11 julio 2012

Page 1

Ăą ĂĄ

ĂŠ

Patricio TerĂĄn / EL COMERCIO

La creatividad como ciencia ĂĄ

Ăł

AutoevaluaciĂłn institucional: punto de vista de Leonardo Izurieta Chiriboga.

ValorizaciĂłn de los cambios educativos en los Ăşltimos cuatro aĂąos.

GuĂ­a especializada sobre uno de los aportes de Goleman, su descubridor.

LĂ­neas de acciĂłn de este eje del Bachillerato General Unificado.


La revolución audiovisual n el siglo XXI, uno de los ejes mås importantes, es la irrupción de las nuevas tecnologías de información y comunicación. En este contexto, el mundo migra aceleradamente hacia la sociedad audiovisual, en la que predominan las cuatro pantallas: la televisión, el ordenador, el celular y el videojuego. Según datos actuales, estas pantallas estån omnipresentes en todo el cuerpo social, e inciden poderosamente en nuestras formas de pensar, sentir y actuar. Se dice que estå en marcha un proceso lento y marcado de cambios cualitativos identificados por nuevos códigos, signos y lenguajes con nuevos significados, que inciden en todas las esferas de la vida personal, social, educativa, cultural, política, económica y ambiental. No se trata, por lo tanto, de calcular solamente cuåntas horas pasan los ciudadanos ante las pantallas, sino quÊ contenidos y mensajes se transmiten y con quÊ objetivos. Esta nueva cultura en ciernes se ha instalado en el escenario cotidiano –la familia, la escuela, la educación, la empresa, la comunidad- donde ejerce un nuevo poder, que rompe con lo establecido y lo sustituye, según los especialistas, por el show, el espectåculo, donde lo lúdico se antepone a lo racional, la imagen a la palabra. El sistema tradicional de educación, en este sentido, podría verse desbordado porque con la revolución audiovisual los aprendizajes dejaron de surgir, exclusivamente, del otro templo del saber –la escuela-. En la era digital no hay alternativas: el uso de las tecnologías requiere un cambio de actitud de cada persona. Y sobre todo aprender a elegir con responsabilidad.

E

"

La autoevaluaciĂłn institucional RevisiĂłn de los instrumentos del ME, por Leonardo Izurieta Ch., especialista ecuatoriano.

Habla Pablo Lucio P., sobre educaciĂłn Entrevista a este influyente analista sobre temas econĂłmicos, sociales y educativos

La inteligencia emocional en una guĂ­a

Cuatro pĂĄginas de colecciĂłn dedicadas a esta teorĂ­a, con recomendaciones metodolĂłgicas.

Arteducarte y un tema dedicado a la familia Nuevo proyecto de aula, que combina el arte y la educaciĂłn por una familia integrada.

Ăł ! El estudio de la tecnologĂ­a debe plantearse con una mirada amplia, que la interrogue en relaciĂłn con las dimensiones humanas, sociales, culturales, polĂ­ticas, ĂŠticas y educativas, mĂĄs allĂĄ de la simple concepciĂłn instrumentalista, que la revela como un medio y un hacer del hombre para mejorar las condiciones de vida. La tecnologĂ­a, mĂĄs que un medio, debe ser pensada como un conocimiento que nos permite producir. Juan Carlos Bernal en ‘Entre conectados y excluidos: el papel de la tecnologĂ­a en la escuela’.

Zumbambico

Ă?

Fausto Segovia Baus

EducAcciĂłn es una publicaciĂłn mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miĂŠrcoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador PedagĂłgico: Juan PĂĄez Salcedo. RedacciĂłn: CoruĂąa 2104 y Whymper, edificio AragonĂŠs, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto GrĂĄfico: Ponto Moreno. DiseĂąo Editorial: EstefanĂ­a NarvĂĄez. Director Comercial: Julio CĂŠsar Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. ImpresiĂłn y distribuciĂłnC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2010 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografĂ­as sin autorizaciĂłn expresa del Grupo El Comercio C.A.â€?


La creatividad se visualiza como una ciencia en formaciĂłn, en el siglo XXI El libro de Jonah Lehrer ‘Imaginar: cĂłmo trabajar la creatividad’ ofrece algunas pistas para comprenderla

ción quedaban relegados a los poderes superiores. Ser creativos significaba canalizar a las musas y darles voz a los dioses�. En la última dÊcada ha cambiado mucho el pensamiento sobre este tema y han caído algunos mitos, como aquel que dice que la persona creativa estå dotada de dotes excepcionales o sobrenaturales.

ocas veces se ha mencionado a esta ciencia que, supuestamente, ha nacido en el siglo XXI. Jonah Lehrer en su obra ‘Imaginar: cĂłmo trabajar la creatividad’ trae interesantes reflexiones para revisar lo que hacemos o dejamos de hacer en este campo. Algunos consideran que la creatividad es una cuestiĂłn de iluminados o un acto sobrenatural o de magia. Ahora se reconoce que la creatividad es una competencia; es decir, la suma de habilidades, destrezas y comportamientos que todos, sin excepciĂłn, podemos alimentar y aplicar en diferentes circunstancias de la vida.

š Pensar diferente

P

š La innovaciĂłn El mundo actual tiene como eje la innovaciĂłn, que se traduce como cambio sostenido, de carĂĄcter sistĂŠmico, que se refiere a procesos, entradas y salidas en un ambiente dado, para lograr un objetivo: el mejoramiento continuo. Una educaciĂłn repetitiva, de carĂĄcter conductista -estĂ­mulo/respuesta- no ofrece alternativas para la innovaciĂłn. De ahĂ­ la importancia de procurar aprendizajes significativos, que comiencen desde la formaciĂłn inicial de los propios profesores. La innovaciĂłn -aunque usted no lo crea- no es producto de la herencia genĂŠtica, sino una habilidad adquirida con el trabajo y el esfuerzo. Bien se ha dicho que “la innovaciĂłn es cuestiĂłn de aĂąos de transpiraciĂłn antes que producto de minutos de inspiraciĂłnâ€?.

š La creatividad como ciencia Jonah Lehrer en el libro ‘Imaginar: cĂłmo trabajar la creatividad’ escribe que “la ciencia de la creatividad es relativamente nueva. Hasta la IlustraciĂłn, los actos de imagina-

Hoy se habla que la creatividad no es un tipo de conocimiento especializado o independiente, como se creĂ­a antes. La creatividad, en esencia, no se enseĂąa, dice esta tendencia. Se ha demostrado que las innovaciones, en general, no han sido resultados de genios o expertos, fuera de lo comĂşn, sino, en muchos casos, de gente comĂşn y corriente que ha pensado diferente, que ha sido perseverante y bĂĄsicamente observadora y curiosa. Los griegos, por ejemplo, observaron la naturaleza y ‘descubrieron’ sus elementos esenciales: la tierra, el aire, el fuego y el agua, que dieron lugar a los cuatro humores conocidos, que sirvieron para fundamentar una nueva ciencia: la psicologĂ­a, que es la ciencia del comportamiento humano.

š Algunos indicios La ciencia de la creatividad, segĂşn Leher, estĂĄ en paĂąales, pero existen numerosos indicios de sistematizaciĂłn, que nos llevan a establecer condiciones especiales para lograr lucidez e inspiraciĂłn, que no es sino la conexiĂłn de informaciones antes vagas y aisladas con otras nuevas, para lograr resolver problemas o responder a una necesidad concreta. Lehrer subraya una famosa frase de Albert Einstein: “La creatividad es un residuo del tiempo desperdiciadoâ€?.

elementos, dibujar situaciones probabilĂ­sticas y entender de manera diferente la realidad. Como dijo Steve Jobs, el famoso creador de Apple: “La creatividad es el arte de conectar cosasâ€?.

š Desarrollo del pensamiento La educación ecuatoriana tiene fortalezas, pero tambiÊn debilidades. Entre las fortalezas estån las nuevas leyes de educación superior y orgånica de educación, las altas inversiones y el aumento de la

‘

’

š Sudor y fracasos La creatividad es, entonces, la suma de sudores y tambiÊn de fracasos. Porque el creativo no es, necesariamente, quien maneja la matemåtica moderna y la física cuåntica, sino aquel que se acerca a la realidad, a los problemas cotidianos de la vida y busca relacionar sus

MCT Internacional

cobertura escolar. Las debilidades se asocian a la baja calidad, a las fragmentaciones del sistema y a la precaria formaciĂłn inicial y continua del profesorado. Una alternativa -entre otras- es mejorar la formaciĂłn de los docentes mediante sistemas integrados, que incorporen procesos cualitativos como desarrollo del pensamiento, nuevas metodologĂ­as de enseĂąanza y aprendizaje, y en general una apuesta por la innovaciĂłn y la creatividad. Las recomendaciones de Jonah Lehrer, en este contexto, son procedentes, no tanto como recetas como estrategias mentales de apertura hacia un cambio. La ciencia de la creatividad podrĂ­a ser un insumo importante para aprender, desaprender, comprender y construir nuevos saberes. La reforma educativa del Ecuador en marcha deberĂ­a incorporar la creatividad como un eje transversal explĂ­cito en el currĂ­culo. “La creatividad es un residuo del tiempo desperdiciadoâ€?, segĂşn Albert Einstein

Consejos para potenciar el ingenio Le invitamos a considerar las sugerencias de Lehrer: - Píntelo de azul. Un estudio reveló que los participantes resolvieron el doble de problemas lógicos cuando estaban rodeados del color azul, ya que es relajante y mejora el pensamiento asociativo. - Despístese. Según una investigación publicada el mes pasado, la gente se desempeùó 50% mejor en varios problemas creativos durante el momento del día en que estaban menos alerta, como por ejemplo, reciÊn despiertos. El atontamiento tiene sus ventajas. - Sueùe despierto. Investigaciones dirigidas por Johathan Schooler en la Universidad de California, en Santa Bårbara, revelaron que las personas que sueùan despiertas durante el día obtienen mejores puntajes en varias pruebas de creatividad. - Piense como un niùo. Cuando a los participantes de un estudio se les dice que se imaginen que vuelven a tener 7 aùos, sus resultados en los tests de pensamiento divergente con problemas como tratar de inventar usos alternativos para un neumåtico viejo son mås altos. - Dosis de humor. Cuando la gente ve un video corto de un comediante, resuelve alrededor de 20% mås de problemas lógicos. - Imagínese que estå muy lejos. Investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Indiana revelaron que los participantes eran mucho mejores resolviendo enigmas cuando se les decía que los problemas venían de Grecia o California y no de un laboratorio local. - Mientras mås genÊricomejor. Cuando los verbos son extremadamente específicos, la gente piensa en tÊrminos limitados. - Abra la mente. Según un nuevo estudio, los voluntarios se desempeùaron mejor en un test eståndar de creatividad cuando los colocaron fuera del clåsico espacio de trabajo de 0,5 metros cuadrados, tal vez porque internalizaron la metåfora de abrir la mente. La lección: el cubículo limita su potencial.

Por Jonah Lehrer The Wall Street Journal


Ăł

Incidencia de los centros educativos en la calidad ‘

SĂ­ntesis de un documento de JuliĂĄn de ZubirĂ­a Samper, que refleja la importancia de los plantel es en los logros de aprendizaje de los estudiantes emocratizar la calidad -segĂşn el profesor JuliĂĄn de ZubirĂ­a- constituye el mayor desafĂ­o de los sistemas educativos del mundo. Es el tema dominante de reflexiĂłn a nivel de la polĂ­tica educativa internacional. Los esfuerzos han sido mĂşltiples, desde 1959 cuando se creĂł la AsociaciĂłn Internacional para la EvaluaciĂłn del Logro Educativo (IEA), y con el proyecto de indicadores internacionales de educaciĂłn, por parte de la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmico (OCDE), a fines de los ochenta. Desde entonces, “la calidad deja de entenderse como una consecuencia natural de la educaciĂłn y se convierte en uno de los principales propĂłsitos del sistema educativoâ€?, advierte ZubirĂ­a.

D

š Inconformidad Un punto de partida es reconocer la creciente inconformidad de las sociedades, en relación con los resultados de la educación, en general, y de la institución educativa -escuela, colegio, universidad-, en particular, que retrata un deterioro real y probablemente falta de confianza en la escuela, en los maestros y en las organizaciones dedicadas a ofrecer servicios educativos.

š La institución escolar Varias investigaciones sobre el papel de las instituciones educativas en la consecución de los logros de aprendizaje de los estudiantes, en el con-

MECĂ NICA

’

š Resultados sobre calidad institucional

Archivo/EL COMERCIO

Es equivocado sostener que los logros dependen exclusivamente de los alumnos. texto de los paĂ­ses miembros de la OCDE, llega- las caracterĂ­sticas comunes. Los resultados no ron a dos consensos bĂĄsicos: 1) la motivaciĂłn de siempre fueron alentadores. Los primeros inlos estudiantes y los logros obtenidos estĂĄn afec- formes de las investigaciones concluyeron “que la influencia de los centados por el clima peculiar de tros educativos es prĂĄcticacada escuela; 2) las escuelas en ‘ mente inexistente, y desde luelas que los alumnos obtienen ’ go mĂĄs pequeĂąas que las inun elevado rendimiento poseen esencialmente un con fluencias familiares y/o genĂŠticasâ€?. junto de caracterĂ­sticas simila Recientes estudios revelan res. que el ‘clima institucional’ A partir de estas conclusiones nacieron varios proyectos de ‘escuelas efi- constituye una instancia central del proceso caces’, orientados a reivindicar el papel de la es- educativo, por lo cual se debe insistir en autoecuela y su relaciĂłn con los logros acadĂŠmicos y valuaciones y planes de mejora.

‘

ELECTRICIDAD

’

La OCDE identifica algunas características comunes de las instituciones educativas eficaces: - La claridad de las metas institucionales y la identificación de la comunidad con ellas. - La calidad de la dirección educativa: la capacidad para priorizar. El seguimiento permanente y con retroalimentación. Enfrentar directa y transparentemente problemas y avances. Liderazgo. Elevadas expectativas frente a sus alumnos y profesores. - Los vínculos alcanzados con la sociedad. - Énfasis en las habilidades båsicas. - Cohesión y colegialidad del personal. - La estabilidad de profesores y directivos, y sus oportunidades de capacitación. - La cantidad e intensidad del uso del tiempo. - La delimitación y precisión curricular. - Claridad, periodicidad y retroalimentación de las evaluaciones institucionales. - Procesos de mediación en el aula de clase.

š Experiencia colombiana Una investigación efectuada en Colombia, por Icfes en 50 planteles, ubicó los aspectos que diferenciaban a las instituciones de muy alta, de las de muy baja calidad acadÊmica: El papel del PEI en la calidad. Los sistemas de capacitación de docentes y padres. El rol del currículo en la calidad. La periodicidad y calidad de las reuniones de profesores. La calidad de las instalaciones. El estrato socioeconómico de los estudiantes. El número de alumnos por curso. Por lo dicho, la investigación educativa es un componente båsico para diseùar políticas públicas.

Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918 DISTRIBUIDO POR

Equipos de FĂ­sica para Escuelas, Colegios y Universidades

TERMOLOGĂ?A

OPTICA

Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El TablĂłn. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec

0080010067536

ENTREGA INMEDIATA


Ăł

Validez y confiabilidad de los instrumentos AnĂĄlisis de Leonardo Izurieta Ch. sobre las herramientas que ha preparado el ME para la autoevaluaciĂłn de los planteles ara pensarse debe mantener viva la memoria histĂłrica y, desde ella, proyectarse hacia las previsualizadas necesidades sociales en el campo en el que la organizaciĂłn se mueve. Al parecer estos principios subyacen al Modelo de autoevaluaciĂłn institucional, que deben seguir los centros en el ‘recopilar, sistematizar, analizar y valorar la informaciĂłn sobre el desarrollo de sus procesos y resultados’.

P

š Objetivos La guía tendría dos objetivos: hacer de esta pråctica un componente central de la gestión institucional, y facilitar la elaboración fundamentada de un plan de mejoras. ¿Las herramientas de la guía permitirån levantar datos vålidos para un plan consistente de mejoras? ¿Existe, en los establecimientos educativos, el clima psicolaboral adecuado para convertir el monitoreo continuo en pråctica institucional? En cuanto al clima, un sondeo de una muestra muy limitada de establecimientos permitiría concluir que Êl se ha visto muy afectado por la extensión de la jornada laboral, y por el te-

mor de que el Ministerio use los resultados de este trabajo para cerrar planteles. Esto segundo, probablemente contagiĂł de lo sucedido con universidades y habrĂ­a inducido a ciertos informantes a proyectar una imagen del plantel que no se corresponde con la realidad.

š Instrumentos SegĂşn la GuĂ­a, cuatro son los instrumentos con los que se levantarĂĄn los datos: El primero consiste en una encuesta de opiniĂłn a padres sobre: los directivos, los profesores, la instituciĂłn y sus servicios, los representados y los mismos padres. Pero una encuesta de opiniĂłn de una muestra no representativa tiene escasa validez para una evaluaciĂłn objetiva, y carece de evidencias de los juicios emitidos, en el supuesto de que los padres conocieran las cualidades de todo lo que se les pregunta. Con la segunda herramienta se quiere recoger los datos estadĂ­sticos de los cinco Ăşltimos aĂąos sobre el ‘rendimiento’ de la instituciĂłn entendido como matrĂ­cula, retenciĂłn y promociĂłn. Pero la matrĂ­cula, la retenciĂłn y la promociĂłn dependen de algunas variables externas a la instituciĂłn e imputables a la familia, a varios de-servicios pĂşblicos- y al mismo estudiante. Con el tercer instrumento se busca fijar las notas escolares. Pero las calificaciones frĂ­as no dan ninguna informaciĂłn sobre los procesos seguidos por cada plantel, y sobre los factores que las determinan. Este aspecto quedĂł claro gracias a la investigaciĂłn de la Unesco sobre factores asociados a los aprendizajes, y a la evaluaciĂłn de ‘APREN-

DO’ sobre el mismo tema. En consecuencia, estos datos aportarån muy poca información causal para enriquecer o debilitar el perfil del establecimiento educativo. Solo los datos referidos a la gestión institucional pueden aportar información para elaborar el juicio de valor sobre la calidad del establecimiento y de sus servicios, siempre y cuando cumplan algunos requisitos de calidad tÊcnica (Ver infografía).

š ¿Pretest para controlar la validez? En consecuencia, la encuesta de opinión a padres, los datos estadísticos del histórico y los cuadros de notas aportan muy poca información vålida y confiable para la evaluación institucional. Los datos sobre la gestión pueden ser mås confiables, si los indicadores lo son del comportamiento de los respectivos sub aspectos de gestión (estilo, currículo, recursos, convivencia; vinculación con la comunidad); si sus medidas

se inspiran en estĂĄndares aceptables; si sus mediciones son objetivas; si las dimensiones de gestiĂłn se derivan de un marco conceptual que clarifique unĂ­vocamente el significado que se dĂŠ al concepto ‘instituciĂłn educativa’. Por todo lo dicho convendrĂ­a que el Ministerio de EducaciĂłn usara las autoevaluaciones en marcha como un pre test para controlar la validez y la confiabilidad de los instrumentos, de tal manera que ellos permitieran levantar datos objetivos y seguros que, tĂŠcnicamente procesados y debidamente interpretados, den una base sĂłlida para el diseĂąo de los respectivos planes de mejora. En otro momento habrĂĄ que examinar los marcos teĂłrico y conceptual y el modelo metodolĂłgico subyacentes a la GuĂ­a; los aspectos, sub aspectos, indicadores de su desempeĂąo y sus pesos respectivos; los Ă­tems y sus medidas. Leonardo Izurieta Chiriboga / Consultor

Instrumentos de autoevaluaciĂłn institucional preparados por el Ministerio de EducaciĂłn


‘No han participado la sociedad civil ni el sector productivo’ Entrevista a Pablo Lucio Paredes, quien habla sobre los alcances de la reforma educativa que ejecuta el Gobierno Nacional l entrevistado de EducAcciĂłn es el economista Pablo Lucio Paredes, conocido analista econĂłmico, autor de numerosos libros, conferencista, articulista y acadĂŠmico. Tiene una propuesta sobre la educaciĂłn en la que participen todos los actores y no exclusivamente el Estado. Actualmente es director del Instituto de EconomĂ­a USFQ.

E

ÂżCuĂĄl es su visiĂłn general sobre los cambios que realiza el Gobierno Nacional en el sector educativo? Aumentar los recursos ya es un paso valioso (aunque normal dado que hay mĂĄs dinero y hay un mandato constitucional). Pero en tĂŠrminos de calidad las cosas estĂĄn menos claras, por ejemplo Âżlas evaluaciones de alumnos y maestros tal como se dan son Ăştiles? Y sin duda es muy negativa la visiĂłn de que el Estado debe ser el centro de la educaciĂłn e intentar marginar a los demĂĄs. Hay cantidad pero no sĂŠ si calidad en el proceso.

ciĂłn solo vĂ­a exĂĄmenes generales, porque ya se ha visto en muchos paĂ­ses que conduce a una educaciĂłn orientada a prepararse a esos exĂĄmenes y nada mĂĄs. La evaluaciĂłn debe ser mĂĄs global, incluyendo algo esencial: ÂżquĂŠ hacen en la vida las personas que han transitado por tal o cual instituciĂłn educativa? ÂżHan participado la sociedad civil y el sector productivo en la construcciĂłn del nuevo sistema educativo? Muy poco o casi nada. Es una construcciĂłn desde el Estado. Y no solo que no han participado sino que se los limita directa e indirectamente (ejemplo, los lĂ­mites en decisiones autĂłnomas en las universidades privadas). El Gobierno anuncia tres universidades temĂĄticas: la Ciudad del Conocimiento,

ÂżEstĂĄ de acuerdo o en desacuerdo con el enfoque sobre la meritocracia, con igualdad de oportunidades? SĂ­, claro, es correcto. La educaciĂłn debe estar basada en el esfuerzo que genera mĂŠritos, y en ampliar las oportunidades. Pero se debe ser muy cuidadoso con el mecanismo de evalua-

Archivo/ EL COMERCIO

“La reforma educativa es una construcciĂłn desde el Estadoâ€?, dice Pablo Lucio. en UrcuquĂ­; la Universidad de las Artes, en Guayaquil; y la Universidad AmazĂłnica. ÂżQuĂŠ opina sobre estos proyectos? HabrĂ­a mejores maneras de alcanzar resultados similares. Si queremos potenciar ciertas ramas de la formaciĂłn universitaria Âżpor quĂŠ no utilizar la infraestructura pĂşblica y privada

existente? ÂżPor quĂŠ no tomarlos como aliados para construir un mejor sistema universitario? Probablemente es porque no se confĂ­a en el pĂşblico existente, porque nuevas obras llaman la atenciĂłn y generan plataforma polĂ­tica y porque a los privados solo se los considera como enemigos a los que controlar y no potenciar.

‘Las cifras presentadas por el Gobierno me generan dudas’ e preguntamos sobre otra Universidad -la UNED- para formar profesores. Pablo Lucio Paredes responde: â€œÂżAcaso no se podĂ­a formar a los maestros en los centros ya existentes, potenciĂĄndolos?â€?.

L

š ¿Cómo se inserta la educación en la economía? Este es un tema muy interesante. Hay la creencia de que la educación genera casi automåticamente desarrollo. Sin duda la educación es muy importante, pero creo que la relación desarrollo-educación es probable-

mente mĂĄs sĂłlida y al menos igual de importante. Cuba es un buen ejemplo de que la educaciĂłn no lleva al desarrollo sino hay un entorno de incentivos adecuado. Lo que sĂ­ estoy seguro es que la educaciĂłn no genera necesariamente mejor institucionalidad ni mejor cultura, que son al menos igual de importantes que la propia educaciĂłn. Pero evidentemente la sociedad debe hacer todo esfuerzo posible para empujar la educaciĂłn.

š Ecuador ha avanzado en cobertura escolar (96%, según los datos oficiales). El dÊficit es la calidad. Las cifras presentadas me generan dudas. Se ha dicho que hay 450 000 alumnos adicionales en primaria y secundaria. Es decir, en promedio un 15-20% mås de alumnos en cada institución. ¿Se ha dado la ampliación de la capacidad física, de maestros, de atención, como para alcanzar ese resultado? ¿Cómo va la calidad?

Pablo Lucio Paredes propone crear un triple incentivo para mejorar la educaciĂłn s complejo para todos, si se intenta medir la calidad, dice Pablo Lucio Paredes. “Lo es para uno como padre de familia frente a sus hijos. Lo es para las propias instituciones educativas. Para todos. Por eso hay que partir, sin duda, de evaluaciones muy cualitativas, pero hay que tratar de caminar hacia una combinaciĂłn de mecanismos que tome en cuenta elementos mĂĄs amplios. Por esta dificultad es que los asiĂĄticos (ganadores de muchos concursos cualitativos) miran con envi-

E

dia a los estudiantes americanos que, en cam- Lo hacemos vĂ­a Koyuntura mensual. VĂ­a dobio, tienen un mayor desarrollo de habilida- cumentos de trabajo regulares. Y vĂ­a PolĂŠmika, que es cuatrimestral, y des creativas y de comunicaciĂłn, pero tambiĂŠn sucede cuyo enfoque es ser multiy multivisiofrente a los europeos que tie disciplinario nesâ€?. Al finalizar propone: nen una educaciĂłn basada en “Creo en la generaciĂłn de una amplia culturaâ€?. un triple incentivo: 1), enSobre el proyecto PolĂŠmika que dirige en la USFQ dice: “En el Instituto de tregar masivamente bonos a los estudiantes EconomĂ­a de la USFQ desde hace tres aĂąos primarios y secundarios para que puedan eshemos tratado de aportar al debate nacional. coger donde educarse y que la oferta educati-

‘

’

va sea amplia y variada. 2) una oferta crediticia para los estudiantes universitarios (sobre la base que ese nivel no debe ser gratuito, pero sí sustentado con apoyo crediticio a ser pagado cuando trabajen). 3), permitir que las personas y empresas destinen una parte de su Impuesto a la Renta al apoyo educativo a gente de bajos recursos. La visión no debe ser que solo la escuela pública resuelve los dÊficits educativos, sino que todas las personas e instituciones puedan potenciar el proceso�.


0210010034966


Se busca pequeĂąos soĂąadores

Campamento Naturaleza Viva

Preparamos para ellos cuatro supercursos que responden de manera directa y divertida a las principales necesidades en la formaciĂłn personal de las niĂąas y los niĂąos. Informes: Vicente CĂĄrdenas y JapĂłn. Quito. 603 5020

En el Vivarium de Quito. Actividades: visita a los laboratorios, manipulaciĂłn de animales, reciclaje, paseos. Del 16 al 27 de julio, para niĂąos de 5 a 11 aĂąos. Informes: 227 1799 / areaeducativa@vivarium.org.ec

Los colegios pĂşblicos en autoevaluaciĂłn SegĂşn el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMEI) se registran 5 525 colegios en el Ecuador. De ellos 3 303 son fiscales. l proceso de autoevaluaciĂłn se ha iniciado en todos los planteles del paĂ­s. El Plan de AutoevaluaciĂłn Institucional es una herramienta pedagĂłgica expedida por el Ministerio de EducaciĂłn, a travĂŠs de la SubsecretarĂ­a de Apoyo, Seguimiento y RegulaciĂłn de la EducaciĂłn. El objetivo central es organizar un mapeo de la educaciĂłn media en el paĂ­s. En realidad se trata de cuatro instrumentos, que establecen parĂĄme-

E Archivo/EL COMERCIO

La autoevaluaciĂłn institucional constituye una parte sustancial del proceso de mejoramiento de la calidad.

Parlamento Universal de la Juventud a UTPL organiza este foro donde jĂłvenes del mundo comparten sus reflexiones , investigan y exponen sus conclusiones a escala mundial. La fase 2012-2014 se centrarĂĄ en: ‘EducaciĂłn: en camino hacia una nueva civilizaciĂłn’, que culminarĂĄ en BerlĂ­n 2014. Antes habrĂĄ encuentros en Europa, Ă frica, Asia, NorteamĂŠrica y LatinoamĂŠrica. En la UTPL de Loja, el encuentro ocurrirĂĄ del 11 al

L

14 de octubre del 2012. Para difundir el contenido de este evento se realizarĂĄn sesiones locales, nacionales y continentales del Parlamento Universal. Para mayor informaciĂłn sobre la SesiĂłn Nacional, contactar a: www.wyparliament.org/ecuador o llamar a la Universidad TĂŠcnica Particular de Loja al telĂŠfono: 07 257 0275 ext. 2217.

La PUCE-Ecuador, en primer lugar a empresa internacional QS University Rankings, especializada en evaluar universidades y establecer ‘rankings’ universitarios, ha comunicado que la PUCE ha obtenido el puesto 67 entre mĂĄs de 250 universidades latinoamericanas. Dicha empresa ubica a la PUCE en primer lugar entre las universidades ecuatorianas. Las

L

otras universidades ecuatorianas que le siguen en puntaje son (por su orden): Puesto 137: Escuela Superior PolitĂŠcnica del Litoral. Puesto 151: Universidad San Francisco de Quito. Puesto 201: Universidad CatĂłlica Santiago de Guayaquil. Puesto 201: Universidad Central del Ecuador. Esta informaciĂłn la dio el Dr. Manuel Corrales, rector de la PUCE.

tros para evaluar los estĂĄndares de calidad, mediante la identificaciĂłn de fortalezas, debilidades, oportunidades y limitaciones. Con estos insumos, cada instituciĂłn educativa deberĂĄ preparar un plan de mejoramiento. Cinco procesos se valorarĂĄn con los siguientes criterios: estilo de gestiĂłn, gestiĂłn pedagĂłgico-curricular, gestiĂłn administrativa de recursos, convivencia escolar y gestiĂłn con la comunidad. Es importante destacar

Bachilleres con doble titulaciĂłn eintitrĂŠs estudiantes del Colegio Ecuatoriano EspaĂąol AmĂŠrica Latina obtendrĂĄn en el 2012 su doble titulaciĂłn de Bachillerato Ecuatoriano y Bachillerato EspaĂąol. El tĂ­tulo de Bachillerato EspaĂąol es otorgado por el Ministerio de EducaciĂłn de EspaĂąa por primera vez en nuestro paĂ­s, como resultado de la suscripciĂłn del convenio binacional de colaboraciĂłn entre ese Mi-

V

nisterio y la FundaciĂłn Libertad, Igualdad y Fraternidad. En agosto del 2008, con el aval del Ministerio de EducaciĂłn de Ecuador, la FundaciĂłn Libertad, Igualdad y Fraternidad- Funlif y el Ministerio de EducaciĂłn de EspaĂąa firmaron un Convenio de ColaboraciĂłn. El AmĂŠrica Latina estĂĄ integrado a la Red Iberoamericana de Colegios EspaĂąoles en el Exterior.

Cortometrajes realizados por alumnos rupos de estudiantes de todo el Ecuador presentaron sus cortometrajes en el Festival 5 imĂĄgenes/ Segundo. Fue el sĂĄbado 30 de junio, en el auditorio del Colegio AlemĂĄn en Quito. Se presentaron 14 cortometrajes, que se crearon en los Ăşltimos dos meses en el taller Fotograma a Fotograma. En total participaron siete instituciones: Colegio AlemĂĄn de

G

Quito, Cuenca y Guayaquil, Colegio Gutenberg del Valle de los Chillos, Escuela alternativa La Calandiria de Vilcabamba, Pueblo de Solidaridad del P. Jaime en Penipe, y el Proyecto BambĂş que organiza talleres con niĂąos de la calle. Los talleres fueron dirigidos por la cineasta alemana Ulrike BĂśhnisch y la actriz Dominique Leidner.

que estos criterios deberĂĄn expresarse en evidencias: informes, entrevistas, hojas de planificaciĂłn, encuestas, estadĂ­sticas, etc., y asĂ­ evitar las apreciados subjetivas. El propĂłsito del Ministerio de EducaciĂłn es lograr la categorizaciĂłn de escuelas y colegios, similar al que realizĂł en ex Conea. El plan, en su conjunto, abarcarĂĄ a 25 130 planteles. La reacciĂłn general del profesorado ha sido positiva. En el 2013 llegarĂĄ este proceso al sector privado.

Proyecto de salud ocupacional entre el IESS y la UNE n dĂ­as pasados, la UniĂłn Nacional de Educadores entregĂł al Eco. Ramiro GonzĂĄlez, director del IESS, el proyecto de Salud Ocupacional en acuerdo con el IESS para poner a disposiciĂłn del magisterio nacional los locales de UNE (Casa del Maestro) en 24 provincias del paĂ­s y 11 UNE cantonales. Este paso ha sido muy importante para el bienestar integral de los maestros y maestras, pues a partir de este aĂąo las casas del maestro se convertirĂĄn en parte de la red de dispensarios mĂŠdicos anexos al IESS. SegĂşn informaciĂłn proporcionada por la Lic. Mariana Pallasco Rivera, presidenta Nacional de la UNE, una vez firmado el convenio UNE-IESS empezarĂĄ el proceso de adecuaciĂłn de las instalaciones, y el IESS proveerĂĄ los profesionales de la salud y los equipos para la atenciĂłn en odontologĂ­a, medicina general y otros servicios para los docentes activos y jubilados.

E


Ăł Ă­

Archivo/EL COMERCIO

Esencial en la vida personal, profesional y social, ya que permite controlar las emociones y desarrollar herramientas para una vida mejor i bien fue Howard Gardner quien propuso la dimensiĂłn de las inteligencias interpersonal e intrapersonal con un importante fundamento cientĂ­fico, ha sido Daniel Goleman, con su inteligencia emocional, quien ha logrado mayor difusiĂłn de su propuesta con aplicaciones concretas en la vida de las personas. ÂżCuĂĄl es la diferencia entre

S

ambas propuestas? Gardner separa la inteligencia intrapersonal de la interpersonal (demostrando que un alto autoconocimiento no necesariamente fortalece la empatĂ­a con los demĂĄs); mientras Goleman integra ambas habilidades, mostrando que el progreso en una lleva al mejoramiento en la otra. Esta entrega de EducAcciĂłn no pretende asumir una propuesta y descartar la otra, sino exponer estrategias que impacten favorablemente en la vida emocional de los alumnos.

š La alfabetización emocional, una necesidad urgente Muchas personas son víctimas de sus emociones cuando se enfrentan a los problemas

de la vida desde el resentimiento y el sufrimiento. Este problema tiene graves consecuencias: violencia interna y externa, depresiĂłn, visiĂłn negativa de sĂ­ mismo, pesimismo ante el futuro, hostilidad y desconfianza, conductas como burlarse o agredir, y hasta enfermedades psicosomĂĄticas. Estas personas, incapaces de reconocer y controlar sus emociones, son los ‘analfabetos emocionales’. Con este antecedente, es evidente la necesidad de que los estudiantes se alfabeticen emocionalmente para lograr su pleno desarrollo humano: equilibrio interior y salud mental; actitud para convivir y construir una sociedad mejor. Juan PĂĄez Salcedo

La teorĂ­a de la inteligencia emocional explica que es factible para todos: a) Tomar conciencia de nuestras emociones. b) Comprender los sentimientos de los demĂĄs. c) Tolerar las presiones y frustraciones. d) Incrementar nuestra empatĂ­a y habilidades sociales. e) Luchar contra las raĂ­ces del comportamiento destructivo: la ansiedad, la ira y las falsas ilusiones.


Las 4 capacidades de la inteligencia emocional “Educar la mente, sin educar el corazĂłn, no es educar en absolutoâ€?, decĂ­a AristĂłteles; esto es un principio formativo bĂĄsico

propias emociones, asĂ­ como su efecto en las demĂĄs personas. AdemĂĄs, ayuda a reconocer las sutiles seĂąales internas que nos permiten saber quĂŠ se siente en cada momento; asĂ­ como tener conciencia de las propias fortalezas, debilidades y estados de ĂĄnimo. En cambio, la autoconciencia es la capacidad de estar atentos, de utilizar la conciencia como guĂ­a que orienta el accionar. 2) AutomotivaciĂłn. Capacidad de ordeste conjunto de capacidades permite tener conciencia sobre los sentimientos nar y utilizar nuestras emociones mĂĄs profunpropios y ajenos, y servirse de esa infor- das para orientarnos y avanzar hacia nuestras maciĂłn para motivarse y guiar bien la metas, sin necesidad de esperar a que algo o emocionalidad en uno mismo y en las relacio- alguien externo nos anime. 3) AutorregulaciĂłn. Favorece el desarrones sociales. Estas capacidades no se aprenden en cursos de un dĂ­a; se aprenden diaria- llo de una elevada confianza en sĂ­ mismo . La autorregulaciĂłn permite pomente en el hogar y en la es tenciar las habilidades, lucuela, a travĂŠs de mediadores que ayuden a los estudiantes a

chando por conseguir lo que desea. Esta capacidad ayuconocerse a sĂ­ mismos y a inte se da a controlar y manejar las ractuar con otras personas. propias emociones e impul1) Autoconocimiento y sos conflictivos (por ejemplo, autoconciencia. El primero al evitar hacer juicios premase refiere a la comprensiĂłn y turos, al pensar antes de acentendimiento de sĂ­ mismo, al autogobierno y a la autoestima; es decir, saber tuar). Favorece la interpretaciĂłn de las situaquiĂŠn es uno en realidad, reconociendo las ciones internas, redireccionando estados aptitudes y debilidades, para sobre esta base emocionales negativos aĂşn en los momentos actuar y desenvolverse. Esta capacidad per- mĂĄs crĂ­ticos. Incluye el autocontrol y el domimite percibir, reconocer y comprender las nio de estrategias para relacionarse afectiva y

E

‘

’

Archivo / EL COMERCIO

Lastimosamente, la inteligencia emocional suele ser ensombrecida por la cogniciĂłn, lo cual dificulta la adaptaciĂłn al entorno.

efectivamente con los demĂĄs, creando redes de relaciones, construyendo climas agradables. El autocontrol se manifiesta por la ausencia de explosiones emocionales. 4) EmpatĂ­a. Comprende la habilidad para entender y trabajar con los otros, leer sus mensajes (palabras, gestos, posturas), entablar relaciones amistosas, estar inmerso en un grupo, interactuar eficazmente con los pares e incluso influenciar en los que lo rodean. A travĂŠs de esta capacidad se perciben las emociones que sienten los demĂĄs, asĂ­ como sus necesidades y problemas. Se trata de aprender a escuchar activamente e interesarse por los problemas de los demĂĄs, asĂ­ como

generar sentimientos de ayuda, cooperaciĂłn y solidaridad. Su desarrollo permite persuadir e influenciar positivamente en los otros. Al desarrollar estas capacidades, podrĂ­amos llegar al ideal de Goleman en ‘La inteligencia emocional’(Ediciones B, Buenos Aires, 2000): “Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen mĂĄs probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hĂĄbitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridadâ€?.

Estrategias generales para una emocionalidad sana ree en el aula ambientes distendidos, cĂĄlidos, respetuosos y que generen confianza y seguridad. Todos sus niĂąos deben sentirse queridos y aceptados. - DiseĂąe actividades para trabajos de grupo, donde los niĂąos tengan la oportunidad de enseĂąar y aprender de los demĂĄs. Lleve a sus estudiantes a otras escuelas para que se integren con niĂąos que nunca han visto. - ContĂĄctese con instituciones que requieran voluntariados humanitarios o ambientales. Estimule a sus alumnos a participar. - Desarrolle actividades que permitan al estudiante liderar iniciativas, organizar eventos, comunicar, resolver conflictos; es decir, actividades donde se junte con otra gente para acordar, relacionarse y cooperar. - Trabaje el mĂŠtodo de proyectos (cualquier ĂĄrea), pues este enfatiza en el trabajo de equipo, cooperaciĂłn y ayuda mutua. De esta manera, el estudiante se asume a sĂ­ mismo como una parte clave de un colectivo, y no como una pieza indispensable o una innecesaria. Tam-

‘

Ăą

C

’

Aun en situaciones difĂ­ciles, el docente presentarĂĄ a su estudiante lo positivo de la vida. Archivo / EL COMERCIO

biĂŠn diseĂąe proyectos donde el estudiante trabaje solo; de esta manera podrĂĄn desarrollarse en ĂŠl principios de organizaciĂłn, esfuerzo individual y responsabilidad. - Utilice el arte y la literatura para que el alumno exteriorice su mundo interior. Em-

plee el teatro, la creaciĂłn literaria, las dramatizaciones, la pintura, el modelado, la mĂşsica. - Elabore con sus estudiantes un plan de vida, tal como se hace un plan de clase, es decir, con objetivos, contenidos (ĂĄmbitos de la vida), estrategias, recursos. Vayan evaluando este

plan en su proceso de desarrollo. - Elabore con el grupo un Manual de Convivencia. Este tendrĂĄ reglas consensuadas que eviten el ‘bullying’, el sarcasmo, la burla, la discriminaciĂłn y los prejuicios. - Investigue y aplique tĂŠcnicas de autorrelajaciĂłn, respiraciĂłn y meditaciĂłn, con el fin de que los estudiantes logren el autocontrol. - Incentive a que sus estudiantes verbalicen sus sentimientos, asĂ­ sean de molestia o resentimiento. Cuando una persona logra expresar en palabras lo que siente, da un gran paso hacia el gobierno de los sentimientos. - Una de las mayores fuentes de sufrimiento para las personas es la imaginaciĂłn frente al futuro. Comente con los estudiantes que cuando esas ideas aparezcan se cuestione crĂ­ticamente sobre las causas de esa preocupaciĂłn: ÂżcuĂĄl es la posibilidad real de que eso suceda?, ÂżquĂŠ deberĂ­a hacer para evitarlo?, Âżsirve de algo que siga dĂĄndole vueltas?, ÂżquĂŠ pensamientos victimistas se esconden en el nĂşcleo de la preocupaciĂłn?


Ambientes potencializadores en el aula Existe una premisa esencial en educaciĂłn: los niĂąos aprenden mejor cuando se sienten a gusto a creaciĂłn de ambientes cĂĄlidos de confianza y respeto, es fundamental para el desarrollo de la inteligencia emocional. Se afirma incluso que antes de preocuparnos por los temas acadĂŠmicos, en primer lugar debemos preocuparnos de crear una atmĂłsfera motivadora para aprender. Expertos docentes con las mejores tĂŠcnicas didĂĄcticas y uso de recursos didĂĄcticos de Ăşltima generaciĂłn estĂĄn predestinados a fracasar si existe un ambiente pobre en afectividad, donde no se ha conjugado la cogniciĂłn con la dimensiĂłn actitudinal-motivacional. Es necesario que el maestro tome en cuenta el lado afectivo de sus alumnos, pues al potenciar la parte emocional, los estudiantes aprenderĂĄn mĂĄs y mejor. ÂżQuĂŠ caracteriza a un ambiente potencializador? Se trata de un espacio virtuoso donde existe aprecio y confianza mutua, cooperaciĂłn y apoyo, alegrĂ­a espontĂĄnea, y voluntad y entusiasmo por aprender (no en sacar buenas notas).

L

imĂĄgenes y sĂ­mbolos. Durante el procesamiento, se puede hablar respecto de la necesidad de conocernos a nosotros mismos y a los demĂĄs, siempre respetando preferencias y aversiones. Voces de la granja. a) El maestro prepara papeles con nombres de animales que hacen sonidos (uno para cada alumno). b) Tres o cuatro papeles deben tener el nombre del mismo animal. c) Se debe explicar que nadie debe decir el animal que le tocĂł. d) Cuando todos tienen su papel, cierran los ojos y hacen el sonido del animal que representan y buscan a los otros alumnos que hacen el mismo sonido (es decir, coinciden con el mismo animal). Para procesar esta actividad, se puede hablar acerca de cĂłmo se sintieron y quĂŠ experimentaron cuando buscaban y escuchaban a sus compaĂąeros.

š Etapa de influencia Hacer un caracol o un nudo gordiano. a) Los alumnos se ponen en fila, agarråndose de las manos para formar una serpiente. b) Se les pide que se conviertan en š Las relaciones entre alumnos

caracol, ovillĂĄndose lentamente. c) Una vez formado el caraJeanne Gibbs, educadora es col, se les pide transformarlo tadounidense en su libro ‘Tribes’, explica que para desarrollar una otra vez en serpiente. d) Para el nudo gordiano, 10 alumnos comunidad positiva, cada forman un cĂ­rculo estirando miembro debe sentirse incluido y aceptado. De esta manera, Ăą sus brazos hacia el centro. Cada alumno agarra la mano de Gibbs propone tres etapas en el otro con cada una de sus maproceso de constituciĂłn de la nos. Sin soltar las manos deben comunidad estudiantil: 1) Indeshacer el nudo. clusiĂłn. 2) Influencia. 3) Afecto. Esta tĂŠcnica se procesa con preguntas como: š Actividades para cada etapa de cons- ÂżquĂŠ experimentaron?, Âżcomo se sintieron?, ÂżquĂŠ pasĂł en el proceso? tituciĂłn de la comunidad estudiantil

‘

’

š 1) Etapa de inclusión

š Etapa de afecto

Comentarios en cĂ­rculo. a) Los estudiantes se sientan en cĂ­rculo. b) El maestro dice la frase del dĂ­a: Me siento feliz / triste / enojado / asustado cuando...La cosa mĂĄs terrorĂ­fica / hermosa / interesante es... c) Mi juguete / animal / comida / cuento / programa de TV es... d) Cada niĂąo en su turno, completa la frase dada. Para el procesamiento, es necesario comentar acerca de las respuestas que dieron. Carteles personales. a) El alumno elabora un cartel personal, empleando cartulinas, revistas, periĂłdicos, goma, tijeras y marcadores. b) En el cartel, indica sus preferencias y aversiones. Para ello emplea dibujos, sĂ­mbolos, recortes o materiales alternativos. c) En grupos de 4 Ăł 5 estudiantes comparten sus trabajos. d) Luego, cada uno presenta su trabajo y los demĂĄs adivinan sus preferencias o aversiones. e) DespuĂŠs, el alumno que hizo el cartel explica lo que representa para ĂŠl las

Conocernos mĂĄs a fondo. a) Los alumnos se dividen en parejas. b) Se reparte a cada pareja la lista de preguntas: ÂżQuĂŠ te gustarĂ­a ser cuando seas grande? Si pudieras hacer cualquier cosa durante las vacaciones de colegio, ÂżquĂŠ harĂ­as? ÂżQuĂŠ cosas haces bien? ÂżQuĂŠ cosas son mĂĄs difĂ­ciles para ti? ÂżCuĂĄndo estĂĄs feliz? ÂżCuĂĄndo estas triste? ÂżSi pudieras aprender a hacer cualquier cosa, quĂŠ aprenderĂ­as? ÂżQue te gusta hacer con tus amigos? ÂżQuiĂŠn es tu persona favorita? c) Las parejas se dispersan por el aula. d) Cada alumno debe hacer las preguntas al otro y escuchar atentamente las respuestas. e) DespuĂŠs de 5 o 10 minutos se da la seĂąal para cambiar los roles. Se procesa esta actividad reuniendo a todos los alumnos en cĂ­rculos para reflexionar sobre la actividad. HĂĄgales preguntas como: ÂżcuĂĄntas personas aprendieron algo sobre si mismas? ÂżSe sintieron mas cĂłmodos cuando respondĂ­an o cuando escuchaban?

Archivo / EL COMERCIO

Consejos de Erick Jenson, en ‘Super Teaching’: ĂĄmate a ti mismo, conoce y aprecia a tus alumnos y trĂĄtalos como una potencialidad.

Condiciones para crear los ambientes ara llegar a crear ese ambiente potencializador de aprendizaje, existen tres requisitos que debe reunir el alumno: 1) Tiene que ser consciente de su realidad como ser humano lleno de cualidades. 2) Debe tener fe en su capacidad de aprender y desarrollarse mĂĄs allĂĄ de donde se encuentra hoy. 3) Debe tener la valentĂ­a necesaria para arriesgarse a aprender cosas nuevas. El docente debe cumplir tambiĂŠn con ciertas condiciones como: 1) Cuando el chico exprese temor, pesimismo y duda de sĂ­ mismo, sustituya por valor, optimismo y fe. 2) Apueste a la educaciĂłn y al amor mĂĄs que a la sanciĂłn y al castigo. 3) Otorgue a sus estudiantes un reconocimiento afectivo permanente por sus esfuerzos acadĂŠmicos y de superaciĂłn personal. 4) Como docente, trate de ser ante todo un amigo. Para poder comprender a un estudiante, es necesario conocerlo en sus intereses, necesidades, teniendo en cuenta su edad, carĂĄcter, preferencias, problemas. Igualmente, para poder mediar adecuadamente las situaciones emocionales de los estudiantes, hay que ser capaz de despertar su confianza mediante una influencia asertiva, por ejemplo, saber escuchar, ser capaz de persuadir, saber aconsejar, asumir el punto de vista del otro.

P

š Cambios de los modelos mentales Los seres humanos, desde la infancia, acumulamos una serie de conceptos, creencias y prejuicios que usamos como herramientas para relacionarnos con las demås personas. Estas categorías provienen de factores como el entorno familiar y social, eventos existenciales, experiencias pasadas, paisajes internos y creaciones mentales. Algunas de estas categorías suelen construirse de manera errónea y, por tanto, son negativas, razón por la cual existe la necesidad de modificarlas, mediante el desarrollo de un nuevo modelo mental, basado en un proceso de transformación de los marcos conceptuales y actitudinales. Por lo tanto, el primer momento de este cambio es cuestionarnos a nosotros mismos y cuestionar a nuestros estudiantes el modelo mental que poseemos, y si este nos proporciona bienestar en la vida. El segundo momento es de transición, donde debe ocurrir una profunda reflexión que permita identificar y adoptar un nuevo posicionamiento basado en principios fundamentales. El tercer y último momento es la pråctica del nuevo marco conceptual y de creencias, a travÊs de acciones concretas, basadas tambiÊn en principios fundamentales.


TĂŠcnicas activas para desarrollar las emociones El ĂŠxito se explica desde la comprensiĂłn y manejo de las emociones, factores fundamentales para alcanzar una vida de logros

idea es que los estudiantes dialoguen activa y libremente sobre sus ideas, creencias, teorĂ­as, conceptos; siempre sin miedo. Este poder tambiĂŠn se enfoca en fomentar la habilidad para hablar varios idiomas y la de conversar activa y productivamente.

š 2) El poder de la imaginaciĂłn š El collage para valorar la diversidad humana Esta estrategia es una adaptaciĂłn que tiene como fuente el libro de Celso Antunes ‘Juegos para estimular las inteligencias mĂşltiples’ (Narcea, Madrid, 2005). Consiste bĂĄsicamente en activar la percepciĂłn, para pasar a la reflexiĂłn y a la valoraciĂłn. Para ello, hay que reunir revistas y periĂłdicos que tengan imĂĄgenes de seres humanos en diferentes tamaĂąos, edades, posiciones. Se va pegando los recortes en un pliego de cartulina. En el trabajo se visualizarĂĄ a grupos humanos diversos que forman un conjunto. PersoArchivo / EL COMERCIO nas mestizas, negras, indĂ­genas, blancas, altas, Actividades como la meditaciĂłn fortalecen la estabilidad emocional y pobajas, tristes, alegres, con discapacidad, gor- tencian los estados de ĂĄnimo positivos. das, delgadas, viejas, jĂłvenes, ricas, pobres. Los estudiantes discutirĂĄn acerca de los tipos fĂ­sicos y sociales, la diversidad humana, Para el trabajo en equipo los prejuicios y estereotipos que existen en

- Mesas en semicĂ­rculo en vez de pupitres torno a lo diferente. La funciĂłn del docente es en filas. Esto facilita el trabajo en grupo. permitir que los estudiantes se expresen con - Planteamiento de problemas para ser re Ăł respeto y argumentaciĂłn y orientar para que sueltos mediante una reflexiĂłn profunda y obtengan sus propias conclusiones cooperativa. Ăş - Lectura de biografĂ­as para comentarlas en š Recursos para desarrollar la inteligrupo. gencia emocional ella aplicĂł el concepto al mundo laboral, es - Proyectos grupales. Para el trabajo individual: evidente que este se puede utilizar en la for- Un espacio tranquilo y agradable. maciĂłn educativa. š Aprenda y enseĂąe los cinco poderes - Diarios personales. para una vida exitosa - Libros, pĂĄginas de Internet y artĂ­culos de Para Rosabeth Moss Kanter, profesora de la š 1) El poder de la palabra diarios que hablen sobre las emociones y sen- Universidad de Harvard, en su obra ‘La mano Es importante hacerles conscientes de que timientos. del poder humano’, existen cinco poderes la palabra puede construir las ideas y accio- Proyectos individuales de vida. que todos los seres humanos debemos mane- nes mĂĄs extraordinarias, pues las mejores - Collages con los logros personales. jar para tener una vida de bienestar. Aunque ideas son estĂŠriles si no son compartidas. La

‘

’

Las personas somos capaces de desarrollar y usar la imaginaciĂłn para creer en imposibles, visualizarlos, diseĂąarlos, crearlos y ponerlos en prĂĄctica. De esta manera, este poder construye las utopĂ­as. Para ello, trabaje visualizaciones que permitan a los alumnos trasladar su creatividad a la realidad.

š 3) El poder de la alianza Una capacidad fundamental para trabajar en equipo. El fin es potenciar las diferencias humanas, aprovechar la creatividad de uno y el talento de otro, las ideas de uno y la practicidad de otro Desarrolle este poder con sus estudiantes a travÊs de trabajos grupales, donde todos participen solidaria y eficazmente para potenciar su empatía y creatividad.

š 4) El poder del compromiso Un poder para que los estudiantes se comprometan consigo mismos, con el grupo y con el país. Las condiciones para desarrollarlo son: identidad, autonomía, libertad de compartir y empoderamiento. De esta manera, los estudiantes crecen en identidad, autonomía, ganas de compartir y de hacer cambios.

š 5) El poder de la contribución Tiene que ver con la inteligencia espiritual y las acciones sociales de retribución a los menos favorecidos. Su aplicación eleva el espíritu y la motivación, pues se trata de una retribución a las comunidades donde viven los estudiantes; de esta manera, el grupo desarrolla un sentido de conexión con las personas.

MeditaciĂłn en el aula: la conexiĂłn con el ‘yo interior’ Un gran aporte que puede dar un docente a sus alumnos, es orientarlos hacia la construcciĂłn de su espacio interior, a travĂŠs de la meditaciĂłn como una prĂĄctica que les ayuda a conocerse y les proporciona seguridad, paz, bienestar y armonĂ­a; todos ellos, elementos esenciales en la tarea de aprender. Para iniciar una sesiĂłn, previamente tome tres minutos para realizar movimientos de estiramiento del cuerpo, lentos y relajados, acompaĂąados de una respiraciĂłn armoniosa donde se inspira, se sostiene el aire cuatro o cinco segundos y se exhala por la boca. El ambiente debe estar distendido y silencioso.

Una vez alcanzado este momento de relajaciĂłn, lea a sus estudiantes el siguiente texto extraĂ­do del libro de Maureen Garth ‘El espacio interior’(Oniro, Barcelona, 2000). Utilice una voz suave pero firme, ni demasiado lenta ni demasiado rĂĄpida. TĂłmese entre seis y ocho minutos. Busque un ambiente adecuado para esto.

š El arco iris de la imaginación El sol es una enorme esfera dorada que proyecta su agradable calidez hasta el lugar del jardín en el que te encuentras. Las flores se balancean con suavidad, mezclando armoniosamente sus colores.

Los ĂĄrboles te seĂąalan el ĂĄrbol mĂĄs viejo de como nunca antes habĂ­as visto. Alarga la matu jardĂ­n. Tu abuelo ĂĄrbol se eleva sereno y lle- no y siente la energĂ­a y fuerza que fluye de cano de sabidurĂ­a. Una de sus ramas mĂĄs pe- da uno de los colores. Ahora el propio arco iris queĂąas se inclina para acate envuelve, rodeĂĄndote riciarte suavemente la

Ăł con su luz y colorido. AcĂŠpfrente y la parte derecha de tale, reconĂłcele y deja que tu cerebro, activando toda tu imaginaciĂłn. active tu imaginaciĂłn al mĂĄximo. Percibe la multiEste viejo ĂĄrbol, que ha tud de luces de todos los recogido en sus profundi- colores que fluyen por tu dades la sabidurĂ­a de siglos, conversa con un arco iris para que se po- mente llenando de luz las ĂĄreas de tu cerebro se a tus pies. Ahora brota un enorme arco iris que lo necesitan. Estas luces fortalecerĂĄn tu formado por colores tan brillantes e intensos imaginaciĂłn, tu creatividad.

‘

’


Ăł

ÂĄA disfrutar las vacaciones con una buena lectura! as vacaciones son para los jĂłvenes el tiempo ideal para indagar en el ĂĄmbito de lo lĂşdico aquello que mĂĄs les atrae. Algunos adolescentes se interesan por actividades al aire libre; es decir, la prĂĄctica de toda clase de deportes; otros, con perfil mĂĄs intelectual o artĂ­stico, buscan participar de talleres en arte o mĂşsica; y hay quienes aprovechan este tiempo para aprender otro idioma o para disfrutar de paseos programados a lugares del patrimonio natural, histĂłrico y artĂ­stico de la ciudad o del paĂ­s. Una de las opciones mĂĄs seguras y menos costosas para disfrutar el tiempo libre, constituye la lectura de libros de aventura. Se trata de una actividad que permite satisfacer la necesidad de acciĂłn que poseen los jĂłvenes, y a la vez involucrarlos de manera indirecta pero muy segura, en una serie de situaciones que implican riesgo y suspenso. Por sus caracterĂ­sticas evolutivas, los adolescentes gustan de indagar en lo desconocido, poner a prueba su

L

‘Miguel Strogoff’, de Julio Verne, es la historia de un valiente correo del zar que viaja por la estepa rusa sorteando peligros para entregar una carta. Archivo/EL COMERCIO

Los temas son variados: narran sucesos en lugares exĂłticos como la selva, el mar o sorprendentes mundos ficticios.

inteligencia y sus destrezas en el te- necesaria para superar todas las lirreno de lo incierto; de esta manera mitaciones. El sabor autobiogråfico de la noveno solo que conocen su caråcter sino que tambiÊn miden su personalidad la de aventuras consigue que el lecfrente a los problemas que se deben tor adolescente se identifique con los enfrentar en la vida. Los libros de protagonistas y que reanime en sí, los aventuras se caracterizan por satisfa- sucesos que desarrollan los personajes en la historia. cer esta necesidad; a traestructura literaria vÊs de ellos, los jóvenes deLaeste tipo de textos no investigan sobre las conductas humanas y se tiene mayor complejidad, mås bien es simple: dan cuenta de las tåcti se centra en un hecho cas que empleamos las ú principal en el cual conpersonas, para sobrevifluyen los demås acontevir a toda clase de peri ù cimientos de la historia; pecias. posee una acción generalmente dinåmica que empieza con una introš Las historias ayudan a ducción atractiva y que despierta las comprender el valor de decidir Los libros de aventuras revelan a los expectativas del lector; una trama jóvenes las verdades mås importan- que se complejiza en el nudo, y que tes para nuestro crecimiento como se precipita en el desenlace de la nopersonas: el valor de la constancia y vela. En el clímax de la historia casi del tesón como animadores para llegar a las metas que nos proponemos. siempre suele encontrarse un atasAdemås, nos enseùan a controlar el camiento, es decir, acontecimientos riesgo, a predecir dificultades y a que colocan al hÊroe en un aprieto buscar en nuestro interior la fuerza del cual debe salir; esta tensión causa

‘

’

un agradable suspenso en el joven lector, que lo empuja a leer la obra de un solo tirĂłn. Los personajes de este tipo de textos: hĂŠroes, lĂ­deres y antihĂŠroes (humanos o animales) entran en el juego de lo malo y lo bueno, la sabidurĂ­a y la necedad, la virtud y el vicio; son menos arquetĂ­picos que los personajes de los cuentos de hadas, porque en ellos se encuentran matices, es decir, no son ni totalmente buenos ni totalmente malos, son mĂĄs parecidos a las personas de carne y hueso. En todo caso, el tiempo de vacaciones es para hacer lo que a uno le gusta, sin la presiĂłn del horario, los deberes o las calificaciones. Leer es una de las actividades que mĂĄs placer y gozo producen; no hay nada mĂĄs agradable que quedarse un poquito mĂĄs en la cama, o echarse en una hamaca frente al mar, con un libro en las manos. Esta actividad nos harĂĄ sentir que el Ăşnico lĂ­mite para vivir toda clase de aventuras es el que nos impone la falta de lectura. MarĂ­a Eugenia Lasso / GEN

â€˜ÂżQuo vadis?’, la obra de Henryk Sienkiewicz, narra la historia de un valiente esclavo cristiano que desafĂ­a al Imperio Romano y cambia la historia. ‘El Ăşltimo mohicano’, representa al digno hĂŠroe indĂ­gena que desafĂ­a el poder del blanco. ‘El Conde de Montecristo’ es el ave fĂŠnix que se levanta de las cenizas para restablecer su dignidad. Recomendamos libros de la colecciĂłn Fantasy, donde hay toda clase de seres extraĂąos como elfos y vampiros, que protagonizan la eterna lucha entre el bien y el mal. Encantadores libros de aventuras de autores ecuatorianos: EliĂŠcer CĂĄrdenas: ‘El viaje del gitano Trinidad’; Edna Iturralde: ‘El Tesoro de los Llanganates’. Estos narran fantĂĄsticas aventuras en el contexto de nuestro paĂ­s.

0080010067530

Los libros satisfacen nuestro impulso de romper con la rutina y buscar situaciones estimulantes durante el tiempo libre

ÂżQuĂŠ se puede leer en esta ĂŠpoca?


Ă­

ÂĄAtenciĂłn padres: prevengan el abuso sexual infantil! Existen altos Ă­ndices de maltrato infantil en las familias ecuatorianas, segĂşn algunos estudios l abuso sexual infantil es una de las tipologĂ­as de maltrato, que el National Center of Child Abuse and Neglect (1978) define como “Contactos e interacciones entre un niĂąo y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niĂąo para estimularse sexualmente ĂŠl mismo, al niĂąo o a otra personaâ€?. El abuso sexual ocurre en una relaciĂłn de abuso de poder sobre el otro. Este poder se pone en evidencia cuando le obliga a realizar algo que esta no desea, a travĂŠs de distintos medios: las amenazas, fuerza fĂ­sica, chantaje, etc.

E

š Estrategias del abusador y efectos sobre la psiquis El abuso en cualquiera de sus dimensiones (física, verbal, emocional y/o sexual), genera una construcción alterada de la identidad personal. Afecta a la sexualidad del individuo y, por sobre todo, rompe la confianza con el mundo y con las percepciones propias. Una persona que ha sido abusada, ha sido sometida a mensajes tergi-

versados. Como el abuso es un proce- to vuelve permeable a la vĂ­ctima, so, el ofensor desde el principio esco- quien poco a poco va perdiendo su ge a su vĂ­ctima, cree y le hace creer al capacidad de leer los mensajes no niĂąo que lo ama. Le da tiempo, cerca- verbales, de peligro potencial con un nĂ­a y probablemente le provee al ni- perpetrador. Ăąo algo que necesita, sea fĂ­sico o emocional. Con ello, procura que su vĂ­cti- š La prevenciĂłn en casa ma confĂ­e plenamente en ĂŠl, crea un - Brinde a su hijo caricias sanas, cĂ­rculo de familiaridad o amistad sean fĂ­sicas o emocionales (asĂ­ pohasta que comete el abuso y depreda drĂĄn diferenciar entre una ‘caricia emocionalmente al niĂąo, conven- buena’ y una ‘mal intencionada’. ciĂŠndolo de que fue su Los seres humanos culpa, que “debe guar Ăą Ăą aprendemos fĂĄcildar el secretoâ€?, que a leer lo que es mente “nadie debe enterarse apropiado para nuesde lo sucedidoâ€?. Todo tro cuerpo, siempre esto dentro de un mar- que tengamos el co de violencia emoejemplo amoroso de cional y sexual, brutal Ăł los cuidadores pripara la vĂ­ctima. marios. Otra recomendaciĂłn: no le obligue a comer o š ÂżQuiĂŠnes son los abusadores? a hacer cosas a la fuerza, ya que el niEl abuso sexual, generalmente se Ăąo irĂĄ perdiendo su capacidad natuda dentro de relaciones cercanas. Es ral de autoprotecciĂłn. - HĂĄgales saber a sus hijos que puedecir, la gran mayorĂ­a de perpetradores son personas allegadas a los ni- den contar con usted siempre. Esa Ăąos. Esto constituye un gran desafĂ­o apertura fomenta la confianza. - Aprenda a escuchar a su hijo. Si espara los padres y maestros, ya que por lĂłgica, enseĂąamos a que los niĂąos se te le cuenta “algoâ€?, ÂĄcrĂŠale! TambiĂŠn cuiden de los extraĂąos. En preven- tome en cuenta que a veces, el niĂąo ciĂłn, muy poco se menciona la posi- no quiere ir a determinado sitio o enbilidad de que incluso sean los pa- contrarse con cierta persona. Son signos de algĂşn problema. rientes los ofensores sexuales. - Evite a toda costa el uso de pornoOtro aspecto que se debe tomar en cuenta es cuando un niĂąo recibe grafĂ­a, malas palabras, comportamaltrato de cualquier Ă­ndole, este se mientos violentos. Esto desensibiliza vuelve mĂĄs susceptible de ser vĂ­cti- y crea atmĂłsferas que son un ‘caldo ma de abuso sexual, ya que el maltra- de cultivo’.

‘

’

Menos del 50% de los adultos abusados lo contaron de niĂąos. Archivo / EL COMERCIO

Posibles signos que pueden evidenciar que existe abuso Las personas allegadas a los niĂąos deben estar plenamente alertas a distintos signos en los ĂĄmbitos: fĂ­sico, psicolĂłgico, de entorno familiar y escolar: Cambio repentino y extremo de comportamiento: agresividad, culpa, ansiedad, etc. SegĂşn el sĂ­ndrome de estrĂŠs postraumĂĄtico, el niĂąo

evita los estĂ­mulos relacionados con el trauma, elude los pensamientos y sentimientos asociados, esquiva las conversaciones sobre el tema y rehĂşye las situaciones o a las personas que hacen aflorar sus recuerdos. Insomnios y pesadillas. Cambios en los hĂĄbitos alimenticios.

Temor exacerbado hacia los hombres. PĂŠrdida de control de esfĂ­nteres. Bajo rendimiento acadĂŠmico. Constantes llamados de atenciĂłn por faltas en disciplina. Conductas sexualizadas, inapropiadas para la edad. Juegos sexuales persisten-

tes con juguetes o con sus propios cuerpos.

Denunciar el hecho a las autoridades correspondientes (Dinapen).

MasturbaciĂłn compulsiva. Intento de suicidio o anuncios de intento. ÂżQuĂŠ hacer si alguien es vĂ­ctima de abuso? Facilitar gestiones para que la vĂ­ctima denuncie el hecho.

Explicar a la vĂ­ctima que lo sucedido ha sido un abuso de tipo sexual y quitar la culpa de lo sucedido. Realizar un proceso de terapia familiar sistĂŠmica. Fernanda Navarrete / fernavarrete70@hotmail.com


Un proyecto artĂ­stico para valorar a la familia Este mes, Arteducarte presenta un proyecto que vincula el arte, el entorno social y la identidad Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversiĂłn en el aula de clase, a travĂŠs de una interesante combinaciĂłn del arte con el currĂ­culo. En cada una de las actividades aquĂ­ desarrolladas el maestro encontrarĂĄ nuevos caminos para que sus estudiantes logren por medio del juego y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artĂ­stica. El pretexto inicial es el temario escolar para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanĂ­a, comunidad, migraciĂłn, participaciĂłn, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medio ambiente, interculturalidad, gĂŠnero, equidad, inclusiĂłn, identidad, memoria, educaciĂłn para la paz. Estos son algunos de los temas que te ofrecemos en la siguiente serie de proyectos artĂ­sticos y educativos, donde mediante la expresiĂłn, la interpretaciĂłn y la construcciĂłn de significados, se aterrizan los pilares de la educaciĂłn por competencias para el siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser.

TĂ­tulo: Mi familia Escuela: Escuela Monte Carmelo Nivel: Multiedad Materias relacionadas: Entorno Social y Lengua Eje significativo: Identidad y EducaciĂłn para la paz Vocabulario: Ă rbol genealĂłgico, tĂŠcnica de rechazo, rol, familia, identidad, retrato, marco, narraciĂłn oral.

š Descripción del proyecto Con base en la realización de un retrato familiar con pasteles grasos y tÊcnica de rechazo, se identificarån roles familiares, la importancia de una familia y la identidad personal dentro de la misma. Así tambiÊn, se reforzarå la narración con la escritura de una viùeta y una presentación oral para describir el retrato.

š Objetivos - Reconocer el núcleo familiar, sus roles y la importancia de la historia de la misma como una forma de identidad. - Valorar y construir un significado de familia y el rol dentro de la misma. - Diferenciar entre narración oral y escrita. - Aprender sobre la tÊcnica de rechazo con tintas vegetales. - Entender quÊ es un retrato y la diferencia con la fotografía.

š Artista Carolina Vallejo para Arteducarte

CortesĂ­a ARTEDUCARTE

La elaboraciĂłn del marco realza el significado de la representaciĂłn. El marco fue realizado con cartulina y papel de seda.

š Adaptación María Isabel Martínez para Arteducarte Copyright Arteducarte EncuÊntranos tambiÊn en nuestro portal: www.arteducarte.com

š Link de interÊs www.ticcambia.org un espacio educativo con el objetivo de transformar a la educación como un instrumento de paz y solidaridad. Ofrece recursos didåcticos.

CortesĂ­a ARTEDUCARTE

En este caso, la tĂŠcnica del rechazo emplea pasteles grasos que rechazan a los tintes vegetales.

Clases: el desarrollo del proceso, paso a paso Clase 1 1) Conversar sobre la familia y el ĂĄrbol genealĂłgico, realizar uno como ejemplo y mostrar fotos. ÂżQuĂŠ significa familia? ÂżQuiĂŠnes pueden ser integrantes de una familia? Construir con los niĂąos el significado de que la familia es donde hay amor y respeto, sin importar cuĂĄntos o quiĂŠnes son los integrantes. 2) EnseĂąar imĂĄgenes del libro ‘How artists see families’, de Coleen Carroll. Hablar de las diferencias y semejanzas existentes entre un retrato y una foto.

Clase 2 1) Observar imĂĄgenes de artistas que han pintado escenas familiares, como Frida Khalo. 2) Conversar sobre los roles familiares y por quĂŠ estos son importantes. ÂżCuĂĄl es mi rol? ÂżQuĂŠ pasarĂ­a si yo no cumplo mi rol en la familia? ÂżPor quĂŠ cada integrante de mi familia es importante? 3) Con tinta, pintar el fondo del retrato. Aplicar la tĂŠcnica del rechazo (consiste en que el pastel graso rechaza a la tinta, por lo que se pintan solo los espacios blancos).

Clase 3 1) Conversar sobre quĂŠ es lo que mĂĄs me gusta de mi familia, actividades que hacen juntos. Sacar conclusiones de quĂŠ es lo mĂĄs importante dentro de la familia. 2) Elaborar el marco del retrato pegando cuadraditos de papel cometa de colores sobre cartulina lisa o corrugada, previamente cortada con la forma del marco. Materiales: Marco precortado con cartulina lisa o corrugada, papel cometa de diversos colores, tijeras y goma.

3) Cada niĂąo pinta su retrato familiar. Materiales: cartulina blanca A6, pasteles grasos.

Materiales: tintas vegetales disueltas en agua, pincel, envases plĂĄsticos para la mezcla.

ferenciar entre la narraciĂłn escrita y la oral. 2) Pegar el retrato al marco hecho en la clase anterior. 3) Escribir en la parte de atrĂĄs de la obra una pequeĂąa viĂąeta sobre el retrato familiar. 4) Cada estudiante cuenta a los demĂĄs acerca de su retrato. Incentivar a que los niĂąos cuenten quiĂŠnes estĂĄn plasmados, quĂŠ pasĂł ese dĂ­a, y quĂŠ es lo que mĂĄs le gusta de su familia (esta conversaciĂłn es importante porque fomenta la escucha activa y el respeto por lo que cada estudiante relata).

Clase 4 1) Conversar sobre la narraciĂłn y di-

Materiales: retrato familiar de cada niĂąo, lĂĄpiz, goma.


El sĂ­ndrome de Mozart, novela del laureado autor espaĂąol Gonzalo Moure

D

‘

0080010067535

’

Archivo/EL COMERCIO

Mozart es recreado en la obra de Moure, ganadora del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular.

padre. Efectivamente, el mĂŠdico estĂĄ estudiando el caso de Tomi, un chico de dieciocho aĂąos de una localidad cercana que padece el sĂ­ndrome de Williams, una especie de retraso mental acompaĂąado de una capacidad musical extraordinaria. Horacio, el padre de Irene, quiere demostrar que Mozart padecĂ­a la misma enfermedad, y para ello necesita la ayuda de su hija. Al principio, Irene se resiste a ayudarle, pero una vez que conoce a Tomi, ella misma investigarĂĄ sobre Mozart y su comportamiento y verĂĄ grandes similitudes con el de su nuevo amigo. Irene graba una cinta en la que el joven toca el piano, pero la deja en manos del propio Tomi para que ĂŠl decida lo que quiere hacer. El relato es apasionante y, a mĂĄs de ofrecernos una obra literaria de excelencia, nos permite reflexionar sobre las diferencias: sobre aquello que nos hace ‘especiales’frente al resto y en lo cual, con toda seguridad, radica no solamente nuestra identidad sino nuestro valor.

Francisco Delgado Santos francode6@hotmail.com

0030010118260

esde hace algunos aĂąos tengo a mi cargo ciales, diferentes?). Basta un cuento bien esel mĂłdulo de ‘FormaciĂłn Comunicativa crito e igualmente bien contado, como ‘Histoy Literaria en la Edad Escolar’, que hace ria de una madre’, de Andersen, o ‘El pescador parte de la MaestrĂ­a en EducaciĂłn Especial, y su alma’, de Wilde, para exorcizar males enen la Universidad TecnolĂłgica Equinoccial dĂŠmicos y cicatrizar heridas profundas. Pero cuando nos encontramos con libros (UTE). que -a mĂĄs de la calidad literaAl interior de estos estudios, tienen como eje central de sostengo entre mis maestrantes riasu relato estas ‘capacidades esla tesis del efecto terapĂŠutico de la palabra, mucho mĂĄs peciales’ de las que venimos hacuando esta se produce en un blando, tenemos la obligaciĂłn de hacer un parĂŠntesis para recontexto de atenciĂłn, respeto y comendarlos y difundirlos. Tal afecto, poniendo en prĂĄctica es el caso de El sĂ­ndrome de Moaquel certero axioma de Henry

zart, novela del laureado autor Wallon: ‘El niĂąo que siente, va espaĂąol Gonzalo Moure, -quien camino del niĂąo que piensa’. Y no se diga cuando esa palabra se reviste del con esta obra obtuvo el Premio de Literatura lenguaje literario, con toda la magia de su po- Juvenil Gran Angular-. El escritor nos presenta aquĂ­ una historia de der simbĂłlico. amor diferente, protagonizada por Irene, una chica de diecisiete aĂąos que toca el piano y el š Un cuento bien escrito No hay necesidad de buscar y de rebuscar violĂ­n, y pasa el verano en un pueblo de Astutextos construidos ex profeso para los niĂąos rias con sus padres. El padre de Irene es neurĂłcon capacidades especiales (Âżes que acaso no logo y la joven sospecha que su estancia en somos todos, personas con capacidades espe- Cansares guarda relaciĂłn con el trabajo de su


La formaciĂłn ciudadana en el bachillerato La participaciĂłn desarrolla š Interrogantes necesarias bien, los profesionales de la educaciĂłn la responsabilidad, la capa- a laAhora hora de abordar la formaciĂłn ciudadana cidad de diĂĄlogo y de escu- nos planteamos algunos interrogantes: ÂżQuĂŠ juegan los modelos y quĂŠ estrategias educha, la planificaciĂłn y el tra- papel cativas favorecen comportamientos ĂŠticos en el ejercicio de la ciudadanĂ­a? ÂżQuĂŠ podemos habajo en equipo nte una sociedad con un creciente individualismo y poco preocupada por los demĂĄs, unida a la violencia en las escuelas y en las calles, a los brotes de racismo o al fenĂłmeno de la inmigraciĂłn, estĂĄ justificado que las sociedades democrĂĄticas hagan frente con rapidez a estos cambios sociales que se estĂĄn produciendo en nuestro contexto, mediante: la educaciĂłn de sus ciudadanos. Educar para que diferentes etnias, nacionalidades y grupos puedan convivir de manera pacĂ­fica, asĂ­ como desarrollar una š Una propuesta curricular sociedad donde nuestros jĂłveDentro de la formaciĂłn ciuda nes participen activamente en dana, cabrĂ­a detallar un conjun la construcciĂłn de la misma, to de habilidades, estrechamenen lugar de defenderse o mar- te interrelacionadas, para trabaginarse de ella, son algunos de en ellas desde el ĂĄmbito edu jar los grandes retos que deben ser cativo, tanto en el currĂ­culo forplanteados en la propuesta cu- mal como no formal. rricular. Sin duda, afrontar esLa formaciĂłn ciudadana imtos desafĂ­os requiere un esfuerzo explĂ­cito por plica el desarrollo de habilidades sociales. Caparte de la sociedad y la educaciĂłn, a travĂŠs de da situaciĂłn requerirĂĄ mostrar ciertas habiliunos objetivos que sean claros, y de una evalua- dades, dependiendo de las caracterĂ­sticas del ciĂłn especĂ­fica de los mismos para poder com- contexto y de la dificultad que presenta. Las haprobar sus logros. bilidades sociales facilitan la interacciĂłn e imEs preciso el establecimiento de un sistema plica: bĂĄsico de valores, para la convivencia, como •Tener las habilidades convencionales, como uno de los compromisos relevantes que deben saber dirigirse al otro, respetar las normas, saasumir las instituciones contemporĂĄneas en ber escuchar, saber disculparse, etc. relaciĂłn con el ejercicio de la ciudadanĂ­a. • Ser competente para utilizar las claves de la

A

‘

’

Archivo / EL COMERCIO

A travÊs de la participación democråtica, se puede lograr mayores niveles de respeto para los derechos de las personas y para los acuerdos tomados. comunicación, tanto verbal como no verbal, que facilitan las relaciones positivas (empatizar, escuchar activamente). • Saber interpretar adecuadamente los mensajes de los otros, atendiendo no solo a lo que se dice explícitamente, sino tambiÊn a las variables emocionales y contextuales. • Saber autoanalizar las emociones que se producen en las relaciones interpersonales. • Elegir formas de respuesta respetuosas hacia las opiniones y los deseos de los otros. • Tener actitudes de ayuda.

š Una propuesta formativa Debe implicar la habilidad de resolver conflictos, la cual se fundamenta en tener adquirida una buena competencia interpersonal de interacción positiva, para aplicarla a aquellas situaciones especialmente complicadas en que se contraponen las formas de pensar, los intereses, los deseos y las necesidades. Santillana

Ă Ă“

Portales Web www.grupoargo.org/presentacion.htm Contiene las reflexiones de un grupo de profesores de Asturias sobre su visión en torno a educar para valorar, razonar y participar. www.gencat.net/educacio/csda/actuacions/congres_comp/pdf/ponencia12.pdf Documento en el que se muestra la propuesta de clasificación de competencias båsicas, en el åmbito social, para la enseùanza obligatoria desde el Departament d’Enseyament de Catalunya. www.ferececa.es/ppt Expone el programa de prevención para tutorías, con herramientas para trabajar las competencias emocionales, sociales y Êticas.

0080010067529

cer desde la educaciĂłn para que los estudiantes aprendan a ser ciudadanos activos, capaces de colaborar, tomar decisiones responsables, resolver conflictos de forma pacĂ­fica, cuando una mirada a nuestro alrededor basta para recoger mĂşltiples ejemplos de que no son estos los valores predominantes en la sociedad? En consonancia con lo anterior, lo que parece indudable es la necesidad de una educaciĂłn que prepare a las jĂłvenes generaciones para ser ciudadanos informados, activos y comprometidos con sus democracias.


Ăł

‘Mi hijo naciĂł con discapacidad’, ÂżcĂłmo reaccionar? Los padres podemos ser un importante aporte para que estos hijos sean lo que deseamos, y de los cuales nos enorgullecemos a pesar de su diferencia uando una madre o un padre han emprendido la labor de procrear un hijo, incluso antes de que este tenga conciencia de su propia existencia ha ingresado a ser parte de una familia, es decir a un sistema de valores, creencias, sueĂąos, frustraciones, llamarse de tal o cual forma, ser hijo de..., nieto de‌, etc. Este entramado de visiones va a determinar quiĂŠnes llegaremos a ser, en un contexto de valores positivos y tambiĂŠn de situaciones negativas. Si el niĂąo desde su nacimiento aparece a la vida con una diferencia (mĂŠdica o de desarrollo) en relaciĂłn a los otros niĂąos, encuentra que por el solo hecho de existir ha decepcionado a sus padres, pues ya no encarnarĂĄ los sueĂąos previos previstos para ĂŠl. AsĂ­ por ejemplo, “aunque se llame Mateo ya no podrĂĄ ser como el padreâ€?. Por ello, es esencial que una familia que acaba de tener un niĂąo con algĂşn tipo de diferencia reconozca y admita “todo lo que su hijo no va a poder ser con respecto a lo que ellos esperanâ€? y empiece a diseĂąar y construir las nuevas posibilidades futuras para su hijo.

Con trabajo y constancia vemos incluso que estos niĂąos pueden tener una vida mĂĄs admirable que la que consiguen algunas personas sin ningĂşn problema.

C

š Las etapas de ‘duelo’ Existen seis etapas del duelo que todo padre y madre deben atravesar cuando reciben la noticia del nacimiento de un hijo con discapacidad. En verdad es un ‘duelo’ porque en sus ideales no se encuentran esta posibilidad real con la cual van a convivir el resto de la vida. Estas etapas son: 1) NegaciĂłn y aislamiento. La negaciĂłn permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperadae impresionante; ayudaa recobrarlas fuerzas momentĂĄneamente. Esta defensa provisoria pronto serĂĄ sustituida por una aceptaciĂłn parcial: "no podemos mirar al sol todo el tiempo". 2) Ira. La negaciĂłn es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los porquĂŠ. Es una fase difĂ­cil de afrontar para los padres y las personas del entorno. Esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, aĂşn injustamente, y suelen quejarse por todo, todo les viene mal. Luego pueden responder con dolor y lĂĄgrimas, culpa o vergĂźenza. Las personas del entorno no deben tomar esta ira como ‘algo personal’, pues al reaccionar, se fomenta la conducta hostil del doliente. 3) Pacto o negociaciĂłn. Ante la dificultad de afrontar la difĂ­cil realidad, mĂĄs el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumĂĄtica vivencia. 4) DepresiĂłn. Cuando no se puede seguir

‘

! Archivo / EL COMERCIO

negando la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros sĂ­ntomas como una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptaciĂłn de la realidad en el que es contraproducente intentar animar al doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo. Esto se plasmarĂ­a en decirle que “no deberĂ­a pensar en su dueloâ€? y serĂ­a absurdo decirle que “no estĂŠ tristeâ€?; si se le permite expresar su dolor, le serĂĄ mĂĄs fĂĄcil la aceptaciĂłn. Es una etapa en la que se necesita mucha comunicaciĂłn verbal, se tiene mucho para compartir. Talvez se transmite mĂĄs acariciando la mano o simplemente permaneciendo en si-

lencio a su lado. Son momentos en los que la excesiva intervenciĂłn de los que lo rodean para animarlo, le dificultarĂĄn su proceso de ‘duelo’. Una de las cosas que causan mayor turbaciĂłn en los padres es la discrepancia entre sus deseos y disposiciĂłn y lo que esperan de ellos quienes los rodean. 5) AceptaciĂłn. Quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus sentimientos -su envidia por los que no sufren este dolor, la ira y la depresiĂłn- contemplarĂĄ el prĂłximo devenir con mĂĄs tranquilidad. No hay que confundirse y creer que la aceptaciĂłn es una etapa feliz: en un principio estĂĄ casi desprovista

’

de sentimientos. Luego comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompaĂąado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor... la vida se va imponiendo. 6) Esperanza. Es la que sostiene y da fortaleza al pensar que se puede estar mejor y se puede promover el deseo de que todo este dolor tenga algĂşn sentido. Permite sentir que la vida aĂşn depara algo importante y trascendente. Buscar y encontrar una misiĂłn quĂŠ cumplir es un gran estĂ­mulo que alimenta la esperanza. Pilar GuzmĂĄn. Hogar Para Sus NiĂąos, comunicacion@forhischildren-ecuador.org

Poner ‘cabeza frĂ­a’ a la situaciĂłn para asumir la realidad s fundamental que una vez que se ha aceptado la noticia, los padres puedan construir con su hijo todas sus posibilidades. A veces, la experiencia demuestra que diagnĂłsticos radicales como “nunca va a poder caminarâ€? o “jamĂĄs va a hablarâ€? pueden convertirse en un lĂ­mite al deseo de los padres en incentivar el “tĂş puedesâ€?. Pero, a veces, el deseo y el esfuerzo se juntan para lograr avances mĂĄs allĂĄ de lo que se esperaba. AsĂ­, vemos a diario como a travĂŠs de intensiva terapia fĂ­sica logran dar unos pasos, o con un fuerte acompaĂąamiento en el lenguaje se logra mĂŠ-

E

todos alternativos de comunicaciĂłn. Por ello, es esencial que los padres de los niĂąos especiales, una vez superado su duelo, puedan seguir soĂąando un futuro prometedor para sus hijos porque esto hace que muchas limitaciones se superen y las que no, al menos se maticen.

š •Una renuncia necesaria Como toda renuncia, la renuncia a“lo que mi hijo no va a poder ser con respecto a lo que espero de ĂŠlâ€?, implica un proceso de

duelo. TambiĂŠn puede suceder que, como todo duelo, los padres se queden entrampados en alguna de las etapas y no superen la frustraciĂłn que deben asumir. Generalmente sucede que en el deseo de negar lo que acontece, los padres acuden a un sinnĂşmero de profesionales para sostener sus esperanzas, pero se encuentran con una serie de panoramas aĂşn mĂĄs devastadores: diagnĂłsticos lapidarios con respecto a lo que sus hijos no van a poder llegar a tener o vivir.


Por Pica pica

Lo bueno, lo malo y lo feo de los textos escolares, de acuerdo a los Ăşltimos dictĂĄmenes versiĂłn reemplaza a la anterior, con modificaciones pertinentes. El problema se produce porque algunas editoriales que participan en la ‘Vitrina pedagĂłgica’, al parecer, se adelantaron a editar e imprimir los textos con la versiĂłn pasada. ÂżA quiĂŠn deben pedir explicaciones? Eso les pasa por ser ‘listos’, dicen unos; o por precavidos, segĂşn otros.

os textos escolares gratuitos constituyen una gran ayuda para estudiantes, maestros y padres de familia. Veamos lo bueno, lo malo y lo feo.

L

š Lo bueno La idea de distribuir textos escolares gratuitos con el aval del ME, es una estrategia positiva. Al beneficio real que reciben estudiantes, padres y profesores se une la necesaria referencialidad de los libros al currículo vigente, que debe ofertar el Ministerio.

š Lo feo Pero lo mĂĄs feo es una interrogante que se formula en un contenido curricular de la asignatura de FilosofĂ­a, de primer aĂąo de Bachillerato. El ME pregunta a sus alumnos, entre 15 y 16 aĂąos de edad: â€˜ÂżCuĂĄl es la diferencia entre el amor y la pasiĂłn?’ Es el trabajo de los expertos que ha contratado el Ministerio de EducaciĂłn. Esta pregunta y otras que estamos coleccionando son verdaderas ‘perlas’, que deben incorporarse a un cuestionario revolucionario de Ăşltima data, que contestarĂĄ, sin duda, el Ministerio de los Talentos.

š Lo malo Todos sabemos quÊ pasó con el denominado BGU -Bachillerato General Unificado-. Los documentos no estuvieron a tiempo para que los profesores y estudiantes puedan aplicarlos. El ME primero los subió a Internet, pero luego los bajó, lo cual produjo desconcierto. El currículo de Bachillerato correspondiente a Lengua e Historia, sin embargo, ha sufrido cambios importantes en el 2012, y la nueva

Historia de la educaciĂłn

Revista Terra Incognita

Dos tomos, por Carlos Paladines Escudero. Biblioteca EducaciĂłn, Memoria y Sociedad en el Ecuador. Es el resultado de una rigurosa investigaciĂłn, que recoge el pensamiento pedagĂłgico del Ecuador. Constituye un aporte al conocimiento de la educaciĂłn. cpaladines@yahoo.es.

En este nĂşmero: El ĂĄrbol de la vida, un artĂ­culo sobre la evoluciĂłn de las especies, las relaciones de parentesco y la taxonomĂ­a. Reserva Chimborazo: la envoltura del gigante, una descripciĂłn paisajĂ­stica, biolĂłgica, humana y turĂ­stica de esta bella reserva de producciĂłn faunĂ­stica.

EnseĂąanzas del YasunĂ­

Historia de la Universidad

Un mĂłdulo de apoyo a las comunidades educativas de nuestro paĂ­s, para el diseĂąo, aplicaciĂłn y evaluaciĂłn de proyectos con enfoque para el desarrollo sostenible en la Reserva de la BiĂłsfera YasunĂ­. DODM (Fondo para el logro de los ODM). MĂĄs informaciĂłn en: i.iniguez@unesco.org.

Por el Dr. Lucas Pacheco Prado. Simposio Permanente sobre la Universidad. PUCE: Facultad de EconomĂ­a. No. 3. Es un tratado que relata los principales hitos de la Universidad, descrita a travĂŠs de varios ensayos preparados por especialistas. lpachecop@puce.edu.ec.

0030010118449


ÂżUna nueva ley para formar docentes? Una decisiĂłn clave para reformar el sistema educativo es la formaciĂłn integral de los docentes

Las exigencias del presidente Rafael Correa, en lo positivo, han denotado el seguimiento de los proyectos, pero tambiĂŠn varias llamadas de atenciĂłn a sus principales personeros -de manera especial a la seĂąora Ministra de EducaciĂłn- en algunas sabatinas.

a educaciĂłn ecuatoriana atraviesa por un proceso de transformaciĂłn. Este Gobierno tiene el mĂŠrito de trabajar con una ConstituciĂłn elaborada a la medida del rĂŠgimen, dos leyes orgĂĄnicas que marcan el ritmo; voluntad polĂ­tica -centrada en el Buen Vivir, que muchos desconocen- y un presupuesto que ya quisieran soĂąar los futuros gobiernos. La educaciĂłn, por lo visto, forma parte de una estrategia de inversiĂłn social que ha tenido notoriedad, junto con el sector de la salud y la infraestructura.

š Pasos importantes

L

Hay que superar el caos actual rente a los grandes desafĂ­os de la sociedad de hoy es urgente reformar la Ley OrgĂĄnica de EducaciĂłn vigente o, en su defecto, crear una nueva ley que establezca las normativas positivas y adjetivas para que la formaciĂłn del docente ecuatoriano supere los estĂĄndares actuales. No es posible que continuemos inmersos en el paradigma tradicional que ‘transmite’ conocimientos, antes que en el paradigma contemporĂĄneo que, fundamentalmente, cambia el papel del docente: ahora es un facilitador de procesos, acompaĂąa al estudiante a ‘aprender a aprender’, desarrolla proyectos, crea climas de aprendizaje, integra varias disciplinas, aplica nuevas estrategias metodolĂłgicas y didĂĄcticas (dirigidas, autodirigidas y colaborativas); integra las tecnologĂ­as de informaciĂłn y comunicaciĂłn y, lo mĂĄs importante: transfiere a los estudiantes la pasiĂłn por la lectura, por la observaciĂłn y el descubrimiento, construye nuevos conocimientos y transfiere -antes que saberes- mĂŠtodos para que cada estudiante descubra la verdad y la realidad, con pensamiento libre y autĂłnomo. Los informes de los modelos de evaluaciĂłn: Aprendo, Ser y SĂ­ profe, asĂ­ como las revelaciones de los exĂĄmenes de ingreso a las universidades pĂşblicas, confirman lo anterior. Para el cambio educativo no hay recetas. El Ecuador merece un proyecto educativo nacional -no existe en la actualidad- que integre lo humano, lo intercultural, lo interdisciplinario, lo cientĂ­fico, lo tecnolĂłgico, lo andino y lo global, lo medio ambiental con lo productivo y lo ĂŠtico. En el campo que nos ocupa es indispensable redireccionar el sistema de formaciĂłn inicial y continua de los docentes (desde la educaciĂłn inicial, bĂĄsica, bachillerato hasta la educaciĂłn superior). Para ello se necesita una normativa, que defina los perfiles del docente, los modelos pedagĂłgicos, los currĂ­culos, los mĂŠtodos y los sistemas de evaluaciĂłn orientados a la defensa de la vida, la democracia y la libertad.

F

El actual viceministro de EducaciĂłn, Dr. Pablo Cevallos Estarellas, decĂ­a hace poco que el Ministerio de EducaciĂłn tiene en marcha 1 000 proyectos. La idea es buena en la medida que se han identificado numerosos frentes para ‘mover’ al Ministerio mĂĄs grande, pesado y difĂ­cil de la estructura estatal. Sin embargo, no siempre la gestiĂłn -por mĂĄs cualificada que sea- puede resolver de un ‘plumazo’ los problemas estructurales graves como la baja calidad de los aprendizajes, la estructura centralizadora, la falta de equidad en las in- š Pensamiento versiones, los deficientes problemas En efecto, en los Ăşltimos cuatro de informaciĂłn y comunicaciĂłn, los aĂąos de Gobierno, se ha duplicado el mĂŠtodos de evaluaciĂłn, la precariza- presupuesto de educaciĂłn, se han ciĂłn del ejercicio docente, la cues- mejorado las condiciones econĂłmitionada formaciĂłn inicial y conti- cas de los docentes, se han establecinua de los docentes, entre otros. do modelos de evaluaciĂłn de estuEl Ecuador -pese a las dificulta- diantes, docentes y planteles; se han des- ha dado pasos importantes en fijado estĂĄndares de calidad; se ha inmateria educativa. corporado progresiva mente la educaciĂłn La aprobaciĂłn de las polĂ­ticas educativas en Ăł inicial al sistema, y vareferendo fue trascenrios proyectos de includente. Estas polĂ­ticas siĂłn estĂĄn en marcha, se han ejecutado en su

sin contar el proyecto mayorĂ­a, y se necesitan de las Escuelas del Mi Ă­ nuevas y mĂĄs articulalenio, la Universidad das. El Informe de ProNacional de Educagreso Educativo, preparado por el ciĂłn (UNED), con sede en CaĂąar. Grupo Faro-Ecuador reconoce los Pero el Ecuador afronta un probleesfuerzos del Gobierno Nacional en ma estructural grave: a la deficiente materia de inversiones y cobertura formaciĂłn de los docentes se une un escolar, que llega al 96%, pero reitera problema cualitativamente mayor -o la deuda que tiene el paĂ­s en calidad sucedĂĄneo del primero-: la baja calieducativa. ficaciĂłn en desarrollo del pensamiento. Es que los docentes -con las excepciones del caso- tenemos debilidades reales en este punto: no enseLa educaciĂłn Ăąamos a pensar, y si lo hacemos prioforma parte rizamos la memorizaciĂłn -no la mede una estra- moria, que es importante en todo tegia de in- proceso de enseĂąanza y aprendizaversiĂłn social je-. AdemĂĄs, privilegiamos los conteque ha tenido nidos antes que los procesos; ‘dictanotoriedad, mos’ las materias para que los estujunto con el diantes reciten en los exĂĄmenes, en sector de la ocasiones sin entender. El cambio, en este sentido, serĂĄ posalud y la infraestructura. sible con la reforma del sistema de formaciĂłn de los docentes.

‘

’

Ingimage


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.