Metodología para implantación de Políticas Públicas para la artesanía Estrategia de Diseño Territorial
Eduardo Barroso Neto México - 2016
Presentación Ese documento es la reunión, sintética, de las conclusiones sobre las acciones y proyectos de mayor éxito relacionados con la intervención en territorios artesanales definidos, tanto en Brasil como otros países de Latinoamérica, en que participamos en los últimos 25 años. La experiencia acumulada nos permite visualizar lo que puede ser generalizado de lo que debe ser particularizado. Nos restringimos a proponer las acciones, actividades y proyectos que suelen ser necesarios en cualquier contexto. Es al detallar esas propuestas que se logra salir de general para el particular respectándose la idiosincrasia local, sus actores, su historia, sus éxitos y fracasos, pues ningún lugar es igual a otro, del mismo modo que no existen dos personas iguales.
Eduardo Barroso Neto
Pasos
1
1. 2.
3
2
3. 4.
4
5.
5 6
6. 7. 8.
13
8 9
7
9. 10.
11
10
16
11.
12 15 14
2
17
12. 13. 14. 15. 16. 17.
Definir el territorio (dimensión espacial y cultural) Formular y formalizar un programa (atribuciones y responsabilidades) Crear una identidad para el programa (pertenencia) Seleccionar los especialistas y colaboradores (equipo de trabajo) Investigar la Oferta (estado de la arte en comunidades artesanales) Investigar las memorias afectivas (matriz cultural) Investigar la demanda (público meta) Realizar Seminario de Identidad Cultural (revelar y nivelar información) Realizar taller de capacitación para los consultores (Estrategias y herramientas) Realizar Taller de sensibilización para los artesanos (representatividad y liderazgo) Realizar Talleres de cocreación para desarrollo de una oferta cualificad de productos artesanales (colecciones temáticas o sazónales) Organizar la producción Crear Infraestructura Prospectar el mercado (Definir punto focal) Desarrollar producción experimental Organizar comercialización pionera Realizar campaña de lanzamiento
3
1. Definir el territorio No es el individuo que pertenece a un territorio determinado. Es el territorio que pertenece a ese individuo, definido a través de sus elecciones afectivas. El territorio es el espacio de las cosas conocidas, vivenciadas. Es donde el sujeto se reconoce entre sus semejantes. El límite de un territorio es donde comienza la extrañeza, el desconocido, lo raro. El territorio se refiere a un cierto espacio percibido, asimilado y considerado por los cinco sentidos. El territorio puede ser una calle, un barrio, una comunidad, un estado o nación. El sujeto define los límites de su territorio por sus decisiones emocionales. Son los lugares que se ama fruto de buenos recuerdos y experiencias. Se puede estar o vivir en un territorio determinado perteneciendo a otro responsable por origen, identidad y singularidad. Con el pasar del tiempo se percibe mejor los rechazos, las cosas ultrapasados o la asimilación de nuevos valores culturales. Así las fronteras del territorio son definidas ocupando nuevos espacios emocionales.
4
5
La asimilación de las cualidades y virtudes de un territorio puede ser proporcionada por la experiencia o por el deseo de apropiación. De esa manera el territorio es un conjunto complejo de elementos de identificación cuyos límites están definidos por los sentimientos de quien los habita. La importancia de la implicación emocional reside en su capacidad de promover los cambios necesarios para una recalificación territorial a través del compromiso con la preservación del patrimonio físico y sensorial. Preservación con el fin de conocer y valorar las características esenciales del territorio, su capacidad de renovación y regeneración. Parafraseando a Peter Drucker, gurú de la administración moderna, la salud de una sociedad está en su capacidad de desarrollar sus vocaciones equilibrando la herencia del pasado con las expectativas del futuro. Las demarcaciones geopolíticas (ciudades, estados, naciones y regiones) suelen no coincidir con territorios culturalmente homogéneos.
Cuando se analiza por las percepciones individuales, el espacio territorial adquiere otra dimensión, no sólo física, sino también simbólica. Los elementos que definen el territorio son intervenciones del hombre (edificios y usos de la tierra) las características y singularidades naturales (fauna, flora, paisaje), además de las emociones y sensaciones relacionadas (experiencias, memoria) y el futuro con sus compromisos (vocaciones, potencialidades, deseos y expectativas) Territorios excesivamente dimensionados son, vía de regla, la suma de micro territorios culturales, que necesitan ser incorporados a las políticas públicas preservando su identidad. Una política pública relacionada con la artesanía define su territorio como los espacios de influencia de las comunidades artesanales escogidas o priorizadas para la implementación de las acciones propuestas.
Desde el punto de vista cultural se destacan solo por uno u otro identificador, por lo general transformados en estereotipos, trivializados por la repetición. El concepto de territorio que se propone está más cerca del concepto de paisaje cultural, o del paisaje hecho por el hombre, como el espacio natural formado por las actividades productivas a partir de la utilización y transformación por el hombre de los elementos de la naturaleza.
6
.
