La formación de educadores. Una mirada cultural

Page 1







La formaciรณn de educadores. Una mirada cultural

Flor Adelia Torres Hernรกndez Josefina Quintero Corzo


Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas

Torres Hernández, Flor Adelia

La formación de educadores: una mirada cultural / Flor Adelia Torres Hernández, Josefina Quintero Corzo. – Manizales: Universidad de Caldas. Facultad de Artes y Humanidades. 2018.

232 p. – (Colección Libros de Investigación N.° 68)

ISBN: 978-958-759-181-1

Formación pedagógica de maestros / Personal docente / Formación profesional de profesores / Tít. / Quintero Corzo, Josefina, Coautor /

CDD 370.71/T693

© Universidad de Caldas -Comité Editorial Título: la formación de educadores. una mirada cultural. Libros de Investigación No. 67 Autoras: Flor Adelia Torres Hernández, Josefina Quintero Corzo E-mail: flor.torres@ucaldas.edu.co / josefina.quintero@ucaldas.edu.co

Primera edición: Manizales, noviembre de 2018

Todos los derechos reservados por la Universidad de Caldas ISBN: 978-958-759-181-1

Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro Diseño de colección: Luis Osorio Tejada Diagramación: Natalia Aguirre Henao Diseño de portada: Luis Osorio Tejada

Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106 Manizales — Colombia


Agradecimientos A la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia) por el apoyo financiero y la implementación de políticas institucionales que han permitido el fortalecimiento y clasificación de los grupos según criterios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación-CTeI de Colciencias. Al Departamento de Estudios Educativos como Unidad Formadora de Educadores de la Universidad de Caldas por sus valiosos aportes orientadores en las discusiones sobre la problemática actual en la cual la investigación es un fundamento esencial para mejorar la calidad de los procesos pedagógicos. A las Facultades de Educación participantes, decanos, estudiantes y profesores que facilitaron la recogida de datos empíricos y documentales, por su acompañamiento durante el trabajo de campo y su consentimiento para utilizar la información con fines investigativos. En la Región Caribe: Universidad del Atlántico y Universidad Popular del Cesar; en la Región Pacífica: Universidad del Chocó; en la Región Amazónica: Universidad de la Amazonia; en la Región Andina: Universidad de Pamplona y Universidad de Nariño; en la Región Orinoquía: Universidad de Los Llanos.


A los jóvenes investigadores becarios de Colciencias, quienes aportaron sus ideas creativas y demostraron interés por aprender a investigar para fortalecer el relevo generacional científico del país. A los estudiantes de pregrado y posgrado en calidad de auxiliares de investigación inscritos en las líneas de los grupos de investigación e integrantes del Semillero de Investigación Pedagógica: Guillermo Andrés Villegas López, Camilo Alfonso Torres Torres, Jeimy Paola Valencia Roncancio, Daniela Alexandra Castaño Lavado, María Alejandra Zárate Ramírez y Jeisson Enrique Sanabria Guarnica. Al doctor Jaime Buitrago Alba por su revisión y aportes conceptuales en la temática sobre los estudios culturales y el enfoque crítico de la cultura.


Contenido Introducción

19

La uni-versidad en un país de di-versidad

31

Las regiones

31

Región Andina

33

Universidad de Nariño Universidad de Pamplona

35 39

Región Caribe

42

Universidad del Atlántico Universidad Popular del Cesar

44 45

Región de la Amazonia

50

Universidad de la Amazonia Región de la Orinoquía Universidad de Los Llanos (Unillanos)

50 52 54

Región Pacífica

56

Universidad Tecnológica del Chocó

57


Conceptos de cultura articulados con la educación

61

Cultus, cultivo, cultura

61

Polisemia del término cultura

63

Concepciones contemporáneas de cultura

67

Los estudios culturales y el enfoque crítico

68

La cultura en tiempos líquidos

71

Inter-relación de conceptos

77

Cultura, formación, educación, pedagogía Escuela y cultura Curriculum, currere, cultura Compromiso de la universidad con la cultura

