Diseño para la salud Arquitectura de la elección para el control del sobrepeso y la obesidad
Germán Mauricio Mejía Paula Andrea Escandón Andrés Felipe Roldán Juan Pablo Velásquez
Catalogación en la fuente, Diseño para la salud: arquitectura de la elección para el control de sobrepeso y la obesidad / Germán Mauricio Mejía.... /et.al./. – Manizales: Universidad de Caldas. 2018. 120 p. il. – (Libros de Investigación N.°)
ISBN: 978-958-759-187-3 Obesidad - prevención / Nutrición - prevención / Hábitos alimenticios - prevención / Obesidad - tratamiento / Obesidad – dieta / Tít. / Escandón, Paula Andrea; Roldán, Andrés Felipe; Velásquez, Juan Pablo, Coautores / CDD 616.398/D611 © Universidad de Caldas -Comité Editorial Título: diseño para la salud: arquitectura de la elección para el control del sobrepeso y la obesidad Libros de Investigación No. 69 Autores: Germán Mauricio Mejía Paula Andrea Escandón Andrés Felipe Roldán Juan Pablo Velásquez E-mail: mauricio.mejiaramirez@ucaldas.edu.co paula.escandon@ucaldas.edu.co roldaman@gmail.com dv.juanvelasquez@gmail.com Primera edición: Manizales, diciembre de 2018
Todos los derechos reservados por la Universidad de Caldas
Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro Diseño de coleccióny portada: Luis Osorio Tejada Diagramación: Natalia Aguirre Henao
Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106 Manizales — Colombia
ISBN: 978-958-759-187-3
E
ste trabajo se realizó dentro del proyecto Aplicación del diseño conductual en estrategias de reducción de la obesidad cofinanciado por la Universidad de Caldas y COLCIENCIAS*. Realizado entre el 23 de diciembre de 2014 y el 22 de diciembre de 2017. En el texto se recopilan las experiencias investigativas obtenidas durante el desarrollo de los proyectos adelantados por el grupo de trabajo del Laboratorio de Diseño Estratégico de la Universidad de Caldas en Manizales. Dichos proyectos se enfocaron a problemáticas relacionadas con el control del sobrepeso y la obesidad en Manizales y el Departamento de Caldas. Hacen parte del equipo de investigación vinculado a los proyectos los siguientes miembros:
Dr. Germán Mauricio Mejía
Bibiana Andrea Marín
Dr. Felipe César Londoño
Daniel Estiven Rico Posada
Dr. María Victoria Benjumea
Mg. Widman Said Valbuena
Mg. Paula Andrea Escandón
Mg. Lupe Laserna Cano
Mg. Andrés Felipe Roldán
Camila Villegas Giraldo
Mg. Juan Pablo Velásquez
David Motoa Moreno
Mg. Adriana Marcela Vargas
Daniel Montoya
*
Código Proyecto: 112765741320
Agradecimientos A la comunidad en general del Departamento de Caldas que con sus aportes fortalecieron los estudios aquí mencionados; a los profesionales de la salud que tuvieron la mejor disposición para participar de las actividades relacionadas con los proyectos; a los pacientes con obesidad y sobrepeso que participaron en las investigaciones y a las instituciones vinculadas como centros de innovación, universidades; hospitales y centros de salud, laboratorios y empresas privadas que facilitaron los procesos de obtención de información de primera mano, a AssbaSalud Manizales, a la Vicerrectoría Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Caldas que apoyó con recursos la realización de los proyectos y al Departamento Administrativo para la Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) por destinar recursos del Estado en proyectos que aportan a mejorar la calidad de vida de los colombianos y en particular en este caso a los habitantes del departamento de Caldas.
Contenido Introducción
19
1. Sobrepeso y obesidad
23
1.1. Factores de riesgo
24
1.2. Causas del sobrepeso y obesidad
26
1.3. Efectos sobre la salud
26
1.4. El sobrepeso y la obesidad en el mundo
28
1.5. Sobrepeso y Obesidad en Colombia
30
1.6. Descripción de los estudios en Caldas
32
1.6.1. Descripción metodológica Estudio 1. Prevención de sobrepeso 33 1.6.2. Descripción metodológica Estudio 2. Reducción de la obesidad 35
1.7.
Síntesis visual del capítulo 1
2. Comportamiento y pensamiento humano 2.1. Modelos de cambio de comportamiento
42 43 43
2.2. Economía del comportamiento
46
2.3. Clasificación de sesgos
50
2.3.1. Aversión a la pérdida 2.3.2. «Status Quo» 2.3.3. Opción por defecto 2.3.4. Gratificación instantánea 2.3.5. Impulsividad 2.3.6. Estímulos y señales alimentarias 2.3.7. Sesgo de disponibilidad 2.3.8. Normas sociales 2.3.9. Sobrecarga cognitiva 2.3.10. Lapso 2.3.11. Sesgo de proyección 2.3.12. Spotlight ser observado 2.3.13. Optimismo y sobre confianza 2.3.14. Representatividad 2.3.15. Cebado 2.3.16. Enmarcar 2.3.17. Anclaje 2.3.18. Sesgo de rutina 2.3.19. Efecto «what the hell» 2.3.20. Miopía del alcohol
51 51 52 52 53 53 54 55 55 56 56 57 57 58 58 59 59 60 60 61
2.4. Síntesis visual capítulo 2
62
3. Estrategias dirigidas al sobrepeso y la obesidad
63
3.1. Estrategias reflexivas
63
3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4.