7
Definido o territorio, que se pretende como espacio de intervención planificada, es necesario representarlo gráficamente. El dominio visual del territorio es fundamental para su percepción como espacio identitario. Las cartografía ilustrada es un recurso eficaz para promover la apropiación mental de sus limites por sus habitantes o visitantes. Del punto de vista estratégico los mapas destacan donde se pretende intervenir y contribuyen con el sentido de orientación e identificación. Elementos de destaque del paisaje, principales vías de circulación, edificaciones mas expresivas, o otros elementos culturales de relevancia suelen ser los mas indicados para comprehender su ubicación y la relación de proximidad. Un taller de identidad con los artesanos fornece los elementos esenciales para definir lo que, para ellos, es mas importante y conocido. La cartografía ilustrada del espacio de actuación de un programa publico de promoción de la artesanía se difiere de los demás mapas geopolíticos. Ejemplo el mapa de México existente en el Museo de Artes Populares del Distrito Federal.
8
9
2. Formular y formalizar un programa Un documento que establezca las acciones de corto, medio y largo plazo con la definición de las atribuciones y responsabilidades para cada actividades es la base para la formalización de un programa de gobierno para la artesanía.
Artesanos
Debe responder las siguientes indagaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Gestores
Gobierno 8. Artesanos Sociedad civil
Agente catalizador
Expertos Academia
Que hacer? (Objetivos, metas y retos) Por que hacer? (Justificativas) Para quien? (Publico blanco, tipologías artesanales elegidas) Donde? (Comunidades elegidas) Como? (Metodología y herramientas de trabajo) Cuando? (Cronograma de trabajo) Por quien? (equipo de trabajo, personas e instituciones involucradas) Con cuanto? (Presupuesto)
Ese documento, debe ser sometido y aprobado por las instituciones involucradas, que firmarán un Termo de Compromiso con su ejecución. Los procesos de innovación mas exitosos fueron designados como la “triple hélice” donde participan instituciones públicas (gestoras, patrocinadoras y/o fomentadoras), sociedad civil (artesanos y ejecutores) y academia (investigadores, diseñadores y especialistas) .
10
11
La denominación de un programa debe contener su objetivo principal: Ejemplo: “Programa de estimulo, desarrollo y promoción de la artesanía de Puebla”. La simples denominación de origen, tal como “Artesanía de Puebla” es mas indicada pues funge como un “sello de calidad” que será concedido a las unidades de producción artesanal o productos artesanales que cumplan con ciertos requisitos mínimos pre establecidos. La misma marca grafica puede, y debe, ser utilizada como identificación del programa y del sello concedido por el mismo. Ese sello o marca deben ser elegida a través de un concurso, tema ese mejor explicitado en el próximo paso. ¿Qué hacer?
¿Por que hacer? Las justificativas para la implementación de una política pública para la artesanía, a través de la creación de un programa estatal, puede ser respaldada en indicadores y datos sobre: • La importancia del segmento artesanal en la formación del PIB local (dimensión económica); • El numero de personas que dependen directa o indirectamente de esas actividades (dimensión social); • Las demandas reprimidas por productos de referencia cultural significando una nueva ventana de oportunidades en el mercado (la dimensión cultural); • La riqueza y singularidad de los recursos naturales disponibles en el territorio (la dimensión ambiental).
La estructura de un programa de artesanía debe contemplar acciones, actividades y proyectos en los temas abajo: 1. Información, concientización, promoción y difusión; 2. Investigación, diseño y desarrollo de nuevos productos (I+D+I); 3. Intercambio y capacitación de recursos humanos; 4. Infraestructura de producción y comercialización.
¿Para quién?
Cada una de las áreas de actuación é la suma de actividades, acciones y proyectos que deberán ser desarrollados para la consecución de los objetivos del programa. Suelen ser acciones innovadoras y de impacto, con capilaridad de los resultados y coherentes con los recursos involucrados.
La estrategia es privilegiar la atención a los grupos de mayor capacidad competitiva o los grupos en situación de risco?
12
Por rasiones estratégicas, que relacionan los resultados e la eficiencia esperada con los recursos disponibles (financieros, humanos, materiales e instrumentales), es necesario definir las comunidades y tipologías que serán privilegiadas.
Lo mas eficiente es involucrar todos los atores productivos en función de la calidad de sus productos, aportando acciones especificas de acuerdo con sus necesidades.
13
¿Cómo hacer?
¿Cuándo hacer?
Una metodología de trabajo debe estar basada en ciertos principios y valores. Por ejemplo: • Compromiso ético • Responsabilidad socio-cultural y ambiental • Cogestión o gestión participativa
Los objetivos de un programa de gobierno deben tener metas (elementos mensurables) de corto (seis meses), mediano (2 años) y largo plazo (5 años).
Cada una de las expresiones designan actitudes y normas de conducta.
Un cronograma de trabajo para permitir acompañar y evaluar cada una de las etapas y dentro delas las actividades especificas, deben ser dimensionadas en el cronograma en lo máximo 40 horas para cada actividad.
