldo Vet Cert SAM DVC DECVIM-CA MRCVS Jefe del Servicio de Cardiología, Respiratorio y Cardiología Intervencionista Hospital Veterinario/Universidad Católica de Valencia Imágenes cedidas por el autor
El conducto arterioso persistente o patente (CAP) es una anomalía congénita cardiaca muy común en el perro y también existente, pero con mucha menor frecuencia, en el gato. En este artículo responderemos a algunas preguntas y dudas habituales sobre los aspectos más importantes de este defecto cardiaco.
¿Cuál es la diferencia entre conducto arterioso y CAP? El conducto arterioso es un vaso sanguíneo fetal que comunica la arteria pulmonar y la aorta una vez formado el corazón. Durante la fase media y avanzada de gestación el corazón tiene una circulación doble paralela comunicada. El intercambio de gases lo realiza el pulmón materno, de manera que la sangre oxigenada es transportada a través de la placenta y las venas umbilicales al sistema circulatorio del feto. En este contexto, la circulación pulmonar es muy reducida debido a la vasoconstricción arterial pulmonar, y las consiguientes elevadas presiones en la arteria pulmonar, causadas principalmente por la ausencia de oxigeno en los alvéolos. La mayoría de la sangre que llega a la arteria pulmonar fluye directamente a la aorta, que en estos momentos tiene pre-
A
siones más bajas que la arteria pulmonar, a través del conducto arterioso (figura 1). El conducto arterioso es, por lo tanto, fundamental para el correcto funcionamiento del sistema circulatorio durante la fase fetal. Inmediatamente al nacer, sin embargo, se producen una serie de cambios en el ya cachorro, que conducirán al establecimiento de la circulación característica de los mamíferos: la circulación doble paralela en serie (sin comunicación). Estos cambios incluyen: la entrada de oxígeno en los pulmones con la consiguiente vasodilatación arterial pulmonar y una marcada disminución de la presión arterial pulmonar; el cierre del foramen oval; el cierre del conducto venoso en el hígado; y el cierre del conducto arterioso, que debe estar completamente cerrado hacia los siete días de vida. Si el conducto permanece abierto de forma anómala, con flujo entre la aorta y la arteria pulmonar, se considera que el paciente tiene un CAP. Aunque los términos patente y persistente se usan como sinónimos, en medicina humana “persistente” se utiliza más a menudo para denominar el CAP en el neonato prematuro, y “patente” para el bebé no prematuro.
¿Puede ser normal la detección de un CAP? El CAP suele sospecharse por la presencia de un soplo característico durante el primer examen físico veterinario que, normalmente, se produce a las 6-10 semanas de nacimiento del cachorro. El conducto arterioso debe cerrarse durante los primeros días de vida, por lo que un CAP durante el primer examen físico de un cachorro representa siempre una anomalía.
¿Se podría inducir su cierre médicamente? El cierre del conducto tras el nacimiento sucede por la constricción de los músculos circular y longitudinal del conducto arterioso estimulada, entre otras cosas, por la disminución de prostaglandinas tanto locales como placentarias. En medicina humana se utilizan en ocasiones inhibidores de la ciclooxigenasa (que bloquean la producción de prostaglandinas), como la indometacina o el ibuprofeno, para inducir el cierre del CAP; pero esto se realiza principalmente en bebés prematuros, lo cual no tiene una aplicación clínica, a nivel práctico, en nuestros pacientes. Es más, se sospecha que los CAP en perros ocurren, principalmente, debido a una hipoplasia del músculo vascular del conducto, no a una ausencia de estímulos para que este se contraiga.
¿Qué quiere decir CAP izquierda a derecha (I-D), derecha a izquierda (D-I) o bidireccional? Al ser las presiones de la aorta (aprox. 120/80) mucho más elevadas que las presiones de la arteria pulmonar (aprox. 20/10) el flujo es en la mayoría de los perros de izquierda (de la aorta) a derecha (arteria pulmonar) tanto en sístole como en diástole (figura 1). En aquellos perros en los que existe hipertensión pulmonar grave, con presiones pulmonares más elevadas en la arteria pulmonar, existirá un flujo D-I (de la pulmonar a la aorta) (figura 1). Esta hipertensión pulmonar puede producirse porque patológicamente no se produjo tras el nacimiento una vasodilatación adecuada del tronco arterial
B
VD
AI VI
El CAP es más frecuente en hembras y, aunque existen algunas razas predispuestas (tabla 1), puede ocurrir en otras razas y se da comúnmente en perros mestizos. La mayoría de los perros tienen un CAP I-D, están asintomáticos y se presentan con un soplo de grado alto (normalmente con frémito), continuo, y presente en el área específica del CAP. Es importante auscultar a los cachorros, en una zona ligeramente periférica a las áreas convencionales de auscultación como el ápex izquierdo (válvula mitral),
CAP AP
AP
AD
¿Cuáles son los hallazgos clínicos habituales en un perro con CAP?
C
CA Ao
pulmonar y, por lo tanto, nunca descendió la presión pulmonar ni el flujo llegó a ser I-D (lo que se sospecha es lo más habitual y causa una hipertensión pulmonar grave); o, por otro lado, puede estar causado por una remodelación progresiva del tronco arterial pulmonar en un perro que sí tuvo inicialmente un flujo I-D tras el nacimiento pero que, debido al aumento del flujo transpulmonar, por la presencia del CAP, desarrolló una hipertensión pulmonar. En este último caso, la hipertensión pulmonar puede ser leve, moderada o grave y puede estar agravada por causas concomitantes (por ejemplo, en caso de enfermedad respiratoria). En estos casos, mientras existan mayores presiones en la aorta el flujo será todavía I-D, aunque con un gradiente de presión menor; si las presiones se equilibran en diástole, solo existirá flujo en sístole, aunque todavía I-D; si las presiones son similares, pero variables entre los dos vasos, existirá un flujo bidireccional; y, por último, si las presiones son más altas en la arteria pulmonar, existirá un flujo D-I.
AD
Ao
Ao AI
Alvéolos
Alvéolos
AI
AD
VI VD
CAP AP Alvéolos
VI VD
Figuras 1. Apariencia del corazón, aorta, arteria pulmonar y conducto arterioso en tres situaciones fisiológicas/patofisiológicas diferentes: A) Durante la etapa fetal en un feto normal. B) En un cachorro con un conducto arterioso persistente de izquierda a derecha, y C) En un cachorro con un conducto arterioso persistente de derecha a izquierda. A) En este caso los alvéolos están fisiológicamente colapsados sin presencia de oxígeno y existe vasoconstricción arterial/arteriolar pulmonar fisiológica. Las presiones de la arteria pulmonar son elevadas y mayores que las de la aorta, por lo que existe un flujo a través del conducto arterioso con una dirección, normal para este estadio, de derecha a izquierda. B) En este caso el flujo del conducto arterioso persistente es de izquierda a derecha, pues las presiones en la arteria pulmonar son, como en todo cachorro normal, mucho menores que las de la aorta tanto en sístole como en diástole. Este flujo continuo crea una sobrecarga de volumen y un aumento de tamaño en la arteria pulmonar, venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y aorta. En este caso no existe paso de sangre venosa a la circulación arterial general (no existe hipoxemia debida al shunt). C) En este caso, el cachorro tiene unas presiones anómalas y más elevadas en la arteria pulmonar (hipertensión pulmonar) que en la aorta, lo que conduce a un flujo de derecha a izquierda a través del shunt y una mezcla de sangre venosa y arterial en la circulación arterial sistémica. Esta es más pronunciada en la parte inferior del cuerpo (que puede causar cianosis diferencial), pues el tronco braquiocefálico y subclavia izquierda, que nutren la cabeza, cuello y miembros anteriores, abandonan la aorta en una localización anatómica anterior al CAP. El corazón, debido a esta hipertensión pulmonar, tiene una remodelación anómala con dilatación de la arteria pulmonar, hipertrofia concéntrica o excéntrica del ventrículo derecho y a menudo aumento también del tamaño del atrio derecho. La sangre roja representa sangre arterial (con alto contenido en oxígeno). La sangre azul representa sangre venosa (con bajo contenido en oxígeno). Las zonas con mezcla de color representan sangre con mezcla de sangre arterial y venosa. En la figura A, en el feto, la sangre roja es la más oxigenada, pero no tiene los niveles arteriales como tras el nacimiento (son comunes saturaciones del 70 %). En el feto la sangre oxigenada llega al atrio derecho por la vena cava caudal (80 % de saturación; en la parte superior del atrio derecho) y pasa, tras mezclarse levemente con la proveniente de la vena cava craneal, a través del foramen oval, al ventrículo izquierdo. AD: Atrio derecho. AI: Atrio izquierdo. CA: Conducto arterioso. CAP: Conducto arterioso persistente. VD: Ventrículo derecho. VI: Ventrículo Izquierdo. AP: Arteria pulmonar. Ao: Aorta. 217
59
¿Cómo debo proceder en un cachorro al que se le detecta un soplo?
Algunas razas de perro con predisposición a CAP • • • • • • • • • • • • •
Bichon Frise Chihuahua Cocker Spaniel Collie Springer Spaniel Pastor Alemán Keeshond Maltés Perro pastor inglés Caniche Pomerania Pastor de las Shetland Yorkshire Terrier
Figura 2. En una radiografía lateral se observa el tórax de un perro tras la implantación de un dispositivo ACDO (Amplatzer Canine Ductal Ocludder; Flecha blanca). El lugar del ACDO indica visualmente la zona donde se encontraría a menudo el punto de máxima intensidad a la auscultación. Esta zona está situada ligeramente dorsal a la zona de auscultación de la base cardiaca (zona roja) y ápex (zona azul).
Los cachorros pueden tener soplos fisiológicos o de flujo (soplo “de cachorro”) que es sistólico (a menudo se ausculta solo al principio de la sístole), de grado I a III y está localizado en la base izquierda del corazón. Estos soplos suelen desaparecer a los 4-5 meses de edad. Por tanto, si se ausculta un soplo de estas características, se puede monitorizar y si desaparece durante ese periodo no se requiere investigación clínica. Sin embargo, cualquier otro tipo de soplo, por localización, intensidad o momento de detección, debe investigarse. Esto es particu-
larmente importante, y la investigación debe hacerse sin demora, si se detecta un soplo continuo característico de CAP, pues el cierre del conducto debe realizarse sin dilación.
¿Qué prueba o pruebas deben realizarse para diagnosticar el CAP? La ecocardiografía transtorácica (figuras 3 y 4) es la herramienta primordial para investigar soplos en cachorros en general, y en aquellos con sospecha de CAP en particular. Mediante ella, el cardiólogo establecerá el diagnóstico de CAP y su tipo (figura 5), el tamaño del ostium pulmonar (información importante antes del cierre por intervencio-
la base izquierda (aorta dorsal y pulmonar ventral) y el ápex derecho (válvula tricúspide). El soplo del perro con CAP tiene habitualmente su punto de máxima intensidad en una zona un poco dorsal a la base cardiaca en el hemitórax izquierdo (figura 2). Un “truco” útil para diferenciar la presencia de soplos sistólicos, diastólicos o continuos es la palpación, a la vez que se ausculta, del pulso femoral, que ocurre en sístole. Además, el soplo en muchas ocasiones irradia amplia y sonoramente a ambos lados del tórax, y puede ser difícil precisar el punto de máxima intensidad mediante la auscultación. En estos casos, la palpación puede ser muy útil: el punto de máxima intensidad coincidirá con la localización anatómica del frémito. Otra característica típica de los cachorros con CAP es la presencia de un pulso femoral “saltarín” a la palpación causado por una presión diastólica más baja de lo normal con el consiguiente aumento de la presión de pulso, que es el reflejo de la diferencia de presión entre la sístole y la diástole.
La mayoría de los perros tienen un CAP I-D, están asintomáticos y se presentan con un soplo de grado alto (normalmente con frémito), continuo, y presente en el área específica del CAP. El CAP I-D causará una sobrecarga y un aumento progresivo de tamaño de la arteria y venas pulmonares, y el atrio y ventrículo izquierdo. Con el tiempo puede existir un progreso hacia fallo cardiaco congestivo izquierdo (edema pulmonar). En este último caso, los perros se presentarán, además de con el soplo característico, con signos clínicos clásicos de fallo cardiaco izquierdo tales como taquipnea y taquicardia acompañados en ocasiones de crepitaciones a la auscultación, tos, o signos clínicos de colapso circulatorio. Además, en la mayoría de los perros con CAP existe una remodelación cardiaca y un aumento del tono simpático que pueden ser substratos para la aparición de arritmias supraventriculares o ventriculares que podrían detectarse durante el examen físico. En los pacientes con CAP D-I la presentación clínica es muy diferente. Estos pacientes no presentarán soplo y el signo clínico más habitual será la aparición de debilidad del tercio posterior durante el ejercicio, debida a una hipoxemia diferencial que afecta a la parte caudal/inferior del cuerpo. Menos habitualmente estos pacientes pueden presentar signos más difusos de hipoxemia, como intolerancia al ejercicio; o signos clínicos debido a consecuencias directas del síndrome de Eisenmenger (en el que la hipoxemia crónica causa policitemia secundaria apropiada), tales como letargo o convulsiones. 217
60 FORMACIÓN CONTINUA
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Figura 3. Imágenes de diagnóstico y tratamiento de perros con CAP izquierda-derecha. En las figuras 3A y 3B se observan una radiografía lateral derecha y dorsoventral en la que se puede observar cardiomegalia izquierda grave, patrón vascular debido a hipercirculación, prominencia en la dorsoventral de la aorta (12-1 en el reloj) y la orejuela izquierda (2-3 en el reloj) y leve patrón intersticial perihiliar sugestivo de principio de fallo cardiaco congestivo. En las figuras 3C, 3D y 3E se observa en ecografía transtorácica un aumento del tamaño ventricular y atrial izquierdo (figura 3C), la forma y el tamaño del ostium pulmonar del CAP (figura 3D) y el flujo izquierda a derecha con Doppler color (figura 3E). En la figura 3f se observa una angiografía selectiva donde se observa el tamaño y la forma del CAP. En la figura 3G se observa el cierre por intervencionismo utilizando un tapón (plug) vascular (flecha roja) en un perro de 1,6 kg. En la figura 3H se observa la apariencia de este tapón (flecha blanca) en la ecografía transesofágica tras la intervención. En la figura 3I se observa la ligadura quirúrgica del CAP en un perro de 900 gramos. AO: Aorta. AP: Arteria pulmonar. CAP: Conducto arterioso persistente.