77 83 97 107

La formación de educadores a la luz de las políticas educativas

117

Análisis situacional

117

La cultura regional a la luz de la legislación nacional educativa

124

Misión legítima de las facultades de educación

126

Compromiso con la región

136

Desarrollo de la investigación, proyección social, alianzas y convenios

150

Atención a la población indígena

155

El bienestar universitario frente a la cultura

159

Perfil profesional y rol docente

162


Un currículo pertinente, contextualizado y flexible para los procesos culturales

171

Cátedras regionales dentro del currículo

179

Cobertura, eficiencia y equidad en beneficio de la cultura regional

185

El lugar de la investigación en el currículo de formación de educadores

189

Investigación y conocimiento

189

Recuperación histórica de la región

190

La investigación cultural en la formación de educadores

192

Potencial investigativo-cultural a nivel institucional

195

Cambios investigativos en las facultades de educación

199

La investigación entre el perfil y el rol docente

206

Lo que la universidad permite/brinda al estudiante

210

Convergencias y prospectiva de la relación cultura-educación

215

Bibliografía

223



Presentación El nuevo énfasis en la “diversidad” en los currículos de las escuelas superiores y universidades es, sobre todo, un modo de hacerse cargo de los nuevos requisitos de la condición de ciudadano, de los deberes, de los derechos y privilegios que le son propios; un intento de producir adultos que puedan funcionar como ciudadanos no solo de algunas regiones o grupos locales, sino también, y más importante, como ciudadanos de un mundo complejo e interconectado. Martha C. Nussbaum El Cultivo de la Humanidad (2014)

Inicialmente hay que destacar el honor y el voto de confianza que las investigadoras Flor Adelia Torres Hernández y Josefina Quintero Corzo me conceden para hacer la presentación de su libro “La Formación de Educadores, una Mirada Cultural”. La Formación de Educadores en Colombia y en América Latina, siempre ha sido mirada como una problemática que advierte una situación de crisis; indispensable interrogar ¿Cómo se entiende la crisis? En algunos contextos se asume la crisis como una antesala a la extinción, mientras que en otros es lo que corresponde a los propósitos de este libro, es asumida como una opción de calidad, como una oportunidad. La problemática de la Formación | 15


de Educadores, se inscribe en un escenario de cambio, renovación, transformación, re-construcción, re-significación, reto que acompaña el análisis, la reflexión y el aporte de las autoras. La estructura general del libro está transversalizada por su naturaleza pedagógica y didáctica. Las investigadoras trabajan una perspectiva genérica, holística, incluyente e integral, que soporta una confrontación conceptual entre Uni-versidad y Di-versidad. El instalar la formación del Profesional de la Educación en Colombia dentro de esta confrontación, permite agudizar el pensamiento crítico, reflexivo y aportante, pero además, dicha confrontación entre la Uni-versidad y Di-versidad, se encuentra sólidamente documentada a partir de la caracterización de nuestras regiones en donde se hace una apuesta fuerte para señalar los rasgos étnicos, culturales, artísticos y educativos que caracteriza a la Región Andina, la Región Caribe, la Región Amazonia, la Región Orinoquia y la Región Pacífica. En esa perspectiva, se aborda de una manera absolutamente documentada, y propedéutica, conceptos tan polisémicos como son la cultura, sus concepciones y los estudios culturales, que otorga impronta a la calidad del trabajo y reiteran su perspectiva crítica y transformadora. Abordan de manera argumentada, la concepción de cultura liquida, (Bauman, Modernidad liquida: 1999; Amor liquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos: 2005; La cultura en el mundo de la modernidad líquida: 2013), dado que proponen una relación directa con el rompimiento de paradigmas de estructuras rígidas y de formas de pensar fosilizadas. En ese sentido, invitan de manera explícita a pasar de la cultura de la certidumbre o certeza a la cultura de la incertidumbre o pregunta – inquietud. Cuando se asume una posición crítica, se da la posibilidad de encontrar nuevas representaciones, nuevos imaginarios (Moscovici, Social influence and social change: 1976; Social Representations: Explorations in

16 | la formación de educadores


Social Psychology: 2000; De la Nature. Pour penser l'écologie: 2002), que permiten señalar una forma de interpretar la realidad en su momento histórico concreto. En esa medida, se avanza en un análisis situacional de la formación del docente colombiano. Las autoras hacen una indagación e inmersión sistemática sobre la dimensión normativa que se caracteriza por su gran movilidad (fragilidad) e insisten en la constitución del compromiso que tienen las Facultades de Educación y las Normales Superiores en nuestro país. Un aspecto a destacar, tiene que ver con el Perfil Profesional del Docente. El aporte que hacen las investigadoras consiste en señalar que este es resultado de un proceso de indagación e investigación permanente, hay que identificar, caracterizar y hacer inmersión de la realidad actual para evitar las generalizaciones y estandarizaciones, esta invitación permite abordar la contradicción existente entre el contexto de enunciación y el contexto de realización presentes en la definición de los perfiles profesionales. Cuando se habla de la necesidad de buscar pertenencia social y pertinencia académica, encuentran los lectores de este libro, conceptos relacionados con currículo pertinente, contextualizado y flexible, y, además esa pertenencia social y pertinencia académica dentro de las estructuras curriculares hacen alusión a los desarrollos del orden regional y singular. Un aporte esencial de este libro consiste en brindar a los profesionales de la educación en Colombia y América Latina la posibilidad de entender la singularidad como un rasgo de identidad, en vía contraria a procesos de estandarización y de homogenización que a través de políticas públicas se quiere en un momento dado, imponer. Se expone que la investigación es el proceso sustantivo y determinante en la construcción de identidad y subjetividad de nuestro profesional docente colombiano. Esta perspectiva se enlaza con las discusiones actuales en el país, que plantea la necesidad de erigir la investigación como el proceso estructural en la formación del docente colombiano. (López Jiménez, presentación | 17


2017, Revista Educación y Cultura, Edición No.122 de Fecode). Los análisis pretéritos que se hacen en los capítulos 1, 2 y 3 de las problemáticas aludidas anteriormente, se convierten en los insumos fundamentales para la construcción del capítulo 4 que habla necesariamente sobre el lugar de la investigación en el currículo de la formación de educadores. Además, se plantea una serie de orientaciones, puntos de referencia y alternativas que intervienen de manera estructural los actuales procesos formativos. La investigación leída como “el cultivo de la capacidad de asombro”, juega un papel estructural en la propuesta que hacen las investigadoras. El aporte de este trabajo se concentra en el hecho de no considerar la investigación como la construcción de discursos y desarrollos teóricos sino la investigación como vivencia, como forma de actuación, la investigación como “ethos” de desempeños y en esa medida el aporte hacia la reivindicación de la identidad del docente o del profesional de la educación, es indiscutible. Finalizan las autoras del libro “La Formación de Educadores, una Mirada Cultural”, haciendo un intento sobre convergencias y prospectivas de la relación cultura —educación, en donde abren un espacio de reflexión, discusión, análisis y de confrontación a las diversas comunidades académicas regionales, nacionales e internacionales a que trabajen y construyan propuestas alternativas que den cuerpo y realidad a las distancias y acercamientos de dicha relación. Quiero finalmente invitar a los académicos, a los investigadores, a los estudiantes de las Facultades de Educación y Normales Superiores a hacer inmersión en los planteamientos que hacen estas dos autoras, que indiscutiblemente se constituyen en un referente importante, básico y adecuado para construir una nueva mirada sobre el educador, la profesión de educador y fundamentalmente el ser humano que habita en ese formador de nuevos pensamientos, nuevos desarrollos y nuevos proyectos de vida.

18 | la formación de educadores


Una felicitación indiscutible a las autoras y reitero mis agradecimientos por la generosidad de entregarme este valioso material para hacer su presentación. Nelson Ernesto López Jiménez Doctor en Educación Profesor Titular Universidad Surcolombiana Director Grupo de Investigación PACA Categoría A de Colciencias.

presentación | 19



Introducción

L

a formación de educadores es un tema de vital importancia no solo en los países latinoamericanos sino en otros a nivel mundial en su permanente intención de fortalecer las políticas orientadas a elevar la calidad de la educación. Dicha intención requiere alternativas innovadoras de alta pertinencia social que muestren la interacción entre la institución educativa y su contexto cultural. Por ser un tema de actualidad, la formación de educadores está inmersa en los fines de la educación, en los planes de desarrollo y en los frecuentes pronunciamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y otros organismos internacionales que consideran la educación como factor clave de emancipación para los países desarrollados y para aquellos en proceso de desarrollo. Los acelerados e inesperados cambios del mundo contemporáneo, articulados con los procesos de desarrollo cultural, económico y democrático exigen día a día una reflexión más profunda, desde diferentes miradas que comprometen los objetos de estudio de las disciplinas del conocimiento ya | 21