Un metodología es un conjunto de acciones simultaneas o secuenciales ordenadas dentro de una lógica de resultados, con plazos y recursos necesarios para su realización.
Las metas de corto plazo sirven como estimulo y convencimiento para la adhesión de otras instituciones o colaboradores. Las metas de mediano plazo para demostrar la asertividad de las acciones y las de largo plazo para logra cambiar la calidad de vida de los involucrados.
La metodología en síntesis es la elección de los mejores y mas adecuados métodos para la obtención de los resultados programados.
Para definir esas metas es importante conocer y documentar la situación actual de trabajo y vida de los artesanos como parámetro para posterior evaluación de los resultados obtenidos.
En cada contexto y para cada problema es necesario especificar la metodología de trabajo, sobre la cual se dimensiona el presupuesto necesario para su ejecución.
.
Toda metodología debe poseer una ruta critica (suprimiendo o disminuido acciones) caso ocurran acontecimientos fortuitos que inviabilizan el cumplimento de los plazos.
14
15
¿Por quién hacer?
¿Con cuanto hacer?
Actores institucionales y personas físicas idóneas, capacitadas y comprometidas. Como actores institucionales deben incluir representaciones de la sociedad, academia y gobierno, generando la hélice triple de la innovación. Ese grupo debe ser formalizado sea como un Consejo o Fórum con carácter consultivo y deliberativo de modo a garantizar la continuidad de las acciones delante de cambios políticos e institucionales. Por esa razón la participación activa de los representantes de la sociedad civil organizada es de fundamental importancia.
La definición del presupuesto de un proyecto es la suma de los costos de las actividades y proyectos propuestos en su metodología.
Las personas físicas son los actores individuales que aportan sus conocimientos y experiencias. En el caso de los artesanos los involucrados deben ser los formadores de opinión, por su capacidad de multiplicación de los conocimientos, técnicas y habilidades aprendidas. En se tratando de los especialistas y diseñadores es importante considerar la colaboración de personas con distancia critica y emocional de los problemas locales, privilegiando profesionales de larga experiencia en el desarrollo de proyectos con esa misma dimensión social y cultural. La actividades de apoyo técnico pueden ser ejecutadas por profesionales locales, en proceso de formación, a través de becas de trabajo.
16
Para definir eses valores es importante considerar los costos fijos y variables. Las inversiones necesarios para implementar una política publica solo pueden ser evaluadas dentro de una relación costo x beneficio con la mica del tiempo y de la distancia. No pueden ser autofinanciadas, ni comprometidas en generar riqueza proporcional a los recursos invertidos. La autodeterminación de una comunidad así como la autoestima de sus actores son un resultado de imposible mensuración por patrones económicos tradicionales. Terminada la fase de implantación del programa con sus acciones estructurantes es recomendable proseguir con las acciones de investigación y desarrollo de nuevos productos, proponiendo nuevas colecciones a cada nueva temporada. Esa actividad puede ser financiada con un porcentaje de las ganancias de la comercialización pionera. Proyectos de formación y capacitación profesional deben ser presentados anualmente a los agentes financieros del estado para posible apoyo a fondo perdido. .
17
3. Crear una identidad La marca gráfica de un Programa Territorial de Artesanía tiene el peso y el valor de una marca de origen. Cualifica un producto por su vinculo de pertenencia. Los elementos culturales que demarcan y definen un territorio, cuando traducidos a una dimensión gráfica, se comportan como agentes de sensibilización en virtud de los valores positivos que representan. Contribuye para crear una identidad gráfica los elementos mas singulares de la fauna y de la flora regional así como los íconos de la cultura material (arquitectura, artefactos, vestimentas) que son, hoy por hoy, un expresivo diferencial en los mercados dominados por bienes simbólicos. Los economistas designan ese nuevo paradigma de consumo como la economía de la Experiencia, donde los productos y servicios tienes su precio definido por la experiencia que proporcionan al consumidor, mas que por su valor de uso. Productos referenciados con su origen, con historias para contar, que traen consigo las tradiciones y saberes locales, son valorizados por los consumidores de mayor poder adquisitivo y cultural. Eses turistas representan hoy 10% de número de viajeros, según dados fornecidos por la Organización Mundial de Turismo.
18
19
Esos turistas existenciales, encuentran en la artesanía un testigo de su presencia y vivencia en aquel local. Una memoria tangible. Un recuerdo emocional.
La opción estratégicamente mas recomendable es organizar un concurso, respectando las bases, normas e recomendaciones de los organismos internacionales y del Consejo Mundial de las sociedades de diseño gráfico – ICOGRADA.
