Dra Ruth Alcalรก
AUSPICIADORES: CCordI
ÂĄNuestros MĂŠdicos Atentos al cuidado de tu Salud!
ÍNDICE
CUIDANDO MI SALUD
08
Consejeria Nutricional:
en Personas con
Enfermedades
Esclerosis Múltiple
Neurológicas"
Dra. María Isabel Zuluaga
10 Preguntas que no
37
de la Muerte: Investigación
Acerca de la Enfermedad
Dr. José Luna Muñoz
Dra. Victoria Aldinio
40
Enfermedad de
Dr. Miguel Azañedo Velásquez
43
Parkinson
Dr. Fernando Ramirez de Noriega Influenza
Dr. José M. Yachachin Chávez
22
Quistes Aracnoideos
26
¿Qué es la Demencia?
29
Educación para el Paciente:
Dr. Allen Diaz Izquierdo Dra. Koni Katerin Mejía Rojas
Migraña en Adultos
Dr. Alejandro Pelayo Terry Zamora
Aspirina en Prevención Primaria: ¿Es Eficaz?
Estimulación Cerebral Profunda para La
19
Mi Cerebro Después
Puede Desconocer de Parkinson
16
Depresión y Ansiedad
"Pacientes con
Dra. Francisca Zamora
13
33
¿Qué es la Dispepsia?
Dr. Julio Santiago Marcelo
AGRADECIMIENTO A: Dra. Francisca Zamora
Dra. Koni Katerin Mejia Rojas
• Médica Internista • Centro internacional de restauración neuronal (CIREN) • Master en Nutrición en Salud Pública. • Dr. Ciencias Médicas sobre la evaluación Nutricional y el seguimiento a la discapacidad en pacientes con trauma medular dorso lumbar.
• Médica Neuróloga • Hospital Nacional Daniel A.Carrión • Clínica Internacional Sede Surco
Dra. Victoria Aldinio • Neuróloga de Planta- Sanatorio de la Trinidad Mitre • Neuróloga en Sección de Neurocirugía funcional - Hospital Nacional Posadas.
Dr. Fernando Ramirez de Noriega • • • •
Médico Neurocirujano Clínica Delgado Clínica Internacional Fellow en Neurocirugía Funcional de Hadassah – Hebrew University Medical Center, Jerusalén – Israel
Dra. José M. Yachachin Chávez • Médico Neumólogo - Hospital Cayetano Heredia • Médico Neumólogo Clinica San Pablo • Docente Medicina - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Dr. Allen Diaz Izquierdo • Médico Neurocirujano • Hospital Nacional Daniel A. Carrión
Dra. Claudia Mejía Rojas • Médico Residente de Medicina física y rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación
Dr. Alejandro Pelayo Terry Zamora • Médico Residente de Medicina física y rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación
Dr. José Luna Muñoz • Director General del Biobanco Nacional de Demencias
Dr. Miguel Azañedo Velásquez • Médico Cardiólogo • Hospital Nacional Sergio Bernales • Clínica Clinicor Norte
Dr. Julio Santiago Marcelo • Médico Gastroenterologo
Dra. María Isabel Zuluaga • Médica Neuróloga • Instituto Neurológico de Colombia y Medicarte
MISIÓN Somos una empresa que brinda servicios de evaluación en salud mental para organizaciones y público en general, promoviendo la cultura de prevención así como tratamientos, con las mejores prácticas médicas y personal ético, orientado adicionalmente a la realización de artículos, cursos, talleres para la educación médica continua de profesionales de la salud así como también al público en general a nivel nacional e internacional.
VISIÓN Ser reconocida como la mejor empresa del país que se preocupa por la salud mental de los integrantes de las organizaciones, fomentando la educación médica continua de los profesionales de salud y público en general con el fin de mejorar la calidad de vida.
Consejería Nutricional: "Pacientes con Enfermedades Neurológicas"
L
os pacientes con enfermedades neurológicas agudas (traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular hemorrágico o isquémico, lesiones medulares o tumorales) y crónicas (enfermedad de Alzheimer y otras demencias, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson), incrementan el riesgo de desnutrición por factores múltiples relacionados con ingesta de nutrientes, anormalidades en el gasto energético, trastornos de la conducta alimentaria, cambios gastrointestinales y efectos secundarios de la medicación. No sólo es importante que la valoración nutricional periódica, dadas las múltiples modificaciones a lo largo de su evolución, forme parte de la rutina asistencial de estos pacientes sino deben conocerse las características metabólico-nutricionales observadas en cada situación lo que permitirá prevenir y tratar precozmente las consecuencias clínicas de ello derivadas y así evitar las consecuencias evolutivas de las mismas. Un grado más de complejidad, que condiciona el estado nutricional cuando en las fases iniciales se asocia la disfagia o esta hace su debut en fases más tardías en las enfermedades neurológicas crónicas, lo que conlleva a estancias hospitalarias prolongadas, más complicaciones, menor respuesta a la rehabilitación, mayores posibilidades de presentar
8
discapacidad e incrementos en la mortalidad como en otras enfermedades agudas o crónicas. La disfagia significa dificultad para tragar o para la deglución, la cual tiene sus particularidades en dependencia de la patología que presente el paciente. Lo primero que se debe hacer cuando noten esta dificultad es llevar al paciente a que sea valorado por el especialista para hacer correctamente el diagnóstico.
Signos y síntomas de la disfagia general : •
Dificultad para controlar las secreciones orales o la salivación.
•
Ausencia o debilidad de la deglución o tos voluntaria.
•
Cambios en la calidad/tono de la voz (ronquera/afonía).
•
Movimientos disminuidos de la boca y de la lengua.
•
Lengua caída/reflejos oral primitiva.
•
Carraspera frecuente.
•
Higiene oral pobre.
•
Cambios en los patrones de alimentación.
•
Asegurar una hidratación correcta.
•
Temperatura elevada.
•
Facilitar la deglución.
•
Pérdida de peso y/o deshidratación.
•
•
Infecciones respiratorias de tracto bajo frecuentes (Neumonías).
Conseguir el máximo nivel posible de auto alimentación.
•
Evitar la bronco aspiración.
Cuando se come o se bebe
Medidas posturales como
presentan:
higiénicas:
•
Lentitud para iniciar la deglución y/o retraso en la deglución (más de cinco segundos).
•
Masticación o deglución descoordinadas.
•
Muchas degluciones para un solo bocado (bolo).
•
Colocar la comida en los carrillos.
•
Regurgitación oral o nasal de alimentos/ líquidos.
•
Demasiado tiempo empleado para comer/ beber.
•
Toser o estornudar durante/mientras la alimentación.
Tras la ingesta de alimentos y bebidas: • Afonía o voz ronca. • Fatiga. • Cambios en el patrón respiratorio.
Objetivos nutricionales:
9
•
Evaluación por un grupo multidisciplinario (neurólogos, clínicos, logopedas y enfermeros).
•
Mantener un buen estado nutricional.
•
Evitar el desarrollo de la malnutrición.
•
Aportar una ingesta proteica suficiente.
•
Se debe asegurar una posición corporal de seguridad a la hora de las comidas, manteniendo al paciente sentado con la espalda en contacto con el respaldo de la silla y los pies apoyados en el suelo o en posición de 45º si se le alimenta en la cama, con la cabeza ligeramente flexionada durante la deglución, evitando la hiperextensión del cuello.
•
El paciente debe estar en actitud vigilante, respondiendo a órdenes sencillas.
•
No se debe dar de comer a ningún paciente somnoliento o con tendencia al sueño.
•
Se deben evitar distracciones al paciente durante la comida.
•
No utilizar jeringas ni absorbentes.
•
El ambiente debe ser cómodo y tranquilo.
como las de una sopa de verduras (alimentos sólidos y líquidos a la vez).
•
El paciente debe ser siempre vigilado durante las comidas.
•
Es imprescindible mantener una higiene bucal extrema, para evitar las infecciones respiratorias en caso de aspiración.
•
Alimentos secos que se desmenuzan.
•
Alimentos en grano (arroz, tostadas).
Dieta / Pautas Generales:
•
Alimentos fibrosos.
Se puede lograr una deglución segura con líquidos espesos y alimentos semisólidos con textura homogénea (alimentos que mantienen fácilmente el tamaño del bolo alimenticio y no se esparcen por la cavidad bucal).
•
Alimentos que requieren mucha masticación.
•
Alimentos con semillas.
•
Alimentos pegajosos (mantequilla de cacahuate(palta), plátanos, pan blanco de molde).
