Ăą ĂĄ
ĂŠ
Archivo / EL COMERCIO
ÂĄEl aborto nos concierne!
Ă
Ă Ăą
Puntos de vista sobre el aborto, sus alternativas y secuelas.
AnĂĄlisis y perspectivas de los Institutos Superiores PedagĂłgicos -ISPED-.
PrevenciĂłn del VIH/Sida, en cuatro pĂĄginas especiales para padres y maestros.
Nuevas formas de ver las ciudades, como escenarios para los aprendizajes.
El aborto y la educaciĂłn sexual n la Asamblea Nacional se estudia el CĂłdigo Penal Integral. En este cuerpo legal se incorporan algunas disposiciones sobre el aborto y su despenalizaciĂłn, en caso de violaciĂłn sexual. Las estadĂsticas sobre el aborto son alarmantes. Una de ellas revela EL COMERCIO, segĂşn datos proporcionados por la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud: “cada cuatro minutos una mujer aborta en el Ecuadorâ€?. Esto significa que “el 18% de las muertes maternas tiene origen en los abortos clandestinos, lo que equivale a 330 muertes por cada cien mil habitantesâ€?. En el Ecuador el aborto –entendido como la interrupciĂłn del embarazo- estĂĄ penalizado, salvo dos excepciones: 1) si la vida o la salud de la madre estĂĄn en peligro y no puede ser evitado por otros medios, y 2) si el embarazo es el resultado de una violaciĂłn o estupro cometido en una mujer idiota o demente (Art. 447 del CĂłdigo Penal vigente). El tema del aborto es complejo y su polĂŠmica no terminarĂĄ jamĂĄs, pues existen implicaciones no solo legales sino sociolĂłgicas, antropolĂłgicas, culturales, ĂŠticas y de salud que, en su conjunto, aluden a una educaciĂłn sexual mal concebida y peor aplicada. Por este motivo, la revista EducAcciĂłn abre un espacio de debate en el sector educativo, para que los principales actores –docentes, padres de familia y estudiantes- y las diferentes corrientes de opiniĂłn se expresen, y que la nueva ley penal que se prepara incluya normas eficientes, que respondan a la realidad y a los valores humanos, antes que a pasiones, extremismos y determinismos inaceptables.
E
Institutos PedagĂłgicos bajo la lupa AnĂĄlisis sobre la formaciĂłn de los docentes, a partir del Mandato 14 y la UNED.
La calle como espacio educativo Visiones y propuestas desde los espacios urbanos, de utilidad para los educadores.
PrevenciĂłn del VIH/ Sida, en el Ecuador GuĂa especializada para trabajar en las aulas, con fundamentos cientĂficos y estrategias didĂĄcticas.
UASB: VigĂŠsimo aniversario Historia y perspectivas de la Universidad Andina SimĂłn BolĂvar, la primera en posgrados.
Zumbambico
“Los sistemas educativos tienen todavĂa que aprobar una asignatura: su adaptaciĂłn a sociedades cada vez mĂĄs complejas, con demandas de formaciĂłn mucho mĂĄs diversificadas y donde se renuevan velozmente. Los americanos gritan ‘que la naciĂłn estĂĄ en peligro’, los britĂĄnicos sufren sus tensiones ... En suma, las sociedades contemporĂĄneas, al Este como al Oeste, al Norte como al Sur estĂĄn enfermas del mal escolar â€?. Revista Leonardo, 1992.
Ă?
Fausto Segovia Baus
EducAcciĂłn es una publicaciĂłn mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miĂŠrcoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador PedagĂłgico: Juan PĂĄez Salcedo. RedacciĂłn: CoruĂąa 2104 y Whymper, edificio AragonĂŠs, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto GrĂĄfico: Ponto Moreno. DiseĂąo Editorial: Samuel FernĂĄndez. Director Comercial: Julio CĂŠsar Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. ImpresiĂłn y distribuciĂłnC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2010 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografĂas sin autorizaciĂłn expresa del Grupo El Comercio C.A.â€?
Es imperativo una polĂtica nacional sobre el aborto y sus implicaciones
Preguntas a ser contestadas
Âż
El Ecuador ha comenzado a debatir sobre el aborto. La Asamblea Nacional debe escuchar a la ciudadanĂa e insistir en la prevenciĂłn. as legislaciones del mundo difieren sobre las opciones frente al aborto. Todo depende de los contextos culturales, legales y aĂşn de polĂticas de poblaciĂłn como en China, en donde prevalece la obligatoriedad de las parejas a tener un solo hijo. El aborto -conocido como la interrupciĂłn del embarazo- tiene variedad de conceptos, enfoques, matices y aplicaciones que estĂĄn mediados, necesariamente, por la educaciĂłn. TambiĂŠn se define el aborto como ‘la expulsiĂłn del producto de la gestaciĂłn -el bebĂŠ-durante las primeras veinte semanas de embarazo’.
L
Archivo /EL COMERCIO
El CĂłdigo Penal ecuatoriano vigente prohibe el aborto, salvo dos excepciones.
š Algunos datos SegĂşn la OMS, cada aĂąo se realizan 26 millones de abortos legales y 20 millones mĂĄs de manera clandestina o ilegal, en condiciones por debajo de los estĂĄndares mĂnimos de salubridad. El 97% de abortos inseguros se llevan a cabo en los paĂses subdesarrollados. Entre las consecuencias se observan altas tasas de mortalidad de mujeres y niĂąos, esterilidad, padecimiento fĂsico y psicolĂłgico, que contribuyen a la marginalizaciĂłn de las mujeres, y su epidemiologĂa parece estar asociada al contexto cultural, social, religioso, legal y polĂtico. La tendencia mundial refleja entonces el acrecentamiento preocupante de casos de abortos, que ocasionan la muerte de niĂąos y mujeres, el aumento -sin control- de clĂnicas abortistas, y una corriente ascendiente de despenalizaciĂłn del aborto, sin dejar de mencionar las secuelas psicolĂłgicas -a veces irreversiblesque produce, segĂşn investigaciones, en un alto porcentaje de mujeres. TambiĂŠn se ha denunciado -aunque sin pruebas fehacientes- el supuesto negocio promovido por ciertas empresas y personas. El aborto es tan grave, que ya se lo
‘
ĂĄ
’
considera como un problema de salud -con varios componentes transversales-, que ha desbordado a las sociedades, a los gobiernos y ha afectado de manera profunda a la instituciĂłn familiar.
š Tipos de aborto El aborto puede ser espontĂĄneo o inducido. El aborto espontĂĄneo se produce por causas naturales. SegĂşn los estudios, el 40 % de Ăłvulos fecundados terminan en el aborto natural. Y el aborto es inducido cuando intervienen elementos mecĂĄnicos o quĂmicos externos. El aborto inducido, a su vez, puede ser terapĂŠutico, por causas legales; es decir, para proteger la vida de la madre y para evitar que
el niĂąo nazca con problemas de salud. El aborto voluntario o ilegal se da cuando se realiza por causas no terapĂŠuticas, en la clandestinidad. El aborto voluntario es multicausal. Sus factores son endĂłgenos y exĂłgenos debido a la ignorancia o falta de informaciĂłn, a las prohibiciones legales manifiestas, y a la progresiva declinaciĂłn del papel de la familia, especialmente en la formaciĂłn de valores humanos, entre otros.
Lo que prescribe el CĂłdigo Penal vigente y la propuesta l CĂłdigo Penal del Ecuador vigente prohibe el aborto, con las siguientes excepciones: el peligro de muerte de la madre, y en el caso de violaciĂłn de una mujer demente o discapacitada, o por obra de incesto. El Art. 447 del CĂłdigo Penal permite el aborto terapĂŠutico para salvaguardar la vida de las mujeres que cursan embarazos de riesgo; y ampara los derechos de
E
las mujeres con discapacidad mental que han sido violentadas sexualmente. El nuevo CĂłdigo Penal Integral propone el aborto no punible por una violaciĂłn, en supuesta contradicciĂłn con el Art. 45 de la ConstituciĂłn de 2008, que otorga al Estado el reconocimiento y la garantĂa de la vida de
Por quĂŠ a pesar del peligro o alto riesgo millones de mujeres en el mundo optan por el aborto inseguro para terminar los embarazos no deseados? Otra pregunta recurrente es sobre la situaciĂłn de un hijo no deseado, especialmente si ha sido el resultado de un abuso sexual. Y sobre la situaciĂłn de la madre: Âżella es dueĂąa de su cuerpo, y por lo tanto, puede decidir lo que le convenga, sin tomar en cuenta la salud del bebĂŠ en camino? Entonces, la pregunta clave podrĂa ser: Âżes posible tomar partido por la vida del que estĂĄ por nacer -y por la salud de la madre, por supuesto-, o por la decisiĂłn unilateral de la mujer? La opciĂłn no es fĂĄcil; todo depende de la formaciĂłn de las mujeres y de su entorno familiar, del apoyo emocional que reciba de manera oportuna la madre, sobre todo si se trata de un aborto ilegal (no terapĂŠutico). Los debates son interminables. Se han identificado tres posiciones: la legalista, que defiende el derecho de los niĂąos a la vida (Principio No. 8); la religiosa, que se fundamenta en la ley de Dios, y de manera especial en el mandamiento No matarĂĄs; y la liberal, patrocinada por las feministas, que reclaman una ‘educaciĂłn sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir’. La Iglesia CatĂłlica condena el aborto por todos los medios. Afirma que el aborto provocado es una ‘malicia moral’. El aborto, el embarazo no deseado de las adolescentes, las enfermedades de transmisiĂłn sexual y el VIH-Sida, entre otras, problemas que conciernen a toda la sociedad. La reforma del sistema educativo debe incluir estos temas, no tanto como asignatura o materia, sino como procesos pensados para que cada niĂąo, niĂąa y adolescente construya su propio proyecto de vida, y viva una sexualidad sana.
las personas desde la concepciĂłn. El problema del aborto, por lo mismo, no es exclusivamente legal o constitucional, o religioso, aunque juegan, de hecho, las creencias y puntos de vista jurĂdicos y filosĂłficos. El aborto es un hecho humano y social, con grandes componentes psicolĂłgicos, educativos y ĂŠticos.
RedacciĂłn
Ăł
Institutos Superiores PedagĂłgicos: del Mandato 14 a la Universidad Nacional La LOES dispone que las instituciones formadoras de docentes se articularĂĄn a la nueva universidad, previa su acreditaciĂłn os institutos estarĂan por convertirse en sedes de la Universidad Nacional de EducaciĂłn. Sus antepasados remotos fueron las Escuelas Normales Juan Montalvo y Manuela CaĂąizares, creadas en 1899 por el Ministro JosĂŠ Peralta. Ante la falta de candidatos se crearon becas para los dos anteriores y para el de Cuenca. En singular coincidencia, la Senescyt acaba de asignar un bono mensual para los bachilleres que -mejor puntuados en sus pruebas- decidan seguir alguna de las 23 carreras de docencia que ofrecen actualmente las instituciones de educaciĂłn superior. En abril de 1991 se convirtiĂł a los Normales en Institutos PedagĂłgicos (Iped) de posbachillerato para la formaciĂłn inicial de profesores primarios. Los Iped ofrecieron dos aĂąos de estudio mĂĄs un aĂąo de servicio rural, reduciendo asĂ muy significativamente el tiempo de formaciĂłn de seis y cinco aĂąos de los Colegios Normales. En 2006, los Iped se convierten en Institutos Superiores TĂŠcnicos y TecnolĂłgicos (Isped) dependientes, en lo acadĂŠmico, del ex Conesup, y del Ministerio de EducaciĂłn en lo financiero y administrativo.
PedagĂłgica Nacional. Se tomĂł como objeto de la evaluaciĂłn al desempeĂąo institucional en la provisiĂłn del servicio educativo respectivo. Puesto que el objeto ‘desempeĂąo institucional’ es un concepto complejo creado por el evaluador, fue indispensable descomponerlo en los siguientes tres subobjetos menos complejos: la administraciĂłn del ‘docente’, la del ‘estudiante’ y la de la ‘gobernabilidad y los recursos’. Finalmente, para cada subobjeto por evaluar se definieron los indicadores o evidencias de su grado de desempeĂąo. Gracias a esta estructura de niveles, jerĂĄrquicamente subordinados, fue posible operativizar la evaluaciĂłn antedicha.
L
š Uno de 29: excelente
Archivo / EL COMERCIO
La formaciĂłn de los docentes es una estrategia clave en el cambio educativo.
š La evaluación institucional En este contexto, en el aùo 2009 el ex Conea inició la evaluación del desempeùo de los ISP, para generar un conocimiento confiable de su desempeùo que, entre otras cosas, orientara su participación en la proyectada Universidad
‘
Âż ĂĄ ĂĄ Ăł
’
La acumulaciĂłn de las valoraciones de esas tres dimensiones permitiĂł descubrir que ninguno de los 29 institutos evaluados llegĂł a un grado excelente de desempeĂąo; que solo un bilingĂźe intercultural obtuvo una valoraciĂłn satisfactoria, y que los 28 restantes evidenciaron un desempeĂąo poco satisfactorio al ubicarse entre 0,20 y 0,69/1. Esto es consecuencia de los valores obtenidos en cada uno de los criterios. AsĂ, en ‘AdministraciĂłn de docentes’, los indicadores mĂĄs deficitarios fueron los siguientes: EvaluaciĂłn docente, CapacitaciĂłn pedagĂłgica, ActualizaciĂłn cientĂfica. Estas deficiencias son altamente paradĂłjicas en institutos formadores de docentes. En la ‘AdministraciĂłn de estudiantes’, 26 institutos de 29 reflejaron un perfil distribuido desde 0,69/1 a -0,20/1, consecuencia de valo-
El futuro incierto de los Institutos Superiores PedagĂłgicos n primera instancia su futuro depende de que luego de la evaluaciĂłn institucional y de carreras que deberĂĄ cumplirse durante el 2013, reciban la acreditaciĂłn respectiva.
E
š Escenarios
Archivo/EL COMERCIO
Dr. Leonardo Izurieta Chiriboga, experto en evaluaciĂłn.
Los Isped no acreditados se enfrentarĂĄn a dos escenarios hipotĂŠticos: el primero, continuar como institutos superiores pedagĂłgicos (Isped) con las mismas carreras, pero luego de “una revisiĂłn y renovaciĂłn de la razĂłn de ser y de la gestiĂłn acadĂŠmicaâ€? (Dra. Creamer: EducAcciĂłn, 05, 2011) y bajo el control de la universidad nacional, lo cual les ubicarĂa en una situaciĂłn de desventaja frente a las carreras de pregrado; el segundo, convertirse en bachilleratos bajo la administraciĂłn del Ministerio de
EducaciĂłn. Los Isped acreditados podrĂĄn ser parte de la nueva universidad siempre y cuando se definan tĂŠcnicamente las carreras que podrĂan ofrecer con solvencia. Esto porque hasta el Mandato 14, los Isped formaban profesores de educaciĂłn inicial (pre-primaria), primaria, bĂĄsica y de computaciĂłn.
š La nueva universidad En cambio, la nueva universidad ofrecerĂa carreras de pregrado orientadas a formar docentes para esos tres niveles, y psicĂłlogos educativos o infantiles; y carreras de posgrado para preparar los otros profesionales exigidos por el sistema educativo nacional: investigadores, auditores educativos, asesores educati-
‘
! " Ăł
raciones bajas en su proyecto de desarrollo, en normatividad desactualizada y poco pertinente, en infraestructura informĂĄtica, tĂtulos de textos e impresos, servicio de biblioteca e intranet para lo pedagĂłgico y lo administrativo. En cuanto a ‘Gobernabilidad y administraciĂłn de recursos’ se observĂł que, de los 29 institutos evaluados, 14 (48,3%) se ubicaron en el rango que va de 0,69 a 0,20%, mientras que 15 (51,75%) estaban en el rango de 0,19 a 0,0 sin satisfacer -en consecuencia- las exigencias mĂnimas requeridas por este criterio. Estos resultados deficitarios estĂĄn condicionados fuertemente por los indicadores de la infraestructura y de los recursos financieros que han obtenido valoraciones de 0, es decir de desempeĂąo nulo. Estas distribuciones se entienden mejor si se los compara con las dimensiones e indicadores que originaron los formularios. Los datos anteriores llevan necesariamente a preguntarse cuĂĄn viable serĂĄ la inclusiĂłn de los institutos superiores evaluados por el Mandato 14 en una Universidad Nacional de EducaciĂłn que forme “docentes y especialistas altamente calificados para promover la innovaciĂłn y la mejora continua en el sistema educativoâ€?.(ME.: ‘Estrategia de ejecuciĂłn de la Universidad Nacional de EducaciĂłn’) La duda sobre el particular llevĂł -en 2008- al entonces Director de la Dinamep a indicar a los rectores que cada instituto deberĂa ganarse a pulso su inclusiĂłn en la nueva universidad. Lo hizo en la presentaciĂłn del primer diseĂąo del Instituto de Ciencias de la EducaciĂłn, presentado previamente al Dr. RaĂşl Vallejo, a la fecha ministro de EducaciĂłn. Por su parte, la LOES dispone que las instituciones formadoras de docentes se articularĂĄn a la nueva universidad, previa su acreditaciĂłn.
š El monitoreo de la gestión de la calidad Consciente de que esta acreditación solo puede ser extendida por el Ceaases, el Proyecto Universidad Nacional de Educación puso en
š Eufemismos
marcha el Monitoreo de la GestiĂłn AcadĂŠmica de 28 Isped que, centrado en las relaciones entre proceso de aprendizaje y resultados, facilitarĂa informaciĂłn para los sendos planes de mejora, en previsiĂłn de las futuras evaluaciones para la acreditaciĂłn de organismos responsable. En la primera fase se aplicaron encuestas virtuales de auto y hetero evaluaciĂłn a directivos, docentes y estudiantes, sobre cuatro dimensio-
ELECTRICIDAD
š Interrogante
nes: Desarrollo Profesional/investigaciĂłn, CurrĂculo, GestiĂłn de la enseĂąanza, Liderazgo. Los formularios, para las dos primeras categorĂas de informantes, tenĂa dos partes: la autoapreciaciĂłn y la apreciaciĂłn de la otra categorĂa. Esto generĂł encuestas; autoapreciaciĂłn de directivos y docentes, apreciaciĂłn de directivos sobre docentes y de docentes sobre directivos; apreciaciĂłn de estudiantes sobre directivos y sobre docentes.
ÂżEsto querrĂa significar que los grados ‘Regular’ y ‘Bueno’ no deben mejorar y que el plan de mejoras deberĂa caer Ăşnicamente sobre el grado mĂĄs bajo de calidad? Como esto es tĂŠcnicamente insostenible, esta ruptura de la escala de calidad se explicarĂa por un eufemismo usado para evitar las expresiones de deficientes o malos aplicados al desempeĂąos directivos y docentes. Si al Ăşltimo nivel de la escala se la llama ‘Deficiente y Malo’ los resultados finales de ‘CurrĂculo, GestiĂłn, Liderazgo y Desarrollo’ tendrĂan la siguiente distribuciĂłn segĂşn las apreciaciones de los informantes: PUNTAJES / APRECIACIĂ“N /% MEJORAR De 1,00 a 0,95 Excelente /19% / Muy poco De 0,94 a 0,75 Buena /39% / Poco De 0,74 a 0,65 Regular/ 19% / Mucho De 0,64 a 0,10 Deficiente y Mala /23% MuchĂsimo SegĂşn esto, a grado mĂĄs bajo de calidad de la gestiĂłn acadĂŠmica apreciada por los informantes, mayor empeĂąo por mejorar los respectivos indicadores deberĂĄn dedicar los institutos para aspirar a la acreditaciĂłn que les permita formar parte de la Universidad Nacional de EducaciĂłn. ÂżQuĂŠ pasarĂĄ con los Isped que no reciban esa acreditaciĂłn? Esta y otras preguntas deben ser contestadas por los planificadores de la Universidad Nacional, por el Ministerio de EducaciĂłn y el Consejo de EducaciĂłn Superior. Leonardo Izurieta Ch.
lich29@gmail.com
Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918
vos, inspectores y subinspectores, vicerrectores y subdirectores, mentores, rectores y directores. ÂżQuĂŠ es Isped, y bajo quĂŠ condiciones, estarĂan en capacidad tĂŠcnica y humana para ofrecer carreras de pregrado para docentes de bachillerato, o para hacerse cargo de maestrĂas? Por todo esto, se presume que los Isped se enfrentan a un futuro incierto, incertidumbre que no se despejarĂĄ por lo menos hasta cuando se apliquen las evaluaciones para acreditaciĂłn institucional y de carreras del Ceaaces. Y esta es una tarea pendiente que tiene el Gobierno Nacional, a travĂŠs de las diferentes instancias acadĂŠmicas y administrativas.
’
La escala cualitativa generalmente en uso va de Excelente a Mala, pasando por Buena, Regular y Deficiente. A este Ăşltimo nivel se lo llamĂł ‘Por mejorar’.
š Algunas dudas
MECĂ NICA
DISTRIBUIDO POR
Equipos de FĂsica para Escuelas, Colegios y Universidades
ENTREGA INMEDIATA TERMOLOGĂ?A
OPTICA
Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El TablĂłn. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec
0080010069503
Ăł
Institutos Superiores PedagĂłgicos: del Mandato 14 a la Universidad Nacional La LOES dispone que las instituciones formadoras de docentes se articularĂĄn a la nueva universidad, previa su acreditaciĂłn os institutos estarĂan por convertirse en sedes de la Universidad Nacional de EducaciĂłn. Sus antepasados remotos fueron las Escuelas Normales Juan Montalvo y Manuela CaĂąizares, creadas en 1899 por el Ministro JosĂŠ Peralta. Ante la falta de candidatos se crearon becas para los dos anteriores y para el de Cuenca. En singular coincidencia, la Senescyt acaba de asignar un bono mensual para los bachilleres que -mejor puntuados en sus pruebas- decidan seguir alguna de las 23 carreras de docencia que ofrecen actualmente las instituciones de educaciĂłn superior. En abril de 1991 se convirtiĂł a los Normales en Institutos PedagĂłgicos (Iped) de posbachillerato para la formaciĂłn inicial de profesores primarios. Los Iped ofrecieron dos aĂąos de estudio mĂĄs un aĂąo de servicio rural, reduciendo asĂ muy significativamente el tiempo de formaciĂłn de seis y cinco aĂąos de los Colegios Normales. En 2006, los Iped se convierten en Institutos Superiores TĂŠcnicos y TecnolĂłgicos (Isped) dependientes, en lo acadĂŠmico, del ex Conesup, y del Ministerio de EducaciĂłn en lo financiero y administrativo.
PedagĂłgica Nacional. Se tomĂł como objeto de la evaluaciĂłn al desempeĂąo institucional en la provisiĂłn del servicio educativo respectivo. Puesto que el objeto ‘desempeĂąo institucional’ es un concepto complejo creado por el evaluador, fue indispensable descomponerlo en los siguientes tres subobjetos menos complejos: la administraciĂłn del ‘docente’, la del ‘estudiante’ y la de la ‘gobernabilidad y los recursos’. Finalmente, para cada subobjeto por evaluar se definieron los indicadores o evidencias de su grado de desempeĂąo. Gracias a esta estructura de niveles, jerĂĄrquicamente subordinados, fue posible operativizar la evaluaciĂłn antedicha.
L
š Uno de 29: excelente
Archivo / EL COMERCIO
La formaciĂłn de los docentes es una estrategia clave en el cambio educativo.
š La evaluación institucional En este contexto, en el aùo 2009 el ex Conea inició la evaluación del desempeùo de los ISP, para generar un conocimiento confiable de su desempeùo que, entre otras cosas, orientara su participación en la proyectada Universidad
‘
Âż ĂĄ ĂĄ Ăł
’
La acumulaciĂłn de las valoraciones de esas tres dimensiones permitiĂł descubrir que ninguno de los 29 institutos evaluados llegĂł a un grado excelente de desempeĂąo; que solo un bilingĂźe intercultural obtuvo una valoraciĂłn satisfactoria, y que los 28 restantes evidenciaron un desempeĂąo poco satisfactorio al ubicarse entre 0,20 y 0,69/1. Esto es consecuencia de los valores obtenidos en cada uno de los criterios. AsĂ, en ‘AdministraciĂłn de docentes’, los indicadores mĂĄs deficitarios fueron los siguientes: EvaluaciĂłn docente, CapacitaciĂłn pedagĂłgica, ActualizaciĂłn cientĂfica. Estas deficiencias son altamente paradĂłjicas en institutos formadores de docentes. En la ‘AdministraciĂłn de estudiantes’, 26 institutos de 29 reflejaron un perfil distribuido desde 0,69/1 a -0,20/1, consecuencia de valo-
El futuro incierto de los Institutos Superiores PedagĂłgicos n primera instancia su futuro depende de que luego de la evaluaciĂłn institucional y de carreras que deberĂĄ cumplirse durante el 2013, reciban la acreditaciĂłn respectiva.
E
š Escenarios
Archivo/EL COMERCIO
Dr. Leonardo Izurieta Chiriboga, experto en evaluaciĂłn.
Los Isped no acreditados se enfrentarĂĄn a dos escenarios hipotĂŠticos: el primero, continuar como institutos superiores pedagĂłgicos (Isped) con las mismas carreras, pero luego de “una revisiĂłn y renovaciĂłn de la razĂłn de ser y de la gestiĂłn acadĂŠmicaâ€? (Dra. Creamer: EducAcciĂłn, 05, 2011) y bajo el control de la universidad nacional, lo cual les ubicarĂa en una situaciĂłn de desventaja frente a las carreras de pregrado; el segundo, convertirse en bachilleratos bajo la administraciĂłn del Ministerio de
EducaciĂłn. Los Isped acreditados podrĂĄn ser parte de la nueva universidad siempre y cuando se definan tĂŠcnicamente las carreras que podrĂan ofrecer con solvencia. Esto porque hasta el Mandato 14, los Isped formaban profesores de educaciĂłn inicial (pre-primaria), primaria, bĂĄsica y de computaciĂłn.
š La nueva universidad En cambio, la nueva universidad ofrecerĂa carreras de pregrado orientadas a formar docentes para esos tres niveles, y psicĂłlogos educativos o infantiles; y carreras de posgrado para preparar los otros profesionales exigidos por el sistema educativo nacional: investigadores, auditores educativos, asesores educati-
‘
! " Ăł
raciones bajas en su proyecto de desarrollo, en normatividad desactualizada y poco pertinente, en infraestructura informĂĄtica, tĂtulos de textos e impresos, servicio de biblioteca e intranet para lo pedagĂłgico y lo administrativo. En cuanto a ‘Gobernabilidad y administraciĂłn de recursos’ se observĂł que, de los 29 institutos evaluados, 14 (48,3%) se ubicaron en el rango que va de 0,69 a 0,20%, mientras que 15 (51,75%) estaban en el rango de 0,19 a 0,0 sin satisfacer -en consecuencia- las exigencias mĂnimas requeridas por este criterio. Estos resultados deficitarios estĂĄn condicionados fuertemente por los indicadores de la infraestructura y de los recursos financieros que han obtenido valoraciones de 0, es decir de desempeĂąo nulo. Estas distribuciones se entienden mejor si se los compara con las dimensiones e indicadores que originaron los formularios. Los datos anteriores llevan necesariamente a preguntarse cuĂĄn viable serĂĄ la inclusiĂłn de los institutos superiores evaluados por el Mandato 14 en una Universidad Nacional de EducaciĂłn que forme “docentes y especialistas altamente calificados para promover la innovaciĂłn y la mejora continua en el sistema educativoâ€?.(ME.: ‘Estrategia de ejecuciĂłn de la Universidad Nacional de EducaciĂłn’) La duda sobre el particular llevĂł -en 2008- al entonces Director de la Dinamep a indicar a los rectores que cada instituto deberĂa ganarse a pulso su inclusiĂłn en la nueva universidad. Lo hizo en la presentaciĂłn del primer diseĂąo del Instituto de Ciencias de la EducaciĂłn, presentado previamente al Dr. RaĂşl Vallejo, a la fecha ministro de EducaciĂłn. Por su parte, la LOES dispone que las instituciones formadoras de docentes se articularĂĄn a la nueva universidad, previa su acreditaciĂłn.
š El monitoreo de la gestión de la calidad Consciente de que esta acreditación solo puede ser extendida por el Ceaases, el Proyecto Universidad Nacional de Educación puso en
š Eufemismos
marcha el Monitoreo de la GestiĂłn AcadĂŠmica de 28 Isped que, centrado en las relaciones entre proceso de aprendizaje y resultados, facilitarĂa informaciĂłn para los sendos planes de mejora, en previsiĂłn de las futuras evaluaciones para la acreditaciĂłn de organismos responsable. En la primera fase se aplicaron encuestas virtuales de auto y hetero evaluaciĂłn a directivos, docentes y estudiantes, sobre cuatro dimensio-
ELECTRICIDAD
š Interrogante
nes: Desarrollo Profesional/investigaciĂłn, CurrĂculo, GestiĂłn de la enseĂąanza, Liderazgo. Los formularios, para las dos primeras categorĂas de informantes, tenĂa dos partes: la autoapreciaciĂłn y la apreciaciĂłn de la otra categorĂa. Esto generĂł encuestas; autoapreciaciĂłn de directivos y docentes, apreciaciĂłn de directivos sobre docentes y de docentes sobre directivos; apreciaciĂłn de estudiantes sobre directivos y sobre docentes.
ÂżEsto querrĂa significar que los grados ‘Regular’ y ‘Bueno’ no deben mejorar y que el plan de mejoras deberĂa caer Ăşnicamente sobre el grado mĂĄs bajo de calidad? Como esto es tĂŠcnicamente insostenible, esta ruptura de la escala de calidad se explicarĂa por un eufemismo usado para evitar las expresiones de deficientes o malos aplicados al desempeĂąos directivos y docentes. Si al Ăşltimo nivel de la escala se la llama ‘Deficiente y Malo’ los resultados finales de ‘CurrĂculo, GestiĂłn, Liderazgo y Desarrollo’ tendrĂan la siguiente distribuciĂłn segĂşn las apreciaciones de los informantes: PUNTAJES / APRECIACIĂ“N /% MEJORAR De 1,00 a 0,95 Excelente /19% / Muy poco De 0,94 a 0,75 Buena /39% / Poco De 0,74 a 0,65 Regular/ 19% / Mucho De 0,64 a 0,10 Deficiente y Mala /23% MuchĂsimo SegĂşn esto, a grado mĂĄs bajo de calidad de la gestiĂłn acadĂŠmica apreciada por los informantes, mayor empeĂąo por mejorar los respectivos indicadores deberĂĄn dedicar los institutos para aspirar a la acreditaciĂłn que les permita formar parte de la Universidad Nacional de EducaciĂłn. ÂżQuĂŠ pasarĂĄ con los Isped que no reciban esa acreditaciĂłn? Esta y otras preguntas deben ser contestadas por los planificadores de la Universidad Nacional, por el Ministerio de EducaciĂłn y el Consejo de EducaciĂłn Superior. Leonardo Izurieta Ch.
lich29@gmail.com
Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918
vos, inspectores y subinspectores, vicerrectores y subdirectores, mentores, rectores y directores. ÂżQuĂŠ es Isped, y bajo quĂŠ condiciones, estarĂan en capacidad tĂŠcnica y humana para ofrecer carreras de pregrado para docentes de bachillerato, o para hacerse cargo de maestrĂas? Por todo esto, se presume que los Isped se enfrentan a un futuro incierto, incertidumbre que no se despejarĂĄ por lo menos hasta cuando se apliquen las evaluaciones para acreditaciĂłn institucional y de carreras del Ceaaces. Y esta es una tarea pendiente que tiene el Gobierno Nacional, a travĂŠs de las diferentes instancias acadĂŠmicas y administrativas.
’
La escala cualitativa generalmente en uso va de Excelente a Mala, pasando por Buena, Regular y Deficiente. A este Ăşltimo nivel se lo llamĂł ‘Por mejorar’.
š Algunas dudas
MECĂ NICA
DISTRIBUIDO POR
Equipos de FĂsica para Escuelas, Colegios y Universidades
ENTREGA INMEDIATA TERMOLOGĂ?A
OPTICA
Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El TablĂłn. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec
0080010069503
La calle como espacio educativo ‘
Es un tema poco estudiado. A continuaciĂłn algunas reflexiones para recuperar el espacio educativo de las calles del Ecuador
ĂĄ !
’
narios, los contenidos y los actores, explicados a continuaciĂłn.
š Los escenarios a llegado a nuestras manos un ensayo interesante ‘Una aproximaciĂłn a la calle como ambiente educativo’, de Claudia MarĂa HincapiĂŠ Rojas, investigadora colombiana . En ĂŠl se trazan algunas lĂneas sobre la calle, ya no como espacio exclusivo del trĂĄnsito de coches y personas, sino como 1) un escenario, es decir, lo fĂsico de la construcciĂłn humana en contextos como la ciudad y el barrio; 2) contenidos, en el que se realiza un acercamiento a los sentidos que la transitan; y 3) los actores, con ĂŠnfasis especial en los niĂąos y jĂłvenes’.
H
š ¿QuÊ es la calle? La calle ha sido definida de muy diversas maneras. Desde el punto semiótico -de los signos y significados-, la calle se constituye en un camino (vale la paradoja) mås que un lugar para andar. Es un espacio para construir sentidos -saberes, sentimientos y acciones- que contiene relatos o narracio-
IlustraciĂłn: INGIMAGE
nes, donde la vida se nutre de historias y representaciones simbĂłlicas de una realidad dinĂĄmica. La calle es entonces un texto vivo, habitado por diferentes actores que caminan, deambulan y que se nutren cotidianamente de experiencias vitales, que segĂşn la autora HincapiĂŠ Rojas, “se dispone para ser ocupada, transitada, debelada, configurada, e incluso aprendida y enseĂąadaâ€?. Si es texto la calle puede ser ‘leĂda’ por los sociĂłlogos, los historiadores, los periodistas, los antropĂłlogos, los educadores y no exclusivamente por los urbanistas, los ingenieros y los arquitectos. ÂżLa calle puede, en efecto, enseĂąar algo?
š Ambiente educativo En general se ha considerado a la calle como un espacio peligroso. Y puede ser que asĂ sea, cuando predomina la inseguridad y diferentes tipos de violencia. Pero aĂşn en estos casos, la calle no deja de enseĂąar -no en la concepciĂłn tradicional del currĂculo formal, sino como un ambiente plural y polisĂŠmico que integra elementos complejos, que intentan explicar la ocupaciĂłn humana-. AsĂ concebida la calle podrĂa ser el resultado de una intenciĂłn formativa -donde se aprende y se desaprende- que integrarĂa al menostres componentes bĂĄsicos: los esce-
La calle es un escenario de la cotidianidad que constituye un espacio lleno de representaciones, que configura el ser y el modo de ser y vivir del mundo. Como espacio humano, la calle llena un lugar fĂsico, que permite a las personas estar, recorrer, movilizarse y establecer una red de relaciones con otras personas y objetos. AsĂ, la calle es un producto social, que hace posible la existencia de la diversidad.
š Los contenidos TambiĂŠn la calle es un espacio pĂşblico. ÂżCuĂĄl es la lĂnea que particulariza lo pĂşblico y lo privado? Los especialistas dicen que el suelo pĂşblico es la calle; en cambio, el suelo privado es la vivienda y, en general, los edificios. Pero la trama de la calle es igual de importante que el contenido. Las calles articulan elementos de comunicaciĂłn interpersonal, intrapersonal, visual y social. Son libros abiertos donde transita la ciudad con sus lenguajes y significaciones. En sĂntesis, la calle es un texto que puede y debe ser ‘leĂdo’.
Archivo/EL COMERCIO
Las calles articulan elementos de comunicaciĂłn interpersonal, intrapersonal, visual y social.
Los actores y la bĂşsqueda de sentido a ciudad, entonces, es un escenario de relaciĂłn, que se recrea y dimensiona cada dĂa, con la presencia humana y del entorno animal y vegetal. Es, como se ha dicho, un texto viviente, que describe la vida de diferentes actores: peatones, comerciantes, conductores y jugadores durante el dĂa y la noche. Claudia MarĂa HincapiĂŠ Rojas propone “la calle como un ambiente educativo, lo cual implica reconocer en ella el potencial necesario para generar sentido, para construir creativamente significados, para recibir en su seno a todos -hablantes y oyentes- que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo (Habermas)â€?. Desde esta perspectiva, HincapiĂŠ sugiere la calle “como extensiĂłn de la instituciĂłn educativa, la incorporaciĂłn de contenidos de la calles como objetos de conocimiento, la participaciĂłn en eventos callejeros para apoyar conceptos matemĂĄticos, geogrĂĄficos, histĂłricos, comunicativos y publicitariosâ€?. La calle puede tambiĂŠn contribuir a desarrollar un currĂculo flexible de educaciĂłn artĂstica y valores. AsĂ, la calle se convierte en un texto interpretativo de enlaces y vivencias, de nuevos contenidos y experiencias para aprender de la ciudad, recorriĂŠndola, como un pedazo de la realidad intersubjetiva que se realimenta de cotidianidad. “En sĂntesis, la calle, como fragmento particular del mundo de la vida, es cotidianidad, y como tal es posibilidad de ‘relaciĂłn inmediata y predicativa de corporeidades que se limitan moralmente entre ellas, donde los roles del educador y del educando, se intercambian permanentemente porque son asumidos en toda su extensiĂłn, no importa la edad, el sexo, la religiĂłn ni afiliaciĂłn polĂtica, porque allĂ se crea y se recrea el ser en sĂ mismo y el ser con otro, porque en la cotidianidad de la calle, la imagen le puede a la palabra, el gesto a la letra y la metĂĄfora al poemaâ€?. Desde esta perspectiva, las calles son espacios educativos.
L
RedacciĂłn
0190010110354
Juegos y dinĂĄmicas en agosto
Convocatoria a doctores
Curso vacacional en Quito para despertar habilidades y capacidades de aprendizaje dirigido a niĂąos y jĂłvenes en agosto, de dos semanas, de lunes a jueves, tres horas diarias. Informes: peintegrales@hotmail.com
La UTPL convoca a la postulaciĂłn de doctores para que integren la planta docente e investigativa en cuatro ĂĄreas del conocimiento. InscripciĂłn hasta el 15 de septiembre en: www.utpl.edu.ec/intranetcittes.
‘Ponte en mi piel’, propuesta innovadora Tiene como objetivo apoyar a las personas en sus procesos de recuperaciĂłn fĂsica, mental y de acompaĂąamiento permanente. se basa en la solidaridad, la diversidad y el respeto a la vida. El doctor Santiago Palacios, luego de aĂąos de trabajo voluntario, conformĂł la FundaciĂłn Ponte en mi piel, que fue reconocida en el Ministerio de Salud PĂşblica en mayo de 2007. La visiĂłn de futuro es ‘ser consecuentes con la trascendencia que tienen las enfermedades de la piel en la gente y con los requerimientos que deben cumplir los equipos de salud para encontrar soluciones integrales de largo plazo, en las que los pacientes sean protagonistas en la resoluciĂłn
La labor de responsabilidad social del Centro de la Piel -Cepi- ha sido reconocida por la comunidad nacional.
a FundaciĂłn Ponte en mi piel, con el lema ‘por un apoyo integral para pacientes graves de la piel’, es una organizaciĂłn sin fines de lucro, que tiene como objetivo llevar el apoyo necesario en sus procesos de recuperaciĂłn fĂsica, mental y de acompaĂąamiento permanente a la poblaciĂłn infantil y adulta nacional y otras vulneradas, que enfrentan problemas dermatolĂłgicos, que afectan de manera especial a la poblaciĂłn de escasos recursos. La filosofĂa de la FundaciĂłn se guĂa por un pensamiento humanista, que
Doctorado para HernĂĄn RodrĂguez C.
Seminarios para docentes y psicĂłlogos
L
CortesĂa/FundaciĂłn ‘CEPI’
l Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador entregĂł el jueves 26 de julio, el Doctorado Honoris Causa, a HernĂĄn RodrĂguez Castelo, reconocido escritor, historiador, periodista, crĂtico literario, investigador, lingĂźista y educador. Este tĂtulo fue conferido en acto especial presidido por el Dr. Édgar Samaniego Rojas, rector de la Universidad Central del Ecuador, a peticiĂłn
E
de la Facultad de Artes de la UCE. RodrĂguez es miembro de la Real Academia de la Lengua, de la Academia Nacional de Historia y de la Academia de Historia Militar, asĂ como de numerosas organizaciones literarias del Ecuador y del extranjero. En sus mĂĄs de 50 aĂąos de trabajo intelectual ha publicado 112 libros de crĂtica literaria, arte, historia, redacciĂłn periodĂstica y literatura infantil.
Pruebas para ingreso al magisterio l Ministerio de EducaciĂłn convoca a todos los docentes contratados y aspirantes al magisterio -que actualizaron sus datos hasta el viernes 22 de junio del 2012- a rendir las pruebas en lĂnea, a fin de convertirse en candidatos elegibles para ingresar al magisterio. El cronograma es como se detalla a continuaciĂłn: pruebas de conocimientos especĂficos, de 8vo.
E
AĂąo de EGB al III de Bachillerato, en las ĂĄreas de Ciencias Naturales, BiologĂa, Estudios Sociales, Historia y Ciencias Sociales, Habilidades LingĂźĂsticas y Conocimientos PedagĂłgicos, del 8 al 15 de agosto; y pruebas de conocimientos especĂficos, de 8vo. AĂąo de EGB al III de Bachillerato, del 16 al 24 de agosto del 2012.
www.educacion.gob.ec
a CorporaciĂłn ArtĂstica Salacalle, organiza el 3° Festival Internacional de Arte Al Sur del Sur. Agenda: 1) DidĂĄctica de la educaciĂłn artĂstica enfocada a la escena y el psicodrama: 28, 29 y 30 de septiembre. 2) DiseĂąo de proyectos innovadores de Arte en EducaciĂłn, con ĂŠnfasis en el Video Arte, Arte Conceptual y Performance: 5, 6 y 7 de septiembre.
L
3) Psicodrama pedagĂłgico: 12 y 13 de septiembre. 4) Psicodrama terapĂŠutico. Mediante la representaciĂłn escĂŠnica emocional y sensorial, se establecen tĂŠcnicas psicodramĂĄticas para la enseĂąanza como una herramienta vivencial y de ejecuciĂłn: 10, 11 y 12 de septiembre. MĂĄs informaciĂłn e inscripciones en: 098993522 / 02-2231747 /
al-surdelsur@hotmail.com
Reglamento a la Ley de EducaciĂłn l 19 de julio pasado, el Presidente de la RepĂşblica suscribiĂł el Reglamento a la Ley OrgĂĄnica de EducaciĂłn Intercultural (LOEI), que norma a todas las instituciones educativas pĂşblicas, fiscomisionales y privadas en todo el paĂs. El Reglamento -segĂşn el ME- ratifica “un enfoque de respeto a los derechos, pero tambiĂŠn rescata la importancia del
E
cumplimiento de deberes. En este sentido, rompe con los viejos paradigmas para asegurar mejores aprendizajesâ€?. Entre las novedades “se encuentra la exigencia de cumplimiento de normas internacionales de honestidad acadĂŠmicaâ€?.
http://www.educacion.gob.ec/home/1328-entra-en-vigencia-el-reglamento-a-la-loei.html
de sus problemas’. Los programas de la FundaciĂłn Ponte en mi piel son: Cuidemos la piel (salidas); Ponte en mi piel (tienda); Visitas domiciliares (voluntariado); Dando la piel (apoyo); y Talleres (capacitaciĂłn). El Centro de la Piel ‘Cepi’ concentra a profesionales especializados que dan atenciĂłn mĂŠdica desde un enfoque social. Realiza consultas mĂŠdicas con costos diferenciados. Este programa sirve a 6 000 pacientes.
www.ponteenmipiel.org / info@ponteenmi piel.org / 243 3134
JubilaciĂłn especial para mujeres a UNE propone la jubilaciĂłn especial para las mujeres, con 300 imposiciones, a los 25 aĂąos de servicio y sin lĂmite de edad, y que el cĂĄlculo de su pensiĂłn jubilar sea el promedio de los cinco Ăşltimos mejores salarios. La Lic. Mariana Pallasco R., Presidenta Nacional de la UNE, informa que “se ha aprobado en la ComisiĂłn de los Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social, la disposiciĂłn de 360 imposiciones (30 aĂąos de servicio) y 55 aĂąos de edad, que evidentemente no cumple con las expectativas de la lucha del movimiento de mujeres, pero sin duda alguna es un avance importante en el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeresâ€?. “Para la UNE -reafirma Pallasco- la jubilaciĂłn especial para las mujeres es una aspiraciĂłn justa en defensa de la equidad de gĂŠneroâ€?.
L
Ăł Ă
Archivo/EL COMERCIO
Ăł SegĂşn las estadĂsticas, alrededor del 20% de pacientes infectados con VIH, son jĂłvenes de entre 15 y 20 aĂąos de edad l programa de Lucha contra el VIH/Sida, del Ministerio de Salud, afirma que hasta 2011, en nuestro paĂs, oficialmente se contabilizaron cerca de 20 000 personas diagnosticadas con VIH, aunque el subregistro llegarĂa a 200 000, si se toma en cuenta una norma de la OMS: para obtener cifras reales, hay que multiplicar por 10. El 98% de personas adquiriĂł el virus por vĂa sexual.
E
ÂżQuiĂŠnes son los afectados? SegĂşn Diario EL COMERCIO (04/11/2011), en Ecuador existe una prevalencia del virus menor al 1% de la poblaciĂłn, lo que supone que la epidemia se concentra en grupos de riesgo y no es generalizada, como sucede por ejemplo en HaitĂ. Aunque los grupos de mĂĄs riesgo siguen siendo los homosexuales, trabajadoras sexuales y presos, es evidente que el contagio de esta enfermedad crece entre grupos no tradicionales como amas de casa y adolescentes. ÂżPor quĂŠ la prevenciĂłn es urgente? La FundaciĂłn Ecuatoriana Equidad hizo un estudio que revelĂł la falta de educaciĂłn sexual, no solo entre los jĂłvenes, sino tambiĂŠn en los profesores. AsĂ por ejemplo, el 44% de docentes entrevistados cree que la transmi-
siĂłn de VIH es producto de “relaciones desenfrenadas, degeneraciĂłn sexual y homosexualidadâ€?. AsĂ, se deduce que los primeros actores en ser capacitados deben ser los maestros. El eje transversal de educaciĂłn sexual, ha recibido poco impulso. Normalmente lo que ocurre en muchos colegios es encargar el tema a docentes de Ciencias o al mĂŠdico de la instituciĂłn, quienes lo reducen a la dimensiĂłn anatĂłmico-fisiolĂłgica. Aunque esta visiĂłn es incompleta, hay que valorarla frente a instituciones donde no se trabaja el tema en lo absoluto. Lo importante es abordar la dimensiĂłn sexual, tambiĂŠn desde lo sociolĂłgico, lo ĂŠtico, lo psicolĂłgico y lo axiolĂłgico. Juan PĂĄez Salcedo
Hablar de sida es hablar de muerte social, por la discriminaciĂłn hacia los afectados. Factores como la educaciĂłn y la pobreza son determinantes en la incidencia del VIH. Los mayores esfuerzos para prevenir la enfermedad entre los estudiantes, deben dirigirse a su contexto social. La conciencia del riesgo, es un aprendizaje imprescindible para los alumnos.
Los conceptos claros ayudan a superar los mitos Como se evidencia en las encuestas, los vacĂos de conocimiento y los mitos en torno al VIH-sida son los que matan a primera tarea de los docentes para aplicar un plan de prevenciĂłn en el aula es conocer a fondo los conceptos vinculados al VIH /sida. Los siguientes apuntes proceden del cuaderno ‘Poner fin al estigma y a la discriminaciĂłn relacionados con VIH-sida’ elaborado por la Oficina de Unesco-Quito (2011).
L
š ÂżPor quĂŠ no es lo mismo hablar de VIH que hablar de sida? Especialistas resaltan la necesidad de diferenciar entre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el SĂndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). El primero es un ti-
‘
Ă
’
po de virus que ingresa al cuerpo humano y destruye progresivamente el sistema de defensas que tiene el organismo para combatir las infecciones, incluso las mĂĄs leves. El virus se reproduce en varios aĂąos, sin que la persona infectada presente sĂntomas inmediatos. Las personas con el virus al no conocer su estado de salud pueden infectar a otras sin estar consciente de ello. En cambio, el segundo concepto tiene su origen cuando el VIH llega a causar severos daĂąos al sistema inmunolĂłgico, la persona viviendo con VIH se expone a contraer diversos tipos de infecciones y/o enfermedades, conocidas como “oportunistasâ€?. El conjunto de sĂntomas y signos que presenta la persona a causa de infecciones o enfermedades oportunistas se denomina SĂndrome. Cuando una persona viviendo con VIH llega a un estado crĂtico de salud es diagnosticada con sida. En tĂŠrminos generales para referirse a la infecciĂłn y mantener la rigurosidad tĂŠcnica se procura hablar siempre de VIH y no de sida.
š ¿Dónde vive el VIH? - El VIH solo vive dentro del cuerpo. Se encuentra en altas cantidades en: 1) Fluidos sexuales de hombre y mujer (semen y fluidos vaginales). 2) Sangre. 3) Leche materna. - El VIH no sobrevive fuera del cuerpo, muere al exponerse al sol, aire y desinfectantes.
Fuente: EL COMERCIO
Formas de transmisiĂłn del VIH y acciĂłn del virus en el cuerpo Las formas de prevenciĂłn son: 1. TransmisiĂłn sexual. El VIH puede transmitirse al mantener relaciones sexua- - Asegurarse de recibir sangre segura (protocolos de bioseguridad). les sin protecciĂłn, vĂa oral, anal o vaginal, - Uso de jeringuillas nuevas y desechables. con una persona que tiene el virus. 3. La transmisiĂłn vertiLas formas de prevencal o perinatal. Una maciĂłn son:
dre que vive con el VIH - Abstenerse de mante puede transmitir su condiner relaciones sexuales penetrativas con perso ciĂłn de salud a su hijo por medio de: la placenta dunas contagiadas. rante el embarazo; en el - El adecuado uso del momento del parto a travĂŠs condĂłn (ningĂşn otro mĂŠde la sangre; o durante la lactancia, a travĂŠs todo anticonceptivo previene el virus). de la leche materna. 2. La transmisiĂłn sanguĂnea. El VIH Si el virus es detectado a tiempo se puede puede transmitirse a travĂŠs de la sangre prevenir la transmisiĂłn, para ello se propor el uso de jeringuillas que contengan mueve la realizaciĂłn de pruebas a mujeres sangre infectada, y al recibir transfusiones embarazadas para detectar la presencia o sanguĂneas no garantizadas.
‘
’
no del VIH, de ser positivo el resultado, las medidas de prevenciĂłn son: - La toma de medicina antirretroviral durante el embarazo. Parto por cesĂĄrea. SuspensiĂłn de la lactancia materna. ÂżCĂłmo actĂşa el VIH en el cuerpo? El Virus de Inmunodeficiencia Humana es intracelular, esto significa que se reproduce dentro de las cĂŠlulas en las que se ha alojado. El virus elige las cĂŠlulas llamadas CD4 que son parte del sistema inmunolĂłgico, las secuestra e implanta su propia informaciĂłn genĂŠtica en el ADN de la misma. Luego tiene la capacidad de reproducirse fabricando nuevas copias de virus, a continuaciĂłn sale y mata a la cĂŠlula inicial, finalmente las copias infectan otras cĂŠlulas y continĂşa el proceso.
TĂŠcnicas activas de trabajo en el aula La lucha contra las creencias infundadas y los mitos es una tarea urgente de la escuela, pues constituyen un excelente caldo de cultivo para la discriminaciĂłn grupo participe con sus comentarios, conocimientos y opiniones. 10. Finalmente, el facilitador lee la respuesta de la tarjeta. Esa respuesta debe ser ampliada con informaciĂłn adicional, de forma concreta y clara. Tome en cuenta que si el participante acertĂł la respuesta o si lo hizo con el š La realidad del VIH / sida en nuestro apoyo del grupo, debe anotarse un punto en contexto cada ocasiĂłn. Objetivo 11. De la misma manera, se continĂşa el jueFortalecer los conocimientos de los participantes sobre VIH y sida, enfatizando en la no go con los participantes del 2 al 5. Recordar: si discriminaciĂłn, no estigma y protecciĂłn de alguno no acierta, puede ser apoyado por sus compaĂąeros, pero el punto se asigna al partilos derechos humanos. cipante que apoyĂł en la respuesta, no al que DuraciĂłn tenĂa el turno. 1 hora 12. El sistema es en ronda de preguntas, una Material - Tarjetas de juego didĂĄctico elaboradas pre- por participante, hasta terminar con la quinta ronda. viamente por el docente. 13. La preguntas que constan en la infogra- 15 tarjetas informativas, cinco por cada participante. En la haz se escribe la pregunta, fĂa derecha pueden ser cambiadas y adaptaen el envĂŠs se anota la respuesta (ver infogra- das en funciĂłn de la edad y nivel de conocimientos de los participanfĂa derecha). tes.
Ăł 14. Este juego no tiene š Desarrollo del ejercicio una finalidad de compe1. Este juego es para un grupo de 5 estudiantes. Ăł tencia sino de comprensiĂłn sobre la realidad del 2. Dar la bienvenida a los VIH y sida, la misma que participantes e iniciar el ejerincluye derechos humacicio con alguna dinĂĄmica de nos, no discriminaciĂłn, no motivaciĂłn, con una duraestigma, no exclusiĂłn, fortalecimiento de cociĂłn de 5 minutos. 3. Pedir a todos los participantes sentarse nocimientos cientĂficos, y cualquier otro aspecto relacionado con la vida personal y coen cĂrculo. 4. Enumerar a los participantes del 1 al 5, munitaria. 15. Al terminar el ejercicio preguntar a los asignarles el nĂşmero. Cada uno debe tener participantes: tres fichas. - ÂżQuĂŠ de nuevo aprendieron con este ejer5. El facilitador puede ser el docente o una persona con sĂłlidos conocimientos en torno cicio? - ÂżCĂłmo aportĂł este diĂĄlogo a sus conocial VIH. 6. Las tarjetas las reparte el facilitador, tres mientos anteriores? - ÂżCuĂĄl va a ser su nuevo comportamiento tarjetas a cada participante, deben estar agrupadas junto a cada persona, con la carilla de la frente a las personas que sufren esta enfermedad? pregunta hacia arriba. 7. Iniciar el juego. Un participante escoge una de sus tarjetas al azar, pero no debe mirar š Cierre del ejercicio la respuesta. Lee la pregunta y responde. Es un espacio para agradecer a todos los 8. A la respuesta del participante, el facilita- participantes, y tambiĂŠn motivarles a comdor debe motivar a la reflexiĂłn mediante la partir esta experiencia con sus familiares, pregunta: ÂżPor quĂŠ? y el participante debe ar- compaĂąeros y amigos, siempre en el marco gumentar su opiniĂłn. del respeto y la responsabilidad.. 9. Luego, el facilitador debe preguntar al Este juego es una herramienta para atacar grupo: ÂżestĂĄn de acuerdo?, Âżtienen algo mĂĄs aquella problemĂĄtica de los jĂłvenes que se que complementar? Quienes no estĂĄn de centra en esa forma de pensar tan comĂşn: “a acuerdo, deben expresar el porquĂŠ de su ra- mĂ no me puede pasarâ€?, lo cual los hace mĂĄs zĂłn. Lo importante es que la mayor parte del vulnerables. continuaciĂłn, varias estrategias para trabajar en el aula, adaptadas del libro: ‘Poner fin al estigma y a la discriminaciĂłn relacionados con VIH-Sida’ elaborado por la Oficina de Unesco-Quito (2011).
A
‘
’
Historias comunitarias frente al VIH y sida ‘
La dramatizaciĂłn es una tĂŠcnica que permite al estudiante ‘ponerse en el lugar de’, y asĂ adquirir conciencia del problema
Ăł
Objetivo Identificar comportamientos de estigma y discriminaciĂłn en la realidad del VIH y sida en barrios y sectores comunitarios. Desarrollar valores de aceptaciĂłn y respeto frente a personas que sufren exclusiĂłn. DuraciĂłn 1 hora, 45 minutos Material Sillas suficientes para los participantes, diarios locales con reportajes sobre personas que han sufrido discriminaciĂłn por ser portadores de VIH. Archivo / EL COMERCIO
š Desarrollo del ejercicio 1. SiĂŠntese con el grupo en semicĂrculo, ubicĂĄndose cĂłmodamente en las sillas. 2. DĂŠ la bienvenida a los participantes e inicie el ejercicio con alguna dinĂĄmica de motivaciĂłn, con una duraciĂłn de 5 minutos. 3. Indique a cada grupo que compartan historias de los barrios o comunidades en los que se haya conocido de casos de personas, familias afectadas por el VIH y sida, y las dificultades de orden social, emocional (estigma o dis-
Un proyecto nacional de educaciĂłn sexual debe enfatizar en la prevenciĂłn, en la participaciĂłn comunitaria y en el uso de los medios de comunicaciĂłn. criminaciĂłn), que hayan enfrentado y afectado su vida. Si los estudiantes no tienen un caso de su entorno, se puede utilizar recortes de prensa sobre reportajes relacionados con la problemĂĄtica. Esta parte del ejercicio debe realizarse en un tiempo de 20 minutos. Luego deben elegir uno de los casos compartidos para realizar
una dramatizaciĂłn. 4. Divida a los participantes en cuatro grupos y explĂqueles que deben organizar una dramatizaciĂłn del caso seleccionado. El grupo debe elegir a un compaĂąero que narre la historia. Tienen 20 minutos para organizar la presentaciĂłn ante el grupo. 5. PresentaciĂłn de las dramatizaciones,
’
mĂĄximo en 8 minutos por grupo. 6. Al terminar el ejercicio reflexionar con los participantes: ÂżCuĂĄles son los comportamientos de estigma y discriminaciĂłn que se identificaron en el drama? ÂżQuĂŠ podemos hacer para no ser parte del problema? • ÂżLos comportamientos de estigma y discriminaciĂłn estĂĄn relacionados necesariamente con realidades de condiciĂłn social, econĂłmicas, ĂŠtnica, identidad sexual, etc.? • ÂżCĂłmo afectan estas realidades a las relaciones de familia y a las relaciones entre la comunidad? • ÂżQuĂŠ consecuencias puede generar en las personas el haber sido discriminadas? • ÂżCuĂĄles deberĂan ser los cambios de conducta no discriminatorios, no estigmatizantes que deben darse en la realidad del contexto social, cultural, ĂŠtnico, econĂłmico relacionados al VIH y sida? • ÂżQuĂŠ de nuevo aprendieron al realizar este ejercicio?
š Cierre del ejercicio Agradezca a todos los participantes y motĂveles a compartir esta experiencia con sus familias y/o amigos.
SensibilizaciĂłn frente a la inequidad de gĂŠnero Objetivo: tomar conciencia de los roles que la sociedad asigna a hombres y mujeres. DuraciĂłn: 45 minutos Materiales: papelotes, cartulinas de colores, marcadores de colores Desarrollo del ejercicio 1. Pida a los participantes que se organicen en grupos de tres personas. A cada grupo se le da una tarjeta con diferentes profesiones: mĂŠdica, pintor, mecĂĄnica de coches, camionera, escritora, maestro, amo de casa, secretario, minera, enfermero, plomera, bibliotecario etc. 2. Cada quien va a representar para los demĂĄs participantes, la profesiĂłn u oficio que se le asignĂł, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • No se puede hablar. • Pueden representar el oficio utilizando la mĂmica, el teatro y cualquier objeto que encuentren a su disposiciĂłn. • Se debe valorar el trabajo de equipo. 3. DĂŠ a cada grupo 3 minutos para que preparen su representaciĂłn. Una vez rea-
lizada la presentación, los participantes deben adivinar de quÊ oficio se trata. 4. Escriba en letra mayúscula en la pizarra todas las respuestas que mencionen, sean o no las correctas. 5. Cuando todos los oficios han sido representados y adivinados, se realiza una plenaria sacando conclusiones sobre las respuestas que se han mencionado y el lenguaje que en ellas se ha usado. 6. Al terminar las representaciones reflexione con los participantes sobre cada uno de los oficios: • ¿QuiÊn realiza mayoritariamente este trabajo? ¿Hombres, mujeres, o indistintamente? • ¿Este trabajo lo pueden desarrollar personas de otro sexo? • ¿Nos cuesta pensar que este trabajo lo realizan otras personas? ¿Por quÊ? • ¿QuÊ relación tienen los roles de hombre y mujer establecidos por nuestras comunidades y el estigma y discriminación? • ¿A quÊ renuncio siendo hombre o siendo mujer?
Ăł
La memoria de la niĂąez, en la obra de GarcĂa MĂĄrquez GGM asegura que no idea- casa, los muebles y los enseres; las conversaciones que se daban entre los miembros de la faliza al pueblo y a la casa milia y los amigos. donde viviĂł su infancia, peš ApropiaciĂłn de recuerdos ro esos recuerdos son los GarcĂa MĂĄrquez fue criado por su abuelo NimĂĄs nĂtidos que conserva colĂĄs MĂĄrquez, un coronel liberal del ejĂŠrcito
S
š Un mundo real e imaginario Gabriel GarcĂa MĂĄrquez construye gran parte del mundo imaginario de sus obras a partir de sus vivencias infantiles en la casa de sus abuelos situada en Aracataca, pueblo costeĂąo del Caribe colombiano. Muchos de los acontecimientos narrados en ‘Cien AĂąos de Soledad’ y otras de sus obras, rememoran el entorno habitual de los primeros nueve aĂąos del autor: la
Archivo / EL COMERCIO
En su intensa obra narrativa y autobiogrĂĄfica, Gabriel GarcĂa MĂĄrquez relata su niĂąez con sus travesuras; la adolescencia y sus amores; y la vasta influencia de su extraĂąa familia...
Apostillas La obra de GGM no solo recobra de la memoria infantil las cosas y los seres, sino las emociones: ese caudal de trastornos, desconciertos, desasosiegos, y entusiasmos que vive la gente a partir de acontecimientos polĂticos y sociales . Todos son recuerdos que se entrelazan en el hilo de la ficciĂłn y retornan como historias retocadas por su imaginaciĂłn mĂĄgica.
“Era una casa llena de gente: abuelos, tĂos, tĂas, huĂŠspedes de paso, sirvientes, criados, indios; pero tambiĂŠn llena de fantasmas‌â€?(‌) AĂąos mĂĄs tarde, cuando el tiempo o la distancia lo alejaran de allĂ, aquella casa seguirĂa obsesionĂĄndolo, y el esfuerzo por recuperarla, por recrearla y dominar los recuerdos que conservaba de ella serĂa en buena medida lo que le convertirĂa en escritor (‌) La casa era un libro que llevaba en su interior desde la infanciaâ€?[2]. [1] Eligio GarcĂa MĂĄrquez, Tras las claves de MelquĂades, BogotĂĄ, Norma, 2001. [2] Tomado de www.vive.in/libros/artĂculos/octubre, 28-03-2011. MarĂa Eugenia Lasso Donoso / Grupo Editorial Norma
0080010067545
in duda, la etapa que mayor impacto tiene en la vida de un ser humano es la niĂąez; somos el cĂşmulo de experiencias que vivimos en nuestra infancia; la huella de este perĂodo suele ser tan fuerte que imprime la forma de ser y de sentir de las personas para el resto de sus vidas; el modo de existir, las primeras experiencias, los amores y los desamores ponen la pauta y marcan el registro. El recuerdo de la niĂąez aflora de manera significativa en la obra de la mayorĂa de escritores y artistas; sus obras suelen evocar acontecimientos, sentimientos, emociones, y toda suerte de imĂĄgenes que dejaron huella durante su infancia. La obra del gran escritor latinoamericano Gabriel GarcĂa MĂĄrquez no es la excepciĂłn; todo lo que el autor viviĂł cuando niĂąo: su familia, su casa, su pueblo, los amigos y los tipos humanos que conociĂł en su niĂąez aparecen en su obra en forma de ambientes y personajes.
colombiano, quien acostumbraba a contarle historias sobre las guerras civiles del siglo XIX, y por su abuela, Tranquilina, de quien se dice “era una seĂąora que tenĂa el hĂĄbito de estar contando siempre las cosas que le habĂan sucedido o que le habĂan contadoâ€?[1]. GarcĂa MĂĄrquez llamaba a su abuelo materno “Papeloâ€?; segĂşn el autor, ĂŠl fue como “su cordĂłn umbilical con la historia y la realidadâ€?, por eso, parte de la memoria histĂłrica de sus libros proviene de los relatos de su abuelo. Su abuela Tranquilina, a quien el autor llamaba “Minaâ€?, tambiĂŠn ejerce una influencia decisiva en su infancia. Se cuenta que era una mujer imaginativa y supersticiosa, que solĂa contar historias cargadas de mitos y fantasmas. Ella sembrĂł en la imaginaciĂłn de su nieto el germen de lo sobrenatural y lo mĂĄgico; tambiĂŠn la habilidad para dar consistencia de real a lo que es imposible, de dotar de verosimilitud a lo fantĂĄstico; pero, sobre todo, ese don de narrar con Ăntima familiaridad lo extraordinario. Las imĂĄgenes creadas en la mente del autor durante estos aĂąos de infancia, aparecen una y otra vez en la mayorĂa de sus obras: el pueblo, los ĂĄrboles, los sonidos, la temperatura y el ambiente de la casa de Aracataca; y tambiĂŠn los tipos humanos: los guajiros, los gitanos, las tĂas solteronas, los gringos y los militares. Su tĂa, Sara Emilia MĂĄrquez, en una impresionante descripciĂłn de la casa de la infancia del autor cuenta:
Ăł
La lucha contra la autocompasiĂłn es una tarea de los padres La autocompasiĂłn proviene del dolor que representa enfrentar expectativas rotas respecto a los hijos
A
Archivo / EL COMERCIO
Si usted tiene un hijo con discapacidad, no se quede en la autocompasiĂłn. La opciĂłn mĂĄs bien es leer, buscar fundaciones, conversar con profesionales u
Esta autocompasiĂłn es una defensa en la que, de cierta forma, se niega el problema de fondo. Se trata de una actitud cuyo trasfondo es evitar confrontar directamente la existencia de un problema que amerita una respuesta. Mirar solo el lado catastrĂłfico de una situaciĂłn implica que la persona no pueda concebir nuevos sueĂąos. Por ello lo mejor que puede hacer un padre es investigar historias sobre situaciones similares, porque en esa bĂşsqueda se va a encontrar con casos igual de difĂciles, pero muchos con finales sorprendentes. Nadie puede imaginar que un hombre que naciĂł sin sus cuatro extremidades pudo convertirse en un profesional destacado. La historia de Nick Vujicic es asombrosa pues se convirtiĂł en un motivador importante en charlas y congresos internacionales en el mundo. Se ha preguntado: ÂżquĂŠ le hizo a ese hombre diferente? Fue su discapacidad, y unos padres que desde siempre creyeron en ĂŠl . Gabriela Salazar. Hogar Para Sus NiĂąos
comunicacion@forhischildren-ecuador.org
0030010117809
lgunas personas al recibir una noticia dolorosa que afecta su perspectiva futura de vida, pueden encasillarse en el dolor, y entrar en una situaciĂłn de autocompasiĂłn. En ella suelen esperar que los otros provean una soluciĂłn al problema o que las cosas cambien mĂĄgicamente, sin intervenciĂłn de sus propias acciones. AsĂ, puede ocurrir que cuando los padres reciben la noticia de que su nuevo bebĂŠ tiene una discapacidad, estos pueden quedarse suspendidos en el limbo de su propia autocompasiĂłn. Esta situaciĂłn se constata en el hecho de que los padres se sienten incapaces de enfrentar la situaciĂłn difĂcil que se les presenta y, por ende, los retos que ella implica.
š Un mecanismo de defensa
Apreciar la fauna, a travĂŠs de un proyecto de arte El diseĂąo, creaciĂłn y utilizaciĂłn de mĂĄscaras permite al niĂąo aprender, tanto por lo simbĂłlico, como por lo lĂşdico
ras se explora el mundo de los animales, su hĂĄbitat, hĂĄbitos y caracterĂsticas; de esta manera se concientiza sobre los beneficios para el ser humano y la naturaleza. La fabricaciĂłn de las mĂĄscaras se hace en una base de cartĂłn, para los detalles se emplea materiales reusables y pintura acrĂlica.
š Objetivos rteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversiĂłn en el aula de clase, a travĂŠs de la combinaciĂłn del arte con el currĂculo. En cada una de las actividades aquĂ desarrolladas el maestro encontrarĂĄ nuevos caminos para que sus estudiantes logren por medio del juego y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artĂstica. El pretexto inicial es el temario escolar para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanĂa, comunidad, migraciĂłn, participaciĂłn, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medioambiente, interculturalidad, gĂŠnero, equidad, inclusiĂłn, identidad, memoria, educaciĂłn para la paz. Estos son algunos de los temas que te ofrecemos en una serie de proyectos, que mediante la expresiĂłn, la interpretaciĂłn y la construcciĂłn de significados, se aterrizan los pilares de la educaciĂłn por competencias del siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser.
A
Las mĂĄscaras podrĂan ser utilizadas en dramatizaciones sobre el problema ambiental.
CortesĂa/Arteducarte
El eje de este proyecto es el cuidado del ambiente, que se refuerza con el empleo de material reutilizable.
TĂtulo: ÂżQuĂŠ animal soy? Escuela: Escuela Delia Ibarra de Velasco Nivel: 3° de bĂĄsica Materias relacionadas: Entorno Natural y Social Ejes significativos: Identidad y Cuidado del medioambiente Vocabulario: Ciclo de vida, animales domĂŠsticos, locales y silvestres
š Descripción del proyecto A travÊs de la realización de måsca-
- Conocer sobre el ciclo de la vida de los seres vivos. - Analizar las caracterĂsticas de los animales, asĂ como su clasificaciĂłn en terrestres y marinos, ovĂparos y vivĂparos, domĂŠsticos y silvestres. - Reflexionar sobre la relaciĂłn y los beneficios de los animales para los seres humanos. Concienciar sobre el cuidado del medioambiente. - Aprender a realizar mĂĄscaras como una tĂŠcnica de arte. - Realizar un acercamiento a la pintura y a la teorĂa del color. - Utilizar el teatro para demostrar lo que se ha aprendido. Artista: Daniel LeĂłn AdaptaciĂłn: MarĂa Isabel MartĂnez para Arteducarte EncuĂŠntranos tambiĂŠn en www.arteducarte.com Link de interĂŠs: http://www.wspa-international.org/. Se trata de una organizaciĂłn cuyo objetivo principal es que las personas entiendan la importancia de la vida animal, y motiva a los gobiernos del mundo a crear leyes para la protecciĂłn y cuidado de los animales.
Clases: el desarrollo del proceso, paso a paso Clase 1 Conversar sobre el ciclo de la vida de las personas y su significado. Observar imĂĄgenes de diferentes tipos de animales y obras de arte en que aparezcan animales. Hablar de las diferentes caracterĂsticas de los animales, alimentaciĂłn, movilizaciĂłn, hĂĄbitat, etc. Cada estudiante elige su animal preferido que serĂĄ representado con la mĂĄscara. En un pedazo de cartĂłn se dibuja y se corta el perfil de la mĂĄscara, se cortan los ojos.
Pintar la mĂĄscara con los colores del animal escogido.
animales y se trata de imitarlos en forma de juego.
sonido hace, cĂłmo se mueve, textura de la piel, tamaĂąo, etc.
Materiales: pedazos de cartĂłn, tijeras, pintura acrĂlica, pincel.
Se prosigue con los detalles de la mĂĄscara, cada uno elige cĂłmo hacerlo con los materiales reusables.
Se abre los ojos, se ponen su mĂĄscara y cada uno empieza a moverse como su animal por el espacio. TambiĂŠn deben imitar su sonido, y todo lo que imaginaron inicialmente.
Clase 2 Clasificar diferentes ejemplos de animales de acuerdo a sus caracterĂsticas, hĂĄbitat y hĂĄbitos. Conversar sobre la importancia de los animales para la naturaleza y la humanidad, asĂ como sus beneficios. ÂżQuĂŠ podemos hacer para protegerlos? ÂżQuĂŠ pasarĂa si desaparecen? Se escuchan diferentes sonidos de
Materiales: mĂĄscaras, goma, retazos de tela, retazos de diferentes papeles, palos de helado y diferentes materiales reutilizables. Clase 3 Coloca un elĂĄstico en cada mĂĄscara. En un cĂrculo, todos cierran los ojos y se les pide que imaginen al animal escogido: cĂłmo se ve, cĂłmo huele, quĂŠ
Se puede jugar a que los demĂĄs adivinan el animal que se representa. Se conversa sobre la importancia de cada animal escogido respecto a la naturaleza, y cuĂĄl es el compromiso para cuidarlo y protegerlo. Materiales: mĂĄscaras, elĂĄstico, engrapadora.
Para leer en las vacaciones: recomendaciones de un editor
El mal uso del gerundio: una verdadera plaga
L
La heptalogĂa relata una serie de acontecimientos extraordinarios que tienen lugar en Narnia, tierra de fantasĂa y magia creada por el autor, y poblada por animales parlantes y otras criaturas mitolĂłgicas que se ven envueltas en la eterna lucha entre el bien y el mal. Aslan, un legendario leĂłn creador del paĂs de Narnia, se constituye en el autĂŠntico protagonista de todos los relatos (si bien los cuatro hermanos Pevensie: Peter, Susan, Lucy y Edmund, aunque ausentes directamente en dos tĂtulos, sirven como hilo conductor del relato). La saga es considerada un clĂĄsico de la literatura infantil, del que se ha vendido mĂĄs de 100 millones de ejemplares y se ha traducido a mĂĄs de 41 idiomas. ‘Las CrĂłnicas de Narnia’ se han adaptado varias veces para la radio, la televisiĂłn, el cine y el teatro. AdemĂĄs de numerosos temas cristianos tradi-
cionales, la serie toma los personajes y las ideas de la mitologĂa griega y la mitologĂa romana, asĂ como de los cuentos de hadas tradicionales britĂĄnicos e irlandeses. Lewis fue muy amigo -y colega en la Universidad de Oxford- de J.R.R. Tolkien, el creador de la trilogĂa ‘El SeĂąor de los Anillos’, con la que se ha comparado a Narnia. Efectivamente, hay puntos de aproximaciĂłn entre estas dos grandes sagas, como las fuentes que utilizan para la construcciĂłn de sus mundos, asĂ como la alusiĂłn al bien y al mal, el pecado, la redenciĂłn, la muerte y la resurrecciĂłn. El leĂłn Aslan, de Narnia, representa a Cristo y narra simbĂłlicamente su pasiĂłn. Vale la pena que nuestros niĂąos lean a C.S. Lewis en estas vacaciones.
Francisco Delgado Santos francode6@hotmail.com
0080010069502
legan las tan esperadas vacaciones y, con ello, una historia que padres y madres de familia se saben de memoria: los niĂąos han dormido a sus anchas, han paseado por aquĂ y por allĂĄ, y han asistido a todo cuanto curso y campamento de verano ha ofrecido la prensa. No obstante, todavĂa queda un tiempo precioso. Es ahĂ donde la sabidurĂa de los adultos deberĂa tener, listos para ser ofrecidos, no menos de cuatro o seis buenos libros. ÂżCuĂĄles? Yo les propongo siete en esta vez, y todos de un mismo autor. Se trata de Clive Staples Lewies (1898 - 1963), popularmente conocido como C. S. Lewis, un escritor irlandĂŠs que ha fascinado a los lectores de ayer y de hoy. La heptalogĂa cuya lectura deseo recomendar a los niĂąos en estas vacaciones es ‘Las crĂłnicas de Narnia’, compuesta por siete hermosos libros: ‘El sobrino del mago’, ‘El leĂłn, la bruja y el armario’, ‘El caballo y el muchacho’, ‘El prĂncipe Caspian’, ‘La travesĂa del Viajero del Alba’, ‘La silla de plata’ y ‘La Ăşltima batalla’.
El uso del gerundio es un problema serio en la mayorĂa de ecuatorianos. El acadĂŠmico HernĂĄn RodrĂguez Castelo enseĂąa sobre el gerundio en su obra ‘CĂłmo escribir bien’. “El gerundio es utilĂsimo-dice-. Por la manera como relaciona dos acciones: estrechamente, en simultaneidad temporal. Porque confiere dinamismo al escrito: el gerundio presenta siempre una acciĂłn en movimiento, en desarrollo, en duraciĂłnâ€?. La ‘receta’ es simple: tiene relaciĂłn con el verbo principal; expresa acciĂłn y el tiempo de acciĂłn del gerundio y el del verbo principal corren simultĂĄneamente (o es inmediatamente anterior). Ejemplos, segĂşn el mencionado autor: - “El boxeador nacional arrinconĂł al visitante golpeĂĄndolo con ganchos directosâ€?. (Bien) - “El ladrĂłn huyĂł siendo detenido dos horas despuĂŠsâ€?. (Mal) En sĂntesis, el buen gerundio hace las veces de adverbio.
0030010117812
Ă
Disciplina: practĂquela desde la PNL El profesor debe estar consciente de que la disciplina que exista en la clase, ya sea positiva como negativa, depende bĂĄsicamente de su intervenciĂłn
Como enunciado general se puede considerar a la disciplina como una capacidad a desarrollarse en los estudiantes, que implica la prĂĄctica de una actuaciĂłn ordenada y perseverante. Para esto, es importante que el colegio tenga definido (de preferencia por escrito) un cĂłdigo de conductas y normas a seguirse dentro y fuera de la instituciĂłn. Este cĂłdigo debe ser pĂşblico para la comunidad: cuerpo docente,
Para el inicio de un aĂąo lectivo diferente l maestro puede comprometerse a ubicar sus actuales estrategias de disciplina y hacer una evaluaciĂłn de cuĂĄles funcionan y cuĂĄles no. DespuĂŠs de esta evaluaciĂłn podrĂĄ escoger lo que quiere que suceda en su clase (y debe evitar pensar en lo que ‘no quiere’). Al enfocar su mente hacia el pensamiento positivo, generarĂĄ un impacto en su fisiologĂa y por ende, se motivarĂĄ con su trabajo. Las frases e imĂĄgenes negativas podrĂan generar angustia, frustraciĂłn y desgano. Por esto, el cambio hacia una clase con disciplina comienza por el viaje mental que el profesor haga y con las profecĂas que ĂŠl genere a travĂŠs de sus pensamientos. Una vez que las clases se inicien, establecer sintonĂa es un buen primer paso. Un grupo consolidado en confianza mutua, tiene mayor posibilidad de obtener resultados positivos en cuanto a su disciplina y ĂŠxitos acadĂŠmicos. Para lograrlo, el maestro debe invertir tiempo y cuidado en cada estudiante; aun cuando se trate de un grupo grande, es recomendable que conozca sus nombres y por lo menos una informaciĂłn relevante y bĂĄsica de cada estudiante. TambiĂŠn es recomendable que se lleve una bitĂĄcora del dĂa, en la que se apunte algo positivo que el estudiante haya hecho. Aunque es mejor si el maestro crea el espacio para decirles personalmente a sus pupilos sus aportes sobre lo que han hecho bien. Hay que recordar siempre que el enfoque en PNL es hacia lo positivo, lo productivo y lo posible. Por ende, los reportes de notas negativas, deben olvidarse y ser reemplazados por las observaciones de lo que sĂ logrĂł el estudiante, aun cuando haya sido algo sencillo.
E
L
š Una concepto de disciplina
Archivo / EL COMERCIO
El concepto de disciplina de cada profesor debe sustentarse en la filosofĂa del centro educativo, al cual pertenece.
‘
Ă
!
" ! ! # ĂŠ! # $ %
’
directivos, padres de familia y estudiantes. Con esto, el camino a seguir es muy predecible.
š ÂżQuĂŠ hacer en ‘momentos difĂciles’? • JamĂĄs se debe vulnerar a una persona en presencia de otros. El maestro puede amonestar al estudiante en privado, haciendo un reclamo sin juicios de valor, solo describiendo lo que el maestro observĂł y necesita que cambie.
• Sirve reconocer la buena intenciĂłn detrĂĄs del mal comportamiento. Puede ser que un alumno “rebeldeâ€?sea una persona “determinadaâ€?, “que defiende con ahĂnco su forma de pensarâ€?. Por ello, desde la PNL el maestro debe reetiquetar la realidad del estudiante, reconociendo la intenciĂłn en forma positiva. No por esto deja de recibir la consecuencia previamente establecida, que corresponde al agravio. • Mantenga la coherencia en su actuar. Si se trata de un chico o chica que estĂĄ gritando, no recurra al grito como mecanismo para disciplinar. Resulta un acto contradictorio y absolutamente confuso. Fernanda Navarrete /
fernavarrete70@hotmail.com
0080010067546
a ProgramaciĂłn NeurolingĂźĂstica es la ciencia dedicada a aprender cĂłmo pensar y comunicarnos de manera mĂĄs eficaz con nosotros mismos y con los demĂĄs. Al determinarse que todo lo que aprendemos se traduce de manera codificada y ordenada en el cerebro, la PNL aprovecha esta capacidad para estudiar la experiencia subjetiva y buscar estrategias para potenciarla. La PNL es la ciencia de la excelencia personal y puede aplicarse en todos los campos humanos. En educaciĂłn, por ejemplo, sugiere que para que un maestro alcance sus metas en la clase, debe comenzar por marcar objetivos muy claros de lo que quiere lograr durante el aĂąo lectivo. Parte de la excelencia en la clase, es la disciplina. Para ello, es conveniente que primero, el profesor defina y socialice cĂłmo concibe la disciplina en su aula; de esta manera sus estudiantes sabrĂĄn en forma concreta, cuĂĄles son las expectativas del maestro.
Ăł
Las vacaciones son buenas oportunidades para comunicarse y disfrutar en familia. Algunas sugerencias.
na pelĂcula o elaborar una cometa.
š Alternativas
as vacaciones son excelentes puntos de encuentro entre padres e hijos. Alejados de los planes de estudio y del rigor de las clases y deberes, los niĂąos tienen opciones para disfrutar del tiempo libre activo, a travĂŠs de actividades lĂşdicas, que combinan lo recreativo, lo deportivo y lo artĂstico, en un ambiente sano.
L
Archivo/EL COMERCIO
š Procesos
En las vacaciones se pueden desarrollar actividades creativas y de descanso.
Estas actividades -segĂşn los especialistas- deben ser planificadas segĂşn las edades, intereses y necesidades de los pequeĂąos, y no, exclusivamente, para mantener ocupados a nuestros hijos. En este contexto, los cursos vacacionales, los campamentos, facilitan estos procesos, en la medida que ayudan a los hijos a cambiar de actividad, a respirar aire puro y a obtener nuevas experiencias, en contacto con la naturaleza. La elecciĂłn de estos cursos es importante. Una guĂa puede hallarse fĂĄcilmente en El Comercio, para que cada niĂąo
y niĂąa pueda sentirse feliz. Si queremos lograr este propĂłsito, en primer lugar, es bueno dialogar con nuestros hijos e hijas, y saber escuchar. En segundo lugar, identifiquemos sus intereses, expectativas y gustos, sus principales motivaciones. Y en tercer lugar, seleccionar las actividades mĂĄs adecuadas, los lugares y horarios. Para ello se debe conciliar el interĂŠs con el bolsillo. Esta negociaciĂłn permitirĂĄ afianzar los lazos de afecto, la comprensiĂłn y la bĂşsqueda de equidad entre los hermanos.
‘
ĂŠ
’
Algunos padres cometen el error de ubicar a los hijos en escuelas para que se ‘igualen’ en conocimientos. Esta decisiĂłn es muy respetable, pero no siempre produce los efectos deseados. RecuĂŠrdese: el tiempo libre es un tiempo de
amor. Las vacaciones son oportunidades para recuperar la energĂa consumida durante diez meses de estudio y trabajo, en su caso. De ahĂ que se puede encontrar actividades saludables y divertidas, lejos de la rigidez de los horarios y las obligaciones escolares. Por eso el tema de fondo es la comunicaciĂłn con nuestros hijos, la realizaciĂłn de acciones diferentes: leer un libro, jugar en parejas y grupos, practicar deportes, ascender con cuidado a un monte, practicar el ciclismo, ver una bue-
Existen alternativas para aprovechar bien las vacaciones, de manera conjunta entre padres e hijos. Manuel MartĂnez GĂĄmez en la obra ‘EducaciĂłn del ocio y del tiempo libre’ ofrece algunas pautas. - Actividades de descanso Por definiciĂłn estĂĄn opuestas a cualquier tipo de actividad y son fundamentales en la medida en que permiten la restauraciĂłn de las energĂas y las capacidades cognitivas y creativas en las personas. Estrechan las relaciones familiares siempre que promuevan valores como el respeto, la comprensiĂłn o la consideraciĂłn y aunque son actividades relativas al ocio, no debemos confundirlas con lo que es la ociosidad, de connotaciĂłn negativa. - Actividades de diversiĂłn Son las que realizamos con mayor frecuencia, pues se ejecutan a partir de un ‘hobbie’ que, desde el punto de vista sociolĂłgico, otorga a las personas satisfacciĂłn inmediata, de allĂ su importancia. Existen dos tipos de actividades que MartĂnez GĂĄmez denomina reales como los viajes, los juegos y los deportes; y las ficticias como la lectura de un libro, escuchar la radio o ver la televisiĂłn. Edison Lasso Rocha/Edinun
Actividades segĂşn las edades Coleccionismo. Cualquier objeto pequeĂąo es susceptible de ser coleccionable, desde las hojas de los ĂĄrboles de aquellos parques o lugares que visitamos el fin de semana, hasta fotografĂas en posiciones graciosas. Manualidades. AdemĂĄs de satisfacer las necesidades decorativas o prĂĄcticas del hogar, la elaboraciĂłn de diferentes objetos como servilleteros, tapetes, centros de mesa, entre otros, siempre serĂĄ un espacio valioso de tiempo compartido. En la web podemos encontrar pĂĄginas sugestivas. Cocina. Aprovechar esta actividad para satisfacer nuestras necesidades de alimento. Es una buena opciĂłn elaborar comidas novedosas y nutritivas.
0080010067544
ÂĄEl tiempo libre es tiempo de amor!
Por Pica Pica
Variaciones sobre la educaciĂłn, las evaluaciones en lĂnea, el Toefl y ciertos olvidos estĂŠticos š ‘YES, SIR’
a sido muy grato saber que esta columna es una de las mĂĄs leĂdas. Las llamadas telefĂłnicas, los correos no paran no solo para reclamar por los sesudos comentarios de esta columna que, en serio y en broma, se explaya para analizar los temas de la educaciĂłn, sino para aportar con nuevas, huesudas y afiladas apostillas.
H
š LA FRASE DEL MES ‘No cualquiera puede ser profesor, pues ser profesor no es una profesiĂłn cualquiera’, dice la Ministra de EducaciĂłn Gloria Vidal Illingworth. Esta elegante frase ha sido tomada de la pĂĄgina Web del Ministerio, que ha dejado de ser un misterio. http://www.educacion.gob.ec/
š EN L�NEA A propósito, invitamos a todos a in-
gresar a la pĂĄgina Web del Ministerio de EducaciĂłn. La mejora es evidente, pues pueden acceder videntes y no videntes: ahora todo es transparente en la revoluciĂłn educativa.
ÂĄPor lo tanto, si quiere estar al dĂa pĂłngase en lĂnea. ÂĄY ya: la informaciĂłn fluirĂĄ, incluso para quienes no dominan el inglĂŠs!
La sonrisa ya es de todos. Los docentes de inglÊs serån evaluados con el examen internacional TOEFL. Esta decisión ha sido recibida con aplausos por el respetable, y con algunos resquemores, especialmente por aquellos profesores que han visto con preocupación que muchos profesores de inglÊs‌ hablan muy bien el espaùol. Dicho de otro modo: enseùan inglÊs pero no hablan en ese idioma y peor escriben, con las excepciones del caso. ¿QuiÊn no se va a alegrar con esta medida revolucionaria? En serio: toditos los profesores del sistema educativo público se someterån al TOEFL para conocer su nivel de dominio, y luego, sin duda, un plan de mejora. Existen, según el ME, 28 centros informåticos autorizados, en el åm-
bito nacional. Las fechas para las pruebas son: 28 de julio, 4, 11 y 17 de agosto. ÂĄCongratulations!
š MĂ S ESTÉTICA DespuĂŠs de la alegrĂa anterior no cabrĂa hablar de pesares. Pero hay que decir: ‘MĂĄs estĂŠtica, por favor’, aunque se enojen los consultores de Ăşltima data. En efecto, la inteligencia periodĂstica de esta revista no ha podido –pese a sus esfuerzos- detectar hasta hoy la situaciĂłn del currĂculo de Cultura EstĂŠtica. Dicen por ahĂ que la EstĂŠtica de nuestros niĂąos de EBG se cuece entre las esculturas de los dioses del Olimpo y las Venus de Valdivia; es decir, de la mismĂsima Pachamama, en los escenarios del Buen Vivir. ÂĄEsperemos que alguien se acuerde de la EstĂŠtica en las sabatinas!
‘FĂĄbulas del tĂmido tapir’
Educar Ecuador 01
Por Ma. Eugenia Delgado escritora ecuatoriana-chilena. En esta obra presenta una versiĂłn original de la fĂĄbula, como medio de contar a los niĂąos sobre la sabidurĂa natural de varios animales del Ecuador, con un poderoso mensaje de conservaciĂłn del medioambiente y valores. Grupo Editorial Norma. 2012.
Es una revista bimensual del Ministerio de EducaciĂłn del Ecuador. En su primera ediciĂłn (junio 2012) trae temas como educaciĂłn inclusiva, el respeto en clase, ‘tecnologiando’ y dos afiches con material fotocopiable. Presenta el producto la ministra de EducaciĂłn, Gloria Vidal. Felicitaciones.
Cuaderno del VIH- Sida
‘Carlos , el titiritero’
Un documento metodolĂłgico para sensibilizaciĂłn y capacitaciĂłn, cuyo objetivo es poner fin al estigma y a la discriminaciĂłn de las personas que sufren de VIH-Sida. Los ejercicios propuestos fueron validados en talleres realizados con jĂłvenes y docentes de Ecuador, PerĂş y Bolivia. Editado por la oficina de Unesco, Quito.
Un cuento del escritor cubano Luis Cabrera Delgado. Un titiritero sale de gira por el paĂs en busca de un niĂąo triste. De su mochila mĂĄgica salen tĂteres que le ayudan a resolver las dificultades del viaje, y le acompaĂąan en una aventura llena de acciĂłn, misterio y amor. Editado por Libresa y de venta en LibrerĂa EspaĂąola .
0030010118921
UASB: ‘20 aĂąos de calidad acadĂŠmica’ La Universidad Andina SimĂłn BolĂvar es un referente en investigaciĂłn de posgrado y tiene acreditaciĂłn internacional l proyecto acadĂŠmico de la Universidad Andina SimĂłn BolĂvar naciĂł en 1992 como una respuesta efectiva a la integraciĂłn de la subregiĂłn, que a lo largo de los aĂąos se ha institucionalizado como un espacio internacional, con una visiĂłn global, gracias a un liderazgo del Dr. Enrique Ayala Mora, conocido historiador, educador, investigador, polĂtico y periodista, y un destacado equipo de colaboradores.
SĂĄenz y Olmedo, que ofrecen todas las comodidades de una instituciĂłn acadĂŠmica de posgrado moderna y funcional, en la que se forman 1800 estudiantes de posgrado y en 500 cursos abiertos. La infraestructura se completa con una casa remodelada, Ăcono en el barrio La Floresta, denominada ‘Libertad’, que exhibe obras de arte y donde funciona el Centro Andino de Estudios Internacionales. Y prĂłximamente con un nuevo edificio, que se llamarĂĄ Eugenio Espejo, en honor a nuestro precursor. Ayala Mora reconoce que la UASB ha sido “el resultado de un gran esfuerzo colectivoâ€?. La razĂłn es que -reafirma Ayala- “en estos 20 aĂąos hemos construido algo que el paĂs necesita, y cumplimos con los ideales de integraciĂłn de los libertadores: enseĂąamos y aprendemosâ€?.
š Historia
š Acreditación
La UASB forma parte del Sistema Andino de IntegraciĂłn. Fue fundada en 1985, en Sucre, Bolivia, paĂs donde funciona la sede central. En La Paz existe una sede y oficinas en Lima y BogotĂĄ. SegĂşn datos referenciales, en 1991 se creĂł la Universidad Andina SimĂłn BolĂvar, sede Ecuador, en 1992 fue reconocida por el Estado ecuatoriano y en 1997 por ley fue incorporada al grupo de universidades oficiales del Ecuador, como una instituciĂłn acadĂŠmica de carĂĄcter pĂşblico internacional. Los pioneros fueron Enrique Ayala Mora, MĂłnica Izurieta y Jorge Flores, fallecido, quienes comenzaron en una oficina alquilada del edificio Quito 12. MĂĄs tarde la UASB se trasladĂł al edificio Abya Yala, en la ave-
La UASB es una organizaciĂłn acadĂŠmica acreditada, luego de dos aĂąos de autoevaluaciĂłn y avaluaciĂłn internacional. Ostenta la acreditaciĂłn como Universidad de calidad y de excelencia, otorgada en Lima por la ComisiĂłn Andina de EvaluaciĂłn y AcreditaciĂłn. La calidad de la enseĂąanza, los contenidos cientĂficos, la investigaciĂłn y sus impactos en la comunidad contribuyeron al otorgamiento de este tĂtulo, por medio del cual pasĂł a ser la primera universidad de posgrado acreditada y con la mayor oferta de posgrados en el paĂs: 80 programas regulares, cuatro maestrĂas internacionales y siete programas doctorales.
E
Archivo/EL COMERCIO
Dr. Enrique Ayala Mora, historiador, educador, investigador, polĂtico y periodista, es el rector de la UASB.
‘
Ăą
! "
’
nida 12 de Octubre. Y desde 1996 funciona el campus en los edificios de la calle Toledo, de ladrillo visto, que conforman en 2012 un conjunto arquitectĂłnico bien equilibrado: las torres Mariscal Sucre, Manuela
Fausto Segovia Baus
InvestigaciĂłn cientĂfica, publicaciones, cultura y amor por la diversidad Los proyectos de investigaciĂłn de la UASB son de tipo comparativo y multinacional. Para esta universidad, la investigaciĂłn cientĂfica es una prioridad. Para tales efectos, el ComitĂŠ de Investigaciones realiza convocatorias para docentes, maestros contratados y estudiantes graduados, de acuerdo a las polĂticas establecidas. Hasta diciembre de 2011, se han ejecutado 275 proyectos de investigaciĂłn y estĂĄn en proceso de ejecuciĂłn 48 sobre diferentes temĂĄticas que, en su conjunto, contribuyen al desarrollo del Ecua-
dor. La UASB, como universidad de posgrado internacional, desarrolla un programa de becas completas, parciales o de colegiatura, que se extiende a toda SudamĂŠrica y tiende a ampliar su cobertura y eliminar las fronteras acadĂŠmicas. La producciĂłn editorial es tambiĂŠn una caracterĂstica de la UASB. Hasta la fecha cuenta con 700 libros y cuatro revistas indexadas. Las caracterĂsticas esenciales de la UASB son su vĂnculo constante con la cultura nacional, la promociĂłn del diĂĄlogo y encuentro entre la
academia y las colectividades, los estudios interculturales, la cooperaciĂłn con los gobiernos locales y su compromiso permanente con el desarrollo humano, de manera especial, con la educaciĂłn y la salud, el emprendimiento, el liderazgo indĂgena, los derechos humanos y el fortalecimiento de las juntas parroquiales del Ecuador. Los imponentes murales externos -que reflejan las raĂces de la cultura andina-, el famoso retrato de BolĂvar con la silueta de AmĂŠrica del Sur, los tapices y cuadros que cuelgan de sus paredes recrean una universidad que predica y practica la diversidad.
Ă“
Primera universidad del Ecuador a acreditaciĂłn internacional es un termĂłmetro que marca su eficiencia. La elevaciĂłn de la calidad y los procesos de evaluaciĂłn y acreditaciĂłn han sido preocupaciones centrales de la Andina, que, en 2010, luego de un proceso de dos aĂąos, recibiĂł la acreditaciĂłn como Universidad de calidad y excelencia. Con esta distinciĂłn, otorgada en Lima por la ComisiĂłn Andina de EvaluaciĂłn y AcreditaciĂłn, pasĂł a ser la primera universidad del paĂs, y hasta el momento la Ăşnica, acreditada internacionalmente. La Universidad se ganĂł este tĂtulo por la calidad en el contenido de la enseĂąanza, la investigaciĂłn y el impacto que ha generado en la subregiĂłn. Es la primera instituciĂłn que tiene ex alumnos que ahora son profesores en mĂĄs de 30 paĂses de la subregiĂłn y fuera de ella, inclusive en los Estados Unidos. La Universidad Andina SimĂłn BolĂvar se somete a los procesos internos de evaluaciĂłn dispuestos por el Ăłrgano ecuatoriano Consejo de EvaluaciĂłn, AcreditaciĂłn y Aseguramiento de la EducaciĂłn Superior, Ceacces. La acreditaciĂłn conferida es una prueba de su calidad acadĂŠmica y sus notables avances en estas primeras dos dĂŠcadas de vida. Ahora es una instituciĂłn con un reconocimiento internacional, que sirve al paĂs y lo proyecta al mundo del siglo XXI. Esta Universidad ha realizado numerosos esfuerzos para la promociĂłn de la calidad acadĂŠmica. En mayo de 2011, junto a organismos andinos y el Conea, organizĂł un simposio internacional sobre acreditaciĂłn de programas de posgrado en la regiĂłn. Y el 23 y 24 de julio de 2012, en el marco de sus 20 aĂąos, ejecutĂł el Seminario Internacional AcreditaciĂłn Universitaria en la IntegraciĂłn Suramericana, preparado en conjunto con Unasur, CAN y Udual, en cuyo acto de clausura tuvo lugar la sesiĂłn solemne de la instituciĂłn.
L
http://www.uasb.edu.ec/