El ascenso hacia el Conocimiento universal
El ascenso hacia el Conocimiento universal Un estudio sobre los conceptos de inducción e intuición en la filosofía de Aristóteles
Jorge Alejandro Flórez Restrepo
ENSAYOS
© Universidad de Caldas -Comité Editorial Título: El Ascenso hacia el conocimiento universal. Un estudio sobre los conceptos de inducción e intuición en la filosofía de Aristóteles Colección: Ensayos Autor: Jorge Alejandro Flórez Restrepo E-mail: jorgealejandro.florez@ucaldas.edu.co Primera edición: Manizales, abril de 2016 Derechos reservados por la Universidad de Caldas para la primera edición, prohíbida su reproducción total o parcial. ISBN: 978-958-759-112-5
Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro Corrección de estilo: Juliana Acosta Lópezdemesa Diseño de colección y diagramación: Luis Osorio Tejada Diseño de portada: Paola Fernanda López – estratosfera.com.co
Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106 Manizales —Colombia
Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas Flórez Restrepo, Jorge Alejandro El Ascenso hacia el conocimiento universal. Un estudio sobre los conceptos de inducción e intuición en la filosofía de Aristóteles / Jorge Alejandro Flórez Restrepo. – Manizales: Universidad de Caldas, 2016. 221 páginas. – (Colección: Ensayos) ISBN: 978-958-759-112-5 Filosofía Aristotélica / Inducción (Filosofía) / Intuición (Filosofía) / Título / CDD 185/A717
Contenido
Introducción: El problema de los primeros principios - 13 -
I. La e)pagwgh/ se dice de múltiples maneras: un estudio sobre los tipos de inducción en Aristóteles - 21 -
A. La e)pagwgh/ en las obras de Aristóteles - 23 -
1. Los Tópicos y la Retórica. - 24 2. La e)pagwgh/ en los Analíticos Primeros. - 34 3. La e)pagwgh/ en los Analíticos Posteriores. - 39 -
B. Las tres distinciones de e)pagwgh/ desde el punto de vista de los académicos contemporáneos - 45 -
1. Primera distinción: la e)pagwgh/ argumentativa e intuitiva. - 47 -
2. Segunda distinción: la e)pagwgh/ conceptual y proposicional. - 55 a. La e)pagwgh/ conceptual.
- 63 b. o(/roj como concepto-término.
- 69 3. Tercera distinción: la e)pagwgh/ necesaria y dialéctica. - 81 -
C. Los seis conceptos de e)pagwgh/ en Aristóteles - 92 -
II. El proceso cognitivo continuo e interdependiente
entre la sensación y el intelecto: un estudio acerca del significado de la intuición (nou=j) en el Corpus Aristotelicum - 103 -
A. La sensación (ai)/sqhsij) - 109 -
B. El sensible accidental y los juicios perceptuales - 126 -
C. La memoria y la imaginación - 137 -
D. La experiencia - 146 -
E. La te/xnh y la e)pisth/mh - 149 -
F. El nou=j - 154 -
G. El proceso cognitivo como un continuo: Sobre la mutua dependencia entre la sensación y el nou=j - 171 -
H. El nou=j como intuición - 182 -
Apéndice I: La enumeración completa - 191 Apéndice II: Principales pasajes del Corpus Aristotelicum sobre inducción e intuición - 195 -
Introducción: El problema de los primeros principios
Este libro tiene como objetivo presentar la relación que existe entre los conceptos de inducción e intuición en Aristóteles, los cuales ofrecen una solución al problema de los primeros principios, esto es, a la dificultad que encuentra Aristóteles en la posibilidad de que la demostración científica requiera una serie infinita de principios que la sustenten. Antes de entrar a explicar más detenidamente en qué consiste este problema, es importante señalar que existe una relación entre la inducción (e)pagwgh/) y la intuición (nou=j), pues Aristóteles, en el capítulo final de los Analíticos Posteriores, señala que los primeros principios de la ciencia (e)pisth/mh) son alcanzados por la facultad intuitiva (nou=j) a través de un proceso inductivo. Sin embargo, no es claro a qué se refiere Aristóteles con estos dos últimos conceptos y esto se refleja en el hecho de que los intérpretes contemporáneos del Estagirita no se han podido poner de acuerdo en definir cada uno de estos conceptos. En el caso de la intuición, por ejemplo, existen varias interpretaciones que la conciben como una facultad a priori e inmediata, pero Aristóteles afirma en múltiples ocasiones que se requieren fundamentos empíricos para el funcionamiento del nou=j. Quienes defienden esta vertiente interpretativa sostienen que el nou=j es una capacidad intelectual que es capaz de intuir los primeros principios sin determinaciones, consideraciones o datos, es decir, dichos intérpretes consideran que el nou=j es una facultad que percibe los primeros principios de forma inmediata. Ciertamente, Aristóteles postuló el nou=j como el - 15 -
el ascenso hacia el conocimiento universal
