El diseño como acción
Hacia una ética de la actividad proyectual
César González Ochoa
Editorial Universidad de Caldas
© Universidad de Caldas, 2015 -Comité Editorial Título: El diseño como acción. Hacia una ética de la actividad proyectual Colección: Encuentros con el diseño Grupo de Investigaciones Estéticas y Visuales en Diseño Visual Autor: César González Ochoa Primera edición: Manizales, diciembre de 2015 Derechos reservados por la Universidad de Caldas para la primera edición ISBN: 978-958-759-086-9 Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro Diagramación: Carlo Alberto Valencia Mejía Diseño de portada: Camilo Marín Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106 Manizales - Colombia Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas
González Ochoa, César El diseño como acción. Hacia una ética de la actividad proyectual / César González Ochoa. – Manizales: Universidad de Caldas, 2015. 192 páginas. – (Libros de Texto) ISBN: 978-958-759-086-9 Diseño como acción – Diseño - Teorías / Filosofía del diseño / Título / CDD 745.4/G643
Este libro se publica con fines académicos. Prohibida su reproducción total o parcial.
Contenido Introducción. En favor de la teoría
13
Consideraciones iniciales sobre la acción
33
Sobre la racionalidad
53
El giro lingüístico
77
El concepto de regla y los tipos de acción
105
Validez y responsabilidad
137
Conclusiones. Hacia una ética del diseño
173
Referencias 191
La obra escrita del profesor César González Ochoa, El diseño como acción, es el segundo libro que se publica en la colección editorial Encuentros con el diseño. Esta es una colección que ofrece una visión concreta de los resultados que en los campos de investigación y proyección han sido alcanzados por el Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Con el propósito de abordar de manera crítica y, sobre todo, de atender a las particularidades de la actividad proyectual en el contexto colombiano se organizó en el año 2007, la primera versión del Encuentro de Estudios Teóricos en Diseño. La dinámica propuesta para su desarrollo ha favorecido la exposición amplia, a modo de ponencia y conversatorio, de los temas que durante gran parte de su carrera académica han abordado los investigadores invitados, lo que permite alcanzar conclusiones en las que la realidad contextual de la disciplina se analiza, discute y consigna en documentos que sin ser conclusivos, si aportan a la reflexión local de la actividad proyectual. Esos resultados generosamente cedidos por los invitados han incidido positivamente en el nacimiento y realización de la colección editorial. Encuentros con el diseño, integra miradas críticas y reflexivas que en suma se instauran como aspectos fundantes de la disciplina, entre los que se destacan el estudio de su historia, la búsqueda de sus límites disciplinares y las miradas que desde la filosofía se deben hacer sobre el diseño. Este último aspecto se constituye en el contenido primordial de la obra que hoy se entrega.
César González Ochoa discurre sobre el impacto que la actividad proyectual tiene en la cultura, tratando de determinar el valor que la sociedad actual le otorga. A lo largo del libro se descubre la aproximación que el autor hace a la relación cultura-diseño desde la reflexión filosófica, algo que puede generar perplejidad o descontento en quienes asumen el diseño solo desde su componente funcional o, en quienes pretenden un discurso plenamente abstracto. El diseño como acción, aunado al primer libro de la colección, Trazos poéticos sobre el diseño, del profesor Aurelio Horta Mesa, ratifican el carácter académico y crítico de la propuesta editorial; igualmente, abren la puerta al diálogo fundamentado que en definitiva debe contribuir al fortalecimiento de la ciencia proyectual. Para concluir, extiendo mi saludo y agradecimiento al autor por su participación en los proyectos del Departamento de Diseño Visual, maestría en diseño y creación interactiva y doctorado en diseño y creación; a los integrantes del Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual por sostener en tiempos tan vertiginosos la pausa reflexiva que desde siempre caracterizó a la actividad académica; a la Universidad de Caldas por su apoyo; finalmente, a Luis Miguel Gallego, editor de la Universidad, quien ha visto en la colección un aporte significativo a la producción editorial de nuestra institución.
Gustavo Alberto Villa Carmona Grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en diseño Visual Profesor Asociado. Universidad de Caldas
Las reflexiones teóricas sobre diseño en el contexto latinoamericano pueden ser escasas, particularmente los textos que tratan sobre los aspectos connaturales de la actividad proyectual. La propuesta de César González Ochoa, El diseño como acción, despliega una nutrida discusión sobre los elementos que dan origen y permanencia a la actividad del diseño en nuestras latitudes, aspectos fundacionales que pocas veces se mencionan de manera crítica, abierta y compartida a la comunidad académica. El diseño como acción es fruto de las reflexiones y aportaciones que el doctor González Ochoa expuso en la tercera versión del Encuentro de Estudios Teóricos en Diseño, evento académico realizado por el grupo de Investigaciones Estéticas y Sociales en Diseño Visual, del Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas, en la ciudad de Manizales, Colombia. El encuentro intenta ––al convocar a docentes de reconocida trayectoria en el campo de la investigación sobre la actividad proyectual–– atenuar la ausencia de reflexión sosegada, profunda y constante, sobre nociones primordiales de la disciplina, las cuales ayudan a fortalecer las bases de una teoría del diseño al interior del contexto inmediato. El tema central del encuentro, desarrollado en el mes de agosto del 2013, fue “El Diseño y la Producción de Sentido”, aspecto sobre el cual también expusieron sus visiones, la doctora Anna Calvera (España) y el profesor Gustavo Villa Carmona (Colombia).
