Dossier mexicos libre (1)

Page 1

DOSSIER MÉXICOS

UNA MANERA DE INICIAR LA DESCOLONIZACIÓN.

Desde un poema de Gloria Anzaldúa. No basta con decidir abrirte. Debes hundirte los dedos en el ombligo, con las dos manos agrietarte, derramar los lagartos y los sapos


las orquídeas y los girasoles, virar al revés el laberinto. Sacudirlo. Sin embargo, no te vacías del todo. Quizás una flema verde se esconde en tu tos. Tal vez no sabes que la tienes hasta que un nudo te crece en la garganta y se convierte en rana. Te cosquillea una sonrisa secreta en el paladar lleno de orgasmos diminutos. Pero tarde o temprano se revela. La rana verde croa sin discreción. Todos miran. No basta con abrirte una sola vez. De nuevo debes hundirte los dedos en el ombligo, con las dos manos desgarrarte, dejar caer ratas muertas y cucarachas lluvia de primavera, mazorcas en capullo. Virar al revés el laberinto. Sacudirlo.


Esta vez debes soltarlo todo. Enfrentar el rostro abierto del dragón y dejar que el terror te trague. —Te disuelves en su saliva —nadie te reconoce hecha charco —nadie te extraña —ni siquiera te recuerdan y el laberinto tampoco es creación tuya. Y has cruzado. Y a tu alrededor espacio. Sola. Con la nada. Nadie te va a salvar. Nadie te va a cortar la soga, a cortar las gruesas espinas que te rodean. Nadie vendrá a asaltar los muros del castillo ni a despertar con un beso tu nacimiento, a bajar por tu pelo, ni a montarte en el caballo blanco. No hay nadie que te alimente el anhelo. Acéptalo. Tendrás que hacerlo, hacerlo tú misma. Y a tu alrededor un vasto terreno. Sola. Con la noche.


TendrĂĄs que hacerte amiga de lo oscuro si quieres dormir por las noches. No basta con soltar dos, tres veces, cien. Pronto todo es tedioso, insuficiente. El rostro abierto de la noche ya no te interesa. Y pronto, otra vez, regresas a tu elemento y como un pez al aire sales al descubierto sĂłlo entre respiros. Pero ya tienes agallas creciĂŠndote en los senos.


THIS IS TIJUANA

Sayak Valencia

I La nubosidad furiosa que es el Pacífico Un torso descuartizado repartido por la carretera en hora pico. Cigarrillos incendiándose uno tras otro. Luces de la zona roja, microscópicos universos. Metástasis arbórea. Los narcos. El machismo. Silicone Land. Whores-Barbie’s Factory. Armas de alto calibre riéndose a carcajadas. This is Tijuana. Irse y quedarse al mismo tiempo. Decir de otra manera que todo es un eterno regreso. Trayectorias y mujeres irrevocables. Violencia, tedio y cotidianidad sobregiradas. This is Tijuana La palabra Welcome riéndose en mi cara. La palabra Welcome significando simultáneamente que toda entrada es una salida. El silencio que apuñala. El desierto que hierve. Los gritos migrantes que estallan. This is Tijuana. Cebras-burros imitando a la nostalgia. Autos flamantes. Furiosos taxis. La cabeza sentencia reiteradamente, un atroz mantra, « abre (te) por dentro » Entrar al juego. Ver el Fuego. Fugarse todas las veces y de una vez por todas apostarse a ganar. This is Tijuana.


Donde las preguntas dónde, a qué hora y por qué, podrían no existir al igual que la palabra « nunca ». Donde la mitad de la mitad no significa. Donde Interminablemente es igual a Ahora. Ciudad del over and over again. Donde la verdad nunca se sabe. Donde todas las palabras –incluyendo la palabra incesto- presagian pasados. Donde mi casa es su casa. Donde su casa no es mi casa. Donde sí, efectivamente, su casa es mi caza. This is Tijuana. II El borderline no se libra de ninguno de los lados de la serpiente metálica Una mujer-border se parece a la muerte y deambula con una mano unida a un revólver. El HombreJeringa emprende un vuelo fallido en medio de la serpiente metálica. Los transparentes y los ciertos. Los punzantes.

l primer y el tercer mundo. La frontera. El

infierno. La otra parte del otro lado. El otro lado del otro lado. El Este lado del Otro lado. El mundo feliz del desengaño. This is Tijuana. El límite. El perímetro. El filo del mundo. El/La/LO que arrastra tras de sí. La orilla que lame y termina a la cultura del hombre blanco, clase media y civilizado. La bomba de tiempo que nos detona. El garaje de San diego. El mar dividido y riendo furiosamente entre las olas. Entre Las Solas. La grisura. La paradoja. This is Tijuana


El Copyright del fin. Cartel-right. Capitalismo Gore. Hotels, attractions, nightlife, restaurants, weather and border crossing… Una búsqueda ciega de combinatorias. 2,000,000 de posibilidades. Crunchy, spicy and totally addictive—fabulous blends. Depictions of sodomy, bestiality, alternative sexual practices, racial and ethnic stereotypes. Esto es Tijuana. Todo lo que entra o sale de la ciudad viene de dos partes. Todo lo de aquí, sale en dos o más partes. You can get whatever you can pay. Ciudad de negocios. Niñas vírgenes for sale. Precios accesibles para extranjeros. Luis Donaldo Colosio Acribillado. Música de banda. Morgue. Techno. NAFTA. This is Tijuana. La Tía Juana, Tiguana, Tiuana, Teguana, Tiwana, Tijuan, Ticuan, Tj, Tijuas, La Tía Juana, Tiguana, Tiuana, Teguana, Tiwana, Tijuan, Ticuan, Tj, Tijuas La Tía Juana, Tiguana, Tiuana, Teguana, Tiwana, Tijuan, Ticuan, Tj, Tijuas Puedes llamarla como quieras porque Tijuana al igual que toda palabra no significa nada, y significa: “junto al mar”. Esto es Queerland. "Aquí empieza la patria." This is Tijuana. III En borde del border me llamo filo Tijuana la cariñosa. Inconmensurable. Llena de imposibles.


Estar enamorad@ de un psicópata y decirlo con una sonrisa en la cara. You should leave now. Esto es Tijuana.



ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA DIARIO PROGRESISTA

Entrevista a Sayak Valencia (Tijuana, 1980), la autora de la última bomba sobre feminismos y economía:

“Capitalismo

Gore” (Editorial Melusina). Activista, performer y escritora mexicana estudio filosofía en Madrid. En su ensayo reflexiona sobre la violencia y el modelo capitalista dentro y fuera de México. Sin pelos en la lengua se ha convertido ya en un referente

mundial

del

feminismo

y

el

post-feminismo,

denunciando la corrupción en su país.

Diario Progresista: Hola Sayak. No se cómo te conocen en México pero aquí eres la autora de un libro “Capitalismo gore”, de gran repercusión y que nos habla de las formas de violencia que se ocultan o estallan detrás de la economía liberal. Me da que el capitalismo siempre ha sido un poco gore, pero tú lo has señalado además en un punto en que presagia la debacle de muchos países así como una especie de huida del ciudadano o ciudad. Sí, que el Capitalismo es despiadado/sangriento, voraz, es decir, gore lo podemos constatar reiteradamente y de manera cotidiana, pues es un sistema

que

pone

por

encima

los

intereses

económicos

que

salvaguardar el bienestar de las poblaciones, eso lo hemos visto repetidamente a través de su historia, si nos remontamos al siglo XV,


que es un siglo fundamental en varios aspectos, pero sobre todo en dos que se entrelazan en ese momento y continúan estándolo hasta nuestros días (y de las cuales hablo en mi libro): el colonialismo y la violencia contra los cuerpos de las poblaciones más fragilizadas, especialmente contra los cuerpos de las mujeres o de aquellxs que por distintas razones ha devenido minoritarixs, en la edad media justamente esto tiene la clara de la explotación esclavista y la guerra contra las mujeres que representó la caza de brujas y que como afirma Silvia Federici, sentó la bases para la restructuración económica que dio paso del feudalismo al capitalismo. Ahora bien, me remonto a un tiempo al parecer tan lejano, justamente porque el capitalismo gore, es un especie de recuperación, relectura o actualización de las lógicas sangrientas que eran ejercidas de manera necropolítica por el régimen soberano y que en esos momentos siguen poniendo en juego los límites y los peligros que aparecen por seguir a pie juntillas las demandas de hiperconsumo que exige el capitalismo contemporáneo a todas su poblaciones, incluyendo aquellas que están destinadas a vivir de la seguridad social o que viven dentro de los límites del infraconsumo. Sin embargo, aunque considero que el término capitalismo gore puede enunciar un abanico muy amplio de fenómenos, lo he creado para dar cuenta de lo que acontece en los territorios fronterizos de México, donde la violencia se ha vuelto una herramienta de trabajo y se ha edificado como un espacio de vinculación social (mayoritariamente) masculina para cumplir los pactos masculinistas y heteropatriarcales que diseminan tanto al capitalismo como al Estado machista en México.

Diario Progresista: Tú estudiaste en Madrid. Yo tengo muchos buenos recuerdos de esa ciudad, aunque la considero un poco caótica y un ejemplo europeo de capitalismo gore. El capitalismo gore tú lo enlazas con cuestiones que cada vez se hacen mas visibles como la raza, la inmigración, la violencia sexual, la mercantilización del mundo LGTB.