64 64 65 68
Consultas y terapias de salud Atención plena Intervenciones en educación e información Publicidad masiva
3.2. Estrategias automáticas
71
3.2.1. Incentivos 3.2.2. Autocontrol 3.2.3. Implementación 3.2.4. Control Contrario 3.2.5. Representación de la meta y la recompensa 3.2.6. Promesas públicas y personales 3.2.7. Tecnología persuasiva 3.2.8. Control de porciones 3.2.9. Intervenciones en lugares de compra y suministro de alimentos 3.2.10.Intervenciones en el espacio 3.2.11. Actividades físicas sociales
71 72 73 74 74 75 76 78 80 81 82
3.3. Estrategias externas leyes y regulaciones
83
3.4. Síntesis visual capítulo 3
84
4. Diseño y evaluación de estrategias
85
4.1. Estrategias metodológicas para la fase de diagnóstico
86
4.1.1. 4.1.2.
86 89
Cocreación Caja de Herramientas
4.2. Estrategias metodológicas para la fase de diseño de alternativas
93
4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.2.7.
93 94 95 96 97 98 99
Deconstrucción Matriz ponderada de evaluación Codiseño Storyboard o guioón gráfico Prototipado Evaluación diseño para cambio de comportamiento Prueba con usuarios
4.3. Estrategias metodológicas para la fase de desarrollo
101
4.3.1. Planeación estratégica 4.3.2. Materialización
101 102
4.3.3. Implementación 4.3.4. Seguimiento y ajuste
102 103
4.4. Estrategias metodológicas para la fase de resultados
104
4.4.1. Recolección de datos 4.4.2. Análisis de la información
104 105
4.5. Síntesis visual capítulo 4
106
5. Conclusión
107
Referencias
109
Lista de imágenes Imagen 1. Cálculo IMC. Datos Organización Mundial de la Salud (2017)
24
Imagen 2. Causas del sobrepeso y la obesidad según el NHS
26
Imagen 3. Consecuencias del sobrepeso y la obesidad
27
Imagen 4. Prevalencia de obesidad mundial en adultos, 2000-2017
29
Imagen 5. Hallazgos obtenidos en la caracterización de la problemática (Proyecto Prevención de la Obesidad)
34
Imagen 6. Necesidades cognitivas, Mapa de relaciones Atlas ti
37
Imagen 7. Necesidades emocionales, Mapa de relaciones Atlas ti
39
Imagen 8. Necesidades cognitivas y emocionales, Mapa de relaciones Atlas ti 40 Imagen 9. Síntesis visual del capítulo 1
42
Imagen 10. Estadios de la rueda del comportamiento
44
Imagen 11. Pensamiento rápido y lento
47
Imagen 12. Cerebro de la Economía del Comportamiento.
50
Imagen 13. Síntesis visual del capítulo 2
62
Imagen 14. Síntesis visual del capítulo 3
84
Imagen 15. Ejercicios de co-creación en el Laboratorio de diseño estratégico - Universidad de Caldas
89
Imagen 16. Actividades por participantes: Diario (arriba) y fotografías de alimentación (abajo)
92
Imagen 17. Reuniones para ejercicios de deconstrucción en el Laboratorio de diseño estratégico 94 Imagen 18. Ejercicios de codiseño por el equipo del Laboratorio de diseño estratégico 95 Imagen 19. Guión gráfico de una propuesta de intervención realizada por el equipo del Laboratorio de diseño estratégico Universidad de Caldas
97
Imagen 20. Prototipos realizados en el Laboratorio de diseño estratégico Universidad de Caldas 98 Imagen 21. Herramienta de evaluación desarrollada en el Laboratorio de diseño estratégico - Universidad de Caldas 99 Imagen 22. Interfaz de la App para listados de compras implementada en los usuarios por el Laboratorio de diseño estratégico - Universidad de Caldas 100 Imagen 23. Capturas de pantalla de la App Cocono desarrollada en el Laboratorio de diseño estratégico - Universidad de Caldas
103
Imagen 24. Síntesis visual del capítulo 4
106
Lista de tablas Tabla 1. Ejemplos de intervenciones en educaciรณn.