Esa artesanía es fruto del trabajo de manos humanas con sus dolores, sueño y deseos. Su autor no es un sujeto anónimo. Necesita ser identificado en su producto, junto con el sello de origen.
http://www.ico-d.org/database/files/library/icoD_BP_JuryGuidelines_.pdf
Una etiqueta con la foto del artesano y un poco de su historia empresta valor al producto, además de ser un insuperable modo de controlar la calidad. Son cosas simples. Factibles. Que no representan aumento de costos e si agregación de valor, aumento de la calidad y de la eficiencia. Etiqueta autorales, embalajes adecuadas y un programa de identidad de una unidad de producción artesanal no dispensa, con todo, la existencia de un sello de origen concedido por el Estado. Una marca gráfica, relacionada con una política pública creada para a la promoción de la artesanía local, que sobreviva a los cambios generados por el calendario político, necesita nacer con lastro social y cultural. Ser reconocida y adoptada por las personas, que deben participar de su elección. Diseñar una marca innovadora, representativa, memorable, inspiradora y motivadora para productos artesanales de referencia cultural, no es una tarea fácil. Un desafío muy arriesgado para se quedar apenas sobre la responsabilidad de una agencia o despacho de diseño, por mejor que sea.
20
El concurso para escoger la marca del programa (o sello de origen) es la primera acción promocional que puede generar media espontánea. Sobretodo se en la composición del jury estuvieren presentes representantes de los agentes involucrados (stekholders del Estado, sociedad y academia). Representando los actores sociales deben ser invitados para el jury reconocidos diseñadores, artesanos lideres y periodistas formadores de opinión. Cuanto mas abierto el concurso mayor el numero de propuestas para ser analizadas, obedeciendo normas de presentación que garanticen el anonimato. Elegida la mejor marca una campaña de divulgación debe ser estructurada en especial en las redes sociales debido a su alta capilaridad y bajo costo. Normas para uso de esa marca deben ser definidas. Cuales productos pueden ostentarla? Cuales son los parámetros y exigencias que el productor debe cumplir? Cuales comercializadoras podrán utilizarla? Quien la concede y bajo cuales circunstancias? Son cuestiones que deben ser definidas con anterioridad. Todas esas definiciones harán parte de un Manual de Uso de la Marca orientando su utilización y aplicaciones.
21
4. Estructurar un equipo de trabajo La calidad de los resultados de las acciones emprendidas por el hombre es resultado de la calidad de personas involucradas en la realización de esas acciones. Personas calificadas y motivadas son siempre mas productivas e eficaces. Al integrarse a la equipe las personas están haciendo una declaración de compromiso con la consecución de los resultados planeados. Las tres cualidades mas destacadas en una persona de éxito son su actitud delante la vida y de los demás, su auto estima y su cultura. Esos tres elementos pueden ser estimulados y desarrollados a través de practicas y dinámicas de trabajo, talleres de creación, cursos de capacitación, entre otros. No basta tener buenas intenciones y un sentido común. Ese tipo de programa exige personas con experiencia consagrada, capaces de aportar respuestas satisfactorias, innovadora y sorprendentes. La cohesión de la equipe es lograda compartiendo un concepto orientador común, aportado por su líder.
22
23
5. Investigar la oferta Innovación
Conocer el estado de la arte de las comunidades que serán trabajadas a través de vistas de inmersión y entrevistas documentadas (textual y visual).
Cualidad Estética
Precio
Valor Simbólico
Funcionalidad
Respecto Ambiental
Durabilidad
• • •
Entrevistas con los(as) artesanos(as) Entrevistas con lideres comunitarios Entrevistas con formadores de opinión
Esas entrevistas servirán para proveer las informaciones necesarias para el inicio del desarrollo de nuevos productos. Las informaciones que serán obtenidas en las visitas y entrevistas están relacionadas con:
Vinculo Cultural
Gaño Social
Seguridad
Embalaje
• • •
Diagnóstico de los productos Diagnóstico de los procesos (materia prima, herramientas, técnicas, métodos) Matriz cultural y aspiraciones
Una herramienta especifica debe ser utilizada en cada uno de los casos,
Acabado
24
25
AB C DE
Criterios de análisis 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Adecuación al mercado Innovación y diferenciación frente a la competencia Adecuación a las demandas del mercado Adecuación económica Precio del producto adecuado al perfil de los consumidores Relación precio del producto comparado con los competidores Adecuación funcional y practica Facilidad de uso Adecuación ergonómica Adecuación ecológica Materia prima Costo energético Adecuación productiva Facilidad de producción Capacidad de producción frente a un incremento de demanda Adecuación logística Facilidade de transporte Embalaje Adecuación cultural Uso de referencias iconográficas locales Coherencia con los usos y costumbres locales Valor agregado / simbólico e estético Innovación en la forma, uso y materiales Calidad estética Identidad del producto Marca, rótulos y etiquetas Disponibilidad de informaciones de interés de los consumidores Adecuación social Intensidad de mano de obra Uso de mano de obra en situación de riesgo
26
Evaluación de los productos y procesos
El análisis cualitativo de los productos artesanales pertenecientes al territorio es la primera información estratégica, e indispensable, para se empezar una intervención responsable y exitosa. Es necesario saber donde estamos para definir para donde queremos ir. Para conocer el “estado de la arte” en la artesanía hay que hacer una serie de preguntas, aplicada a cada uno de los productos locales. • • • • • • • • • • • • • •
Cual es la origen de la materia prima? La materia prima es abundante y accesible? El producto es distinto de la competencia? El producto es culturalmente referenciado con el territorio? El producto tiene buena demanda? El precio esta ajustado con su mercado? El producto exige habilidades extraordinarias para su elaboración? El producto necesita de mejorías? El producto puede aspirar otros mercados? Las herramientas y procesos son adecuados? La gestión del negocio es eficaz? La producción tiene capacidad de expansión? Genera o amplia la oferta de trabajo en nivel local? Detiene practicas de trabajo que merece ser difundida?
Para el “Diagnóstico de Productos” la tabla al lado puede servir como referencia.
27
Preguntas
Informaciones estratégicas
Quien ella es (auto descripción teatralizada)?
Atributos positivos por la voz de una amiga
Sus tres mayores alegrías?
Ideal de felicidad
Lo que es mejor acá?
Gastronomía , música, artes…
Como son las personas acá?
Atributo Positivos y singulares
Tres lugares para conocer?
Paisaje, lugares simbólicos
Cuadro mental del lugar
Colores, objetos, fauna, flora
Tres personas para conocer?
Formadores de opinión
Tres historias del lugar?
Mitos / Leyendas / Personajes
Con quien aprendió y para quién enseño?
Tradición, herencia, permanencia
Gustaría de aprender a hazer
Novas técnicas
Tres momentos importantes
Fatos e personagens
Frase síntesis del grupo
Atributos de destaque
Tres deseos
Listar estratégias e ações
Entrevistas con las artesanas La entrevista con las artesanas y artesanos para platicar sobre el proyecto es el momento mas sensible, delicado y estratégico, pues sin su adhesión no existe proyecto a ser desarrollado. No se trata de seducir los artesanos con promesas que no se pueden cumplir. Ni prometer apoyo que no podrán ser garantizados. La actitud debe ser de dialogo y de acción conjunta. Ni arriba ni abajo. En un mismo nivel de interacción. Pactando deberes y compromisos mutuos. Las entrevistas deben ser documentadas por medio de grabación, fotografía o video. La imagen es de fundamental importancia en la lectura antropológica, forneciendo datos sobre situación económica, contexto cultural, entorno material y procesos de producción. La apertura al dialogo es los desafíos que el proyecto impone y de la necesidad de contar con agentes ejecutores que actúan como lideres o multiplicadores. Conocer los interlocutores y su universo de costumbres, tradiciones, hábitos, platicas sociales, ansiedades y deseos, se logra con las preguntas formuladas en un cuestionario de aplicación oral, como ejemplificado al lado. La foto traduce el grado de interactividad lograda por la entrevistadora.
Técnica de la escucha sensible
28
29
Memórias afectivas
Memória oral y visual
6. Investigar la matriz cultural
2.1 Oral
2.2 Natural
2.3 Construída
2.4 Sensitiva
Las entrevistas con las artesanas permite identificar las referencias culturales que permiten proyectar productos y servicios comprometidos con su origen.
Historias
Fauna
Arquitectura
Música
Leyendas
Flora
Artefactos
Danza
Mitos
Paisaje
Artesanía
Gastronomía
Ceremonias
Sitios
Pasado, presente y futuro son dimensiones inseparables. La mirada hacia atrás proyecta la mirada hacia al futuro.
Literatura
Cultos
Personajes
3. Jierarquía 3.1 Mayor ocurrencia
3.2 Mayor importancia
Imagens sintéticas
Relatos sintéticos
Painel cromático
Fotografia
Textos
Colores primarias
Dibujos
Frases
Colores secundarias
Pictogramas
Palabras
Color predominante
Sínteses final 30
31
7. Investigar la demanda Cuestionario modelo para turistas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Viaja solo, en pareja o con amigos? Tipo de viaje: Compromiso, ocio, experiencia? Cuanto tiempo se quedo en el destino? Donde se hospedo? Compró artesanía o producto típicos? No, Por que? Si, o que? Donde compro? Cuanto pago (promedio) por producto? Preferencia de compra? Cual tipología artesanal? Cual destino da compra? Como califica los productos que compro? Busco algo y no encontró? Que se podría mejorar?
Los consumidores mas asiduos de artesanía están divididos en dos grupos distintos: • •
Los consumidores locales Los Turistas
Dentro del grupo de los consumidores locales existen los de bajo nivel económico que compran artesanía utilitaria por necesidad y los de mayor poder adquisitivo que compran artesanías por su valor simbólico o cultural. Son un publico mas sensible y capaz de influenciar comportamientos de consumo. Los turistas por su vez se dividen en tres grandes grupos con preferencias y hábitos de consumo distintos. 1. Los turistas tradicionales: Viajan por ocio. Compran preferencialmente regalos, suvenires y objetos de uso personal. El precio bajo determina la compra. 2. Los turistas accidentales: Viajan por necesidad de negocios, familia o eventos. Un general compran el mismo que los turistas tradicionales pero es la oportunidad que determina la compra. 3. Los turistas experienciales. Viajan para conocer otra cultural. Compran productos por su dimensión simbólica y cultural. Es la exclusividad y la experiencia que determina la compra. Entrevistas con eses publico meta definirán la pauta de productos para desarrollar.
