Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio

Page 1





Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas.

Hacia los

lenguajes del cambio

María Hilda Sánchez Jiménez


© Universidad de Caldas 2016 -Comité Editorial Título: Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio Libros de Investigación No. 59 Facultad de Artes y Humanidades Autora: María Hilda Sánchez Jiménez E-mail: maria.sanchez_j@ucaldas.edu.co

Primera edición: Manizales, mayo de 2016

Derechos reservados por la Universidad de Caldas para la primera edición

ISBN: 978-958-759-113-2

Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro Corrección de estilo: Edición y corrección de estilo el Amanuense Diagramación: Luis Osorio Tejada Diseño de portada: Paola Fernanda López – estratosfera.com.co

Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106 Manizales —Colombia

Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas

Sánchez Jiménez, María Hilda

Movimientos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Hacia los lenguajes del cambio / María Hilda Sánchez Jiménez. – Manizales: Universidad de Caldas, 2016. 326 páginas. – (Libros de Investigación No. 59) ISBN: 978-958-759-113-2 Sociolingüística / Lenguaje y Educación / Lenguaje y Cultura / Terapia familiar / Estudios de casos/ Título / CDD 306.44/S669

Este libro se publica con fines académicos. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del editor.


DEDICADO A Mi madre Lucrecia Jiménez y mi padre Pedro Eladio Sánchez.



.9.

Contenido pág. A gradecimientos 13 I ntroducción 17 P arte i 31 Bases epistemológicas y co-construcción de los códigos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas 31 C apítulo 1 E ncuentros

sociolingüísticos de la terapia sistémica - construccionista y

la filosofía del lenguaje 33

Aportes de Bateson en la terapia sistémica: comunicación, significado, código y contexto 34 Epistemología y teoría sistémica 37 Conceptos de la teoría sistémica que guiaron la comprensión del movimiento y cambio de los sistemas humanos y sociales 39 Teoría sistémica y códigos sociolingüísticos 42 La filosofía del lenguaje en la terapia sistémica-construccionista. Algunos encuentros epistemológicos de base 44 Reflexiones sobre Wittgenstein y conceptos articulados a la terapia sistémica-construccionista: juegos del lenguaje, formas de vida y ver como 49 Reflexiones desde Ricoeur. Bases hermenéuticas que llegaron a la terapia sistémico-construccionista 51 Reflexiones sobre Bajtín. El texto como unidad dialógica, discursiva y polifónica: un legado para la terapia sistémica-construccionista 54 Avances teóricos y/o metodológicos del enfoque sistémico-construccionista relacionados con la sociolingüística y el lenguaje 58 La comunicación humana y el cambio en la terapia sistémica 58


. 10 . Los tiempos y las palabras claves en la terapia sistémica El construccionismo social. Nuevos diálogos transformadores en la terapia Los contextos colaborativos, espacios para una conversación más autónoma y liberadora El enfoque generativo. Posibilidades creativas e innovadoras para la co-construcción de nuevas prácticas dialógicas y nuevos significados Microanálisis de la interacción humana como marco metodológico

63 65 67 69 71

C apítulo 2 F amilia , discurso sociofamiliar y cambio terapéutico 75 Nociones sistémicas y construccionistas sobre la familia 78 El discurso sociofamiliar y la co-construcción de múltiples lenguajes 84 La conversación dialógica y el cambio terapéutico 92 El tiempo procesal y los contextos interactivos como indicadores del cambio en la terapia 96 C apítulo 3 C ódigos sociolingüísticos , movimientos y componentes 101 Códigos sociolingüísticos en la conversación terapéutica 102 Movimiento de los códigos sociolingüísticos 108 Componentes de los códigos sociolingüísticos 115 C apítulo 4 T ipos de códigos sociolingüísticos y sus funciones 127 La co-construcción de códigos como proceso de distinción dialógica 127 Creación de contextos sociolingüísticos para comprender prácticas de acción, significado y sentido (código de contexto) 129 Inclusión y reconocimiento de múltiples lenguajes y voces (código de contrastación) 134 Connotaciones negativas entre los hablantes. Puntos de enfrentamientos (código de rebote) 140 Patrones de relación y afectación mutua. Voces que explicitan las interacciones entre yo/tú/él (código circular perceptivo) 145 Interrupciones sociolingüísticas hacia nuevos giros conversacionales (código de suspensión) 155


. 11 . Encuentros de lenguajes y voces creativas que impulsan acciones y relaciones hacia el cambio (código imaginativo) Reconocimiento de las acciones y relaciones hacia sí mismo y hacia los demás (código de reconocimiento) Acuerdos como coordinaciones sociolingüísticas entre los hablantes (código de complemento) Transformaciones en la conversación y acompañamiento de los códigos sociolingüísticos en tres momentos de la terapia

159 164 169 174

P arte ii 177 Articulación del tiempo procesal y los contextos interactivos en el movimiento de los códigos sociolingüísticos 177 C apítulo 5 E l tiempo de la conversación terapéutica : un tiempo procesal 179 El tiempo procesal de la conversación terapéutica 180 Articulación de los códigos sociolingüísticos con el tiempo procesal en el problema, la redefinición y el cambio 184 Conversaciones sobre el problema y el acompañamiento de algunos códigos y del tiempo presente y el pasado 186 Conversaciones en la redefinición del problema que se acompañan de algunos códigos y de los tiempos presente/futuro y futuro 189 Movimiento del tiempo procesal en la conversación terapéutica y las señales sociolingüísticas que ayudan al cambio 198 Favorecimiento del cambio mediante el reconocimiento a las acciones del pasado y del presente 198 El reconocimiento y la imaginación creativa de los hablantes como plataforma para un futuro mejor 199 Los nuevos lenguajes en el cierre terapéutico. Un contraste positivo entre pasado, presente y el futuro. 200 Las expectativas de los hablantes como preámbulo para nuevos lenguajes 202 Capítulo 6 Los contextos interactivos de la conversación terapéutica. Cuerpos de una relación dialógica 203

