Ăą ĂĄ
ĂŠ
Archivo / EL COMERCIO
RendiciĂłn de cuentas 2012 ĂĄ
Ăł
Lo bueno, lo malo y lo feo de la educaciĂłn nacional en el aĂąo que termina.
DiĂĄlogo con la Presidenta de la EducaciĂłn CatĂłlica del Ecuador.
GuĂa especializada sobre el uso indebido de drogas y las acciones de prevenciĂłn.
Un aporte de EducAcciĂłn para el mejoramiento de la calidad, segĂşn la reforma.
Tiempo de autocrĂtica an transcurrido cinco aĂąos de la denominada revoluciĂłn ciudadana. En ese contexto polĂtico y jurĂdico, el Gobierno Nacional ha emprendido una serie de cambios en el sistema educativo nacional. Para ello ha tenido varios aspectos a su favor: el marco constitucional y legal, la voluntad polĂtica y los recursos indispensables. En esta columna y en varios nĂşmeros de EducAcciĂłn hemos destacado los logros en la educaciĂłn, especialmente en cobertura –que llega al 96%- y en el financiamiento –se ha triplicado el presupuesto de educaciĂłn en estos aĂąos-, pero aĂşn queda una gran deuda pendiente: el mejoramiento de la calidad que, ciertamente, depende de factores asociados, como la formaciĂłn inicial y continua de los maestros, los programas de alimentaciĂłn escolar, los textos escolares, las condiciones de vida de los profesores y proyectos de largo plazo. El Gobierno ha trabajado en varios frentes y ejes, que han dado consistencia a las reformas, pero muchas de ellas no han llegado a las aulas, y la fragmentaciĂłn del sistema subsiste. Se observan, ademĂĄs, dos debilidades: la falta de participaciĂłn de los actores directos en la construcciĂłn y ejecuciĂłn de las polĂticas pĂşblicas; y, la deficiente estrategia de comunicaciĂłn para llegar mĂĄs y mejor a los profesores, padres de familia y estudiantes. Estas situaciones afectan al sistema que se quiere establecer, mĂĄs por la vĂa de la imposiciĂłn, que por el diĂĄlogo informado y participativo. Por eso, el tiempo de la autocrĂtica ha llegado: la rendiciĂłn de cuentas.
H
El ministerio de EducaciĂłn rinde cuentas SĂntesis del ‘examen’ de la Autoridad Educativa Nacional. Una primicia de EducAcciĂłn.
IvĂĄn Eguez, escritor, revela y propone
‘Los malabares en su tinta’ es la Ăşltima producciĂłn literaria de IvĂĄn Eguez.
La prevenciĂłn del uso indebido de drogas Una investigaciĂłn y documentaciĂłn seria para trabajar en las aulas y fuera de ellas.
‘Los sueĂąos a travĂŠs del arte’ ArteEducarte propone una lecciĂłn original de gran interĂŠs en lo humano y pedagĂłgico
! "Ăł" ‘Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabidurĂa no es una meditaciĂłn de la muerte, sino de la vida’. (Spinoza, Ética). ‘Hombre libre es el que quiere sin la arrogancia de lo arbitrario. Cree en la realidad, es decir, en el lazo real que une la dualidad real del yo con el tĂş. Cree en el destino y cree que el destino lo necesita‌ Pues lo que ha de acontecer no acontecerĂĄ si no estĂĄ resuelto a querer lo es capaz de querer’. (MartĂn Buber, Yo y tĂş). Del libro â€˜Ă‰tica para Amador’, de Fernando Savater, Ariel, 7 ediciĂłn, Barcelona.
Zumbambico
Fausto Segovia Baus
EducAcciĂłn es una publicaciĂłn mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miĂŠrcoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador PedagĂłgico: Juan PĂĄez Salcedo. RedacciĂłn: CoruĂąa 2104 y Whymper, edificio AragonĂŠs, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto GrĂĄfico: Ponto Moreno. DiseĂąo Editorial: Diana Lozada, Ă lvaro Guerrero . Director Comercial: Julio CĂŠsar Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. ImpresiĂłn y distribuciĂłnC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2010 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografĂas sin autorizaciĂłn expresa del Grupo El Comercio C.A.â€?
2012: cambios de largo plazo y algunos pendientes N
o se trata de evaluar el 2012, sino de analizar algunos ejes que contribuyeron al mejoramiento del sistema educativo. El Gobierno habla de una ‘transformaciĂłn educativa’, con el lema ‘educamos para hacer patria’. Esta transformaciĂłn habrĂa que verificarla en el largo plazo -por lo menos en una generaciĂłn-, porque los cambios en educaciĂłn son cualitativos. De todos modos, un referente importante para identificar los logros en educaciĂłn en el aĂąo que termina, son las polĂticas pĂşblicas aprobadas en el referĂŠndum conocido como Plan Decenal, y los ejes asumidos por el Ministerio de EducaciĂłn para superar la supuesta ‘privatizaciĂłn y mercantilizaciĂłn del servicio educativo, el marco legal divorciado de las
Orazzio Belletinni Director de Grupo Faro
Miriam Aguirre Decana de CC.EE. /PUCE
Leonardo Izurieta Ch. Experto en EducaciĂłn
El Gobierno tuvo voluntad polĂtica, leyes y dinero para promover cambios en el sistema educativo.
necesidades de la poblaciĂłn; y la falta de rectorĂa para aplicar las polĂticas pĂşblicas en educaciĂłn’.
š Nuevo sistema Los resultados son evidentes: casi se triplicó el presupuesto de educación, decisión que contribuyó a mejorar los salarios y la situación del magisterio, aumentar las inversiones en infraestructura y desarrollar nuevos proyectos educativos. Tam-
biĂŠn hay que resaltar el nuevo ordenamiento legal y reglamentario, de conformidad con la norma constitucional; y la aplicaciĂłn de la gratuidad en el nuevo sistema de educaciĂłn pĂşblica, con textos escolares, uniformes, alimentaciĂłn y la eliminaciĂłn de rubros por autogestiĂłn que pagaban los padres de familia. Con voluntad polĂtica, alta inversiĂłn pĂşblica y legislaciĂłn el Gobierno obtuvo un punto a favor, que ha sido reconocido por los organismos internacionales: el mejoramiento de la cobertura escolar, que llegĂł al 96%. A estos pasos importantes hay que unir uno fundamental: la instalaciĂłn en el imaginario social de la cultura de la evaluaciĂłn, como estrategia para lograr calidad educativa, en el contexto del nuevo sistema educativo.
Archivo/EL COMERCIO
Los niĂąos no son el futuro, sino el presente. Con profesores bien formados se puede pensar construir la nueva educaciĂłn.
‘
Ăł Ăł Ă Ăş
’
Se han comenzado a encarar enormes desafĂos al establecer como polĂtica de Estado la estimulaciĂłn y educaciĂłn temprana de niĂąos entre 0 y 3 aĂąos , a travĂŠs de programas como ‘Creciendo con Nuestros NiĂąos’ y los Centros Infantiles del Buen Vivir.
La mitad de los niĂąos aĂşn no participa de un programa pĂşblico de educaciĂłn preescolar. Desde el nacimiento hasta los 5 aĂąos es cuando se produce el mayor desarrollo del cerebro y las habilidades en el carĂĄcter para conseguir el ĂŠxito en la escuela, el trabajo y la vida.
La no participaciĂłn del Ecuador en las pruebas PISA 2012, un programa internacional que permite evaluar la capacidad del estudiante para aplicar conocimientos adquiridos en la escuela a problemas de la vida. PISA permitirĂa evaluar y mejorar los mĂŠtodos de aprendizaje .
No podemos negar que se han dado pasos trascendentes en el campo educativo: la educaciĂłn es un eje prioritario del desarrollo. Sobran muestras: incremento del presupuesto, aumento de plazas de profesores, mejores remuneraciones y se ha incrementado la cobertura.
El llamado sistema educativo no estĂĄ sincronizado, pues en cada nivel hay objetivos y programas que no se concatenan con los otros niveles. Se debe mencionar, tambiĂŠn, la poca participaciĂłn de los reales actores del quehacer educativo en los cambios programados.
No existe un adecuado proceso de informaciĂłn que permita conocer los cambios, los proyectos, etc. que se plantean. Hay falta de comunicaciĂłn, o quizĂĄ no se la hace en forma adecuada. El ME no acoge las sugerencias de los maestros y de otros actores sociales.
El ME se ha propuesto instalar en el sistema la cultura de la evaluaciĂłn integral orientada al mejoramiento de la calidad, antes que en un modelo castigador y selectivo. Esta evaluaciĂłn serĂa universal y se difundirĂa en todos los niveles jerĂĄrquicos del sistema.
Hay la tentaciĂłn de aplicar el modelo administrativo de Fayol: las altas jerarquĂas impulsan la evaluaciĂłn integral, pero ellas mismas se ponen por sobre lo que dinamizan. Hay el peligro de aplicar la evaluaciĂłn con el mĂĄximo rigor solamente a los obreros del conocimiento.
Este autoritarismo por inmersiĂłn puede contaminar al docente cuando se siente autoridad porque domina la materia, y porque genera alumnos ‘sabedores de lo aceptado’, que ingieren la verdad externa, pero son incapaces de evaluarla, menos aĂşn de re crearla.
š CiudadanĂa La denominada revoluciĂłn educativa -en el contexto de la revoluciĂłn ciudadana- ha tenido un dĂŠficit enorme: la falta de participaciĂłn activa de sus actores directos -docentes, estudiantes y padres de familia- en la construcciĂłn y aplicaciĂłn de las polĂticas pĂşblicas.
Pendientes Insistir en la calidad y la aplicaciĂłn de los estĂĄndares para mejorar los procesos. Unido inseparable a lo anterior: la formaciĂłn inicial y continua del profesorado nacional, mediante un modelo integrado a las facultades de Ciencias de la EducaciĂłn, a los Isped y al ME, articulado a la Universidad Nacional de EducaciĂłn (UNED). Mejorar los sistemas de informaciĂłn, documentaciĂłn y comunicaciĂłn de todo el sistema. Convocar al Consejo Nacional de EducaciĂłn. Vincular la educaciĂłn inicial, bĂĄsica, bachillerato y superior. Ingresar a las pruebas PISA.
Ă Ăş
Logros del Ministerio de EducaciĂłn en 2012 y las metas del ‘Buen Vivir’
EducAcciĂłn propone varios ejes para 2013
Informe exclusivo del ME para EducAcciĂłn sobre los principales avances de la educaciĂłn nacional en el 2012. urante 2012, el Ministerio de EducaciĂłn ha avanzado en el cumplimiento de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir y del Plan Decenal de EducaciĂłn, orientadas al incremento de mayor y mĂĄs equitativa cobertura del servicio educativo, al mejoramiento de la calidad del sistema educativo nacional, y al aumento de la eficiencia y desconcentraciĂłn de los niveles de su gestiĂłn.
D
š Incremento de cobertura educativa En el aùo lectivo 2011-2012 se registraron 4 137 661 estudiantes en todos los niveles del sistema educativo. De los aproximadamente 660 000 estudiantes incorporados en estos últimos cinco aùos, 586 000 ingresaron a la educación pública. De acuerdo con los datos mås recientes
‘
ĂĄ Ă
de la encuesta ENEMDU, del Instituto Nacional de EstadĂstica y Censos (INEC), la tasa neta de asistencia a la EducaciĂłn General BĂĄsica (EGB) llegĂł al 95,4% en 2011 (4,2 puntos porcentuales mĂĄs que la tasa de
Desarrollo profesional de docentes l Ministerio de EducaciĂłn promoviĂł en el 2012 la selecciĂłn, formaciĂłn inicial y desarrollo profesional de docentes y directivos. Prueba de ello es que mediante concursos de mĂŠritos y oposiciĂłn, aproximadamente 17 000 docentes han ingresado al magisterio fiscal entre 2007 y 2012, despuĂŠs de aprobar rigurosas pruebas de selecciĂłn. AdemĂĄs, se ha presentado el expediente para la puesta en marcha de la Universidad Nacional de EducaciĂłn (UNAE), y se ha iniciado su construcciĂłn. A travĂŠs del Sistema Integral de Desarrollo Profesional para Educadores (SĂProfe), se han oferta-
E
’
Gloria Vidal I., ministra de EducaciĂłn
do cursos de formaciĂłn continua a docentes y directivos en todo el paĂs. Un cambio asimismo importante es del nuevo modelo de gestiĂłn desconcentrado. La gestiĂłn del Ministerio se ejecuta actualmente a travĂŠs de dos subsecretarĂas y siete coordinaciones zonales de EducaciĂłn, cuyo propĂłsito es la desconcentraciĂłn de los servicios a travĂŠs de la implementaciĂłn de sistemas informĂĄticos y de una ventanilla Ăşnica que tendrĂĄ en operaciĂłn mĂĄs de 40 trĂĄmites. Un ejemplo de esto es la automatizaciĂłn del proceso de entrega y refrendaciĂłn de tĂtulos de Bachiller, que se iniciĂł en 2012.
‘
Ăł
’
CIUDADANIZACIĂ“N DE LA EDUCACIĂ“N. ValidaciĂłn de toda la reforma con la participaciĂłn de todos los actores para la construcciĂłn y seguimiento de las polĂticas pĂşblicas. - INFORMACIĂ“N Y COMUNICACIĂ“N. Debe ser de doble vĂa, mediante una nueva y creativa estrategia de comunicaciĂłn multimedial, estadĂstica y documentaciĂłn actualizada. - FINANCIAMIENTO. Monitoreo de la aplicaciĂłn de la norma constitucional (1.5 del PIB), de acuerdo con un sistema que transparente la informaciĂłn a la sociedad, los medios de comunicaciĂłn y los actores directos e indirectos. - CALIDAD CON EQUIDAD. No solo insistir en la cobertura –que estĂĄ bien- sino en los procesos de calidad con equidad (inclusiĂłn) de la mano de procesos de evaluaciĂłn y estĂĄndares consensuados.
Pablo Cevallos E., viceministro de EducaciĂłn
91,2% en 2006). La tasa bruta de asistencia al Bachillerato alcanzĂł el 87,4% en el aĂąo 2011, es decir que incrementĂł en 15,5 puntos respecto a 2006. La tasa neta de asistencia a EducaciĂłn Inicial aumentĂł un 14% en el aĂąo lectivo 2011-212 respecto al aĂąo anterior.
Unidades Educativas del Milenio (UEM). Se encuentran en construcciĂłn 35 UEM adicionales. El Ministerio de EducaciĂłn ha comprometido alrededor de 95 millones de dĂłlares en infraestructura educativa a diciembre de 2012.
š Aumento de la equidad del
El logro mĂĄs importante fue la elaboraciĂłn y publicaciĂłn de estĂĄndares de calidad en materia de aprendizaje, desempeĂąo profesional, gestiĂłn escolar e infraestructura educativa. Los estĂĄndares guiarĂĄn las evaluaciones que aplicarĂĄ el Instituto Nacional de EvaluaciĂłn Educativa, que empezĂł a operar en 2012. Se ha evaluado a aproximadamente 40 000 profesionales de la educaciĂłn. Hasta diciembre de este aĂąo, estos profesionales rendirĂĄn pruebas de conocimientos, a travĂŠs de un sistema computarizado de evaluaciĂłn y en lĂnea. Asimismo, en 2012 se fortaleciĂł el currĂculo en EGB y se integraron los lineamientos curriculares para la aplicaciĂłn del Bachillerato General Unificado.
servicio educativo Las tasas de asistencia que han experimentado un mayor crecimiento, entre los aĂąos 2006 y 2011, han sido las de pueblos indĂgenas y afroecuatorianos, que alcanzaron en el caso de la EGB el 95,5% y 93,6%, respectivamente. La educaciĂłn de jĂłvenes y adultos con rezago escolar ha sido tambiĂŠn un tema de importancia. En 2012 participaron 83 548 personas en los programas de alfabetizaciĂłn Yo sĂ puedo, Manuela SĂĄenz y Dolores Cacuango.
š Mejoramiento de la infraestructura educativa En 2012, se ha atendido aproximadamente a 1 069 instituciones educativas a escala nacional. Actualmente se encuentran en funcionamiento tres colegios RÊplica y 17
š Calidad del servicio educativo
Pablo Cevallos Estarellas,
Viceministro de EducaciĂłn
-INTERCULTURALIDAD. ArticulaciĂłn de todos los currĂculos del sistema educativo nacional con la identidad y la diversidad del paĂs (Buen Vivir), los saberes ancestrales y los conocimientos racionales. - FORMACIĂ“N DOCENTE. PolĂtica nacional de formaciĂłn inicial y continua de todos los docentes, bajo el paraguas del Consejo de EducaciĂłn Superior (CES). . INTEGRACIĂ“N. DiseĂąo de un proyecto que integre la educaciĂłn inicial, bĂĄsica, bachillerato y superior, y sus modalidades presencial, semipresencial y a distancia, escolarizados y no escolarizados, en los ĂĄmbitos pedagĂłgicos y andragĂłgicos. . FOMENTO DE LAS TIC. Es urgente el diseĂąo de una polĂtica nacional sobre el uso pedagĂłgico de las tecnologĂas de informaciĂłn y comunicaciĂłn en las aulas, mediante sistemas de capacitaciĂłn al profesorado pĂşblico, privado y fiscomisional.
IvĂĄn ÉgĂźez y sus ‘malabares’ en favor de la lectura IvĂĄn ÉgĂźez es un referente en las letras ecuatorianas. EducAcciĂłn le pregunta sobre la lectura y el papel de los docentes. Revelaciones. amos directo al grano. Le preguntamos a IvĂĄn ÉgĂźez algo que ya sabemos, pero que necesitamos descifrar con su palabra autorizada.
V
š ÂżPor quĂŠ se lee poco en el Ecuador? Por algunas razones estructurales que tienen que ver con la cultura y la economĂa, pero tambiĂŠn por el tipo de educaciĂłn impartida y por la mediocre formaciĂłn del magisterio. Desde hace 40 aĂąos la educaciĂłn de millones de estudiantes ha estado en manos de maestros que adscribĂan a un partido polĂtico que se decĂa revolucionario; si hubieran sido tales habrĂan formado ciudadanos para el cambio, se habrĂa hecho la revoluciĂłn sin pedir permiso a nadie. Pero sucediĂł todo lo contrario: replicaron en los alumnos la domesticaciĂłn de que ellos fueron vĂctimas por parte del partido que los controlaba; a esto sĂşmese que el rĂŠgimen autoritario del sistema educativo es mĂĄs rĂgido que el sistema militar. š ÂżDomesticaciĂłn? Un maestro es un ser impedido de cualquier iniciativa. No puede hacer nada que no sea planificado y ordenado por la estructura jerĂĄrquica. El control vertical logra cĂłmodas adhesiones, pero no modifica la conciencia ni promueve una participaciĂłn real, por tanto la soluciĂłn no serĂĄ reemplazar un partido por otro, un control por otro control, porque de ese modo se genera una educaciĂłn para el sometimiento, no deliberante, sin ideas. En ese marco de domesticaciĂłn la lectura no encuentra asidero, porque para que sea una lectura fecunda debe de ser libre, voluntaria, creativa, no manipulable, no obligada a una sola interpretaciĂłn. La lectura y la educaciĂłn deben de ser herramientas de liberaciĂłn y no de sumisiĂłn. Se impartiĂł una educaciĂłn conservadora y se disimulĂł esto con algazaras en las calles o con huelgas gremiales que demandaban reivindicaciones
salariales, pero nunca un nuevo enrumbamiento de la educación, sin maestros bien preparados, con sólidos conocimientos y convicciones. Al no formar maestros con sólidos conocimientos y convicciones, tampoco se pueden formar ciudadanos para el cambio, peor ciudadanos lectores, el sistema educativo ha fracasado porque no ha formado ciudadanos para el cambio�.
š ÂżCĂłmo formar maestros lectores? Empezando por reconocer sus lĂmites, por respetar sus convicciones verdaderas. Un maestro respetado serĂĄ un maestro respetable. La lectura es el mayor ejemplo de esa alteridad, porque cuando leemos estamos escuchando la voz de otro; mientras leemos vamos dialogando con ese otro, estamos escuchando sus razones, es que el lector es el correlato del texto, sin lector no hay texto. Podemos muchas veces discrepar, pero es preferible un texto discutible a un texto indiscutido, un argumento a un energumento.
Archivo/EL COMERCIO
IvĂĄn ÉgĂźez dirige el proyecto de lectura ‘Eugenio Espejo’, el mĂĄs importante del Ecuador.
š ÂżQuĂŠ papel juega entonces la literatura en el trabajo docente? El sistema escolar concibe a la literatura como algo protocolar, casi solemne, ni siquiera como una agradable pĂŠrdida de tiempo, sino como algo pasteurizado, un conjunto de normas, preceptos, datos. Y de un solo estilo: el de la escritura de los buenos modales. š ÂżQuĂŠ pasa con los estudiantes? Los alumnos, con razĂłn, se espantan. Con la lectura uno comprueba los lĂmites del didactismo, no se puede enseĂąar a leer sino con la lectura misma, con los ojos que hacen ver lo invisible, con la lectura de la obra y no con cuadros que marquen los pasos a seguir, las conclusiones a que llegar. El arte en general estĂĄ fuera de las creencias, se alimenta de dudas, de intuiciones, de zozobras. Solo el Poder es certero; puede equivocarse, pero no puede dudar. Por eso su lenguaje es inequĂvoco, gastado pero inequĂvoco, el lenguaje de la literatura es polisĂŠmico, es una carencia, una perforaciĂłn, la invenciĂłn de otra lengua en la lengua, surge de la resistencia.