Sí, yo estudié y viví por muchos años en Madrid, un lugar tan interesante como contradictorio, puesto que es cuna de mucho fascismo representado por su gobierno de derechas, pero también es un semillero de movimientos sociales de base y de autogestión, sobre todo muy movido en el tema de los feminismos y los nombro en plural porque justamente estos movimientos están nutridos por personas de múltiples procedencias, preferencias sexuales, muchxs inmigrantes, incluyéndome, con distintos fenotipos raciales y étnicos lo cual me permitió tener una perspectiva situada desde la que quería hablar y escribir. En Madrid fue precisamente donde escribí el libro Capitalismo Gore, pues es mi tesis doctoral en Filosofía, teoría y crítica feminista. Como te digo, este tipo de intersecciones entre raza, clase, género, nacionalidad, etc, es algo que yo tenía ya muy presente porque nací en Tijuana, una ciudad fronteriza del norte de México, donde convergen muchos de estos fenómenos, pero no de una manera “glamorosa” sino más bien distópica, así que estas intersecciones las tenía muy identificadas porque son realidades contantes alrededor del orbe y tenía la necesidad de hablar de ellas de una manera situada, una especie de diálogos entre devenires minoritarios bajo la influencia atroz y violenta del capitalismo. D.P: ¿Reconoces en tu escritura la herencia de Anzaldúa, Moraga, Lorde o crees que tu exploras tu tiempo desde otra óptica a la luz u oscuridad de los tiempos en que vivimos? El feminismo y la izquierda no han estado siempre bien unidos como tu señalas en tu libro ¿Crees que va cambiando? Creo que la izquierda tiene que dejar de lado su machismo y su homofobia para poder crear verdaderas alianzas con otros colectivos. También tiene que dejar de lado su concepción tan tradicional sobre el capitalismo y el trabajo; todos los saberes y las prácticas que hemos conocido para leer al capitalismo deben actualizarse y desde hace varias décadas estas actualizaciones críticas han venido sobre todo desde los movimientos feministas de color y en mi caso me han influenciado

muchísimo

las

feministas

del

tercer

mundo


estadounidense, es decir las feministas chicanas y lesbianas, las feministas afroamericanas y muchas otras. Otra influencia importante en la actualización de una crítica radical la ha tenido el movimiento queer/cuir que no nace en las academias estadounidenses en los años 90, como muchxs creen, sino que surge en las calles en los años 80 después de darse a conocer la pandemia del SIDA y de la desestructuración del sistema benefactor que se dio durante la administración de Ronald Reagan, esto en el contexto estadounidense, sin embargo, lo rescato porque ha sido el modelo de gestión (bio)política y económica que hemos heredado y en la que nos encontramos actualmente en esta versión distópica de lo que eufemísticamente nos habían prometido como “globalización.” Esto no significa que ignore otros movimientos contrainsurgentes o de disidencia que se han venido dando tanto en América latina como en el Estado español, pero es cierto que me interesa construir conocimiento situado y el haber nacido en la frontera con USA me hace ver que estas condiciones han permeado directamente a nuestro contexto. Diario P: Todos los años se celebran en algunas ciudades del mundo, como ésta en la que yo vivo ahora, recitales en solidaridad con las mujeres violadas o asesinadas en Ciudad Juárez. Pero muchas veces se cae en un estilo repetitivo sin dar esa sensación de empoderamiento e hibridación que transmite tu poema “This is Tijuana”. ¿Cuál es el paso de la victimización al empoderamiento? Considero que el paso está en ver que la víctima no es una esencia, es decir en revisar el término “victima” porque este parece confinarnos a una identidad de perpetua vulnerabilidad, me siento más identificada con la idea de que existen procesos de vulneración extrema, pero considero que para que tengamos el reconocimiento de esto sea necesario autodenominarnos víctimas. Creo que es un concepto que sirve en la economía del lenguaje con el que juegan las políticas públicas. Sin embargo, me encantaría poder proponer un término que no ignore los acontecimientos de vulneración extrema pero que no tenga que confinarnos a un espacio inmóvil donde lo único que


podamos ser como mujeres es “victimas”. El empoderamiento, otro concepto que va en la misma lógica de las políticas públicas, inicia en la visibiización de formas alternativas que hemos desarrollado como mujeres para responder al poder y a la violencia. Radica también en compartir saberes prácticos para poder autodefendernos y crear comunidades en las que podamos sentirnos escuchadas y seguras.

D.P: Tu ensayo y otros libros como “El Calibán y la Bruja” de Federeci han puesto en la picota eso que se llama “economía feminista”: Hay gente que te dirá que no cree en algo así cuando Ángela Merkel da órdenes en Europa. ¿Cómo explicárselo antes de que se escapen ninguneando la feminización de la pobreza? Les diría que los argumentos que se utilizan para desprestigiar al feminismo y a las mujeres en el poder son siempre básicos, con muy poca perspectiva, nefastos y hacen de casos particulares casos universales, este es el caso de Angela Merkel o en su momento Margaret Tatcher, sin embargo, yo le daría vuelta a su observación y les preguntaría cómo es que ha habido tanta cantidad de dictadores y genocidas comprobados en cargos de poder, ejemplos de esto: Hitler, Caligula, Pinochet o el presidente de mi país y nadie ha dudado de la capacidad de los hombres para asumir dichos cargos. De cualquier forma, lo que subyace a esta perspectiva polarizada y lo que considero más importante es la urgencia de pensar la política desde otros lugares, no como algo que se ejerce desde arriba y necesita de personajes carismáticos, sino más bien como un espacio de vinculación horizontal, donde

se

construya

un

común,

esto

como

una

especie

de

cooperativismo de emergencia, porque las condiciones que nos encontramos actualmente sudacas, euracas o nortecas tiene más que ver con el devenir mujer (en su sentido histórico de precarización, violencia y saqueo continuo) que con las utopías masculinistas bajo las que se erigen las democracias.


D.P: Yo intento estudiar y hacerme un hueco en el campo de la crítica de cine y cultural. Aquí se conocen películas como “Amores perros”, “Y tu mamá también” o algunas películas aisladas. Pero en general es más próspera la cinematografía de países como Argentina. ¿Crees que el capitalismo o su hermano mayor el patriarcado elige lo que podemos ver, leer o escuchar? Eso es evidente, de hecho considero que esta “censura” es parte de lo que denomino neofeudalismo visual. La proliferación exacerbada de imágenes considerada consecuencia lógica de las transformaciones del sistema capitalista en su fase post-fordista y sus reconfiguraciones en las formas de representar y producir el mundo contemporáneo nos da noticia de ciertos dominios de control y producción de subjetividades capitalísticas.

Al

mismo

tiempo

que

abren

un

espacio

para

pensar/evidenciar que vivimos en un antiguo siglo XXI, donde a la didáctica visual, tan usada en siglos anteriores (sobre todo en la edad media colonial) para educar visualmente e ideologizar a las poblaciones desemejantes/analfabetas, en aquellos tiempos y a las poblaciones capitalísticas en el nuestro, se recicla y forma parte de un compostaje discursivo/epistemológico en el cual las lógicas de la dominación y el sometimiento

dialogan

con

y

actualizan

los

arquetipos

y

las

estandarizaciones impuestas por el (neo)colonialismo sobre los cuerpos y los afectos. Así, podríamos hablar de un neofeudalismo epistémico, entendido no sólo

como

visualidades,

recolonización en

económica

donde

la

sino

de

imaginarios

y

de

la

sociedad

información/comunicación/entretenimiento y la sociedad red, son dispositivos

biopolíticos

altamente

efectivos

en

la

distribución/producción de anatomías estandarizadas que mantienen vigentes/actualizan/performan

la

ficción

humanista

del

sujeto

hegemónico (masculino, dicotómico, blanco, heterosexual, clase media, etc.), que si bien se ha reconfigurado en relación con la fagocitación que ha hecho de ciertos procesos culturales, esta reconfiguración ha


obedecido a la creación de nichos de mercado y a la inserciónhomologación de la diferencia en el plano del consumo. Es decir, el heteropatriarcado/racista capitalista ha reapropiado “las formas de los procesos de subjetivación para usarlas como energía primaria para la producción de mundos para el mercado […] como modelos de subjetividad del tipo ganadora.” (Rolnik, 2005: 11).

D.P; Unos de los temas capitales de tu libro es la droga, la explotación sexual y el crimen organizado. ¿Hay alguna forma esperanzadora de articular políticas de resistencia cuando la gente sabe que su gobierno forma parte de mafias o se beneficia de ellas? ¿Qué empoderamiento se puede tener contra los políticos de culebrón? Creo que en este sentido lxs ciudadanxs y los gobiernos de Europa y USA tienen mucho que aprender de los sures donde estos “políticos de culebrón” son el emblema de la política corrupta, alrededor del mundo. En este punto, me gustaría aclarar que muchos de los países del primer mundo miran con ojos acusadores hacia las periferias del sur y reducen todos nuestros problemas a la corrupción política y al fallo en la aplicación de la democracia, sin embargo, esa es una visión colonialista donde prevalece el juicio moral sobre cuestiones concretas y no hay una voluntad de cambio o de apoyo sino de reprobación moral y expolio sostenido.

Y

reitero

que

tienen

mucho

que

aprender

porque

indefectiblemente mucha de la política neoliberalista que se está haciendo en los centros de poder no está a salvo de esta corrupción y estos escándalos. Un ejemplo claro de esto es el Estado español en estos momentos. Ahora bien, continúo, lo que lxs ciudadanxs tienen que aprender es la lógica de la superviviencia dentro de espacios que serán cada vez más hostiles y en los que hemos vivido de manera continuada en latinoamérica, desde la colonización pasando por las dictaduras, la represión, el machismo, la pobreza estructural, ya no serán sólo realidades que se encuentran ubicadas lejos, en los sures, o cosas que les pasan a personas con un fenotipo racializado, sino que el


capitalismo gore a través de la gestión distópica y hasta necropolítica ejercida por los gobierno de todo el orbe bajo el dictamen del capitalismo voraz, ha acortado las distancias y esas realidades, desafortunadamente, son cada vez más palpables en los nortes. Es decir, estos proceso voraces nos “hermanan” en la distopía. Sin embargo, al decir que tiene que aprender la lógica de la supervivencia no me refiero a que esto sea lo deseable pero si es necesario reconocer que con supervivencia me refiero no sólo a mantenernos vivxs, sino a desafiar las estructuras, a construir comunidades por fuera de las lógicas ya conocidas del proyecto iluminista y heteropatriarcal, a transformar con alegría, sin miedo a pasar de que la represión sea una constante.