66
Tabla 2. Ejemplo de etiquetado nutricional
68
Tabla 3. Ejemplos de publicidad masiva
70
Tabla 4. Ejemplos de dispositivos persuasivos
77
Tabla 5. Ejemplos de dispositivos para controlar porciones
79
Tabla 6. Ejemplos de intervenciones en los espacios
82
Introducción
L
a obesidad se ha convertido en un problema de salud pública que está afectando a millones de personas en el mundo, el esfuerzo de entidades públicas y privadas por buscar soluciones a esta epidemia es creciente. Aunque las investigaciones y alternativas de prevención y tratamiento buscan mejorar esta condición, también es evidente como muchos de estos esfuerzos no obtienen los resultados esperados. Por lo cual, el número de personas que sufren consecuencias de salud asociadas al sobrepeso y la obesidad va en aumento. Los tratamientos y ayudas terapéuticas van desde dietas, ejercicios, cambio de hábitos de alimentación, hasta métodos más invasivos que incluyen procedimientos quirúrgicos. Este panorama presenta un riesgo para la salud de las personas y un alto costo para los servicios médicos de los países, por lo que se hace necesario abordar esta problemática indagando desde diferentes áreas. Las disciplinas creativas tienen entre otras características, aportar una mirada integral a las problemáticas complejas de las comunidades y brindar herramientas de comunicación efectivas y de alta recordación. En el caso de la salud, el diseño se ha centrado en mejorar ambientes y artefactos para hacer más confortable y segura la vida de las personas, contribuyendo al desarrollo de una cultura material que impacta directamente en la salud y bienestar de las comunidades. Este pensamiento de diseño ha tomado relevancia en | 21
los últimos años en varios sectores. Tim Brown, por ejemplo, propuso su aplicación en el mundo de los negocios, aunque se ha diversificado a otras áreas del conocimiento. Brown (2008) define el diseño como la sensibilidad y métodos que los diseñadores utilizan para coincidir con las necesidades de las personas y lo que es tecnológicamente factible. El diseño puede contribuir a mejorar problemáticas diversas, aplicando métodos propios de la disciplina, implementando el pensamiento estratégico e integrador, y a su vez, ofreciendo la oportunidad de indagar y mejorar procesos a través de alternativas creativas de solución a los problemas de la sociedad. En el caso del sobrepeso y la obesidad, el diseño ofrece dos perspectivas de actuación. Una negativa, dada desde la tecnología y la materialidad, que está relacionada con el consumo desmedido de productos y al confort sedentario, causas centrales en el cambio del estilo de vida de las personas en los últimos cien años y la otra, positiva, en la que el diseño impacta buscando soluciones a problemáticas que requieren de un compromiso social y de una proyección a futuro propendiendo por el bienestar de las comunidades. Por lo tanto, el diseño es un dispositivo neutral que puede ser usado para empeorar o mejorar la salud. En el caso de usar el diseño para buscar alternativas a la problemática del sobrepeso y la obesidad, se deben entender los factores que desencadenan esta condición, entre los que se encuentran los mecanismos de pensamiento de las personas y el porqué de sus comportamientos y hábitos poco saludables. Una de las teorías de comportamiento aplicable a problemas masivos como la obesidad es la economía del comportamiento, la cual explica porqué los seres humanos toman decisiones irracionales aunque atenten contra su propio bienestar. Los economistas del comportamiento sostienen que los seres humanos tienen un sistema de pensamiento reflexivo, el cual es racional y lento, y un sistema de pensamiento automático, el cual es irracional, intuitivo y rápido (Thaler & Sunstein, 2008). El uso de la economía del comportamiento permite evidenciar muchos mecanismos del pensamiento y resulta una alternativa de estudio que puede brindar pistas sobre soluciones 22 | diseño para la salud
efectivas para evitar comportamientos no saludables. Este conocimiento tiene potencial de aplicación en procesos de diseño que buscan opciones de ayuda para mejorar o cambiar comportamientos a través de estrategias que orienten a las personas a tomar mejores decisiones sobre su salud. El presente documento tiene como objetivo exponer una serie de aproximaciones y estrategias creativas para reducir el sobrepeso tomando como referencia conceptual la economía de comportamiento. En el primer capítulo se describe la problemática a nivel mundial, local y regional definiendo los factores que contribuyen a la obesidad, además de presentar algunas experiencias realizadas por el grupo de trabajo del Laboratorio de diseño estratégico de la Universidad de Caldas, donde se relacionan los hallazgos de dos investigaciones que fueron realizadas para abordar la problemática del sobrepeso y obesidad. En el segundo capítulo se definen los conceptos del funcionamiento cognitivo de las personas, explicando cómo funcionan los sistemas de pensamiento según la economía del comportamiento, así como los sesgos o errores de juicio de las personas. El tercer capítulo se enfoca en presentar estrategias de diseño dirigidas a ayudar a las personas a tener hábitos saludables, aprovechando los sesgos o limitaciones de pensamiento a favor de la salud. Y, el cuarto capítulo, presenta una serie de recomendaciones metodológicas para crear y evaluar estrategias enfocadas a mejorar los hábitos de salud. Los cuatro capítulos fueron escritos para que tuvieran autonomía, entonces el lector puede decidir empezar por cualquiera. Se espera que el presente documento sea de ayuda tanto a profesionales de la salud como a pacientes que quieran buscar opciones de apoyo a sus tratamientos; asimismo, motivar a investigadores en salud y diseño para que exploren alternativas creativas e innovadoras para mejorar la vida de las personas vinculando áreas como el diseño a actividades que propenden por mejorar su calidad de vida.
introducción | 23
Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de diciembre de 2018 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia