No. 258/ Año 21 / 20 páginas
Quito - Ecuador / Septiembre de 2013
Circula el segundo miércoles de cada mes
¡Losritmosdelaprendizaje!
AFP
El Decreto 16 Nuevomodelo Historias ylasONG degestión matemáticas
Maestros lectores
Análisis de los impactos de esta normativa en la sociedad civil.
Propuesta de la Editorial SM orientada a desarrollar esta estrategia.
Conozca el nuevo sistema educativo: las zonas, los distritos y los circuitos.
Aporte de la profesora Margarita Kostikova para enseñar esta ciencia.
2
Unañoescolar diferente
E
Contenidos
Carta del editor
n septiembre se inicia el período escolar en el régimen Sierra y Amazonía. Una particularidad es que el Ministerio está estrenando un nuevo sistema en función de las regulaciones establecidas en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Reglamento y el estatuto. ¿Y qué implica el nuevo sistema educativo? En esencia, el cambio radica en tres aspectos: la recuperación de la rectoría del Ministerio de Educación, la ampliación de cobertura y el mejoramiento de la calidad. La recuperación de la rectoría ha sido lenta y gradual, pues comprende una nueva estructura desconcentrada, a través de zonas, distritos y circuitos; la cobertura escolar ha llegado al 96%; y en cuanto a la calidad existe, ciertamente, avances, pero los estándares todavía se hallan en niveles bajos. Sin embargo, lo que percibe la población es la organización escolar, a través de la distribución de cupos que ubiquen a los estudiantes en centros educativos cercanos a sus domicilios; la infraestructura y equipamiento; la planta docente, la lista de útiles escolares y, desde luego, la malla curricular ahora articulada a los denominados quinquemestres. Los estudiantes, los docentes y los padres de familia esperan un ciclo escolar diferente; es decir, que no repita la agenda escolar inmediata anterior. En realidad la garantía del acceso no basta; la educación pública debe ser de alta calidad y con estándares que permitan la evaluación procesual del desempeño docente, de los estudiantes y de la gestión escolar. ¡Bienvenidos al nuevo año escolar! Fausto Segovia Baus
5
Laszonas,distritosy circuitoseducativos
Explicación sobre la estructura y funciones de este modelo de desconcentración educativa.
Maestroslectores preparanbuenoslectores
Parece una verdad de perogrullo. Es urgente insistir en esta estrategia.
15
9
Proyectode‘Arteducarte’ paraprotegerelagua
Una nueva alternativa para trabajar el arte en las escuelas innovadoras del Ecuador.
Clasemodelode Geografíapara5ºEGB
Aporte al mejoramiento de la calidad de la Educación por la Editorial Santillana.
Cupos culposos
17 Por Zumbambico
Pensar Pedagógico ‘Eugenio Espejo inició sus estudios en las aulas abiertas para niños pobres, por la Orden de Predicadores. Se graduó de doctor en Medicina en 1767, aunque el título no le fue concedido por el Cabildo sino en noviembre de 1772. Años más tarde, en 1779, se licenció en Derecho Civil y Canónico. Ambas profesiones: la de médico y la de abogado, las ejerció hasta las vísperas de su muerte, acontecida luego de un año de cárcel, en diciembre de 1795’. Carlos Paladines, ‘Breve historia del pensamiento ecuatoriano’.
Web educativa recomendada Dirección: www.formared.com.ec Fortalezas: Web de capacitación y asesoría educativa. Se enfoca principalmente en el diseño, implementación y desarrollo de proyectos colaborativos con las TIC.
EducAcción es una publicación mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miércoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador Pedagógico: Juan Páez Salcedo. Redacción: Coruña 2104 y Whymper, edificio Aragonés, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto Gráfico: Ponto Moreno. Diseño Editorial: Samuel Fernández. Gerentes de Ventas Sierra: Carla Coronel, Carolina Sánchez y Soledad Morán. Gerente de Ventas Costa: Ricardo Flores, Publicidad: 2679-999 ext. 2321; publicidad@elcomercio.com y en todas las agencias receptoras de avisos. Impresión y distribuciónC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2013 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografías sin autorización expresa del Grupo El Comercio C.A.”
3
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Debate Propuesta
Lasociedadcivilpideespaciosdediálogo
Sugierenunanuevaley paralasONGdelEcuador
El Decreto 16 publicado por el Gobierno ha puesto en guardia a las ONG del país. Algunas reflexiones y propuestas para fortalecer al Tercer Sector.
L
E
l Tercer Sector –que agrupa a las organizaciones no gubernamentales- ha crecido en el Ecuador en las últimas décadas, en las que se encuentran las corporaciones o fundaciones sin fines de lucro. No existe al momento un registro actualizado. Se las identifica como entidades civiles o asociaciones de voluntariado, organizaciones humanitarias y no gubernamentales, que se autorregulan de acuerdo a sus estatutos y funcionan según el Código Civil. fAntecedentes Estas organizaciones forman parte del Tercer Sector porque tienen finalidades propias –casi todas se dedican a la acción social, bajo diferentes enfoques y programas-, a diferencia del Primer Sector, que es el Estado, y el Segundo Sector, la empresa privada que tiene fines de lucro. En este sentido, las ONG no dependen de gobierno alguno y generalmente tienen personería jurídica. Algunas funcionan como agencias de cooperación y asistencia técnica, brindan a asesoría en proyectos y en ocasiones ofrecen servicios directos.
Las organizaciones no gubernamentales, conocidas como ONG, plantean una nueva ley que regule a las entidades de la sociedad civil. fDesarrollo Sus actividades son diversas. La gran mayoría está orientada al desarrollo humano y al mejoramiento de la calidad de vida de la gente, especialmente de los grupos vulnerables: mujeres, indígenas, niños, ancianos, tercera edad, gestión de riesgos, discapacitados, y cubren áreas donde, supuestamente, no llega el Estado como la educación popular, el ambien-
AFP
te en zonas alejadas, la microempresa en regiones campesinas, la producción artesanal, la agricultura en pequeña escala, la migración, el turismo comunitario, la nutrición y la alimentación, entre otras. Dos mecanismos que utilizan las ONG son la transparencia y la rendición de cuentas. Redacción
Nuevas normas para el funcionamiento de las ONG ecuatorianas El Decreto Ejecutivo No. 16 establece nuevas normas para el funcionamiento de las ONG en el Ecuador. Consta de 52 artículos, 9 disposiciones generales y 7 transitorias.
Las ONG se dedican a monitorear las garantías establecidas en tratados humanitarios, las políticas públicas, las mejoras laborales y ambientales, y el ejercicio de los derechos humanos.
Entre las principales disposiciones –luego de derogar el reglamento 982 vigente- crea el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones (Suios), a cargo de la Secretaría Nacional de Gestión Pública.
nanciamiento, los avances y logros.
Todas las ONG deberán registrar los proyectos en curso y que son provenientes del exterior, su fi-
Las ONG extranjeras para funcionar deberán suscribir, previamente, un convenio con la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (Seteci), quien vigilará el cumplimiento de los proyectos. Las ONG entregarán informes económicos y de resultados a los funciona-
rios del Estado. El art. 37 confiere a la Seteci la facultad para que averigüe, a través de las embajadas, la “legalidad, la solvencia y seriedad” de las ONG internacionales, con el fin de que “no atenten contra la seguridad y paz pública”. Habrá un año calendario para actualizar la infor-
mación en el nuevo portal, así como para elaborar el nuevo catastro nacional de organizaciones no gubernamentales. Las ONG tienen su origen en la sociedad civil, que fue un contenido relatado en un Informe para las Naciones Unidas, por un equipo dirigido por Manfred Max-Neff, conocido como Desarrollo a Escala Humana, a fines del siglo XX. El Tercer Sector se consideró como una “tercera vía”, frente a los modelos conocidos de influencia economicista o “desarrollista” de origen capitalista, y el socialismo.
a Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil, cuyo presidente es Orazio Bellettini, constituida en enero de 2013, expresa en documento público sus dudas en relación a los contenidos del Decreto 16, que giran sobre tres temas: -El derecho de asociación y voluntariedad de participar en una OSC. -La discrecionalidad y desproporcionalidad en la disolución de las OSC. -La discrecionalidad excesiva en la exigencia de información por parte de las OSC. Recuerda Bellettini que desde 2009, varias organizaciones de la sociedad civil trabajan con instituciones del Estado, de manera especial con el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Secretaría de los Pueblos, con el fin de regular el sector no gubernamental y alcanzar dos objetivos básicos: “promover la organización social y fortalecer el ejercicio pleno a la libre asociación y expresión”. Los encuentros recibieron propuestas en la línea de alcanzar procesos de transparencia y rendición colectiva de cuentas. Un logro, dentro de este proceso, fue la consolidación de la Confederación Ecuatoriana de OSC. Las OSC, en el documento aludido, subrayan que “el Decreto 16 contiene elementos que limitan principios fundamentales como la libertad de asociación, reunión, expresión, debido proceso y participación, claves para asegurar el pleno funcionamiento del sistema democrático consagrado en nuestra Constitución”. En esta circunstancia “proponen elaborar de manera conjunta y dialogada una ley orgánica que recoja lo positivo del Decreto Ejecutivo No. 16, y permita fortalecer y mejorar los vínculos Estado-Ciudadanía”. Con esto las OSC pretenden “contribuir a la mejora de los impactos y capacidades institucionales, humanas y financieras de las OSC, así como las capacidades del Estado para apoyar el fortalecimiento de una sociedad civil transparente, autónoma, propositiva y comprometida con el bien público, tal como expresa el capítulo IV del propio Decreto Ejecutivo No. 16”.
4
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Liderazgo
DaniloRodríguez:“Eshoraderevisareltiempoescolar” ‘
Investigaciones demuestran un grave desconocimiento de los ritmos de vida de los estudiantes por una mala organización del tiempo escolar.
Si se piensa modernizar el sistema educativo ecuatoriano, se debe instaurar una política pública que respete los ritmos del niño en todos sus ámbitos.
’
en el Instituto de Idiomas de la Universidad Tecnológica Equinoccial, con los colegas Inti Coupin y Michel Pralong.
A
l finalizar los exámenes del primer quinquemestre, la maestra del segundo año de EGB de una escuela del sur de Quito llamó a los padres de Sebastián para informarles que su hijo es muy distraído, bosteza con frecuencia y se duerme en clase. Los padres se alarmaron: ‘¡Pero si le enviamos desayunado!’ ‘Lo único que les puedo decir es que el niño tiene bajas calificaciones y que tendrá que mejorar en el segundo quinquemestre’, respondió la maestra. Lo que nadie tomó en cuenta es que a sus escasos 7 años de edad, Sebastián es víctima de un ritmo de vida intenso y desordenado. Por lo general duerme poco: se acuesta alrededor de las 21:30 y se levanta a las 05:30, para empezar clases a las 07:30 horas. Por la tarde, cuando regresa de clases, el chico dedica tres horas a la televisión y a los videojuegos, la única compañía que tiene, ya que sus padres están trabajando. Esta es una situación típica que se reproduce cotidianamente en la gran mayoría de escolares de la ciudad de Quito.
Archivo / EL COMERCIO
Danilo Rodríguez es ecuatoriano, especializado en Ciencias de la Vida.
fInvestigaciones Estudios recientes demuestran que en nuestro país existe un grave desconocimiento e irrespeto de los ritmos de vida de los escolares y que es consecuencia de una mala organización del tiempo escolar. ‘La planificación del tiempo escolar y de los ritmos de vida de los alumnos del nivel básico de las escuelas fiscales y municipales de la ciudad de Quito’, se denomina el estudio que hemos realizado
Esquema básico para comprender el ritmo escolar Situación ergonómica del trabajo escolar Niveles de exigencia en relación al educando
Niveles de exigencia en relación al contexto
Estado biológico
Contenido disciplinario
Estado psicológico
Modalidad pedagógica Soportes didácticos
Estado afectivo Estado cognitivo Estado metacognitivo Estado social Entorno personal, cultural, afectivo Satisfacción de las necesidades fundamentales
Actividades mentales no expresadas y comportamientos evidentes del educando
Entorno de trabajo: ruido, luz y otras interferencias Organización temporal Períodos de las sesiones, horarios diarios y semanales, momentos de vacaciones, recreos Organización social Taller en grupos Posición y personalidad del docente Fuente: Danilo Rodríguez / UTE / 2013
f Los ritmos biológicos Todos los seres vivos, desde los unicelulares hasta el hombre, presentan variaciones regulares de sus funciones sincronizadas con el tiempo. Esto significa que las actividades de un ser vivo no se manifiestan de una manera regular y constante y que más bien se observa que los procesos fisiológicos, comportamentales e intelectuales del ser humano, pasan por
momentos de mayor o menor actividad, en un lapso determinado. El ser humano tiene una estructura temporal que está grabada en sus genes, que determinan el funcionamiento de los “relojes biológicos” del conjunto de nuestro organismo. La correcta sincronización de estos relojes es esencial para el buen funcionamiento del organismo y para la salud física y mental. Sin embargo, el organismo necesita de los ciclos naturales del medioambiente (luz, oscuridad, temperatura, etc.) para situar dentro de las horas del día, de los días de la semana y de los meses del año, los momentos de mayor o menor actividad. Estos factores externos que sirven de referencia para mantener estables nuestros ritmos se llaman ‘sincronizadores’. Estudiosenescolareshandemostradono tienen la capacidad de realizar cualquier tarea en cualquier momento independientemente de los métodos pedagógicos que utilice el maestro, de su experiencia y de su personalidad. Dr. Danilo Rodríguez UTE rfmd2279@ute.edu.ec
Archivo / EL COMERCIO
Zonas, distritos y circuitos ¿En qué consiste esta iniciativa?, ¿cómo alumnos, docentes y padres pueden aprovecharla?
L
a desconcentración del Estado es una tarea urgente. Por mucho tiempo, los servicios que el Estado debía entregar a los ecuatorianos llegaban a pocos, y únicamente en ciertas zonas geográficas. Así, la mayoría de ciudadanos quedaban prácticamente sin acceso a servicios de calidad en salud, educación, policía, agua y otros.
Si esta situación no cambia, la inequidad social y regional persistirá, y crecerá la migración del campo a la ciudad. Una solución de varias vías El cambio de enfoque para resolver esta problemática tiene algunas vías: 1) Recuperar para el Estado sus capacidades estratégicas. 2) Redistribuir productos y servicios de forma equitativa en todo el país. 3) Incrementar los niveles de eficiencia, agilidad y articulación en las entidades públicas. De esta manera, los recursos económicos, las responsabilidades, los servicios y beneficios se distribuirían equitativamente en todo el territorio. Para lograrlo, hay dos estrategias:
a) La descentralización o transferencia de responsabilidades y recursos desde el gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales. b) La desconcentración administrativa, es decir, la transferencia de competencias y atribuciones del nivel nacional hacia sus niveles zonales, distritales y circuitales, para de esta forma acercar los servicios a los usuarios en sus respectivos territorios, lo cual generará eficiencia y ahorro de tiempo y recursos. Estas acciones son planificadas desde la Senplades, y en el ámbito educativo esta tarea la ejecuta el Ministerio de Educación. Juan Páez Salcedo
El nuevo modelo Las zonas, distritos y circuitos son parte del Nuevo Modelo de Gestión Educativa del ME. Hay 9 zonas educativas, 140 distritos y 1 117 circuitos ; además de las direcciones del ME. Beneficiarios: estudiantes de todos los niveles y modalidades; padres; docentes y autoridades de centros fiscales, fiscomisionales y particulares.
6
Quito - Ecuador / septiembre de 2013 Quito - Ecuador / septiembre de 2013
6
Haciaunnuevomodelodegestióneducativa Esta iniciativa pretende apoyar el acceso universal a la educación de calidad y calidez por medio de la eficiencia y eficacia.
E
sta guía tiene como referencia: 1) Documento de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: www. planificacion.gob.ec/zonas-distritos-ycircuitos/. 2) Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). 3) Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. 4) Modelo de Gestión Educativa del sector Educación. 5) Reportes del Componente de Modelamiento Territorial del Proyecto Nuevo Modelo de Gestión Educativa. Los niveles de organización: zonas, distritos y circuitos son elementos que se sustentan bajo el concepto de un Estado planificado, desconcentrado, articulado y equitativo, que ofrezca mayor cobertura y calidad de servicios públicos. En el contexto educativo, se busca empezar con la ejecución de procesos de desconcentración desde la Planta Central hacia las zonas, distritos y circuitos, para fortalecer los servicios educativos y aproximarlos hacia la ciudadanía, con el fin de atender las realidades locales y culturales, y potenciando la articulación entre niveles e instituciones desconcentrados del sistema. fEfectos de estos cambios Las consecuencias más notables si este modelo es aplicado de una manera técnica y sistemática son: - Desconcentración de la Autoridad Educativa Nacional. - Nueva oferta de servicio público (mejor distribución y personal capacitado). - Racionalización de recursos. - Distribución de competencias y responsabilidades. Esta iniciativa pretende apoyar el acceso universal a la educación de calidad y calidez por medio de un sistema eficiente y eficaz que impulse el desarrollo del territorio y el acercamiento de los servicios y los trámites a los ciudadanos. El proyecto de descentralización y desconcentración se sustenta en la LOEI, la misma que establece los niveles de gestión de la Autoridad Nacional Educativa, uno de carácter central y tres de gestión desconcentrada, que son - Zonal. - Distrital. - Circuital. Hay que aclarar que todos son interculturales y bilingües, y cada uno tiene sus respectivas competencias y atribuciones para
la aplicación de la política educativa a nivel nacional. La idea de crear estas divisiones es identificar mejor las necesidades y dar soluciones efectivas para la administración, planificación y prestación de servicios públicos para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cada uno de los territorios. Por otro lado, es evidente que el Estado también sale ganando, pues se descongestiona el poder central. En conclusión, la aplicación de este nuevo modelo de gestión educativa, permitirá desconcentrar la administración educativa, que actualmente se desarrolla prioritariamente en Quito. Los errores cometidos en las asignaciones de cupos, previos al inicio del nuevo año escolar 2013 son la muestra más evidente de la necesidad de desconcentrar las decisiones educativas. La propuesta debe ser acercar el Estado a toda la ciudadanía, a través de la prestación de servicios cálidos y eficientes.
Niveles administrativos de planificación
9
Planificación Coordinación Gestión Control
Zona
Coordinaciones zonales
Distrito
140
Distritos
Coordinación MIcroplanificación Gestión en territorio Control en territorio
Circuito
1 117
Gestión de servicios Control
Circuitos educativos
Fuente: Ministerio de Educación 2013
Elnivelcentralylascoordinacioneszonales
E
l nivel central mantiene la rectoría del sector donde se define la política y normativa educativa; se regula el sistema educativo por medio de la definición de estándares, diseño del currículo nacional y sistemas de mejoramiento e innovación pedagógica, escalafón, desarrollo de los profesionales de la educación; y se realiza la planificación educativa nacional, con la
ejecución de los macroprocesos de Fundamentos Educativos, Calidad y Equidad Educativa, Desarrollo Profesional Educativo y Educación Intercultural Bilingüe, que forman parte del Viceministerio. Además, mantiene la planificación y control, a nivel nacional, de los servicios educativos, a través de los macroprocesos de Coordinación Educativa, Administración Escolar, Apoyo, Seguimiento y Regu-
Zonas de planificación Zona 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos Zona 2: Pichincha (excepto Quito), Napo y Orellana Zona 3: Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo
Islas Galápagos
1
5
9
4
2
Zona 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas Zona 5: Guayas (excepto Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Sta Elena, Bolívar y Galápagos Zona 6: Azuay, Cañar y Morona Santiago Zona 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe
3
5 6
8 7
N
Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón Zona 9: DM de Quito Fuente: Senplades, Ministerio de Educación 2013
lación de la Educación, que forman parte del Viceministerio de Gestión de la Educación que coordina con sus niveles desconcentrados: zonas, distritos y circuitos. También, el proceso de desconcentración, busca la equidad territorial mediante la microplanificación, donde los distritos recogerán las necesidades a través de cada uno de sus circuitos, planificando de abajo hacia arriba y luego de arriba hacia abajo. fLas coordinaciones zonales Su función es coordinar estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción. Las zonas se conforman por la fusión de varias provincias, con base en su proximidad geográfica, cultural y económica. A nivel nacional, existen nueve zonas, cada una está constituida por distritos, y estos a su vez por circuitos. En el ámbito educativo, el ME se acoge al nivel zonal, a través de las siete coordinaciones zonales, una Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito y una Subsecretaría de Educación del Distrito de Guayaquil. Aquí se define la política y normativa complementaria, la planificación zonal y la regulación zonal, coordina las acciones de los distritos educativos de la zona, y realiza el seguimiento y control de todos los servicios educativos de su correspondiente territorio.
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
7
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
LasUnidadesAdministrativas Distritales:entesestratégicos La función de los distritos apunta a que el Estado esté más cerca de los ecuatorianos, quienes accederán a los diferentes beneficios como un derecho.
E
l nivel distrital realiza la planificación fProporciones geográficas y adminisdistrital, prestación de servicios públi- trativas Un distrito coincide con el cantón o unión cos, la gestión de proyectos, realiza trámites, brinda atención al ciudadano; y de cantones pequeños (de uno a máximo cuarealiza la coordinación, el monitoreo, ase- tro). Se han conformado 140 distritos en el soría y auditoría educativa de los servicios país. Cada distrito tiene un promedio de 90 000 habitantes. Sin embargo, para cantones educativos del territorio. Para ello, la implementación de distritos cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato se contempla la construcción de infraestructura La Unidad Adminis- establecen distritos dentro de ellos. El área geográfica completa, la dotación de equipamiento en trativa Distrital debe- del distrito contiene desde cada sede administratirá tener una amplia uno hasta máximo 28 circuitos educativos. va, la implementación Es necesario aclarar que de los sistemas de infor- y eficiente sección de mación sobre capacita- ventanillas de servicio esta forma de organización elimina a las provincias, ción, gestión, régimen para atender a la ciu- no cantones ni parroquias. escolar, acompañadadanía hasta en 40 Todos los distritos poseen miento pedagógico, regulación, etc. Entontrámites educativos una Unidad Administrativa Distrital ubicada en el ces, se entiende que un diferentes. ámbito cantonal. Mientras distrito educativo, por que, en el caso de los cantoejemplo, prestará una variedad de servicios como: régimen esco- nes grandes como Guayaquil, Quito, Cuenca, lar, denuncias, desayuno escolar, provisión Santo Domingo y Ambato las direcciones distritales se organizan en diversas parroquias. de uniformes, etc. Cada distrito brindará servicios educativos Como principio descentralizador y desconcentrador, los distritos recogerán las en todos sus niveles y modalidades. El modenecesidades de la ciudadanía a través de lo de gestión a implementarse en los distritos cada uno de sus circuitos, reconociendo en educativos vincula a las comunidades en el control de la gestión educativa, en coordiel territorio lo que cada uno necesite.
7
Beneficios de los distritos educativos Trámites resueltos en cada territorio. Circuito 7
Circuito 1
Circuito 6
Circuito 5
Dirección Distrital
Circuito 2
Microplanificación para racionalizar la oferta y la demanda del servicio educativo.
Aplicación de estándares y auditoría educativa.
Ventanilla de servicios al público. Circuito 4
Circuito 3 Concursos de ingreso al magisterio ágiles y transparentes. Fuente: Ministerio de Educación 2013
nación con el (los) cantón(es), mejorando la gobernabilidad del sector y protegiendo los recursos humanos y financieros relacionados con cada territorio. f¿Cómo sería un distrito educativo ideal? Contempla los servicios que deben prestarse bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación. La oferta de servicios se establece según estándares propios que toman en cuenta la densidad poblacional, su dispersión y concentración. En función de los estándares, en un distrito puede haber uno o varios establecimientos prestadores de servicios por cada entidad. Las Unidades Administrativas Distritales buscan estar más cerca de los ecuatorianos, que accederán a los diferentes beneficios, a través de ventanillas de servicios, diferenciadas para la comunidad educativa: docentes, estudiantes, padres, personal administrativo.
fServicios para la ciudadanía - Refrendación y legalización de títulos para estudiantes que culminan el Bachillerato General Unificado. - Solicitud de cupo en las instituciones del sistema educativo. - Recepción de denuncias y/o quejas sobre irregularidades en el sistema educativo, así como peticiones ciudadanas. - Solicitud de certificados de pases de año o culminación de educación básica. - Entrega del reporte de calificaciones. - Solicitud de recalificación de exámenes, a través de la institución educativa. - Respuestas a consultas jurídicas en el ámbito educativo. - Validación y homologación de estudios realizados en el exterior. - Solicitud de pase o transferencia del estudiante a otra escuela o colegio, del mismo régimen escolar, siempre y cuando esté entre los primeros seis meses del año lectivo.
Serviciosparalasinstitucioneseducativas,profesoresypersonaladministrativo Los distritos ofrecen una amplia variedad de servicios, que pretenden ser no solo eficientes, sino también de calidad. fServicios para los establecimientos educativos Se ofrece por ejemplo: - Certificación y reimpresión de acuerdos de creación de establecimientos. - Solicitud para la asignación de textos, alimentos y uniformes. - Solicitud para la contratación de personal (docentes, autoridades, personal administrativo, etc.) - Solicitud para soporte técnico para laboratorios de informática. - Certificado de cumplimiento de están-
dares educativos. - Registro de calificaciones de los estudiantes en todos los niveles. - Certificación de registro de nombres de autoridades, representantes legales y secretarias. - Registro de organismos escolares para garantizar la participación de la comunidad (Gobierno Escolar, Consejo Ejecutivo, Junta General de Profesores, de Directores de Área). - Autorización de costos de matrícula y pensiones en establecimientos particulares y fiscomisionales. - Presentación de demandas por incum-
plimiento a la normativa legal vigente. - Solicitud de atención en infraestructura y equipamiento. - Solicitud para creación de personería jurídica, reformas, etc. - Certificado del estado de las organizaciones de personas jurídicas sin fines de lucro (fundaciones, centros de estudios, cooperativa, etc.). - Aprobación del distributivo de trabajo de instituciones educativas. - Creación, cierre, traslado y reorganización de la oferta educativa. - Fiscalización y fiscomisionalización de establecimientos educativos.
fServicios para los docentes y el personal administrativo - Entrega de certificado de tiempo de servicio, de remuneración, de no haber sido sancionado, de no estar inmerso en sumario administrativo. - Activación de clave de acceso del IESS para maestros, personal administrativo y personal de servicio. - Solicitud de factibilidad para realizar una comisión de servicios. - Solicitud de vacaciones, previa autorización del jefe/a inmediato superior. - Solicitud de permisos y licencias (calamidad doméstica, maternidad, paternidad, lactancia, estudios, etc.). - Categorización de docentes (escalafón).
8
Quito - Ecuador / septiembre de 2013 Quito - Ecuador / septiembre de 2013
8
Loscircuitoseducativos:desconcentracióntotal La LOEI es quien permi- Esquema de un circuito educativo te esta reestructuración y cambios en los objetivos, estrategias y conceptos de la educación nacional. EGB Inicial
C
orresponden a una parroquia o conjunto de parroquias. En el país existen 1 134 circuitos con un promedio de 11 000 habitantes en cada uno. Son localidades donde el conjunto de servicios públicos está al alcance de la ciudadanía. Se conforman por la presencia de varios establecimientos. Los circuitos educativos articulan el trabajo en red de unidades educativas vinculadas a una sede administrativa y al territorio en el que se encuentran. Se entiende por circuito educativo a una red de servicios que agrupa a un conjunto de instituciones o formas de acción educativas interrelacionadas con otros sectores, en un espacio territorial delimitado por aspectos poblacionales, geográficos, étnicos, culturales, ambientales, de acceso y de oferta de servicios educativos. Además de gestionar y administrar los recursos del circuito, la sede administrativa articula los servicios de las instituciones educativas anexas con la comunidad y brinda asesoramiento pedagógico a las unidades anexas bajo un modelo educativo propio, con estándares de calidad determinados a partir de las políticas diseñadas en el nivel central. En cada circuito educativo existe oferta educativa en los niveles inicial, básico y bachillerato. Cada circuito educativo cuenta
Aula tecnológica comunitaria
Circuito
Psicopedagogo
Biblioteca
Deporte comunitario Centro de Salud BGU
Fuente: Ministerio de Educación 2013
con una instancia de sociedad civil organizada denominada “Gobierno Escolar” que realiza control y veeduría ciudadana de la gestión educativa, rendición social de cuentas y, además, es la primera instancia de resolución de conflictos mediante el diálogo entre todas las partes. En ese ámbito, la institución educativa es un
Los circuitos educativos contarán con centros de informática para los estudiantes y uso de los miembros de la comunidad; además de centros de Educación Especial.
espacio vital de la comunidad, un centro de promoción de deberes y derechos para el ejercicio de la ciudadanía, donde se enfatiza el concepto del buen vivir promoviendo la vivencia de los valores, formando ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad y con la naturaleza. Es el lugar donde se construye y aprueba con la comunidad un plan educativo institucional que tiene relación con los planes de desarrollo local y nacional. Además, en este espacio se promueve el fortalecimiento de una sociedad democrática y que ofrece servicios a la ciudadanía (bibliotecas, canchas, aulas, tecnología). fServicios que brinda el circuito educativo - Oferta educativa completa, mantenimiento, reparación de infraestructura y equipamiento educativo. - Dotación de recursos educativos (uniformes, textos, alimentos, etc.). - Biblioteca, aulas tecnológicas, laboratorios de ciencias y de lenguas para estudiantes y la comunidad. - Canchas para incentivar el deporte comunitario. - Asesoría educativa a establecimientos públicos y fiscomisionales en todos los niveles. - Apoyo a la inclusión educativa en establecimientos públicos, mediante psicopedagogos. Estos se encargarán de hacer una identificación y referencia de estudiantes con necesidades educativas especiales; además se brindará apoyo a docentes y a familias para lograr la inclusión. - Oferta de educación inicial, educación general básica y bachillerato, además de educación para adultos.
¿Cómonosbeneficianlaszonas,distritosycircuitos? Esta forma de organización permite una planificación de doble vía entre lo nacional y lo local La reorganización de niveles de la Autoridad Educativa Nacional permite: - Con los niveles administrativos de planificación, el Estado está más cerca a la ciudadanía. - Nunca más una persona tendrá que buscar los servicios fuera del lugar de su residencia. - Garantizan equidad territorial pues los servicios y su administración se planifica-
rán desde el territorio, acorde a las demandas de la ciudadanía para alcanzar estándares de calidad de vida y de esta manera lograr el Buen Vivir. - Se realiza una mejor gestión y optimización de los recursos en el territorio. - Servicios cercanos a la ciudadanía con fácil acceso y una prestación permanente. - Nos permiten una planificación y organización nacional con una visión territorial. Es decir, pensando en las especificaciones de todos los rincones de la patria. - Las instituciones designadas actúan con autonomía y responsabilidad.
- ¿Con qué insumos se operativiza el Nuevo Modelo de Gestión Educativa? La matriz de competencias y el modelo de gestión del ME fueron aprobados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades); en cambio, el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, es un acuerdo ministerial del ME. La matriz de competencias es una herramienta que permite determinar con mayor precisión el rol de la institución a nivel central y en los niveles desconcentrados, permitiendo delimitar las atribuciones, responsabilidades, servicios y productos, basados en
la normativa legal vigente de su creación y demás, que amparen su gestión. Por otro lado, el modelo de gestión de la institución identifica la forma mediante la cual la institución ejerce sus competencias establecidas en el insumo anterior y que se verá reflejada en la estructura organizacional y sus niveles de desconcentración, descentralización y relacionamiento con otros actores. El Estatuto Orgánico por procesos refleja la misión, visión, procesos, productos y servicios mediante los cuales la institución cumple sus competencias, atribuciones y facultades a través de cada una de sus unidades, determinadas en la estructura organizacional.
9
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Docencia
Maestroslectores:unaapuesta porelpensamientoylacultura El placer por la lectura marca la diferencia entre un lector asiduo y uno esporádico. Nuevos enfoques para mejorar las competencias lectoras de los maestros.
A
lo largo de la historia, el hábito lector fue f¿Qué pasa en Ecuador? En Latinoamérica, Argentina, Brasil y siempre una particularidad de las minorías. Y dentro de esa minoría que leía, se Chile llevan la delantera en la formación reducía aún más el grupo que lo hacía de lectores autónomos. De Ecuador no se presentan estadísticas relacionadas con el por el placer de leer. En el momento actual podemos afirmar comportamiento lector, porque no existe que se lee más porque hay mayor acceso a la un organismo que dedique sus esfuerzos a información y al conocimiento, sin que esto la investigación de la lectura como tal. Sin signifique una mejoría en el comportamiento embargo, sí se presentan datos sobre la publicación anual de libros lector o lecturas más reflexiy destaca el hecho de una vas, críticas y autónomas. Por SM fomenta importante presencia de esta razón, es preciso apostar libros de literatura. por la formación de maestros la cultura y la lectores que motiven el hábito en niños y jóvenes provenien- educación para los fIniciativas Quienes de una u otra tes de hogares no lectores. docentes en el manera estamos relacioCentro de Estudios nados con el campo de fAlgunos datos Según el informe ‘El espa- sobre Innovación la educación o la cultura sabemos que en nuestro cio iberoamericano del libro y Dinámicas país se lee menos de lo que 2012’, publicado por Cerlalc Educativas. quisiéramos, y que -como (Centro Regional para el Fosociedad- hacemos poco mento del Libro en América para cambiar esta realidad. Latina y el Caribe), cerca de la mitad de la población encuestada en Ibero- Las iniciativas exitosas para el fomento de la américa se declara como no lectora de libros, lectura, como la maratón del cuento, los enya sea por desinterés en la lectura o por falta cuentros de literatura y con autores -promode tiempo para leer. La otra mitad de la pobla- vidos por universidades, librerías y centros ción que se considera lectora, señala hacerlo culturales-, las ferias del libro, entre otras, por necesidades de actualización de conoci- son acciones gigantes que parecen pequemientos y por placer. En este punto conviene ñas en el escenario global. ¿Dónde están las políticas públicas sobre citar una reflexión del informe en mención que viene bien a este artículo: ‘El placer o gus- el libro y la lectura? to por la lectura marca la diferencia entre un http://www.fundacion-sm.com/ lector asiduo y uno esporádico’.
‘
’
Vocación por la cultura y la educación,
Archivo / EL COMERCIO
La animación a la lectura para maestros y estudiantes debe ser una estrategia para mejorar la calidad de la educación.
Dosaccionesparaacercarlos alalectura
D
e la escuela a la familia, de la familia a la escuela, la lectura se ha convertido en un círculo vicioso: para los unos la responsabilidad recae en la familia; para los otros, en la escuela. Y esta doble vía no ha permitido mejorar el comportamiento lector. Sin querer colocar la responsabilidad exclusivamente en la escuela y, por consiguiente, en el maestro, partimos de la premisa de formar lectores que provienen de hogares no lectores. Un enorme reto, pero no imposible, porque como en cualquier otro aspecto de la educación, la clave del éxito está en el maestro.
Para motivar la lectura en el aula es preciso promover la formación de maestros lectores. Las estadísticas de Cerlalc permiten mirar dos acciones de acercamiento de los docentes a la lectura: 1) la motivación de leer por la necesidad de actualizar conocimientos; 2) la lectura como alternativa placentera para el uso del tiempo libre. Cualquiera sea la vía, la institución educativa debe comprometerse activamente en la tarea de permitir y brindar las facilidades al maestro para su acercamiento a los libros. María Alexandra Prócel
con una trayectoria de más de 70 años www.grupo-sm.com
LEER PARA APRENDER Para el proyecto educativo SM porque los libros ayudan a encontrar respuestas y a despertar el conocimiento; permiten animan a descubrir nuestro interior y a querernos tal como somos... La lectura es una mano tendida en el recorrido de la vida.
10
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
11
12
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Noticias Proyecto Quitológico en acción
Concurso ‘Pregúntale al astronauta’
Iniciado en 2004 continúa en 2013. Carlos Paladines dictó una conferencia en Las Luciérnagas, sobre ‘Los discursos de la identidad de Quito’. E-mail: lasluciernagascc@gmail.com
El astronauta George Zamka estará en Ecuador del 15 al 22 de septiembre. Dará conferencias a escolares y universitarios. Se invita a los jóvenes a participar. Más en: (www.facebook.com/USEmbassyQuito).
Maestríasobreliteraturainfantilsuperólasexpectativas
E
La literatura infantil abre espacios para la Lengua.
l sueño comenzó en 2006, gracias a un encuentro con el doctor Galo Guerrero Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL. Los intereses comunes –relacionados con el amor por el libro, la lectura y la literatura para niños y jóvenes– nos juntaron desde el primer momento y nos permitieron dar forma a un Curso Superior de Formación de Mediadores de Lectura, que contó con el respaldo de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura. Desde entonces empezamos a soñar en la posibilidad de organizar un posgrado en Literatura Infantil y Juvenil, que
funcionara en la UTPL. El documento fue conocido por la Dirección de Posgrados de la UTPL y luego aprobado, mediante resolución RCP.S01 Nº. 012.10. Han pasado algo más de tres años. Por nuestras aulas han pasado escritores, ilustradores, comunicadores, psicólogos, maestras parvularias y docentes de diferentes especialidades. Y en febrero de este año hemos graduado a la primera promoción de magísteres en literatura infantil y juvenil. Pero esta es solo la primera cima conquistada: tomemos aliento para poder coronar otras, que desde aquí se divisan, desafiantes… Francisco Delgado Santos
Jornadasculturalesy encuentrospedagógicos
L
a Corporación Artística Salacalle organiza el IV Festival Internacional de Arte Al Sur del Sur. Se realizará en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en la Alianza Francesa, eventos durante todo septiembre y parte de octubre. Temas: arte y pedagogía , didáctica de la educación artística, educación alternativa, proyectos artístico-educativos, psicopedagogía (hiperactividad). Seminarios especializados para profesionales en psicología, arte, educación, trabajo social, gestión cultural. Información: Clara Bucheli: 223 1747 – 099 899 3522.
13
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Rincón de lectura
MinisteriodeEducacióndiseña currículoparaeducacióninicial La educación inicial requería lineamientos y orientaciones para garantizar el desarrollo psicomotor y psicosocial del infante
D
socioculturalmente defiiferentes ciencias como la psicología, pe- instrumentos dagogía y la neurociencia han realizado nidos que exigen destrezas para la aproinvestigaciones y descubrimientos acer- piación y transformación de la cultura. Ausubel plantea que se puede establecer un ca del desarrollo y el aprendizaje de los niños de entre 0 a 5 años. Investigadores como nexo entre el nuevo conocimiento y una idea G. Brunner (1988), L. Vigostky (década de los general que ya está en la estructura mental 30), U. Bronfenbrenner (1978), Amelia Álva- del niño, proceso al que denominó “aprendirez y Pablo del Río (1990), B. Rogoff (1993) y zajes significativos”, los cuales dependen de la Mustard (2007) han resaltado desde diversas estructura cognitiva previa del niño que se relaciona con la nueva informaperspectivas, la importancia del medio y el contexto en El currículo sostie- ción. Esta teoría supone que la internalización de nuevos el que viven los niños desde los primeros años de su vida ne la necesidad del conocimientos, habilidades como factores trascendenta- buen trato y de las y destrezas relacionadas con las experiencias anteriores y les en su desarrollo y formaprácticas de esfuer- con los intereses y necesidación. zo positivo hacia los des del niño dará sentido al aprendizaje, fAportes teóricos Vigostky prioriza el apren- niños, porque incide dizaje activo sobre el pasivo directamente en su fUna propuesta curricuy la valoración del proceso desarrollo cogniti- lar moderna El currículo para educación de enseñanza como fenómevo armónico. inicial asume al aprendizaje no social en el desarrollo de como el proceso sistemático e cada niño. El pensamiento se potencia por la interacción y mediación a intencionado que construye conocimientos y través del lenguaje con los adultos cercanos potencia el desarrollo de habilidades, valores (padres, familiares, docentes). La mediación y actitudes que fortalecerán la formación inpedagógica, concebida como la intervención tegral del niño y que mediante interacciones intencionada que realiza el docente en la zona positivas faciliten la mediación pedagógica en de desarrollo próximo o potencial, construye un ambiente de aprendizaje estimulante. Esta visión tiene como punto de partida el aprendizaje. Para Rogoff el aprendizaje se muestra que todos los niños son seres biopsicosociales, en múltiples situaciones del medio, don- actores centrales del proceso de enseñanza de los niños se ponen en contacto con aprendizaje y sujetos de aprendizaje desde
Archivo / EL COMERCIO
Los ambientes que proporcionan relaciones estables y cálidas permiten a los niños tomar decisiones autónomas y desarrollan las redes neuronales. sus necesidades, potencialidades, intereses, deseos, sentimientos y expectativas que responden a sus especificidades (nivel de desarrollo, edad, personalidad, ritmos y estilos de aprender, contexto cultural y lengua). El currículo se enfoca en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla lo cognitivo, social, psicomotriz y afectivo. Este enfoque se garantiza promoviendo oportunidades de aprendizaje con interacciones positivas. Los aprendizajes significativos deben considerar qué es lo que necesitan los niños desarrollar y aprender en el centro educativo en procesos que permitan potencializar su pensamiento. Los niños deben construir una imagen positiva de sí mismos, sentirse amados, protegidos y valorados y aprender su lengua materna para ser capaces de comunicarse en un contexto de bienestar. Alexandra Vinueza / GEN
La neurociencia Los fundamentos se consolidan con la neurociencia, que señala que los primeros años constituyen una etapa crucial en el desarrollo, porque el cerebro se encuentra en su momento más plástico dada su mayor capacidad de aprendizaje y adaptación. Esto se potenciará por algunos factores externos que deben ser consideradas dentro del proceso educativo, uno de ellos es el impacto que las emociones tienen en los neurotransmisores y en el aprendizaje.
14
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
15
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Arteducarte
¡Luces,cámara,acción!¡Aprotegerelagua! ¡Dos proyectos en uno! Inventar un ser protector de agua y la creación de una cámara fotográfica para contar su historia, y aprender sobre los bosques y ecosistemas. Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversión en el aula de clase, a través de una interesante combinación del arte con el currículo. En cada una de las actividades aquí desarrolladas el maestro encontrará nuevos caminos para que sus estudiantes logren por medio del juego y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artística. El pretexto inicial es el temario escolar y curricular, para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanía, comunidad, migración, participación, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medioambiente, interculturalidad, género, equidad, inclusión, identidad, memoria, educación para la paz…
Estos son algunos de los temas que te ofrecemos en la siguiente serie de proyectos, que mediante la expresión, la interpretación y la construcción de significados, aterrizan los pilares de la educación por competencias para el siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser. Título Protectores del agua Escuela República de Bolivia. Nivel 6to de EGB. Materias relacionadas Entorno Natural. Eje significativo Protección medioambiental con énfasis en el agua. Vocabulario Fotografía, narración, estenopeica, escultura, imagen, luz.
3. Realizar una escultura de plastilina. 4. Realizar una serie fotográfica con una cámara estenopeica. 5. Crear y entender lo que es un proyecto de arte multidisciplinario. Artista: Diego Ledesma para Arteducarte. Adaptación: Arteducarte Link de interés: www.comohacer.edu/especial-como-hacer-una-camara-de-fotos Encuéntranos también en: www.arteducarte.com Copyright: Arteducarte 2013.
La creatividad de cada niño aflora a través de detalles personales.
El ser protector representa un guardián de la naturaleza.
Foto casera hecha con la cámara estenopeica, construida por los niños.
Descripción del proyecto A través de la creación con plastilina de un ser protector del agua, y la construcción de su propia cámara estenopeica, los estudiantes realizarán una serie fotográfica y aprenderán sobre los bosques y los ecosistemas dependientes del agua y su protección. Objetivos 1. Catalogar las distintas clases de bosques en el país y la presencia de agua en ellos. 2. Entender la importancia del agua en el funcionamiento de los ecosistemas.
Lecciones: el proceso didáctico paso a paso Clase 1 Mirar fotografías de personajes similares en intervenciones artísticas urbanas, como Slinkachu (http:// slinkachu.com/littlepeople ). Cada estudiante elegirá un tipo de bosque y las características del personaje que va a crear. Este se bocetea en la cartulina. Materiales: Cartulinas blancas A4, marcadores y lápices, fotografías del artista.
Clase 2 Mirar la obra de Isacc Cordal (http://www. isaac.alg-a.org/Upda-
tes). Determinar qué colores se necesita para que el personaje tenga vida. Construir una estructura de alambre, y recubrirla con plastilina. Pedir a los estudiantes traer para la siguiente clase, material para decorar. Materiales: Alambre galvanizado delgado, alicates, plastilinas.
Clase 3 Decorar los personajes con el material traído. Escribir un cuento corto sobre los protectores, utilizar los elementos llevados. Materiales: Los que
cada niño haya traído, palos de helado, estiletes, lija, alicate.
Clase 4 Ver la obra de Duane Michaels http://www. dcmooregallery.com/ artists/duane-michals. Comprender cómo una imagen puede contar una historia. Construir la cámara estenopeica mediante la caja de fósforos (ver link de interés). Materiales: Cajas de fósforos vacías, reglas, marcadores negros delgados, estiletes, maskin, prototipo.
Clase 5
Mirar las fotografías de la serie “Sudakaman” del artista Diego Ledesma. Y ver como elementos como el agua o la vegetación son tan importantes en su obra. Se procede a hacer el obturador y el agujero a la cámara. Materiales: Latas de aluminio vacías, taipe, maskin, marcadores negros, tijeras, retazos de cartón de reciclaje, estiletes.
Clase 6 Mostrar la obra de Jeff Wall http://historiasdearte.blogspot.com/ para analizar detalles de composición
y narratividad de la fotografía. ¿Cómo se puede aplicar esto a nuestro proyecto? Finalizar la construcción con el clicker y la carga del rollo. Practicar el uso de la cámara. Materiales: Filas de anillados reciclados, rollos fotográficos (24 fotos-iso200), scotch tape, taipe, maskin y tijeras.
Clase 7 Cada estudiante práctica como utilizar el obturador y pasar el rollo. Se visita el Jardín Botánico y en grupos se proceden a hacer las fotografías, cada niño
realizará su propia serie fotográfica que cuente una historia. Cada grupo estará acompañado por un adulto. Materiales: Cajas de zapatos o latas para guardar el protector, cámara estenopeica de cada niño, tijeras.
Clase 8 Luego de la clase 7 se envían a revelar los rollos de fotos y se escanean. Se realiza un cierre donde se reflexiona sobre todo el proceso. Materiales: Fotos reveladas y escaneadas.
16
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Historias matemáticas
Elcuento ‘Aquilesylatortuga’, unaaporíapararazonarconlógica Zenón de Elea viajó a Atenas. Pericles, el gran político ateniense, fue a verlo y le dijo: —Te ruego que me aconsejes cómo puedo llegar a ser tan grande como tú... — Solo debes comprender que lo que te ofrece el mundo es ilusión y fantasía, —dijo Zenón. — El dinero es ilusión, la fama es fantasía. — ¿Cómo puedo comprenderlo? — Muy fácil, —dijo Zenón. — ¿Puedes ver que Aquiles, el de los pies ligeros, nunca alcanza a la lenta tortuga? —No, —dijo Pericles: —¡siempre me pareció que la alcanza sin dificultad! —Este es el momento para entender que no es así, —dijo Zenón. — Presta atención a lo que te voy a decir. Y prosiguió de esta manera: —Imagina que Aquiles y la tortuga hacen una carrera. ¿Cuál será el resultado? ¡Que Aquiles, el de los pies ligeros, no alcance jamás a su lento rival! ¿Por qué? Porque el perseguidor debe siempre llegar al punto, desde el cual el perseguido acaba de partir; de manera que el más lento debe necesariamente estar siempre algo adelantado todavía. Pericles decidió comprender profundamente las palabras del Maestro. —Imagina, —le dijo Zenón, — que Aquiles concede a su rival una ventaja de 100 pasos. Supón que la velocidad de Aquiles es 10 veces mayor que la velocidad de la tortuga. Entonces, en el momento en el que el guerrero ha recorrido los 100 pasos que le separaban de la tortuga, ésta habrá adelantado 10 pasos. —Aquiles se siente animado ante la disminución de distancia, —dijo Pericles. — ¡Como no, si el espacio que le separaba de la tortuga se ha reducido 10 veces! Ahora su tarea es mucho más fácil: solo hay que recorrer 10 pasos. —¡Y Aquiles lo hace con éxito! —dijo Zenón.
— Pero, mientras tanto, su rival avanzó un paso. —Pero Aquiles no se desanima, —dijo Pericles. — ¡Solo le separa de la meta un paso! El guerrero lo recorre, seguro de su triunfo. —Pero ¿qué ha pasado? —dijo Zenón.— ¡La lenta tortuga avanzó un palmo ! —Mas Aquiles sigue adelante, —dijo Pericles, — y recorre el palmo. —¡Pero la lenta tortuga avanzó una uña! —dijo Zenón. —¡Me rindo! —exclamó Pericles, comprendiendo que nunca podría ser vencedor en esa carrera. —¿Puedes verlo? —dijo Zenón.— Siempre que Aquiles llega al punto que ocupaba la tortuga, esta se adelantó la décima parte de esa distancia. Es algo tan pequeño como un grano de arena; ¡pero el hecho es que la tortuga siempre esta delante de nuestro héroe! ¿En qué momento podría producirse el encuentro? —¡Aquiles jamás atrapará a la tortuga! —exclamó Pericles, atónito.— ¡El lento resultó ser el más rápido! —Y de la misma manera no puedes alcanzar nada en el mundo, —dijo Zenón.— Te parece que te acercas a la fama, pero la fama se te escapa. Crees que vas a adquirir una fortuna, pero la muerte te la quita. Piensas que alcanzas la felicidad, pero esta siempre parece estar en el futuro. El mundo es ilusión; ¿qué más podría ofrecerte que no sea ilusión o fantasía? Zenón enseñaba que se debe buscar la felicidad en nuestro interior. Margarita Kostikova margaritakostikova@yahoo.com
Estrategias para utilizar el material en la clase Introducción El profesor delega a un estudiante para que lea en voz alta la historia. Desarrollo El profesor explica en la pizarra los cálculos de distancias implicadas en la aporía de Zenón. Evaluación Junto con los estudiantes, el
profesor reflexiona sobre la aporía de Aquiles y la tortuga. En ella, Zenón demuestra que el movimiento que percibimos es ilusorio. ¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento para nuestras vidas? El profesor propone a los estudiantes que cada uno cree una situación en la que se aplique la aporía de Zenón. El profesor selecciona uno o dos trabajos más interesantes y los procesa de la misma manera que lo hizo con la aporía de Aquiles y la tortuga.
Imagen / Cortesía de Margarita Kostikova
7 18
299.00
.95
17
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Competencias
Untrabajodeaulaparacomprenderlosproblemasambientales Clase modelo de Geografía para 5to año de EGB 1. Experiencia
2. Reflexión
Datos informativos Año: 5° de EGB. Bloque curricular: Los problemas del mundo. Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. Eje de aprendizaje: Educación ambiental. Objetivo educativo: Asociar acciones, comportamientos y hábitos humanos a los problemas ambientales, a través de su estudio en el ámbito local, con el fin de despertar la conciencia de la conservación del planeta. Destreza
4. Aplicación
con criterio de desempeño: Analizar cómo los problemas ambientales (contaminación del agua, el aire, basura, entre otros) de la Tierra son nuestros problemas, por medio del análisis de la incidencia de los conflictos ambientales en la vida humana.
Estrategia Motive a que compartan los efectos que ejercen estos problemas ambientales en el cambio climático y sus repercusiones en el ser humano. Amplíe la información con fotos, recortes de periódicos, videos, entre otros.