š ¿QuÊ es para usted la literatura? La literatura se opone a todo, se opone a sà misma, vive en permanente lucha contra la costumbre, el consenso,
‘
Ăł Ăł Ăł
’
lo establecido, lo pasteurizado; pero principalmente lucha contra el lenguaje del poder, la palabra primavera en boca de un polĂtico se vuelve invierno, en boca de un inspector o supervisor se hace ‘care’ pescado. He visto que a estudiantes de FilosofĂa les mandan a llenar ĂĄlbumes con recortes de periĂłdico. Dicen que con eso aprenden DidĂĄctica y Realidad Nacional. Para la risa. Las palabras del escritor son autĂŠnticas. Nacen y fluyen porque tienen mensaje, verdadero mensaje transformador, que puede incomodar a algunos ‘didactistas’ instalados en el sistema tradicional de pensar, sentir y actuar, pero que aportan una nueva forma, diferente, de hacer educaciĂłn de calidad, de formar lectores y lectoras, y construir un nuevo paĂs.
‘Malabares en su tinta’, de IvĂĄn ÉgĂźez “Lo primero que salta a la vista, incluso antes de enterarnos cabalmente quĂŠ mismo va contando la novela, es el gusto siempre renovado de IvĂĄn ÉgĂźez por la palabra literaria. Casi todos los narradores presente en el libro tienen la conciencia de que, para producir literatura, deben mostrar los lĂmites de la lengua natural. En definitiva eso es literatura: mĂĄs que un mero ejercicio que traslada informaciones, se trata de una textualidad que pone en crisis el significado mismo del lenguaje del que parte el escritor. Por eso, esta novela consigue crear una nueva sensaciĂłn de realidad, logra en cada una de sus pĂĄginas demostrar el paradigma fundamental de la experiencia artĂstico-literaria, que es mostrar no solamente la desnudez del mundo sino de las palabras que se colocan una tras de otra para nombrarlo. De esta forma, las vo-
ces del relato mantienen la comprensiĂłn unificada de que el valor mĂĄs importante de la literatura es el hallazgo de nuevas expresividades. Lo curioso es que IvĂĄn consigue hacer esto no sĂłlo con la lengua castellana, sino ademĂĄs con el inglĂŠs. TambiĂŠn sabemos que la novela es una forma en la que cabe todo; por tanto, en un momento, al final de la novela, uno de los narradores asume la defensa literaria del “estiloâ€?, un aspecto del que ya casi no se habla en los cĂrculos literarios y en los lugares en los que se la estudia sistemĂĄticamente pues algunos han preferido destacar otros contextos de la literatura. No es que haya teorĂa literaria en este libro; aunque si podemos comprobar que la posiciĂłn del escritor queda consignada como parte de una lucha estĂŠtica. Fernando Balseca. PhD
Editorial Eskeletra.
Ăł
La estimulaciĂłn de los sentidos
uchas veces no se tiene una clara idea sobre quĂŠ es inteligencia; nos hemos acostumbrado a pensar que el uso adecuado del lenguaje, el razonamiento numĂŠrico y espacial son las cualidades que determinan la inteligencia. Estas forman la base sobre la cual se construye un valor promedio
M
al que llamamos coeficiente intelectual, y este nĂşmero es el que colegios, padres y sociedad utilizan, en general, para clasificar a las personas en “brillantes y tontas“ Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el uso del lenguaje, el manejo de los nĂşmeros y la utilizaciĂłn del espacio, son elementos de conocimiento ampliamente influenciados por el medio socioeconĂłmico y contexto cultural de las personas. Por lo tanto este nĂşmero que llamamos coeficiente intelectual y que se usa para medir el nivel de inteligencia de una persona es cuestionable en el momento de pensar y contextualizar la realidad social en que se inscriben y desenvuel-
ven nuestros niĂąos. Si mencionamos que el cĂĄlculo del CI (coeficiente intelectual), no es muy fiable al momento de analizar la capacidad de una persona, debemos establecer quĂŠ otros elementos podrĂan ayudar a establecer con mayor precisiĂłn la capacidad para el aprendizaje que tiene un individuo.
š Otra perspectiva es el uso de los sentidos El uso que cada una de las personas da a los sentidos es un punto de anclaje para determinar cuånto esa persona va a aprovechar en el desarrollo de sus måximas potencialidades cognitivas y valorativas en el mundo acadÊmico, laboral, familiar, social.
š La vista Permite, a travĂŠs de la mirada, comprender la estructura de las formas, y la gama de colores, para organizarlos en una forma superpuesta a un fondo. Si un niĂąo maneja este plano del pensamiento, puede posteriormente entender lo que significan la perspectiva, la profundidad, las dimensiones la densidad, y de allĂ, a ser un gran fĂsico o un artista genial, hay un solo paso.
š La audiciĂłn A travĂŠs de la percepciĂłn de los sonidos, el oĂdo permite armar secuencias de vocales y consonantes que mĂĄs tarde constituirĂĄn las palabras. Si uno entiende una palabra y es capaz de darle un sentido dentro de un marco de referenciaciĂłn de otras palabras, y a la vez una concatenaciĂłn que permita ir armando una idea clara que exprese un pensamiento, estamos hablando de que una persona tiene capacidad de acercarse al conocimiento. AsĂ, entramos en el marco de la gramĂĄtica, sintaxis, pragmĂĄtica, y por su puesto de todo lo que implica la lingĂźĂstica y la literatura. Pero, estas dimensiones se abren su puerta al niĂąo, mediante la lectura.
š La piel Permite el lĂmite de reconocimiento de quiĂŠn soy, a la vez que da la contenciĂłn imaginaria necesaria para sentir que los Ăłrganos son algo que se puede nombrar, reconocer en la mente e incluso controlar. Un ejemplo de ello es el control de esfĂnteres.
š La cenestesia La capacidad de reconocer la influencia del espacio y sus leyes en cada persona, permite que se pueda vivenciar el vÊrtigo, el equilibrio, la gravedad. De estas sensaciones al gusto por manejar autos, barcos y construir puentes, casas, edificios solo hay un paso. 0190010112590
Si queremos niĂąos que incursionen en el mundo y amen aprender, hay que incentivar el uso de los sentidos
š El gusto QuiÊn no sintió alguna vez
Archivo/El Comercio
Cada persona posee una forma particular de utilizar sus sentidos para lograr aprendizajes.
Distintos estilos Las personas auditivas asimilan el conocimiento cuando reciben las explicaciones en forma oral y las transmiten verbalmente a otros; asĂ, vuelven a escuchar los conceptos, pero ahora con su propia voz, para integrarlos. Las personas visuales atienden con mucho interĂŠs detalles visuales y explicaciones demostrativas. Prefieren ver lo que aprenden, en vez de seguir explicaciones orales. Las cenestĂŠsicos requieren de actividades que involucren el uso de su cuerpo para aprender una destreza.
que probar un manjar y asĂ conocer una nueva cultura, no ha experimentado con mĂĄxima hondura su sentido del gusto, y no se diga de quiĂŠn ha usado un perfume sin reconocer el placer que irradia su aroma. La capacidad de razonamiento verbal, numĂŠrico, espacial son algo posteriores, solo se montan sobre el gusto por la interacciĂłn con el mundo y los otros; palabras, nĂşmeros, espacio, son conocimientos que fĂĄcilmente se pueden introyectar con un buen entrenamiento. El gusto por el uso de los sentidos depende estrechamente de la relaciĂłn cuidado-cuidador, y por lo tanto es allĂ donde se construye la identidad de un niĂąo y su capacidad para aprovechar el mundo, es esta relaciĂłn donde todo educador debe focalizarse para construir conjuntamente con sus niĂąos, la capacidad de pensar. Pilar GuzmĂĄn / comunicacion@ forhischildren-ecuador.org
‘La educaciĂłn fiscomisional catĂłlica debe existir’ Entrevista a sor Alba Arreaga, presidenta de la Confedec, quien se refiere al proyecto educativo catĂłlico.
L
š ÂżCuĂĄl es su misiĂłn Institucional ? Somos una organizaciĂłn que promueve y acompaĂąa la ejecuciĂłn de una educaciĂłn de calidad mediante espacios de formaciĂłn integral, holĂstica e inclusiva en el marco de los principios y valores cristianos, que regulan los niveles de participaciĂłn de todos los integrantes de las instituciones confederadas, y con una clara opciĂłn por los mĂĄs pobres. š ÂżCuĂĄntos planteles estĂĄn afiliados a la Confedec?
‘
Ăł Ăł Ăł
’
Sor Alba Arreaga
Cuenta con 1250 establecimientos afiliados comprendidos los de EducaciĂłn Inicial, General BĂĄsica, el Bachillerato, y las Unidades de EducaciĂłn a distancia del Sistema MonseĂąor Leonidas ProaĂąo presentes en todo el paĂs. Del total de planteles afiliados, 429 son fiscomisionales. La mayor parte de las instituciones se encuentran en los territorios de misiones, Esmeraldas y GalĂĄpagos. EstĂĄn en trĂĄmite de fiscomisionalizaciĂłn 126 instituciones que funcionaban bajo la fi-
EducaciĂłn a distancia La educaciĂłn a distancia ha servido a sectores sociales donde no hay otras opciones de poder educarse. Atiende a la poblaciĂłn mĂĄs vulnerable, por este motivo es
nuestra opciĂłn preferente y la llevamos con mucha responsabilidad a pesar de muchas dificultades. Muchos jĂłvenes y adultos no hubieran podido culminar sus estudios sin nuestra ayuda.
š ÂżQuĂŠ es un plantel fiscomisional? Es una instituciĂłn que inicia como un servicio de la Iglesia de ofrecer educaciĂłn con una inspiraciĂłn cristiana. Nace en las misiones de la Amazonia como escuela misional. Mucho tiempo despuĂŠs el Estado asume el compromiso de financiar una educaciĂłn que hacĂa patria en las zonas de frontera. Es una instituciĂłn que ha servido a nuestra Patria y a sus ciudadanos de manera eficaz y silenciosa. š ÂżCuĂĄntos profesores trabajan en los planteles que administra Confedec? Los docentes que trabajan en nuestras instituciones afiliadas son 21 680 entre religiosos y seglares.
Archivo/EL COMERCIO
La educaciĂłn catĂłlica en el Ecuador ayuda al Estado en su compromiso social.
š Confedec tiene un modelo educativo. ÂżCuĂĄles han sido los resultados? Nuestro modelo educativo se denominada ‘Referente cu-
rricular para la Escuela CatĂłlica (Recec), fundamentado en la PedagogĂa de JesĂşs Maestro, y ofrece lineamientos que permiten diseĂąar una renovadora prĂĄctica esco-
lar a los educadores catĂłlicos y reorientar la gestiĂłn institucional de todas las escuelas, colegios, unidades educativas y centros artesanales con una identidad.
š ÂżA cuĂĄnto asciende el aporte del Estado a Confedec? El aporte que da el Estado para la educaciĂłn fiscomisional llega Ăntegramente a las instituciones fiscomisionales para el servicio a sus estudiantes. No recibe la Confedec valor alguno, ni administra dinero del Estado. š ÂżQuĂŠ repercusiones ha tenido la aplicaciĂłn del Decreto 1780? Este Decreto reconoce el aporte de la Iglesia en el campo de la educaciĂłn que ofrecen las misiones catĂłlicas de la Amazonia, Esmeraldas y GalĂĄpagos. Gracias a este cuerpo legal se ha permitido que las Misiones y los Colegios fiscomisionales en territorio de misiones sigan abiertos a todos los ecuatorianos. AdemĂĄs se pone en vigencia el Modus Vivendi y se permite que las familias pobres puedan ejercer su derecho a educar a sus hijos en una escuela con una filosofĂa e ideario acorde con su elecciĂłn.