Los contextos interactivos de la conversación terapéutica

204


. 12 . Articulación de los códigos sociolingüísticos con los contextos interactivos en el problema, la redefinición y el cambio 207 Los diálogos en primera y tercera persona: transiciones entre el problema/queja y los lenguajes del cambio 210 El alejamiento dialógico de la primera y tercera persona mantiene la conversación en el problema 210 La co-responsabilidad dialógica entre la primera y tercera persona fortalece el tránsito hacia la redefinición y el cambio 211 Los diálogos con énfasis en primera y segunda persona. Punto de confluencia con el código imaginativo y de acercamiento al cambio 215 Los contextos en primera y segunda persona como base para un diálogo co-responsable. 215 La voz de la/el terapeuta en primera persona modera las confrontaciones negativas. 218 P arte iii 221 P roceso de construcción del cambio sociofamiliar 221 C apítulo 7 E l cambio en la conversación terapéutica 223 De los lenguajes del problema a los lenguajes del cambio 223 Inicios del cambio y nuevas coordinaciones dialógicas 226 Capítulo 8 Fragmentos de una conversación terapéutica. Una ruta conversacional del problema hacia el cambio 233 Reconocimiento del problema. Una puerta hacia el cambio 234 La redefinición como giro sociolingüístico: nuevas prácticas, nuevos significados y contextos dialógicos 240 Los lenguajes del cambio desde nuevas percepciones 248 Parte iv Conclusiones y lineamientos de una propuesta conversacional terapéutica 257 Capítulo 9 Conclusiones y proposiciones derivadas 259


. 13 . Capítulo 10 Proceso metodológico hacia una propuestaconversacional y terapéutica 275 Lógica relacional en la exploración de la información y las preguntas 276 Procedimiento para identificar preguntas que impulsan el cambio 280 Lineamientos de una propuesta de intervención terapéutica 281 B ibliografía 295 A nexos 315 Índice de tablas Tabla 1. Nivel de aparición de cada código en tres momentos de las conversaciones terapéuticas Tabla 2. Nivel de aparición de cada código y de cada tiempo procesal en tres momentos de las conversaciones terapéuticas Tabla 3. Nivel de aparición de cada código y de cada contexto interactivo en tres momentos de las conversaciones terapéuticas

176 185 208

Índice de gráficas Gráfica 1. Aparición de los códigos sociolingüísticos en tres momentos de la conversación terapéutica 109 Gráfica 2. Movimiento del código de contexto a través de las conversaciones terapéuticas 134 Grafica 3. Movimiento del código de contrastación a través de las conversaciones terapéuticas 139 Gráfica 4. Movimiento del código de rebote a través de las conversaciones terapéuticas 144 Gráfica 5. Movimiento del código circular perceptivo a través de las conversaciones terapéuticas 150 Gráfica 6. Movimiento del código integrativo a través de las conversaciones terapéuticas 154 Gráfica 7. Movimiento del código de suspensión a través de las conversaciones terapéuticas 158 Gráfica 8. Movimiento del código imaginativo a través de las conversaciones terapéuticas 163 Gráfica 9. Movimiento del código de reconocimiento a través de las conversaciones terapéuticas 168


Gráfica 10. Movimiento del código complemento a través de las conversaciones terapéuticas 173 Gráfica 11. Códigos sociolingüísticos que acompañan las conversaciones terapéuticas en el problema, la redefinición y el cambio 176 Gráfica 12. Tiempos procesales que acompañan las conversaciones terapéuticas en el problema, redefinición y el cambio 198 Gráfica 13. Contextos interactivos que acompañan las conversaciones terapéuticas en el problema, la redefinición y el cambio, 209 Gráfica 14. Códigos sociolingüísticos, tiempos procesales y contextos interactivos que acompañan las conversaciones en el problema y el cambio 229 Gráfica 15. Cambio de las conversaciones terapéuticas acompañadas por códigos sociolingüísticos, tiempo procesal y contextos interactivos 274


. 15 . Agradecimientos A la Universidad de Caldas, a las docentes y los docentes del Departamento de Estudios de Familia, por haberme brindado la oportunidad de realizar mis estudios de doctorado y por su acompañamiento en las decisiones académicas y administrativas. Gracias a esta institución que ha sido parte de mi vida. A la Doctora Dora Fried Schnitman, Ph. D. en Psicología, por acompañarme como directora de la tesis titulada: Códigos sociolingüísticos, familias y terapia sistémica. Procesos de cambio sociofamiliar. Por sus palabras y sus conversaciones dentro de las que me mantuve hacia un giro sociolingüístico que me permitiera comprender las conversaciones terapéuticas. A su vez, porque junto con las jurados –Dra. Luisa Acrich, Dra. Ruth Casabianca y Dra. Diana Kriszman-, me motivaron a realizar este libro, lo más pronto posible, para que otros terapeutas o profesionales que trabajan en la intervención o el acompañamiento a las familias y personas tuvieran acceso a estos nuevos planteamientos. A ellas, también mis agradecimientos. A la Doctora Susana Seidmann, Ph. D. en Psicología, quien nunca dudó, desde mi primera invitación, a ser consejera de estudios para el doctorado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, porque desde el primer encuentro fue referente de fortaleza para seguir adelante con mis proyectos académicos. A la Doctora Ángela Hernández Córdoba, Ph. D. en Ciencias Psicológicas, por brindarme su riqueza profesional y la certeza de la viabilidad del desarrollo de la tesis al ofrecerme una versión completa videograbada de una de sus conversaciones terapéuticas. A las profesoras María Eugenia Agudelo, Olga Lucía López, Piedad Estrada, cada una de ellas Magister en Terapia Familiar, porque abrieron sus puertas para tomar diversas conversaciones terapéuticas de la Especialización en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Junto a ellas, gracias a las terapeutas sistémicas egresadas de esta especialización: Isabel Cristina Bernal, María Victoria Zapata y Liliana Builes.


. 16 .

Hacia los lenguajes del cambio

A la Psicóloga Clara Inés Sánchez, Magister en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás de Aquino (Bogotá-Colombia) por darme el permiso de tomar como información uno de sus procesos terapéuticos videograbados. A la Psicóloga Marie Claire Insusarry, Magister en Psicología, por su paciencia durante mis estudios. Por arriesgarse a conversar ―desde una perspectiva psicológica diferente― sobre este trabajo y por escuchar con especial cariño mis angustias, molestias y alegrías. Al grupo de estudio sobre Paul Ricœur y Wittgenstein del departamento de Filosofía de la Universidad de Caldas, liderado por la Doctora Marta Cecilia Betancur, Ph. D. en Filosofía: profesora Leonor Gallego, profesor Oscar López, Dra. María Rocío Cifuentes, estudiantes y egresados de filosofía Carlos Eduardo Salazar y Luis Miguel Gallego. A mi sobrina Paola Andrea Sánchez, por su ayuda y acompañamiento en la transcripción de textos bibliográficos y por su paciencia para escuchar algunos apartes de las videograbaciones cuando el sonido de las voces se tornaba confuso. A Rosalba del Socorro Sánchez Salazar, amiga y compañera de trabajo, Psicóloga y, entonces, Directora del Departamento de Estudios de Familia, quien hasta sus últimos días de vida me alentó a seguir adelante en mi formación doctoral. A Isabel Temprano, por brindarme la oportunidad de contar con su valioso trabajo de filigrana en la corrección de estilo de este texto. A mis amigas, amigos y familia del alma por tolerar mis ausencias. Un inmenso agradecimiento a las tres instituciones y a las cinco familias que dieron vida a este proyecto académico y profesional: 1) grupo de investigación Colectivo Estudios de Familia, del Departamento de Estudios de Familia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales; 2) grupo de terapeutas SINAPSIS –Centro de Formación, Consultoría y Psicoterapia– de la ciudad de Bogotá; y 3) Especialización en Terapia Familiar Sistémica, Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín.


Agradecimientos

. 17 .

No puedo dejar de agradecer de manera muy especial a mi madre y a mi padre, quienes siempre creyeron en mĂ­ y me regalaron su amor en cada encuentro, con fuertes abrazos y sonrisas acogedoras. A ellas y ellos, gracias.



. 19 .

Introducciรณn



. 21 .

Introducción

Hace exactamente un siglo alguien dijo por primera vez: “hay que estudiar semántica”, de modo que la cuestión del significado –aun antes de que fuera tratado por la psicología y la filosofía– es, ante todo, una cuestión vinculada al estudio de las lenguas… El sentido es la cabeza de medusa con la que se encuentran todos los que tienen algún interés no sólo por el lenguaje, sino en general por cualquier procedimiento de significación. (Fabbri, 2000, p. 18)

C

uando inicié el desarrollo de mi tesis doctoral1, del cual nace este libro, pensé que una de las riquezas mayores de la terapia con perspectiva sistémica ha sido el avance, la renovación y el enriquecimiento de sus propuestas teóricas, conceptuales y metodológicas. Esta característica obedece al movimiento de esta perspectiva, heredada del contexto interdisciplinario y del conocimiento complejo que se demandaba para comprender la complejidad de los fenómenos sociales y humanos, propios del siglo xx . Problemas que estaban interconectados entre sí y con las condiciones naturales, sociales y culturales que ya se habían transformado y demandaban nuevas formas de conocerlas, comprenderlas y abordarlas. En esta época afloran la teoría general de los sistemas (Bertalanffy, 1937)2, la cibernética (Wiener, 1948), la teoría de los juegos (Neumannn y Morgenstern, 1947), la teoría de la información (Shannon y Weaver, 1949) y la epistemología de Bateson que como investigador y excelente observador ha dejado sentir su presencia en el desarrollo de la terapia familiar sistémica-construccionista. Su invitación permanente fue pensar interdisciplinaria y sistémicamente el quehacer terapéutico. No sólo se trata

1

Mi tesis para optar por el título de Doctora en Psicología se tituló: “Códigos sociolingüísticos, familias y terapia sistémica. Procesos de cambio sociofamiliar”, Argentina: Universidad de Buenos Aires, 2014.

2

En este año, Bertalanffy esbozó las bases de la Teoría General de los Sistemas, a partir de sus estudios desde la biología. En 1947, se establece como una teoría global tomada por muchos científicos sociales y también por sólo un puñado de psiquiatras que la entendían y la aplicaban. En 1968 se edita el libro en inglés con el nombre de General System Theory; Foundations, Development, Applications. En 1976 se produce la primera edición en español.


. 22 .