consolidadas, las cuales convergen para comprender el papel protagónico de los sistemas educativos en la formación de los educadores encargados de preparar a los ciudadanos que cada país requiere. Uno de los propósitos fundamentales de los sistemas educativos escolarizados es contribuir a la formación de individuos autónomos capaces de convivir en una sociedad democrática, justa y solidaria. Tradicionalmente, desde cuando se creó, la escuela ha sido un tema muy controvertido por la falta de correspondencia entre los ideales de la sociedad y las problemáticas reales y sentidas de los individuos y de los pueblos que la integran. Por su propia naturaleza, la escuela es un espacio por excelencia privilegiado para formar en los estudiantes disposiciones, habilidades y actitudes para participar en la dinámica de su país; entonces, le corresponde prescribir lo que ha de hacer, explicitar las prácticas que le dan vida y que favorecen la creación de un contexto educativo que propicie la formación de los ciudadanos. De ahí que los programas curriculares pertinentes deben centrarse en propósitos formativos de los respectivos contextos culturales donde se gestan y desarrollan; por lo tanto, la formación de los individuos debe hacer que ellos se apropien de su cultura y la transformen en la medida de los cambios sociales. Las facultades de educación y las escuelas normales en Colombia, desde su génesis, han venido cumpliendo un papel protagónico en la comprensión y transformación de sus respectivos contextos educativos y culturales. En las últimas décadas se han evidenciado transformaciones internas y externas direccionadas por las políticas de reestructuración y acreditación emitidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en cumplimiento de la Ley 115 de 1994 y Ley 30 de 1992. A partir de estas políticas, emerge un amplio marco legal referido a las condiciones de calidad de los programas académicos, lo cual implica que las instituciones asuman el liderazgo de los procesos curriculares, pedagógicos, investigativos y organizacionales en relación con la cultura propia, lo que fortalece la visión y misión institucional, los valores corporativos y las políticas de calidad. 22 | la formación de educadores


En Colombia, las instituciones formadoras de educadores han legitimado su papel protagónico en el sentido histórico y prospectivo de la misión de educar; sus repercusiones han sido inmediatas sobre las dinámicas e intencionalidades del sistema educativo en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades, generando rupturas, movilidades y cambios en los modelos tradicionales. En las últimas décadas, estas transformaciones socioculturales significativas se han visibilizado en la medida en que se busca la acreditación de calidad, proceso liderado por el MEN en distintos escenarios educativos escolarizados (sean estos la escuela, el colegio o la universidad), concebidos por excelencia como espacios privilegiados del saber. Este hecho motivó la realización de la investigación La formación de educadores: una mirada cultural debidamente avalada por la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia, en concordancia con su política de fomento y desarrollo investigativo expuesta en Plan de Desarrollo Institucional, 2009-2018 y cuyos resultados se publican con el mismo título. El proyecto fue financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados con Código: VIP 0234304 y forma parte del plan de trabajo del grupo de investigación Innov-Acción Educativa, clasificado en la categoría A por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) y perteneciente al Departamento de Estudios Educativos, Unidad Formadora de Educadores de la Universidad de Caldas. A este grupo, en atención a las políticas de investigación, están vinculados jóvenes investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado en calidad de auxiliares de investigación. Este trabajo se inscribe en la línea de investigación Acción Educativa y Saber pedagógico, una de las líneas más consolidadas del grupo en mención, cuyo propósito es motivar el reconocimiento de contextos, la generación de diálogos interdisciplinarios, la escritura de saber pedagógico y la transformación permanentemente la propia práctica. Esta línea se sustenta en referentes de los actuales paradigmas de investigación aplicados introducción | 23