origen de estos principios que no pueden ser probados, pero éste no es una capacidad mágica o extra empírica que puede captar los principios a partir de la nada. Por lo cual, intentaré defender que Aristóteles unificó el nou=j con la inducción; es decir, sostendré que el nou=j capta los principios a partir de unas premisas previas que si bien no son suficientes, sí son necesarias y guían al nou=j. La relación entre inducción e intuición en la filosofía Aristotélica es, entonces, evidente. El nou=j es el único capaz de concebir los primeros principios de la ciencia (e)pisth/mh) y esto lo hace por medio de un proceso inductivo que generaliza las experiencias. Además, si bien toda intuición es inductiva, no toda inducción es una intuición. El concepto de inducción en Aristóteles es múltiple, pues considero que hay seis posibles formas en las que se puede interpretar a partir de los pasajes en los que el Estagirita habla de ella. Sólo una de estas formas cumpliría los requisitos que él le impone al nou=j para revelar los primeros principios y, por lo tanto, el nou=j procede necesariamente por medio de un proceso inductivo, pero que está limitado a un sólo tipo de inducción. Este libro tendrá pues dos temas centrales, a saber, la inducción y la intuición en Aristóteles. Estos temas serán tratados de forma independiente y podrán leerse de la misma manera; sin embargo, la cercanía entre ambos temas hace que los capítulos se complementen mutuamente. En el apartado inicial del primer capítulo, que trata sobre la inducción, se hará un rastreo de los pasajes en los cuales Aristóteles habla de la e)pagwgh/. A continuación, se realizará un rastreo de las interpretaciones que se han hecho sobre el concepto de inducción en Aristóteles para finalizar el capítulo con mi interpretación de los seis tipos de inducción en Aristóteles. El segundo capítulo versará sobre la intuición y se centrará en el proceso empírico que desde la sensación llega hasta - 16 -
introducción
el intelecto, pasando por la memoria y la experiencia. Me detendré detalladamente en cada una de estas etapas, pero mi propósito principal no será mostrarlas separadamente, sino, por el contrario, mostrar que hay una mutua dependencia entre la sensación y el nou=j, o intelecto. Ahora permítanme volver al problema de los primeros principios con el fin de explicar la relación entre la inducción y la intuición. Según Aristóteles, la ciencia demostrativa (e)pisth/mh) es aquella que trata de entes eternos e inmutables y utiliza el método silogístico deductivo. De este modo, toda afirmación que se quiera considerar como apodíctica debe ser demostrada, es decir, debe ser la conclusión de un silogismo deductivo válido y sólido, lo cual constituye el método epistémico y apodíctico de Aristóteles. Éste es un método muy exigente y no todo el conocimiento humano clasifica dentro él, sólo aquello que él llama e)pisth/mh pertenece a este tipo de conocimiento, pero Aristóteles acepta otros tipos de conocimiento tales como el arte (te/xnh) y la sabiduría práctica (fro/nhsij), los cuales no tienen que ser ni universales ni necesarios. No obstante, la e)pisth/mh, por perfecta que sea, tiene una dificultad, a saber, que todo conocimiento epistémico es el resultado de una demostración silogística, la cual está sostenida sobre unos principios y un término medio universal que deben también haber sido previamente demostrados. La demostración de dichos principios debe ser igualmente universal y necesaria, y así sucesivamente con todos los principios de la cadena demostrativa. La pregunta que surge es entonces hasta qué punto se debe seguir buscando los primeros principios de la demostración. Una primera respuesta es aceptar la existencia de una regresión al infinito, que llevaría a la imposibilidad de demostrar y/o fundamentar los primeros principios. El siguiente ejemplo puede aclarar esta problemática. - 17 -
el ascenso hacia el conocimiento universal
¿?
Conclusión
Premisa menor
Premisa mayor
Si se quiere demostrar que Sócrates es mortal se puede utilizar la siguiente deducción válida: Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal. Esta demostración se fundamenta en el principio universal “Todos los hombre son mortales”, pero ¿se tiene un conocimiento apodíctico de ello? Si se quiere demostrar que este principio es epistémico se debe ofrecer una demostración apodíctica del mismo, la cual puede ser la siguiente: Todos los animales son mortales, los hombres son animales, por lo tanto, los hombres son mortales. De este modo, se demuestra el principio del primer silogismo a través de otro principio universal que no se ha demostrado aún: “todos los animales son mortales.” Pero para que todo el edificio demostrativo se sostenga se debe, a su vez, demostrar este principio y se puede hacer con el siguiente silogismo: Todos los seres vivos son mortales, los animales son seres vivos, por lo tanto, los animales son mortales. De este modo, se debe continuar una demostración ad infinitum de los principios, pues siempre habrá un principio precedente que necesite demostración. Sin embargo, caer en una demostración ad infinitum no explica nada, piensa Aristóteles, porque el infinito no se puede recorrer y nunca se estaría seguro de que las demostraciones silogísticas están bien fundadas.