Diario P: En la historia de la humanidad creo que el capitalismo y el gore han existido desde hace muchos milenios pero se han refinado sus formas de perpetuación, expansión y asimilación de los sujetos disidentes. Efectivamente el capitalismo es un proceso económico que se ha vuelto una

construcción

cultural

casi

biointegrada

que

construye

subjetividades en nuestras sociedades contemporáneas, pero, como comenté antes, tiene varios siglos conocido con ese nombre y mucho más ejecutándose con otros nombres y haciendo de la violencia uno de sus pilares fundamentales. La asimilación de los sujetos disidentes la podemos ver claramente en distintos movimientos por ejemplo el LGTBI que ha buscado legitimidad en su capacidad de hiperconsumo, llegando a crear un “mercado rosa” que se adhiere a ciertas lógicas conservadoras de normativización de los cuerpos, o las distintas formas de blanqueamiento que han sufrido ciertos sectores de movimientos como los que defendían los derechos civiles de las comunidades chicanas y negras en USA en la década de los 60 y 70. Pero no nos engañemos, la capacidad de disentir y disidir no ha sido totalmente coaptada por el régimen económico ni político, pensar eso


es hacerle el trabajo al poder, es decir, existe una gran capacidad de respuesta y agenciamiento micropolítico alrededor del orbe, un ejemplo de esto son los movimientos decolonialistas y

transfeministas. Sin

embargo, tenemos que tomar en cuenta que las transformaciones, no solo las resistencias, deben ser leidas ya desde una perspectiva que se adapte al contexto, no creo que podamos volver a pensar en las grandes revoluciones tal y como nos las han planteados el discurso tradicional de la izquierda. Diario P: Mucha gente se va ahora a Latinoamérica porque allí están naciendo los estudios de género y muchos no sabe que la llamada hoy “teoría queer” más teoría que queer no surgió en un despacho académico sino en las vivencias de mujeres mestizas y en la voz de los excluidos de comunidades que daban falsas imágenes de comodidad en aras de la respetabilidad. También porque los recortes en España son bastante gores.


LOS ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA DESAPARECIDOS EN NOVIEMBRE DEL 2014


Entrevista a Ariel Velázquez (México, 1991). Cursa la licenciatura en psicología educativa. Actualmente se encuentra haciendo su tesis de licenciatura sobre la feminización del trabajo de las educadoras en enseñanza inicial. Dentro de sus intereses se encuentra el estudio del desarrollo socioemocional en la infancia, específicamente la teoría del apego, los estudios de género y los feminismos.

“Es evidente que México atraviesa una situación crítica, la cual no sólo se reduce al caso de los estudiantes de Ayotzinapa” Hola Ariel. Hace poco han desaparecido un grupo amplio de estudiantes en México Lo de las desapariciones en Latinoamerica, así de entrada, no suena muy bien. ¿Qué nos puedes contar al respecto? Ariel Velázquez: Las llamadas desapariciones en México no son nada nuevo. Es un problema que ya lleva bastante tiempo junto con otros muchos problemas los cuales tienen como característica común la violencia, la corrupción y la impunidad. Con respecto al caso de los 43 estudiantes “normalistas” de Ayotzinapa “los desaparecidos” pertenecían a una escuela Normal (para formar profesores/as de educación básica) de una zona rural de guerrero el cual es el estado más pobre dentro del país. Estos estudiantes irían a manifestarse con motivo de la masacre estudiantil ocurrida el 2 de octubre de 1968 en México. En dicha manifestación año con año se reúnen gran


cantidad de estudiantes universitarios y civiles para recordar este trágico acontecimiento. La desaparición de estos estudiantes ha desencadenado en México una serie de manifestaciones solidarias las cuales exigían en un principio la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas. La protesta ha ido creciendo. Han pasado casi dos meses y se han realizado múltiples concentraciones y paros estudiantiles, pero hay dos acontecimientos que vale la pena destacar: 1-En primer lugar la manifestación del 9 de noviembre, la cual ha sido una de las manifestaciones más multitudinarias en la cual exigían no solo la aparición de los estudiantes sino que también muchas de las personas asistentes manifestaba su descontento por el gobierno de Enrique Peña Nieto, el actual presidente de México, gobernado por la derecha corrupta del PRD. Dicha manifestación termino cuando un pequeño grupo de encapuchados quemó la puerta de palacio nacional en el zócalo del Distrito Federal, capital del país. En consecuencia se realizaron una serie de detenciones arbitrarias a personas que inclusive no se encontraban presentes durante el incendio de la puerta. Cabe destacar que gran parte de los manifestantes no aceptó que se quemara la puerta y fue solo un pequeño grupo- posiblemente policías o militares infiltrados- quien realizo lo antes mencionado. 2-En segundo lugar se encuentran las manifestaciones llevadas a cabo el 20 de noviembre, día que en el que se celebra en México la revolución mexicana. En años anteriores era una tradición que en la capital del país se realizara un desfile militar para conmemorar dicha fecha , sin embargo por la actual situación del país dicho desfile fue cancelado y en su lugar miles de personas se manifestaron no solo por el caso de Ayotzinapa sino también por su descontento general con la situación del país . Es evidente que México atraviesa una situación crítica, la cual no solo se reduce al trágico caso de Ayotzinapa, como ejemplo de esto es el gran problema de feminicidios ya que cada día son asesinadas un promedio siete mujeres en la república Mexicana y la trata de blancas, con respecto a esto cada vez son más personas las que sufren explotación sexual o son obligadas a trabajos forzados. D.P.: La escritora y activista feminista Sayak Valencia nos habla


del estado tanatocratico de México, de la violencia institucionalizada pero no cree que sea exclusiva de allí. ¿Realmente vivimos un momento de capitalismo gore? A. V: Creo que la violencia en el mundo se está normalizando cada vez más, la gente se preocupa menos por otras personas y se vuelve indiferente ante el dolor ajeno. La violencia como lenguaje político se está extendiendo en muchos sentidos. Es cierto que en México nos gobiernan mediante el miedo, esa estrategia se ha usado siempre con los mexicanos a lo largo de la historia, pero si seguimos el hilo de dicha historia encontraremos que casi siempre ha desembocado en un conflicto armado. Precisamente a eso es a lo que más le temo. Es claro que se necesita un cambio importante, ya que la actual situación de México es nociva y afecta a muchas personas. Hace falta que México este unido y nos apoyemos realmente los unos a los otros/as. D.P.: ¿Cómo ves el avance de los derechos LGTB allí? ¿Hablar de México, sin tener en cuenta sus diferentes zonas, como un lugar violento y machista es una generalización colonialista o peligrosa? A. V: México es un país muy grande. No solo culturalmente sino también geográficamente. Es un error hablar de un México cuando realmente somos muchos Mexicos cada zona tiene una forma distinta de ver el mundo. Específicamente en El distrito Federal (o ciudad de México) se han conseguido grandes cambios en lo que respecta a leyes como la que apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo o la ley que permite la interrupción legal del embarazo, sin embargo aún hay otros lugares de la republica donde la “comunidad” LGTB sigue siendo reprimida e invisibilizada, hay zonas donde te pueden matar por ser gay. Dichas diferencias se notan no solo de un estado a otro sino dentro de una misma entidad federativa. En la ciudad de México, por ejemplo, la población es tan heterogénea que el grado de machismo u homofobia a la que te enfrentas es muy variable de barrio en barrio. Cada zona es muy desigual. Pero yo diría que uno de los grandes problemas de México es el machismo. Estés en donde estés, sea disfrazado o explícito. Hay regiones en donde los padres cambian a sus hijas por una vaca, excusándose en usos y costumbres más que arcaicos. La proximidad a EEUU supongo que tendrá algo bueno pero sobre todo ha


creado mucha mitología, incuso ficciones y ensayos de lesbianas que se fueron a EEUU en busca de oportunidades y se encontraron formas más o menos solapadas de racismo y sexismo. Depende desde donde lo mires, yo diría que muchos mexicanos sueñan con ser estadounidenses o europeos, suelen ser muy malinchistas pero a la vez no dejan de sentirse los más patriotas. Aunque en el discurso la división de castas se acabó con la independencia es una realidad que en el México del siglo XXI ser blanco de ojos claros representa una gran ventaja pues la gente les da todavía un trato especial. Es común que cuando sales a comprar frutas o verduras a los mercados populares los comerciantes te llaman güerito o güerita como un tipo de halago aun cuando en realidad pocas personas aquí son “blancas”. Si un mexicano o mexicana se consigue un novio o novia blanco o extranjero (europeo o estadounidense) no faltara quien le diga comentarios terribles del estilo “que vas a mejorar la raza”. Yo diría que mucha gente de aquí tiene un sentimiento ambivalente por los estadounidenses, los detestan porque no se parecen ellos, ni en lo físico ni en lo económico pero al mismo tiempo los ven como un ideal a seguir… y van a teñirse el pelo de rubio o miran a esa cultura que no es la suya. D.P.: Existe la idea de que la violencia en México está muy ligada al narcotráfico. Pero que el Gobierno se beneficia, directa o indirectamente, de todo ello. ¿Cómo lo ves? A.V: Ese es un tema muy complejo, creo que lo único que puedo decir sobre eso es que las drogas hacen mucho daño al individuo, y en México sus mayores consumidores son adolescentes y adultos jóvenes (quienes por lo regular suelen cuestionar la autoridad)… Es una manera de quitar a los subversivos de encima es durmiéndolos, drogándolos, sedándolos Por otra parte muchos piensan que este es un problema exclusivo de México cuando los principales consumidores están en Estados Unidos, recordemos la ley de la oferta y la demanda, es un problema global. No solo de esta país. A pesar de la violencia que desencadena. D.P.: ¿Y cómo ves el movimiento LGTB allí? Porque hay mucha producción cultural pero las noticias son contradictorias.


Ariel V: Conozco a gente metida en dicho movimiento. Muchos son artistas, activistas o estudiantes universitarios. Procedentes de ámbitos muy distintos. Como dije antes la homofobia es el pan de cada día en muchas regiones del país, esto en parte por la nefasta educación Católica, Apostólica y radical que han recibido la mayoría de los mexicanos. Recordemos que la Biblia es la principal aliada del patriarcado hetero-normativo. Luchar contra una forma de pensar que fue impuesta hace más de doscientos años y que ha sobrevivido y mutado a lo largo del tiempo es algo difícil. Pero aunque los avances son lentos cada vez se nota más inclusión a dicha comunidad. Por lo menos en la ciudad de México, donde el avance es palpable.


LE FALTAN TANATES AL PUTO

Parece ser que en Berlín le van a poner el nombre de Magnus Hirschfeld a una avenida en las inmediaciones del nuevo Reichstag o Parlamento. El gordito, bigotudo, judío, izquierdoso y homosexual alemán (1868-1935), fundó la primera asociación gay y lesbiana, y la llamó Comité Científico y Humanitario. Con el ascenso del nazismo tuvo que exiliarse en Francia -acumulaba demasiados inconvenientes en aquel contexto-, y murió en París poco después de que las SS entraran a saco en sus oficinas berlinesas y montaran una pira con toda la documentación y los libros que había tardado años en recopilar. Aquella particular Kristalnacht de la homofobia era la señal de que las cosas, que parecían ir tan bien, podían torcerse y acabar muy, pero que muy mal. El Berlín de los años 20 era alegre y liberal. El Comité de Hirschfeld insistía recurrentemente en la derogación de un artículo del Código Penal (conocido como párrafo 175) que penalizaba la homosexualidad. En su campaña contaba con el apoyo casi decidido de la socialdemocracia alemana. Se realizaron, de hecho, llamamientos públicos para que el "tercer sexo" votara al partido socialista; el que más asumía esa reivindicación. Había locales de ambiente y espectáculos de travestis y, en suma, una visibilidad que no volvería a manifestarse hasta los años 70. Más de medio siglo de silencio, de miedo y de violencia impuestos a hierro y fuego por el terror de las deportaciones a los campos de concentración y exterminio. Aquel ambiente de risas y noches locas quedó magníficamente retratado en la adaptación cinematográfica que en 1972 realizó Bob Fosse de una novela


de Christopher Isherwood. Cabaret muestra la decadencia hasta la aniquilación de ese espíritu optimista y vital, y de aquella precaria libertad conquistada a una sociedad básicamente homofóbica. Muy pocas eran las personas que en la Alemania de los años 20 podían siquiera imaginar que las cosas llegarían hasta el extremo adonde las condujo el régimen nazi. El propio Hirschfeld, ya fuera de su país, no daba crédito a las noticias que le llegaban de Berlín. Hoy, muchos años después, aún andan por allí tratando de devolver la dignidad que la orgía colectiva de racismo y homofobia que sacudió Alemania les arrancó a gentes como Hirschfeld. Aún hoy, también anidan en casi cualquier intersticio de nuestras sociedades, espíritus que defienden las tesis de la homofobia más descarnada. Cuando puedo, dedico mis colaboraciones a reflexionar sobre el (ho)movimiento, sobre las manifestaciones de la cultura gay y lesbiana, sobre pequeñas bobadas de la Comunidad Contenta Pero llevo ya (con éste) tres meses seguidos denunciando desde estas páginas manifestaciones de homofobia que me parecen cada vez más virulentas. Desde el tufillo reaccionario de Cela, hasta la sutil defensa de la pena de muerte por parte de un diario extremeño. Hoy, cuando todavía no me parece que esas manifestaciones constitutivas de delito estén recibiendo la respuesta adecuada, me asalta otra barbaridad. Ya no es un cometario jocoso, ni un artículo en prensa. Ahora es una canción del grupo Molotov (Randy, Miki, Paco Ayala y Tito Fuentes), conocida por la campaña de promoción del CD de Pepsi (GeneratioNEXT), y por su reiterada difusión en la radiofórmula más importante del Estado: los 40 principales. La web de los 40 dice que "Han conseguido crear un cóctel alternativo llamado '¿Dónde jugarán las niñas?', un álbum valiente y distinto que está creando todo tipo de polémicas en su país, México." Sus canciones "son historias del subterráneo, amargas, felices, de derrotas y victorias, injurias y alabanzas, historias de lucha y permanencia..." ¿Cuál es esa valentía y contra quiénes luchan -cargados de coraje y de cojones- estos muchachos? "Matarile al maricón" es quizás la frase más explícita de una canción que, en su conjunto, constituye la más descarada recopilación de expresiones


injuriosas y delictivas que he visto en mucho tiempo. En un ejercicio de incultura o de cinismo insufrible y sin excusa posible, nos dicen en los 40 que "para evitar cualquier tipo de suspicacia con este tema, hay que aclarar que 'maricón' en México, el país natal del grupo, significa 'cobarde', con lo que nadie ha de sentirse herido." Es decir, que somos unos susceptibles y que en cuanto sale la palabra "maricón" nos atacamos. O sea, que no hay por qué sacar de quicio las cosas. ¿Quiénes serán entonces esos cobardes a los que hay que matar? (¿Y por qué hay gente de México que me cuenta que desconocen esa acepción de la palabra "maricón", que ellos interpretan exactamente igual que aquí?). El término "puto" (que la comedida -y española- María Moliner define como: "(grosero) Hombre invertido", de uso corriente en mexicano, y equivalente pues de "maricón", se repite insistentemente a lo largo de toda la canción. No menos de quince veces. Es ésta una palabra que proviene de un contexto donde sólo se pronuncia con incuestionable vocación ofensiva y amenazadora. México es, por si hace falta recordarlo, uno de los países del mundo donde se producen mas crímenes de odio Ricardo Llamas




ENTREVISTA

AL

REALIZADOR

MEXICANO

JULIÁN

HÉRNANDEZ

Julián Hernández (Defeño, 1974). Se dedica al cine (a verlo y a hacerlo) desde hace poco más de veinte años. Con cuatro largometrajes y alrededor de quince cortos en su haber. Ha ganado dos veces el premio Teddy que se entrega en el Festival de Cine de Berlín. También es director de teatro y ópera.

“En

mis

películas,

los

personajes

se

expresan

fundamentalmente a través del cuerpo”

A pesar del éxito de algunos de tus trabajos recientes aquí no se te acaba de conocer bien por problemas de distribución. No obstante “Mil nubes de paz cercan el cielo…”, una historia de amor gay entre dos estudiantes, sorprendió no solo tu atención a los detalles sino también tu dominio del espacio, el movimiento, la fotografía y los silencios. Nos puedes hablar de tu cine, de tus actores. Algunas se han considerado esteticistas pero otras sorprenden porque instalan belleza y romanticismo en un terreno que se ha vuelto algo prosaico.


Julian Hernández: Llegué al cine de manera accidental. Lo que en realidad me atraía era la música. Quería ser cantante de ópera. Me imaginaba sobre el escenario interpretando a Otelo o a Sansón. Nunca había pensado en el cine como posible profesión. El cine era una pasión heredada de mi madre, una gran cinéfila. Por ella conocí multitud de películas. Cada sesión de películas iba acompañada de una larga charla en la que me contaba los pormenores de su realización, la vida personal de los actores, su carrera cinematográfica y establecía los nexos entre los directores de unas y otras. Su especialidad era por supuesto el Cine Mexicano pero su conocimiento no desmerecía al hablar del Hollywood de los 40 o del Cine Francés y Español. Cuando mis intenciones de estudiar canto de ópera no fructificaron, apareció entonces el cine como una opción profesional. Era lo segundo que más me gustaba después de la música. Hice el examen para entrar al Centro de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad

Nacional

Autónoma

de

México

(UNAM),

y

sorpresivamente me quedé. Aquellos eran años difíciles en la


industria nacional y las oportunidades de realización profesional eran casi nulas. Aún así cursé la carrera de 4 años (1990-1994) aunque no egresé. En 1998 logramos reunir el dinero para filmar MIL NUBES DE PAZ CERCAN EL CIELO, AMOR, JAMÁS ACABARÁS DE SER AMOR, mi primer largometraje en 35mm. La película se estrenó en el Festival de Berlín de 2003 y fue ahí donde en verdad comenzó la historia. Desde mis trabajos escolares la sexualidad estuvo presente. El erotismo, el sexo y el amor, eran el vehículo por el cual los personajes hallaban una explicación para sus tribulaciones. Quizá vi demasiado joven las películas de Antonioni y estaba subyugado por la idea de que la humanidad está enferma y que esto se manifiesta claramente en la manera que tienen de asumir y ejercer su sexualidad. Pienso que esta idea se ha ido transformando en mí con el paso de los años pero no se ha modificado significativamente. Suelo escribir el guión teniendo en mente al actor que podría interpretar a cada personaje. No me gusta hacer castings, me resisto a ellos. Prefiero abandonarme a una suerte de flechazo inicial. Entre el director y los actores se establece una relación que en muchos sentidos se asemeja a una relación amorosa, de altísima intensidad, que tiene fecha de caducidad: 8 semanas. El sexo en mis películas responde a las necesidades de la historia. No busco crear un shock en el espectador. Existe un falso pudor al respecto de la desnudez, no solo masculina sino también femenina. Falso pudor y explotación descarada del cuerpo humano. En mis películas, los personajes se expresan fundamentalmente a través del cuerpo. La desnudez funciona entonces como un vehículo comunicador de las emociones de los personajes. Es en lo que se refiere a la forma cinematográfica en donde radican mis mayores


angustias. Hago planes muy elaborados y minuciosos sobre la manera en que debo realizar una película. Con frecuencia esos planes se modifican radicalmente durante la realización, el cine es un lenguaje vivo y como director debes tener la sabiduría de reconocer cuando la localización, los actores y el resto de tus colaboradores aportan algo valioso para concretar una idea acariciada durante largo tiempo. Aun así, hago todo el trabajo previo que me permita llegar a la filmación y darle espacio a eso que llaman la improvisación. Elegir el emplazamiento de la cámara es el momento definitivo para un director, con el estás compartiendo tu visión ética y moral sobre las cosas que te rodean. Siempre es doloroso cuando aquello en lo que has puesto tanto empeño, y el trabajo de años, no logra su fin último que es encontrar almas afines que compartan contigo ilusiones y angustias; con todo el cine tiene la fortuna de que por pocos que sean los espectadores que lo vean siempre serán muchos, muchos más que los que logra cualquier otra expresión artística. ¿Cómo ve un joven realizador el México de los narcos, la violencia y los crímenes sexistas? Supongo que tú tendrás tu visión de lo que ha sucedido recientemente y de las dimensiones sociopolíticas de todo ello en un país de gran riqueza cultural pero con un partido en el poder que no impide este tipo de cosas. No es bueno generalizar pero existen gobiernos que utilizan el miedo como herramienta, y no son pocos.

Julian H: Estamos viviendo un momento crucial en México. Desde hace alrededor de 20 años (1994) no vivíamos un momento de participación ciudadana tal. Los acontecimientos que ahora


vivimos no son de génesis reciente, se forjaron a lo largo de los años del PRI en el poder, pero se potencializaron mucho durante los doce en que la derecha gobernó. La izquierda ha desaparecido corroída por sus propias corruptelas. Se pide la renuncia del Presidente, pero lo cierto es que no existe en el horizonte una figura capaz de canalizar las demandas de una sociedad enfurecida. Se dice con frecuencia: la lucha no es contra los hombres, es contra el sistema. La historia se repite.

Tú procedes, como muchos cineastas, del corto y del documental que nunca has abandonado del todo. ¿Buscas financiación por tú cuenta o hay una industria del cine mexicano que no conocemos más que por cosas muy aisladas? Existen fondos estatales para la producción cinematográfica. Acceder a ellos es cada vez más complicado, en un esfuerzo de democratización, se ha burocratizado en demasía el mecanismo. En mi caso particular, intento levantar los proyectos con recursos propios y solo buscar los apoyos para la conclusión de los proyectos. La llamada postproducción. Los cambios tecnológicos, la aparición de nuevos formatos generó durante algún tiempo que la producción se incrementara, pero como era previsible, los costos se equipararon rápidamente, de forma tal que realizar una película en formato digital es tan costoso como lo fue en su día realizarlas

en

negativo

cinematográfico.

Afortunadamente

aparecen con alguna frecuencia nuevas miradas que nos hacen creer una vez más que es posible la total independencia.


No se si te molestan las etiquetas o no. Pero ¿supongo que los Festivales Internacionales de Cine LGTB te han abierto alguna puerta?

J.H: En alguna época, hace mucho tiempo, desperdicie un tiempo valioso tratando de aclarar que no consideraba que mis películas pudieran clasificarse como “gays”, argumentaba que a mi manera de ver en “cine gay” tenía, como la comedia romántica y el cine negro, ciertas características que lo definían y que según yo no estaban presentes en mi forma de abordar el tema. Era un esfuerzo inútil por tratar de resistirme a las etiquetas, que no siempre acaban de funcionar. Me preguntaban si era abanderado de algo. Ahora si se considera que mis películas representan a alguien además de a mí mismo, me parece ¡increíble! Pero no es la intención. Hace unos 15 años apareció mi primer cortometraje y


desde ese primer momento se dijo eso. Era más joven y me resistí. Ahora ya no. Pero si, las etiquetas me aburren. Pienso que los Festivales LGTBI dan su lugar al cine que principalmente por razones económicas, no logra adaptarse a los criterios de la distribución comercial, pues aún cuando en la actualidad hay un proceso de asimilación de lo gay, existen temáticas que incomodan, lastiman o cuestionan. Creo además que, en muchas ocasiones, estos festivales cuentan con mejores programaciones, más propositivas y novedosas que festivales más antiguos y reconocidos. La crítica internacional enseguida te ha emparentado con cineastas como Resnais o incluso Antonioni por el “tempo” de tus relatos, la importancia de los símbolos y el movimiento de los personajes en el espacio. Pero realmente ¿Quién o quienes han influido en tu cine a parte de tí mismo? J.H: Esa pregunta es terriblemente difícil. Me gustan muchos cineastas. Mi lista de preferidos se incrementa diariamente. Descubro con frecuencia realizadores a los que había pasado por alto y siempre estoy dispuesto a dejarme impresionar por los nuevos directores. Pero hay unos cuantos a los que regreso con frecuencia y cuyas películas tengo al alcance de la mano para verlas una vez más o para revisar un fragmento. Esos son: Emilio Fernández, Roberto Rosselini, Leonardo Favio, Pilar Miro, Glauber Rocha, Serguei Paradjanov, Robert Rossen, Pier Paolo Pasolini, Roberto Gavaldón, Leni Riefensthal, Mikio Naruse, Catherine Breillat, Rainer Werner Fassbinder, Derek Jarman, Cecilia Mangini, Michelangelo Antonioni, Otto Preminger, Friedrich Wilhelm Murnau, Basilio M. Patiño, Marguerite Duras, Luchino Visconti, Konrad Wolf, Fritz Lang, Marcel Carné. Esos son


algunos de los que están a un costado de mi escritorio.

Los comentarios preceden a tus películas como a las de muchos. ¿Pero veremos aquí tu último filme o sólo en sitios determinados? J.H: Afortunadamente “Yo soy la felicidad de este mundo” (2014) ha encontrado rápidamente compañías interesadas en su distribución. Algunas veces para exhibirse comercialmente en teatros y otras para salir en algunas de las muy diversas plataformas digitales que existen en la actualidad. Soy un soñador y aun creo que el cine es un fenómeno colectivo que tendría que experimentarse en una sala oscura. Esto se vuelva cada vez más complicado, lamentablemente. Habrá que adaptarse a los nuevos rumbos de la exhibición.

Por Eduardo Nabal








ENTREVISTA AL ACTIVISTA MEXICANO EDGAR SEGURA Edgar Segura (México, 1985), Contador de profesión y activista de corazón. Actualmente ejerce de Gerente administrativo para una empresa constructora, justamente europea, y en el área del activismo es Director asociado de YAAJ MEXICO SC, una asociación que busca la promoción y defensa de los derechos humanos en general, especialmente derechos sexuales y reproductivos, equidad e igualdad de género, enfocados específicamente a la comunidad LGBTI.

Se desprenden diferentes agendas, la más fuerte y que más presencia tiene a nivel nacional es Jóvenes LGBT México, pero también Intégrate LGBT México y Caminando juntos LGBT México.

“El narcotráfico no está ligado al gobierno, el narcotráfico es el propio gobierno”

Diario Progresista: Hola Edgar: Hace poco han desaparecido un grupo amplio de estudiantes en México y no parece que ni las protestas ni tampoco la represión hayan cesado. ¿Qué nos puedes contar al respecto y cual es vuestro campo de trabajo o posible actuación en ese sentido?

Edgar Segura: En México, han sucedido cosas que no han recibido la atención social y mediática debida, sólo para recordar "La noche olvidada de Cocula", sobre la desaparición de 17 personas, en Cocula, Guerrero, la madrugada del 1 de julio de 2013. Hasta hoy, no se conoce su paradero. Se trata de “una historia que se suma al caso de los 43 jóvenes de Ayotzinapa y a miles de personas desaparecidas en México, en los últimos años, historias de mucho miedo, y hasta ahora de mucho silencio.


El tema de las desapariciones no es un tema nuevo, durante años, sexenios y periodos políticos. Sin duda alguna el pueblo mexicano está cansado #Yam-canse, y el caso de Ayotzinapa ha sido la gota que derramó el vaso. Es un caso de responsabilidad del Estado mexicano, pues se considera una “desaparición forzada” al estar involucrados MUCHOS servidores públicos. Simplemente pongamos mucha atención en todos los cuerpos que han “encontrado”, si es que algún día estuvieron perdidos, durante la búsqueda, las fosas con miles de muertos, me hacen recordar el genocidio más conocido de la historia en el mundo, y me estremece siquiera el pensar que México está siendo protagonista de uno en éste siglo.

Sin duda alguna la lucha de poder, la obsesión por el dinero, la grandeza que ocasiona un puesto público, las sillas que “otorgan” el poder han sido las principales causantes de la pobreza, delincuencia y la guerra en nuestro país. Todos conocemos la historia del PRI (Partido Revolucionario Institucional), las catástrofes sociales que han causado, México es un país de historia, desafortunadamente los “líderes” tienen la receta perfecta para hacerla olvidar “TELEVISA”, las historias de amor, los pobres que se hacen ricos, la trata de personas, la discriminación, la burla, el chantaje, hacen que los mexicanos (no todos) crean todas esas historias y se vean envueltos en una realidad utópica, y se sientan orgullosos de tener un Presidente “guapo” y una primera dama “famosa”, sin observar detenidamente la mafia y la porquería del “melodrama” que están ofreciendo.

El caso de Ayotzinapa sonó fuerte por la voz de todos los y las jóvenes que estamos cansad@s de vivir una historia de telenovela, que estamos informados, que estamos educados y que no olvidamos toda la sangre que ha corrido por nuestro país. Definitivamente los Jóvenes no somos el futuro de México, somos el presente y es por eso que estamos actuando para que nuestro futuro sea diferente.Mi postura en ésta etapa, es de ACCION, de concienciar, de hacer notar lo que está sucediendo, de informar y de sensibilizar a todo el mundo sobre la violación de la “LEY”, al menos lo que dice, de los derechos humanos, de la justicia y simplemente de lo HUMANO.


D.P: Un estudiante me habló de la situación pero no me quiso dar la foto. ¿Vivís, según donde y quién, con miedo o en un estado de excepción informativa?

Edgar S.: ¿Miedo? ¿A qué? Miedo a seguir viviendo como estúpido? A seguir viviendo injusticias de un grupo de personas que sólo se benefician y se enriquecen a costa de la sociedad? Miedo a que me maten?, Prefiero ser el número 44 pero ser el último, a vivir 44 o 60 años más de imposición, de pobreza, de burla. El miedo ha sido el culpable de ésta explosión, de ésta masacre. El miedo a exigir, a luchar, recordemos la Revolución Mexicana, que actualmente nos enorgullece y paramos actividades para conmemorar el VALOR y la FUERZA del pueblo mexicano, nos pintamos las mejillas con colores VERDE, BLANCO y ROJO, y que hacemos nosotros por nuestro país? el único miedo que tengo es que México olvide y se dé por vencido.

Miedo es el que tienen todos ellos (refiriéndome a los “políticos”), miedo de que despertemos, miedo de que gritemos, miedo de que informemos, es por eso tanta represión, tantas muertes, tanta sangre que han manchado las tierras de México, sangre que HOY es mi fuerza y mi estandarte para continuar con ésta lucha.

D.P La escritora y activista feminista Sayak Valencia nos habla del estado tanatocratico de México, de la violencia institucionalizada pero no cree que sea exclusiva de ningún país. ¿Realmente vivimos un momento internacional de capitalismo gore?

E.R: Definitivamente el capitalismo existe y siempre ha existido en todas partes, en todas partes donde haya poder, dinero, riquezas, orgullo. La diferencia está en cómo la población responde o cuánto aguanta. No toda la culpa es del sistema político, pues México es un Estado, y la sociedad es parte de ese Estado. La violencia institucionalizada está ligada con la corrupción, con el servicio público y la acción política.

D.P: ¿Cómo ves el avance de los derechos de las mujeres y el colectivo


LGTB allí? ¿Hablar de México, sin tener en cuenta sus diferentes zonas, como un lugar violento y machista es una generalización colonialista o peligrosa?

E.S: México es un país históricamente machista. Con el paso de los años la gente ha reaccionado y ha comprendido la parte humana de todxs los integrantes de la sociedad. Las mujeres han tenido una gran visibilidad, al ocupar puestos políticos, al ocupar cargos públicos, al ser respetadas, al ser consideradas. Y no solamente en el ambiente meramente político social, sino dentro de la economía y la familia. Particularmente te puedo hablar de familias (muy cercanas a mí), en donde la jefe de familia es la mamá, quien sale a trabajar es la mamá. He conocido directoras de finanzas, de Mercadotecnia, Diseñadoras, Editoras, que no han permitido que su “sexo” defina su capacidad y son parte importante de la economía en México.

La cuestión de género se encuentra en nuestro cerebro, nuestras capacidades son explotadas independientemente del sexo u orientación sexual. Sin duda alguna la información, concientización y sensibilización en éstos temas han sido los precursores para empoderar y fortalecer a las minorías, o al llamado “sexo débil”. Creo que el machismo es una idea de devaluación del hombre, el hombre siempre ha sido visto como el sexo fuerte, como el proveedor.

Me gustaría tocar un poco el tema de la Iglesia, la iglesia ha sido partícipe de todas las injusticias y de los planteamientos de “genero”. Recordemos que en época de la conquista y la colonia, la iglesia y el gobierno fueron los impositores, al inculcar el temor a Dios. Actualmente no estamos tan lejos de ésa época (lamentablemente), pues en materia LGBT y en materia feminista la iglesia es nuestro principal opositor, la manera en que inculcan el temor al infierno y el temor a Dios, la manera en que discriminan, la manera en que hacen que el pueblo se rinda ante sus gobernantes, la manera en que definen a la moral.

En materia LGBT hemos dado un gran avance, matrimonios, derechos


sociales, derechos a la salud, derechos a ejercer nuestra sexualidad, libertad de expresión. Sin embargo, mientras la sociedad siga viendo “mal”, (gracias a la televisión, políticos e iglesia) la diversidad sexual, debemos seguir luchando, y gritando que simplemente o que somos.

D.P: La proximidad a EEUU supongo que tendrá algo bueno pero sobre todo ha creado mucha mitología, incuso ficciones y ensayos de lesbianas o mujeres en general que se fueron a EEUU en busca de oportunidades y se encontraron formas más o menos solapadas de racismo, clasismo y sexismo.

E.S: La proximidad de la que hablas ha sido una navaja de dos filos, ha sido verdaderamente favorable en cuestión de economía, de costumbres de libertad de pensamiento. EEUU como país de primer mundo, tiene una forma de pensar inclusiva y de respeto, lo cual se ve y se dispersa por México. A nuestros vecinos no les importa tu orientación sexual, su cultura y sociedad se rige meramente por el respeto.

Como te comentaba hace un momento, los líderes se han encargado de divulgar lo que ellos quieren que el pueblo mexicano entienda y vea. El típico sueño americano, la búsqueda de oportunidades en el extranjero, no habla más sino de inconformidad, de pobreza, de falta de apoyo de nuestro Estado y que nuestros paisanos buscan y anhelan encontrar en otro país. Sin embargo, nuestro Gobierno, con ayuda de TELEVISA se han encargado de que México se sienta orgulloso de la “ayuda” que ofrece EEUU, cuando realmente es una situación de conveniencia política y económica.

México tiene todo para ser un país de “ENSUEÑO”, pero sus gobernantes no han compartido todos esos recursos, al contrario sólo buscan privatizar y consumirlos solo unos cuanto

D.P: Existe la idea e incluso evidencias de que la violencia en México está muy ligada al narcotráfico. Pero que el Gobierno se beneficia, directa o indirectamente, de todo ello. Incluso EEUU hace la vista gorda


¿Cómo lo ves?

E.S; Lo evidente en México es una burla. Las campañas políticas, los puestos de poder, los “dedazos” son fruto de ese sector. El narcotráfico no está ligado el Gobierno, el narcotráfico es el propio GOBIERNO. Sin ése dinero, sin esos muertos, sin esas vidas, muchos de nuestros “gobernantes” no estarían donde están, no tuvieran lo que tienen, no serían lo que son. Hace poco el presidente de Uruguay invitó a México a legalizar las drogas, eso jamás pasará, pues se les terminaría el negocio y el teatro a todos.

El lavado de dinero, el desvío de recursos está presente en presidentes municipales, en asociaciones civiles, en licitaciones “ganadas”, en recompensas inexplicables, como el caso de la “CASA BLANCA”. Te comenté que la evidencia es una burla, pues el gobierno tiene la habilidad de envolver, hasta se han realizado series y películas, que en lugar de hacer conciencia, siguen haciendo millonarias las empresas como TELEVISA. Es ahí cuando te digo que la sociedad es culpable en gran parte de ésta situación.

D.P En estos momentos hay manifestaciones en México. ¿Recibís apoyo de otros países de la zona? ¿Qué esperáis y que puede pasar?

E.S.: A que te refieres con ayuda, ¿dinero? Yo en lo particular no he recibido apoyo económico. Pero para gritar por mis derechos, para buscar la justicia y para exigir una respuesta no necesito dinero, lo que necesito son aliados, fuerza humana, conciencia. México no es pobre, México no necesita dinero, México necesita unidad y conciencia, necesita despertar de la droga que ha sido dispersada por sus propios gobernantes. México necesita a sus mexicanos. He visto y he recibido apoyo en firmas, cartas, fotos, campañas, de Europa, Oceanía, América Latina, Asia, podría decir que del mundo entero, eso es lo único que necesito UNIDAD.

D.P: La riqueza cultural y el activismo LGTB en México no se corresponden con noticias contradictorias. Recuerdo cuando aquí D.P:


Recuerdo cuando atacamos al grupo “Molotov” por su famosa canción “Le faltan tanates al Puto” Todo el mundo tenía una excusa. ¿Crees que la izquierda de allí está lo suficientemente concienciada?

E.S: Ese tipo de acciones se podrían excusar de mil maneras, sin embargo depende de la mentalidad y de la información con que cuente la gente. El tema social no se trata de izquierda o derecha, se trata un equilibrio, se trata de una línea de respeto y tolerancia. El que un grupo musical tenga letras misóginas y discriminativas no me perjudica en mi concepto de persona, derecho y humano. Aquí entra la susceptibilidad de las personas y sobre todo la educación y formación con la que cuentan. A mí en lo particular no me ofende una palabra, lo que me ofende es la intención y la desinformación que pueda tener la persona que la dice.


Luis Zapata, intenso narrador del acontecer gay * Antonio Medina México DF, marzo 04 de 2009. Luis Zapata, escritor guerrerense, tiene en su haber un amplio trabajo literario que desde finales de los años setenta ha sido voz y sentir de hombres homosexuales mexicanos a través de las letras.

En 2007, el prolífero escritor y narrador de la vida gay mexicana fue el ganador del décimo Premio al Mérito Gay, que otorga un grupo de empresarios y organizaciones civiles de la comunidad LGBT a personas y organizaciones que se han distinguido por defender los derechos de la población de la diversidad sexual.

La entrega de este premio coincidió con la publicación de La historia de Siempre (Editorial Quimera), en donde Luis Zapata juega y se divierte al retratar las manías, fobias e infidelidades de las relaciones de pareja.

En ese momento, Luis Zapata habló de su pasión: la literatura, aunque la charla comenzó con su percepción de la juventud.

Echando un vistazo al pasado y lo que te ha tocado vivir, ¿cómo percibes a las diferentes generaciones de jóvenes?

Pienso que quienes vivimos en los años sesenta y setenta tuvimos un momento muy privilegiado. Se dieron cosas muy chingonas y surgió gente muy vanguardista y emprendedora en el mundo literario, en el cine, en el


arte, que culmina a finales de los setenta en la antipsiquiatría. En los ochenta y noventa creo que la gente se ahuevó muchísimo, no daban una. Fueron una generación poco creativa. La década de los ochenta fue denominada como la década “baba” que se prolongó hasta finales de los noventa. Actualmente veo una generación muy creativa, muy prendida que tiene muchas posibilidades en el cine, el arte y la literatura.

¿Cómo transcurrió la adolescencia y juventud de Luis Zapata?

Viendo mucho cine, leyendo mucho y observando la vida desde la introyección. Nunca he sido muy participativo de los acontecimientos sociales y de lo que me enteraba sobre lo que sucedía afuera, lo analizaba desde una especie de refugio personal. Nunca he creído mucho en lo que proponen los medios masivos de comunicación. Casi no leo periódicos ni veo televisión. Es un asco lo que presentan y prefiero leer y ver cine, o de plano prefiero la propuesta actual del Internet como Youtube, creo que es más auténtica y la comunicación puede ser más directa.

¿Qué tanto influye el cine y la literatura en la construcción de tus personajes?

Creo que influyen mucho y quizá más de lo que yo mismo he vivido. El cine me ha permitido tener alternativas en la solución de propuestas técnicas y estructurales. Muchas veces me ha sucedido que estoy escribiendo una novela y no veo cómo resolverlo con las herramientas de la escritura, y es cuando recurro a la visión cinematográfica.

¿La literatura tiene un fin social o didáctico?

Sí lo tiene, pero yo no me lo planteo así cuando escribo. Creo que la literatura transforma el mundo, revoluciona el pensamiento, pero no se da en un plano amplio, sino en el plano individual. Cada lector o espectador cinematográfico percibe lo que le permiten sus referentes y capacidad de analizar. En ese sentido, cada espectador o lector es un universo de


posibilidades en la interpretación. El cambio que pueda tener esa persona dependerá de ella misma. A lo que me refiero es que puede transformar profundamente a alguien una novela o una obra cinematográfica mientras que a los demás no les causa el mismo efecto.

¿En este sentido, Adonis, personaje de El Vampiro de la colonia Roma, crees que haya impactado o marcado vidas o a una generación?

No lo sé. Es un personaje real y ficticio en la medida de que muchas de las anécdotas del personaje fueron recreadas por mí a partir de las propias experiencias de Adonis. En ese sentido, pienso que el lenguaje y las vivencias descritas sí pueden impactar a los lectores.

Este personaje, que es real y ficticio, ejerció el trabajo sexual antes de la aparición del VIH/sida, ¿qué me puedes decir al respecto?

La verdad no sé qué responderte. Me han preguntado muchas veces por qué no aparece el sida en mi literatura y lo que puedo decir es que no me ha llegado el momento de hacerlo. La literatura puede ser un espacio de expresión sobre estos temas, pero yo no me puedo programar a escribir algo de lo que no me ha afectado directamente.

¿Cómo ves el tratamiento actual que hacen los medios respecto a las personas gays, sea en la literatura, el cine y en general los medios de comunicación?

Bueno, el cine mexicano siempre planteó al homosexual como un personaje ridículo. Hubo una fascinación por los personajes homosexuales, aunque nunca como protagonistas sino como personajes secundarios. Siempre eran el jotito o el maricón que ayudaba a las divas a vestirse. En el teatro y las telenovelas era algo similar. Los homosexuales fascinaron a directores… y no sé, pero creo que el personaje homosexual de esos años era como la otra cara del mexicano.


Luis, ahora que mencionas a las divas en el cine mexicano, ¿qué significa para ti Angélica María?, una mujer que, por cierto, dice que tienes unos ojos hermosos que enamoran a cualquiera.

Uyy… qué te puedo decir de Angélica María, pues nada más que es una de las personas más maravillosas que existen en este país. Es una mujer muy inteligente que tiene un sentido del humor maravilloso. Es un icono y una figura muy relevante de la cultura popular contemporánea. Para mi es un privilegio ser su amigo y haber podido tomar su personalidad y figura para hacer una novela.

Qué significa para un escritor como tú, que relata experiencias de personajes homosexuales, el lenguaje que emplea la gente gay, vamos: ¿cómo ves los significados de la jotería y el perreo en el mundo homosexual?

A mi me parece muy divertido y no creo que sea solamente de personas homosexuales sino también de heterosexuales. Creo que es una forma de entrarle a la vida, de burlarse de uno mismo y de los demás. Creo que no hay que tomarse nada en serio, ni uno mismo. Uno es lo más chusco y por eso hay que burlarnos de nosotros mismos.

Pero qué sucede cuando uno está deprimido, ¿es posible tal dinámica?

Cuando uno está deprimido no puede reírse de nada. Es imposible. Cuando uno está deprimido lo único que te pasa por la cabeza es estar en la cama y azotarte.

¿Qué viene en el futuro en tu producción literaria?

Tengo muchos proyectos que deseo realizar. Escribir y hacer cine casero es lo mío. En este momento tengo dos novelas inéditas que ya están esperando ser publicadas.


¿Qué opinas de la política?

Yo soy apolítico. A mi me cae muy bien Emiliano Zapata y el Che Guevara. Fidel no me cae muy bien y de plano del Peje y Fox prefiero no opinar. Tengo muchos héroes del pasado, pero en este momento la política me aterra. Lo más cercano a la política que me gusta es La India María, me parece muy divertida e ingeniosa. Es autora de frases muy contundentes, reales y contestatarias que de mucho le podrían servir a los que nos gobiernan. Otra persona que creo que sí es política es Tito Vasconcelos. Es un hombre muy informado. Su arte y su activismo definitivamente es político, y ese tipo de política es la que realmente me puede interesar, no la que hacen el PRI, el PAN o el PRD.

¿Cómo ves el activismo social? ¿Te involucras?

Precisamente cuando se trata de activismo que hacen personas como Tito sí me involucro. Cuando me piden que apoye la lucha contra el sida o causas justas a favor de cualquier sector, desde luego, me uno.

Por último: ¿Qué significa para ti recibir el premio al Mérito Gay?

Es un gran halago y me tiene muy contento. Aunque te diré que no sé qué decir el día que me lo entreguen. No quiero hablar, pues no sé realmente qué decir. Lo que sí sé es que me llena de emoción y gozo saber que al jurado le ha parecido importante mi obra literaria. * Entrevista publicada en la revista Boys and Toys. Noviembre, 2007. Comentarios a: j_medina27@hotmail.com


ENLACES

http://jonescollegeprep.enschool.org/ourpages/auto/2011/3/10/62344636/ Moraga_-_La_Guera_PDF.pdf

http://es.scribd.com/doc/131461953/Cherrie-Moraga-y-Ana-Castillo-1988Esta-puente-mi-espalda-Voces-de-mujeres-tercermundistas-en-losEstados-Unidos-parte-1#scribd

https://www.youtube.com/watch?v=jwJq1sx4j2M

http://eve-gil.blogspot.com.es/


La pasión se lleva por escrito: Eve Gil Elena Méndez

Hace dos años entrevisté por primera vez a Eve Gil, una mujer con quien la pasión se lleva por escrito. Desde ese entonces ha publicado CUENTO : Sueños de Lot (Editorial Porrúa /Gobierno Municipal de Tampico, 2007); La reina baila hasta morir (Ediciones Fósforo, 2008); ensayo: Jardines repentinos en el

desierto (Instituto

Sonorense

de

Cultura

-ISC-) 1 y

novela: Virtus (Editorial Jus) -ambos libros editados en el 2008-. Asimismo, ha PARTICIPADO

en las siguientes antologías: Con

un vuelco en el corazón (Editorial Garabatos); Un vacío siempre


lleno (Maricruz Castro y Aline Petterson, editoras, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey); Los procesos de la escritura de creación (Teoría y práctica) (Literalia Editores)-todas DATAN del 2006-; 25 años del Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta, Tampico 1982-2006, antología de ganadores en el (Compiladora: Sara Uribe, Editorial

género de CUENTO Porrúa,

Municipio

de

Tampico); La

dulce

hiel

de

la

seducción (compiladora: Ana Clavel, Ediciones Cal y Arena) aparecidas del CUENTO

en

el

2007-;

y Fantasiofrenia

II,

antología

dañado (Ediciones Libera, 2008).

Está por aparecer en España su novela Réquiem por una muñeca rota, originalmente lanzada por Fondo Editorial Tierra Adentro en 2000, bajo el sello de RD Editores. Esta obra, así como también Sueños de Lot 2 serán traducidas al inglés, por Toshiya Kamei y Soney Flores, con los títulos Requiem for a broken doll y Dreams of Lot, respectivamente. Se encuentra en preparación la traducción simultánea al polaco de Réquiem por una muñeca rota, Cenotafio de Beatriz y Sueños de Lot, por Mieszko A. Kardyni y Pawel Rogozinski. Su obra ha sido estudiada por prestigiados literatos e investigadores mexicanos y extranjeros, como Agustín Cadena, Paola Madrid Moctezuma, Margaret Frohlic, Diana Palaversich, Cándida Elizabeth Vivero Marín y el ya citado Toshiya Kamei. Desde el 2004 es titular de la columna “Charlas de café” en la revista Siempre! Desde este año imparte el Taller de Creación Literaria, asignatura del sexto semestre de la carrera Ciencias de la Cultura, en la Universidad del Claustro de Sor Juana.


Leer a Eve Gil conduce a emociones que bien podrían calificarse de ‘bipolares’. Lo mismo puede arrancar una gran carcajada que una lágrima muy amarga. Nos lleva de la esperanza a la desolación, del sarcasmo a la ternura. Por esa razón la entrevisto de nuevo. —Hace diez años usted abandonó su natal Hermosillo para radicar en el Distrito Federal, debido a la censura sufrida por su obra. ¿Aún sigue siendo censurada? —En lo absoluto, aunque siempre existe la posibilidad de la censura mientras las autoridades culturales muden cada sexenio. Por lo que a este respecta, no solo se sacó de la bodega el tiraje total de El suplicio de Adán (ISC, 1998) y lo han hecho circular, sino que he recibido un trato respetuoso, cordial y amistoso por parte de la administración del doctor Fernando Tapia, que fue mi maestro en la carrera de Letras y se ha caracterizado por ser el único director culto y sensible que ha tenido el Instituto Sonorense de Cultura, hasta ahora... por desgracia, gente como el doctor Tapia no abunda, ya no digamos en Sonora, sino en México en general. —¿Por qué razón ya no ha vuelto a escribir teatro ni poesía? ¿Volvería a abordar dichos géneros alguna vez? —Poesía no escribo porque es un género que venero... y nadie puede violar un terreno santificado. En cuanto al teatro... tuve una experiencia muy traumática en 1995, en que prácticamente vi como un monólogo de mi autoría (“Electra masacrada”) se iba reduciendo, según lo dictados de los moralistas que eran acatados al pie de la letra por una directora que, además de inexperta, se sentía dueña de mi texto. Después de aquella monumental pelea en que le arrojé un billete de cien pesos a la cara a la susodicha (según ella, mis ‘regalías’ por el montaje de la obra durante un mes), me juré nunca más escribir teatro... pero