•
•
•
Se puede estimular una mejor deglución si se forma un bolo alimenticio de buena calidad sensorial, como temperatura, sabor y densidad (por ejemplo, alimentos fríos, ácidos o dulces). (Es importante saber que no se utilizan alimentos fríos si el paciente tiene reflejos hipertónicos).
•
alimentación • La persona que alimenta debería sentarse a la misma altura o ligeramente por debajo del nivel de los ojos del otro.
Una dieta hipercalórica y nutritiva es esencial para compensar la ingesta disminuida y el esfuerzo físico adicional necesario para comer y beber.
• Evitar pedirle al individuo que hable mientras come. • Ofrecer, en cada toma, una o media cucharada de alimento sólido o 10 -15 mililitros de líquido.
¿Qué se debe Evitar?
10
Técnicas de
• Si el individuo padece parálisis facial, se debe colocar el alimento en la zona de la boca no afectada.
•
Alimentos y bebidas a altas temperaturas.
•
Líquidos poco densos.
•
•
La leche (puede contribuir a una producción excesiva de mucosidad).
Evitar tocar los dientes o colocar el alimento en el fondo de la boca.
•
Dar el tiempo necesario para cada comida.
•
Productos que se derriten en la boca convirtiéndose en líquidos no densos (por ejemplo, patatas fritas congeladas.
•
Animar al individuo a que tosa después de tragar.
•
Alternar líquidos con sólidos puede ayudar a aclarar la garganta.
•
Un terapeuta ocupacional o un logopeda pueden facilitar el equipo necesario (como una taza adaptada para evitar la extensión de cuello).
•
Productos con gelatina o helados).
•
Alimentos que contengan texturas mixtas, por ejemplo la combinación de diferentes texturas
11
•
El logopeda y el médico recomiendan técnicas especiales de deglución.
•
Si la fatiga es un problema (especialmente en enfermedades neurodegenerativas) puede ser más efectivo hacer seis pequeñas comidas al día y/o comer la comida principal un poco antes de lo habitual.
•
Comprobar que no quedan restos de comida en la boca.
•
Convertir las comidas en un hábito, realizarlas todos los días a la misma hora y en la misma habitación.
•
Comer sentado en la mesa favorece la mecánica de la deglución.
•
Elaborar platos que en poca cantidad aporten muchos nutrientes. Son muy útiles, en este sentido, los purés y papillas enriquecidos en vitaminas, proteínas y minerales.
BIBLIOGRAFÍA
•
Partir la comida en trozos pequeños para evitar el atragantamiento y facilitar la masticación.
1. Marik PE. Aspiration Pneumonitis and Aspiration Pneumonia. New England Journal of Medicine. 1 de marzo de 2001;344(9):66571.
•
Dar la comida al enfermo sin prisas y con mucha paciencia.
•
Para facilitar la auto alimentación, se presentarán los platos que se puedan comer con la mano o con un solo cubierto (croquetas, buñuelos).
•
Adaptar y modificar la textura de los alimentos: texturas suaves y homogéneas.
•
Utilizar técnicas si el paciente no abre la boca o tiene problemas para masticar (masajear la mandíbula, ponerse enfrente para que pueda imitar nuestros actos, etc.).
•
Los líquidos se darán siempre cuando el paciente esté alerta, preferentemente durante el día y no al final de la tarde ni durante la noche.
•
Utilizar diferentes colores para identificar los objetos (platos, vasos, cubiertos, etc.).
•
Cuando las dificultades para tragar y coordinar empiezan a impedir una alimentación sana
y segura, es el momento de plantearse la colocación de una sonda para la alimentación. •
Existen productos de nutrición entera para administrar por sonda que permiten aportar los nutrientes al paciente.
2. Lesmes IB, Peláez RB, Compés MCC, Alvarez MC, García-Peris P. Manejo nutricional en las enfermedades neurológicas crónicas. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral. 2014;29(Extra 2):38-46. 3. García-Peris P, Gimeno CV, Frías L. Papel del equipo nutricional en el abordaje de la disfagia. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral. 2014;29(Extra 2):13-21.
DRA. FRANCISCA ZAMORA • • •
•
Especialista de Segundo grado en Medicina Interna Máster en Nutrición en Salud Pública Aspirante a doctor en ciencias médicas con un tema sobre la evaluación nutricional y el seguimiento a la discapacidad en pacientes con trauma medular dorso lumbar Centro de trabajo: Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) - CUBA
Diez Preguntas que no Puede Desconocer Acerca de la Enfermedad de Parkinson
Acerca de la enfermedad de parkinson
1
¿Qué es la enfermedad de parkinson?
Es la segunda enfermedad neurodegenerativa luego de la enfermedad de Alzheimer. Se produce por una pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina, en un área del encéfalo llamada sustancia nigra.
2
¿A quiénes afecta?
Tiene una prevalencia de 1 % en mayores de 60 años. Es poco frecuente en menores de 50 años. Afecta sutilmente más a hombres que mujeres. La mayoría de los casos son idiopáticos, sin embargo, hay casos genéticos. Aumenta el riesgo de presentar la enfermedad la exposición a ciertos pesticidas y herbicidas.
3
¿Cuáles son los principales síntomas? Los principales síntomas motores son:
13
A. Bradicinesia: dificultad para iniciar y ejecutar los movimientos.
B. Temblor de reposo: el cual desaparece con el movimiento. C. Rigidez: resistencia al movimiento D. Alteraciones posturales. Los síntomas no motores incluyen: A. Perdida de olfato B. Trastornos del sueño C. Constipación D. Depresión E. Ansiedad F. Deterioro cognitivo G. Fatiga. H. Otros
4
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la
9
adecuado puedo tener una
enfermedad?
El diagnóstico es clínico, es decir se basa en la historia clínica del paciente y la realización del examen físico. El uso de estudios complementarios (como por ejemplo la realización de una resonancia de encéfalo) se realiza cuando el médico tiene dudas acerca del diagnóstico, estos ayudaran a discrepar entre los diferentes diagnósticos alternativos.
5
¿La enfermedad tiene tratamiento?
Si, tiene tratamiento. Este incluye tratamiento farmacológico y no farmacológico. Dentro del primero tenemos diferentes grupos de medicamentos tales como levodopa (asociado a carbidopa o benserazida), agonistas dopaminérgicos (pramipexol, ropinirol, rotigotina), inhibidores de la monoaminooxidasa (selegilina, rasagilina,safinamida), entre otros. Hay que tener en cuenta que la marihuana al momento no ha demostrado un efecto beneficioso para los pacientes, por lo cual no se recomienda su uso. El tratamiento debe ser individualizado para cada paciente particular.
6
¿El tratamiento es curativo? NO. El tratamiento solo mejora los síntomas
7
¿Todos los pacientes son candidatos a cirugía?
NO. Solo menos del 5% de los pacientes con Enfermedad de Parkinson son candidatos a cirugía. En general son pacientes que presentan diskinesias o wearing off (aparición predecible de los síntomas que preceden a las dosis programadas de medicación antiparkinsoniana), y no tienen respuesta al ajuste de medicación.
8
14
¿La actividad física
¿ Con el tratamiento
buena calidad de vida? Si. Por supuesto que sí.
10 ¿Tengo que contarle a todo
mi entorno mi diagnóstico?
No necesariamente. Es una decisión muy personal. Cuando se recibe el diagnóstico, lo primero es procesarlo, preguntar a su médico cualquier inquietud, asimilar el diagnóstico y buscar contención en las personas más allegadas que son las que van a participar en todo el proceso del tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA 1- Gulunay, A.; Cakmakli, G.Y.; Yon, M.I.; Ulusoy, E.K.; Karakoc, M. Frequency of non-motor symptoms and their impact on the quality of life in patients with Parkinson’s disease: a prospective descriptive case series. Psychogeriatrics. 2020 Mar;20(2):206-211. doi: 10.1111/psyg.12489 2- Melissa J. Armstrong, M.J., Okun, M.S. Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease A Review. JAMA. 2020;323(6):548-560. doi:10.1001/jama.2019.22360 3- Postuma R.B.; Berg, D.; Stern, M.; Poewe, W.; Olanow, C.W.; Oertel, W., et al. MDS clinical diagnostic criteria for Parkinson's disease. Mov Disord. 2015 Oct;30(12):1591-601. doi: 10.1002/ mds.26424. 4- Patel RS, Kamil S, Shah MR, Bhimanadham NN, Imran S. Pros and Cons of Marijuana in Treatment of Parkinson's Disease. Cureus. 2019;11(6):e4813. Published 2019 Jun 3. doi:10.7759/ cureus.4813 5- Duker, A.P and Espay, A.J. Surgical Treatment of Parkinson Disease: past, present and future. Neurologic Clinics, Volume 31, Issue 3, 799 – 808.
DRA. VICTORIA ALDINIO Doctora: Victoria Aldinio (Buenos Aires - Argentina)
ayuda en el tratamiento?
•
Si. Esto incluye: entrenamiento de la marcha y el equilibrio, ejercicio en cinta, entrenamiento de fuerza, ejercicio aeróbico, enfoques basados en música y danza y tai chi. Pueden beneficiar diferentes aspectos motores de la enfermedad.
•
Neuróloga de Planta- Sanatorio de la Trinidad Mitre Neuróloga en Sección de Neurocirugía funcional- Hospital Nacional Posadas.
EDMECON OFRECE SERVICIOS DE :
EDMECON
•
TALLERES
•
CURSOS
•
CAPACITACIONES
OFRECE SERVICIOS DE • CHARLAS MÉDICAS TELECONSULTAS
PARA PROFESIONALES DE SALUD Y PÚBLICO EN GENERAL
AGENDE UNA CITA
947375041
Estimulación Cerebral Profunda Para La Enfermedad de Parkinson
¿Cómo determinar si usted es candidato para esta cirugía? La estimulación cerebral profunda es un procedimiento neuroquirúrgico cuyo objetivo es modificar la actividad neuronal en distintas regiones y circuitos cerebrales. La cirugía está indicada en el manejo de algunas enfermedades neurodegenerativas, psiquiátricas, y epilepsia. Esta cirugía no cura la enfermedad pero si controla muchos de los síntomas. Está ampliamente aceptada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson avanzada, habiéndose comprobado su eficacia en la mejoría de los síntomas motores (movimientos), la calidad de vida de los pacientes y en la disminución de los efectos adversos por la medicación.
Criterios de selección: El tratamiento inicial del paciente con enfermedad de Parkinson es con medicamentos. A medida que van pasando los años, a pesar de un tratamiento farmacológico óptimo, el avance de los síntomas suele afectar el normal funcionamiento y la calidad de vida del paciente. Adicionalmente, los efectos adversos a largo plazo de los medicamentos pueden producir mayor discapacidad.
16
Uno de estos efectos adversos son las fluctuaciones motoras, en las que los síntomas de la enfermedad reaparecen antes de recibir la siguiente dosis de medicación, teniendo que aumentar la frecuencia de las dosis. En algunos casos, en los momentos en que los fármacos alcanzan sus niveles máximos, pueden aparecer disquinesias: movimientos rápidos, involuntarios y anormales, diferentes al temblor, que podrían ser aún más discapacitantes que los síntomas de la enfermedad. La cirugía de estimulación cerebral profunda en estos pacientes ofrece un buen control de los síntomas de la enfermedad, en algunos casos con reducción de la medicación y de los efectos adversos de la misma.
En ellos se debe de evaluar lo siguiente: 1 Confirmación de la enfermedad: La cirugía de estimulación cerebral profunda esta indicada en pacientes con Enfermedad de Parkinson clásica. Otras enfermedades como la parálisis supranuclear progresiva, la atrofia de sistemas múltiples y la demencia con cuerpos de Lewy pueden dar síntomas similares, pero en estos casos la cirugía está contraindicada. La presentación la respuesta a otros signos y diagnóstico. La
clínica, su evolución en el tiempo, la medicación y la ausencia de síntomas van a ayudar con su espera de un tiempo necesario
para confirmar el diagnóstico de la enfermedad hace que la recomendación de cirugía no sea antes de los 4 años de iniciados los síntomas.
2 Respuesta clínica a levodopa: la mejoría clínica que el paciente tiene a la levodopa nos dará una idea de la respuesta que pueda tener a la cirugía. Esta respuesta es cuantificada y debe de ser mayor a un 30% para considerar al paciente candidato. 3
Evaluación neuropsicológica: la presencia de demencia es la principal contraindicación para cirugía. La estimulación cerebral profunda puede empeorar un deterioro cognitivo si está presente. Cualquier alteración en el estado de ánimo debe de ser tratada antes de someter al paciente a cirugía.
4
Espectro clínico de la Enfermedad de Parkinson: no todos los signos y síntomas de la enfermedad responden de igual manera a la estimulación. La mejor respuesta se obtiene en el control del temblor, la rigidez y la lentitud de los movimientos. El congelamiento de la marcha, los problemas de balance y múltiples caídas que no responden al tratamiento farmacológico, al igual que la alteración para hablar, no suelen mejorar con la cirugía, y si éstos son predominantes, podrían contraindicarla.
5
Resonancia magnética nuclear: tiene por objetivo la identificación de alteraciones estructurales del cerebro, la existencia de atrofia y la anatomía de los núcleos en los que los electrodos serán implantados.
6
Edad: la edad avanzada no es una contraindicación absoluta, pero en estos pacientes suelen ser más frecuentes los problemas cognitivos, la atrofia cerebral y enfermedades concomitantes los cuales deberán ser cuidadosamente evaluados antes de recomendar la cirugía. La adecuada selección de los pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática para cirugía de estimulación cerebral profunda es de mucha importancia para poder garantizar el mejor de los resultados. La decisión para proceder a cirugía debe ser tomada por un equipo multidisciplinario formado por un neurólogo, neuropsicólogo, psiquiatra y neurocirujano con experiencia en esta terapia. Figura 1. La Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda consiste en la implantación de electrodos en el cerebro. Estos se conectan a un estimulador el cual se coloca debajo de la piel en el pecho. La programación después de la cirugía se hace con un control remoto.
17
BIBLIOGRAFÍA 1. Deuschl G, Schade-Brittinger C, Krack P, et al. A randomized trial of deep-brain stimulation for Parkinson's disease. New Engl J Med 2006;355(9):896-908. 2. Weaver F, Follett K, Stern M, et al. Bilateral deep brain stimulation vs. best medical therapy for patients with advanced Parkinson disease: a randomized controlled trial. JAMA 2009;301(1):63-73. 3. Williams A, Gill S, Varma T, et al. Deep brain stimulation plus best medical therapy versus best medical therapy alone for advanced Parkinson's disease (PDSURG trial): a randomized, open-label trial. Lancet 2010;9(6):581-591. 4. Israel Z, Hassin-Baer S. Subthalamic stimulation for Parkinson's disease. Isr Med Assoc J 2005;7(7):458-463.
DR. FERNANDO RAMIREZ DE NORIEGA Médico Neurocirujano • • •
Clínica Delgado Clínica Internacional Fellow en Neurocirugía Funcional de Hadassah – Hebrew University
Influenza
E
s una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por el virus de la influenza. Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte.
•
Los signos y síntomas suelen aparecer de manera repentina. Entre los síntomas más frecuentes tenemos: • • • • • • • •
Fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos Tos Dolor de garganta Mucosidad nasal o nariz tapada Dolores musculares y corporales Dolores de cabeza Fatiga (cansancio) Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos.
Factores de riesgo para complicaciones graves • • • • •
• • • •
19
Asma Afecciones neurológicas o del neurodesarrollo Anemia falciforme Diabetes mellitus Enfermedades cardiacas (como enfermedad cardiaca congénita, insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad de la arteria coronaria) Afecciones renales Enfermedades del hígado Personas que tienen obesidad, con un índice de masa corporal [IMC] de 40 o más Personas menores de 19 años de edad que están recibiendo una terapia a largo plazo a
• • •
base de aspirinas o salicilatos. Personas con sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad (VIH o SIDA o cáncer como la leucemia) o medicamentos (Quimioterapia para tratar el cáncer o uso de corticosteroides u otros medicamentos que comprometen el sistema inmunitario) Adultos de 65 años de edad y mayores Niños menores de 2 años Mujeres embarazadas y mujeres dentro de las 2 semanas posteriores al término del embarazo
Diagnóstico La mayoría de los pacientes pueden diagnosticarse en base a síntomas y criterio clínico, no necesariamente se requieren pruebas diagnósticas debido a que generalmente estas no modifican el tipo de tratamiento. Estas pruebas pueden ser útiles en gestantes o paciente con sistema inmunitario débil y para quienes un diagnóstico de influenza puede ayudarle al médico a tomar decisiones acerca de su cuidado.
Cuidados ante cuadro de influenza La mayoría padecerán una enfermedad leve y no necesitarán atención médica o medicamentos antivirales. Si presenta síntomas de influenza, en la mayoría de los casos debe permanecer en su casa hasta por lo menos 24 horas de haber pasado la fiebre y evitar el contacto con otras personas, excepto para recibir atención médica. Sin embargo, si presenta síntomas de la influenza y forma parte de un grupo de alto riesgo, o está muy enfermo o muy preocupado por su
enfermedad, comuníquese con su médico. Las personas con factores de riesgo corren alto riesgo de presentar complicaciones graves. Esto aplica tanto para la influenza estacional como para las infecciones por virus nuevos de la influenza. Se recomiendan que las personas con alto riesgo de presentar complicaciones deberían ser tratadas con medicamentos antivirales cuanto antes ya que se obtienen mejores beneficios si el tratamiento se inicia dentro de los 2 días desde la aparición de la enfermedad, sin embargo, estos pueden ser usados hasta los 7 días.
Prevención La mejor forma de prevenir la influenza estacional es vacunarse cada año.
Diferencias entre gripe y influenza
BIBLIOGRAFÍA 1. https://espanol.cdc.gov/enes/flu/index.htm (Consultado el dia 22 febrero 2020) 2. Metlay JP, Waterer GW, Long AC, Anzueto A, Brozek J, Crothers K, Cooley LA et al. Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society of America. Am J Respir Crit Care Med. 2019 Oct 1;200(7):e45-e67.
DR. JOSÉ YACHACHIN CHÁVEZ •
Médico Neumólogo Hospital Cayetano Heredia
•
Médico Neumólogo Clinica San Pablo
•
Docente Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia
Rhino-Clo ®
Quistes Aracnoideos
¿Qué son los Quistes
•
Convulsiones
Aracnoideos?
•
Deterioro súbito, que puede ser a causa de una hemorragia dentro del quiste o a la ruptura del quiste.
•
Protrusión focal del cráneo
•
Signo o síntomas focales de lesión ocupante.
•
Hallazgo incidental descubierto durante la exploración de otra enfermedad
¿Cómo se originan?
•
Síntomas endocrinos (disbalance de hormonas)
El origen de los quistes aracnoideos no está del todo aclarada. Pero sin embargo se ha atribuido a un problema precoz en el desarrollo embriológico que también afectaría al cerebro adyacente, aunque los últimos estudios atribuyen el problema solo al desarrollo embriológico de la aracnoides (una de las 3 las capas cerebrales situada entre la duramadre y la piamadre).
•
Trastorno visual
Los quistes aracnoideos del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) son colecciones (acumulación) de líquido similar o igual al líquido cefalorraquídeo, de naturaleza benigna (no afectan gravemente la salud del paciente y no es cancerosa), revestidas de una membrana aracnoidea. Pueden ser de origen congénito (desde el nacimiento) o secundarios a traumatismo (golpes), hemorragia (sangrado) o infección.
¿Qué síntomas dan los quistes aracnoideos? La mayor parte de los quistes aracnoideos son asintomáticos; si son sintomáticos los primeros síntomas surgen en la primera infancia. El cuadro clínico inicial depende de la ubicación del quiste y muchas veces puede parecer leve si se tiene en consideración su tamaño. Los signos y síntomas iniciales característicos son los siguientes : •
22
Síntomas de hipertensión intracraneal (dolor de cabeza, náusea y vómito, letargo)
¿Cómo se clasifican? Primarios: aquellos quistes congénitos revestidos de una capa de células aracnoideas. Secundarios: desarrollados como resultado de otra condición (inflamación de las cubiertas del cerebro, traumatismos o hemorragias).
¿Dónde se localizan los quistes aracnoideos? Aunque la mayoría de los quistes aracnoideos se sitúan en la cavidad craneal, especialmente en la región de la cisura de Silvio, la cual es una hendidura que separa el lóbulo frontal y parietal del lóbulo temporal del cerebro; un menor número de casos pueden localizarse a nivel espinal (columna vertebral).
¿Cómo se diagnostican los quistes aracnoideos? La mayoría se manifiestan clínicamente en las primeras etapas de la vida, aunque es habitual que su diagnóstico se pueda realizar a diferentes edades. En la actualidad la ecografía transfontanelar, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética cerebral (RM) constituyen los ejes fundamentales del diagnóstico.
Diagnóstico Prenatal (Periodo Anterior al Nacimiento) Diagnóstico prenatal de los quistes aracnoideos pueden ser diagnosticados durante el embarazo mediante el empleo de la ecografía obstétrica o con RM. La ecografía permite el diagnóstico claro de lesiones superiores a los 10 mm a finales del segundo trimestre o a lo largo del tercer trimestre del embarazo cuando los quistes aracnoideos pueden identificarse plenamente. Durante la vida fetal, en algún caso se ha utilizado la TC, sin embargo, esta técnica tiene la desventaja del empleo de radiaciones, por lo que en la actualidad prácticamente no se emplea. La RM tiene una mayor resolución que la TC y no emite radiaciones, permitiendo además la obtención de imágenes en varios planos. El principal problema de la RM es el largo periodo de tiempo necesario para la obtención de imágenes, lo que obliga en ocasiones a la sedación fetal para reducir sus movimientos, motivo por el cual la RM debe reservarse para aquellos casos seleccionados en donde se necesita un mejor estudio de la enfermedad.
Diagnóstico posnatal (periodo posterior al nacimiento) La ecografía transfontanelar es un método fiable, seguro, no invasivo, que permite la visualización rápida de los quistes aracnoideos. La TC identifica a los quistes y permite observar las deformidades que se producen sobre el hueso, la TC también es útil para visualizar la presencia de hidrocefalia (acumulación de líquido de forma excesiva dentro de las cavidades profundas del cerebro)
23
La RM (resonancia) es el método diagnóstico de elección de los quistes aracnoideosy muestra colecciones similares al LCR.
¿Cómo se tratan los quistes aracnoideos? La mayoría de los quistes aracnoideos no necesitan ser tratados, incluso han sido descritos casos de desaparición espontánea. Pacientes con quistes aracnoideos asintomáticos y de pequeño tamaño pueden ser manejados de manera conservadora (sin usar cirugía), mediante monitorización clínica y de neuroimagen periódica. En el caso de los quistes aracnoideos de los adultos detectados de manera incidental no considerados aptos para tratamiento quirúrgico, por lo general basta con efectuar el seguimiento mediante un solo estudio de diagnóstico por imágenes al cabo de 6 a 8 meses con el fin de verificar que no haya aumentado de tamaño (4). En el caso de los pacientes pediátricos puede ser necesario prolongar el seguimiento hasta la adultez. El tratamiento quirúrgico está indicado en quistes aracnoideos sintomáticos, que produzcan hipertensión intracraneal, hidrocefalia, macrocefalia (la circunferencia de la cabeza es más grande que el promedio) o síntomas focales (deficiencia neurológica). Hay 3 opciones de tratamiento quirúrgico para los quistes aracnoideos intracraneales: fenestración microquirúrgica, fenestración endoscópica y procedimientos derivativos. La literatura científica muestra que la ventriculocistocisternostomía es el mejor tratamiento para los quistes aracnoideos supraselares, con un 92,5% de buenos resultados en comparación a la fenestración microquirúrgica y procedimientos derivativos, con un 80% o menos de buenos resultados. El tratamiento endoscópico de los quistes aracnoideos intracraneales es una opción de tratamiento segura, efectiva y con un porcentaje alto de buenos resultados. Sin embargo, no hay estudios con el suficiente rigor científico que comparen los resultados de la fenestración endoscópica, fenestración abierta y procedimientos derivativos en quistes aracnoideos intracraneales. Quistes aracnoideos interhemisféricos y de convexidad pueden ser tratados con fenestración microquirúrgica como primera opción. No hay diferencias importantes entre la fenestración endoscópica y microquirúrgica en quistes aracnoideos silvianos.
BIBLIOGRAFÍA 1
Conde Sardón R. Quistes aracnoideos. Evolución histórica del concepto y teorías fisiopatológicas. Neurocirugía. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2015.03.001
2 3 4
Gelabert-González M, et al. Diagnóstico por imagen de los quistes aracnoideos. Neurocirugía. 2015. http://dx.doi. org/10.1016/j.neucir.2015.02.009 Saura Rojas JE, et al. Tratamiento microquirúrgico de los quistes aracnoideos intracraneales. Neurocirugía. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2015.02.006 Greenberg, Mark. Manual de Neurocirugía. Segunda Edición. La florida, Estados Unidos. Ediciones Journal, 2013.