a la formación de educadores en general y a la pedagogía, en particular. Concibe la acción del educador más allá de aplicar instrumentos, transmitir saberes y replicar procedimientos mecánicamente, alejada de teorías, paradigmas epistemológicos y métodos, para pensar en profesionales que se autodeterminan como reflexivos, críticos, autónomos, capaces de tomar decisiones, interpretar contextos reales y recrear escenarios de actuación con el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de los procesos formativos en las diversas culturas. La metodología del proyecto de investigación La formación de educadores: una mirada cultural se fundamenta en el enfoque cualitativo comprensivo hermenéutico (Habermas, 1977; Hammersley y Atkinson, 1994; Taylor y Bogdan, 1996), el cual permite entender la relación entre cultura regional y currículo en la formación de educadores, toda vez que la educación ha de entenderse como una práctica cultural cargada de significados y sentidos mediados por la experiencia vital de sus actores. En este estudio se tomó cada facultad de las respectivas regiones como unidad de análisis para comprender cómo construyen, dan sentido y habitan esa cultura vista desde la institución. Teniendo en cuenta los ideales y propósitos de formación, profesores (educadores de educadores) y estudiantes (educadores en formación) son los actores fundamentales en la preservación y construcción de la dinámica cultural. Este trabajo implicó la observación y descripción (propias de la etnografía), la interpretación y comprensión (propias de la hermenéutica) y, finalmente, la búsqueda de sentidos y significados de una realidad que es dinámica, divergente, múltiple y holística desde la cual se estudió un contexto para dar explicaciones cualitativas e inductivas a partir de las diferencias. Las siguientes preguntas de investigación se derivaron del propósito original de resignificar la relación entre los términos cultura-educación y la manera como las facultades de educación de diferentes regiones del país la incorporan en sus procesos académicos. 24 | la formación de educadores


• ¿Cuáles son las interpretaciones culturales, que las facultades de educación de las diferentes regiones del país derivan de la legislación nacional? • ¿Qué factores culturales afectan la aplicación de la legislación nacional en las facultades de educación? • ¿De qué manera las facultades de educación, mediante la aplicación de la legislación educativa, intervienen los procesos culturales locales? • ¿Qué importancia y tratamiento dan las facultades de educación a la investigación educativa en el currículo? En correspondencia con el objetivo de hacer una caracterización comparativa y contextualizada, fue necesario seleccionar una o dos universidades oficiales representativas de cada región cultural del país que cuentan con facultades de educación y que mantienen estrecha relación con las escuelas normales en su propósito de formar educadores. En total participaron 7 universidades de las 5 regiones. De la Región Caribe se estudiaron la Universidad del Atlántico y la Universidad Popular del Cesar; de la Región Pacífica se estudió la Universidad del Chocó; de la Región Amazónica, la Universidad de la Amazonia; de la Región Andina, la Universidad de Pamplona y la Universidad de Nariño y de la Región Orinoquía, la Universidad de Los Llanos. En cada uno de estos escenarios se realizó una visita con un plan de trabajo semanal cuya agenda comprendía entrevistas a directivos, encuestas a profesores y estudiantes, análisis documental, grupos focales, registros observacionales, grabaciones en formatos de audio, videos institucionales y diarios de campo. Desde su intención inicial de ser un estudio comparativo, todo este corpus de datos fue marcando características que muestran la interacción o lejanía entre cada universidad y su contexto, todas ellas, pertenecientes y distintivas de una Colombia multicultural. introducción | 25


Los participantes asumieron un compromiso permanente e ineludible con las prácticas pedagógicas y curriculares en relación con la cultura. Esta interacción es mediada a través del contacto de los educadores con las comunidades educativas, que les permite identificar sus percepciones y sentires. Esta investigación muestra cómo los educadores conciben y caracterizan sus prácticas pedagógicas, curriculares, investigativas y de proyección para formar a las nuevas generaciones de educadores. En esta indagación se evidencia la articulación existente entre los permanentes cambios educativos y los procesos de desarrollo cultural en sus respectivos contextos. Comprender la dinámica educativa de las facultades de educación observadas y sus procesos formativos, implicó una profunda reflexión y actitud crítica por parte de los investigadores. Como resultado del ejercicio investigativo se evidenció una orientación del currículo, la investigación y la proyección social hacia la recuperación histórica y al rescate de la tradición oral, la idiosincrasia y los valores de los individuos y las comunidades. Además, se identificó cómo los procesos curriculares y las vivencias de aula en la formación de educadores se enfocan en la comprensión del educando como un sujeto histórico, social y consciente de la cultura que vive, construye y reconstruye. Los hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo muestran que el educador protagoniza la transmisión y construcción cultural, teniendo en cuenta la trascendencia social que lo constituye. También pone de manifiesto el papel protagónico que han tenido históricamente las Facultades de Educación en el contexto educativo de las diferentes regiones colombianas donde se ejecutó el proyecto. A la luz de los objetivos y las preguntas de investigación, el tratamiento de la información obtenida permitió la construcción de:

26 | la formación de educadores


• Evidencias y testimonios que sustentan cómo la formación de educadores va más allá de una serie de instrucciones o actividades institucionalizadas, normas y reglamentos, y trasciende al desarrollo de potencialidades que permiten a los sujetos comprometerse con la construcción de una cultura propia en diálogo con la foránea. • Una caracterización de las prácticas curriculares, pedagógicas e investigativas prioritarias para la formación de educadores en las facultades de educación de cada región. • Un referente teórico conceptual de las teorías, métodos y fundamentos epistémicos que orientan la formación de educadores. • Lineamientos consecuentes con la normatividad reguladora de la educación básica, media y superior para la reconstrucción de propuestas pedagógicas, curriculares e investigativas de formación de los educadores, que Colombia reclama en su propósito de construir un país libre, autónomo, democrático y en paz. • Un abordaje de los factores y condiciones particulares que marcan diferencias entre regiones a partir de la identificación de los procesos que desde cada institución intervienen en la cultura (hacia afuera) y que desde el contexto afectan la institución educativa (hacia adentro). • Datos objetivos que evidenciaron la problemática educativa frente a la cultura. En consecuencia, se generó nuevo conocimiento sobre la formación de educadores a nivel nacional, desde la mirada particular de sus diferentes regiones, lo cual constituye un importante insumo para la planeación y el fortalecimiento de los procesos culturales y de los procesos educativos a nivel regional y nacional.

introducción | 27


Al caracterizar comparativamente las prácticas pedagógicas en las universidades participantes se concluye que: • Las prácticas pedagógicas valoran los contextos inmediatos, lo que conlleva a la comprensión holística de la cultura regional y nacional. Esto ha permitido que al interior de los procesos formativos se recobre el valor de lo social y se desmitifique la cultura foránea en aquellas circunstancias que históricamente han desconocido los elementos fundamentales constitutivos de las culturas autóctonas. • La mirada investigativa de estas prácticas pedagógicas, permite identificar los procesos de formación que se están desarrollando con los estudiantes al interior del currículo, con el propósito de materializar la idea de formarlos como educadores. • Cada facultad ha construido en su respectiva región categorías de formación del educador que hacen posible la comprensión de esta vivencia en su propia cultura, en correspondencia con el eje curricular, a la luz de la legislación educativa, particularmente, la Ley General de Educación que encuentra sus raíces en la Constitución de 1991. En este sentido, se interpretó de manera más específica lo que significa hoy para las instituciones educativas formar al educador, quien a la vez, se encarga de formar a los ciudadanos. Desde las reflexiones teóricas sobre el tema, el análisis empírico de los datos y el recorrido cíclico de recolección de información se espera que, a corto y mediano plazo, los resultados impacten los contextos educativos escolarizados, en sus diversas concepciones y la manera como en las diversas regiones las facultades de educación se preocupan por la formación de educadores sin descuidar el componente cultural.

28 | la formación de educadores


La interacción de las instituciones con su contexto cultural que las caracteriza y legitima permite construir concepciones particulares en cada región, que les posibilita tomar decisiones y formular planes de acción. En los hallazgos de la investigación se reflejó: • Un referente teórico-metodológico a partir de la formación de educadores que cada facultad crea e imparte. • Una secuencia cíclica de procesos de observación, descripción, comprensión, interpretación y reflexión sobre los contextos educativos escolarizados y las acciones curriculares que permiten las modificaciones requeridas en las prácticas pedagógicas de cada cultura regional. • Un análisis documental comparativo de los contextos culturales que posibilita la comprensión de los procesos formativos como textos susceptibles de interpretación y transformación. • Un inventario de problemas pedagógicos, curriculares, investigativos y actitudinales identificados en los diferentes contextos educativos, como insumo para la resignificación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI). • Una categorización del conocimiento que se produce en las facultades de educación, enfocada en la formación del educador, que genera planes de acción adecuados a la normatividad de la educación colombiana vigente en cada momento histórico. • Una selección de lineamientos de política que sirven de soporte para integrar el saber disciplinar con el pedagógico y el investigativo en las regiones culturales involucradas. Desde un enfoque cultural, se resaltan las particularidades de cada región a través de la reflexión que hacen los actores de las facultades de educación introducción | 29