Hacia los lenguajes del cambio

de intercambiar información entre disciplinas, sino también de descubrir las pautas comunes que hay en ella, porque toda descripción sobre los mundos vivientes se basa en teorías sobre cómo hacer descripciones. Por ello no podemos decir que no tenemos una epistemología, porque ella está contenida en lo que se describe (Bateson, 2006). Una manera diferente de aprender a aprender terapia. Una manera diferente de pensar la naturaleza del orden y de la organización de los sistemas vivientes como lo exige el estudio de la conducta, teniendo en cuenta que “los problemas principales del mundo son el resultado de la diferencia entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas” (Bateson, 1998)3. Paralelamente, se abren los desarrollos de la sociolingüística (época del giro lingüístico) como disciplina o ciencia autónoma con respecto a otras disciplinas como filosofía, sociología, antropología y psicología. La sociolingüística surge como respuesta a la necesidad de estudiar la relación del lenguaje, el sujeto, las sociedades, las lenguas, los contextos sociales, la construcción del sentido y los significados en los procesos de comunicación humana. Dada la complejidad que encierra este campo de estudio, de aquella se derivaron algunos énfasis que permitieron concentrar problemas derivados de los planteamientos de la lingüística desde Saussure y Pierce (Fabbri, 2000). Aparecen cuestionamientos respecto a las deficiencias tradicionales de los análisis de contenido de los discursos, la lingüística general enmarcada en un contexto teórico y metodológico problemático dentro del “estructuralismo”, muy concentrado en la “sintaxis” y en el lenguaje como representación (Maingueneau, 1980; Benveniste, 1985, García, 1993). Estos interrogantes fueron reforzados cuando emerge, con gran fuerza, la filosofía del lenguaje con los planteamientos de: a) Wittgenstein con su propuesta de los “juegos de lenguaje” como expresiones de la vida cotidiana producidas en contexto y en las relaciones entre los sujetos. Luego, su articulación con las “formas de vida” que sólo pueden ser comprendidas en su contexto y, por último, el concepto del ver como en términos de sus aportes al campo de la interpretación, ligada a los dos conceptos anteriores; b) Bajtín con la interpretación del lenguaje y las acciones como obras de la cultura, el reconocimiento de las múltiples voces que hay en las personas y, por ende, en los diálogos, y los textos como creaciones dialógicas que toman diversas formas en el discurso ya sea oral o escrito. En el año 1972 se publicó por primera vez el libro Pasos hacia una ecología de la mente.

3


Introducción

. 23 .

Después de los años 50, surgen investigaciones que impulsaron el desarrollo de estudios sobre el significado del lenguaje (semántica) y del lenguaje cotidiano articulado al comportamiento humano, las relaciones sociales, el modo de hablar entre los sujetos en contexto, lo verbal y no verbal y el lenguaje como acción social (pragmática). Desde mediados de los años 60 la articulación de la sintaxis con la semántica y la pragmática se reflejó, por ejemplo, en las investigaciones de Watzlawick, Beavin y Jackson (1966), Watzlawick (1977). A partir de los años 70 aparecen otras tendencias que se articulan tanto a la terapia como a las nuevas concepciones sobre el lenguaje como acción. Una de ellas fue la hermenéutica, un enfoque sobre el arte de la interpretación y de la comprensión del significado y el sentido de los procesos y pautas de interacción, tal como lo han hecho terapeutas construccionistas. “Los terapeutas familiares que han adherido a este enfoque reemplazaron los circuitos de feedback de los sistemas cibernéticos por circuitos intersubjetivos de diálogo (…), reforzada por la circunstancia de que su medio básico es también la conversación” (Fried Schnitman, 2005, p. 380). En el campo de la hermenéutica se destacó Ricoeur por la relación que establece entre el texto, los diálogos, el autor y la sociedad. Más aún, llevó al campo narrativo la importante relación sociolingüística entre las implicaciones del tiempo fenomenológico o humano y los referentes como aquello de quien se habla y de lo que se habla (Ricoeur, 1993, 1995a, 1995b, 2000, 2001, 2008). En consecuencia, inquietudes sistémicas como la comunicación; el lenguaje como acción; las pautas y transacciones en las relaciones humanas; la pragmática como praxis transformadora de realidades; las relaciones dialógicas y conversacionales entre terapeutas y consultantes; la interdependencia de preguntas y respuestas; la creación de contextos colaborativos y liberadores que ayuden al cambio; los diálogos generativos mediante preguntas motivadoras, creativas y futuristas; el cambio de las historias, los discursos y los lenguajes que entrampan por co-construcciones sociales más liberadoras; entre otras, han motivado el desarrollo de investigaciones, cambios en el quehacer terapéutico y, consecuentemente, han proporcionado estrategias que ayudan a la transformación de los conflictos humanos y sociofamiliares. No es gratuito que algunos autores, en el marco de la pragmática, la ética, la estética, los procesos ontológicos y teleológicos, hubieran realizado este tipo de preguntas. Por


. 24 .

Hacia los lenguajes del cambio

citar algunos autores y de ellos algunas preguntas investigativas4: ¿Qué ocurre cuando se desorganiza el aprender a aprender?, ¿es el cambio reversible o autocorrector?, ¿cómo se construyen las pautas de interacción en las relaciones humanas?, ¿qué queremos significar cuando decimos que tales acciones son un mensaje? (Bateson, 2006); ¿cómo comprender la pertinencia de las nuevas descripciones narrativas, que surgen en el sistema terapéutico? (Pakman, 1996); ¿cómo emerge y se consolida lo nuevo para convertirse en un contexto principal de práctica o significado?, ¿qué coordinaciones discursivas y sociales producen estos desarrollos?, ¿qué contextos o condiciones facilitan la emergencia y el sostén de las nuevas posibilidades de significado y acción? (Schnitman, 2006, 2008b y 2009); ¿cuál es la función de la reconstrucción narrativa?, ¿qué es lo que sucede en una comunicación que precipita la transformación?, ¿qué formas de comunicación se provocan?, ¿cómo podemos desplazar el diálogo en dirección al cambio? (Gergen, 1996, 2000, 2007); ¿qué alienta y qué desalienta las conversaciones sobre posibilidades?, ¿qué es lenguaje y cuál es su relación con la conversación?, ¿cómo logramos este diálogo generativo, colaborativo, igualitario, donde el cliente es el experto?, ¿cómo puede una terapia dialógica ayudar a la diversidad de clientes con quienes nos encontramos? (Anderson, 1999); ¿qué expresiones lingüísticas utilizadas por los terapeutas en conversación con los consultantes ayudan al proceso de cambio? (Boscolo, Bertrando, Fiocco, Palvarini y Pereira, 1995; Boscolo y Bertrando,1998; Bertrando, 2000, Bertrando, 2004). Sluzki (1993) afirmó que “comenzar a estudiar los fenómenos de la comunicación significa para quien los explora no sólo la apertura de un campo fascinante sino la dura tarea de desaprender mucho de lo aprendido” (p. 12). En el marco de esta ruta de inquietudes sistémicas y terapéuticas, y teniendo en cuenta que las personas al participar dialógicamente construyen las relaciones, surge la inquietud por ¿Qué hacen las personas para mantener estas formas de relación que llaman problema?, ¿qué hacen cuando unas y otras intercambian sus percepciones?, y ¿Qué hacen las personas para llegar a conversar desde la construcción de lenguajes generativos que expresan un cambio?

La lista de preguntas sería mucho más extensa porque, además, cada unos de estos autores generaron otras preguntas que aquí no agoto. No obstante, las que señalo me son suficientes para ilustrar y porque llamaron la atención, en tanto mis preguntas de investigación para esta tesis se movieron en esta línea de inquietudes sistémicas, construccionistas y complejas.

4


Introducción

. 25 .

En este sentido, también aparece la pregunta por las conversaciones en términos de los códigos como señales que acompañan los diálogos, las transformaciones sociolingüísticas y las pautas de interacción. Para llegar a nuevas conversaciones, deberá transcurrir un proceso de intercambio de diálogos y de señales sociolingüísticas (códigos) con diversas características entre lo que se dice y se hace, lo que está por decirse y hacerse, y lo que emerge. A este proceso lo he denominado “redes sociolingüísticas codificadas” o “redes sociolingüísticas que co-dicen”, porque los intercambios dialógicos van unidos en las conversaciones, se acompañan de uno u otro código y liberan nuevos lenguajes hacia el cambio. Estas redes en diálogo forman un mapa relacional que muestra diversos caminos, según sean las relaciones sociofamiliares y terapéuticas para llegar al cambio. Entre un punto y otro de la red los procesos de intercambio sociolingüístico co-construidos entre terapeutas y familias consultantes se va co-construyendo el tipo de cambio esperado o acordado. Esta forma de camino metodológico ha permitido encontrar los diálogos y las pautas conversacionales donde los lenguajes giran en torno al problema o en torno al cambio. A manera de hipótesis o pretextos llegué a plantear que: a) si bien los códigos sociolingüísticos son señales de lenguaje o señales dialógicas que regulan las relaciones entre las partes no son los códigos los que cambian las interacciones sociales; por el contrario, son los cambios en las construcciones o coordinaciones sociales entre los sujetos los que cambian los códigos o hacen surgir unos nuevos; b) un código sociolingüístico perdura mientras perdura la pauta de interacción social y su correspondiente sentido y significado; c) el nuevo código sociolingüístico surge porque terapeutas y consultantes hacen que las personas hablen y se relacionen de manera diferente, transformen las formas de comunicación y tomen nuevos puntos de vista; d) el terapeuta en conversación con los consultantes van significando la pauta de interacción, resignificando dicha pauta, poniendo nuevas coordinaciones entre ellos hasta llegar a un punto en el cual aparece un evento de cambio -por más pequeño que éste sea-, con nuevos significados y nuevas prácticas de interacción social; y e) los códigos sociolingüísticos representan el cómo se valora el mundo o las experiencias relacionales enunciadas en una conversación; es decir, lo que los hablantes perciben de sí mismo, de los demás, de las circunstancias que le rodean y de las pautas que conectan las relaciones. En fin, queda explícito que los códigos no son señales individuales, ni salen del interior de las personas, son señales eminentemente interaccionales y, por ende, son


. 26 .

Hacia los lenguajes del cambio

co-construcciones sociales ligadas a las pautas de interacción. En esta línea, la presente investigación emprende un estudio, que aún no se ha realizado en la terapia familiar sistémica, sobre los códigos sociolingüísticos que co-construyen terapeutas y familias consultantes durante la conversación terapéutica hasta llegar a los lenguajes del cambio.

Estructura del libro A la fecha no hay desarrollos teóricos que muestren la articulación de los códigos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas, con el tiempo procesal y los contextos interactivos, para ver el proceso de transformación de estas conversaciones. Por lo tanto, pensé en las bases epistemológicas que circundaban en los textos de investigadores y terapeutas que escribían sobre el lenguaje y veo una puerta de entrada que conecta el enfoque sistémico con el construccionismo social. Surge la primera parte de este libro, a la que llamé Bases epistemológicas y co-construcción de los códigos sociolingüísticos en las conversaciones terapéuticas. Esta parte del libro, incluye cuatro capítulos. El capítulo uno presenta un recorrido, desde mediados del siglo xx , por los encuentros sociolingüísticos de la terapia sistémica-construccionista y la filosofía del lenguaje, que marcaron un cambio en la psicología sistémica y la terapia familiar, con el fin de aprender a pensar, conocer y comprender de manera diferente los procesos de comunicación y las relaciones humanas. Aparecen algunos conceptos centrales que guían la interpretación y la comprensión de las conversaciones del presente estudio, tal como los conceptos de comunicación, significado, código y contexto planteados por Bateson (1951) y el concepto de totalidad en la teoría general de los sistemas de Bertalanffy (1937), los conceptos de la cibernética de Wiener (1948) que fueron retomados por la terapia sistémica y unas reflexiones aproximadas que articulan puntos comunes entre la sistémica y los códigos sociolingüísticos. Paralelamente, este capítulo presenta algunos conceptos de filósofos del lenguaje que han servido de base para enriquecer la comprensión de las conversaciones terapéuticas, lo que hacen y construyen las personas cuando conversan. En Wittgenstein, con investigaciones filosóficas y obras posteriores a 1940, resalto los conceptos de juegos de lenguaje, formas de vida y ver como, con el fin de comprender el lenguaje como construcción social y pública, articulado al contexto de las relaciones, más allá de


Introducción

. 27 .

los planteamientos de verdad o falsedad sobre cómo percibe la gente el mundo que le rodea. De Paul Ricoeur (1970), precursor de la corriente interpretativa, tomo los aportes sobre la hermenéutica para comprender, interpretar y explicar los intercambios comunicativos, el concepto fenomenológico del tiempo, como el tiempo humano y los referentes (contextos interactivos) que habitan los discursos. Y de Bajtín, quien desde 1936 escribe sobre polifonía y dialogismo con sus escritos sobre Dostoievski, destacó el tema sobre la multiplicidad de voces que se conjugan en diálogos sociales de las personas y en las interacciones entre ellas. Aspectos que ayudan a aclarar la manera en que debo mirar los contextos interactivos o referentes que aparecen con los diálogos. Unido a estas reflexiones, el capítulo contiene avances teóricos y/o metodológicos sobre la construcción social del lenguaje y su relación con la terapia sistémica-construccionista, como también lo que algunos de estos autores han realizado desde sus estudios centrados en la interacción humana: Watzlawick, Beavin y Jackson, desde1967; Bertrando y Boscolo, desde 1970; Anderson y Goolishian, desde1988; Gergen, desde1980 y Fried Schnitman desde 1983. El capítulo dos, presenta el marco paradigmático que ubica las conversaciones terapéuticas en coexistencia con planteamientos tanto sistémico-construccionistas como sociolingüísticos. Por ello, el marco paradigmático sigue la línea epistemológica y teórica de los antecedentes, con un componente más específico en tanto propone tres ejes temáticos centrales de la tesis: a) familia y terapia familiar; b) discurso sociofamiliar; y c) conversación terapéutica y cambio. En este sentido, el capítulo se subdivide en cuatro temas de base: los cambios que fue teniendo el concepto de familia en las nociones sistémicas y construccionistas; los discursos sociofamiliar y su articulación con la sistémica y la sociolingüística; la conversación y el cambio en la terapia; y, por último, el tiempo procesal y los contextos interactivos que emergieron desde la forma como terapeutas y familias consultantes guiaban sus conversaciones hacia el cambio. En esta dinámica sociolingüística, sistémica-construccionista y terapéutica, en el desarrollo de este libro, se aviva mi pregunta por los códigos sociolingüísticos que se crean y acompañan las conversaciones terapéuticas, tal como lo presenta el capítulo tres titulado Códigos sociolingüísticos, movimientos y componentes. Esta parte muestra los componentes5 que ayudaron a definir los nombres y las funciones 5

En las obras de Wittgenstein, Bajtín, Ricoeur e incluso en Austin se logra ver, entre líneas, el énfasis que ellos


. 28 .

Hacia los lenguajes del cambio

de las señales sociolingüísticas que he denominado códigos y que acompañan las conversaciones cuando los diálogos se centran en el problema, en la redefinición y en los lenguajes del cambio. Por un lado, este capítulo evidencia que la transformación sociolingüística que hacen los hablantes de los códigos, su relación con el cambio en las conversaciones y el paso de un momento conversacional a otro no es lineal. Mi inquietud sigue estando en el lenguaje como acción social coordinada y como regulador de las relaciones y procesos de coordinación social que hay en las formas de comunicación e interacción, en la manera de percibir el mundo a partir de la conversación y las pautas que conectan una acción con otra, cuando terapeutas y familias hablan sobre el problema, la redefinición o el cambio. En este orden de ideas, mis preguntas apuntan hacia la conversación terapéutica, a aquello que hacen terapeutas y consultantes para co-construir un territorio que va desde el lenguaje del problema hasta los lenguajes del cambio, pasando por la redefinición del problema. Las preguntas fueron las siguientes: ¿Cómo se co–construyen los códigos sociolingüísticos que expresan procesos de cambio en los significados y los patrones de interacción socio–familiar? ¿Qué tipo de códigos sociolingüísticos co–construyen terapeutas sistémicos y familias consultantes cuando pasan por tres momentos conversacionales: el problema, la redefinición y el cambio? Las respuestas a estos dos interrogantes permiten explorar e identificar el proceso de transformación de las conversaciones terapéuticas. Por el otro, ayudan a comprender y explicar la forma como estos códigos se transforman y acompañan los procesos de cambio socio-familiar. El desarrollo de estas dos preguntas marca lineamientos conceptuales y metodológicos para observar, en las conversaciones, las pautas transaccionales que mantienen el problema y la manera como debe moverse sociolingüísticamente los hablantes en la conversación terapéutica, mediante la transformación de códigos, para lograr procesos de cambio.

hacen a estos componentes, en tanto son condición fundamental para comprender e interpretar los intercambios y las acciones sociolingüísticos.


