Metodología del entrenamiento deportivo

Page 1







Metodología del entrenamiento deportivo

Angélica María García García Carlos Federico Ayala Zuluaga Diego Alonso Alzate Salazar Héctor Haney Aguirre Loaiza Hilario Moreno Bolívar Luís Gerardo Melo Betancourt Santiago Ramos Bermúdez


Catalogación en la fuente, Biblioteca Universidad de Caldas García García, Angélica María

Metodología del entrenamiento deportivo / Angélica María García García, Carlos Federico Ayala Zuluaga, Diego Alonso Alzate Salazar, Héctor Haney Aguirre Loaiza, Hilario Moreno Bolívar, Luís Gerardo Melo Betancourt, Santiago Ramos Bermúdez. – Manizales: Universidad de Caldas / Facultad de Ciencias para la Salud. 2018.

246 p. – (Colección Libros de Investigación N. ° 68)

ISBN: 978-958-759-182-8

Educación física / Ciencias del deporte / Rendimiento deportivo / Aptitudes físicas / Fuerza muscular / Diego Alonso Alzate Salazar, Héctor Haney Aguirre Loaiza, Hilario Moreno Bolívar, Luís Gerardo Melo Betancourt y Santiago Ramos Bermúdez, coautores. Tít.

CDD 7786.077/M593 © Universidad de Caldas -Comité Editorial Título: metodología del entrenamiento deportivo

Libros de Investigación No. 68

E-mail: angelica.garcia@ucaldas.edu.co federico.ayala@ucaldas.edu.co diego.alzate@ucaldas.edu.co luis.melo@ucaldas.edu.co

Primera edición: Manizales, noviembre de 2018

Todos los derechos reservados por la Universidad de Caldas.

Editor: Luis Miguel Gallego Sepúlveda Coordinación editorial: Jorge Iván Escobar Castro Diseño de colección: Luis Osorio Tejada Diagramación: Natalia Aguirre Henao Diseño de portada:

Editorial Universidad de Caldas E-mail: produccion.editorial@ucaldas.edu.co Apartado aéreo: 275 Teléfono: (57+6) 8781500 Ext. 11106 Manizales — Colombia

Autor: Angélica María García García Carlos Federico Ayala Zuluaga Diego Alonso Alzate Salazar Héctor Haney Aguirre Loaiza Hilario Moreno Bolívar Luís Gerardo Melo Betancourt Santiago Ramos Bermúdez

ISBN: 978-958-759-182-8


Los investigadores manifestamos nuestro agradecimiento por la colaboración y apoyo en las investigaciones a la magister Adriana María Agudelo de la Secretaria de Educación Municipal de Manizales, el magister Alejandro Martínez Gonzáles de la Universidad del Quindío, los estudiantes de las licenciaturas en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas y Universidad del Quindío, el doctor Julio Roberto Gómez Gaitán, gerente de INDEPORTES Antioquia (2010) y la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas.



Contenido

Prólogo

21

Introducción

25

Marco teórico

29

Marco conceptual

33

Entrenamiento deportivo

33

Planificación

34

Modelos de entrenamiento

34

Modelo de periodización

34

Modelo de ciclos

35

Modelo de bloques

35

Modelo de altas cargas

35

Modelo de acumulación, transformación y realización (ATR)

35

Modelo individual

36

Métodos de entrenamiento

36

Métodos continuos

36

Métodos continuos variables

37

Métodos fraccionados

37

Control del entrenamiento

40

Evaluación de la aptitud física

40

Valoración antropométrica

40


Evaluación psicomotora

40

Evaluación psicológica y neuropsicológica

41

Anamnesis y exploración física general

41

Criterios técnicos y evaluación de marcas

41

Medios de regeneración

41

Recuperación intra-sesión

42

Recuperación inter-sesión

42

Deporte escolar

42

Entrenamiento deportivo infantil y juvenil

44

Referencias

45

Metodología

47

Tipo y diseño de investigación

47

Participantes

47

Población

47

Muestra

47

Técnicas e instrumentos

48

Procedimiento

48

Análisis de los datos

48

Consideraciones bioéticas

49

Referencias

49


Historia del entrenamiento deportivo

51

Introducción

51

Estadio de Imperios Antiguos (pre-helénicos)