DR. ALLEN DIAZ IZQUIERDO •
Dr: ALLEN DIAZ IZQUIERDO
•
NEUROCIRUJANO
•
LIMA-PERÚ
24
¿Que es la Demencia?
Demencia es el término general que se usa para un grupo de trastornos cerebrales que causan problemas de memoria y provocan dificultad para pensar claramente.
¿Cuáles son las distintas clases de demencia?
¿Qué síntomas causa la demencia? Los síntomas de la demencia a menudo empiezan siendo muy leves y empeoran lentamente. Estos pueden ser algunos de los síntomas:
26
•
Olvidarse de toda clase de cosas.
•
Confusión.
•
Problemas con el lenguaje (por ejemplo, no poder hallar la palabra correcta para nombrar algo)
•
Problemas para concentrarse y razonar.
•
Problemas con tareas como pagar facturas o calcular el saldo de su cuenta bancaria.
•
Perderse en lugares conocidos.
•
A medida que la demencia empeora, la persona podría:
•
Tener episodios de ira o agresión.
•
Ver cosas que no existen o creer cosas que no son ciertas.
•
Perder la capacidad de comer, bañarse, vestirse o hacer otras tareas cotidianas. Perder el control de la vejiga y los intestinos.
•
Las más comunes son: •
Enfermedad de Alzheimer: Esta es la causa más común de demencia y es un trastorno que hace que las células del cerebro mueran lentamente con el tiempo.
•
Demencia vascular: Se produce cuando algunas partes del cerebro no reciben suficiente cantidad de sangre, lo cual puede ocurrir cuando los vasos sanguíneos del cerebro se bloquean con coágulos de sangre o se dañan a causa de la presión arterial alta o la edad avanzada. Esta forma de demencia es más común en personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares (derrames) o que corren riesgo de sufrirlos.
•
Demencia por enfermedad de Parkinson: El Parkinson es una enfermedad cerebral que afecta el movimiento y causa temblores, rigidez y lentitud. A medida que la enfermedad de Parkinson empeora, algunas personas podrían desarrollar demencia.
•
Otras causas de demencia: La demencia también puede producirse porque el cerebro de la persona sufrió daños; por ejemplo, sufrir muchas lesiones en la cabeza puede causar demencia.
¿Debo consultar a un médico especialista? Sí, consulte a un médico si usted o un ser querido muestra signos de demencia. A veces la pérdida de memoria y la confusión son causadas por otros problemas médicos que se pueden tratar. Por ejemplo, las personas con diabetes a veces muestran signos de confusión cuando su azúcar en sangre no está bien controlada.
•
Fijar las alfombras sueltas o colocarles un soporte antideslizante
•
Guardar los cables eléctricos que estén sueltos
•
Utilizar zapatos cómodos y resistentes
•
Mantener los pasillos bien iluminados
¿Se puede prevenir la
¿Debo hacerme alguna prueba? Su médico decidirá qué pruebas debe hacerse según su situación personal. Muchas personas con signos de demencia no necesitan un estudio del cerebro ya que las pruebas más útiles son las que permiten ver cómo responde a preguntas y hace determinadas tareas. Aun así, es posible que su médico quiera hacer un estudio del cerebro (ya sea una tomografía o una resonancia magnética nuclear) para asegurarse de que la causa de sus síntomas no sea un problema no relacionado con la demencia.
demencia? No hay maneras comprobadas de la demencia, pero ciertas cosas conservar la salud del cerebro, por •
La actividad física
•
Una alimentación saludable
•
La interacción social
prevenir parecen ejemplo:
¿Cómo se trata la demencia? Depende de la clase de demencia que tenga. Si tiene la enfermedad de Alzheimer, hay medicinas que podrían ayudar a algunas personas. Si tiene demencia vascular, el médico se concentrará en mantener la presión arterial y el colesterol dentro de los niveles más normales posibles para ayudar a evitar más daños en el cerebro. Lamentablemente, no hay buenos tratamientos para la mayoría de las clases de demencia, per los médicos pueden tratar los síntomas problemáticos que acompañan la demencia, como la depresión o la ansiedad.
BIBLIOGRAFÍA OMS 13 De Marzo 2020 Revista IntraMed Marzo 2020
DRA. KONI KATERIN MEJIA ROJAS
¿Cómo puedo vivir seguro? Si tiene demencia, es posible que no esté consciente de cuánto lo afecta su padecimiento. Pídales a sus familiares y amigos que le avisen cuando ya no sea seguro que maneje, cocine o haga otras cosas que podrían ser peligrosas. Además, tenga en cuenta que las personas con demencia a menudo se caen y se lastiman. Para reducir el riesgo de caídas, es buena idea:
27
•
Médica Neuróloga Hospital Nacional Daniel A. Carrión
•
Clínica Internacional Sede Surco
Educación Para el Paciente: Migraña en Adultos
¿Qué es la migraña? La migraña es una enfermedad caracterizado por dolor de cabeza que también puede presentar otros síntomas. La migraña pueden afectar a adultos y niños, y es más común en las mujeres que en los hombres. Con frecuencia son leves al principio y luego empeoran.
¿Cuáles son los síntomas de la migraña en adultos? Estos pueden ser algunos de los síntomas: Dolor de cabeza – El dolor de cabeza empeora en el transcurso de varias horas y por lo general se trata de un dolor pulsatil. A menudo afecta un lado de la cabeza.
parte del aura. El aura generalmente dura mayor de cinco minutos a una hora y luego desaparece, pero lo más frecuente es que dure de 15 a 30 minutos. Las mujeres que tienen migraña con aura por lo general no pueden tomar píldoras anticonceptivas, ya que estas podrían aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular (infarto cerebral). Muchas personas tienen otros síntomas de migraña que aparecen varias horas antes o hasta un día antes del dolor de cabeza. Los médicos los llaman síntomas "premonitorios" o "prodrómicos" y algunos de ellos pueden ser bostezos, depresión, irritabilidad, antojos de comida, estreñimiento y rigidez en el cuello.
¿Existe alguna prueba para detectar la migraña?
Náuseas y a veces vómitos: Sensibilidad a la luz y el ruido – Recostarse en una habitación silenciosa y oscura a menudo produce alivio. Aura – Algunas personas tienen algo llamado “aura” de la migraña. Un aura es un síntoma o sensación que se produce antes de la migraña o durante esta. El aura de cada persona es distinta, pero en la mayoría de los casos afecta la visión. Si tiene un aura visual podría ver luces intermitentes, puntos brillantes, líneas en zigzag o perder parte de la visión. O bien puede tener otros tipos de aura caracteristicos de adormecimiento y hormigueo en los labios, la parte inferior de la cara y los dedos de una mano. Algunas personas escuchan sonidos o tienen un zumbido en los oídos como
29
No. No existe ninguna prueba, pero su médico debe poder determinar si tiene migraña al hacerle un examen físico y preguntas sobre sus síntomas.
¿Debo consultar a un médico? No. No existe ninguna prueba, pero su médico debe poder determinar si tiene migraña al hacerle un examen físico y preguntas sobre sus síntomas.
¿Hay algo que pueda hacer para evitar la migraña? Sí. Algunas su migraña Si puede reducir sus
personas se dan cuenta de que se desencadena por ciertas cosas. evitar algunas de ellas, puede probabilidades de tener migrañas.
También puede llevar un "calendario de dolores de cabeza". En el calendario, escriba cada vez que tenga una migraña, lo que comió antes y lo que estaba haciendo antes de que apareciera. De esa manera, puede determinar si hay algo que debe evitar comer o hacer. También puede anotar qué medicina tomó y si sintió alivio o no. Algunos desencadenantes comunes de la migraña incluyen los siguientes: • El estrés • Cambios hormonales • Saltear comidas o no comer lo suficiente
• Cambios climáticos • Dormir demasiado o muy poco • Luces muy brillantes o intermitentes • Beber alcohol • Ciertos alimentos y bebidas, como el vino tinto, el queso añejo y las salchichas
Si la migraña es frecuente o intensa, el médico puede sugerir otra manera de ayudar a prevenirlas. Por ejemplo, aprender técnicas de relajación y métodos para manejar el estrés podría ser de ayuda. También hay medicinas que pueden resultar útiles. Algunas mujeres tienen migraña justo antes de que les venga el periodo o durante este. También hay medicinas que pueden ayudar en ese caso.