32
33
8. Seminario de Identidad Cultural Nadie posee una visión de conjunto de todas las cosas a su alrededor. Las personas observan solamente las cosas que se adaptan, o están identificadas, con su nivel de atención. Los arquitectos observan el patrimonio, los artistas las personas y la naturaleza, los músicos los sonidos y el canto de los pájaros, los diseñadores la artesanía y así sucesivamente. Falta a todos una visión del conjunto de cuales son los elementos más expresivos del punto de vista cultural que cualifican e identifican un determinado territorio.
FOLCORE Y TRADICIONES
ICONOS
CULTURA INMATERIAL
Muchas cosas de tanto miradas ya no son más percibidas o de tanto tocadas no son más sentidas. Identificar y separar el particular del general, el singular del común, es el desafío de ese seminario. Esa información, ese conocimiento, es la base para el desarrollo de productos con identidad local, enraizados, lastrados en su cultural historia y tradiciones.
34
Un seminario de identidad cultural se constituye en un modo eficaz y concentrado de nivelar informaciones esenciales a todos los actores involucrados con el programa y validar los resultados de la investigación sobre la matriz cultural. Para ese evento son invitados consagrados expertos locales a hacer un resumen de informaciones y datos sobre su área del conocimiento, destacando cuales son los valores sobresalientes del territorio, abordando los temas: Arquitectura; Folclore y tradiciones; Personajes y hechos memorables; Fauna, flora y paisaje; Oficios y vocaciones; Cultura inmaterial; Iconos.
35
9. Capacitar los consultores Nivelar conocimientos, compartir técnicas y herramientas de trabajo y sobretodo definir un concepto que oriente los procesos creativos es el reto de un taller de capacitación para consultores.
+
-
Los consultores, en especial los diseñadores y expertos en procesos, directamente involucrados en la creación de nuevas familias de productos, deben ser seleccionados por su competencia como profesional y su calidad como ser humano.
Arte popular
Artesanía Indígena
Artesanía tradicional
Artesanía conceptual
Artesanía de referencia cultural
Productos típicos
Artesanía doméstica
Artesanía utilitaria
(manualidades)
(semi-industrial)
Artesanía de gran escala (industrianato)
-
Escala de producción Para cada categoría una actuación diferenciada
36
Mayores son esas calidades, mayores son sus convicciones, basadas en la experiencia. Por eso mismo, y para que no existan conflictos, es necesario un evento de aproximación y convivio para establecer, de común acuerdo, las reglas de convivio, la postura frente a los artesanos, los temas a ser desarrollados y el publico meta.
+
Para cada comunidad y/o tipología dos consultores son recomendados, siendo un foráneo y otro local. El que viene de otro contexto trae una visón mas cosmopolita, sintonizada con las tendencias y sobretodo con distancia critica y emocional de la realidad local, capaces de poner el dedo en la herida sin miedo. Ya los diseñadores locales hacen el contrapunto, con su visión comprometida con la cultura local, la preservación de sus valores más auténticos y el respecto a las tradiciones.
37
10. Capacitar los artesanos Los encuentros entre artesanos suelen ser muy productivos, pues se retroalimentan de informaciones sobre técnicas y procesos además de incrementaren la auto estima estimulada por la motivación de mostrar su trabajo. Para ser mas efectivo ese encuentro deben priorizar en la selección de los participantes los lideres locales y los formadores de opinión por su capacidad como multiplicadores. Son capaces de convencer los demás de las cosas que se quedaran convencidos. La tarea principal dese taller es la construcción de una imagen mental de futuro, respaldada en las cualidades, potencialidades y deseos del presente. Necesita de una mediación capaz de romper el hielo e involucrar los participantes en una dinámica estimulante, positiva y asertiva. Logrando una reflexión filosófica que apunte caminos a partir del: Quien somos? Donde venimos? Donde estamos y para donde vamos? Los artesanos deben tener conciencia de su protagonismo en todo el proceso, donde las acciones son hechas para ellos, y con ellos. Para lograr mayor eficiencia el taller debe tener la participación de representantes de todas las tipologías escogidas.
38
39
11. Desarrollo de nuevos productos El desarrollo de nuevas colecciones de productos artesanales deben ser el resultado de una proceso de creación participativo, donde diseñadores junto con los artesanos van proponiendo y testando ideas y conceptos. Los talleres de “cocreación” están basados en la experiencia adquirida con la realización de los “Interdesigns”, modelo de evento creado por el ICSID hace 40 años. Los primeros Interdesign con el tema de la artesanía fueron realizados en Brasil, Colombia y Mexico en la década de los 80, creando la conciencia de la importancia del diseño en la generación de nuevos productos artesanales. En ese modelo diseñadores foráneos, actúan en conjunto con diseñadores y especialistas locales, en la proposición de soluciones para problemas locales en un esfuerzo concentrado variando entre una y dos semanas. En un procesos de creación colectiva desaparece la figura del autor, siendo todos coautores de las creaciones, fortaleciendo el sentimiento de logro compartido y de equipe de valor. Los talleres para la creación de nuevas colecciones de productos artesanales debe tener un concepto que apunte la dirección a ser perseguida, que defina el perfil de su publico meta y que establezca los criterios a ser obedecidos, entre ellos el uso de las materias primas y saberes locales, el respecto al medio ambiente, la valorización de los referentes culturales locales.
40
41
12. Organizar la producción Elegidos los productos que será producidos, generados en los talleres de cocreación, es necesario definir los patrones y normas a ser obedecidos para su producción piloto. Tamaños, colores, patrones gráficos, variaciones deben ser especificadas y documentadas para consultas en caso de dudas. Cuando se trata de productos confeccionados por artesanos de tipologías distintas, deben obedecer a las especificaciones, medidas y patrones establecidos, así mismo, a una lógica de producción y una secuencia de etapas evitando errores y perdidas al final del proceso. Una unidad debe centralizar la recepción de la producción para su embalaje y distribución. Un “lay-out” correcto de las áreas de producción ahora recursos, optimiza la eficiencia y disminuye riesgos. Espacios específicos para almacenamiento y tratamiento de la materia prima separados de la área de producción. La producción debe estar organizada y preparada para un súbito incremente de la demanda. La existencia y el uso de los EPI¨S – Equipamientos de protección individual nos es un lujo. Es una necesidad y una obligación. Lo s productos deben ser identificados con un numero para fines de inventario. Las estaciones de trabajo y los muebles deben considerar los imperativos ergonómicos: Conforto, iluminación y ventilación adecuada.
42
43
13. Crear Infraestructura Tres espacios son de importancia estratégica, siendo uno para creación, otro para producción y otro para la comercialización.
Unidad de producción compartida (Fabrica social) Una unidad de producción compartida tiene como atribución permitir la producción en serie de grandes demandas, dentro de una lógica fabril, eficiente, racional y controlada, con división de atribuciones y responsabilidades de acuerdo con la capacidad y habilidad de cada artesano involucrado. Funcionan como fabricas sociales, compartiendo los logros del trabajo de modo proporcional a la contribución personal de cada uno de los participantes. La importancia de esas unidades de producción es que viabilizan el uso compartido de maquinas y equipamientos de mayor costo o dimensiones, facilitan la compra y almacenamiento de materia prima, permiten atender grandes demandas, logran tener mayor control de calidad y permite la división del trabajo en virtud de las habilidades, destrezas y experiencia de los artesanos. La actividades finalistas deben ser separadas de las áreas medio, tales como: línea de producción, almacén, bodega, embalaje, expedición y administración. Las experiencias anteriores demuestran la importancia de tener una gestión profesional, remunerada, ejercida por una persona fuera del grupo social y sin vínculos emocionales con el proyecto.
44
45
Laboratorio de diseño y de innovación cultural Los Laboratorios de diseño para la artesanía son una experiencia exitosa en Colombia brindando apoyo integral a los artesanos en comunidades seleccionadas, en especial el desarrollo de nuevos productos, transferencia de tecnología y cursos de capacitación. Los primeros laboratorios de diseño para la Artesanía fueran creados en la mitad de la década de 90, contando, vente años después, con 11 laboratorios regionales en operación. Conformados por un mínimo de dos diseñadores en tiempo integral apoyadas por becarios os estudiantes de diseño en pasantía, logran desarrollar es estrecha cooperación con los artesanos nuevas líneas de productos con fuerte identidad, respectando las tradiciones locales. Su importancia fue constatada después de inúmeras e infructíferos intentos de intervenir solamente en un primer esfuerzo de creación por medio de las Oficinas Creativas. Sin un seguimiento constante y presencial los problemas que surgen en el momento de la producción no son resueltos de modo satisfactorio. El procesos de creación de nuevas colecciones o líneas de productos innovadores no es una tarea trivial. Necesita de personas con experiencia en la decodificación de repertorios culturales y la identificación de tendencias y demandas de la sociedad.
46
47
Punto de venta y distribución Un punto de venta y de distribución junto a la comunidad permite una primera aproximación real con el publico demandante. Sirve para inferir la receptividad de los productos y ajustar el precio de acuerdo con la disposición de compra de los consumidores. En ese punto de venta la información sobre el contexto cultural debe estar presente, agregando valor para los productos. Su historia, tradiciones, logos y conquistas. El proyecto de un punto de venta debe considerar la necesidad de exponer las piezas de modo escenográfico, con iluminación adecuada, valorando su expresividad estética, sea individualmente, sea colectivamente. Ese proyecto debe considerar a posibilidad de expansión del negocio, siendo ese punto de venta la referencia para la adopción de las mismas vitrinas, los elementos de comunicación visual y embalajes por las empresas comercializadoras que vengan a ser en el futuro franqueadas. La administración y gestión de un punto de venta debe ser ejercida por alguien con capacidad y formación técnica, capaz de entender e interpretar las necesidades y deseos de los consumidores. Además debe estar preparada para la expedición de las artesanías adquiridas para cualquier parte del mundo, con embalajes adecuadas que proteja las piezas.