A
B
C
D
E
F
G
H
Figura 4. Imágenes de diagnóstico de perros con CAP derecha a izquierda. En las figuras 4A y 4B se puede observar cianosis diferencial al examinar simultáneamente las mucosa bucal (figura 4A) y vulvar (figura 4B) estando la primera rosada y la segunda cianótica. En las figuras 4C y 4D se observan una radiografía lateral y dorsoventral. En esta última se observa un aumento severo del tamaño de la arteria pulmonar (con prominencia de la arteria entre la 1-2 del reloj) y una D-invertida por aumento del tamaño del ventriculo y atrio derecho. En las figuras 4E, 4Fy 4G se observan imágenes ecocardiográficas transtorácicas paraesternales derechas con hipertrofia excéntrica del ventrículo derecho y aplanamiento del septo (figuras 4E y 4F) y aumento de tamaño de la arteria pulmonar y visualización del CAP tipo III (figura 4G). En la figura 4 h se observan burbujas en la aorta confirmando el shunt de derecha a izquierda tras realizar un estudio de burbujas. AD: Atrio izquierdo. AI: Atrio derecho. Ao: Aorta. AP: Arteria pulmonar. CAP: Conducto arterioso persistente. VD: Ventrículo derecho. VI: Ventrículo izquierdo.
217
62 FORMACIÓN CONTINUA
nismo), la gravedad de la remodelación atrial y ventricular izquierda, la función sistólica, la presión pulmonar estimada, la dirección del flujo a través del defecto, y la presencia o ausencia de defectos congénitos concomitantes. En aquellos pacientes con CAP D-I se observará en ecocardiografía (figura 4) un aumento grave de tamaño de las cámaras derechas, hipertensión pulmonar (estimada) y suele ser posible visualizar también el CAP, aunque al no haber flujo I-D esto puede tener más dificultad. Al realizar un contraste de burbujas inyectadas en la vena cefálica se observarán estas en la aorta abdominal, ya que pasarán por el shunt D-I haciendo un bypass de los pulmones (que es donde normalmente desaparecerían pues en un perro normal no pasarían a la circulación arterial sistémica). En radiografía (figuras 3 y 4) se puede sospechar, pero no diagnosticar, un CAP. Con esta técnica se puede observar, en CAP I-D, dependiendo del tamaño del defecto, lo siguiente: • Cardiomegalia izquierda con prominencia de una o varias de las siguientes estructuras: aorta, arteria pulmonar y orejuela del atrio izquierdo (11-1, 1-2 y 2-4 respectivamente en el “reloj imaginario” de una radiografía dorsoventral). • Patrón vascular con dilatación de las arterias y venas pulmonares por el exceso de circulación pulmonar.
• Signos de fallo cardiaco izquierdo: edema pulmonar. Se suele realizar también inicialmente un ECG, sobre todo si se sospecha de arritmias. En algunos casos, es necesaria o beneficiosa la realización de un angio-TAC, que puede aportar información complementaria sobre la anatomía del conducto, y la posible presencia de otros defectos vasculares (por ejemplo, de la aorta, cava o arteria pulmonar) concurrentes. Durante el cierre por intervencionismo la angiografía selectiva y la ecocardiografía transesofágica (figura 3) son también muy importantes para evaluar la anatomía y tamaño del conducto, utilizar el dispositivo de cierre adecuado, y evaluar instantáneamente el resultado del procedimiento.
El pronóstico del CAP, tras su cierre y en aquellos perros con CAP I-D sin signos clínicos previos de fallo cardiaco, es bueno y puede considerarse curativo (la supervivencia mediana es de 12 años). ¿Es siempre aconsejable el cierre del CAP? Aunque es aconsejable cerrar la amplia mayoría de los CAP, esto no es necesariamente así en el 100 % de los casos. En algunas ocasiones puntuales, algunos defectos muy pequeños, y con un flujo muy reducido, pueden no ser importantes a nivel hemodinámico y monitorizarlos a lo largo del tiempo, sin cerrarlos, puede ser una opción adecuada. Para evaluar la significación hemodinámica del CAP se analiza en detalle el tamaño del CAP en relación con el tamaño del perro, el flujo observado a través del defecto, la diferencia de volumen eyectado estimado entre la aorta y la arteria pulmonar (Qp/Qs), y la presencia o ausencia de remodelación cardiaca secundaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en algunos perros, incluso una mínima sobrecarga de volumen puede resultar significativa más adelante durante la vida del paciente, pues puede solaparse con otra enfermedad cardiaca que cause sobrecarga de volumen (es el caso de la enfermedad de la válvula mitral). Es por ello que, en caso de duda, se aconseja siempre el cierre del CAP pues, cuando lo realizan equipos experimentados, la mortalidad es muy baja. Un tema que a menudo concita controversia es el de si debe cerrarse un CAP I-D en perros diagnosticados en edad avanzada. Aunque cada caso es diferente y debe evaluarse en su contexto clínico, se suele aconsejar cerrar estos CAP I-D en la mayoría de estos pacientes, por las mismas razones que en perros más jóvenes. Es más, el beneficio de cerrar los CAP en perros de más de 5 años, a pesar de la edad o una posible enfermedad degenerativa de la válvula mitral concurrente, se ha descrito en un artículo reciente.
¿Qué opciones están disponibles para cerrar el CAP?
Figura 5. Tipos principales de CAP en el perro de acuerdo a su forma, su localización y lo abrupto de su estrechamiento y el ángulo entre el conducto, la aorta y la arteria pulmonar. Imagen decida por Miller et al. Journal of Veterinary Cardiology (2006) 8, 109-114. 217
El cierre del CAP I-D puede hacerse por intervencionismo vascular (oclusión) o cirugía intratorácica (ligadura). Ambas técnicas, cuando las realizan equipos con experiencia, son adecuadas y fiables para el cierre del CAP. El cierre por intervencionismo cardiovascular es una técnica de mínima invasión y bajo riesgo. La mortalidad, cuando la realizan equipos experimentados, es baja (del 0 % al 2 %), y el procedimiento suele ser
rápido, eficaz y poco invasivo (la mayoría de los perros abandonan el hospital a las 24 horas de la cirugía con una herida minúscula en la zona femoral). El procedimiento consiste en la implantación de un dispositivo que se ancla entre el conducto arterioso y la arteria pulmonar y cierra el flujo anómalo. El dispositivo más habitual es el ACDO (Amplatzer Canine Ductal Occluder; figura 2) que se implanta a través de la arteria femoral tras su cateterización. El cierre con este dispositivo es exitoso en la gran mayoría de los casos con presencia de flujo residual descrito solo en un 0-6 % de casos (y siendo en estos leve y sin significación clínica). Las complicaciones graves descritas, como la rotura vascular, o la migración del dispositivo a los pulmones, son excepciones que ocurren muy raramente. En perros pequeños con CAP de reducido tamaño pueden también utilizarse tapones (plugs) vasculares (figura 3) o coils, que se implantarán por vía arteriosa (normalmente femoral) o venosa (femoral o yugular). La cirugía es también una técnica eficaz y fiable en manos de cirujanos experimentados. Esta consiste en la ligadura del CAP por medio de un abordaje torácico lateral izquierdo. Aparte de todas las complicaciones y cuidados necesarios típicos de una toracotomía, el principal riesgo es de sangrado durante la cirugía que, si se produce, puede ser fatal en muchos casos. Se han descrito complicaciones graves (principalmente sangrado) hasta en un 10 % de casos, la mortalidad del 0 al 7 % y presencia de flujo residual en un 10 % de casos, siendo grave y significativo en un 2 % de ocasiones. Aunque los resultados en algunos estudios son ligeramente inferiores con cirugía convencional, hay que tener en cuenta que hoy en día, en muchos centros, la cirugía y por lo tanto algunos de los porcentajes descritos, se reserva para aquellos casos que pueden ser más complicados, en los que el cierre no se puede realizarse por mínima invasión. De cualquier modo, en general, por ser una técnica menos invasiva, con menor morbididad, eficaz y fiable, la oclusión por intervencionismo es hoy en día la técnica de primera elección en la mayoría de los pacientes. La cirugía suele reservarse para perros de pequeño tamaño, y perros con CAP muy grandes o tipo III.
¿Cuál es el pronóstico tras la intervención? El pronóstico del CAP, tras su cierre y en aquellos perros con CAP I-D sin signos clínicos previos de fallo cardiaco es bueno, y puede considerarse curativo (la supervivencia mediana es de 12 años). El cierre debe realizarse cuanto antes, pues la mayoría de perros en los que no se realiza la intervención desarrollarán fallo cardiaco en el primer año de vida y la supervivencia mediana si la intervención no se realiza es de 2 años. Los perros con fallo cardiaco y signos clínicos suelen tratarse médicamente (con diuréticos como furosemida o torasemida y pimobendano y potencialmente iECA) y una vez estabilizados se lleva a cabo la intervención. La presencia de signos clínicos de fallo cardiaco se ha asociado con peor pronóstico. Otros factores de pronóstico negativo incluyen la presencia de regurgitación mitral grave tras la intervención, o la presencia de otros defectos congénitos concomitantes.
¿Cuál es el tratamiento y pronóstico de los perros con hipertensión pulmonar y CAP D-I? Los CAP D-I no pueden cerrarse pues produciría una hipertensión peraguda muy grave, un fallo cardiaco derecho agudo y la muerte del paciente. En los perros con
CAP D-I el tratamiento se basa en optimizar la función cardiopulmonar con vasodilatadores arteriales pulmonares como el sildenefilo, y en la utilización de inótropos positivos como el pimobendan. No existe consenso en el manejo de la policitemia asociada al síndrome de Eisenmenger pero, es frecuente intentar mantener el hematocrito entre 65-70 % por medio de flebotomías periódicas (con reemplazo del volumen extraído con soluciones isotónicas) y/o el uso de hidroxiurea/hidroxicarbamida si las flebotomías son frecuentes. Es importante monitorizar los niveles de hierro si se realizan flebotomías, y comenzar en dosis bajas y monitorizar regularmente la hematología (pues se pueden producir citopenias graves) si se utiliza hidroxiurea. No existen estudios generales sobre el pronóstico de estos pacientes pero, históricamente, se han considerado anecdóticamente esperanzas de vida de alrededor de 3 años. Sin embargo, el autor ha observado y se han descrito en los últimos años en la literatura, casos en los que los perros han sobrevivido hasta los 5-10 años e incluso han superado la barrera de los 10 años. Los CAP I-D con hipertensión pulmonar leve o moderada asociada suelen poder cerrarse sin problemas. En aquellos, sin embargo con presiones pulmonares graves, y en aquellos perros con flujo bidireccional, la decisión es más compleja; pues el cierre del CAP en un pulmón con hipertensión pulmonar establecida (no dependiente del flujo y no reversible) tendría los mismos efectos que el cierre de un CAP D-I. El tratamiento de estos perros consiste habitualmente en administrar inicialmente vasodilatadores pulmonares como el sildenafilo, como puente terapéutico hasta el procedimiento. Tras esto, se realiza mediante cateterismo o un procedimiento híbrido, el cierre temporal del CAP, y se evalúa el efecto de este cierre en diversos parámetros hemodinámicos como la presión media en la arteria pulmonar y la presión arterial sistémica. Si el resultado es satisfactorio (se observa una disminución de la presión pulmonar media en más de un 25 %) se lleva a cabo el cierre definitivo. Estos pacientes suelen ser muy críticos y requieren de una unidad UCI avanzada para su recuperación.