Estaría por demás decir que éste parece un evento que se suma a los tantos que sobre diseño se realizan en el país, si no fuera por el corte de tipo teórico que encierra; dicho de otra manera, si bien es un evento académico como muchos, el Encuentro de Estudios Teóricos en Diseño, se ha preocupado por desentrañar y exponer algunas de las temáticas más difíciles y esquivas de la actividad proyectual, sus límites disciplinares, el tipo de pensamiento que lo caracteriza y, en su tercera versión, los sentidos que el diseño produce. Lo anterior no significa que se pretenda exclusividad sobre el acto consciente de pensar el diseño, se quiere compartir, más bien, una de las preocupaciones del encuentro, la apertura de escenarios para el debate académico concienzudo sin la premura de tiempo que caracteriza a la mayoría de las propuestas de este tipo. Es claro que el sostenimiento en el tiempo de estos espacios académicos y reflexivos, implica una revisión pormenorizada de sus temáticas, objetivo logrado con esta publicación. En El diseño como acción el Doctor González Ochoa aborda sin miramientos, de delicadeza o superficialidad, las periferias del pensamiento de diseño, advirtiendo esa misma severidad en su reflexiones y explicaciones, de allí que este libro, más que entregar respuestas concretas, se entiende como una provocación a indagar sobre los puentes no tendidos entre el diseño y la filosofía o, si tendidos, escasamente estudiados por autores más cercanos o vinculados al contexto inmediato. En relación a lo anterior, es importante advertir la influencia que el diseño tiene en la cultura; de allí que la reflexión sobre la actividad proyectual haya virado desde intentar una concepción sobre su objeto de estudio, hasta intentar determinar el valor que en la sociedad postindustrial se le otorga. Estas reflexiones permiten al sujeto postindustrial y consumidor no reflexivo, identificar y
representar mediante las continuas producciones del diseño su acervo cultural; por ello una indagación que articule diseño y filosofía será la base para perfilar y referir a esta nueva sociedad y a los sujetos que la componen. De otro lado, la relación entre el diseño y la filosofía, remite necesariamente a visiones que intentan cubrir aspectos como la definición misma de la actividad proyectual. Dentro del trabajo de González Ochoa, el diseño se adscribe al campo de la acción, la que al estar asociada con la razón y con el sentido ha dado forma al “mundo diseñado” que conocemos. Estos conceptos aunados al de realidad, expuesto extensamente por Max Weber, de quien González recoge algunos de sus aspectos, sirven de base para la exploración de las amplias fronteras que perfilan al diseño y a sus realizaciones, campos que solo pueden ser denominados como filosóficos. El trabajo del profesor González Ochoa articula los campos en los cuales la actividad proyectual ––adscrita a la cultura industrial–– puede entenderse y abordarse para llegar a un entendimiento más amplio del diseño, para asumir la responsabilidad de sus realizaciones como objetivo final del discurso, el mismo que fundamenta al objeto, al mensaje y a los espacios diseñados. De esta manera, asumir la responsabilidad de generar un discurso, en este caso un discurso de diseño ––representado en sus realizaciones–– termina necesariamente en una posición crítica, que implica y solicita una visión ética sobre todos los modos de hacer del diseño. Pero para ello se debe escudriñar cómo y de qué manera la actuación social del diseño, se circunscribe en fundamentos de tipo comunicativo, por un lado, y de validez por otro. Lo anterior se podría entender como una articulación entre las realizaciones del diseñador con el destinatario en el escenario de la acción comunicativa.
Al poner en acto la actividad proyectual se fragua un acuerdo, el mismo que se establece entre el diseñador y los destinatarios; entendimiento que sólo puede ser, en último término, ético. Así pues, se pasa de la actividad a la acción, de ella a la racionalidad desplegada en una comunidad que se expresa en la realidad institucional donde los individuos evidencian sus acuerdos a través de la acción comunicativa reclamante de validez y, por tanto, de una fuerte concepción ética. Por lo anterior, el hilvanar estas reflexiones únicamente puede terminar en la toma de conciencia. Por tanto, el profesor César González Ochoa, no sólo abre las puertas a un debate, si bien no oculto, si desenfocado en la reflexión actual sobre la actividad proyectual, que privilegia más lo instrumental e inmediato olvidando, en muchos casos, la tarea postergada de una teoría desde la realidad latinoamericana del diseño. Finalmente, si todo depende del diseño, entonces ese diseño debe ser revisado a la luz de las propuestas que nos ofrece César González Ochoa en este texto.
William Ospina Toro Profesor Asociado Departamento de Diseño Visual Universidad de Caldas
Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de diciembre de 2015 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia