No. 253 / Año 21 / 20 páginas
Quito - Ecuador / Abril de 2013
Circula el segundo miércoles de cada mes
Los profesores ‘googlean’
Archivo/ELCOMERCIO
La educación particular
El Central Técnico
Enseñanza de Filosofía
Homenaje a Montalvo
Las regulaciones del M. de Educación sobre matrículas y pensiones.
El problema jurídico, pedagógico y social preocupa al país.
Guía especializada sobre la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina.
Un perfil poco conocido de Juan Montalvo, el maestro de maestros.
2
Carta del editor
Quito - Ecuador / abril de 2013
Contenidos
El nuevo perfil del docente
4
U
na de las estrategias más importantes para transformar el sistema educativo ecuatoriano es la formación del nuevo profesorado ecuatoriano. El país cuenta con una legislación, un presupuesto estimable y la voluntad política manifestada en varios documentos y foros. Pero aún falta más para consolidar y profundizar los procesos iniciados: el diseño y puesta en práctica de una política pública de formación inicial y continua de los maestros, desde la educación inicial hasta la universidad. Existe un proyecto de Universidad Nacional de Educación (UNAE), con sede en Azogues, que, supuestamente, respondería a este propósito. Lo que está claro es que la capacitación docente, desarticulada del currículo, de los estándares de calidad, de la evaluación y de la rendición de cuentas, debe terminarse por completo. Con las excepciones del caso, este modelo no solo ha fracasado, sino que significó la pérdida de millones de dólares. Un punto de partida debe ser la evaluación integral de todos los docentes, y en función de ese diagnóstico, construir una línea base que de origen a un nuevo perfil del docente ecuatoriano, en el contexto de una planificación de largo plazo. El 13 de abril se celebrará el Día del Maestro Ecuatoriano. EducAcción, fiel a su vocación educadora, reafirma su apoyo a quienes con preparación y sacrificio sirven a la mejor causa: la formación del talento humano. Felicitaciones.
‘Ponte en mi piel’ aporta al desarrollo humano Propuesta educativa y de salud de esta Fundación, que ofrece servicios de calidad.
Los docentes ingresan a la cultura audiovisual Un nuevo desafío de los docentes es conocer y aplicar las TIC en las aulas escolares.
7 Guía didáctica sobre la enseñanza de Filosofía
9
Segmento coleccionable que contribuye al mejoramiento de la docencia en esta área.
La historia humana de Juan Montalvo Fiallos Episodios interesantes de la vida personal de uno de los mejores escritores del país.
¿CONTINUISMO?
20 Zumbambico
Pensar pedagógico “Los grandes escritores han sido siempre grandes lectores. Además, para comprender textos es muy importante desarrollar paralelamente el ánimo de producirlos. Los lectores-escritores, como cazadores furtivos o sin disimulo, descubren ‘piezas útiles’ y practican la forma de montar con ellas su propio libro. De hecho, al leer se escribe. En este sentido, la escritura, sin lectura correlativa no sería posible’. Kohan, Silvia Adela, ‘Disfrutar de la lectura’, Plaza & Janés Editores. SA.
Era digital Web educativa recomendada Dirección: http://aulablog21.wikispaces.com/ Fortalezas: Una cuidada selección de artículos, experiencias, recursos y herramientas que se encuadran en la denominada web educativa 2.0.
Fausto Segovia Baus
EducAcción es una publicación mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miércoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador Pedagógico: Juan Páez Salcedo. Redacción: Coruña 2104 y Whymper, edificio Aragonés, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto Gráfico: Ponto Moreno. Diseño Editorial: El Comercio. Director Comercial: Julio César Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. Impresión y distribuciónC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2013 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografías sin autorización expresa del Grupo El Comercio C.A.”
3
Quito - Ecuador / abril de 2013
Debate
Los costos de la educación particular El Acuerdo 493 del ME fijó los costos de la educación particular y fiscomisional. Clasifica a los planteles privados en cinco rangos.
mecanismos para la revisión y fijación de matrículas y pensiones para la educación particular, según una tabla de rangos y categorías (ver infografía adjunta).
U
na preocupación se siente en el subsistema de educación particular. Los planteles particulares –autoridades, padres de familia y estudiantes- han manifestado sus inquietudes sobre la anunciada categorización económica de escuelas y colegios particulares, sobre la base del cobro de pensiones y matrículas ordenadas por el Ministerio de Educación, en el régimen Costa, que podría desembocar en el cierre de algunos de esos planteles, especialmente los populares y fiscomisionales. fNuevos plazos La viceministra de Gestión Educativa, Mónica Franco, según los datos de prensa, ha reconocido la posibilidad de cierre de algunos establecimientos educativos, que no podrán ubicarse en los rangos definidos por el ME; sin embargo, ha anunciado planes de contingencia y nuevos plazos “no menos de un año para mejorar sus condiciones y ajustarse al rango en los que estén ubicados”. fBase legal La Constitución vigente (Art. 345) establece que “la educación es un servicio público y se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares”. La educación particular está regulada y controlada por el sistema nacional de educación, cuya rectoría tiene la Autoridad Educativa Nacional. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (Art. 56) se refiere a las instituciones educativas particulares, que están organizadas en confesionales y laicas. Su funcionamiento depende de las autorizaciones de la Autoridad Educativa Nacional, en cuanto al plan de estudios y de las pensiones y matrículas. “Las instituciones educativas no tendrán como finalidad principal el lucro”, dice la ley. El Acuerdo Ministerial 493, de diciembre de 2012, estableció los
Regulación
Archivo/EL COMERCIO
A la certificación en función de matrículas y pensiones autorizadas seguirá la certificación por estándares de calidad.
Calidad educativa en establecimientos Requisitos generales: Según indicadores definidos para cada rango, cumplimiento de 100%: Los estándares de calidad educativa El currículum nacional Consejería estudiantil Asistencia pedagógica Capacitación a la comunidad educativa Servicios complementarios (SS.CC.*)
A B C D E
Hasta USD 700 70% de SS.CC.* Hasta USD 499 70% de SS.CC.* Hasta USD 299 50% de SS.CC.* Hasta USD 199 Hasta USD 99
Indicadores de calidad
Infraestructura y equipamiento
Espacios deportivos con docencia especializada, laboratorio de ciencias con software actualizado.
Equipamiento y resultados de bachillerato técnico
Equipos tecnológicos adquiridos hasta el 2000 y programas de cómputo vigentes hasta el 2010.
Bachillerato internacional
Desarrollo de programas de bachillerato internacional que estimulen el desarrollo del estudiante.
Modelos inclusivos
Desarrollo de programas académicos y de inclusión. Profesionales de tercer y cuarto nivel. Fuente: Ministerio de Educación
fTransparentar Las autoridades del ME han expresado que el objetivo fundamental del mencionado acuerdo ministerial es transparentar el costo de la educación privada. Y que, por lo tanto, las inversiones que realiza el sector privado tengan relación con la calidad de la oferta educativa, de conformidad con el rango establecido. El mecanismo administrativo es la certificación, a través de las Juntas Distritales de Costos de la Educación Particular, que tienen la obligación de revisar los informes contables y también otros aspectos como la infraestructura escolar, el equipamiento, la gestión, la audito-
‘
El mecanismo administrativo es la certificación, a través de las Juntas Distritales de Costos de la Educación Particular.
’
ría y ciertos aspectos pedagógicos, mediante comisiones especiales. fCategorización por calidad Pero este propósito de transparencia no queda allí. A este primer paso de categorización económica sigue otra más importante: la certificación por calidad educación, con una certificación según estándares. Conforme a revista Vistazo (17/04/2012): “El proceso será similar al efectuado a las universidades del país; de esta forma, los que no superen las pruebas serán cerrados. La ministra Gloria Vidal dijo que se basarán en el estándar educativo: todas las instituciones que no cumplan con el estándar tendrán consecuencias que varían desde un reporte hasta la revocatoria del permiso de funcionamiento, y la clausura del local por cuestiones de calidad. El proceso ha sido adelantado en la parte teórica y este año se aplicará, informó Ecuavisa”. Redacción
Se intenta romper con la tradición
E
l viceministro de Educación Pablo Cevallos, según la Agencia EFE, en un despacho desde Salamanca, España, declaró hace poco que ‘el Ecuador quiere romper la tradición por medio de la cual la enseñanza privada es mejor que la pública. “Se trata de romper con una tradición que existe en América Latina -alegó- y es que la percepción de la población es que la educación particular es mucho mejor que la educación pública”, dijo. El viceministro ecuatoriano recordó que, en primer lugar, su gobierno empezó a “derrumbar estas barreras” al instituir la “gratuidad obligatoria de la escuela pública”, de libros de texto, desayunos y uniformes escolares, sobre todo en zonas rurales. Los últimos datos revelan una tasa neta de escolaridad del 95,4 % en Ecuador, precisó. El viceministro de Educación de Ecuador, Pablo Cevallos, aseguró que el “mayor desafío” que afronta la enseñanza en su país es garantizar su “óptima calidad”, y para ello quiere romper con la “arraigada tradición” de que la educación particular es mucho mejor que la pública’. En cuanto a la parte operativa, 15 de febrero pasado la viceministra de Gestión Educativa, Mónica Franco, dio a conocer la regulación de costos de matrículas y pensiones que se aplicarán para los planteles educativos fiscomisionales y particulares con régimen de Costa para el año lectivo 20132014, y señaló un plazo para la entrega de formularios, documentos y anexos para establecer el rango de categorización. Si la tradición se rompe sería de esperar que los mecanismos nuevos sean mejores, y debidamente consensuados con los actores directos.
4
Quito - Ecuador / abril de 2013
Sociedad civil
‘Ponte en mi Piel’ es una alternativa Dirige el Dr. Santiago Palacios A., tanto el CEPI como la Fundación “Ponte en mi Piel” que ofrecen servicios de salud a la comunidad.
Programación
Opciones y servicios de salud y educación
C
E
l tema de la piel casi pasa desapercibida, a no ser cuando se nos presenta una quemadura o una inflamación. La Fundación “Ponte en mi Piel” brinda atención médica integral -con fundamento educativo preventivo- a pacientes de escasos recursos con enfermedades raras y graves de la piel. EducAcción, en su nueva sección Sociedad Civil, ha invitado al Dr. Santiago Palacios A., a compartir esta experiencia.
‘Dando la Piel’ es un programa de capacitación popular para disminuir el impacto de las enfermedades de la piel en la población.
¿Por qué razón nació Ponte en mi Piel? Para cubrir las falencias que sistemáticaCortesía/CEPI
mente se han desarrollado en la medicina convencional e institucional, que se fija más en el rendimiento económico que en las necesidades de los pacientes. Nació cuando nos enfrentamos a enfermedades graves y raras de la piel, sobre todo para apoyar a una serie de niños con enfermedades genéticas que les generan cáncer de piel. Han sido experiencias gratificantes y dolorosas. El acompañamiento hasta el final nos ha permitido entender y vivir la “amistad médica”. ¿Cuál es su filosofía? Se guía por un pensamiento humanista, que se basa en la solidaridad, la diversidad y el respeto a la vida. Un pensamiento que reconoce la salud desde una perspectiva integral, resume nuestra filosofía. Se trata de las “cinco pieles”, según la propuesta de Hundertwasser: la primera piel, la que nos cubre (étnica); la segunda piel, la ropa (cultural, social); la tercera piel, la casa (la familia); la cuarta piel, la identidad (el trabajo, la sociedad); y la quinta piel, el ambiente. Los principios imprescindibles de las actividades por la salud tienen que ver con la “amistad médica” (Laín Entralgo) más allá del rigor, del método y la evidencia; la amistad como virtud, práctica y sencilla. ¿Qué se propone la Fundación? “Ponte en mi Piel” es una organización sin fines de lucro que busca “generar y respetar procesos a favor de la vida, en especial de las personas más necesitadas que sufren problemas de salud de la piel, y de sus familias, al compartir experiencias, oportunidades y condiciones adecuadas a través de acciones integrales concretas y del compromiso vital de sus miembros”.
uidemos la piel es un programa de atención a pacientes con enfermedades de la piel que se realiza a través del Centro de la Piel (Cepi), unidad que concentra a profesionales especializados que dan atención médica desde un enfoque social. Se realizan consultas médicas con costos diferenciados de acuerdo con la situación económica de los pacientes, y tienen acceso a medicinas alternativas de bajo costo y alta efectividad. Se ha abierto un espacio de práctica educativa para estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito, para que incorporen en su aprendizaje la importancia de dar al paciente el tiempo suficiente para que se sientan acogidos y atendidos con calidad y calidez. Este programa atendió desde 2007 a más de 20 000 pacientes. Otro programa es “Ponte en mi Piel”, que acoge a pacientes sin recursos y con enfermedades graves y raras de la piel, a los cuales se les brinda una atención integral, en la que participa un equipo multidisciplinario (dermatólogos, médicos de familia y psicólogos). Estos pacientes se incorporan a la Fundación con sus familias y participan de actividades socioculturales. Existen grupos de voluntarios y convenios con universidades que colaboran en la atención de estos pacientes. Actualmente se encuentran en el programa 50 pacientes, aproximadamente. ‘Dando la Piel’ es un programa de capacitación popular para disminuir el impacto de las enfermedades de la piel en la población pobre de zonas rurales y urbanas marginales, que no tienen acceso a medios informativos, ni a atención médica de especialidad. Se busca que los hombres y las mujeres de todas las edades de las comunidades visitadas, se conviertan en facilitadores de salud, para que puedan atender adecuadamente la mayoría de los problemas de la piel. Más informes: http://cepi.ec/
5
Quito - Ecuador / abril de 2013
Coyuntura
El caso del Central Técnico: lecciones para todos Desde este número, EducAcción tratará temas coyunturales de gran importancia y actualidad para contribuir a la solución de los conflictos.
A
lgunos estudiantes del Instituto Central Técnico de Quito salieron a protestar el 22 de febrero pasado, cuando supuestamente, por parte del Ministerio de Educación, se anunció el cambio de nombre del referido plantel. f¿Rebelión? Esta protesta derivó en actos de violencia callejera, suspensión del tráfico, quema de llantas, agresiones a vehículos de la Policía, particulares y a la propiedad privada produjo la reacción policial, y como resultado fueron detenidos más de 90 estudiantes. Doce fueron acusados de supuesta rebelión contra el Estado, tipificado en el art. 221 del Código Penal. En días pasados quedaron libres dos estudiantes y los 10 restantes, el 28 de marzo, a 24 y 34 días de detención en el CDP, respectivamente, después del dictamen fiscal que no halló pruebas para inculparlos. fExpulsión El subsecretario de Educación, Freddy Peñafiel, anunció una investigación interna para determinar responsabilidades de cada estudiante, y anticipó que la máxima sanción disciplinaria sería la expulsión indefinida del plantel, según el Reglamento a la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural vigente. Entretanto, el coordinador nacional de la
Art. 221 Código Penal
Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), Énver Aguirre, planteó sanciones alternativas como servicio voluntario los fines de semana que no perjudiquen la hoja de vida de los alumnos. f¿Apelación? El presidente Rafael Correa, el sábado 30 de marzo: “los estudiantes mayores de edad deben ser sancionados, aunque no con penas de tres o seis años. […] Se apelará el fallo pero ojalá no se dejen amilanar”, dijo. Para Correa tirar piedras con rostros cubiertos es cobardía. “Padres de familia: no echen la culpa al Gobierno. Son sus hijos que a los 16 ó 17 años tienen discernimiento. Críen bien a sus hijos, ustedes también son responsables”, señaló. “Mientras yo sea presidente no lo voy a permitir. Vamos a cumplir la ley y proteger el bien público y privado”, finalizó Correa. fAnálisis Las normas constitucionales deben acatarse, pues vivimos en un régimen de derecho. Los estudiantes deben dedicarse a estudiar; sin embargo, la represión y la pérdida de la libertad, en este caso son desproporcionadas. Recuérdese que en una democracia los disensos son legítimos, pero la protesta que genera violencia y daños a personas y bienes públicos y privados no puede quedar en la impunidad. La falta existió, y deben haber sanciones. Si se trata de buscar responsables allí están los padres de familia, el sistema educativo y la propia sociedad, que no han creado canales para la comunicación con los jóvenes, el diálogo oportuno, las acciones preventivas antes y no después ante los fiscales. Es hora entonces de buscar caminos de solución , con la ley, los derechos humanos y los deberes correlativos. Un manual de convivencia es urgente. Redacción
Si la rebelión ha sido cometida por muchas personas y a consecuencia de un concierto previo, los rebeldes que lleven armas serán reprimidos con reclusión menor de tres a seis años; y los otros, con prisión de uno a tres años. Si la rebelión no ha sido el resultado de un concierto previo, los culpados que llevaren armas serán reprimidos con prisión de tres meses a un año; y los otros, con prisión de quince días a tres meses. Archivo / EL COMERCIO
El sistema educativo debe trabajar en nuevos modelos de convivencia.
Consultas: http:// es.wikisource.org/wiki/
6
Quito - Ecuador / abril de 2013
Inclusión
Problemas de la conducta infantil y el manejo de los límites
¿
Los padres y las madres de hoy en día deben ser diestros maestros para sus hijos en el arte de vivir.
Archivo /El Comercio
Ha intentado alguna vez enseñarle a al- dianas que le afectan. guien a conducir una bicicleta? Si lo ha Generalmente, los padres consultan por el hecho, sabe que el momento crucial es tema de límites cuando tienen problemas con cuando quita las rueditas de atrás y se sostener, soltar o ambas cosas. Hay familias coloca detrás de la persona, sosteniendo pero que sostienen demasiado, que son rígidas, que también soltando, para que conduzca sola. imponen valores extremos, que no permiten En esta situación, usted a veces suelta, otras que el joven experimente nada. Pero también veces sujeta; finalmente, el aprendiz regresa a hay familias que no pueden sostener, que ver con sorpresa que su maestro se ha queda- nunca dicen que no, que se someten a la vodo atrás, siente alegría y susto, pero luntad de sus hijos y así, hacen del además, una cierta confianza en lo Al chico niño un ser que no puede renunciar que ha logrado, pues desde ahí sesus propias satisfacciones por el se le debe abien guirá solo. común, un ser egoísta que loPoner límites a un hijo es como enseñar las gra lo que quiere a cualquier precio. enseñarle a montar bicicleta. El Hay familias que no sueltan, que habilidades tienen padre debe tener fe en que su hijo miedo de que su hijo se equiva a llegar a un momento en el que necesarias voque, que quieren vivir por él y podrá conducirse solo por la vida, y para que deciden por él, que viven atemoripara esto deberá trabajar en ‘sostezando al chico por todo, incapacillegue a ser tándolo de hacer nada por terror a ner’ y ‘soltar’. ¿Qué es ‘sostener’ y ‘soltar’ una persona equivocarse, caerse, herirse. Existen en la vida? familias que sueltan mucho, que en Sostener es decir ¡no!, para mar- equilibrada. la idea de criar hijos independiencar las normas de vida que el joven tes, abandonan a los niños a su prodebe aceptar, normas basadas en la ética, el pia suerte. Les dejan solos, les dan responsarespeto, la aceptación de la diferencia, la tole- bilidades totales desde muy temprana edad y rancia hacia el otro, la empatía, la capacidad hasta se enorgullecen de “lo adultos que son de dar, la posibilidad de renunciar a satisfac- sus hijos”. Sin embargo, no se dan cuenta de ciones inmediatas. que para ser así, ellos han desarrollado una Soltar es dejar que aprenda por sí mismo, imagen exterior sólida en un mundo interior permitirle que se equivoque, que se caiga, frágil y débil que se ven forzados a renunciar. que experimente sobre las situaciones coti- PilarGuzmán/www.hogarparasusninios.org
Tareas
Cómo llevar ese concepto a la vida diaria En este proceso de ‘sostener’ y ‘soltar’, tender a los extremos no es bueno, es contraproducente sostener todo el tiempo y de manera rígida; pero tampoco es bueno soltar bruscamente o nunca soltar. Esta tarea es difícil, porque los padres suelen encontrar limitaciones en su interior debido a sus propios modelos de crianza, a las huellas de la propia frustración en la relación con sus propios padres. Por eso es indispensable buscar una alternativa posible contra este guión eterno. La transmisión del respeto a las normas está matizada por el amor-odio-indiferencia con que se haya vivido la propia historia. Por lo tanto, el ‘sostener’ y el ‘soltar’ son actos que se inscriben en el libreto
del amor-odio-indiferencia en que se resume la vida de relación. Cuando un padre consulta por problemas al manejar la ley con sus hijos, hay que retomar la propia historia de los padres para ver en dónde se hallan detenidos, dentro de la dinámica amor-odio-indiferencia, y superar esas limitaciones, para buscar un camino fundado en la razón, la negociación, el refuerzo. Entonces los padres estarán lo suficientemente empoderados para decir ¡no!, respetar lo dicho y encontrar las alternativas cuando el chico no respeta ese acuerdo. Esto es todo un arte que requiere conocimientos, tiempo y trabajo; sobre todo de deseo, por enseñar a tolerar la frustración.
7
Quito - Ecuador / abril de 2013
Docencia
Los profesores aprenden a ‘googlear’ para cambiar ción permanente. De la anterior definición de educación digital se destacan varios elementos: 1) La diferenciación entre educación a distancia y educación presencial desaparece en la educación digital. 2) La educación digital representa un cambio de paradigmas: de la era industrial a la era del conocimiento; de la inflexibilidad al hipertexto, de la transmisión de información al objetivo último de aprender a aprender. 3) n algunos centros escolares los estudian- El papel del profesor transmisor de conocites ‘saben’ más de tecnologías que los mis- mientos se transforma en la educación digital mos profesores. Esta situación se repite en para asumir el papel de mentor y guía del prolos propios hogares, cuando vemos que ceso de aprendizaje. 4) La educación digital los niños y jóvenes manejan con más exper- no tiene restricciones de tiempo ni espacio. ticia los comandos, teclados y programas, en Es permanente y está disponible a toda hora, juegos y en otras aplicaciones. en cualquier momento y en cualquier lugar. 5) Las tecnologías digitales son un f¿Cómo abrir esta brecha? medio y no un fin para lograr el El tema de la docencia y las TIC desarrollo de competencias y habiEl cambio lidades. son factores importantes a tener en cuenta en la formación inicial y comienza a La educación tradicional centracontinua de todos los profesores. La da en la enseñanza, exclusivamencuestión no es de elegir, ciertamen- tomar fuerza te, está en plena retirada; es decir, la te, sino de ingresar en los sistemas. mediante transmisión y memorización de la La docencia de hoy y del futuro está el irrespeto a los difeaprender información; anclada -inseparablemente- a las rentes estilos de aprendizaje; el rol tecnologías y a toda la cultura au- a aprender, del profesor como único portador diovisual y a su hermana gemela -la conocimientos; la exposición centrado de informática-. ¿Estamos preparándel profesor como única técnica dien el donos en esa dirección? dáctica predominante; y, la falta de aprendizaje pensamiento crítico. fNuevo verbo El cambio comienza a tomar y en el Los cambios tecnológicos son fuerza: aprender a aprender, más rápidos que las decisiones estudiante centrado en el aprendizaje y en ministeriales, e incluso de los moel estudiante; el respeto a los difedelos actuales de formación de los rentes estilos de aprendizaje; la profesores, que están en casos desbordados educación permanente, el pensamiento crítipor la realidad. co; la flexibilidad en la aplicación de teorías de En el 2006, la comunidad científica adop- enseñanza y aprendizaje; y el uso progresivo tó el verbo ‘googlear’ en uno de los dicciona- de las tecnologías digitales. rios en inglés más conocidos, el Webster, que www.educared.org / www.eduteka.org significa buscar algo en Internet mediante Google, el motor de búsqueda más grande Enlaces del mundo. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) no acepta todavía el término, pero está en estudio. El sentido o significado de este nuevo verbo transitivo es búsqueda de Google Académico es una información, que la comunidad tecnológica versión mejorada del motor de ha asumido para localizar un tema. búsqueda de Google, que permite encontrar artículos de invesfLa educación digital tigación académica de fuentes Un mecanismo contextual para trabajar con fidedignas. TIC es la denominada educación digital. Por educación digital se entiende ‘la educación Google+ es una red social que presencial y a distancia que hace uso de tecayuda a profesores y a estudiannologías digitales y que tiene como objetivo la tes a conectarse y trabajar en adquisición de competencias y habilidades línea de forma segura y privada, para aprender a aprender, tanto de profesores en todas las áreas del saber. http://www.totemguard.com como de estudiantes, en un proceso de forma-
Las TIC ofrecen buenas oportunidades para mejorar la docencia. Pero muchos las conocen y no las aplican.
E
‘
’
Archivo / EL COMERCIO
La educación digital es una nueva fuente de aprendizajes significativos.
8
Quito - Ecuador / abril de 2013
Noticias Iberbibliotecas
Donación de sangre
Este proyecto sigue su marcha hacia la transformación cultural y educativa de Iberoamérica. En Salamanca, España, se reunió el Comité Intergubernamental. Más información en: libro@cerlalc.org /
El sábado 27 de abril, Hogar Para Sus Niños y la Cruz Roja harán una jornada de donación de sangre, para retribuir el aporte que recibe de la comunidad. Información: www.hogarparasusninios.org
Congreso sobre la Ciencia de la Mente, Cerebro y Educación en la Universidad San Francisco de Quito El Instituto IDEA, de la USFQ, organiza por primera vez en Ecuador este congreso interdisciplinario
L
os docentes ecuatorianos tienen oportunidad de participar en uno de los eventos pedagógicos más importantes del 2013, desde el jueves 30 de mayo hasta el sábado 1 de junio, en la Universidad San Francisco de Quito.
Archivo / EL COMERCIO
La investigación abre nuevas posibilidades para aprender.
De esta manera pueden ser parte de un encuentro con investigadores y educadores expertos provenientes de prestigiosas instituciones, como la Universidad de Harvard, la Federación para América Latina de Neurociencia, el Instituto de Tecnología de Zúrich, entre otras. Los temas tienen relación con los últimos conocimientos adquiridos tanto en los laboratorios como en las aulas, y cómo influyen en diversas disciplinas como la pedagogía, las neurociencias cognitivas y la psicología, de forma sencilla de entender
y con el fin de poder aplicarlos directamente en nuestra práctica. Los cupos son limitados. Las ciencias de la mente, el cerebro y la educación, y de manera especial los aprendizajes, están íntimamente vinculados. El nuevo proyecto de Barack Obama denominado ‘Cerebro’ cobra actualidad con las necesidades de investigación. Informes: http://www.usfq.edu. ec/eventos/mbe/Paginas/default. aspx . Correo electrónico: desarrolloprofesional@usfq.edu.ec
Diplomados
Universidad del Adulto Mayor
H
asta el 12 de abril se puede inscribir para los cursos que oferta el PUAM-Q. El programa ofrece una certificación por módulo y un diploma al completar los tres. Estos son: Gerontología, Comunicación Electrónica (Computación, Internet, e-mail, Facebook) y Calidad de Vida. Más información: creativemedia.cc@gmail. com / 099 533 1280
9
Quito - Ecuador / abril de 2013
Revista EducAcción. Guía No. 51
Archivo/El Comercio
Enseñar filosofía hoy Hace falta formar alumnos con pensamiento propio y con espíritu crítico para mejorar el mundo.
los estudiantes, quienes piensan que esta no sirve para nada. Bien sabemos que la filosofía es la teoría de los porqués últimos, pero a un joven esto no le dice mucho; sin embargo, si a través de las ciencias le hacemos pensar que construir un puente tiene un cómo, también debemos encaminarle a cuestionarse filosófiurante muchos años, la enseñan- camente ¿por qué construir un puente? za de filosofía ha sido relegada de los colegios. La causa de esto pue- fDarle el lugar que corresponde de estar en que vivimos en una Para que la enseñanza de la filosofía ocusociedad donde prima lo científico, lo prác- pe un lugar preponderante, el docente de la tico, lo tangible, lo cuantificable, lo utilitario materia debe creérselo, y lograr que sus estuy lo inmediato. Esto otorga al aprendizaje de diantes también lo hagan. Si nos atenemos a la filosofía un prejuicio general por parte de lo que decía Kant, que “aprender filosofía ha
D
de ser, aprender a filosofar”, entonces lo que importa es esto, y no enfocarse en el estudio de las biografías de los grandes filósofos como pretendían los currículos antiguos. Aprender filosofía es una parte esencial en la construcción de la persona porque tiene que ver con enseñar a pensar, a razonar, a formar criterio, a tener espíritu crítico, a darle sentido a la vida, a tener una ‘filosofía de vida’. Tener nociones de ética y estética también nos aporta como seres humanos, porque la persona debe aprender a reconocer los valores y la belleza para llevarlas a la práctica, en una especie de alfabetización de la sensibilidad profunda. Juan Páez Salcedo
Enfoques Enseñar filosofía de manera tradicional es un momento aburrido, transmisivo, vertical, conservador, individualista, descomprometido, descontextualizado y escolástico. La nueva didáctica enfatiza en la acción crítica, en la contextualización apoyada en los saberes previos del alumno, en el aprendizaje cooperativo, y en un enfoque comunicativo.
10
Quito - Ecuador / abril de 2013
[1] Lectura y comentario de textos filosóficos Se trata de la herramienta por excelencia para el desarrollo del pensar filosófico en el alumno.
Hay que contar en el aula con una biblioteca de libros filosóficos. Allí deben utilizarse estrategias para que los alumnos se acerquen a ellos, los hojeen y elijan llevárselos a casa.
L
os textos filosóficos no son del tipo de aquellos que pueden ser leídos ‘someramente’, sino que deben ser analizados para encontrar su estructura, para reflexionar detenidamente sobre sus tesis y sus argumentos, para contrastar las ideas ahí expuestas con las de otros filósofos. La mejor estrategia para lograr un buen trabajo de lectura con textos filosóficos requiere por parte del estudiante de una serie de habilidades cognitivas para trasladar los conceptos recibidos en el texto, primero a la memoria permanente, después a la comprensión profunda, y luego a la praxis, de una manera significativa. Es que la internalización de los valores aprendidos a través de la lectura debe traducirse en prácticas sociales éticas y reflexivas. fPreguntas básicas sobre aspectos relevantes del texto a) ¿Quién es el autor y cuál fue su contexto histórico? Se realiza este acercamiento temático en una especie de pre-lectura. Para ello hay que averiguar datos sobre el autor y el contexto donde surgió su obra. Si el texto en cuestión destaca un tema o valor, es importante sondear las opiniones de los estudiantes en torno a esta temática. También es oportuno traer a la memoria experiencias y conocimientos anteriores relacionados con el título, el tema y lo que se sabe del autor. b) ¿Qué dice el autor? Análisis de la formulación que el autor hace de los problemas que enuncia, de los conceptos fundamentales, de detalles aislados y coordinados, de relaciones entre conceptos. Aquí hay que determinar relaciones causa-efecto, separar hechos de opiniones, diferenciar lo verdadero de lo falso, abordar problemas y tesis. c) ¿Cómo lo dice? Este es un momento para trabajar con la forma, gramática, sintaxis del texto: determinar el sentido de las oraciones
Archivo / EL COMERCIO
Los textos filosóficos no son un fin, sino un camino para desarrollar el pensamiento.
Estrategias didácticas
Un remate para extrapolar conocimientos
U
na vez leído el texto se pueden organizar actividades individuales y grupales para comentarlo. Por ejemplo, respecto a expectativas: ¿Qué esperábamos de esta obra? ¿Se cumplió? Otra actividad importante es la transcripción de frases importantes en el pizarrón y la invitación a los estudiantes para que expongan sus puntos de vista, expresen un punto de vista crítico y emitan conclusiones. La idea es generar un diálogo argumentado y respetuoso entre compañeros en torno a las ideas del filósofo y a las ideas propias de los participantes. Se puede realizar una mesa redonda para discutir la temática abordada. Es evidente que en una obra siempre habrá conceptos polémicos, que los alumnos podrán adherir o impugnar.
Con los jóvenes se pueden trabajar actividades de extensión, es decir, aquellas que, a partir del texto original, permiten generar nuevas propuestas o interpretaciones creativas a nivel de las artes, la investigación y el ensayo. Sugerencias: 1) Reconstrucción del contexto, donde los estudiantes elaboran infografías con mapas, fotos, textos, ilustraciones. 2) Organización de trabajos de dibujo, modelado, fotografía, collage a partir de personajes y temas de la obra leída. 3) Realizar investigaciones para conocer más la época. Los estudiantes pueden investigar acerca de opiniones, puntos de vista de quienes conocieron al autor o la obra. 4) Escribir ensayos sobre las obras leídas. Estas pueden girar en torno al autor y su época, así como a temas políticos o a valores determinados (p.ej. guerra, democracia, libertad).
que componen el texto (el autor puede interrogar, expresar deseos, exhortar, alabar o valorar), la calidad de las proposiciones y de las ‘ideas fuerza’. A partir de allí se detiene por un momento el diálogo para esquematizar los contenidos en organizadores gráficos. d) ¿Qué quiso decir? El profesor debe orientar para que el grupo vincule las ideas propias del autor (con su estilo de pensar y de escribir) con las interpretaciones y comprensiones que realiza el lector. Para lograrlo es aconsejable formularse preguntas en la medida que se avanza en la lectura. Interpretar tiene que ver con formarse una opinión, obtener ideas esenciales, deducir conclusiones, predecir consecuencias. e) ¿Por qué y para qué lo dice? La comprensión filosófica exige la intelección de las razones que tuvo el filósofo para afirmar o negar, sostener o rechazar. La base de esta actividad es que lo que dice el autor en un párrafo, se conecta con ciertas ideas y principios más generales. Es el momento de ‘leer entre líneas’, de ‘ver trasfondos’, determinar intereses e ideologías; en síntesis, es la hora de ‘hilar fino’. La
sistematización de esta actividad permite que los alumnos adquieren el hábito de filosofar. f) ¿En qué circunstancia lo dice? El contexto histórico – cultural, la vida familiar y personal del filósofo son básicos para la comprensión del texto. El profesor (o el grupo, con previa investigación), debe procurar reunir y transmitir la mayor información posible sobre el ambiente, los rasgos y evolución del autor; esto permitirá a la audiencia deducir la situación que le llevó a escribir. También es necesario relacionar los problemas presentados en el texto con otros problemas abordados en otras obras del autor, reconstruyendo de este modo su universo conceptual. Finalmente, se puede establecer relaciones del problema del texto con otros filósofos o escuelas filosóficas. g) ¿Qué valor tiene este texto? Es el momento de captar el sentido y comunicar un juicio de valor sobre lo leído. fPara motivar a los jóvenes * Hay que buscar material de lectura que les sea interesante, para ello es necesario conocer lo que les atrae. Por ejemplo, si les interesa el tema del amor, la ética, la libertad o la muerte. Para una adecuada lectura, también hay que conciliar el material con las características de los alumnos (no es lo mismo la lectura con estudiantes neófitos en Filosofía que con alumnos avanzados). * Es importante compartir con los jóvenes las impresiones sobre materiales que los docentes han leído. Una frase célebre, la cita de un pensamiento profundo vinculado a la vida de los estudiantes, pueden ser las catapultas para adentrarse al mundo de una lectura total.
Quito - Ecuador / abril de 2013
11
[2] El diálogo filosófico en las aulas La palabra hablada es fuente para adquirir el saber filosófico y desarrollar destrezas del pensar profundo.
E
l filósofo griego Sócrates reunía a sus alumnos alrededor y planteaba la inducción de los conocimientos, así quería encontrar la esencia de la verdad mediante la demostración o negación de las tesis empleando la dialéctica de la discusión. En ese contexto, el diálogo generaba la duda del interlocutor, con el fin de que se sintiera motivado a razonar, con vistas a encontrar la solución. No hay duda de que desde Sócrates y Platón, el diálogo se ha constituido en el fundamento del pensar Archivo / EL COMERCIO filosófico. ¿Por qué darle tanta importancia al diálogo? Puesto que la Ni el monólogo ni la escucha pasiva desarrollan el pensamiento filosófico, hay que generar Filosofía es una actividad cognitiva herramientas para que el estudiante desarrolle habilidades comunicativas. creadora y crítica, el diálogo es la b) Análisis del problema cuestiones elementales, como sea materialización o expresión de ese estudiar. Antes de iniciar el diálogo, es neCon la pregunta ‘lanzada’, los menester, para su comprensión. pensamiento. El énfasis de esta fase está en el Por otro lado, la discusión dia- cesario que el estudiante conozca estudiantes deberán detenerse lógica permite a los estudiantes la especificidad y pertinencia de la en cada uno de los términos del desarrollo de actitudes deliberatiaprender más acerca del tema en pregunta, y los límites de la proble- interrogante, deducirán de ellos vas. Para lograrlo hay que concenuna serie de subproblemas o sub- trarse en el tema, evitar la digrecuestión, promueve el desarrollo matización que se propone. sión, la vaguedad y su ampliación de las capacidades del pensaartificial. miento independiente, posibilita c) Tesis, hipótesis, propuesque aprendan a expresarse con Principales capacidades a desarrollar con el método dialógico tas de solución del problema claridad, desarrolla la lógica y la Se trata de la esencia del diálogo, argumentación, estimula el razodonde se evidencian destrezas funnamiento dialéctico y fomenta la Descubrir damentales. búsqueda científica. Además, es el momento para, por El docente de filosofía debe saejemplo, usar ejemplificaciones, ber este antecedente para enfocarhacer planteamientos para ilustrar se en generar en la clase el diálogo Analizar o representar el caso; utilizar adefilosófico basado en la pregunta, el Proyectar cuadamente un vocabulario filosórazonamiento y el análisis crítico, fico que asegure la claridad de los pero en un ambiente de respeto y conceptos. de escucha activa. Proceso: Capacidades d) Argumentaciones a) Cuestión inicial Método Se dan respecto de las propuesSe parte de una conversación tas, de las alternativas planteadas y que tome en cuenta los saberes dialógico de sus efectos. previos y las situaciones cotidianas socrático Este proceso debe ser manejado vividas por los alumnos vitales; en con agilidad y profundidad, siemese contexto, puede haber un conpre enfatizando en la argumentasenso del grupo para la elección de Reconstruir Innovar ción y la contraargumentación. un tema motivador. e) Extrapolaciones y Al definirse la problematización referencialidades de un tema seleccionado, este se Son comentarios pertinentes formula al grupo a manera de inProponer / solucionar sobre qué dicen las corrientes filoterrogante. Recomendación: el sóficas y los filósofos respecto de la tema debe posibilitar el abordaje Fuente: Revista EducAcción, 2013 problemática inicial. de la problemática que interese
Esta técnica es parte de un proceso innovador, con una visión descentralizada y no autoritaria del aprendizaje, y donde el protagonismo está en los participantes. Con ello, el estudiante podrá ampliar su bagaje conceptual y discursivo, gracias a las ideas de los filósofos. De esta manera, el alumno a partir de su reflexión, recupera las voces de los grandes pensadores y nutre sus exposiciones con esas referencias. f) Conclusiones El diálogo debe concluir con el fin de esta estrategia: generar pensamiento filosófico. Esta fase final implica toma de posición, asumir juicios de valor, obtener conclusiones y realizar un proceso de metacognición (para que el alumno evalúe sus propios procesos de aprendizaje). Otro aspecto básico e importante es que se debe encaminar a los estudiantes para que apliquen lo aprendido en situaciones vivenciales, tanto particulares como colectivas. Una secuencia que puede permitir la intervención organizada de cada estudiante en el diálogo es la siguiente: a) reinterpretación de la pregunta / problema inicial, b) tesis (respuesta o solución a la interrogante inicial), c) argumentos (que sostienen esa tesis), d) conclusiones que se derivan. Este trabajo puede dar origen a varias posibilidades de construcción del pensar filosófico en el estudiante. Por ejemplo, la formulación y el análisis de problemas, la comprensión de las líneas de pensamiento filosófico, la generación de herramientas para que el estudiante desarrolle destrezas de criticidad y habilidades comunicativas, la aplicación de un método para el desarrollo de las competencias argumentativas y propositivas, la valoración del aprendizaje de actitudes filosóficas.
12
Quito - Ecuador / abril de 2013
[3] Las TIC en la enseñanza de la Filosofía La presencia de las TIC en la vida cotidiana de los estudiantes obliga a planear su implementación como estrategia en la formación filosófica.
T
odo es susceptible de convertirse en excusa para leer un texto y filosofar en torno a él: una noticia de un portal Web, un blog de contenidos filosóficos, una opinión en Twitter. Para ello, el maestro debe convertir a sus estudiantes en “lectores polivalentes”, apostando a su capacidad para comprender y disfrutar los diferentes lenguajes (simbólico, gráfico, informático, cineArchivo / EL COMERCIO matográfico, etc.), y en los diversos soportes (diccionarios, enciclopedias, computadoras, El cine es una gran herramienta para realizar diálogos enriquecedores. diapositivas, etc.). El objetivo será crear y sostener comunidades de estudio filosófico especializado, más allá del aula. bajo colaborativo. - ‘El nombre de la Rosa’: métodos de lógica, Específicamente, la visita a portales para - Realización de exposiciones empleando vida de un librepensador, la risa. elegir y leer textos filosóficos motivará a los PowerPoint. - ‘La sociedad de los poetas muertos’: rebelalumnos a explorar la Web de manera pro- Uso de la multimedia para trabajar inte- día, lucha contra el statu quo. ductiva. Se pueden hacer actividades como: ractivamente y con distintos medios. - ‘Matrix’ (inteligencias artificiales, mun- Búsqueda de filósofos nuevos. - Uso de bases de datos relacionadas con la dos reales y ficticios (de los que hablaba Pla- Investigación de biografías. Filosofía. tón), alienación. - Selección de textos y revistas filosóficos. - ‘El lado oscuro del corazón’: la muerte, el - Elaboración de resúmenes sobre obras. fEl uso del cine para filosofar amor, las búsquedas. - Comentarios y debates filosóficos: foros Se puede organizar eventos de cine para - ‘La escafandra y la mariposa’: prisión y virtuales, chats, redes sociales, grupos de tra- ver película filosóficas. libertad, amor a la vida, el misterio de la
psique humana. - ‘Mar adentro’: eutanasia, sentido de la vida, ética. - ‘Papillón’: libertad, persistencia, dignidad y humillación, amistad, sacrificio. - ‘Los puentes de Madison’: esperanza y amor, conflicto ético. Exposiciones mediante ‘software’ para presentaciones Son el producto de una investigación en torno al desarrollo de uno de los grandes problemas filosóficos de todos los tiempos como: la existencia de Dios, la dualidad cuerpo y alma, el sentido de la vida, la eutanasia, etc. El estudiante o el grupo expositor deberán documentarse con información históricofilosófica, con una bibliografía y referencias Web de calidad. La exposición debe incluir ayudas multimedia como audios, videos, mapas, infografías, ilustraciones, animaciones, cómics, etc. Lo fundamental es que el tema a tratar sea de interés y el enfoque de la exposición sea el adecuado para generar la reflexión en la audiencia. El docente debe participar en la exposición como un mediador u orientador que realiza preguntas que encaminen hacia el cuestionamiento, la crítica constructiva y la propuesta; esto orientará a la audiencia. También es recomendable apoyar a los expositores mediante comentarios, aclaración de conceptos complejos, interpretación de asuntos polémicos.
[4] Foros para promover el diálogo dialéctico
[5] Trabajo con citas filosóficas
U
L
n foro es un grupo de personas que mantienen conversaciones en torno a un tema en común y específico. En él, participan un moderador, los expositores y la audiencia. Incluye una serie de normas que se pueden consensuar para controlar el tiempo de exposición y para evitar situaciones tensas. Hay que ir preparado Esta estrategia permite el encuentro entre estudiantes para expresar sus reflexiones sobre un tema establecido previamente, en la que los participantes han ordenado su reflexión en un escrito, con una previa investigación filosófica. Su fin es enfrentar al estudiante con un problema filosófico, en cuya resolución aclare sus ideas, genere inquietudes existenciales, trabaje tesis y argumentos, exponga su reflexión ante un público, realice y acepte críticas, aclare falacias, evalúe ideas, exponga una actitud crítica, argumente y contra argumente.
Los foros virtuales también son una opción Un foro también puede desarrollarse en Internet. Pasos: 1) Seleccionar una plataforma adecuada, en la Web existen centenas de portales que permiten crear foros de discusión. 2) A continuación, se programa para que los usuarios se registren para participar (para ello se elige un nick, se crea una contraseña y se anota un e-mail para confirmar su voluntad de unirse al foro. 3) Luego, se nombra un administrador del sitio que defina temas filosóficos a discutir (los alumnos se alternarán en esta función). 4) Los estudiantes participan activamente en torno al tema En este foro digital, se almacenarán las discusiones de los usuarios, que pueden ser retomadas en cualquier momento; también otros usuarios pueden responder en las discusiones o empezar nuevas, según se necesite.
as citas filosóficas pueden ser comprendidas y decodificadas. Pasos: 1) Introducción: presentar la cita y a su autor. Sus datos biográficos e históricos importantes, centrándose en los que han influido en su filosofía. Así, por ejemplo, si se lee esta cita de Carlos Marx: “El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”, habrá que comentar datos históricos (como las características del movimiento obrero en la época en que vivió Marx), también se puede hablar sobre sus circunstancias políticas (Marx escribió el Manifiesto Comunista, documento de retórica incendiaria contextualizado en las revoluciones europeas de 1848 y que proclamaba el fin del capitalismo mediante la lucha de clases). 2) Comentario Una vez comprendido la génesis del texto, se pasa a su análisis. Para ello, se expone de un modo profundo la idea que subyace en la cita. Hay que analizar también la importancia que su idea
tenía en su tiempo (si esta idea pervive 165 años después es porque trascendió la época y aún hoy ayuda a interpretar el presente). 3) Conclusión. Recapitular lo expuesto, luego hacer un juicio crítico (con los puntos positivos y los más débiles en los que la idea puede fallar). Hay que buscar una visión equilibrada del autor, que nos aleje de posiciones extremas: nadie tiene la verdad absoluta, ni tampoco está totalmente errado. Después, cabe incluir una pequeña reflexión sobre la posible vigencia de la idea central desde nuestros problemas actuales. Citas para filosofar “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano” (Newton). “Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo” (Pascal).
13
Quito - Ecuador / abril de 2013
Rincón de Lectura
Manuel Agustín Aguirre y su poesía infantil Es necesario rescatar la poesía infantil de este insigne escritor lojano, para el deleite de la actual generación.
D
esde fines del siglo XIX y comienzos del XX, la literatura de nuestro país ha sido enriquecida con el aporte literario de importantes escritores que, además de su producción para adultos, dejaron un importante legado literario para los niños ecuatorianos. Su producción en el campo de la literatura infantil ha sido poco difundida y hasta minimizada. Por mucho tiempo los niños no fueron considerados como un público lector importante, se pensaba que eran un grupo marginal que podía satisfacerse con cualquier librito, siempre y cuando el nivel de cursilería y moralismo satisficiera los objetivos didácticos de sus maestros. Por ello, los escritores no dedicaron mayor interés en la producción para niños. Afortunadamente, las cosas
han cambiado, y en la actualidad esta variación de enfoque ha obligado a los investigadores a devolverse a las fuentes y a rescatar de las bibliotecas la producción de autores que escribieron buena literatura para niños. Un pionero de la poesía infantil Manuel Agustín Aguirre Ríos (Loja, 12 de julio de 1903), es uno de los pioneros en la producción de poesía infantil en nuestro país. Este importante intelectual, conocido como ensayista, autor de libros de jurisprudencia y política, muestra su faceta más tierna y auténtica a través de su obra poética destinada a la infancia. Su libro ‘Pies desnudos’, publicado por la editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo provincial de Loja, en el año 1935, reúne cerca de 390 poemas llenos de ritmo,
‘
Aunque Aguirre nunca se identificó como un escritor para la infancia, su producción es de gran calidad.
’
cadencia y belleza. Poemas con aire social El conocido militante del socialismo ecuatoriano, el político que defiende con ardor y valentía los derechos de las clases menos favorecidas, es, al mismo tiempo, un poeta de exquisita ternura que expresa en su poesía infantil lo más sensible de su espíritu, además de sus más profundas y genuinas inquietudes sociales. En su poesía para niños, no abandona ni un solo moArchivo / EL COMERCIO mento su vocación de luchador y revolucionario, pero la La poesía es un medio poderoso de sensibilización estética y social. ternura gana a la crudeza de los temas. Para Aguirre la poesía es 1. Lea lenta, pausada y rít- Lantigua, Francisco Delgado Apuntes un medio poderoso de sen- micamente los poemas. Santos y Édgar Allan García. sibilización estética y social; 2. Evite explicar los textos Quería tener una casita sus poemas ayudan a los ni- de los poemas, deje que los Quería tener una casita / ños a descubrir y apoderarse niños disfruten libremente la pintada de azul y de amarillo. de la belleza del universo, belleza de la palabra. Quería tener una casita / pero también la faceta poco 3. Permítales pintar y dibu- como tenía Juan, mi vecino. En ‘Pies desnudos’, amable surgida de los con- jar el poema. Un tejadillo alegre, claro, / el autor expone la flictos entre clases sociales. El 4. Impúlseles a parafrasear abiertas las alas al sol; / un papobreza en que viven poeta impulsa la capacidad y crear sus propias produccio- tio limpio, y en el patio, / tenmuchos niños; pero de observación del entorno nes literarias a partir de las dido como un perro, yo. también habla de natural y social, establece re- poesías que leen. Un arroyuelo que rubrique esperanza, ternura y laciones entre los seres, afina 5. Organice la semana / un huerto lleno de color; / anhelos de justicia. los sentimientos, inclina a de la poesía y permita que un gallo pinto y un borrico, / los niños hacia la bondad, la sus estudiantes conozcan a también un galgo, sí señor. Se puede trabajar compasión y se convierte en grandes poetas ecuatorianos Y que no llorara mi madre con este poemario un arma estética de lucha por como: Manuel Agustín Agui- / y hubiera siempre qué copara inducir conla reivindicación de las clases rre, Gustavo Alfredo Jácome, mer; /y que la vida fuera bueceptos de derechos desposeídas. Eugenio Moreno Heredia, na / como la luz y el agua, así. infantiles. Estrategias en el aula Luis Cordero Crespo, Lisette María Eugenia Lasso / GEN
Un poemario para trabajar en el aula
14
Quito - Ecuador / abril de 2013
Vitrina pedagógica
El uso del Twitter para aprender a pensar Los niños y jóvenes adquieren nuevos conocimientos sin depender de las aulas. Esto obliga a replantear el papel de los docentes.
T
witter es una red social con características muy atractivas para la educación. Según Die Karriere Bibel, en 2012 cerca de un millón de cuentas fueron abiertas. Se calcula que en el mundo existen 7 millones de tuiteros y que a diario se envían mil millones de tuits. Increíble, ¿verdad? Pero aunque la cantidad de usuarios y de información parezca imposible de abarcar, Twitter presenta una gran ventaja: las redes se establecen por intereses temáticos y de contenidos, por lo que esa enorme masa de usuarios se agrupa en facciones más pequeñas que comparten una afinidad de búsqueda. Se sabe que la media común de seguidores de un tuitero es ciento veinte. fIntegrarse a la red Una primera apuesta de la escuela por el Twitter consiste en formar parte de la red, crear una cuenta y un perfil institucionales y mantenerlo activo con información de in-
Sugerencias Los tuiteros saben que un mensaje corto puede cambiar el rumbo de una historia en un segundo, pero también que la duración de ese mensaje en la red es breve como un trineo (tweet).
terés para la comunidad escolar, de manera que estudiantes, docentes y padres de familia decidan seguir esta cuenta. En el aula, los docentes pueden motivar a sus estudiantes a crear una cuenta personal y a seguir a tuiteros relacionados con un área del saber; en un momento de la hora clase, se puede revisar los tuits, comentarlos y propiciar un diálogo al respecto.
La educación debe preparar a los estudiantes para manejar fuentes de información diversas y fugaces, con un sentido crítico y propositivo para el individuo y la sociedad. Archivo / EL COMERCIO
‘
En el aula, los docentes pueden motivar a sus estudiantes a crear una cuenta personal de Twitter, y a seguir a los tuiteros relacionados con un problema del conocimiento
’
Tome en cuenta que la mayoría de usuarios de Twitter se conecta a esta red por medio del teléfono móvil, de manera que usted puede convertir al “problema” del uso del celular en un aliado. Compartir información interesante, recursos, publicaciones, novedades hace de esta red un medio activo para construir aprendizajes en el aula y fuera de esta.
Twitter es un medio adecuado que permite conocer con mayor rapidez el mundo. fInmediatez Otra apuesta por Twitter en la educación radica en la inmediatez, la novedad y la inminente curiosidad que despierta para explorar la red. Twitter es el medio de comunicación que permite conocer con mayor rapidez lo que sucede alrededor del mundo, al punto de ser considerado como una fuente primaria de información por muchos medios de comunicación formales. Esto genera dos efectos: uno) la interacción inmediata entre tuiteros; dos) la brevedad de la información. Desde el ámbito de la educación estos dos efectos son básicos para comprender la realidad actual, porque permiten formar individuos con una clara conciencia del derecho al libre acceso a la información y a la transparencia en su uso.
fTarea compleja En clase, maestras y maestros están llamados a dotar de herramientas para el uso adecuado de la información. Lo anterior implica un desarrollo de las destrezas de lectura comprensiva; de escritura clara y concisa, y de pensamiento crítico. Aunque parezca sencillo, pensar y escribir en ciento cuarenta caracteres es tarea compleja. Implica sintetizar pensamientos y resumirlos sin que pierdan su sentido ni efectividad. Twitter, en este sentido, podría ser considerado como una estrategia intencional para el desarrollo del pensamiento, porque promueve el pensamiento analítico-deductivo, y la síntesis. María Alexandra Prócel Alarcón / Editorial Don Bosco-Librerías LNS
12 recomendaciones para usar Twitter en el aula: http://www.genbetasocialmedia.com/ twitter/12-metodospara-aprovechar-twitteren-la-educacion Aprender con Twitter: Despierta la curiosidad del estudiante. Contribuye al aprendizaje, por ser motivador y atractivo. Es altamente interdisciplinario. Facilita la alfabetización digital y audiovisual tanto como medio de aprendizaje como por el acceso que proporcionan a la información. Es más flexible y no se limita al entorno tradicional del aula. Promueve las habilidades de búsqueda y selección de datos.
15
Quito - Ecuador / abril de 2013
Arteducarte
Diseño artístico y aprendizaje mediante el empleo de basura ¡Imagina crear una joya con basura! Un proyecto para conocer sobre diseño, el cuidado del ambiente y aprender sobre el Sistema Solar. Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversión en el aula de clase, a través de una interesante combinación del arte con el currículo. En cada una de las actividades aquí desarrolladas, el maestro encontrará nuevos caminos para que sus estudiantes logren por medio del juego y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artística. El pretexto inicial es el temario escolar para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanía, comunidad, migración, participación, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medioambiente, interculturalidad, género, equidad, inclusión, identidad, memoria, educación para la paz. Estos son algunos de los temas que te ofrecemos en la siguiente serie de proyectos, que mediante la expre-
Cortesía / Arteducarte
sión, la interpretación y la construcción de significados, se aterrizan los pilares de la educación por competencias para el siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser. Título: Bijou Solaire Escuela: Delia Ibarra de Velasco Nivel: 4° de EGB Materia relacionada: Estudios Sociales Eje significativo: Cuidado del medioambiente Vocabulario: Joyería, heliocéntrico, diseño, ensamblar, reciclar. Descripción del proyecto Elaboración de una joya (collar y aretes) basado en el conocimiento del sistema solar. Los niños diseñarán su propia joya utilizando diferentes materiales como: tillos, tapas, papel maché, alpaca, hilo metálico, hilo encerado, lanas, mullos, etc.
De esta manera, comprenderán que los planetas giran alrededor del Sol, que la Tierra es un mundo vivo en comparación con otros planetas y que debemos protegerla. Objetivos • Despertar la curiosidad sobre nuestro Universo. • Aprender sobre el Sistema Solar y los cuerpos celestes que posee. • Reconocer que la Tierra forma parte del Universo e identificarlo como un mundo vivo. • Concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro medioambiente. • Hablar sobre el diseño de joyas y abordarlo desde un punto de vista escultórico. • Conocer sobre la importancia que ha tenido la ornamentación corporal en diferentes culturas desde el inicio de la humanidad, con énfasis en las joyas. • Hablar sobre la escala en las obras de arte y aplicar ese saber en la práctica. • Enfatizar en la importancia del dibujo como boceto para la realización de una joya. • Utilizar los colores del propio material para la composición. Artista: Sol Gómez para Arteducarte. Adaptación: María Isabel Martínez para Arteducarte. Link de interés: http://elmundodelreciclaje.blogspot.com/ Copyright: Arteducarte Cortesía / Arteducarte
Lecciones, el proceso didáctico paso a paso Clase 1 • Canción de saludo. Observar imágenes de joyas de culturas ecuatorianas, africanas, egipcias, etc. • Hablar de las imágenes: ¿cuál es su material?, ¿qué representa?, ¿se distinguen figuras? • Explicar las características de cada planeta, orden, etc. Conversar sobre cómo realizar una joya acorde a ellas.
• Cada niño hace un boceto de su joya. Hacer 4 ó 5 bolas de papel maché: mezclar goma, agua y alcohol. Hacer una bola con varias capas de papel periódico y la mezcla. • Imaginar qué tan grande es la joya para un gigante o una pulga. Hablar de escalas. Materiales: lápices de grafito y de colores, hojas de reciclaje, engrudo especial, papel.
Clase 2 • Cada niña ordena y decide qué material representará a cada planeta. Dos bolas son para los aretes.
fueron comprados o reutilizados, y cómo esto ayuda al planeta.
Materiales: tillos, tapas, conchas, llaves, mullos, material esférico, acrílico, pinceles, latas • Se pintan las bolas de de leche, retazos de papel maché. Se elatelas y papeles, goma, bora una caja especial tijeras, taladro manual para guardar las joyas para hacer los huecos. con latas de leche; se pegan retazos de papel Clase 3 y tela para decorar. • Dejar que cada niño escoja la forma • Dialogar sobre los de ensamblar su joya, materiales: si estos
representando el orden y movimiento del Sistema Solar. Este puede ser en una sola línea con un pedazo de hilo. Unir con pinzas de joyería y alicates. • Ensamblar los aretes con alambre especial. Materiales: hilo metálico, hilo nailon, hilo encerado de colores, alambres finos de colores, pinzas de joyería, alicates, silicona, encendedor.
Clase 4 • Desfilar en pasarela para que cada niña luzca su joya, explique su diseño, los materiales y su relación con Sistema Solar. • Dialogar sobre la posibilidad de hacer otras cosas con material reutilizable. • Dialogar sobre la posibilidad de hacer otras cosas con material reutilizable.
16
Quito - Ecuador / abril de 2013
17
Quito - Ecuador / abril de 2013
Competencias
Bloque curricular: La democracia, derechos y deberes Clase de educación ciudadana para 8° año de EGB 1. Experiencia Datos informativos Bloque curricular: La democracia, derechos y deberes. Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Eje de aprendizaje: Identidad, ciudadanía responsable, buen vivir. Objetivo educativo: Interiorizar los deberes y derechos ciudadanos concernientes a niños y adolescentes a través de su análisis, con el fin de actuar responsablemente en sociedad. Destreza: Identificar los espacios de la vida diaria en los que se puede promover la protección de los derechos humanos, a partir de su conocimiento y ejercicio en la familia y en la escuela.
2. Reflexión Estrategia Analice con los estudiantes los siguientes temas: ¿Qué significa que las personas tengamos derechos? ¿Existen espacios en los que las personas no puedan ejercer sus derechos? ¿Conocen todas las personas sus derechos y responsabilidades? ¿Por qué? ¿Cumplen todas las personas con sus responsabilidades y respetan los derechos de los demás? ¿Qué podemos hacer para que las personas más cercanas a nosotros conozcan y apliquen sus derechos y responsabilidades?
Acuerde con los estudiantes una fecha para que, dentro de la escuela y en una hora de recreo, se desarrolle una feria con la presentación de los juegos propuestos por los grupos * En la planificación del evento, invítelos a que desarrollen cada juego en una estación, y a que, dentro de cada estación, distribuyan responsabilidades sobre los siguientes puntos:
Personas que compartan las reglas del juego. Personas que coloquen en un cartel los derechos que se aplican con el juego. Personas que vigilen el cumplimiento de las instrucciones y el respeto a los derechos de quienes juegan. Personas que recojan las impresiones de quienes juegan. Pida que expongan sus sentimientos y aprendizajes cuando realizaron esta actividad.
Evaluación Solicite a los estudiantes que identifiquen, dentro de los derechos que tiene en su escuela, a las personas que realizan las actividades enumeradas en la actividad de aplicación, y que las anoten
Recoja los puntos más destacados de las intervenciones de los estudiantes y permita que intercambien sus puntos de vista. Pida que escriban sus ideas en un papelote para revisarlo al terminar la clase.
3. Conceptualización Estrategias
4. Aplicación Estrategias
Estrategia
en un documento para que sea entregado como tarea. Indicador esencial de aplicación: Aplica los derechos que los asisten en situaciones de la vida diaria.
Proponga una actividad lúdica cuyo resultado sea que los educandos terminen reunidos en 5 grupos. Entregue a cada grupo los siguientes derechos, e invite a que investiguen en qué consisten: Derecho de la integridad personal, Derecho a la identidad cultural, Derecho a la recreación y al descanso, Derecho a la salud, Derecho a ser consultados. Establezca un espacio en el que todos los grupos presenten el resultado de sus investigaciones. Proponga que cada grupo encuentre un juego tradicional o contemporáneo en el que se pueda explicar el derecho que tuvieron que investigar. Motive a que cada equipo establezca las reglas de los juegos seleccionados y que las expongan en un cartel. Invite a que cada grupo exponga el trabajo que haya realizado, identificando claramente la relación entre el juego y el derecho.
Fuente: Editorial Santillana (2013)
18
Quito - Ecuador / abril de 2013
19
Quito - Ecuador / abril de 2013
Tablero La letra con sangre no entra
Por Pica Pica
Publicaciones Revista Aad: de Ambato para el Ecuador
Intenta ser la primera revista enciclopédica de arquitectura del país. Contiene varios artículos de interés: Breve historia de la ciudad de Ambato; Arquitectura y arte en las cavernas; EcoaIdea; Oswaldo Guayasamín; El arte. aadmagazine@gmail.com.
Revista Edu@News
Año 13, N° 68, de febrero 2013. Editada mensualmente por la Fundación Fidal. Incluye entrevistas, maestros, actualidad, cine, lenguaje, libros y notas. Esta edición gira sobre ‘La importancia de la educación inicial’. Es de distribución gratuita. Informes: www.fidal-amlat.org.
Cómo lograr una mente infantil brillante Copa Libertadores de América
A Correa le corresponde evaluar a la Ministra de Educación y a su equipo.
‘Evalucionitis aguditis’: nueva enfermedad que, si es ‘curada’ con estándares, puede mejorar la educación
L
a revolución educativa ha incorporado da, con Aprendo, continuó con el sistema la cultura de la evaluación en el Ecua- ‘SíProfe’, ya en el siglo XXI y ahora se fordor. Y está muy bien porque sin evalua- talece con la encuesta arriba mencionada. ción no hay plan de mejora, y sin plan También se anuncia para 2013 la particide mejora no hay calidad. pación del Ecuador en el Tercer El Ineval –Instituto Nacional de Estudio Regional Comparativo y Evaluación- promovió con mucho Explicativo (Terce), en el que inLas entusiasmo la Encuesta Nacional tervendrán 17 países de América pruebas Latina y el Caribe. para la Evaluación del Aprendizaje, del 18 de febrero al 18 de mar- PISA nos Y una noticia que espera el país zo pasado. Los resultados han sido es la intervención, por primera magníficos, según el Dr. Harvey esperan en vez en la historia, en las Pruebas Sánchez R., Director del Ineval. el 2015. PISA, en el 2015, que se dirigen Participaron más de 9 000 pera valorar los logros de aprendizasonas, entre estudiantes, profesores, padres je de estudiantes de 15 años, en Lenguaje, de familia y autoridades. Ciencias y Matemáticas. Y la ‘evaluacionitis Este ‘caudal’ de evaluaciones no es nuevo: aguditis’ le llegó a la propia Ministra. ¿Pasacomenzó el siglo pasado, en la última déca- rá de año?
‘
’
MECÁNICA
ELECTRICIDAD
Wilson Tapia. Un texto que plantea 100 preguntas/ejercicios que van de un nivel básico a un nivel más elevado de comprensión. El objetivo es entrenar al cerebro con juegos de razonamiento verbal, lógico y matemático y actividades para desarrollar el pensamiento lateral. wtapiatamayo@yahoo.es
Raúl Cruz. En 7 tomos se cuenta la historia de este torneo continental, a través de narraciones, estadísticas, crónicas, fotografías y anécdotas; desde el primer campeón, Peñarol (1960), el título de Liga de Quito, el 2008, hasta el último torneo el 2012, entre otros. Librería Cultural-Dimaxi (Acervo Editores).
Última hora Instructivo para aplicar el Régimen de Quinquemestres El oficio circular 67 vge-2012, de 5 de enero de 2012, estableció oficialmente el instructivo para aplicar el Régimen de Quimestres en todo el sistema educativo del Ecuador. Según el Art. 146 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural vigente, el instructivo divide el régimen escolar en dos quimestres (5 meses), con una duración total de 200 días de asistencia obligatoria.
La violencia afecta al 60% de las mujeres El tema de la violencia contra las mujeres es recurrente en el país. Las campañas contra el machismo, al parecer, no han dado resultados. Según El Comercio, en 2012 se reportaron 21 feminicidios en Quito. El problema es complejo y multifactorial. La revista EducAcción publicará en las próximas ediciones material para la prevención de este grave problema social.
Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918 DISTRIBUIDO POR
Equipos de Física para Escuelas, Colegios y Universidades
ENTREGA INMEDIATA TERMOLOGÍA
OPTICA
Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El Tablón. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec
20
Quito - Ecuador / abril de 2013
Día del Maestro
¡Juan Montalvo Fiallos, de carne y hueso! Perfil humano del polemista, ensayista y periodista de excepción, uno de los escritores más fecundos que ha tenido el Ecuador en todos los tiempos.
vo. Él tenía 31 años. Sus amores tuvieron como escenario el idílico ambiente de Ficoa, en los alrededores de Ambato. Sus relaciones amorosas debieron comenzar a fines de 1863. Esto dice de su amada en el folleto No.3 de El Cosmopolita, publicada en mayo de 1866: “Llegas entonces, y descubro todo/ ser amor y no más, Adelaida; /amor indescifrable, amor sin pago/ y sin objeto, que sí solo ardía.” “Y me pongo a adorarte al punto mismo, / si el cariño al cariño siempre excita; /porque mirarme y conturbarte era uno, / y mi mano al tocar te estremecía.” Así era Montalvo: un hombre romántico y apasionado. Por algo escribió el propio Montalvo “Don Juan de la Flor”, un pasaje hermoso sobre el amor publicado en su Geometría Moral, en el que se trata de cuerpo entero.
E
n las siguientes líneas una síntesis de su vida personal y familiar, poco conocida. Su entrega a las labores de la pluma, sus continuos destierros –tres en total– y su especial tendencia hacia la soledad le impidieron llevar una vida hogareña estable y feliz. Dueño de un destino movedizo, lleno de azares y riesgos, Montalvo tuvo una vida sentimental salpicada de alegrías y sinsabores. En total tuvo cinco hijos: dos en Ambato, dos en Ipiales y uno en París.
fInveterada saledad Juan y María Manuela –ambos de temperamento borrascoso– mantuvieron sus amores clandestinos por algún tiempo. De este amor nació en Ambato su hijo, Juan Carlos Alfonso, bautizado el 29 de julio de 1866, como hijo natural del escritor y María Manuela Guzmán. Este hijo turbó las relaciones de la pareja, porque causó serios disgustos en la casa de los padres de María Manuela. Esta fue agredida por su herido padre, y Montalvo llevó dentro de sí una amarga sensación de culpa. Montalvo habló con el padre de la joven, reconoció su
fSatisfacciones y sinsabores La vida cotidiana de Juan Montalvo es poco conocida. La mayoría de los estudios enfatiza, como es obvio, en la obra montalvina y su trascendencia literaria, histórica y política. La faz humana del escritor ha sido relegada, a no ser por la excelente contribución brindada por Galo René Pérez, quien publicó una biografía de Montalvo ricamente documentada. En esta obra, auspiciada por el Banco Cen-
‘
Era reumático, pero jamás declinó ante la adversidad. Endeudado y perseguido por las tiranías no se inmutó ante los decires de la gente. Y avanzó.
‘
tral, hemos podido descubrir a un Montalvo de carne y hueso. A ese ser misántropo, taciturno, de presencia altiva pero con un dejo de tristeza en su mirada; a ese hombre que luchó y sufrió por sus ideales y su vocación – la de escritor– que, sin embargo, le dio satisfacciones y sinsabores y, paradójicamente, ni un solo centavo para su sustento; a ese ser que vivía siempre endeudado y perseguido por las tiranías; a ese ser enfermo –era reumático– pero que jamás declinó ante la adversidad; al ser que amó apasionadamente y no se inmutó ante los decires de la gente; finalmente, a ese ser subyugado por la pluma y que, por su condición de viajero pertinaz – casi siempre estaba con el pie en el estribo- no cumplió a cabalidad con sus deberes de esposo y padre. fHorizonte personal La vida personal de Montalvo tuvo pues ca-
‘
Archivo / EL COMERCIO
Juan Montalvo Fiallos nació el 13 de abril de 1832 en Ambato, Ecuador, y falleció el 17 de enero de 1889, en París, Francia. racterísticas muy especiales. Su condición de escritor combativo le significó una serie de penalidades y frustraciones. Su ostracismo, la falta de un calor familiar genuino limitó –o definió– su horizonte personal. A esto se añadía su precario estado de salud y la falta de ingresos regulares. Recordemos que Montalvo fue por su formación un espíritu libre. Sus escritos de libelista lo atestiguan. Formado en el seminario de San Luis de los jesuitas, su amor a la lectura le llevó por caminos insospechados. De la retórica y la filosofía pasó fácilmente a los clásicos, y luego, por decisión propia, aprendió a formar sus ideas y a expresarlas dentro de una rigurosidad suma. Plutarco y Cicerón definieron tempranamente su vocación de grandeza. Estas inclinaciones marcaron para siempre el destino de su vida y obras. Pregonó y prac-
ticó la libertad en una época signada por la tradición y las ideas religiosas. A esto se añade, según su biógrafo, que los años de estancia en Paris – su primer viaje – debieron influir en su ética del amor. Pero tampoco se podría decir que Montalvo era un libertino o proclive al erotismo desenfrenado. No. Galo René Pérez expresa que Montalvo era “moderado en los reclamos del sexo”. Incluso, recuerda el biógrafo, el desagrado con que Montalvo comentó las escenas de fornicación y el lenguaje revelador del naturalismo francés. Podríamos decir, por lo mismo, que Montalvo fue un ser humano, un hombre de su tiempo. fSu primer amor María Manuela Guzmán, ambateña, de 28 años de edad, fue el primer amor de Montal-
De la retórica y a la filosofía pasó a los clásicos, y luego, por decisión propia, aprendió a formar sus ideas y a expresarlas dentro de una rigurosidad suma.
’
culpa y abogó por ella, prometiéndole no perturbarla jamás. De este modo, los dos amantes rompieron, y el rencor mutuo se apoderó de ellos. Juan Carlos Alfonso creció junto a su madre. Montalvo retornó a su inveterada soledad y a sus viajes a Quito, en busca de editor para sus escritos. Sin embargo, por intercesión de un amigo, su hijo le era enviado con cierta periodicidad. Así se refiere Montalvo a su hijito, según galo René Pérez: “ Cinco meses de edad y ya conoce a su padre: alegre, movible, ruidoso, es una tempestadcilla en mi mesa de escribir...” Más tarde, el 7 de octubre de 1868, luego de intensos cabildeos, un año después de haber publicado en El Cosmopolita el opúsculo “Carta de un joven padre”, que es una especie de desahogo personal sobre su situación, Juan Montalvo contrajo matrimonio con su amante y madre de su primogénito. Fausto Segovia Baus