¿Se puede observar CAP en gatos también? El CAP en gatos es un defecto mucho menos común que en el perro y no es uno de los defectos congénitos que se observan más habitualmente en esta especie. La presentación clínica es también diferente a la del perro, pues, aunque muchos gatos presentan con soplo continuo, en muchos otros el soplo puede ser solo sistólico, y en ocasiones, no muy evidente en el examen físico. Esto es posiblemente el resultado de una proporción más alta de hipertensión pulmonar en esta especie, que aproximaría las presiones diastólicas. Al igual que en el perro, los gatos pueden estar asintomáticos, manifestar signos de fallo cardiaco izquierdo, o signos clínicos asociados al síndrome de Eisenmenger e hipertensión pulmonar en casos de CAP D-I. El diagnóstico es similar al descrito en el perro. Aunque casi todos los equipos de cardiología aconsejamos el cierre del conducto también en esta especie, no existen estudios que demuestren que el cierre mejore la supervivencia. Se sospecha, sin embargo, que esto es debido al bajo número de casos en los estudios y la heterogeneidad de la población (en relación por ejemplo con el grado de hipertensión pulmonar). Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ CAP217.docx
64 FORMACIÓN CONTINUA
Manejo clínico del piotórax en un gato Cuando se presenta un caso como el que mostramos a continuación, es fundamental estabilizar previamente al paciente para realizar después las pruebas necesarias que permitan determinar la causa del proceso. Noelia Sorribes Palmer Gerente del Centro Veterinario Trivet Cuenca Calle Notburga de Haro n.º 3, C.P. 16003, Cuenca Imágenes cedidas por la autora
Existen múltiples procesos que pueden producir efusión pleural en el gato pero, en la mayoría de los casos, las causas más frecuentes son peritonitis infecciosa felina, insuficiencia cardiaca congestiva, neoplasia, piotórax o quilotórax idiopático1. Se denomina piotórax a la presencia de exudado séptico en la cavidad pleural. Las causas que lo desencadenan incluyen cuerpos extraños (generalmente migraciones de restos vegetales), heridas punzantes a través de la pared costal, laceración esofágica y extensión de una infección pulmonar, aunque a menudo es idiopático, particularmente en gatos2. En general, las características macroscópicas de los exudados sépticos son aspecto de turbio a opaco y color nácar o amarillo pálido, aunque también pueden ser rosados, verdosos o rojizos. Más del 80 % de los piotórax se producen por infecciones anaeróbicas mixtas2 y, en consecuencia, la efusión suele ser maloliente. La falta de olor no descarta un piotórax, pero hace probable que su origen esté relacionado con bacterias aeróbicas o levaduras. Es típico de este tipo de exudados que el contenido proteico sea superior a 30 g/l, debido al alto recuento de células nucleadas cuya población está compuesta en más del 85 % por neutrófilos con signos degenerativos3,4. Los pacientes con piotórax tienen síntomas atribuibles al derrame pleural y a la formación de abscesos, que pueden ser agudos o crónicos. Los signos clínicos característicos del derrame pleural incluyen taquipnea, disminución de los sonidos pulmonares y cardiacos y aumento de los movimientos abdominales. La presencia de fiebre, letargo, anorexia y pérdida de peso también son comunes5. El tratamiento con antibióticos, drenaje de la cavidad pleural y soporte apropiado mejoran los signos clínicos y la calidad de vida de los pacientes pero, dependiendo de la etiología, no son un tratamiento resolutivo y requieren un manejo intervencionista para obtener un mejor resultado.
Caso clínico A continuación se describe el caso clínico de un gato con piotórax que se resolvió con éxito mediante la colocación temporal de una sonda de toracostomía y antibioterapia.
Figura 1. Radiografía laterolateral del día del ingreso en la que se observa derrame pleural. 217
Anamnesis
ciones por minuto), sonidos respiratorios ausentes, distrés respiratorio con patrón restrictivo, pulso fuerte, regular, igual, simétrico y sincrónico, mucosas rosadas, tiempo de relleno capilar aumentado, persistencia del pliegue cutáneo y pelo áspero y sin brillo. Su condición corporal es óptima y no presenta ninguna alteración a la palpación abdominal.
Se presenta de urgencia un gato macho castrado, común europeo de pelo corto, de cuatro años y 4 kg de peso remitido por disnea muy marcada. El animal es de vida exterior e interior, está vacunado y desparasitado correctamente y se alimenta con pienso comercial, comida húmeda y comida casera (hígado, conejo). Durante los últimos cinco días ha estado inapetente, letárgico, con la respiración anormal y además ha perdido peso. Su propietaria relata que aproximadamente tres semanas antes fue atendido en su veterinario habitual por un absceso subcutáneo en el tórax derecho, debido a un cuerpo extraño (espiga). El cultivo del material purulento reveló Pseudomonas spp. y tras ocho días de tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico desapareció por completo el absceso.
Diagnóstico diferencial y pruebas diagnósticas Conforme a las alteraciones encontradas en el examen físico, los principales diagnósticos diferenciales incluyen anormalidades de la cavidad pleural, tales como derrame o neumotórax. Por ello, se realiza una radiografía torácica en proyección laterolateral en la que se observa un aumento de densidad del tejido blando dorsalmente al esternón, con pérdida de visualización de la silueta cardiaca y retracción de los lóbulos pulmonares compatibles con líquido libre en la cavidad pleural (figura 1). Los diagnósticos diferenciales del derrame pleural incluyen piotórax/pleuritis infecciosa, fallo cardiaco congestivo, peritonitis infecciosa felina (PIF) forma efusiva, neoplasia y quilotórax idopático6. Se realiza también un perfil sanguíneo básico
Examen físico Durante la exploración, el paciente presenta un estado mental deprimido, ganglios linfáticos poplíteos ligeramente aumentados y el resto de los nódulos palpables sin alteraciones. Además, presenta una temperatura de 40,1 °C, sonidos cardiacos atenuados, taquipnea (60 respira-
(tablas 1 y 2) y un test serológico rápido para leucemia (FeLV) e inmunodeficiencia (FIV) felinas, con resultado positivo a FIV. Para la realización de las pruebas y la estabilización del paciente se seda con dexmedetomidina 0,5 mg/ml en dosis de 0,002 μg/kg intramuscular (IM), butorfanol 10 mg/ml en dosis de 0,3 mg/kg IM y alfaxalona 10 mg/ml en dosis de 0,5 mg/kg IM. Durante la sedación se le mantiene con fluidos lactato de Ringer a 10 ml/h, se monitoriza, se oxigena y se realiza una toracocentesis siguiendo las recomendaciones de Susan E. Little, 2014 (cuadro 1). Mediante esta técnica se extraen 300 ml de un líquido cremoso-rosáceo (figura 2) maloliente y con presencia de fibrina, del cual se toma muestra para realizar una citología y cultivo. Se trata de un exudado séptico (abundantes cocos, bacilos y neutrófilos degenerados) (tabla 3). Para valorar al completo las vías respiratorias, localizar la lesión y ver el alcance de la misma, se remite a un centro para la realización de un TC. El informe describe una imagen compatible con bronconeumonía granulomatosa, cuyo origen más probable es un cuerpo extraño de tipo vegetal, y reacción asociada de los ganglios mediastínicos (figuras 3-5).
Tabla 1. Hemograma del paciente. Parámetros
Resultado
Valores de referencia
HTC (%)
37,20
27-47
RBC (M/μl)
7,46
5-10
HGB (g/dl)
12
8-17
MCV (Fl)
50
40-55
MCH (pg)
16,10
13-17
RDW (%)
17,90
17-22
WBC (K/μl)
20,50 (↑)
5-11
EOS (%)
10
0-100
LYM (%)
18
0-100
MONO (%)
1,3
0-100
GRA (%)
80,70
0-100
PLT (K/μl)
127
180-430
Figura 2. Aspecto del líquido extraído mediante toracocentesis.
Cuadro 1. Recomendaciones para la realización de una toracocentesis. Administración de oxígeno: • Mediante flujo directo de oxígeno, con el paciente en decúbito supino, se sostiene la tubuladura que transporta el oxigeno a 1-3 cm de la nariz y la boca del paciente, a una tasa de flujo de 8 l/minuto.
Toracocentesis:
Tabla 2. Bioquímica del paciente. Parámetros
Resultado
Valores de referencia
TP (g/dl)
6,2 (↑)
2,3-3,5
BUN (mg/dl)
19,70
16,6-32,8
CREA (mg/dl)
0,8
0,8-1,8
ALP (U/l)
<14
9-53
ALT (U/l)
36
22-84
GLU (mg/dl)
228 (↑)
71-148
ALB
2 (↓)
2,3-3,5
• Se rasura y prepara el campo quirúrgico de ambos hemitórax. • Se posiciona al paciente en decúbito esternal. • Se emplea una aguja mariposa de calibre 23 G, válvula de tres vías y una jeringa de 20 ml. • El punto de entrada se realiza por el 7.o espacio intercostal, cranealmente a la costilla. • Se recoge una pequeña muestra con EDTA para análisis citológico. • Se repite el procedimiento en el lado contralateral. Fuente: Susan E. Little, 2014.
66 FORMACIÓN CONTINUA
Resumen casos publicados y su causa N.° de Fecha casos con colección datos diagnóstico definitivo
PIF (% del total)
% del total debido FCC Piotórax Neoplasia a PIF, FCC, (% del (% del total) (% del total) piotórax, neoplasia total) o combinados
2002-2003
19
5
47
11
26
100
1989-1992
65
25
23
12
34
94
1987-1995
63
13
14
24
37
88
1975-1977
54
4
17
17
61
99
1972-1974
64
10
44
4
34
92
PIF: peritonitis infecciosa felina; FCC: fallo cardiaco congestivo. Fuente: Beatty J.A. et al., 2010.
Tratamiento Tras la toracocentesis, se hospitaliza al paciente con fluidoterapia intravenosa (solución cristaloide isotónica a un ritmo de 10 ml/h), oxigenoterapia en cámara mediante concentrador de oxígeno y tratamiento médico (cuadro 2) durante 24 h. Al día siguiente se le da el alta manteniendo la misma medicación por vía oral (cuadro 3). Tres días más tarde se presenta de nuevo en consulta con la misma sintomatología. Se realiza una nueva radiografía en la que se observa prácticamente la misma imagen que el primer día. En este momento, se decide colocar una sonda de toracostomía (figura 6). La colocación de la sonda de toracostomía se lleva a cabo siguiendo las indicaciones descritas en el cuadro 4 y se utiliza el protocolo anestésico descrito en el cuadro 5. A través de la sonda de toracostomía se extraen 220 ml de líquido purulento. A continuación, se realizan tres lavados con 80 ml de solución lactato de Ringer atemperado, sin que se produzcan complicaciones durante el procedimiento. Tras la intervención quirúrgica, se añade un tratamiento de control del dolor con buprenorfina 0,3 mg/ml en dosis de 0,02 mg/kg cada 8 horas por vía sublingual, y se continúa con la misma pauta de antibióticos y antiinflamatorios (cuadro 2). Ocho
horas después de la cirugía se le ofrece agua y comida, que el paciente tolera sin vómitos. Durante las primeras 24 horas se realizan múltiples lavados con solución lactato de Ringer y a partir de las 72 horas se pauta tres veces al día. Al cuarto día tras la colocación del tubo se deriva para realizar un TC. El quinto día se retira la sonda de toracostomía por los siguientes motivos: • Reducción de la efusión pleural a 2 ml/kg/día. • Resolución de la efusión pleural en las radiografías torácicas (figura 7). • Citología: ausencia de microorganismos y reducción del número de neutrófilos. El paciente permaneció hospitalizado en observación y con tratamiento durante un total de seis días y tuvo un posoperatorio sin alteraciones. Al sexto día el paciente es dado de alta con el tratamiento descrito el cuadro 3.
Evolución A partir de la colocación de la sonda de toracostomía desaparece el distrés respiratorio, presenta más apetito y está más activo. Se realiza un protocolo de revisión con radiografías semanales durante el primer mes y posteriormente de forma mensual. A los siete días tras la retirada de la sonda, el animal no manifiesta sintoma-
Tabla 3. Clasificación del liquido pleural en función de las proteínas totales (PT) y recuento celular total (RCT). Tipo
PT (g/d)
RCT/μl
Comentarios
Trasudado
<25
<1.000
Infrecuente en gatos. Descartar: Fallo cardiaco congestivo (FCC) Hipoalbuminemia Sobrecarga fluidos
Trasudado modificado
25-35
5.00010.000
Menos específico. Diferenciales según criterios clínicos y características generales del fluido
>5.000
Deben subclasificarse como séptico, noséptico, quilo o neoplásico. Descartar: Peritonitis infecciosa felina (PIF) Infección Neoplasia
Exudado
>30
Fuente: Beatty J.A. et al., 2010.
Figura 3. Imagen de TC en vista dorsoventral de tórax.
217
Figura 4. Imagen de TC en la que se observa un foco neumónico (elipse verde).
Figura 6. Radiografía laterolateral tras la colocación de la sonda de toracostomía.
Cuadro 2. Medicación administrada durante la hospitalización.
Cuadro 3. Medicación pautada tras el alta hospitalaria.
• Enrofloxacino 5 %: 5 mg/kg intravenoso (IV) cada 24 horas. • Cefazolina 1g/vial: 22 mg/kg IV cada 12 horas. • Meloxicam 2 mg/ml: 0,1 mg/kg subcutáneo (SC) cada 24 horas.
• Cefalexina: 15 mg/kg cada 12 horas vía oral durante 15 días. • Pradofloxacino: 5 mg/kg cada 24 horas vía oral durante 3 meses. • Meloxicam: 0,1 mg/kg cada 24 horas vía oral durante 10 días.
tología evidente y presenta buen ánimo y apetito, así como un patrón respiratorio normal. En las siguientes revisiones tanto el paciente como las radiografías permanecen sin cambios. Tres meses después de la retirada de la sonda, se decide finalizar el tratamiento antibiótico por ausencia de signos de enfermedad (figura 8), aumento de peso y mejora del estado del pelaje.
Cuadro 4. Indicaciones para la colocación de una sonda de toracostomía.
Discusión Es importante que ante un paciente felino con distrés respiratorio (tabla 4) se investigue la presencia de derrame pleural y se establezca su causa, ya que de ello dependerá en muchos casos su evolución y pronóstico. La efusión pleural puede producirse por diferentes mecanismos: aumento de permeabilidad vascular, disminución de la presión oncótica, aumento de la presión hidrostática, traumatismo, coagulopatías, erosión vascular secundaria a neoplasias o procesos inflamatorios sobre la pleura. Los diferentes tipos y clasificaciones de efusión pleural se encuentran descritos en la tabla 5. Se han realizado estudios que clasifican los derrames pleurales teniendo en cuenta los valores de pH, glucosa y lactato deshidrogenasa4. Para determinar la presencia de derrame pleural se emplean la radiografía torácica, la ecografía torácica y/o la toracocentesis3. Las ventajas de la Thoracic- Focussed Assessment with sonography in Trauma (ecografía T-FAST) respecto a la radiogra-
Figura 5. Imagen de TC en la que se observa un granuloma en el lóbulo medio derecho (elipse verde).