¿Cómo se trata la migraña? Existen muchas medicinas que pueden aliviar la migraña. El médico puede ayudarle a encontrar el mejor tratamiento para su caso. No intente tratar la migraña frecuente por su cuenta con medicinas para el dolor de cabeza sin receta médica. De hecho, si toma esas medicinas con mucha frecuencia, puede tener más dolores de cabeza en el futuro.
¿Qué sucede si quiero quedar embarazada? Si desea quedar embarazada, consulte a su médico antes de empezar a intentarlo. Algunas medicinas utilizadas para tratar y prevenir la migraña no es segura durante el embarazo, por lo que podría ser necesario que cambie de medicina antes de quedar embarazada. Algunas mujeres observan su migraña mejora durante el embarazo y el amamantamiento, lo cual está relacionado con los cambios hormonales que ocurren en el cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA 1. Braddoms Physical Medicine and Rehabilitation 2016 by Elsevier, Inc. 2. Manual de fisioterapia respiratoria por Maricé Mercado Rus.
DR. ALEJANDRO PELAYO TERRY ZAMORA •
Médico Residente de Medicina física y rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación
•
Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ)
Depresión y Ansiedad en Personas con Esclerosis Múltiples
L
a depresión y ansiedad pueden afectar entre el 25 a 50% de personas con esclerosis múltiple, estas cifras son superiores a las reportadas en la población general (20 – 30%). Son enfermedades potencialmente tratables y que tienen un gran impacto en la calidad de vida y además se asocian con aumento en la mortalidad por el incremento en el riesgo de suicidio en las personas con esclerosis múltiple que tienen comorbilidad con alguna de estas dos enfermedades.
•
Factores que Pueden Contribuir:
33
•
Dolor: el 50% de las personas con esclerosis múltiple sufren de algún tipo de dolor crónico. Esta relación es bidireccional, es decir el dolor puede causar síntomas depresivos, y las personas con depresión reportan con mayor frecuencia síntomas dolorosos.
•
Fatiga: la relación entre la depresión y la fatiga es compleja y multifactorial. El insomnio, efectos adversos del tratamiento modificador de la enfermedad y la depresión son factores que pueden aumentar la fatiga.
•
Abuso de licor: la asociación entre la depresión, ansiedad y el abuso de licor es muy robusta y ampliamente estudiada. Es importante preguntar a nuestros pacientes por el patrón de consumo de licor, pues además puede tener interacciones
con los tratamiento modificadores de la enfermedad y aumentar el riesgo de disfunción hepática. Deterioro cognitivo: puede afectar hasta al 60% de las personas con esclerosis múltiple durante todo el curso de la enfermedad. La depresión puede empeorar de forma importante el desempeño cognitivo. Además las personas con deterioro cognitivo y con cambios de atrofia temporal reportan de forma más frecuente síntomas depresivos. En algunos caso el tratamiento de los síntomas de depresión y ansiedad mejora las quejas de memoria y el desempeño cognitivo.
•
Carga lesional y atrofia cerebral: la pérdida de volumen en los lóbulos frontales y la alta cantidad de lesiones en las regiones frontales mediales y temporal anterior se han asociado a indices más altos de depresión en pacientes con esclerosis múltiple.
•
Factores psicosociales: pueden explicar hasta el 40% del riesgo de depresión y ansiedad. La incertidumbre con respecto a la evolución de la enfermedad, sensación de impotencia, pérdida del disfrute, relaciones interpersonales problemáticas, altos niveles de estrés y estrategias de afrontamiento maladaptativas están asociadas con mayor frecuencia a síntomas de depresión y ansiedad.
Factores que Pueden Contribuir: •
Dolor: el 50% de las personas con esclerosis múltiple sufren de algún tipo de dolor crónico. Esta relación es bidireccional, es decir el dolor puede causar síntomas depresivos, y las personas con depresión reportan con mayor frecuencia síntomas dolorosos.
•
Fatiga: la relación entre la depresión y la fatiga es compleja y multifactorial. El insomnio, efectos adversos del tratamiento modificador de la enfermedad y la depresión son factores que pueden aumentar la fatiga.
•
•
•
•
34
Abuso de licor: la asociación entre la depresión, ansiedad y el abuso de licor es muy robusta y ampliamente estudiada. Es importante preguntar a nuestros pacientes por el patrón de consumo de licor, pues además puede tener interacciones con los tratamiento modificadores de la enfermedad y aumentar el riesgo de disfunción hepática. Deterioro cognitivo: puede afectar hasta al 60% de las personas con esclerosis múltiple durante todo el curso de la enfermedad. La depresión puede empeorar de forma importante el desempeño cognitivo. Además las personas con deterioro cognitivo y con cambios de atrofia temporal reportan de forma más frecuente síntomas depresivos. En algunos caso el tratamiento de los síntomas de depresión y ansiedad mejora las quejas de memoria y el desempeño cognitivo. Carga lesional y atrofia cerebral: la pérdida de volumen en los lóbulos frontales y la alta cantidad de lesiones en las regiones frontales mediales y temporal anterior se han asociado a indices más altos de depresión en pacientes con esclerosis múltiple. Factores psicosociales: pueden explicar hasta el 40% del riesgo de depresión y ansiedad. La incertidumbre con respecto a la evolución de la enfermedad, sensación de impotencia, pérdida del disfrute, relaciones interpersonales problemáticas, altos niveles de estrés y estrategias de afrontamiento maladaptativas están asociadas con mayor frecuencia a síntomas de depresión y ansiedad.
Sintomas de Depresión: • • • • • • • • •
Tristeza y/o irritabilidad Pérdida del interés o disfrute en las actividades de la vía diaria Aumento o disminución en el apetito Insomnio o aumento en las horas de sueño Agitación o disminución de la actividad motora Fatiga Sentimientos de minusvalía o culpa Problemas para concentrarse Ideas de muerte
Sintomas de Ansiedad: • • • • • • • • • • •
Preocupación excesiva y desproporcionada Hiperactividad simpática: taquicardia, palpitaciones, sudoración, boca seca Agitación o aumento de la actividad motora Tensión muscular Fatiga Irritabilidad Problemas para concentrarse Insomnio Ataques de pánico Conductas evitativas o ansiedad anticipatoria Miedo irraciona
Diagnóstico Temprano: Es importante para los neurólogos, durante las consultas de seguimiento preguntar activamente por síntomas de depresión y ansiedad. Un ejemplo puede ser utilizar alguna de estas dos preguntas: •
En las últimas 2 semanas ha tenido estado de ánimo bajo, depresión o desesperanza?
•
En las últimas 2 semanas a perdido el interés o disfrute en actividades placenteras?
Si la respuesta es positiva para alguna de estas dos, se deben explorar más a fondo otros síntomas de depresión y ansiedad e incluso preguntar directamente por ideas de muerte e ideación suicida. El interrogatorio es la única forma de detectar y diagnosticar de forma temprana estas enfermedades, estudios en varios grupos de pacientes han informado que hasta el 50% de los pacientes con síntomas de depresión, no estaban diagnosticados ni tratados. Los criterios del DSM-V y la escala de depresión de Beck pueden servir como guía para sospechar de forma temprana esta condición y poder referir a psiquiatría para confirmar el diagnóstico y guiar el tratamiento.
Tratamiento:
Ejercicio Físico:
La alta frecuencia de depresión y ansiedad en las personas con esclerosis múltiple afecta de forma muy significativa la calidad de vida, por lo que el diagnóstico y tratamiento es de vital importancia. Así como en el tratamiento de la esclerosis múltiple, en la depresión y ansiedad el tratamiento multidimensional es más efectivo y permite una mejoría más rápida y sostenida en el tiempo.
En la publicación previa sobre el efecto del ejercicio en las personas con esclerosis múltiple les explique todos los beneficios que podría tener, uno de estos era su efecto sobre el estado de ánimo. El ejercicio de cualquier tipo ha demostrado aumentar los niveles de serotonina y endorfinas que son importantes para mantener un adecuado estado de ánimo y controlar la ansiedad; además las personas que hacen actividad física de forma regular tienen una mejor función cognitiva lo que se ha relacionado con menor riesgo de depresión.
Idealmente el diagnóstico debe ser confirmado por un psiquiatra y además deben ser ellos quienes guíen el manejo farmacológico y no farmacológico.
A
Tratamiento Farmacológico: Hasta ahora no hay estudios que reporten que un tratamiento antidepresivo sea mejor que otro en el caso de pacientes con depresión y esclerosis múltiple. Ante la amplia oferta de opciones, se debe escoger el tratamiento dependiendo de la gravedad de los síntomas, antecedentes del paciente, uso de otros medicamentos y presencia de otros síntomas que puedan estar agravando la depresión como dolor, insomnio, ansiedad. Es importante además saber que el efecto de estos tratamientos puede tardar semanas (4-8 semanas) y que para mejorar la tolerancia se deben iniciar dosis bajas e irlas aumentando lentamente hasta llegar a la dosis efectiva. Esta información es importante a la hora de evaluar la respuesta al tratamiento, pues a dosis bajas y con tratamientos de corta duración posiblemente no se logre mejoría de los síntomas.
B
Tratamiento No Farmacológico
Terapia Cognitivo Conductual: Los beneficios de terapia cognitiva conductual han sido ampliamente estudiados en pacientes con esclerosis múltiple con depresión y ansiedad. Su efecto positivo es comprable con el de los medicamentos, con la ventaja de su persistencia en el tiempo. La desventaja que tiene esta terapia es la necesidad de tener sesiones frecuentes para poder ver los resultados, esto muchas veces dificulta el cumplimiento. Hasta ahora no hay estudios que evalúen el efecto de la terapia farmacológica y la terapia cognitiva conductual de forma simultánea. Muy posiblemente los resultados sean mejores que utilizando solo una de estas opciones.
35
Hábitos Saludables: Además del ejercicio, una dieta balanceada y suspender el consumo de licor y cigarrillo han demostrado tener un efecto positivo al disminuir muchos de los síntomas de la ansiedad y depresión. Además cada vez hay más evidencia del efecto positivo de técnicas de meditación, mindfulness, yoga, práctica espiritual o ejercicios de respiración para disminuir y regular la respuesta autonómica exagerada (palpitaciones, sudoración, temblor, agitación, insomnio) y la elevación de las hormonas relacionadas con el estrés (cortisol) que son factores perpetuadores de los síntomas de ansiedad de depresión.
Redes de Apoyo: Es importante dar educación a las personas que están alrededor de los pacientes con esclerosis múltiple con síntomas de depresión y/o ansiedad. Tener una red de apoyo educada permitirá consultar y diagnosticar de forma temprana al detectar síntomas de alarma. Además con las herramientas adecuadas pueden tener un rol activo en el tratamiento y recuperación del paciente. Entender que estas enfermedades van más allá de la tristeza y el miedo y que se necesita apoyo de la familia, tratamiento farmacológico, terapia y estilo de vida saludable para superar estas crisis y evitar el deterioro en la calidad de vida del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abdelaziz et al. Ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de eventos cardiovasculares JACC Vol. 73, N°23, 2019; 2915 -29. 2. Zheng SL, Roddick AJ. Association of Aspirin Use for Primary Prevention With Cardiovascular Events and Bleeding Events. JAMA 2019;321: 277.
DRA. MARIA ISABEL ZULUAGA •
Médica Neuróloga
•
Instituto Neurológico de Colombia y Medicarte
Mi cerebro después de la muerte: Investigación
B. Berenice Campa-Córdoba (1,2), Mar Pacheco-Herrero (3), José Luna Muñoz (1) 1) BioBanco Nacional de Demencias, Ciencias Biológicas, Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán, UNAM. Estado de México, México.
Particularmente, las personas adultas mayores representan un grupo de riesgo para diferentes padecimientos relacionados con este proceso, como son pérdida de visión, audición, trastornos metabólicos (diabetes, hipertensión) y demencia.
La demencia abarca a un conjunto de enfermedades neurológicas que se caracterizan por la disminución 2)Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Depto. Fisiología, progresiva e irreversible de diversas funciones, así como Instituto Politécnico Nacional, CDMX, México. alteraciones en la memoria, juicio, lenguaje y conducta (1,2). Hoy en día existen poco más de 50 millones de 3) Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. personas en el mundo que padecen demencia y se estima Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. República que esta cifra aumente a 132 millones para el 2050 (3). Dominicana. Teniendo en cuenta estas cifras alarmantes, es eguramente has escuchado mencionar crucial el estudio de las enfermedades demenciales el término esperanza de vida, pero ¿qué y los mecanismos moleculares asociados a éstas. significa y por qué es importante? Esta Desafortunadamente, hasta el momento, se palabra es un indicador de cuánto se desconoce el origen de las mismas y el diagnóstico espera que viva una población en una confirmatorio solo es posible mediante el análisis época determinada. Puesto que, a nivel mundial, el post mortem (después de la muerte) del cerebro (4). promedio de esperanza de vida ha aumentado (la Sumado a esto cabe destacar que los medicamentos población vive más años), es crucial la implementación existentes actúan únicamente sobre los síntomas y desarrollo de diferentes estrategias científicas, de la enfermedad sin llegar a detener su desarrollo. tecnológicas y sociales que permitan construir un mejor entorno para esta creciente población de El desarrollo de instituciones que permitan la personas adultas mayores; así como para disminuir conservación de órganos, ha permitido ampliar las enfermedades asociadas al envejecimiento. el conocimiento sobre los procesos moleculares que tienen lugar en los diferentes trastornos El envejecimiento es un proceso biológico que neurológicos, a la vez que ha hecho frente al estigma involucra una serie de cambios estructurales, de la donación de órganos para investigación. funcionales y psicológicos en los seres vivos. Estas modificaciones generan en los individuos una mayor Como ejemplo podemos mencionar el Biobanco vulnerabilidad frente a los estímulos del medio que Nacional de Demencias (BND), unidad de los rodea, pudiendo desencadenar en la pérdida investigación especializada, con sede en México, y que o limitación de capacidades físicas y/o mentales. favorece el mantenimiento por tiempo indefinido de:
S 37
representan un grupo de riesgo para diferentes padecimientos relacionados con este proceso, como son pérdida de visión, audición, trastornos metabólicos (diabetes, hipertensión) y demencia. La demencia abarca a un conjunto de enfermedades neurológicas que se caracterizan por la disminución progresiva e irreversible de diversas funciones, así como alteraciones en la memoria, juicio, lenguaje y conducta (1,2). Hoy en día existen poco más de 50 millones de personas en el mundo que padecen demencia y se estima que esta cifra aumente a 132 millones para el 2050 (3). Teniendo en cuenta estas cifras alarmantes, es crucial el estudio de las enfermedades demenciales y los mecanismos moleculares asociados a éstas. Desafortunadamente, hasta el momento, se desconoce el origen de las mismas y el diagnóstico confirmatorio solo es posible mediante el análisis post mortem (después de la muerte) del cerebro (4). Sumado a esto cabe destacar que los medicamentos existentes actúan únicamente sobre los síntomas de la enfermedad sin llegar a detener su desarrollo. El desarrollo de instituciones que permitan la conservación de órganos, ha permitido ampliar el conocimiento sobre los procesos moleculares que tienen lugar en los diferentes trastornos neurológicos, a la vez que ha hecho frente al estigma de la donación de órganos para investigación. Como ejemplo podemos mencionar el Biobanco Nacional de Demencias (BND), unidad de investigación especializada, con sede en México, y que favorece el mantenimiento por tiempo indefinido de:
1
Cerebros
2
Otros órganos como hígado, páncreas, pulmones, entre otros.
3
Fluidos como sangre, saliva y líquido cefalorraquídeo.
Los proyectos de investigación que se desarrollan en el BND están orientados a la búsqueda de un método de diagnóstico temprano diferencial y no invasivo para la enfermedad de Alzheimer (principal tipo de demencia). El BND es reconocido internacionalmente y forma parte de la Red Latinoamericana de Biobancos, conformada por Argentina, Colombia, México, Brasil y República Dominicana. En conjunto, estos países son líderes en el diagnóstico confirmatorio de padecimientos neurodegenerativos. Además, participan activamente en diferentes iniciativas para concientizar a la población sobre las ventajas de donar órganos para investigación,
38
y continuamente comparten los avances obtenidos en investigación en eventos de carácter científico y social, con el propósito de transmitir a la población un mejor entendimiento de estas enfermedades. Como parte de sus compromisos, el BND brinda: 1) servicio gratuito de autopsia para la obtención de los órganos y traslado a la institución donde se realizará la toma del cerebro y otros órganos, cuando los familiares así lo consientan , y 2) diagnóstico confirmatorio específico de la enfermedad neurodegenerativa. Figura 1. Colaboración de la Lic. Edu. Esp. Rosa Farres, presidenta de la Federación Mexicana de Alzheimer (centro) con Luisa Mancera de la Asociación Alzheimer México I.A.P, y el Dr. José Luna, Director del Biobanco Nacional de Demencias.
