Festividades en un Estado Laico Este lunes 28 de junio se tomará el feriado correspondiente al día 29 del mismo mes, en que la religión católica y sus adherentes celebran una festividad conocida como San Pedro y San Pablo en honor a dos apóstoles, según cuenta la mitología cristiana, que fallecieron en nombre de su religión en tiempos del Imperio Romano y cuyos trabajos o forma de vida, acorde a lo que indica la literatura al respecto de dicho credo, facilitaron o fueron memorables en lo que concierne a la expansión del cristianismo en sus primeros años tras su invención o aparición. Tanto a Simón (Pedro) y Saulo(Pablo) se les supone muertos o asesinados por el Imperio y en forma de crucifixión aunque en formatos distintos a su líder. Esa es, muy en resumen, la historia tras el feriado de este lunes, que estuvo en pugna la semana anterior en la cámara baja de la nación debido a la creación de un nuevo feriado en el país (Día de los Pueblos Indígenas) y la intención de un sector parlamentario de realizar un cambio y abolir el del 28(29) o el del 12 de octubre para mantener el día de los Pueblos Indígenas. Por su parte los diputados Trisotti (UDI) y Berger(RN), defendieron la no abolición del feriado religioso aludiendo a la importancia cultural que tiene en los sectores ligados a la pesca artesanal y Ebensperger (UDI) hizo lo mismo con el del 12 de octubre. Lo del 12 de octubre, dicho sea de paso, es algo que se está revisando de hecho en casi la totalidad de los países de Latinoamérica, por la controversia que trae para los pueblos precolombinos, en su mayoría asesinados por los inmigrantes españoles, con el caso final de Costa Rica, que terminó por abolirlo. Pero ese es un tema de otra índole. Volviendo a los feriados religiosos, como el de este lunes 28, se hace necesario recordar que en Chile, hasta el 2020, el 56% de los feriados son de carácter religioso (9 de 16). Con la introducción de este nuevo feriado baja ese porcentaje a 53%. Sin embargo, no deja de ser llamativo que más de la mitad de los feriados de un país, que dice tener un Estado Laico, tenga tal tasa de celebraciones religiosas, que por lo demás pertenecen casi en su totalidad a sólo a uno de los 4200 credos [Shouler, 2012] vigentes al día de hoy. Lo anterior, además, es de mayor incongruencia considerando que cada vez son menos la cantidad de creyentes en el país y, de entre el grupo social que sí adopta creencias o adhiere a religiones, lo hace, además, a un grupo mucho más diverso de ellas, incluso muchas de ellas fuera de las variantes cristianas de turno. Cabe cuestionarse, en mi opinión, si es en realidad tan baja la importancia o relevancia que le damos a nuestra propia historia y a nuestra república en sus celebraciones, que, como en todo Estado Laico, debiesen representar a la totalidad de una nación y no sólo a un grupo específico. Estados Unidos y Uruguay quizá son los mejores ejemplos en este sentido, donde sólo un 8(1 de 12) y un 21 o 28(3 o 4 de 14) por ciento de los feriados son de índole religioso y todo el resto corresponden a días festivos internacionales o a celebraciones relevantes para cada república. Breve explicación merece la “indecisión” del caso uruguayo, puesto que el 25 de diciembre fue modificado a “Día de la Familia” para los que no pertenecen al credo cristiano, para quienes dicho día es utilizado para celebrar el nacimiento de una de sus figuras relevantes. Historia aparte constituye la utilización de dicha fecha en torno a fiestas paganas de antaño cercanas al solsticio (saturnales, natalis solis invictus entre otras) y aprovechada en el tiempo por las autoridades políticas romanas para la introducción y obligación de esta fiesta al Imperio recién entre mediados y fines del siglo IV. Cerrado el paréntesis, y centrándonos nuevamente en este festivo próximo, si se acoge lo señalado por los diputados que pidieron su no abolición, y en concordancia quizá con lo señalado por César Jorquera, presidente de la A.G. de Pescadores Artesanales de San Vicente en el Bío Bío, quien señaló que la fiesta iba más allá de un símbolo religioso y constituye el día en que las familias conmemoran a los