• Preparación del sitio quirúrgico. • Se hace una pequeña incisopunción para introducir la sonda, a la altura del 10.o espacio intercostal hacia dorsal. • Se realiza la tunelización con el trócar hacia craneoventral hasta alcanzar el 7.o espacio intercostal. • Se avanza la sonda sobre el trócar hacia craneal y ventral, dentro de la cavidad torácica. • La sonda se asegura a la pared torácica con una sutura en bolsa de tabaco y una sutura en sandalia romana y se realizan tres lavados con 80-100 ml de solución lactato de Ringer atemperada. • Se aplica un vendaje liviano de dos capas sin excesiva presión. Fuente: Susan E. Little. El gato (2014).
Cuadro 5. Protocolo anestésico utilizado para la colocación de la sonda de toracostomía.
Premedicación
• Dexmedetomidina 0,5 mg/ml: 0,002 μg/kg IM • Butofarnol 10 mg/ ml: 0,3 mg/kg IM • Alfaxalona 10 mg/ ml: 0,5 mg/kg IM
Inducción
• Propofol: 4 mg/kg IV lenta
Mantenimiento
• Isoflurano en una mezcla de aire y oxígeno mediante intubación endotraqueal, utilizando una máquina anestésica y un circuito circular pediátrico con monitor multiparamétrico.
SE RVICIO INTEGR AL DE INFORMACIÓN DE PRO DU C TOS ZOOS ANITAR IOS DE VETERINDUSTRIA
NUEVA EDICIÓ N
2019 2020
Y si no lo conoces
pruébalo gratis durante 60 días VISITA:
www.guiavet.com
INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480
pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com
68 FORMACIÓN CONTINUA
A
Figura 7. Radiografía ventrodorsal el quinto día de hospitalización tras la colocación de la sonda de toracostomía.
B
Figura 8. Radiografía ventrodorsal (A) y laterolateral (B) de tórax a los tres meses de la retirada de la sonda de toracostomía.
Tabla 4. Evaluación del patrón respiratorio en gatos disneicos. Enfermedad Enfermedad Enfermedad vía aérea espacio vía aérea intratorácica (tráquea, pleural extratorácica bronquios principales)
Enfermedad bronquial
Enfermedad parénquima pulmonar
Disnea
Inspiratoria
Inspiratoria
Espiratoria
Espiratoria
Inspiratoria +/- espiratoria
Sonidos respiratorios audibles
No
Estridor o estertor
+/- Sibilancias espiratorias Tos
+/- Sibilancias espiratorias Tos
No
Aumento sonidos respiratorios
Aumento sonidos respiratorios
Sibilancias espiratorias Aumento sonidos respiratorios +/- Crepitaciones
No Auscultación Disminución torácica sonidos ruidosa respiratorios Frecuencia respiratoria
Alta
Normal o levemente aumentada
Normal o levemente aumentada
Alta
Alta
Patrón respiratorio
Restrictivo
Obstructivo
Obstructivo
Mixto
Restrictivo o mixto
Fuente: Beatty J.A. et al., 2010.
fía son el mínimo estrés que se produce en el animal, tan importante en los pacientes disneicos, y la posibilidad de realizar un drenaje ecoguiado. En este caso se optó por la radiografía una vez que el paciente estaba sedado y posteriormente por la ecografía como apoyo durante el drenaje. El piotórax es una infección del espacio pleural caracterizado por la acumulación de un exudado purulento. Aparece sobre todo en gatos jóvenes, con una edad media de 4 a 6 años, y no existe predisposición racial ni sexual. Las vías principales de infección incluyen la inoculación directa, la aspiración de la flora orofaríngea normal y la extensión desde un sitio de infección adyacente6, aunque a menudo el piotórax es de origen idiopático, particularmente en gatos7. En este caso, la causa más probable pudo ser un cuerpo extraño vegetal inhalado, ya que en el TC no se observaron evidencias de trayectos por migración de cuerpos extraños a nivel subcutáneo, que fue la primera sospecha tras conocer el historial del paciente.
Tabla 5. Hallazgos clínicos de las principales causas de efusión pleural en gatos. Causa
Piotórax/ Pleuritis infecciosa
Reseña
Historia clínica
Hallazgos físicos
Variable Duración media de los síntomas 1-2 semanas, Fiebre, deshidratación, Frecuente la mayoría de forma condición corporal jóvenes (media aguda 4-6 años), pero Disnea, tos, letargo, Si sepsis:pobre hipoglucemia, cualquier edad y anorexia, pérdida de hipotermia, ictericia raza peso bradicardia Infección tracto respiratorio superior previa en un 25 %
Tipo fluido
Exudado
FCC izquierdo y/o derecho
Congénita: puede haber pequeña estatura Variable, depende de Taquicardia, soplo, de la afección ritmo galope, arritmia, Cualquier edad la causa cardiaca o raza, depende distensión o pulso En cardiopatía de la afección yugular, cianosis, ascitis/ secundarias signos cardiaca hepatomegalia de la enfermedad Puede no haber primaria signos de insuficiencia cardiovascular
Variable: trasudado, trasudado modificado, quilo
PIF húmedo
70 % menos de 1 año. Mayor riesgo algunas razas y gatos enteros Común en mestizos
Neoplasia
Broncopulmonar y timoma: >10 años Jóvenes y razas siamesas: linfoma mediastínico
Quilotórax idiopático
Cualquier edad Cualquier raza. Siamés más riesgo
Fuente: Beatty J.A. et al., 2010.