Todos los seres vivos son mortales
Todos los seres vivos son mortales
Todos los animales son mortales
Todos los hombres son mortales
Todos los animales son seres vivos
Todos los hombres son animales
Sócrates es hombre
Todos los animales son mortales
Todos los hombres son mortales
Sócrates es mortal
- 18 -
introducción
Varios filósofos anteriores a Aristóteles respondieron a este problema con soluciones que no eran de su agrado. Por ejemplo, Platón dice que los primeros principios son conocidos por el alma antes de haber nacido, pues ésta es inmortal; es decir, para Platón estos principios son innatos o conocidos de antemano. Aristóteles considera que esta hipótesis es absurda (a)/topon) porque “significaría que poseemos una comprensión más precisa que la demostración y que no somos capaces de notarlo” (APo. 99b 27-28).1 Otros sostuvieron que toda demostración es circular y que esos principios se demuestran por sí mismos. Otros, por el contrario, fueron más pesimistas y argumentaron que si no pueden conocerse los principios últimos de toda demostración, entonces no hay conocimiento seguro de nada y se está en una completa ignorancia del mundo. ¿Cuál es la solución de Aristóteles? Para él los principios universales de la demostración se conocen a partir de la inducción y ésta es realizada por el nou=j. En otras palabras, Aristóteles defiende que la deducción se fundamenta en la inducción y que esta última es una acción intuitiva. Esta solución aparece en el célebre capítulo final de los Analíticos Segundos. En dicho capítulo, la inducción consiste en un proceso empírico que comienza en los sentidos y finaliza en los conceptos abstractos. La inducción consiste en un ascenso desde el conocimiento particular originado en las capacidades cognitivas más bajas hasta la adquisición del conocimiento universal en el nou=j. El proceso es descrito en una serie de pasos, los cuales comienzan en la sensación, pasan a través
ei) meÜn dhÜ e)x / omen au)ta/j, a)t / opon! sumbai/nei gaÜr a) kribeste/ raj e)x / ontaj gnw/seij a)podei/cewj lanqa/nein. 1
- 19 -
el ascenso hacia el conocimiento universal
de la memoria y la experiencia, y alcanzan finalmente el arte y la ciencia. Cada paso consiste en una reducción de la pluralidad a la unidad representada en un universal; muchas sensaciones forman una memoria; muchas memorias forman una experiencia y así sucesivamente hasta que el concepto universal de las ciencias y las artes es adquirido. Aristóteles usa la siguiente metáfora: “como en una fuga desordenada que es detenida por un solo hombre que se para frente al enemigo, y luego otro, hasta que la formación original ha sido restaurada. La mente está constituida de ese modo para ser capaz de este proceso” (APo. 100a 11-14).2 Todo este proceso es inductivo para Aristóteles, porque consiste en el establecimiento de lo universal a partir de lo particular. En otros textos, Aristóteles define muy bien qué entiende por inducción y la distingue claramente de la deducción. Por ejemplo, en Topicos I, 12 el Estagirita define la inducción como “el ascenso (e)/fodoj)3 desde los particulares hasta el universal,” y presenta el siguiente ejemplo: “si el
2 oi(=on e)n ma/x$ troph=j genome/nhj e(noÜj sta/ntoj e(/teroj e)/sth, ei)=q¡ e(/teroj, e(/wj e)piÜ a)rxhÜn h)=lqen. h( deÜ yuxhÜ u(pa/rxei toiau/th ou)=sa oi(/a du/nasqai pa/sxein tou=to.