para resignificar la interdependencia conceptual y práctica entre educación y cultura, teniendo en cuenta que el hombre es educable porque es un sujeto cultural. De acuerdo con esta relación de interdependencia se cuestiona, a partir de los objetivos de la educación, ¿cómo las unidades formadoras de educadores en cumplimiento de su misión afectan y son afectadas por sus contextos culturales? Se trata, entonces, de una mirada cultural para reconocer los factores que surgen en la implementación particular de la normatividad nacional al respecto. Las concepciones culturales contemporáneas valoran el carácter simbólico de la conducta humana y de las interacciones sociales. De ahí que este referente, retoma conceptos recientes de cultura, investigación, educación superior y pedagogía a partir de los cuales se puedan hacer comparaciones regionales. La mirada focalizada en las unidades formadoras de educadores se dio desde el interior, auscultando los procesos pedagógicos, curriculares e investigativos; la estructura académica, la práctica educativa y la producción intelectual de sus docentes. Y desde el exterior, revisando sus relaciones con los niveles anteriores y posteriores de formación de educadores, las escuelas normales y los postgrados en educación, la interpretación de la legislación nacional y, finalmente, el abordaje cultural que su propuesta educativa plantea y genera. Si los docentes, en general, son los llamados a dinamizar la educación de alta calidad a nivel de básica secundaria y media, a los docentes universitarios, con mayor razón, les corresponde la formación de los profesionales que la sociedad requiere por sus características culturales, como una vía que aporta soluciones efectivas a problemas y conocimiento significativo para la consolidación de un contexto de nación. Las directrices generales de carácter normativo se deben implementar en todo el territorio; un territorio con profundas diferencias culturales que particularizan las condiciones de vida, las circunstancias humanas y las 30 | la formación de educadores


interpretaciones de la cotidianidad. Por consiguiente, este libro se enfoca en la comprensión de las concepciones culturales y su materialización en las prácticas de formación de educadores, a quienes el Ministerio de Educación Nacional otorga el título de licenciados. Estos egresados son los profesionales competentes para formar a las nuevas generaciones que se matriculan en las instituciones estatales o privadas acreditadas para ofrecer el ciclo básico y medio, principalmente, aunque también pueden desempeñarse en otras modalidades y niveles del sistema o ejercer funciones administrativas. El desempeño de estos licenciados no se reduce solo a planear, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje previstos en el currículo oficial; también se ocupan de intervenir los problemas educativos y pedagógicos prioritarios del país y sus regiones. Para sustentar el referente teórico de los programas de formación, desarrollo profesional y cualificación permanente de educadores y su estado del arte se compiló bibliografía dentro de la cual se incluyen resultados de investigaciones de amplia circulación nacional e internacional consultados y reconocidos por la comunidad académica. En el ámbito mundial se encontraron aportes teóricos, prácticos y metodológicos con matiz reflexivo, crítico y propositivo orientados a precisar el papel de los educadores como gestores de cambio cultural, educativo y social. La búsqueda también se centró en ubicar autores que estudian las relaciones entre educación, cultura, currículo e investigación porque, actualmente, en Colombia los fines educativos miran hacia un ideal de educador comprometido con la intervención propositiva, útil y efectiva para el progreso del país. Además de los resultados de estudios recientes, también se realizó una amplia consulta de la legislación colombiana en la que se da prioridad a la integración de la cultura a las aulas, teniendo en cuenta los desafíos que los sistemas educativos avizoran frente a los cambios de paradigma de las últimas décadas.

introducción | 31


Fueron de gran importancia los aportes de los grupos e investigadores, que según resultados de la última medición CvLAC y GrupLAC visibilizada en la plataforma ScienTI de Colciencias, aumentan en calidad, cantidad y cobertura año tras año. En conclusión, el principal aporte de este libro se materializa en una producción intelectual resultado de un proceso investigativo que trasciende las formas convencionales institucionalizadas hacia la preparación de educadores con mirada crítica, pertinente y reflexiva de las concepciones y prácticas que los identifique como sujetos de cultura. Las Autoras

32 | la formación de educadores



Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de noviembre de 2018 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.