puedo rectificar... —Usted

en

algún

momento

se

ha

definido

como

'metacrítica'. ¿Podría abundar al respecto? —‘Metacrítica’ llamo a la crítica de la crítica. Me considero metacrítica porque critico a los críticos literarios. Les devuelvo el boomerang, en otras palabras. Naturalmente no a cualquier crítico: hay algunos con los que no me metería por nada del mundo porque los respeto muchísimo y los considero mis maestros... pero otros... bueno, no merecen consideración ni respeto porque ellos mismos no la tienen, ni para con el lector y mucho menos para con los objetos de su crítica que, por lo general, son los autores que ellos quisieran ser... o aquellos con quienes les conviene quedar bien. Y eso no es crítica literaria: es exorcismo o relaciones públicas. —¿Cómo influye sor Juana Inés de la Cruz en lo que usted escribe? —Influye, principalmente, en mi postura de vida. La leo y siento que me aconseja sobre cómo proceder en mi vida diaria. De ella tomé el ejemplo de promover a otras mujeres, a mis precursoras, a mis contemporáneas, para que no se pierda el hilo mágico y misterioso que nos envuelve. La heroína de Virtus, que es una niña genio de nueve años, se llama Juana Inés en su honor... y come queso transgénico porque no le queda de otra a la pobre... —El hecho de que Doris Lessing haya ganado la edición más reciente del Premio Nobel de Literatura ¿indicaría una real valoración de la literatura escrita por mujeres? —Por supuesto, es algo que debe de llenarnos de alegría a todas las mujeres pues no sólo se trata de una escritora, sino de una escritora feminista, CONDICIÓN

que hasta hace muy poco era


muy mal vista por la Academia, misma que le regateó el premio a otras autoras de semejante perfil como Simone De Beauvoir, Lillian Hellman o Mary McCarthy. Por supuesto, celebro la concesión del Nobel a Doris, que es una de mis autoras de cabecera, aunque celebré todavía más el de Elfriede Jelinek, a quien nunca supuse distinguirían alguna vez con este galardón... y es que Jelinek no sólo es feminista, sino crítica acérrima del sistema patriarcal. Otro detalle alentador, es que se redujo considerablemente el margen entre el premio a Jelinek y a Lessing. Hay que recordar que después de Nelly Sachs, quien ganó el Nobel en 1966 tuvieron que pasar casi treinta años para que otra mujer (Nadine Gordimer) lo obtuviera. —¿Por qué sus personajes femeninos suelen mostrar rencor hacia la figura paterna? —Considero que la inmensa mayoría de las latinoamericanas de mi generación, las nacidas entre los 60 y 70, todavía padecieron el machismo de su padre, incluso de su madre... mis protagonistas, como la gran mayoría de nosotros, tienen conflicto respecto a la figura paterna, pero también hacia la materna. En mi caso particular conviví poco con mi padre, y no guardo de él la idea de que sea machista. Pero tuve mi dosis con un tío que se hizo cargo de mi educación desde los quince años y actuó como suelen actuar los padres machos: le PAGO

el Tec de

Monterrey a mi primo (que no era su hijo, sino su sobrino, como yo) y a mí, con trabajos, me pagó una academia secretarial. Tuve que rascarme con mis propias uñas para llegar a la universidad. —¿Cómo surgió la idea de escribir 'anticuentos de hadas' (pienso en "Ataraxia" y en "Cenicienta Hardcore", incluidos en La reina baila hasta morir)? —Surge de un trauma de la infancia... cuando inició mi afición a la lectura, alrededor de los 13 años, mi mamá, queriéndome


hacer un lindo regalo, me obsequió la edición de los cuentos completos de los Hermanos Grimm y de Perrault, de editorial Porrúa, y yo, emocionada de leer por primera vez mis cuentos de hadas ‘en letritas’, ya sin muñequitos, me llevé la terrible sorpresa de que Blanca Nieves, la Bella Durmiente, la Cenicienta y Caperucita Roja poco tenían que ver con las versiones ortodoxas de Walt Disney. Blanca Nieves fragua con los enanos una venganza contra su madrastra, que consiste en cocerla viva... el CUENTO

de la Bella Durmiente no termina cuando el

principe la despierta, sino cuando sus hijos están a punto de ser comidos por la Bruja... al lobo de la Caperucita tuvieron que destazarlo para sacarle de adentro a Caperucita y a la Abuela (no como en la película del Loco Valdés) y las hermanastras de la Cenicienta llegan al extremo de mutilarse para que la zapatilla les venga bien. Todo eso sin contar que cuando leí por primera vez La Sirenita, quedé hecha un mar de llanto... y eso que todavía no existía la versión de Disney. Los cuentos de hadas han sido la mayor fuente de pesadillas para mí... y me seduce esa mezcla de inocencia y perversión que se advierte en todos ellos. —¿Por qué sus heroínas ejercen una sexualidad poco convencional- por citar algunos casos: Aquamarina en "Kundera dixit", Beatriz

en Cenotafio

de

Beatriz,

Lorna

en

el

ya

mencionado "Cenicienta Hardcore"-? —La sexualidad de cada uno, hombre o mujer, heterosexual u homosexual, es totalmente distinta, esto es, anticonvencional. Tan distinta como nuestras huellas dactilares, por ejemplo. Y la sexualidad

de

mis

su PERSONALIDAD

heroínas

va

de

acuerdo

con

e identidad... y si ellas no son mujeres

comunes y corrientes, su sexualidad resulta, por consiguiente, transgresora. —Considero que en su novela más reciente, Virtus, usted


apuesta por la hibridación de géneros, en este caso el narrativo y el ensayístico; asimismo, aborda el tema de la alienación, tal como su colega bajacaliforniana, Mayra Luna. Ergo, me parece que con ello se manifiesta plenamente fronteriza, como lo ha declarado alguna vez. —En efecto, desde un principio quedó establecido que sería una novela disfrazada de ensayo. El quid era escribir un ensayo desde el futuro y ver este desde la perspectiva del pasado. Respecto a lo que mencionas de Mayra... déjame decirte que es una de las autoras ‘nacidas en los 70’ (lo entrecomillo porque empieza a gastárseme la legitimidad de dicha clasificación) que más admiro... y aunque es más joven que yo, es de las que más cosas me ha hecho descubrir y aprender. Mi escritura, ciertamente, es fronteriza porque deambula entre dos territorios y se mantiene al borde de ambos, en el caso de Virtus está la frontera entre ensayo y novela, la frontera entre novela histórica y ciencia ficción, la frontera entre la imagen y la palabra, la frontera entre la farsa y el drama, etc. Respecto a la alienación: Es un tema que viene obsesionándome desde hace buen rato y en Virtus se aborda una posible vía para uniformar el criterio de las masas que es hacerles creer que viven una realidad maravillosa. No creo que estemos muy lejos de eso: basta escuchar los spots del gobierno, donde nos describen un México por completo ficticio. Por desgracia, son pocos los que advierten el engaño, porque la gente TIENDE

a

creer que lo que le dicen en los medios de comunicación es la verdad

absoluta.

La

gente

de

la

época

en

que

transcurre Virtus ya no es tan fácil de convencer... y es entonces que se recurre a la explotación de las nuevas tecnologías para que los más escépticos vean y sientan lo que al gobierno le conviene. —'El espanto es inherente a la realidad', asevera su


protagonista, Juana Inés. Parecería, entonces, que no hay escapatoria. —Sí la hay, pero como en el caso de la novela, solo queda escapar hacia dentro de uno mismo. Lo trágico del mundo de Virtus, es que todo cuanto experimentan los habitantes de esta especie de megalaboratorio, es maravilloso... pero irreal, y yo me pregunto: ¿hasta qué punto el mundo tal y como está ahora, no nos juega una mala pasada? ¿Qué PRECIO deberemos pagar a cambio de ese bienestar que se nos presenta bajo la apariencia de cápsulas, perfumes, comida rápida, etcétera? —Usted aclara en la nota a la mencionada obra: 'los políticos mexicanos son caricaturas de mis personajes'. ¿Podría ampliarnos esta idea? —Lo que pasa es que algunos de mis lectores-conejillos-deindias, se fueron con la finta de que algunos personajes representaban a los políticos que actualmente nos ‘gobiernan’, por llamarlo de algún modo... pero no, los políticos de Virtus son igualmente corruptos pero mucho más inteligentes... incluyendo al más tonto de todos, que no te digo quien es para no ‘vender’ la trama. Lo que más me alarma de quienes imponen ‘la ley’ no es tanto que sean corruptos, sino que son idiotas... lo suficiente para creer que pueden robar a manos llenas ante nuestros ojos, al tiempo que afirman estar apegados a la legalidad. En cierto sentido, vivimos una sociedad distinta a la de Virtus, pues entre nosotros reina la incoherencia entre los actos de los políticos y su forma de proceder. —Este LIBRO

me transmite la sensación de que el mundo

vive bajo perpetuas, sucesivas Inquisiciones. —En efecto: ahora no nos queman vivos, es cierto, pero hay


muchas maneras de destruir a aquellos que no piensan como el poder quiere que pensemos: ahí están los spots donde exhiben a Andrés Manuel López Obrador como el nuevo Hitler, por ejemplo. Se supone que todos debemos considerar que López Obrador es un peligro para México, cuando los hechos demuestran que el peligro lo representan, por ejemplo, Mouriño y su extraño poder sobre Calderón. Son ellos quienes ha optado por militarizar a los ESTADOS

del norte de la república bajo el pretexto de que

van a la caza de los narcos... ¿quién es, entonces, más semejante a Hitler? El caso es que desde hace mucho vengo deseando tocar el tema de la Santa Inquisición, pero no aquella de Torquemada, sino su probable equivalente en un futuro no muy lejano... y ante el oscurantismo de la derecha no me extrañaría en lo absoluto que retornáramos a las prácticas bárbaras y se persiga a los brujos que, en este caso, serían los científicos e intelectuales. (Entrevista realizada

el

25-

en

2006,

mayo-2008) [1]

Premio

Nacional

Efraín

Huerta

categoría CUENTO . [2] Premio CONCURSO Ensayo.

Libro Sonorense en 2006, género

MÁS DE EVE GIL: http://www.eve-gil-blogspot.com http://www.la-trenza-de-sor-juana.blogspot.com http://www.requiemporunamunecarota.blogspot.com







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.