Esta palabra tiene una etimología muy similar a e)pagwgh/, lo cual las hace tener un significado muy cercano. Ambas incluyen la preposición epi (ef, ep) cuyo significado principal es “sobre” o “encima de.” El lexicón de Liddell-Scott contiene los siguientes significados de e)/fodoj: Acercamiento, método, método de razonamiento. Sin embargo, a partir de su etimología (e)pi-o(doj) es claro que significa “ascenso” o “subida.” )/Efodoj es usado por Aristóteles como el género al cual la e)pagwgh/ pertenece. La diferencia radica en que la e)pagwgh/ va “desde lo particular hacia lo universal,” mientras que e)/fodoj puede probablemente tener otras opciones. De Rijk traduce e)/fodoj como ‘el camino de marcha’ (Cf. 2002, 144). Peirce traduce la expresión completa como “el asalto sobre el general por los singulares” (1992, 139). 3
- 20 -
introducción
piloto experto es el mejor piloto, y el conductor de carruaje experto es el mejor conductor, entonces, en general, el hombre experto es el mejor hombre en cualquier ámbito” (Top. I, 105a 13-17).4 Igualmente, en los Analíticos Primeros II, 23 Aristóteles analiza con gran detalle la inducción y dice que ésta es un silogismo en el que se prueba el término medio universal a través de los otros dos términos. El ejemplo que usa en esta ocasión afirma que si el hombre, la mula y el buey son animales longevos, y que si el hombre, la mula y el buey no tienen bilis, entonces todos los animales sin bilis son animales longevos (Cf. APr.II, 23, 68b 15-23).5 Permítanme regresar al ejemplo de Sócrates como hombre mortal. Se concluyó que en una regresión deductiva se tendría que probar incluso que todos los seres vivos son mortales. Esta es una proposición universal y como tal puede ser la conclusión de una inducción. Aristóteles señala que la deducción demostrativa se fundamenta en la inducción, por lo tanto, se puede esperar que la verdad de una proposición como “todos los seres vivos son mortales” proceda de una inducción. Tal argumento inductivo sería de la siguiente manera:
4 e)pagwghÜ dhÜ h( a)poÜ tw=n kaq¡ e(/kaston e)piÜ taÜ kaqo/lou e)/fodoj, oi(=on ei) e)/sti kubernh/thj o( e)pista/menoj kra/tistoj kaiÜ h(ni/oxoj, kaiÜ o(/lwj e)stiÜn o( e)pista/menoj periÜ e(/kaston a)/ristoj. 5 e)pagwghÜ meÜn ou)=n e)stiÜ kaiÜ o( e)c e)pagwgh=j sullogismoÜj toÜ diaÜ tou= e(te/rou qa/teron a)/kron t%= me/s% sullogi/sasqai, oi(=on ei) tw=n AG me/son toÜ B, diaÜ tou= G dei=cai toÜ A t%= B u(pa/rxein! ou(/tw gaÜr poiou/meqa taÜj e)pagwga/j. oi(=on e)/stw toÜ makro/bion, toÜ d¡ e)f¡ %(= B toÜ xolhÜn mhÜ e)/xon, e)f¡ %(= deÜ G toÜ kaq¡ e(/kaston makro/bion, oi(=on a)/nqrwpoj kaiÜ i(/ppoj kaiÜ h(mi/onoj. t%= dhÜ G o(/l% u(pa/rxei toÜ A! pa=n gaÜr toÜ a)/xolon makro/bion.
- 21 -
el ascenso hacia el conocimiento universal
Las flores de mi jardín son seres vivos mortales Mis mascotas son seres vivos mortales Mis familiares son seres vivos mortales Por lo tanto, todos los seres vivos son mortales.
Hasta aquí la visión de la estructura formal de la inducción no difiere en nada de la visión que la tradición filosófica tiene de ella. Lo discutible va a ser la justificación de la inducción que ofrece Aristóteles. En el capítulo final de los Analíticos Segundos, Aristóteles dice que la inducción es realizada por el nou=j o intuición. La inducción desde la modernidad ha sido mirada con recelo, pues no alcanza la perfección de la demostración. Sin embargo, Aristóteles, en ese mismo pasaje, lanza una de sus más comentadas y extrañas afirmaciones, en la cual asevera que la intuición que produce inducciones es siempre verdadera, como lo es la e)pisth/mh, y que la intuición o nou=j es incluso más precisa que la e)pisth/mh (Cf. APo. II, 19, 100b 8-9).6 A lo que se añade la afirmación igualmente enigmática de los Analíticos Primeros II, 23 68b 24-25 en la cual sostiene que esta inducción se da por necesidad.7 ¿Qué es, entonces, el nou=j en la filosofía Aristotélica? ¿Qué es este nou=j que se ha traducido como intuición? Estos interrogantes se responderán a continuación.
6
kaiÜ ou)deÜn e)pisth/mhj a)kribe/steron a)/llo ge/noj hä nou=j.
ei) ou)=n a)ntistre/fei toÜ G t%= B kaiÜ mhÜ u(pertei/nei toÜ me/son, a)na/gkh toÜ A t%= B u(pa/rxein. 7
- 22 -
Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de abril de 2016 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia La edici贸n consta de 300 ejemplares impresos.