Introducción

. 29 .

Los tres momentos que he considerado centrales en la exploración de la conversaciones tuvo como criterios cuatro aspectos: a) cuando las personas llegan a la terapia con un problema, esta acción es el punto de partida de análisis para ver que el cambio ha comenzado, o por lo menos que al problema/queja precede la motivación al cambio; b) para ver el cambio hay que reconocer desde dónde se ve el cambio y con relación a qué, y sólo las voces familiares nos introducen en los discursos que expresan el problema y las transacciones que lo soportan; c) la redefinición es un punto central donde los terapeutas y los consultantes encontramos una señal de acuerdo o convenimos puntos comunes; y d) el cambio llega cuando los lenguajes que lo expresan ya asoman una promesa emancipadora. Lo demás, mantener abierto este camino esperanzador, es una co-responsabilidad terapéutica. En el capítulo cuatro denominado: Tipos de códigos sociolingüísticos y sus funciones6, quiero mostrar al lector el movimiento de los lenguajes creados por terapeutas y consultantes durante las conversaciones en diferentes momentos de un proceso terapéutico, y cómo transmutan en fragmentos conversacionales o dialógicos, a la vez que los hablantes crean diferencias entre los lenguajes del problema, de la redefinición y del cambio. Como podrá ver cada lector, este capítulo deja explícito que todos los códigos, al igual que las pautas interaccionales que le caracterizan, están presentes en todos los momentos conversacionales. Importante tener presente que la dinámica relacional 6

Las definiciones y los criterios de cada código están ampliados en el segundo capítulo. De manera muy general, la acción y el sentido de cada código son: 1) contexto: explora y evalúa los significados y los sentidos verbales y no verbales en torno al problema, las prácticas de interacción y los procesos de búsqueda del cambio; 2) contrastación: confronta las diversas voces entre las familias consultantes y, por ende, de percepciones que tienen las personas respecto a las diversas situaciones dialógicas; 3) rebote: exalta aquellos diálogos que llevan connotaciones negativas y que pueden, en algún momento, provocar una escalada simétrica; 4) circular perceptivo: envuelve una secuencia de acciones/re-acciones/relaciones entre dos o más personas o referentes implicados en el transcurso y desarrollo de un evento; 5) suspensión: interrumpe una pauta narrativa introduciendo una modificación en el foco temático o en un cambio de hablante; 6) reconocimiento: enaltece los esfuerzos, logros y recursos de las personas o del grupo socio-familiar para aportar a momentos o procesos de cambio. Está ligado en algunos momentos a la contrastación positiva; 7) complemento: organiza los relatos que expresan acuerdos en medio de un contexto más colaborativo; 8) imaginativo: alienta a las personas a la creación y re-creación de recursos personales y sociales y, por consiguiente, estimula la planeación y ejecución de proyectos de vida y nuevas formas de enfrentar los conflictos; y 9) integrativo: reconoce otras formas de apoyo u otros factores contextuales, agentes y agencias que permiten el alcance de cambio y la consolidación de proyectos de vida.


. 30 .

Hacia los lenguajes del cambio

y circular que hay en los diálogos, conlleva a que los hablantes se comuniquen haciendo un mayor o menor uso de las señales sociolingüísticas, de acuerdo con el instante de la conversación que está lleno de sorpresas, debido a la riqueza que hay en la diversidad dialógica. Por ejemplo, las personas pueden estar hablando sobre el problema y en un giro conversacional hablan de lo que pueden hacer para cambiar las relaciones, o están hablando de los cambios alcanzados y de un momento a otro vuelven a insistir en un campo problemático, y así sucesivamente. En cada uno de estos momentos conversacionales las señales sociolingüísticas se combinan de manera diferente. El hecho de destacar los componentes como las funciones de los códigos es un aporte teórico y metodológico para observar las conversaciones y reconocer qué se hace cuando se conversa. Es un aspecto que ayudará a que los terapeutas puedan ver en qué punto se encuentra la conversación y cómo pueden cambiar los patrones sociolingüísticos que están co-construyendo con las familias. Los componentes fueron la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué pueden estar haciendo familias y terapeutas mientras conversan? (lo que se dice y hace), ¿qué es “lo dicho” en este fragmento enunciado? (significado y contexto), ¿hacia dónde se dirigen determinadas formas de expresión y no otras? (sentido o el por-venir), unida a la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve lo que están haciendo en relación con el cambio? (intención), ¿qué y quiénes forman parte del enunciado y en qué contexto? (referentes y contexto relacional ―situacional e interactivo―), ¿cuál es el foco temático con mayor énfasis entre los hablantes mientras conversan? (permanencia y duración del momento conversacional). Además, resalto que al nombre de cada código le antecede una frase, con la cual quiero mostrar lo que hacen los hablantes cuando dialogan, es decir, el patrón conversacional central. Este es otro aporte fundamental de la tesis para acompañar la experticia de las/los terapeutas. La segunda parte: Articulación del tiempo procesal y los contextos interactivos en el movimiento de los códigos sociolingüísticos, que contiene el capítulo cinco: El tiempo de la conversación terapéutica: un tiempo procesal y el capítulo seis: Los contextos interactivo de la conversación. Cuerpos de una relación dialógica, comprende estas dos categorías que emergieron y se presentaron en los diálogos de manera diferente en los tres momentos conversacionales centrales de la tesis: el problema, la redefinición y el cambio. Lo más importante de estos capítulos es que son dos categorías que son interactivas y se relacionan diferencialmente en cada momento. Es decir, al igual que