Estrategia Organice un paseo con los educandos y recorra los alrededores de la escuela, identificando sitios en donde hay deterioro ambiental.
Estrategias
Motive a los estudiantes a que: 1) Identifiquen instituciones u organizaciones cercanas a la escuela que desarrollan acciones en favor del cuidado ambiental. 2) Entrevisten a personas de la comunidad para obtener datos respecto a los problemas ambientales del área, sus causas y algunas medidas posibles para solucionarlos. Organicen la información obtenida en gráficos de barras siguiendo estos pasos: 1) Dibujar una línea horizontal y otra vertical perpendicular, unidas en el vértice (eje cartesiano). 2) Ubicar la escala numérica en el eje vertical (1, 2, 3, 4). 3) Ubicar los problemas ambientales en el eje horizontal. 4) Representar cada criterio con una columna o barra, cuya altura represente el número de veces que un problema ambiental se repite en su área. Escriban junto a cada problema ambiental las posibles soluciones. Difundan la información en la escuela, mediante una exposición. Indicador de evaluación Relaciona las actitudes, acciones y hábitos humanos con consecuencias negativas para el ambiente, e identifica acciones con resultados positivos.
3. Conceptualización Estrategias Motive a los estudiantes para que escriban las causas del cambio climático que identificaron y compartan toda la información que conocen sobre el calentamiento global y sus efectos en los seres humanos. Proponga a los educandos que conformen equipos para desarrollar una investigación sobre las causas y los efectos del calentamiento global. Procedimiento Mediante un video, haga un recorrido por diferentes zonas del mundo que presentan emisión de gases de efecto invernadero, mal uso de la energía, y reducción de bosques, para observar su consecuencia: el calentamiento global. Pida que ubiquen, en el mapamundi, los países con problemas ambientales relacionados con la contaminación del aire, agua y suelo, inundaciones y deforestación. Registre todo lo observado en el «Cuaderno de campo», en una tabla como: País
Deterioro de ríos y mares
Deforestación
Emisión de gases
Posibles soluciones
Pida que seleccionen un país de entre los anotados y realicen un dibujo que represente sus observaciones y conclusiones. Solicite que presenten sus trabajos a sus compañeros. Motívelos para que, al final de las presentaciones, entre todos definan acciones que se podrían seguir para mitigar los problemas ambientales del mundo.
Fuente: Editorial Santillana (2013)
MECÁNICA
ELECTRICIDAD
Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918 DISTRIBUIDO POR
Equipos de Física para Escuelas, Colegios y Universidades
ENTREGA INMEDIATA TERMOLOGÍA
OPTICA
Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El Tablón. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec
18
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Ciudadanía
ProyectoIberoamericanoparaeducarenvalores Está dirigido a las escuelas de los países iberoamericanos, que participarán en un concurso sobre deporte y valores para estudiantes de 12 a 14 años.
El deporte bien practicado es una fuente inagotable de valores humanos y sociales. Es tiempo de actuar, para mejorar la calidad de vida.
E
sta iniciativa forma parte del programa de acción compartido sobre educación en valores, que fue aprobado en el marco del proyecto Metas Educativas 2021. Su objetivo es favorecer el aprendizaje y el desarrollo de valores como la autoestima, el autocontrol, la amistad, el espíritu de superación y el trabajo en equipo, así como el refuerzo de actitudes positivas que contribuyan al fortalecimiento de una cultura cívica y solidaria a través del deporte. Pueden participar las escuelas de los países iberoamericanos en un concurso sobre deporte y valores, destinado a estudiantes de 12 a
Archivo / EL COMERCIO
‘
La Copa del Mundo 2014 es una ocasión para aprender, participar y ganar un viaje a Río de Janeiro.
’
14 años. El premio consistirá en un viaje a Río de Janeiro o a algunas de sus ciudades más representativas, en marzo de 2014, donde desarrollarán actividades deportivas, culturales y turísticas en conmemoración de la Copa del Mundo de Fútbol que se celebrará en Brasil, el 2014. Redacción
Ámbitos A las escuelas participantes se les entregará material didáctico para trabajar con los alumnos, con la finalidad de alcanzar el objetivo del proyecto. El primer ámbito se centra en el trabajo en relación con ‘Mi camino’ y se establecerán ocho actividades. El segundo se basa en el trabajo respecto de sus iguales: ‘Compartiendo con otros’. Para ello se plantearán siete actividades. En tercer ámbito de actuación se centra en el trabajo en relación con su entorno: ‘Nuestra comunidad’. Para ello se establecerán siete actividades. Infórmese cuanto antes.
19
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Invitación
Losdocentes trabajanyparticipaneneducacióninclusiva Una buena oportunidad para promover y difundir las experiencias educativas innovadoras para mejorar la calidad de la enseñanza
L
a Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el auspicio de la Fundación Mapfre, convocan al Segundo Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, para los niveles de Educación Inicial, Básico, Bachillerato y Superior. La institución educativa -sea del nivel Inicial, Básico, Bachillerato o Superior a nivel Tecnológico o Pregrado- narrará sus buenas prácticas de educación inclusiva, según el principio
Bases Es una iniciativa que cuenta con el respaldo institucional de la OEIEcuador, con miras a preparar docentes de calidad con equidad. Archivo / EL COMERCIO
‘
El plazo de presentación en formato digital cerrará el 29 de noviembre de 2013, a las 24:00 horas.
’
de una Educación para Todos. Adjuntará las evidencias correspondientes, de acuerdo con la ficha respectiva, que respondan al contexto social, escolar y personal de los estudiantes. Las bases están disponibles en la web de los organizadores: www.senescyt.gob.ec; www. educacion.gob.ec o www.oeiecuador.org
Participarán instituciones de educación formal en los niveles Inicial, Básico, Bachillerato o Superior a nivel tecnológico o pregrado. El contenido de las buenas prácticas se presentará en formato digital, descripción de la institución educativa y redacción de la experiencia. Podrán aportar material fotográfico y/o audiovisual para complementar la información sobre la práctica educativa. Dicho material será considerado como un factor positivo en el proceso de valoración de la experiencia.
20
Felicitamos a la
Quito - Ecuador / septiembre de 2013
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Por la inauguración del aula de simulación médica del postgrado de Ginecología y Obstetricia, que ahora cuenta con maniquíes Gaumard Scientific, Nasco/Simulaids, Limbs&Things, así como entrenadores laparoscópicos Helago y LAP-X.
LO MAS CERCANO ATRABAJAR CON SERES HUMANOS. Maniquí Noelle
Simulador maternal de parto con neonato inalámbrico, interactivo, programable.
Surgical Chloe
El único simulador interactivo de cuerpo completo para cirugía femenina en el mundo.
No todos los partos ni procedimientos quirúrgicos se desarrollan sin problemas, y nuestros equipos preparan a los profesionales para lo inesperado, tanto por parte de la madre, como del recién nacido.
Entrenadores laparoscópicos virtuales LAP-X, hechos en Holanda.
Entrenadores laparoscópicos tipo torso (endotrainers), con monitor de 19" o 23", hechos en República Checa.
Simulador para examinación ginecológica con úteros normales y con patologías.
Simulador de histeroscopia.
Capacitación a la institución por parte de profesionales entrenados en la fábrica Gaumard. Distribuidor exclusivo:
QUITO: Avda. República 1532 e Inglaterra. Telf.: 225-2731. Fax: 225-2737 - GUAYAQUIL: Telf.: (098)470-2893. e-mail: socradec@socradec.com CON EL RESPALDO Y LA EXPERIENCIA DE MÁS DE 81 AÑOS EN EL MERCADO