El buen funcionamiento del BND requiere el esfuerzo conjunto de especialistas clínicos, estudiantes, técnicos y organizaciones civiles como la Federación Mexicana de Alzheimer (FEDMA. Figura 1), y Alzheimer Iberoamérica (AIB), las cuales promueven entre sus asociados la donación de cerebro y órganos para la investigación. Figura 2. Charlas de divulgación sobre la enfermedad de Alzheimer en un evento masivo llevado a cabo por la asociación Alzheimer México. Actúan como ponentes la Dra. B. Berenice Campa y M. en C. Ricardo Apátiga.
Y más importante, en el BND contamos con el apoyo de los familiares de personas afectadas por estas dolencias y de la población misma, quienes mediante una carta de consentimiento (previamente firmada por el paciente o familiares del mismo) expresan voluntariamente su deseo de contribuir a esta causa para la investigación. Verdaderamente “todos podemos ser donadores de tejido
para investigación”; ya que no sólo se requiere de tejido de personas afectadas por alguna enfermedad neurodegenerativa, sino también de su contraparte sana para establecer diferencias entre ambos escenarios (Figura 2 y 3). Figura 3. Grupo de estudiantes explicando y mostrando imágenes de cerebros con enfermedades neurodegenerativas. Expositores: Biólogo Experimental. Javier Cruz, Biólogo Experimental. Claudia Carpio. M. en C. Nabil Itzi Luna.
Y más importante, en el BND contamos con el apoyo de los familiares de personas afectadas por estas dolencias y de la población misma, quienes mediante una carta de consentimiento (previamente firmada por el paciente o familiares del mismo) expresan voluntariamente su deseo de contribuir a esta causa para la investigación. Verdaderamente “todos podemos ser donadores de tejido para investigación”; ya que no sólo se requiere de tejido de personas afectadas por alguna enfermedad neurodegenerativa, sino también de su contraparte sana para establecer diferencias entre ambos escenarios (Figura 2 y 3).
BIBLIOGRAFÍA 1.Mena R. Neurobiología de los trastornis neuropsiquiátricos más prevalentes en México. 1a ed. México; 2009. 388 p. 2. Alberca R, López-Pousa S. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 4a ed. Panamericana; 2011. 640 p. 3. Dementia statistics | Alzheimer’s Disease International [Internet]. [cited 2020 Jun 5]. Available from: https://www.alz. co.uk/research/statistics 4. Mena R, Luna-Muñoz J, García-Sierra F, Hernándes-Alejandro M. Histopatología molecular de la Enfermedad de Alzehimer. Rev Digit Univ UNAM. 2003;4(7).
DR. JOSE LUNA MUÑOZ •
BioBanco Nacional de Demencias, Ciencias Biológicas, Facultad de Estudios Superiores, Cuautitlán, UNAM. Estado de México, México.
•
Director del Biobanco Nacional de Demencias.
Aspirina en Prevención Primaria: ¿Es Eficaz?
L
as enfermedades cardiovasculares (ECV) son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Son la principal causa de defunción en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculo que en 2015 murieron 17.7 millones de personas por enfermedad cardiovasculares, lo que representa un 31% de todas las muertes registras en el mundo. La prevención juega un papel muy importante en medicina cardiovascular, esta lo define la OMS como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” Hay que entender que existe la prevención primaria la cual está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problemas de salud mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo; por tanto, se realiza sobre las personas sanas. Contrario a la prevención secundaria en las que las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad que ya tiene una persona. La eficacia del ácido acetil salicílico (ASA) ha sido bien establecida en la prevención secundaria de
40
enfermedades coronarias y cebrovasculares, pero su empleo en prevención primaria es controvertido, donde muchas veces es utilizada sin discreción en todo tipo de pacientes incluso vemos comerciales de radio y televisión promoviendo su uso. En medicina como toda ciencia hace uso del método científico para validar el uso de algún medicamento y justamente en prevención primaria hay un dogma que no se debe pasar nunca por alto, el beneficio debe ser siempre mayor que el riesgo de efectos secundarios, partiendo de esto: ¿será el beneficio en términos de reducción de Eventos Cardio Vasculares (ECV) mayor que el riesgo de sangrado? Para responde esta pregunta, nos basaremos en la revisión científica más amplia y actual la cual menciona que la ASA en prevención primaria no reduce muerte cardiovascular, si se encontró tasas inferiores de infarto de miocardio y enfermedad cerebrovascular, pero se asoció a un aumento del riesgo de eventos de hemorragia mayor, gran problema en este tipo de pacientes. Finalmente, la decisión de utilizar ASA para la prevención primaria debe personalizarse para cada paciente en función del riesgo estimado de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica y del riesgo de hemorragia percibido (decisión tomada exclusivamente
por su médico), así como de las preferencias del paciente respecto al tipo de eventos a prevenir en comparación con las posibles hemorragias causadas.
BIBLIOGRAFÍA 1. Abdelaziz et al. Ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de eventos cardiovasculares JACC Vol. 73, N°23, 2019; 2915 -29. 2. Zheng SL, Roddick AJ. Association of Aspirin Use for Primary Prevention With Cardiovascular Events and Bleeding Events. JAMA 2019;321: 277.
DR. MIGUEL AZAÑEDO VELÁSQUEZ •
Hospital Nacional Sergio Bernales
•
Clínica Clinicor Norte
41
“Cuida tu corazón, cuida tu salud” 935 7900 8187
pm
EXPOSITORES: Dra. Lourdes Campos
Dra. Judith Zilberman
Dr. Miguel Azañedo
¿Qué es la Dispepsia?
L
as molestias en la región abdominal son frecuentes y pueden englobar una serie de causas, cuando el paciente acude al Gastroenterólogo y explica sus molestias, en ocasiones se dará el diagnóstico de Dispepsia.
La Dispepsia se caracteriza por uno o más de los siguientes síntomas: plenitud posprandial ("sensación de llenura"), saciedad temprana, dolor y ardor epigástrico ("boca del estómago"). Estos síntomas pueden darse en el contexto de una úlcera en el estómago o en el duodeno, gastritis, problemas funcionales, etc. Una vez diagnosticada la Dispepsia se debe pasar a buscar signos de alarma, que de presentarse nos pueden indicar una enfermedad más grave, estos signos son los siguientes:
1
Melena: son heces negras como la brea y nos sugieren un sangrado gastrointestinal, mayormente en el estómago o duodeno.
2
Pérdida de peso de forma inexplicable e involuntaria.
3
Hematemesis: Presencia de vómitos con sangre.
4
Vómitos constantes. Presencia de una masa abdominal.
5 6
43
Ante la presencia de algún signo de alarma se debe realizar, independientemente de la edad, una endoscopía, la cual también está indicada en pacientes mayores de 40 años sin signos de alarma. En pacientes menores de 40 años, en general no está indicada la endoscopía, salvo signos de alarma, antecedentes de familiares jóvenes que presentaron cáncer gástrico u otra indicación especial que el médico vea conveniente.
Dificultad para el tránsito normal de los alimentos, sensación que la comida se queda “atascada” y no pasa al estómago. Anemia con sospecha de pérdida de sangre lenta y crónica por el tubo digestivo.
7
Cuando el paciente no es tributario de endoscopía y persiste con dispepsia a pesar de mejorar sus hábitos de alimentación y recibir tratamiento farmacológico se puede realizar un test de aliento para detectar
Helicobacter Pylori, teniendo en cuenta que esta bacteria puede estar presente en más del 50% de la población mundial y causa gastritis, pero no siempre da molestias. Hay que tener en cuenta que la mayoría de problemas gástricos es por lo que uno come, por comer rápido y no tener una hora fija para los alimentos. El estrés también puede influir. Lo mejor no es automedicarse, comer saludable, acudir al especialista, realizarse una endoscopía si presenta signos de alarma o si tiene 40 años o más y no se ha realizado una en los últimos 5 años.
44
BIBLIOGRAFÍA - Stanghellini V. Functional Dyspepsia and Irritable Bowel Syndrome: Beyond Rome IV. Dig Dis. 2017;35 Suppl 1:14-17. doi:10.1159/000485408 - Sadowski DC, van Zanten SV. Dyspepsia. CMAJ. 2015;187(4):276. doi:10.1503/cmaj.141606
DR. JULIO SANTIAGO MARCELO •
Médico Gastroenterólogo.
•
Hospital de Emergencias de villa el salvador.