0190010112591
a ConfederaciĂłn Ecuatoriana de Establecimientos CatĂłlicos -dice Sor Alba Arteaga- naciĂł oficialmente el 15 de Junio de 1951, cuyos estatutos fueron aprobados por el Ministerio de EducaciĂłn mediante Acuerdo 1426, el 26 de julio de 1960 con el reconocimiento de su personerĂa jurĂdica. Estos estatutos fueron reformados y reconocidos por el Ministerio de EducaciĂłn el 8 de septiembre de 2011.
gura de particulares con ayuda parcial del Estado.
Daniel Cassany, en Quito
Acuerdo Ministerial 0357-12
Daniel Cassany, autor de varias obras, trabajĂł en Quito, en la UASB. ‘Escribir bien es comunicar bien, con eficacia’, dijo el experto espaĂąol. Informes: www.uasb.edu.ec/spondylus_site.php
DispĂłnese a las autoridades de los establecimientos educativos pĂşblicos, que en los equipos de computaciĂłn de los laboratorios de informĂĄtica y otros, se utilice software libre, segĂşn Decreto Ejecutivo 1014.
Jornada PedagĂłgica en Santo Domingo
C
El Grupo El Comercio fomenta el plan de suscriptores de EducAcción, a travÊs de las Jornadas Pedagógicas. cognición, como estrategia para mejorar la calidad de los aprendizajes’, desarrollada por el prof. Fausto Segovia Baus. Esta jornada pedagógica se inscribe en las estrategias del Grupo EL COMERCIO y su proyecto de Responsabilidad Social. Se han planteado dos objetivos: promover la ca-
pacitaciĂłn continua del profesorado, sobre temas de interĂŠs especĂfico detectados a travĂŠs de las visitas de los representantes de EL COMERCIO, en provincias; y fortalecer la utilizaciĂłn de la revista EducAcciĂłn en los diferentes planteles de la Sierra ecuatoriana, donde llega este producto, pa-
ra mejorar la calidad de la enseĂąanza-aprendizaje, segĂşn los documentos oficiales del Ministerio de EducaciĂłn. Hasta diciembre del 2012 se han ejecutado sendas jornadas pedagĂłgicas en Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Chimborazo y Santo Domingo de los TsĂĄchilas. Para el 2013 se ha previsto un cronograma de jornadas Archivo/EL COMERCIO de capacitaciĂłn docente en las provincias de la Costa, y La capacitaciĂłn continua es una estrategia fundanuevos productos en la web. mental para el cambio educativo.
Academia Ecuatoriana de Literatura Infantil l 31 de octubre del 2012 se constituyĂł la nueva directiva de la Academia Ecuatoriana de Literatura Infantil y Juvenil -Aelij-, que regirĂĄ las actividades institucionales durante el trienio 2012- 2015.
E
La Academia estĂĄ presidida por Francisco Delgado, la vicepresidenta es MarĂa Eugenia Lasso, la secretaria es VerĂłnica JarrĂn, el tesorero es Henry Bäx y la editora general es Miriam Navarrete. Los vocales son Fausto Segovia, Juana
Neira, Graciela Eldredge y Ana Carlota GonzĂĄlez. La Aelij es la filial ecuatoriana de la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil, con sede en Montevideo, Uruguay, presidida por la escritora Sylvia Puentes de Oyenard.
Congreso Internacional de EducaciĂłn Especial rganizado por Fe y AlegrĂa para instituciones pĂşblicas y privadas. Se realizarĂĄ los dĂas 13 y 14 de diciembre del 2012, en la Universidad PolitĂŠcnica Salesiana – Sede Quito. El objetivo del evento es pro-
O
piciar el intercambio de conocimientos, enfoques, experiencias, resultados de investigaciones y prĂĄcticas de educaciĂłn especial e inclusiva. EstĂĄn invitados a participar de este encuentro, directores de centros educativos, profe-
sionales vinculados a la educaciĂłn especial e inclusiva, docentes e investigadores Para obtener mĂĄs informaciĂłn y registrar inscripciones, se puede acceder a la pĂĄgina Web de Fe y AlegrĂa: http://www.feyalegria.org.ec/
Nuevo grupo de reflexiĂłn sobre la educaciĂłn e constituyĂł el grupo de reflexiĂłn sobre la educaciĂłn, como un espacio colectivo por iniciativa de profesionales vinculados al campo de la educaciĂłn que se integra para aportar al desarrollo de la educaciĂłn ecuatoriana.
S 0190010112592
on la presencia de 190 profesores provenientes de las provincias de Santo Domingo de los TsĂĄchilas y ManabĂ se efectuĂł en el aula magna de la Pontificia Universidad CatĂłlica, la Jornada PedagĂłgica organizada por el Grupo EL COMERCIO y la revista EducAcciĂłn, en la ciudad de Santo Domingo. Los temas fueron: ‘Las destrezas cognitivas en la EducaciĂłn BĂĄsica’, a cargo del prof. Juan PĂĄez Salcedo, y ‘La meta-
Persigue un debate informado sobre temas estratĂŠgicos y la formulaciĂłn de propuestas que fortalezcan o generen polĂticas pĂşblicas en educaciĂłn desde un enfoque integral de calidad de la educaciĂłn coherente con el paradigma del
Buen Vivir. El grupo se propone la reflexiĂłn y discusiĂłn de temas educativos estratĂŠgicos que provienen del Estado y la sociedad. El mecanismo es la Carta Abierta sobre la EducaciĂłn Ecuatoriana. BlogCompartir con TwitterCompartir.
Ăł Ă
Ăł SegĂşn el Proeps (2011), un 59% de adolescentes quiteĂąos de entre 16 y 18 aĂąos revelĂł haber consumido alguna vez marihuana e las pocas investigaciones que se han hecho sobre el consumo de drogas en jĂłvenes, el Consep en el 2008 realizĂł la III Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas (muestra de 328 610 adolescentes de 13, 15 y 17 aĂąos). AllĂ se determinĂł que la edad del primer consumo de marihuana es de
D
14,6 aĂąos; el 10,5% de los encuestados reconociĂł que le ofrecieron droga en el colegio; un 25% dijo que algunos compaĂąeros llevan, prueban o se pasan drogas dentro del colegio.
š Un proyecto integral La reciente muerte de una adolescente guayaquileùa por sobredosis, disparó las alarmas y los planes de contingencia en el Ministerio de Educación y en los colegios; la autoridad educativa dio un plazo de 48 horas para que los directivos de cada colegio presenten planes de prevención de drogas. Pero es sabido que
estas soluciones ‘rĂĄpidas’ son poco eficaces, pues la problemĂĄtica es multifactorial y solo un proyecto que involucre a la sociedad entera, serĂĄ efectivo. - La primera responsabilidad estĂĄ en los padres. Estos deben asumir una participaciĂłn mĂĄs comprometida en el desarrollo valorativo de sus hijos. El ejemplo de un entorno familiar sano y alejada de los vicios, es el factor mĂĄs positivo. - En las instituciones educativas, el enfoque no se centra solo en planes antidrogas, sino mĂĄs bien con trabajar
todas las ĂĄreas con los valores como reales ejes transversales, que incluyan proyectos y actividades concretas. Este trabajo debe incluir a profesores, psicĂłlogos y trabajadores sociales. Las herramientas son mĂşltiples: seguimiento de historias familiares; control de los espacios institucionales; realizaciĂłn de actividades acadĂŠmicas (talleres, foros, casas abiertas); clubes artĂsticos y deportivos en las tardes para generar un tiempo libre productivo; acciones de voluntariado social y ambiental, etc. Ocupa un lugar preponderante la estrategia de trabajar con el estudiante la autoestima, la bĂşsqueda de sentido y el diseĂąo de un proyecto de vida. Juan PĂĄez Salcedo
Lo que no se debe hacer El plantel debe evitar la vulneraciĂłn de los derechos de los adolescentes; por ejemplo, aislar a los consumidores (quienes terminan por abandonar los estudios), asĂ como no guardar la confidencialidad (los jĂłvenes quedan estigmatizados). El discurso del miedo y el prohibicionismo es la peor pedagogĂa.
Desarrollo de productos comunicacionales La idea es trabajar un mensaje que traduce, en forma creativa, la mirada del grupo sobre lo que es hacer prevenciĂłn
Desarrollo: - Conformar grupos de trabajo mediante elecciĂłn libre. Tomar en cuenta que exista el suficiente nĂşmero de equipos. - Realizar un acercamiento al as dos actividades de esta pĂĄmanejo de los equipos con que gina son una adaptaciĂłn del se cuenta, asĂ como ofrecer pisdocumento de Unesco: Constas para aprovecharlos mejor. truyendo una cultura de paz y - Aprovechando las posibilidaprevenciĂłn, desde la metodolodes creativas, se les pide que utigĂa de laboratorios creativosâ€?, licen las TIC para elaborar un (Quito, 2011). producto para la prevenciĂłn de Desde la concepciĂłn del prouso de las drogas. Estos tendrĂĄn ducto, los creativos establecerĂĄn una duraciĂłn de 5 minutos. coherentemente un concepto y EL COMERCIO - Sugerir un trabajo en 3 fases: 1) unos elementos visuales que lle- Un trabajo comunicacional identifica la esencia de lo que piensan los chicos. Desarrollar una idea o boceto guen a ocupar un lugar en la general. 2) Elaborar el producto. mente de la audiencia, pues deObjetivo: DiseĂąar dos productos 3) Trabajar la posproducciĂłn. Ăą ben captar la atenciĂłn y el inte comunicativos, aprovechando los - Durante el desarrollo, los grurĂŠs del pĂşblico al que va dirigipos de estudiantes tendrĂĄn un recursos disponibles. do, generar deseo de conociacompaĂąamiento cercano del Tiempo: 4 horas miento en cuanto a los conteni- Recursos: CĂĄmaras de fotos, vi- docente, de tal manera que se dos y fomentar acciones que indeograbadoras, laptops, Internet, pueda revisar la idea, hacer ajus Ăą volucren a las personas. tes, y validarla. software de ediciĂłn.
L
‘
’
Microtaller enfocado en el desarrollo de la autoestima: las virtudes oy mĂĄs que nunca se requiere en las instituciones educativas afirmar el autoestima de cada persona, fortalecer la confianza y seguridad. Objetivo: Reconocer las cualidades personales, a travĂŠs de la mirada interna y externa. Tiempo: 45 minutos. Recursos: Papelotes, marcadores, papel bond A4, lĂĄpices. Pasos: Sin mayor explicaciĂłn, pida a los estudiantes que tomen una hoja y un lĂĄpiz. AllĂ anotarĂĄn aquellas cualidades
H
que consideran como sus virtudes mĂĄs importantes, sea porque las autorreconocen o porque se la han comentado otras personas. PĂdales hacer en 5 minutos un listado, lo mĂĄs amplio posible. - Luego, invĂteles a formar grupos de 3. AllĂ, cada uno a la vez, se pondrĂĄ en el centro, mientras que sus otros compaĂąeros le expresan 3 virtudes que tiene. - Abra una plenaria para compartir acerca del ejercicio: lo que sintieron, lo que compren-
dieron, las dificultades, los descubrimientos, etc. - Comparta la siguiente reflexiĂłn: el cĂłmo nos vemos a nosotros mismos y lo que creemos de nosotros mismos, estĂĄ sustentado en nuestras cualidades y defectos. Con ello, no estamos negando la existencia de ciertas cosas que serĂa bueno modificar, sino que mĂĄs bien consideramos que hay que apoyarse en las propias virtudes para desarrollar nuestros proyectos; al concretarlos, tambiĂŠn desarro-
llamos nuestras virtudes. AsĂ mismo, es importante tratar de ver las virtudes en los otros. - InvĂtelos a proponerse durante la semana a que comuniquen virtudes en quienes les rodena. PĂdales que digan al menos una virtud a una persona de su entorno. Esta actividad la realizarĂĄn con al menos 10 personas con quienes tengan alguna relaciĂłn, como la seĂąora de la tienda, el conserje, su prima. SolicĂteles que anoten lo que les pasa a ellos y a los otros al hacerlo.
El manejo asertivo de la presiĂłn del grupo Los adolescentes se sienten vulnerables ante la presiĂłn de grupo. AllĂ evidencian su gran necesidad de reconocimiento s comĂşn escuchar en la escuela a algĂşn estudiante ‘popular’ decidir: “no entremos a clase hoyâ€?, “fuguĂŠmonos todosâ€?, “no le tomen en cuenta a esa personaâ€?, “digamos que no hay pruebaâ€?, “todos deben dar una fumaditaâ€?. Los compaĂąeros influyen en la vida de un adolescente de manera determinante, incluso sin que ĂŠl se de cuenta porque es una cuestiĂłn de naturaleza humana aprender de los demĂĄs. Muchas investigaciones demuestran el papel determinante de la presiĂłn de grupo en el uso de sustancias psicoactivas en los adolescentes; se sabe que los pares son una fuente directa de modelamiento de consumo, debido al estatus dentro del grupo que adquiere el joven al consumir. Objetivo: Adquirir elementos emocionales y racionales para enfrentar adecuadamente la presiĂłn del grupo. Recursos: Papelotes, marcadores, regla. Estrategias: - Lanzar ‘lluvias de ideas’ acerca de una lista de acciones que se hacen porque los demĂĄs dicen que son convenientes, Resaltar aquellas que son mĂĄs frecuentes. - Abrir una discusiĂłn sobre las dos formas de presiĂłn. La presiĂłn de grupo directa se re-
E
fiere a la incitaciĂłn abierta de conductas que incitan al consumo, realizadas por pares, a travĂŠs de ofrecimientos, Ăłrdenes y burlas; incluye tambiĂŠn acciones implĂcitas del grupo que sugieren el consumo, como la exclusiĂłn del no consumidor en actividades o la de sobrestimar a quienes consumen. En cambio, la presiĂłn indirecta corresponde a la influencia del medio social, publicidad, cine, mĂşsica, redes sociales, Internet. - Trabajar en grupos de tres estudiantes para analizar las razones por las cuales uno hace lo que otros le dicen. Cuestionarse y auto criticarse. Elaborar en el papelote un resumen, mediante un organizador grĂĄfico. - Generar entre todos estrategias para resistir a la presiĂłn de grupo, por ejemplo con ideas como: 1) Rodearse de amigos que tengan valores similares, estas personas constituyen un apoyo a la hora de decir "no"; esto le quita mucho poder a la presiĂłn de grupo. 2) Ignorar o mantenerse alejado de los miembros del grupo que ejercen la presiĂłn. 3) Expresar claramente el desacuerdo ante las situaciones que se tornan obligantes: ‘no puedo’, ‘no estoy de acuerdo’, ‘no quiero’, ‘no me interesa’. 4) Confrontar a la persona que ejerce el liderazgo negativo con una frase que ‘desarma’, como: “Y eso, de quĂŠ me sirveâ€? o “en quĂŠ me aportaâ€?. 5) Manejar las burlas y ofensas, y mostrar la capacidad para decidir de forma autĂłnoma. 6) Buscar ayuda con personas de confianza: los padres, maestros o el orientador de la es-
‘
Ăş
’
cuela son personas prestas a ayudar. - Idear un plan enfocado en el desarrollo de valores personales para enfrentar la presiĂłn. Este plan se centrarĂĄ en el fomento de los siguientes aspectos: libertad de elegir; expresar mi opiniĂłn propia; tomar decisiones autĂłno-
mas; exigir respeto a la decisiĂłn; rescatar el autoestima y el autoconcepto; tener una misiĂłn y buscarle sentido a la vida; diseĂąar pequeĂąas metas y desmenuzar el cĂłmo hacerlo; ser autocrĂtico periĂłdicamente; valorar las propias capacidades e independencia; conservar la paz interior; apelar a la fortaleza interna y a la autoconfianza para hacer solo lo que uno considera que estĂĄ bien o mal; apelar al el derecho a decir ‘no’ sin tener que dar excusas ni explicaciones a los demĂĄs, simplemente: “No fumo porque no quieroâ€?.
ÂżPor quĂŠ muchos adolescentes ceden ante la presiĂłn de grupo? po, pues puede tornarse incontrolable. Es que el consumo de drogas genera graves perjuicios no solo en la salud fĂsica y psicolĂłgica del consumidor (adicciĂłn, enfermedades y degeneraciones del sistema nervioso, conductas agresivas), sino tambiĂŠn en la social y moral (acciones delincuenciales y prostituciĂłn para conseguir dinero).
l adolescente se encuentra en una etapa de inseguridad, en la que no se conoce a sĂ mismo, no sabe lo que quiere, no controla las emociones; ante esto, se refugia en el grupo. TambiĂŠn estĂĄn los sentimientos de inferioridad, que permiten dejarse manejar por el grupo, pues el adolescente que no se siente valorado o no se gusta a sĂ mismo, teme ser rechazado si se diferencia de los demĂĄs, y por tanto, quiere caer bien aceptando las sugerencias de los otros. Otros ceden porque tienen curiosidad de probar algo nuevo, la idea de que "todo el mundo lo hace" influye poderosamente.
E
š ¿Las consecuencias de esto? La realidad del tråfico y consumo de drogas al interior de los colegios del Ecuador es una problemåtica que debe ser detenida a tiem-
INGIMAGE
Al mismo tiempo deben realizarse campaĂąas contra el tabaco y el alcohol.
š Otros factores que coadyuvan a niĂąos y jĂłvenes a consumir? El problema del consumo es multicausal: - Divorcio o migraciĂłn de los padres. Hogares disfuncionales - Castigos fĂsicos y psicolĂłgicos. - Baja autoestima y carencias afectivas. - Problemas acadĂŠmicos. - ParticipaciĂłn en pandillas, influencia de amigos y de actores sociales.
La construcción de un proyecto de vida El proyecto de vida define a dónde queremos llegar, en qué aspectos se quiere crecer, qué se va a hacer y cómo robablemente, la mejor estrategia para prevenir la adquisición de cualquier vicio, sea la construcción de un proyecto de vida, que dé sentido a la existencia, pues esta estrategia aleja a la persona de la vida mediocre y de las creencias paralizadoras; además, convierte a la existencia en un reto que enfrenta los cambios y las dificultades de la vida con valor y decisión.
P
¹ Proceso de construcción El proyecto de vida no es algo que nos regalan o podemos copiar, sino que es el resultado de un proceso personal de construcción. Por eso es importante planificar objetivos, ideas, metas y acciones que den forma a los sueños de un joven. Trabaje con sus estudiantes:
¹ 1. Mi ‘yo’, mi historia El conocimiento de nosotros mismos es una exigencia para cimentar el proyecto de vida. Respecto a mi ‘yo’: ¿Cómo es mi aspecto físico, mi forma de pensar? ¿Cuáles son mis hobbies, lecturas, música, deportes? ¿Cuáles son mis materias favoritas y las que menos me gustan? ¿Cuáles son mis habilidades y dificultades para el estudio? ¿Qué tan satisfecho estoy con mi nivel escolar? ¿Qué hechos importantes han ocurrido en mi historia estudiantil? Desde lo emocional: ¿Cómo son mis sentimientos, mi forma de relacionarme? ¿Cuáles son mis problemas personales? ¿Cómo son mis estados de ánimo? ¿Qué hechos me alteran emocionalmente? ¿Cómo doy y recibo
afecto? ¿Cómo reacciono ante el cambio? Respecto a mi historia personal: ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera? ¿Qué acontecimientos y experiencias marcaron mi vida (muerte o nacimiento de alguien, auge o quiebra financiera, enfermedad o accidente, un fracaso o un logro escolar, un divorcio, un cambio de colegio, una desilu-
sión o un enamoramiento) ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas? ¿Qué es lo que he aportado a otros a lo largo de mi vida? Respecto a mi historia familiar: ¿Qué pienso sobre mi familia? ¿Cómo me siento con cada pariente? ¿Cómo son las relaciones en mi familia? ¿Cómo he sido con mi familia? ¿Cuál es la historia de mi familia, sus cambios y acontecimientos más importantes?
¹ 2. Mis fortalezas y debilidades Fortalezas: ¿Cuáles son mis principales cualidades y valores? ¿En qué soy excelente? Debilidades: ¿Qué obstáculos y temores me impiden avanzar?: ¿Talvez la desconfianza en mi mismo, autoconcepto negativo, temor al fracaso, una creencia en falta de capacidad, presión de mis padres? ¿En qué debo mejorar? ¿Hay hábitos que debo cambiar?
¹ 3. Mis metas
Mis acciones: la concreción de actividades para ejecutar el plan - ¿Qué acciones debo realizar para convertirme en mejor estudiante, mejor hijo, mejor compañero, mejor pareja? ¿Cómo lograr una mejor familia, una mejor sociedad y un mejor país? ¿Cuáles serán mis acciones a corto, mediano y largo plazo en lo físico (salud, alimentación, hábitos), familiar, social, educativo-cultural, espiritual, recreativo? ¿Sobre qué valores y virtudes mías voy a levantar este proyecto? ¿Cómo voy a resolver mis problemas? - Se puede empezar por elaborar una lista de metas a largo, mediano y corto plazo. Por ejemplo: El año 2013
Pasar el año con las mejores calificaciones / Mejorar mi relación con mi papá / Salir completamente de los vicios. Este quimestre Estudiar y hacer mis trabajos con la debida anticipación. / Interesarme por lo problemas de mi papá. / Alejarme totalmente de esas ‘compañías’ que me invitan al alcohol y a las drogas. Este mes Reunirme con los compañeros que tenemos problemas en notas para organizar grupos de estudio. / Conversar con mi papá, conocerlo, que me conozca más. / Regresar con mis antiguos amigos que solíamos jugar fútbol.
Esta semana Reunirme este viernes con mi grupo de estudio para preparar juntos examen del lunes. / Ir el martes a la oficina de mi papá para almorzar juntos. / Salir en las tardes a correr al parque, ir al gimnasio, y luego asistir a una charlas de prevención en el uso de drogas.. Hoy Pedirle al ‘matón’ del curso que me preste sus apuntes para igualarme. / Escribirle a mi papá una carta disculpándome por mi conducta, proponerle una nueva norma de convivencia. / Tirar los paquetes de cigarrillos y las botellas de licor que tengo escondidos en mi dormitorio.
El alumno debe empezar por hacerse las preguntas básicas: ¿Quién soy? ¿Para qué vivo? ¿Qué estoy haciendo con mi vida? ¿Cuál es mi realidad de vida: qué tengo, qué necesito, qué voy a hacer?¿Qué es lo más importante para mí en la vida? Misión de vida: ¿Cuál es el propósito de mi vida? ¿Qué tipo de persona quiero ser? Visión de vida: ¿Cómo me imagino idealmente de aquí a 5 años, a 20 años? ¿Cuáles serán mis opciones profesionales? (¿Cuándo pienso graduarme y con qué tipo de honores?, ¿quiero ser gerente, empleado, profesional independiente o propietario de un negocio?) ¿Qué estilo de vida me interesa (cómo y dónde quiero vivir, trabajar, divertirme, viajar) ¿A qué propiedades espirituales y materiales aspiro? En lo afectivo (¿quiero permanecer soltero o deseo casarme y tener hijos?).
Ăł En EGB y BGU Para EGB: Imitar a personajes y acontecimientos histĂłricos. Representar los roles de las autoridades. Imitar la reacciĂłn de los animales o plantas ante la contaminaciĂłn. Dramatizar leyendas, tradiciones y fĂĄbulas. Dramatizar valores: actitudes positivas y negativas.
Archivo / EL COMERCIO
En BGU: Representar acontecimientos histĂłricos. Representar lo que se hace en organismos como la ONU. Representar las costumbres de los paĂses. Caracterizar personajes de la literatura, la historia y la polĂtica.
Los griegos utilizaban al teatro como un medio de catarsis y de contacto con lo sagrado.
En el juego dramĂĄtico estĂĄ la simbolizaciĂłn o la capacidad humana de usar un objeto para representar a otro
pensamiento humano para alcanzar la abstracciĂłn. Utiliza al sĂmbolo y a la analogĂa como recursos para lograr la representaciĂłn mental del objeto.
representar las actuaciones de los seres que se observan. Se constituye en un poderoso mecanismo de relaciĂłn con el ĂĄmbito social, familiar, natural, cultural. El juego dramĂĄtico rebasa lo puramente lĂşdico; es el recurso por excelencia que usa el
š ÂżCĂłmo aplicarlo? Por medio de los tĂteres, las mĂĄscaras, el teatro de sombras, y todos los medios donde se use la simulaciĂłn e imitaciĂłn de los seres y de la vida. Pese a su importancia, no es un recurso suficientemente explotado y usado por los do-
l juego dramĂĄtico es una de las primeras estrategias que utiliza el ser humano para aprender sobre la realidad; esta actividad lĂşdica permite explorar el medio circundante y proporciona ademĂĄs el recurso de la imitaciĂłn como medio para
E
centes aunque armoniza con las naturales exigencias de desarrollo del pensamiento del infantil. Los profesores no han valorado su riqueza didĂĄctica posiblemente porque, como el juego estĂĄ asociado a la diversiĂłn, piensan que jugar es una pĂŠrdida de tiempo. El juego dramĂĄtico permite a los niĂąos asimilar conceptos que de ninguna manera podrĂan entender por su propia interacciĂłn con la realidad. Si analizamos las reacciones de
los niĂąos cuando miran una obra de teatro o practican el juego dramĂĄtico, podemos observar su alto nivel de atenciĂłn, la entrega e intensidad en la recepciĂłn de los mensajes; los pequeĂąos se involucran totalmente en las historias que se presentan y por eso gritan, protestan y hasta agreden de palabra a los personajes que consideran malos. Esto desbloquea en los niĂąos sus inhibiciones naturales y deja salir sus presiones.
š MetodologĂa 1. Investigar sobre el tema. 2. Escribir el guiĂłn a ser representado, con especial cuidado en los diĂĄlogos y la estructura de la obra. 3. Repartir los roles: director de actuaciĂłn, efectos de sonido, guionistas, etc. 4. Preparar el escenario: telĂłn, muebles, etc. 5. Buscar los recursos de sonido: mĂşsica, ruidos, etc. 6. Buscar los trajes y otros elementos de la escena. 7. Repasar los guiones y la actuaciĂłn. 8. Organizar la presentaciĂłn final.
š Para pĂĄrvulos Dramatizar las acciones que se realizan en oficios y profesiones. Conocer a los animales: sus movimientos, lenguaje e interacciĂłn con los humanos, etc. Imitar los roles que se cumplen en la familia. Imitar los roles de los servidores de la comunidad. Dramatizar cuentos. Dramatizar fiestas populares, cĂvicas y religiosas. Dramatizar el movimiento de las plantas y el viento. MarĂa Eugenia Lasso
0080010069545
El juego dramĂĄtico: espacio de aprendizaje
El teatro permite a los niĂąos inventar, crear e improvisar a partir de variedad de temas y personajes, para aproximarse a lo que viven y a lo que sienten. Adicionalmente promueve el desarrollo de la imaginaciĂłn, propicia el desarrollo de habilidades lingĂźĂsticas y creativas, afianza la confianza y autoestima; fortalece habilidades sociales como la cooperaciĂłn y el respeto. Suele usarse con frecuencia en la educaciĂłn de niĂąos pequeĂąos pero deberĂa ser usado con todas las edades.
Ă
Estudiantes no participativos: ÂżcĂłmo trabajar con ellos? logremos estudiantes mĂĄs Las causas de la š ÂżQuĂŠ hacer? El maestro debe invertir participativos. no participaciĂłn tiempo en el aula para la creade los estudian- ciĂłn de la relaciĂłn profesor- š El primer paso es desestudiante. Este paso es vital pertar el interĂŠs tes en clase son para que el desarrollo de la Ya en lo tĂŠcnico, es recoclase sea Ăłptimo. AsĂ, al estar mendable desarrollar clases variadas, pero relacionado con los estudian- con actividades en las que hatodas son tes, modela la respuesta que ya una importante intervenĂŠl requiere de sus chicos. ciĂłn multisensorial. AsĂ hamanejables
n aula es un universo Ăşnico y particular. Cada estudiante es un mundo propio, viene de una familia con un bagaje cultural especĂfico y un contexto social con sus propias particularidades. Por este motivo, el modo en que cada estudiante responda a las exigencias y peticiones de una escuela dependerĂĄ de quĂŠ tan flexible y adaptable sea el medio de origen, al cual pertenezca.
U IlustraciĂłn: MCT
0030010122030
š ÂżPor quĂŠ el desinterĂŠs? Podemos intuir que al chico que no le interesa participar, tiene un problema de adaptaciĂłn escolar y probablemente viene de una familia en la cual su vivencia sea compleja. Por otro lado, las causas de la no participaciĂłn pueden ir desde una desnutriciĂłn, hasta abuso en general (especialmente sexual). AdemĂĄs, podrĂa pasar que muchos chicos tienen tanto por resolver a nivel emocional, que no se ‘enganchan’ con la clase; y ese grupo puede pasar por quemeimportista o distraĂdo, cuando en realidad su atenciĂłn y energĂa psĂquica estĂĄ dirigida a entenderse y sobrevivir. Otra causa muy frecuente de que un chico no participe es que simplemente no sepa cĂłmo hacerlo, o no entienda de lo que estĂĄn hablando. Esto tiene mucho que ver con la metodologĂa y las tĂŠcnicas didĂĄcticas que emplea el docente en cada clase.
Dentro del aula, cuando nos encontramos con estudiantes que participan poco, serĂĄ mĂĄs fĂĄcil trabajar con ellos si tenemos, de antemano, una reciprocidad construida. El maestro debe ganarse el respeto de sus chicos con buen trato y reconocimiento valorativo permanente.
‘
’
AdemĂĄs, idealmente, habrĂĄ de conocer individualmente a sus estudiantes, sus problemĂĄticas, sus intereses, sus recursos y sus ĂĄreas por potenciar.
š Buen trato Al mismo tiempo, dentro de la clase, se debe crear cultura de buen trato. Por eso, las descalificaciones con gestos, expresiones que sugieran que quien participa es tonto o estĂĄ haciendo mal, deben ser sancionadas. Los estudiantes deben ser comunicados permanentemente sobre las expectativas, que su maestro tenga sobre su grupo. Reconocer especĂficamente lo que hacen bien, y animar a superar aquello que todavĂa no logran. Al ser confiables como maestros, quizĂĄs
brĂĄ un espectro mĂĄs amplio de participantes a los cuales les llegarĂĄ el contenido de la materia por diversas vĂas. Si solo usan mĂŠtodos visuales o auditivos (lo que generalmente pasa) dejan fuera al inmenso grupo de estudiantes que aprenden a travĂŠs de la experiencia; asĂ que tambiĂŠn es deseable mucha experimentaciĂłn y trabajos demostrativos (laboratorios, proyectos) con los estudiantes. AdemĂĄs, las actividades deben estar contextualizadas a la edad y al grupo. Con ese enfoque, para los mĂĄs pequeĂąos deben emplearse acciones con mucho movimiento, todo el juego que se pueda y recursos didĂĄcticos atractivos. En cambio los adolescentes disfrutan mucho de la mĂşsica, el baile y los retos; si en clase el docente se preocupa por dotar de estos componentes, muy pocos alumnos dejarĂĄn de participar con interĂŠs.
š Inducción El grado de integración de un niùo a su clase, depende casi exclusivamente del profesor facilitador. Por eso, es Êl quien debe proponer con mucho ingenio y voluntad, actividades variadas y entretenidas. Sin embargo, es importante anotar que todas estas sugerencias psicopedagógicas serån inútiles si previo a la clase no existe un proceso pedagógico de inducción y motivación bien estudiado. Fernanda Navarrete
/ fernavarreted@gmail.com
Los sueĂąos infantiles se expresan con el arte Un proyecto donde el arte se vuelve la conexiĂłn entre mapas, multiculturalidad, sueĂąos, poesĂa e ilustraciĂłn Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversiĂłn en el aula de clase, a travĂŠs de una interesante combinaciĂłn del arte con el currĂculo. En cada una de las actividades aquĂ desarrolladas, el maestro encontrarĂĄ nuevos caminos para que sus estudiantes logren por medio del juego y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artĂstica. El pretexto inicial es el temario escolar para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanĂa, comunidad, migraciĂłn, participaciĂłn, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medioambiente, interculturali-
dad, gĂŠnero, equidad, inclusiĂłn, identidad, memoria, educaciĂłn para la paz. Estos son algunos de los temas que te ofrecemos en la siguiente serie de proyectos, que mediante la expresiĂłn, la interpretaciĂłn y la construcciĂłn de significados, se aterrizan los pilares de la educaciĂłn por competencias para el siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser. TĂtulo: Mapa de los sueĂąos Escuela: RepĂşblica de Bolivia Nivel: 5° de EGB Materias relacionadas: Ciencias Sociales Eje significativo: el valor de soĂąar e imaginar, la diversidad, la multiculturalidad Vocabulario: plan de acciĂłn, planisferio, poesĂa, ilustraciĂłn, caligrafĂa
š DescripciĂłn del proyecto artĂstico Crear un mapa de los sueĂąos, utilizando la imagen impresa de un planisferio sobre el cual dibujaremos y escribiremos nuestros sueĂąos, aspiraciones y deseos alrededor del mundo. Al mismo tiempo, se reforzarĂĄn temas vinculados a los mapas, planisferios, globo terrestre, y las herramientas que se
necesitan para ir de aventura.
š Objetivos - Aprender la diferencia entre los diferentes tipos de mapas: polĂticos, geogrĂĄficos, viales, etc. - Conocer los diferentes tipos de representaciones de la Tierra: globo terrestre, mapas, planisferios, etc. - Dialogar sobre los implementos necesarios para emprender grandes aventuras: planes de acciĂłn, rutas, mapas, brĂşjulas, etc. - Entender quĂŠ es un planisferio. - Desarrollar la escritura y la caligrafĂa. - Familiarizarse con las formas de los continentes. - Comprender el valor de nuestros sueĂąos y de nuestra capacidad imaginativa. - Hacer y plasmar un plan para cumplir nuestros sueĂąos a futuro, que sea muy simbĂłlico y con un gran valor estĂŠtico. - Desarrollar las capacidades poĂŠticas, a travĂŠs den las artes visuales. - Ilustrar con detalles nuestra imaginaciĂłn.
CortesĂa Arteducarte
Identificar tus sueĂąos es el primer paso para realizar un plan de acciĂłn.
š AdaptaciĂłn MarĂa Isabel MartĂnez para Arteducarte
š ‘Link’ de interĂŠs Arte PerĂş Warmayllu Org: Programa que introduce y practica la educaciĂłn a travĂŠs del arte en escuelas rurales y urbanas marginadas, tomando como factor principal la interculturalidad. http://www.arteperu.org.pe /inicio.php
š Artista Pablo Gamboa para el programa Arteducarte
CortesĂa Arteducarte
Es importante imprimir el mapa en papel kraft para una mejor estĂŠtica.
EncuĂŠntranos en: www.arteducarte.com COPYRIGHT ARTEDUCARTE 2012
Clases: el proceso didĂĄctico paso a paso Clase 1 Iniciarla clase con una respiraciĂłn. Dialogar con los alumnos sobre los sueĂąos, para quĂŠ sirven, los sentimientos que tenemos respecto a los sueĂąos, quĂŠ tenemos que hacer para que se cumplan, por quĂŠ es bueno soĂąar. Leer poesĂas de distin-
tos autores sobre los sueĂąos y aspiraciones. Cada uno escribe sus sueĂąos y aspiraciones de una forma poĂŠtica, junto con dibujos que los representen. Observar diferentes tipos de mapas, planisferios, globos terrestres. Identificar paĂses, ciudades y continentes en
estas representaciones. Materiales: papel bond, lĂĄpices, marcadores, poesĂas que hablen de los sueĂąos, ejemplos de mapas, planisferios y globos terrestres. Clase 2 Empezar con un ejercicio de respiraciĂłn, cerrar los ojos e imaginar nuestros sueĂąos, en es-
pecial los que dibujaron la semana pasada. Analizar e identificar paĂses, continentes y conectar los mismos con los sueĂąos.
Materiales: planisferio impreso en papel kraft, marcadores permanentes negros gruesos y finos, marcadores finos de colores. Clase 3
Conectar los poemas con las ilustraciones y la caligrafĂa. Dibujar y escribir los sueĂąos y poemas hechos en los bocetos.
Realizar un plan de acciĂłn. Conocer las herramientas que se necesitan para ir de aventura hacia los sueĂąos.
Escribir el plan de acciĂłn en forma de cuento o narrativa y pegar atrĂĄs del planisferio. Compartir con el grupo cada planisferio, todos cierran los ojos e imaginan lo que describe el compaĂąero. Materiales: planisferios realizados antes, brĂşjulas, binoculares, rutas, esferos, papel bond.
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
LecciĂłn 2: Dos formas de acercarnos al texto, segĂşn Paulo Freire š Formas de abordaje Freire nos enseĂąa, en este hermoso texto, que asĂ como podemos leer un libro, tambiĂŠn podemos leer una persona, una ciudad, un pueblo; persona, ciudad o pueblo que se convierten en “textosâ€? situados en “contextosâ€? diversos: el hoy, el ayer inmediato, el ayer lejano, el maĂąana posible; la ciudad de Recife, donde creciĂł el autor de ‘La pedagogĂa del oprimido’; el Ecuador “amargoâ€? de los poemas de Adoum, el ParĂs “con aguaceroâ€?, de las premoniciones de Vallejo o el asteroide B-612, de donde vino, cierta vez, un Principito... Ă?talo Calvino nos demuestra, tambiĂŠn, que un objeto, por mĂĄs pequeĂąo que sea, puede ser leĂdo ad infinitum: • Recordemos, para finalizar esta unidad temĂĄtica, que todo texto comporta un mensaje
entre alguien que lo emite, llamado autor o escritor, y alguien que lo recepta y lo reescribe, llamado destinatario o lector. • El lector aporta al texto una serie de experiencias y conocimientos, y de esa manera transforma, reescribe, reinventa, reconstruye el sentido de lo que estĂĄ leyendo. De tal suerte que hay dos formas de acercarnos al texto: como meros traductores-descifradores-decodificadores ,o como lectores autĂłnomos. Estas dos formas de abordaje del texto determinan el tipo de lectura resultante: la lectura plana, ingenua, cerrada, pasiva, textual, uniforme, monosĂŠmica, definitiva -que produce seres dependientes y analfabetos funcionales-; o la lectura crĂtica, reflexiva, comprensiva, relacional, comparativa, abierta, activa, multisĂŠmica, creativa, generadora -que produce lectores autĂłnomos y hombres libres-. Francisco Delgado Santos /francode6@hotmail.com
0080010069549
E
siĂłn yo iba aprendiendo en mi trato con ellos, en mis relaciones con mis hermanos mayores y con mis padres. Los ‘textos’, las ‘palabras’, las ‘letras’ de aquel contexto se encarnaban en el canto de los pĂĄjaros (‌), en la danza de las copas de los ĂĄrboles sopladas por fuertes vientos que anunciaban tempestades, truenos, relĂĄmpagos, las aguas de la lluvia jugando a la geografĂa, inventando lagos, islas, rĂos, arroyos. Los ‘textos’, las ‘palabras’, las ‘letras’ de aquel contexto se encarnaban tambiĂŠn en el silbo del viento, en las nubes del cielo, en sus colores, en sus movimientos: en el color del follaje, en la forma de las hojas, en el aroma de las flores (‌) en la densidad de los ĂĄrboles, en la cĂĄscara de las frutas‌’
0030010122031
n el artĂculo ‘La importancia del acto de leer’ Paulo Freire dice: ‘Me veo entonces en la casa mediana en que nacĂ en Recife, rodeada de ĂĄrboles, algunos de ellos como si fueran gente. Tal era la intimidad entre nosotros: a su sombra jugaba y en sus ramas mĂĄs dĂłciles a mi altura me experimentaba en riesgos menores, que me preparaban para riesgos y aventuras mayores. La vieja casa, sus cuartos, su corredor, su sĂłtano, su terraza –el lugar de las flores de mi madre-, la amplia quinta donde se hallaba, todo eso fue mi primer mundo. El ĂŠl gateĂŠ, me erguĂ, caminĂŠ, hablĂŠ. En verdad, aquel mundo especial se me daba como el mundo de mi actividad perceptiva, y por eso mismo como el mundo de mis primeras lecturas. Los ‘textos’, las ‘palabras’, las ‘letras’ de aquel contexto –en cuya percepciĂłn me probaba, y cuanto mĂĄs lo hacĂa, mĂĄs aumentaba la capacidad de percibir– encarnaban una serie de cosas, de objetos, de seĂąales, cuya compren-
0080010069546
La doble visiĂłn acerca de la filosofĂa en el bachillerato Un ejercicio para contrastar la asignatura de FilosofĂa en el bachillerato oficial, con otras corrientes del pensamiento s necesario recordar algunas ideas relativas a dos concepciones establecidas en varios documentos pĂşblicos del Ministerio de EducaciĂłn con respecto a las asignaturas de Desarrollo del Pensamiento FilosĂłfico, y CiudadanĂa y Buen Vivir: ‘Lineamientos curriculares para el nuevo bachillerato ecuatoriano’, ‘Precisiones para la enseĂąanza aprendizaje’, y ‘QuĂŠ se espera de los graduados del Bachillerato General Unificado’, entre otros.
Las asignaturas filosĂłficas tendrĂan como objetivos: interiorizar y practicar valores, tales como la igualdad, la solidaridad, la cooperaciĂłn, la tolerancia y formar ciudadanos comprometidos con una sociedad justa, formar la conciencia y formar los afectos.
E
š Problematización Al respecto cabe anotar que simultåneamente coexisten en dichos documentos dos visiones contrapuestas. La primera es perfectamente aceptable porque adopta un enfoque denominado paradigma problematizador, que consiste en partir de un problema filosófico, para luego identificar la diversidad de soluciones, lo cual suscita la necesidad de encontrar respuestas y genera el diålogo y la discusión, con el
MECĂ NICA
Archivo/EL COMERCIO
El estudio de la FilosofĂa es clave en la formaciĂłn de los bachilleres. ÂżCĂłmo hacerlo? propĂłsito de que el joven estudiante llegue finalmente a resolver los problemas, segĂşn sus propias inclinaciones.
š Objetivos Hay dos grandes objetivos de las materias filosĂłficas. Primero, adquirir una serie de conocimientos especĂficos. Y segundo, desarrollar el pensamiento crĂtico, que incluye el someter a examen lo que se sabe, preguntar quĂŠ es lo que le da confiabilidad, cuestionar creencias infundadas, seĂąalar incoherencias, reconsiderar la propia posiciĂłn y tratar de
buscar acuerdos entre distintos puntos de vista. Por lo que se refiere al perfil de salida, interesa destacar dos logros de aprendizaje. Sobresale el de adquirir destrezas de pensamiento: preguntar, analizar, comprender, reflexionar, buscar y dar razones, contrastar alternativas ideolĂłgicas, confrontar ideales de vida, debatir, evaluar y adoptar una posiciĂłn propia. AdemĂĄs, se espera que el bachiller pueda formular su plan de vida, estableciendo sus propios ideales, y su propia escala de valores. Para termi-
ELECTRICIDAD
nar, algunos de los conocimientos esenciales que deben impartirse giran en torno a la realidad social, entre los cuales figuran: los valores que organizan las sociedades y la convivencia humana, el buen vivir hacia una mejor calidad de vida, la felicidad y el placer, la finalidad de la vida humana, intenciones y consecuencias, derechos y deberes, y el funcionamiento de los sistemas polĂticos, econĂłmicos y sociales. Todos los elementos anteriores que hemos visto (enfoque, objetivos, perfil de salida,
y conocimientos esenciales) forman parte de una manera de concebir la enseĂąanza de la filosofĂa en el bachillerato que es correcta, y deber ser preservada y practicada por los profesores de la materia.
š Posición opuesta Pero frente a esta tendencia teórica, racional, que respeta la opinión personal del alumno, estå presente otra posición opuesta entremezclada con la anterior en los propios documentos del Gobierno, y que se caracteriza por las siguientes notas que son criticables.
Si bien dichos valores sin importantes, no es tarea de la escuela pĂşblica la educaciĂłn en valores. Lo que deberĂa hacer el profesor de las materias filosĂłficas es presentar argumentativamente varias propuestas de sistemas de valores, con sus pros y contras, y dejar en libertad al alumno para que escoja su propia escala. No se puede imponer una sola concepciĂłn a todos, por mĂĄs buena que uno la juzgue, pues eso serĂa un adoctrinamiento. Marcelo VĂĄsconez C.
Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918 DISTRIBUIDO POR
Equipos de FĂsica para Escuelas, Colegios y Universidades
TERMOLOGĂ?A
OPTICA
Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El TablĂłn. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec
0080010069550
ENTREGA INMEDIATA
Por Pica Pica
2012: ÂĄel aĂąo del fin del mundo terminĂł bien para la educaciĂłn ecuatoriana! n el ĂĄmbito educativo, los logros en 2012, en general, han sido significativos: por las inversiones que ordena la ConstituciĂłn; por la vigencia de las leyes y reglamentos; por los cambios que se han instalado en el imaginario social, especialmente sobre la evaluaciĂłn y el mejoramiento del sistema, y por la voluntad polĂtica de hacerlo. A peticiĂłn del pĂşblico que cada mes nos lee, a continuaciĂłn presentamos unas coplas para despedir a este aĂąo educativo. ÂĄAhĂ va! 2012 comenzĂł con la maldiciĂłn de los mayas. Y todos dijeron a Gloria, la ministra, por favor, no te vayas. Eres, ciertamente, la sorpresa porque pareces princesa, en tu despacho encerrada y la prensa atribulada.
E
Reinventando al otro
Las TIC en la escuela
Por Christian LeĂłn. Es un ensayo acadĂŠmico sobre el documental indigenista en el Ecuador. Aporta a una definiciĂłn del documental indigenista basada en la tecnologĂa ,el gĂŠnero y el discurso. Min. de Cultura/Consejo Nacional de Cine.
Por Daniel Goldin, Marina Kriscautzky y Flora Perelman. Analizan la importancia de las TIC, y cĂłmo han modificado nuestra manera de leer, escribir, informarnos, construir y participar en el mundo. Editado por OcĂŠano/TravesĂa.
Describir el escribir
PNL en una semana
Es un libro extraordinario, teĂłrico-prĂĄctico, que guĂa a novatos y expertos acerca de las tĂŠcnicas para escribir correctamente. Una experiencia notable. PaidĂłs/ComunicaciĂłn. Barcelona/EspaĂąa. www.planetadelibros.com
El PNL es el arte y la ciencia de la excelencia personal en cualquier terreno. Es un libro breve y prĂĄctico. Incluye los principios de la PNL, micro y macro conductas, creencias limitadoras, comunicaciĂłn y niveles neurolĂłgicos. Grupo Planeta.
Lindo gesto, ministra, ante Gestoso, que ningĂşn medio ha podido lograr una entrevista. ÂżEs que mĂĄs pudo el arbitrio meticuloso que los empeĂąos de Pablo Cevallos y la revista EducAcciĂłn? Buen aĂąo educativo el 2012, con mil proyectos a cuestas, grandes edificios del milenio y estĂĄndares de calidad, con cientos de propuestas y los ‘profes’ evaluados sin piedad. Y el Ineval naciĂł sin la presencia de Gloria, Dios en las alturas. De MĂŠxico llegaron los expertos. Hubo tecnologĂa a diestra y siniestra. ÂĄCon la evaluaciĂłn estaremos todos despiertos, quĂŠ lindura! 2013 es aĂąo electoral. Que no desmaye la educaciĂłn. ÂĄUn buen aĂąo para los PhD y su grado doctoral y paquetes de mejoral para los que no son! ÂĄFelicidades!
Ăš
‘La educaciĂłn, un derecho y deber humano’ fue el tema de la XVIII ConvenciĂłn de Educadores, que realizĂł la fundaciĂłn ‘Leonidas Ortega Moreira’, en Guayaquil, en
dĂas pasados. La agenda de dos dĂas se desarrollĂł en la Universidad CatĂłlica de Guayaquil. El Instituto Nacional de EducaciĂłn (Ineval) se inaugurĂł en Quito, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo. Asistieron autoridades de la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos, del Gobierno Nacional y rectores de colegios de la capital. El Director de Ineval del Ecuador es el mexicano Harvey SĂĄnchez Restrepo.
0190010112589
Norma Ecuador fue ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil ‘DarĂo Guevara Mayorga’, otorgado en Quito. ‘ Las alas de la soledad’, de Lucrecia Maldonado, fue primer premio, y ‘FĂĄbulas del tĂmido tapir y sus locos amigos’, menciĂłn de honor. Felicitaciones.
Ăł
El periodismo educativo y las demandas sociales ‘ Ă? ’
El I Taller de Periodismo Educativo se realizĂł con participaciĂłn de periodistas de radio, prensa, televisiĂłn y digital. l I Taller de Periodismo Educativo Ecuador 2012 se ejecutĂł con ĂŠxito en la Universidad Andina SimĂłn BolĂvar, el 26 y 27 de noviembre pasados, con el auspicio del Grupo EL COMERCIO, la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UASB. La seĂąora Guadalupe Mantilla, presidenta del Grupo EL COMERCIO, patrocinĂł este primer encuentro de periodismo educativo, conjuntamente con el Dr. Ă lvaro Marchesi, secretario general de la OEI, huĂŠsped del Ecuador, y el Dr. Enrique Ayala Mora, rector de la UASB. Participaron 25 periodistas de prensa, radio, televisiĂłn y digital de todo el paĂs, interesados en la educaciĂłn y su mejoramiento, a travĂŠs de estrategias comunicativas propias de cada gĂŠnero periodĂstico.
Nuevo programa en Radio Quito
R
E
Archivo/ EL COMERCIO
Fausto Segovia Baus, editor de EducAcciĂłn, en una de las primeras conferencias del taller de periodismo. El tema general fue ‘La educaciĂłn en la portada de los medios de comunicaciĂłn social’.
š Contenidos ‘La educaciĂłn en la agenda de los medios de comunicaciĂłn social: fortalezas, debili-
‘
’
dades y oportunidades’, Fausto Segovia Baus, editor de la revista EducAcciĂłn. ‘Responsabilidad social y enfoque de derechos en el periodismo educativo’, Gustavo Abad, editor de la revista Chasqui, Ciespal.
DeclaraciĂłn de los periodistas y comunicadores participantes a Universidad Andina SimĂłn BolĂvar fue el escenario del I Taller de Periodismo Educativo. Al final se suscribiĂł un documento pĂşblico: ‘Los abajo firmantes participantes en el I Taller de Periodismo Educativo Ecuador 2012, agradecemos la invitaciĂłn formulada por la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos (OEI), la
L
adio Quito, la ‘Voz de la Capital’, estrenĂł un nuevo programa, a partir del martes 20 de noviembre, que es un espacio de participaciĂłn ciudadana, que se difunde de 16:30 a 17:00 horas. ‘La silla vacĂa’ es un mecanismo de expresiĂłn y participaciĂłn de la ciudadanĂa, que estĂĄ contemplada en la ConstituciĂłn vigente y en algunas leyes y reglamentos. En esta oportunidad, desde la sociedad civil, se promueve este espacio para realizar un seguimiento de las polĂticas pĂşblicas, y especialmente de las polĂticas educativas.
Universidad Andina SimĂłn BolĂvar (UASB) y el Grupo EL COMERCIO. Afirmamos la importancia de la educaciĂłn en el escenario nacional, y la necesidad de impulsar los procesos de cambio educativo con la participaciĂłn activa de sus actores, y el papel proactivo de los medios de comunicaciĂłn social en la construcciĂłn y seguimiento de
las polĂticas pĂşblicas y el papel de los ciudadanos. En esta perspectiva manifestamos nuestro compromiso de fortalecer el ejercicio pleno del periodismo educativo, a travĂŠs de una agenda informativa que responda a las demandas sociales y a las respuestas de la ciudadanĂa y el sector pĂşblico. Expresamos nuestra disposiciĂłn de apoyar el proce-
so de formación continua de los periodistas en el åmbito socio educativo, para lo cual sugerimos, como uno de los mecanismos, la creación de una Red Ecuatoriana de Periodistas Educativos (REPE) vinculados a los medios impresos, televisivos, radiales y digitales’. Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, 27 de noviembre de 2012’.
‘Estrategias de comunicaciĂłn para producir piezas periodĂsticas de calidad, en lo que a periodismo educativo se refiere’, Marco Arauz Ortega, subdirector general de EL COMERCIO. ‘ParticipaciĂłn de la ciudadanĂa en la construcciĂłn y seguimiento de la aplicaciĂłn de las polĂticas pĂşblicas en educaciĂłn’, Dr. AndrĂŠ LĂĄzaro, presidente del Consejo Asesor de las Metas 2021, EspaĂąa. ‘Experiencias exitosas de periodismo educativo, en el contexto de IberoamĂŠrica’, Sergio Silva Numa, periodista de El Espectador, Colombia. ‘ConstrucciĂłn de polĂticas pĂşblicas educativas en el Ecuador’, Milton Luna Tamayo, director de Contrato Social por la EducaciĂłn. ‘El periodismo de investigaciĂłn en la cobertura de temas educativos’, Juan Carlos CalderĂłn, director de revista Vanguardia. ‘El periodismo educativo y las TecnologĂas de InformaciĂłn y ComunicaciĂłn (TIC): desafĂos y oportunidades’, Christian Espinosa, Ecuador.
El programa tiene como objetivos construir una sociedad abierta, bien informada, con una ciudadanĂa responsable y plural que diga no a la indiferencia-; fomentar una sociedad educadora, con una nueva escuela que incluya y no excluya a nadie; una reforma educativa validada que privilegie la participaciĂłn de todos los actores, y fundamentalmente del profesorado; y un ciudadano sensible a los problemas y soluciones en el contexto de cada ciudad y del paĂs. No es un espacio para la denuncia sino para la propuesta. ‘La silla vacĂa’, por Radio Quito, los martes, 16:30 a 17:00 horas, con la conducciĂłn de Fausto Segovia Baus, editor de la revista EducAcciĂłn, de El Comercio. fsegovia@elcomercio.com