217
Estrés o ambiente multigato reciente Letargo, disminución apetito, pérdida de peso, distensión abdominal
Fiebre, condición corporal baja, efusión peritoneal, alteraciones oculares, signos neurológicos
Alto número proteínas (>35 g/ dl) Baja celularidad (<5000/μl)
Varible Tos, disnea
Metástasis distales (dedos, musculoesqueléticos) Baja condición corporal Disminución distensibilidad torácica Síndrome paraneoplásico
Variable: quilo, exudado, trasudado modificado
-
Triglicéridos en líquido >100 mg/dl Trasudado modificado o exudado
Tos Disnea
Es recomendable realizar controles radiográficos periódicos para monitorizar la reaparición de exudado en el espacio pleural. En casos de piotórax, la cantidad de líquido que se acumula inicialmente puede no dar ningún tipo de sintomatología, ya que la elasticidad del tórax puede compensar la dificultad respiratoria. En la bibliografía se indica que la acumulación de líquido en la cavidad pleural se produce a expensas de disminuir el volumen pulmonar, de forma que la capacidad de expansión del pulmón se ve reducida en diferentes grados por la compresión que ejerce el líquido derramado2. En este caso, al aumentar la cantidad del derrame pleural, se agudizaron los signos clínicos, el paciente dejó de comer y comenzó la pérdida de peso detectada en el examen físico. El diagnóstico de piotórax se confirma mediante la citología del líquido pleural, por la presencia de neutrófilos degenerados y bacterias, y debe ser evaluado adicionalmente por tinción de Gram, cultivo y pruebas de sensibilidad3. En este caso no se realizaron pruebas adicionales por disponer de un cultivo anterior y haber sido tratado con antibioterapia previamente. El antibiótico de elección para el tratamiento empírico de microogranismos anaerobios y Pasteurella spp. (comúnmente aislados en gatos con piotórax) es amoxicilina-ácido clavulánico, aunque también pueden emplearse ampicilina, metronidazol y clindamicina por periodos prolongados de tiempo, aproximadamente 4-6 semanas. En este paciente se
utilizó una combinación de enrofloxacino y cefazolina por su facilidad de administración, y para emplear un antibiótico distinto al que ya le había administrado su veterinario. La estabilización inicial de los pacientes con piotórax se basa en la toracocentesis terapéutica. La resolución a largo plazo requiere la colocación de un drenaje torácico y tratamiento médico centrado en mantener el equilibrio hidroelectrolítico, proporcionar una analgesia y antibioterapia apropiadas y cubrir las necesidades nutricionales. Posteriormente es recomendable realizar controles radiográficos periódicos para monitorizar la reaparición de exudado en el espacio pleural y tomar las medidas terapéuticas necesarias en caso de recidiva. En este se realizaron radiografías semanales y postratamiento, y no se encontraron hallazgos compatibles con efusión pleural. En caso de recidiva se recomienda realizar una toracotomía para limpiar quirúrgicamente los granulomas, y una lobectomía si se considera necesario. El pronóstico de estos casos varía entre bueno y reservado. Si se reconoce temprano y se trata de manera agresiva, se estima una supervivencia de un 66 % en gatos3. Aunque en este caso el resultado positivo a FIV pudo ser un indicativo de mal pronóstico, se buscó mejorar la calidad de vida del paciente mediante el tratamiento médico y quirúrgico descrito para el piotórax. En caso de haberse producido una mala evolución, se planteó la opción de realizar una lobectomía pulmonar en función de los resultados del TC.
Conclusión Las alteraciones más comunes de la cavidad pleural incluyen la acumulación de líquido (derrame pleural) o aire (neumotórax) en el espacio pleural, que causan signos respiratorios. Los hallazgos del examen físico que ayudan a localizar la causa del compromiso respiratorio en el espacio pleural son el aumento de la frecuencia respiratoria y la disminución de los sonidos pulmonares en la auscultación. Para confirmar la presencia de derrame pleural se emplea la radiografía torácica, la ecografía torácica y/o la toracocentesis con posterior análisis del líquido para determinar su causa. La estabilización del paciente con derrame pleural es fundamental, y requiere un drenaje torácico y el tratamiento médico apropiado. La clave consiste en clasificar el líquido pleural para instaurar el tratamiento más adecuado. En el caso de un piotórax, el tratamiento se basa en la colocación de un drenaje torácico, antibioterapia de larga duración y tratamiento de soporte. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ piotorax.doc
70 ACTUALIDAD COLEGIAL
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
La clínica equina, una salida muy profesional
EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1
La cuarta jornada de la asignatura Salidas Profesionales organizada de forma conjunta por el Colegio de Veterinarios y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cáceres reunió a más de 50 alumnos en torno a un mensaje claro: formación y especialización son imprescindibles. Uno de los temas tratados fue la clínica equina. La veterinaria es una profesión que se elige por vocación, aun así el ejercicio profesional en una clínica equina ambulante conlleva una serie de inconvenientes, como son el clima, los kilómetros para atender a los pacientes, etc.: “Pero también cuenta con la inestimable ventaja de de estar haciendo lo que realmente te gusta y que te paguen por ello”, explicó la especialista Lucía Navas.
La OCV ofrece su colaboración al director general de Derechos de los Animales
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.............................................................. Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás,
Israel Salvador, Gemma Ticó1, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1
El presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), Luis Alberto Calvo, acompañado del secretario general, Rufino Rivero, se reunió con el director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, a quien ofrecieron su máxima colaboración para todos los asuntos relacionados con el bienestar animal. Entre los temas tratados figuraron la bajada del IVA veterinario, la necesidad de retomar la obligatoriedad de la vacuna antirrábica en todo el territorio nacional, la implantación de la receta electrónica, la modificación de la normativa de perros peligrosos, la utilización del registro de animales de compañía para completar la trazabilidad animal con nuevos datos sanitarios, y el excesivo número de facultades de Veterinaria existentes en España.
RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado/a en Veterinaria
1
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
Sevilla sigue con sus charlas sobre tenencia responsable El Colegio Ntra. Sra. de las Mercedes acogió una nueva charla sobre tenencia responsable de animales de compañía organizada por el Colegio de Veterinarios de Sevilla. La veterinaria Ana Ortega fue la responsable de abordar la sesión como colegiada voluntaria en dos charlas diferentes que lograron reunir a 60 alumnos. Esta iniciativa propia del ICOV de Sevilla celebra ya la VI Temporada siendo un compromiso propio para la concienciación, desde edades bien tempranas, sobre la responsabilidad que conlleva tener una mascota. Los alumnos aprenden cuidados básicos de salud y bienestar animal, y otros aspectos de convivencia social a tener en cuenta a la hora de incorporar a un animal al núcleo familiar.
Rufino Álamo Sanz sigue al frente del Colegio de Veterinarios de Valladolid La candidatura liderada por el hasta la fecha presidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid, Rufino Álamo Sanz, resultó ganadora en las elecciones celebradas, al conseguir 77 votos frente a los 47 sumados por Fernando Barrio Gil-Fournier, de manera que continuará dirigiendo la entidad durante los próximos seis años. Álamo, licenciado en Veterinaria por la Universidad de León y funcionario de la Junta de Castilla y León, donde ocupa en la actualidad el puesto de jefe del Servicio de Información de Salud Pública, accedió a la presidencia del colegio (ya era vicepresidente) el pasado verano tras la renuncia de Luis Alberto Calvo, quien dejó esta responsabilidad para hacerse cargo de la Organización Colegial Veterinaria Nacional.
Zaragoza resuelve dudas sobre inspección fiscal y laboral El Colegio de Veterinarios de Zaragoza, ante el interés expresado en la última asamblea de colegiados y dentro de su programa de formación e información, organizó una serie de charlas encaminadas a resolver las dudas que sobre diferentes temas ajenos al estrictamente profesional afectan al día a día del ejercicio de su labor. Durante la sesión, planteada en formato dinámico, con presentaciones cortas y mucho tiempo para el coloquio, se pudieron plantear todas las dudas referentes en materia de inspección fiscal y laboral a los especialistas Pedro Luis Gimeno Lacámara, de ELAN Asesores, y Antonio López Díez, de Anya Consultores Asociados.
217
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).
Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).