48
14. Prospectar mercado (alianzas estratégicas) Teniendo definido el publico meta (ejemplo: turistas y compradores locales de mayor poder adquisitivo) es necesario estudiar la posibilidad de tener puntos de comercialización en los locales mas frecuentados por ellos. Buscar y hacer alianzas estratégicas con comerciantes y proveedores de servicios. Tener una vitrina para exposición y ventas de artesanías en hoteles, restaurante, aeropuertos, terminales de buses, centros comerciales y puntos turísticos es una buena estrategia comercial que debe ser prospectada. Las demandas turísticas varían en función de la época del año y del tipo de turista que vistan la región. En algunos meses predominan familias, en otros meses parejas sin hijos o viajantes desacompañados. Cada uno de eses grupos posee preferencias, necesidades y deseos distintos. La participación en ferias artesanales es una buena oportunidad para evaluar la receptividad de los nuevos productos, identificar tendencias, conocer proveedores y nuevos colaboradores. Las ferias no deben ser vistas solamente como una oportunidad de venta pero principalmente de prospectar nuevas oportunidades.
49
15. Desarrollar producción experimental Materias primas e insumos
Procesamiento
Antes de lanzar una nueva colección de productos en el mercado es necesario hacer una producción piloto, o experimental, para solucionar todos los problemas que podrán aparecer luego de una producción en escala. En esa etapa es importante la presencia de los diseñadores que proyectarán los productos para hacer los arreglos y ajustes necesarios, diseñar los moldes y definir los patrones.
Embalaje
Acabado
Solamente en esa etapa es posible definir los precios finales de venta considerando los recursos involucrados y el tiempo necesario para la producción. Todo nuevo producto exige un ajuste de los procesos de producción y un cambio de mentalidad de los que producen lo que si consigue con un esfuerzo constante de recapacitación.
Distribución
Comercialización
50
Una nueva disposición de los equipos e estaciones de trabajo en las unidades de producción puede mejorar la eficiencia y la productividad, además de disminuyere el riego de accidente y la fatiga de los artesanos, separando áreas por funciones.
51
16. Organizar comercialización pionera La comercialización pionera de una nueva colección de productos artesanales debe ser concedida a una tienda (o red de tiendas) que respecten las normas exigidas donde se incluye los precios mínimos y máximos, el modo de exhibición y el mantenimiento de las etiquetas de origen y de autoría de los productos. Para eso es necesario firmar un acuerdo entre la coordinación estatal del programa de artesanías con las tiendas interesadas concediendo el privilegio de comercialización pionera. Sin embargo eso no impide los artesanos de vender directamente sus productos al menudeo a posibles interesados. Pequeños quioscos o stands de venta en hoteles, restaurantes y centros comerciales en una opción para incrementar las ventas pero exige un esfuerzo permanente de logística para reposición de los productos. Además de un espacio de comercialización físico es necesario también planear la venta por medios virtuales a través de una plataforma digital de comercio electrónico. Algunos estados optan por tener sus propias tiendas de artesanías asumiendo el rol de una franquicia master.
52
53
17. Realizar campaña de lanzamiento El lanzamiento de una nueva colección de productos debe ser acompañada de una campaña de promoción y de publicidad direccionada a su publico meta, definido en la etapa 14 dese manual. El momento mas oportuno es cuando el territorio organiza una festividad de gran visibilidad y de afluencia turística, como Fiestas de la Patrona del Municipio o una feria de productos regionales. El mejor publico comprador de artesanía es aquel que ya tiene una afinidad afectiva con el territorio. Por eso una apelo emocional para vender la artesanía es acordar que ese es un modo de preservar su cultura y su patrimonio. Grandes inversiones en medios masivos de comunicación nos son los mas recomendables e los resultados de difícil mensuración. Las medias electrónicas y las redes sociales son, hoy por hoy, las mas recomendables.
54
55
Recomendaciones finales Para cada una de las etapas anteriormente descritas existen mucha experiencia acumulada y disponible, para que se haga una evaluación de los resultados obtenidos evitando así repetir errores. Desde el principio de los años 90 muchos países de Latinoamericana implementaran programas de apoyo y estimulo a las artesanías, en especial Brasil, Colombia, Chile y México, así como muchos estados Mexicanos y Brasileños. En cada uno de esos contextos los caminos elegidos fueron distintos, las metodologías diferenciadas y las herramientas de trabajo especificas. La cultura, la idiosincrasia y los costumbres predominantes en eses territorios y el rol de cada uno de los actores institucionales involucrados definió las diferencias de abordaje y de enfoque. Como observador atento me atrevo a apuntar los errores principales que debemos evitar: 1. No diferenciar artesanía de arte popular y de manualidades 2. Intentar cambiar la naturaleza de la actividad artesanal 3. Acciones paternalistas y/o autocráticas 4. Desconsiderar la experiencia acumulada reinventando la rueda 5. Visión y metas solamente de corto plazo
54
57