52

Imperios en Mesopotamia

52

Imperio Egipcio

53

Imperio Cretense

54

Estadio Helénico (Antigua Grecia) Roma

55 57

Estadio del arte o Edad Media (394 d.C – siglo x v i i )

59

Estadio del Renacimiento del Deporte (siglo x v – 1896)

61

Estadio del Empirismo y las Innovaciones (1896 – 1920)

64

Estadio Moderno (1920 – 1950)

66

Estadio Neomoderno – Precientífico (Sistematización del Entrenamiento) (1950 – 1964) 68 Estadio Científico (1964 – 1984)

71

Estadio Sistematización Contemporánea

75

(1984 – hasta nuestros días)

75

Referencias

78

Proceso de formación del deportista

81

Introducción

81


Formación deportiva

83

Proceso de formación del deportista

87

Fase de formación o entrenamiento de base

88

Fase de iniciación deportiva

90

Fase de especialización deportiva

91

Fase de alto rendimiento deportivo

92

Adaptación en la formación deportiva

94

Adaptación de base

96

Adaptación al entrenamiento

97

Conclusiones

99

Referencias

100

Talentos deportivos

103

Introducción

103

Conceptualización e importancia del proceso

104

de identificación y detección de talentos

104

Criterios de identificación de talentos

108

Identificación de talentos en centroamérica

117

Discusión y conclusiones

118

Referencias

121


Planificación del entrenamiento

125

Introducción

125

Breve historia de los modelos de planificación

126

del entrenamiento

126

Los precursores

126

Modelo tradicional o clásico

128

Modelos contemporáneos

129

Teoría de sistemas

133

Modelo individual

133

Modelo de bloques

133

Modelo de acumulación, transformación y realización (ATR)

135

Macrociclos integrados

135

Organigramas lógicos

136

El plan perspectivo Planificación en Sur y Centroamérica

137 142

Conclusiones

146

Referencias

146

Métodos de entrenamiento deportivo

149

Introducción

149

Métodos de entrenamiento

152

Métodos verbales

153

Métodos visuales

153

Método de competencia

153

Método de juego

154


Métodos para el entrenamiento de la resistencia

156

Métodos continuos

156

Métodos fraccionados

159

Métodos de repeticiones

163

Métodos para el entrenamiento de la fuerza Método isométrico o estático

165 168

Método de electroestimulación

169

Método dinámico o isotónico

170

Método dinámico o concéntrico

170

Método dinámico o excéntrico

171

Método pliométrico

172

Método dinámico isocinético

172

Método complejo o de potenciación postactivación (PPA)

173

Método para desarrollar la fuerza máxima

174

Conclusiones

176

Referencias

179

Control y evaluación del entrenamiento deportivo

183

Introducción

183

Criterios científicos para el control del entrenamiento

187

Validez

188

Fiabilidad

188

Objetividad

189

Estandarización

189

Objetivos del control deportivo

190

Condiciones para realizar un buen control del entrenamiento deportivo

191


Clases de control del entrenamiento deportivo Control de las capacidades físicas

193 193

Conclusiones

210

Referencias

211

Medios de recuperación en la práctica deportiva

215

Introducción

215

Características específicas de algunos medios

217

de recuperación

217

Trabajo compensatorio

217

Estiramiento

218

El masaje

219

Crioterapia

222

La aeroionización

226

Hidroterapia

226

Saunas secas y húmedas

230

El sueño como un medio higiénico

232

Medios psicológicos

232

Resultados investigativos

233

Conclusiones

239

Referencias

240

Autores

244



Índice tablas

Tabla 1. Factores y características integrantes de los modelos de características para la identificación de talentos. (fuente: Propia).

109

Tabla 2. Porcentaje de crecimiento con la edad en los hombres. Tomado de Restrepo (2000).

111

Tabla 3. Porcentaje de crecimiento con la edad en las mujeres. Tomado de Restrepo (2000).

112

Tabla 4. Modelo para la identificación de talentos para voleibol en puntuaciones estándar respecto a la mediana. Tomado de Matsudo, en Fisher & Borms (1990).

113

Tabla 5. Características antropométricas y motrices condicionales de doce años, femenino. Tomado de Ramos et al. (2007).

114

Tabla 6. Aplicación del modelo de Matsudo (Fisher & Borms, 1990) para voleibol femenino, a partir de los resultados de caracterización de escolares. Tomado de Ramos et al. (2007).

114

Tabla 7. Tipo de pruebas de identificación de aptitudes deportivas (Fuente: elaboración propia).

118

Tabla 8. Ciclos de entrenamiento según Kotov (1916).

126

Tabla 9. Ejemplo de estructura cíclica anual. (Fuente: elaboración propia). Definición de la terminología del entrenamiento según los autores.

132

Tabla 10. Frecuencia y porcentaje de los modelos de planificación utilizados por los entrenadores encuestados en función de grupos de deportes. (Elaboración de los autores).

142


Tabla 11. Medios de recuperación física postcarga utilizados por los técnicos a nivel suramericano. Elaboración de los autores.

234

Tabla 12. Frecuencia y porcentaje de los medios de recuperación física empleados por los entrenadores de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Elaboración propia.

235


Índice de figuras

Figura 1. Relación entre las fases de la forma deportiva (FD) y los períodos del entrenamiento en la periodización según Matveev.

129

Figura 2. Esquema de la organización de la carga de entrenamiento en deportes cíclicos. Basado en Verjhoshansky, 1990, p. 129.

134

Figura 3. Progresión en la utilización de los métodos de entrenamiento a lo largo del plan perspectivo. Tomado de Ramos, 1993.

140



Prólogo

L

os procesos que se llevan a cabo en el entrenamiento deportivo, generalmente son orientados y desarrollados por los profesores y entrenadores deportivos, que tienen a su cargo grupos de deportistas que confían en ellos, no solo en lo deportivo, sino también en lo cognoscitivo y cognitivo, lo social, lo familiar, etc. Por lo anterior, la preparación del deportista debe ser un proceso sustentado en una sólida formación, educación e instrucción del profesor o entrenador con el fin de que pueda propiciar el óptimo y adecuado rendimiento de su deportista. Investigar, describir y conocer aspectos y características de la metodología del entrenamiento deportivo, contribuirá a detectar posibles problemas y vacíos que atañen a esta, lo cual permitirá plantear a los encargados de administrar el proceso (profesores y entrenadores) soluciones a los problemas relacionados con la teoría, la metodología y la planificación de los entrenamientos para deportistas. Esta propuesta bibliográfica se basa en productos investigativos del Grupo Cumanday Actividad Física y Deporte, de la Universidad de Caldas, que se realizaron desde el 2010 hasta el 2013 denominadas “Caracterización de la metodología del entrenamiento deportivo y Caracterización de los procesos de formación deportiva en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Intercolegiados de Menores, Armenia 2013”, en las cuales se indagó acerca de los conocimientos, concepciones e ideas que tienen los entrenadores y profesores sobre la metodología del entrenamiento deportivo; lo que permitió describir, interpretar y comprender los intereses y deseos de

| 23


los encuestados y, así, proponer procesos de desarrollo deportivo acordes a los requerimientos y necesidades del contexto latinoamericano y desde las dos miradas estudiadas. Dentro del marco de las investigaciones, las preguntas de indagación o problemáticas se presentaron en torno a sí ¿La metodología del entrenamiento deportivo, utilizada por los profesores y entrenadores, es pertinente a los procesos actuales del alto rendimiento deportivo? Entendiendo que la formación deportiva es un proceso en el cual se involucran el deportista y el entrenador (profesor), se define la metodología del entrenamiento deportivo como el conjunto de métodos, técnicas, actividades, ejercicios, controles, ciclos, entre otros, que se desarrollan durante plazos o periodos trimestrales, semestrales, anuales, plurianuales y ciclos olímpicos, en los cuales se involucran el profesor y/o entrenador y el deportista. En dicho proceso median siempre las objetividades y subjetividades de los actores, lo que incide en los resultados obtenidos y, por ende, en el nivel de rendimiento deportivo alcanzado. En concordancia con esta definición, se consideró importante investigar, conocer y caracterizar la metodología del entrenamiento deportivo, teniendo en cuenta cuáles medios se utilizan, cómo se aplican y se desarrollan, y las diferentes manifestaciones en cada deporte, tanto en el entrenamiento deportivo como en el proceso de formación del deportista. Con base en el proceso de formación del deportista: las reflexiones y análisis que se desarrollan en torno al entrenamiento deportivo: la influencia de estos en los entrenadores-profesores y deportistas: y lo investigativo y pedagógico en el deporte escolar y en el rendimiento, se entiende la metodología del entrenamiento deportivo como los medios que convienen al desarrollo y potencialización de la formación deportiva, a partir de actos

24 | metodología del entrenamiento deportivo


pedagógicos, metodológicos, didácticos y científicos del profesor-entrenador y de su ejercicio profesional dentro de los contextos y realidades actuales del entrenamiento. Por lo anterior, es importante entender y dominar los aspectos investigativos, teóricos y prácticos de la formación y preparación deportiva desde la metodología del entrenamiento deportivo, ya que estos auxiliarán en la detección de las fortalezas y debilidades que se presenten en los procesos, lo cual permitirá corregirlas y fortalecerlas adecuadamente y a tiempo, además de ayudar a equilibrar y mejorar el entrenamiento deportivo. El producto bibliográfico que se presenta es un aporte de los investigadores a las comunidades deportivas, académicas y sociales, en procura de mejorar, en el contexto latinoamericano, los futuros resultados deportivos y, por ende, la calidad de vida de los deportistas. También busca contribuir y beneficiar directa o indirectamente a las autoridades que tienen en sus manos el proceso y desarrollo del deporte de rendimiento como: entes territoriales del deporte, organismos del deporte asociado y a los entrenadores-profesores, deportistas y miembros de estos estamentos como responsables directos del proceso de entrenamiento deportivo.

prólogo | 25



Introducción

E

l entrenamiento busca mejoras en la capacidad de rendimiento deportivo y en el desarrollo de la entrenabilidad del deportista, mediante procesos de adaptación a las cargas de entrenamiento. Este es un proceso complejo que requiere la planificación y ejecución para alcanzar resultados y/o rendimientos óptimos durante los distintos periodos o momentos del proceso. De acuerdo con lo anterior, es importante abordar y conocer la metodología del entrenamiento deportivo desde diferentes aspectos relacionados con el proceso de desarrollo de un deportista tales como la historia, la formación, el talento, la planificación, los métodos, el control y los medios de recuperación deportiva. Los autores, como producto de diferentes investigaciones a lo largo de su trayectoria académica e investigativa, exhiben en este documento bibliográfico el recorrido experiencial, investigativo y de pensamiento en torno al proceso de formación del deportista, a partir de lo que es el entrenamiento deportivo y específicamente, algunos aspectos de la metodología para el desarrollo de este. Este libro aporta los fundamentos epistemológicos necesarios para el entrenamiento deportivo y con ello busca contribuir a la academia, y al ejercicio de los maestros y entrenadores-profesores de base. Los autores consideran que desde los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones de educación superior (IES), los futuros profesores y entrenadores, incluso los ya formados, pueden reorientar la apropiación del conocimiento y fortalecer

| 27


los procesos de preparación deportiva desde sus inicios o bases. Los autores también entienden, eso sí, que esta propuesta no es definitiva y convocan a los lectores a aproximarse de manera crítica a los temas propuestos. En el libro se plantea abordar la metodología del entrenamiento deportivo, exponiendo la importancia de conocer las realidades latinoamericanas en relación con los diferentes temas o aspectos propuestos para su desarrollo teórico. Para esto, en la primera parte del libro se presenta el recorrido investigativo que permitió esta producción y en la segunda se desarrollan las temáticas principales o ejes de la metodología del entrenamiento deportivo. En la primera parte se encuentra la introducción que nos plantea la justificación y problematización de los estudios investigativos llevados a cabo: el marco teórico que presenta la metodología y el entrenamiento deportivo desde la perspectiva de diferentes teóricos que en la actualidad se ocupan del tema. El marco conceptual en el cual se hace un resumen de diferentes aspectos de la metodología del entrenamiento deportivo; y, finalmente, el proceso metodológico mediante el cual se desarrollaron las investigaciones propuestas, que derivaron en este libro y, además, en diversas publicaciones en revistas científicas del ámbito nacional e internacional. En la segunda parte, en el primer capítulo se hace un recorrido por el desarrollo histórico de la metodología del entrenamiento deportivo dividido por estadios. El primero de ellos es el denominado estadio de Imperios Antiguos (pre-helénicos), el segundo, el Helénico (Antigua Grecia), tercero, del arte o Edad Media (394 D.C – siglo x v ii), cuarto, del Renacimiento del Deporte (siglo xviii – 1896), quinto, del Empirismo y las Innovaciones (1896 – 1920), sexto, Moderno (1920 – 1950), séptimo, Neomoderno, octavo, Neomoderno – pre-científico (Sistematización del Entrenamiento) (1950 – 1964), noveno, Científico (1964 – 1984) y, finalmente, Sistematización Contemporánea (1984 – hasta nuestros días).

28 | metodología del entrenamiento deportivo


El segundo capítulo se denomina El proceso de formación del deportista, en él se plantea el concepto de formación deportiva, las fases que componen el proceso y, se presentan las ideas y bases que se deben tener en cuenta en la adaptación deportiva, especialmente con niños, adolescentes y jóvenes deportistas. El tercer capítulo es Talentos deportivos, en él se presenta la definición de este concepto y la importancia del proceso de la selección, la detección, identificación y fomento del deportista, además de los criterios que se deben tener en cuenta para identificar los talentos y resultados encontrados en Centroamérica. El capítulo cuatro es sobre la Planificación del entrenamiento, esencialmente se aborda una breve historia de los modelos desde los precursores hasta los modelos actuales o contemporáneos de la planificación deportiva, que se centran en la concentración de las cargas de trabajo. Luego se aborda el plan perspectivo como componente esencial de los procesos del entrenamiento, para finalizar, se presenta el panorama latinoamericano en torno a la planificación deportiva. En el capítulo cinco se escribe sobre los Métodos de entrenamiento deportivo. En él se define lo que es un método y se presentan las clases que existen. Esencialmente se enfatiza en los métodos continuos y los fraccionados de la resistencia, finalizando en los métodos para el entrenamiento de la fuerza. En el capítulo seis, se expone el Control y evaluación del entrenamiento deportivo, a partir de criterios científicos, objetivos, condiciones y clases de controles, específicamente los relacionados con las capacidades condicionales de resistencia y fuerza.

introducción | 29


El capítulo siete se centra en los Medios de recuperación en la práctica deportiva, resaltando su importancia, las características específicas de algunos medios de recuperación como el trabajo compensatorio, el estiramiento, el masaje, la crioterapia, la aeroionización, la hidroterapia, los saunas secos y húmedos, el sueño como un medio higiénico y los medios psicológicos, y, se cierra con la presentación de los resultados de algunas de las investigaciones realizadas en torno a la temática central del capítulo. Con el ánimo de abrebocas cognoscitivo y cognitivo para el lector, en el documento bibliográfico se encuentran abordadas las siguientes temáticas relacionadas con la metodología del entrenamiento deportivo: historia del entrenamiento deportivo, planificación del entrenamiento, preparación del deportista, talento deportivo, métodos del entrenamiento deportivo, control del entrenamiento deportivo y medios de regeneración – recuperación deportiva

30 | metodología del entrenamiento deportivo



Este libro se terminรณ de imprimir en el mes de noviembre de 2018 en Matiz Taller Editorial Manizales - Colombia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.