Introducción

. 31 .

los códigos, rompen el concepto de linealidad del tiempo (pasado, presente y futuro, respectivamente) y de los contextos (yo, tú, él, respectivamente). Son categorías que unidas a los códigos sociolingüísticos, muestra que los diálogos son dinámicos e insólitos, a tal punto que no son fácilmente percibidos por los hablantes, por lo tanto no son conscientes de esta filigrana sociolingüística, a menos que ellos hagan un ejercicio de análisis detallado de la conversación. La tercera parte: Proceso de construcción del cambio socio-familiar, tiene como puntos de partida y de llegada el cambio. Incluye dos capítulos: el capítulo siete: El cambio en la conversación terapéutica y el capítulo ocho: Fragmentos de una conversación terapéutica. Una ruta conversacional del problema hacia el cambio. En el primero, explico y contrasto los momentos del problema y del cambio para ver, de manera más clara, la diferencia entre dos estilos discursivos en la conversación terapéutica. En el segundo, con base en los capítulos anteriores, hago una lectura del caso de la familia Escovero, la forma como los hablantes construyen las conversaciones y, a medida que avanza la terapia, modifican y reconocen sus nuevas pautas de acción, los nuevos significados y sentidos frente a sus relaciones y acciones. Finalmente, en la cuarta parte presento las Conclusiones y los lineamientos de una propuesta conversacional terapéutica. En el capítulo nueve planteo proposiciones síntesis derivadas de la interpretación de las conversaciones y en las que realizo el cruce de los códigos con el tiempo procesal y los contextos interactivos. Sociolingüísticamente, el cruce de estas tres categorías, o mejor de tres dimensiones interactivas, da muchas herramientas para poder observar las conversaciones y las transformaciones de los contextos terapéuticos. La sutileza del cruce de estas dimensiones es realizada de manera intuitiva por terapeutas expertos, pero la comprensión de este proceso aún no está clara. Estas proposiciones también pueden guiar nuevas inquietudes investigativas que pueden hacerse en el marco paradigmático sistémico-construccionista, o desde otros paradigmas con otras miradas y otros horizontes epistemológicos. En el capítulo diez: Proceso metodológico hacia una propuesta conversacional y terapéutica, muestro cómo fue que llegué a escoger algunas preguntas clave para crear lenguajes creativos en cualquiera de los tres momentos que fueron centrales en el desarrollo de este libro. Luego planteo los lineamientos para la conversación terapéutica, invitan a las/los terapeutas a buscar algunos caminos para explorar


. 32 .

Hacia los lenguajes del cambio

este tipo de trayectorias que buscan llegar a los lenguajes del cambio. Cabe resaltar que las preguntas que aparecen dentro de los cuadros son tomadas, con algunas modificaciones, de las cinco conversaciones que estuvieron sujetas a interpretación y que desde la base de datos tuvieron las combinaciones de los códigos sociolingüísticos con los tiempos procesales y los contextos interactivos. Estos lineamientos, lejos de ser un modelo, son una guía metodológica para abrir nuevas preguntas que motiven la creatividad de los participantes. En conclusión, los resultados que emergieron de los tres momentos de la conversación terapéutica, sirvieron de referente para encontrar cómo terapeutas y familias coconstruyen nuevos lenguajes. Con este libro, producto de mi tesis de doctorado en Psicología, deseo aportar un grano de arena a la práctica terapéutica y a la reflexión académica, porque el libro ofrece criterios e indicadores conceptuales y metodológicos para que las/los terapeutas nos alertemos ante las conversaciones que mantienen el problema. A su vez, para que identifiquemos aquellas señales sociolingüísticas (códigos), usos del tiempo procesal y de los contextos interactivos más apropiados para alcanzar cambios en las relaciones sociofamiliares. En consecuencia, los planteamientos conceptuales, teóricos y metodológicos pueden ser utilizados por terapeutas formados en diversos enfoques epistemológicos y metodológicos, en tanto ayudará a la realización de intervenciones hacia el cambio de las personas y sus relaciones sociofamiliares. Consciente de la dificultad que pueda sentir el lector cuando se encuentra con una nueva propuesta para analizar las conversaciones que crean señales sociolingüísticas (códigos) que acompañan las transformaciones dialógicas e interaccionales, pienso que será una lectura deseable cuando los procesos terapéuticos optan por transformar lenguajes centrados en el problema por lenguajes cotidianos liberadores, en contextos relacionales más colaborativos y democráticos. Por último, mi intención con el contenido de este libro es provocar la realización de nuevas investigaciones sobre este tema en diversos enfoques de intervención y escuelas de pensamiento, cuyos procesos de conversación privilegien la transformación de los conflictos. Este es un tema fértil y atractivo para quienes seguimos la ardua tarea de comprender los mundos que guardan el inagotable y complejo campo de las interacciones humanas y sociofamiliares.



Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de mayo de 2016 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia La primera ediciรณn consta de 200 ejemplares impresos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.