Ingimage
Educación para la ciudadanía La encuesta del Ineval
Educación para la paz
Proyecto de arte
La salud y los maestros
El Dr. Harvey Sánchez Restrepo habla para nuestra revista.
Guía especializada con estrategias didácticas para trabajar este eje.
La construcción de un catalejo para vincular la matemática y los valores.
Punto de vista interesante sobre la salud mental de los profesores.
2
CARTA DEL EDITOR
¿Es posible enseñar ciudadanía?
S
obre la educación ciudadana se ha escrito poco, pero existen muchas experiencias. En los momentos actuales constituye una exigencia que la sociedad y no solo el sistema educativo, asuman algunas competencias en esa línea, y no exclusivamente como una asignatura. Cuando el Ministerio de Educación eliminó las asignaturas de Lógica y Ética, en el Bachillerato, no hubo reacciones importantes. Más tarde se intentó restaurarlas con la educación en valores como eje transversal, y recién en el 2012, la reforma del currículo del Bachillerato contempló su ansiado retorno con el Desarrollo del Pensamiento Filosófico, que integra cuatro componentes: Epistemología, Lógica, Ética y Cuestiones existenciales. A lo anterior se añaden tres nuevos ejes: Educación ciudadana, Emprendimiento y Tecnologías de Información y Comunicación. Se debe resaltar la pertinencia de la ciudadanía en la formación integral. Y un paso inicial es considerar que la ciudadanía se aprende y se enseña en todos los escenarios de la vida En un sentido amplio, la sociedad es un espacio ciudadano por excelencia. La sociedad educa, y no solo las aulas las aulas de clases. Por ejemplo, los conflictos ofrecen oportunidades para aprender. Y, fundamentalmente, mediante la participación. Es posible, entonces, promover una nueva ciudadanía, más consciente y libre, más crítica y pluralista, antes que un contenido que debe aprenderse de memoria. Fausto Segovia Baus
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Contenido
4
‘Vivir la sordera’, más que un lema Ximena Carrera S. promueve opciones en educación dirigidas a personas sordas.
La problemática de la educación musical
7
Análisis de las razones por las cuales los estudiantes no aprecian esta materia.
9
Cultura de paz: guía especializada Cuatro páginas con fundamentos y orientaciones metodológicas para maestros.
Obama quiere reformar la educación Los nuevos retos de la administración demócrata para los próximos cuatro años.
EXPECTATIVAS
20 Zumbambico
Pensar pedagógico ‘La necesidad de promover la enseñanza de habilidades y estrategias cognitivas ha sido demostrada. Los estudiantes eficaces son capaces de desarrollar un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje, de manera espontánea. También se sabe que el desempeño de estudiantes de bajo nivel de aprendizaje puede modificarse mediante estrategias cognitivas y metacognitivas, y de la creación de ambientes de aprendizaje’.
ESTADÍSTICA
Presupuesto UCE
Las asignaciones del Estado a la Universidad Central del Ecuador. En dólares.
2008
59 440 000 2009
48 953 000 2010
55 025 000 2011
63 561 000 2012
83 493 000 Fuente: U. Central
EducAcción es una publicación mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miércoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador Pedagógico: Juan Páez Salcedo. Redacción: Coruña 2104 y Whymper, edificio Aragonés, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto Gráfico: Ponto Moreno. Diseño Editorial: Darío Hinostroza J. Director Comercial: Julio César Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. Impresión y distribuciónC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2013 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografías sin autorización expresa del Grupo El Comercio C.A.”
3
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Debate
Ineval: ‘por una cultura de la evaluación’ Entrevista a Harvey Sánchez Restrepo, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación, organismo autónomo según la Ley.
La propuesta de Ineval es articular los esfuerzos anteriores a los nuevos; reconocer lo que se ha hecho con los modelos Aprendo, Ser y otros. No estamos comenzando de cero. f¿Y qué son los estándares? Son descripciones de los logros esperados, correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. Tratan de ser explícitos en las cuatro áreas del conocimiento y sus complementos, en lo que tiene que ver con destrezas con criterios de desempeño, habilidades y actitudes.
U
na campaña inusual existe en los medios. El Ineval –Instituto Nacional de Evaluación- invita a alumnos, profesores, padres de familia y autoridades, a participar en una Encuesta para la Evaluación del Aprendizaje, que se realiza desde el 18 de febrero al 18 de marzo del 2013, “en la que podremos manifestar los contenidos que consideramos deben ser evaluados a los estudiantes de cuarto, séptimo y décimo años de Educación Básica, así como tercero de Bachillerato, en las áreas de lengua y literatura, estudios sociales, ciencias naturales y matemática”. En este contexto, EducAcción tuvo la oportunidad de conversar con el director Ejecutivo de Ineval, Harvey Sánchez Restrepo, de nacionalidad mexicana, quien accedió a hablar sobre este tema y otros de gran importancia para la educación nacional. f¿Por qué aplicar esta Encuesta? Se trata de un sondeo que trata de emprender el Ineval para conocer la realidad y desde esa línea base –más los avances que ha tenido el Ecuador en materia de evaluación educativa- diseñar políticas y estrategias de evaluación de gran nivel técnico, confiables y que se articulen a las políticas de calidad de toda la sociedad. f¿Ese es el papel de Ineval? Ineval desea generar una cultura de la evaluación en el Ecuador, cuyos pilares serán eminentemente técnicos, objetivos y de enorme repercusión social. La idea es crear un estatuto congruente con la sociedad, en el que todos seremos agentes activos. f¿Cuál es la base legal? El Instituto se fundamenta en el Art. 346 de la Constitución vigente. Su misión es promover una educa-
Archivo/El Comercio
Harvey Sánchez Restrepo, director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación. ción de excelencia y constituirse, progresivamente, en un referente de la calidad, con credibilidad y participación ciudadana. f¿Y sus estrategias? Como organismo plural reconoce la garantía de derechos, pero también el cumplimiento de los deberes. En esa línea de pensamiento, el deber ser de Ineval se asienta en los estándares educativos, en las evidencias, a través de indicadores de la calidad educativa, su cobertura y factores asociados. Nuestro trabajo es técnico: la meta es organizar un
‘
El Ineval apuesta a la evaluación de la calidad con instrumentos técnicos, y a analizar y difundir los resultados.
’
padrón nacional de indicadores y validaciones de ítems. fEstamos entonces en una nueva etapa de la evaluación...
f¿Destrezas o competencias? Mi opinión personal que el término competencias todavía no ha sido conceptualizado y aceptado por la comunidad académica. Es un vocablo complejo, ambiguo y polisémico. No existe, por lo tanto, una precisión semántica. En consecuencia, no soy partidario de este término. Sería bueno inventar un concepto más integrador, pero mi impresión es que el término ‘competencia’ va a desaparecer. f¿Ingresa o no el Ecuador a las Pruebas PISA? No tengo la respuesta. Mi impresión es que en poco tiempo el Ecuador tomará una decisión al respecto. f¿Qué prepara el Ineval para el futuro? El Ineval va a articular un sistema de pruebas, en cada nivel educativo -básico, bachillerato y superar- y anclarlo a toda la sociedad.
Algunas precisiones sobre las evaluaciones que están en camino Las evaluaciones del Ineval serán internas y externas. Como se explica en el Art. 20 del Reglamento a la LOEI, la diferencia entre la evaluación interna y externa es que en la primera los evaluadores son actores del establecimiento educativo, y en la segunda no lo son.
cuantitativa.
En ambos tipos de evaluación se podrá hacer uso de procesos e instrumentos de naturaleza cualitativa y
Los resultados de la evaluación del sistema educativo tendrán dos propósitos principales: 1) servirán
Es importante señalar que se mantendrá la confidencialidad de los resultados de la evaluación de estudiantes, docentes y directivos; sin embargo, cada evaluado tendrá acceso a sus propias calificaciones.
para que las instituciones educativas cuenten con un diagnóstico detallado de la calidad del servicio que ofrecen así como de los aprendizajes de sus estudiantes que les permitirá tomar medidas para mejorar, y 2) servirán también para que el Ministerio de Educación pueda evaluar la aplicación de las políticas públicas orientadas al mejoramiento de la calidad educativa.
Visión
El Sistema Nacional de Evaluación
E
n concordancia con el Art. 346 de la Constitución y los Arts. 67-75 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el Gobierno Nacional creó el Instituto Nacional de Evaluación (Ineval), organismo autónomo cuya finalidad es evaluar el sistema educativo nacional para mejorarlo. El Ineval aplicará evaluaciones confiables, objetivas, pertinentes, oportunas e imparciales al Sistema Educativo Nacional. El proceso de evaluación será continuo y contemplará el aprendizaje de los estudiantes, el desempeño de profesionales de la educación (docentes y directivos) y la gestión de establecimientos educativos. A partir de 2013, el Ineval se hace responsable de una tarea que, desde la década de 1990, desempeñó el Ministerio de Educación. En este marco, el Ministerio aplicó, de 1996 a 2007, las pruebas Aprendo para estudiantes y, a partir de 2008, las pruebas Ser para estudiantes, docentes y directivos. Las evaluaciones del Ineval se basarán en los estándares e indicadores de calidad educativa definidos por el Ministerio de Educación. El Ineval se regirá a los siguientes valores institucionales para el cumplimiento de su gestión: 1) objetividad; 2) tecnicidad; 3) eficiencia, eficacia y efectividad en su operación; 4) fomento de la cultura de evaluación; 5) confiabilidad; y, 6) profundo sentido de participación social para potenciar el uso de los resultados de las evaluaciones.
4
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Sociedad civil
‘La sordera no es una enfermedad’ ‘
La Fundación Vivir la sordera ejecuta procesos de concienciación sobre la sordera con un enfoque en derechos.
La Fundación promueve la calidad de vida y la autonomía de las personas sordas en el Ecuador.
X
f¿Cómo nació la Fundación ? Mis interrogantes como persona con deficiencia auditiva motivaron a mi familia a crear la Fundación Vivir la sordera. En los primeros pasos, junto con mis hermanos, tuvimos el apoyo de tres empresarios Hernán Ayora Arcos, Pedro Pinto Rubianes, Narciso Atia , dos buenos amigos extranjeros María Rosemann y Frank Boshold, entre otros amigos ecuatorianos que se unieron a nuestra causa.
f¿Es una enfermedad? La sordera no es una enfermedad. La sordera es una diferencia en el cuerpo de las personas, esta diferencia nos hace desarrollar otros senti-
Un testimonio de vida ejemplar
’
nos limita a ver a las personas sordas como carentes, incompletas y por ello se les trata de “rehabilitar” para que sean “oyentes disfuncionales” en lugar de cultivar su ser sordo y todo su universo visual. El mundo está creado para los oyentes, debemos crearlos para los sordos.
imena Carrera S., presidenta de la Fundación Vivir la sordera, contesta a las preguntas formuladas por EducAcción.
¿Qué es Vivir la sordera? Vivir la sordera quiere decir amar nuestro cuerpo diferente. Conocer las otras posibilidades desde el mundo del silencio. Significa que somos distintos, dejar de compararnos, cultivar nuestro ser y dejar de lado el “parecer”.
Perfil
Cortesía / Fundación Vivir
La Fundación Vivir la sordera tiene un Centro de Recursos que ofrece capacitación a familias con hijos sordos. dos y otros mecanismos para entender el mundo sin sonido, la carencia de sonido es solo una característica de la sordera, nuestro mundo es tan completo como el de las personas oyentes. El momento que se limita a
la sordera a la carencia de sonido se la ve como una enfermedad, como una imperfección, una incompletud. Esta mirada exclusivamente médica nos lleva al rechazo de la sordera, a su negación y ocultamiento,
Guías metodológicas para trabajar con personas sordas
f¿Qué servicios ofrece? - Talleres de capacitación sobre la sordera en sus distintas facetas para instituciones públicas y privadas, universidades y unidades educativas. - Provisión de información oportuna, útil y contextualizada sobre la sordera para personas sordas y sus familias. - Programa de formación y acompañamiento psicológico y social para familias de niños, niñas y adolescentes sordos. - Creación de material educativo sobre la sordera. - Programa de salud auditiva. - Investigación y gestión para la promoción de políticas públicas favorables para personas sordas. f¿Cuáles son los beneficiarios? Las personas sordas y sus familias, de preferencia niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad.
S
oy viuda. Tengo dos hijos jóvenes. Estudié Turismo y Hotelería en el Tecnológico Equinoccial. Trabajo como broker de seguros desde hace 17 años. En el 2009 fui elegida como una Emprendedora Social Ashoka, nombramiento internacional de reconocimiento a quienes procuramos un cambio social. Soy fundadora y coordinadora general de la Fundación Vivir la sordera, y miembro del Consejo Consultivo de la TV pública. Actualmente estudio Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Provengo de una familia de 9 hermanos, de los cuales 4 tenemos una pérdida auditiva que nos permite comunicarnos por lengua oral con el uso de ayudas técnicas. En el 2003 tuve una crisis con mi audición. En ese momento empecé a preguntarme por la comunidad sorda que se comunica en lengua de señas. www.vivirlasordera.org.ec
5
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Liderazgo
Codeu: ‘Por la calidad de la educación nacional’ Aportes de la Corporación para el Desarrollo de la Educación Universitaria (Codeu), en 24 años de existencia. Una síntesis de su valiosa obra académica.
L
a Corporación para el Desarrollo de la Educación Universitaria (Codeu) es una organización de la sociedad civil que desde hace 24 años promueve la calidad de la educación y su mejoramiento continuo en todos sus niveles. El campo de acción de Codeu es la educación, a través de la ejecución de varios programas, que van desde la educación inicial hasta la educación superior. Codeu cumplirá pronto 24 años de vida institucional al servicio de la educación y el balance de su acción refleja
Archivo/El Comercio
Edmundo Batallas, vicepresidente ejecutivo de Codeu-Ecuador.
importantes logros cualitativos a través de algunos proyectos (ver recuadro, abajo). Su misión es “promover la calidad de la educación y su mejoramiento continuo en todos los niveles mediante la capacitación docente que potencie sus destrezas y habilidades pedagógicas, el uso intensivo del texto que garantice contenidos actuales de estudio y la aplicación de portafolios del docente como herramienta para medir su mejoramiento continuo y la aplicación de técnicas de evaluación en el aula para la mejora continua de los procesos de enseñanza aprendizaje”. Su misión es “construir un modelo educativo para la sociedad del conocimiento, que impulse la educación por resultados de aprendizaje, en el que el docente sea un motivador y promotor del estudiante y juntos puedan generar nuevo conocimiento en el aula”. Para 2013, Codeu se propone incrementar los programas de capacitación, los materiales bibliográficos y la actualización de las bibliotecas impresas y virtuales.
Origen Codeu fue fundada por iniciativa de un grupo de padres de familia, preocupados por el futuro de sus hijos, con el compromiso de impulsar la calidad de la educación. Varios miembros del grupo fundador estaban vinculados a la docencia universitaria. Codeu sirve a la educación inicial, básica, media y bachillerato, a través de su proyecto Liceo Los Álamos, capacitación docente y textos u n i ve r s i t a r i o s de calidad. El libro ‘Portafolio del Docente’, que ilustra esta columna, es una muestra.
Programas en marcha
1
Textos universitarios RTAC en el Ecuador
2
Capacitación
3
Liceo ‘Los Álamos’
4
‘Ecuador positivo’
5
Autores académicos
Durante los últimos 24 años, Codeu ha importado dos millones de libros en todas las áreas del conocimiento para las universidades del Ecuador.
5 000 docentes universitarios ecuatorianos se han formado en la Universidad de Maryland-College Park, de Estados Unidos y equipo.
El Liceo “Los Álamos” ha graduado hasta la fecha un total de 285 jóvenes, 121 hombres y 164 mujeres, algunos ya profesionales.
Este proyecto consiste en traducir al español y publicar libros de autores extranjeros sobre importantes hechos históricos de nuestro país.
Cerca de 200 títulos han sido publicados bajo el sello editorial Codeu, que ha permitido el reconocimiento de la producción intelectual.
6
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Inclusión
La hiperactividad, una forma de ansiedad Son múltiples las causas emocionales que llevan a este estado; no se conforme con medicar a su hijo, ayúdelo con su afecto.
E
l comportamiento disruptivo, las distracciones, la falta de atención y el bajo rendimiento son los más grandes inconvenientes con los que se topan los docentes al tratar de conseguir altos estándares de calidad en cuanto a rendimiento. El alumno de buen rendimiento para el demandante sistema educativo actual, es un chico sereno, buen compañero, tranquilo, que
admire a sus profesores, que esté ávido por conocer, cumpla a cabalidad sus tareas, no tenga preocupaciones emocionales, ni problemas familiares; y presente un excelente rendimiento académico, deportivo, social. Este ideal del “alumno perfecto” es irreal, si tomamos en cuenta a los niños y jóvenes que padecen hiperactividad y que los chicos de hoy, viven en un contexto cultural y social Archivo / EL COMERCIO turbulento, en donde la familia tiene nuevos modelos de funcionamiento, las relaciones Los adultos tildamos de “hiperactivos” a ciertos niños, sin saber el significado. han pasado a estar comandadas por el mundo virtual, los intereses sociales tienen nuevos rostros, y los adultos aún no se acomodan a las una maraña de sentimientos y conflictos inte- una manera sólida y con límites. demandas cambiantes del mundo moderno. riores en el que la angustia es el pan de todos No son los diagnósticos y las píldoras las únilos días. Los problemas de alimentación, auto- cas alternativas ante el sufrimiento, quizá solo fUna realidad preocupante En este escenario, los niños y jóvenes viven mutilación, depresión, agresividad, drogadic- requiere una escucha empática, un acompación, son los rostros cotidianos del sufrimiento ñamiento humano, una sintonía afectiva para infanto-juvenil. Lo mínimo que se espera, es que entonces se convierta en la excusa para que el sistema educativo provea de respuestas. darse el permiso de pedir afecto y compañía Si un chico tiene alguna clase de desadap- en la humana soledad que nos acontece a totación escolar, los padres esperan que sea el dos los seres humanos, sin importar la edad centro educativo o un profesional remitido que tengamos. por el mismo, entregue una respuesta a lo que le pasa al chico. f¿De dónde proviene? La agresividad, los problemas de relación La hiperactividad puede ser una respuesta a con los padres, la irritabilidad, la dificultad de la angustia, un estado afectivo de carácter desenfocar las ideas, la motilidad desbordante, agradable que aparece como reacción ante un los pensamientos recurrentes que impiden peligro o impresión. Se acompaña por un inatender el aprendizaje, el mal humor enfo- tenso malestar psicológico y por alteraciones cado al cuestionamiento de la autoridad, se en el organismo como, elevación del ritmo sienten menos pesados para cardíaco, temblores, sudoralos padres si entra en juego ción excesiva. También, puealguna voz de autoridad que de verse reflejada en otras Adultos y pa- necesidades como moverse designe a todos estos padecimientos subjetivos bajo una dres necesitan re- continuamente o mover alcategoría diagnóstica. guna parte del propio cuerconectarse con sus po para aplacar la sensación fMás que medicar, propias emociones insoportable de “no sentirse funcionan el afecto y las a gusto ni con la propia exispara desde sus normas tencia de uno”. Los problemas de hiperacEstas y otras formas como la vivencias poder tividad no siempre precisan irritabilidad, el insomnio, y el empatizar con los mal humor son además, otras de medicación. Por esto, es niños y jóvenes. importante incluir etapas de maneras de expresar este espsicoterapia previas a la adtado afectivo, que a veces lo ministración de fármacos, con el objetivo de vivimos cotidianamente. aportar una correcta identificación y evaluación del padecimiento. Recetar pastillas o go- fSugerencias titas milagrosas, cada cierta hora, se ha vuelto Mi recomendación a los padres y educadocomún para lograr chicos “educaditos, inteli- res, es que pongan en paréntesis la gran habigentes, sociales, destacados, amables”. lidad para “hacerse los locos” ante la angustia La mayoría de los niños diagnosticados con de sus hijos. Asuman los dolores que le aquehiperactividad, con o sin déficit de atención, jan, ‘pónganse en sus zapato’; acompáñenlos son niños claramente “ansiosos, poco contro- humanitariamente hasta buscar una alternalados, agresivos” que lo que necesitan para su tiva para saber llevar su humanidad de forma mejoría son cambios familiares en lo referente menos doliente. Pilar Guzmán a normas claras de conducta y afecto desde su www.hogarparasusninios.org medio familiar y social circundante, pero de
‘
’
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Cultura estética
7
La educación musical: problemática y perspectivas Propuestas básicas para la enseñanza de la música, no como un relleno curricular, sino como un elemento formativo.
R
ecuerdo las clases de música en el colegio por largas y aburridas. Estas distaban mucho del sueño que todo niño y adolescente tiene a esa edad: jugar con los sonidos interpretando un instrumento mientras comprende el fascinante mundo de la música. Clase a clase, me sentía cada vez más alejado de la música y mucho más cerca del fastidio, pues nunca llegué a entender esta materia. Es evidente que esto no solo me ocurrió a mí, sino a muchos de mis compañeros de pupitre en todo el país, puesto que la música no era tomada seriamente como un área de estudio. Incluso hoy, la música es, para muchos, tan solo un relleno con el que se pretende entretener a los alumnos en las aulas y que luego será utilizada como divertimento en fechas especiales de las instituciones educativas.
sos en la poesía. - Ciencias naturales: con los fenómenos sonoros (naturales, artificiales). - Ciencias sociales: con el entorno cultural de los diferentes estilos musicales. Debemos entender que la sociedad actual necesita un equilibrio educativo entre la razón y la sensibilidad, allí la música debe jugar un papel muy importante, por lo que debe ser socializada como el resto de áreas de estudio, puesto que en ella se encierra toda la riqueza cultural y social de la historia nacional y universal. fPropuestas didácticas variadas Existen varios métodos de enseñanza musical que pueden servir como referencias. Karl Orff (alemán): basa su metodología en los ritmos del lenguaje. Las palabras son una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos que, junto con el cuerpo del estudiante, forman la conjunción de la rítmica. Zoltán Kodály (húngaro): su método trabaja principalmente con la música tradicional del país natal del niño. Asimismo, conlleva un intervalo determinado y se apoya paralelamente en el desarrollo de la lengua materna del individuo. En mi experiencia como músico, docente y estudiante, la mejor metodología es la fusión de las propuestas anteriores. Así, con un poco de creatividad, podemos inventar o utilizar juegos que nos permitan desarrollar la clase.
fFalta de planificación La problemática en la enseñanza musical surge porque no existe una planificación desde el Ministerio de Educación, así como por la falta de maestros especializados en esta importante área. Dado que el éxito de fEstrategias efectivas para el aula la enseñanza se basa en la fiUna clase lúdica de notagura del maestro o facilitador, ción musical: en ella se aprenes fundamental que este tenga los nombres de líneas y Debemos den plenamente desarrolladas sus espacios en el pentagrama. capacidades cognitivas, auditi- entender que la Se comienza enunciándolos en vas e instrumentales para guiar sociedad actual la pizarra, y luego se pasa a jugar; de forma didáctica a los alumel maestro debe poseer la habilinecesita un nos en clase. Además, el maesdad de detectar y corregir a sus tro debe poseer la habilidad de equilibrio edu- estudiantes, no solo en su afidetectar y corregir a sus estunación rítmico-melódica, sino diantes, no solo en su afinación cativo entre la también para crear un criterio rítmico-melódica, sino también estético y fundamentado que razón y la para crear un criterio estético y les permita entender la música. sensibilidad fundamentado que les permita Pares o nones; a las líneas las entender la música. llamaremos pares y a los espacios nones, y se procede a nombrarlos al jugar. fLa interdisciplinariedad De esta manera se hace divertido aprender el Debemos empezar por superar la tara que concepto y la definición de pentagrama. hemos arrastrado desde décadas pasadas al El caso del solfeo: Hay que desfragmentar la menospreciar este arte como parte importan- lectura en cuatro partes, las cuales podemos te de la formación integral del ser humano. No aplicarlas a la práctica instrumental: lectura solo la matemática, la literatura, los estudios rítmica (podemos usar palabras o sílabas sesociales y las ciencias naturales potencian el gún el caso), lectura de notas (solo los nomdesarrollo de los estudiantes. Es más, todas bres), lectura melódica (solo notas afinadas), y estas asignaturas deberían integrarse con la al final solfeamos el ejercicio. música, puesto que ella está estrechamente En todo caso, lo óptimo es conocer al grupo relacionada con todas, así: de trabajo y desarrollar con los alumnos dife- Matemática: con la división y subdivisión rentes estrategias pedagógicas. de figuras. - Lengua y literatura: con el texto de los ver- Pablo Rocha / pabroch97@gmail.com
‘
’
Archivo/EL COMERCIO
Según investigaciones, la música activa regiones del cerebro vinculadas con la memoria y la creatividad.
8
Noticias
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Nueva dirección de la OEI
Curso de frutos, salud y bienestar
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Ecuador atiende en su nueva dirección: av. Shyris E9-38 y Bélgica, Edif. Shyris Century. Piso 12. Telf: 3800914 Quito – Ecuador. www.oeiecuador.org
En el Jardín Botánico de Quito, sábado 16 de marzo, 08:45, en La Carolina. Temática: beneficios de las frutas, propiedades curativas, frutas y cosmética. Valor: $55. Contactos: 333 2516 extensiones 102 y 111.
La jornada pedagógica de Grupo EL COMERCIO, en el Teatro Politécnico de Quito, congregó a 600 profesores Un nuevo ciclo de jornadas pedagógicas se inició en Quito. La próxima cita será en Ambato, el viernes 15.
E
l Grupo EL COMERCIO y su revista EducAcción se encuentran ejecutando su trabajo de responsabilidad social en el 2013. El 1 de marzo, de 15:00 a 18:00 horas, se realizó con éxito la primera Jornada Pedagógica, en el Teatro Po-
Archivo/El Comercio
El prof. Juan Páez Salcedo, coordinador de EducAcción.
litécnico, de la ciudad de Quito, con la organización de la Gerencia de Distribución y suscripciones. Los temas fueron Lectura crítica conducido por el prof. Juan Páez Salcedo, coordinador de EducAcción, y Escritura crítica dictado por el prof. Fausto Segovia Baus. Esta nueva temática se inscribe en la necesidad de formar a los maestros no solo en pensamiento crítico, sino en el desarrollo de estrategias que lleguen a las aulas. En ese contexto, Grupo EL COMERCIO contribuye, de acuerdo a su política editorial, a mejorar la ca-
lidad de la formación de los docentes, mediante propuestas consistentes y de alto nivel académico. Estas jornadas pedagógicas tienen ya su agenda para 2013. Se anuncia el próximo encuentro en Ambato, en el salón auditorio de la Casa de la Cultura del Tungurahua, para el viernes 15 de marzo, de 15:00 a 18:00 horas. Los docentes interesados pueden ingresar a nuestro portal en www. elcomercio.com y bajar las presentaciones anteriores y presentes. La capacitación docente es un tema prioritario para nosotros .
Universidad
Cread ya está en el Ecuador
L
a principal Red de Educación a distancia en el mundo ya existe en nuestro país y beneficiará a nuestra población estudiantil; 70 000 universitarios aproximadamente. Con ello, los estudiantes tendrán la oportunidad de acceder a la doble titulación en maestrías y pregrados de otras universidades del mundo, pertenecientes a la Red.
9
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Educar para la paz
Archivo/EL COMERCIO
Este eje transversal es ineficaz si no interviene la comunidad, si no es parte del PEI, y si no consta en el Código de Convivencia.
N
uestra sociedad está marcada por el conflicto en todos los órdenes de la vida personal, familiar y social. Lamentablemente, los ciudadanos nos hemos adaptado a vivir en esta realidad, y hemos aceptado con resignación la violencia cotidiana que suele ser manifiesta o encubierta. Talvez, la peor de las violencias es aquella que ejerce la persona contra sí misma, manifestándose en ira, resentimiento,
mezquindad y baja autoestima que arruinan la vida de un ser humano, empezando desde la infancia. Esta situación no tiene porqué ser permanente, el ser humano tiene todo el potencial para construir una sociedad no violenta, donde las personas asuman un rol fundamental en el manejo y solución pacífica de conflictos. Para ello, se requiere de una pedagogía de la paz, de educadores y padres comprometidos con esa paz y contra la violencia en todas sus formas. Educar para la paz es un nuevo enfoque que permite enfrentar los conflictos políticos, sociales e incluso personales bajo mejores comprensiones y actitudes. Incluye estrategias psicológicas y pedagógicas, basadas en la construcción de la comu-
nicación y el desarrollo personal que permitan a los estudiantes: comprender las causas y las consecuencias de la violencia; asumir actitudes tolerantes y constructivas; adquirir las habilidades para negociar de forma positiva el conflicto sin limitaciones ni exclusiones; formarse como líderes para la convivencia respetuosa; vivir dentro de la diversidad social y cultural con un espíritu abierto y respetuoso, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo. Pero la lucha contra la violencia también pasa por formar estudiantes críticos de los mass media tradicionales, que suelen inundar con sus contenidos violentos, frente a la necesidad de construir una sociedad ecuatoriana con mejor autoconcepto, con mayor optimismo frente al presente y futuro. Juan Páez Salcedo
Enfoques de aula Orientar a los alumnos a descubrir en ellos sus historias personales, sus limitaciones y dificultades, para luego desarrollar la autoestima. Rechazar en todas las formas el uso de la fuerza, la imposición frente al débil, la intolerancia, la burla y el menosprecio por lo diferente. Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la afectividad, la reflexión y la acción.
10
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Taller # 1: Intercambio de imágenes e ideas Desarrolle actividades de conocimiento e intercambio de visiones con quienes pensamos que son ‘diferentes’.
pancias que han identificado, así como su análisis de las razones de las mismas. De nuevo se centra la atención esencialmente en el comportamiento que fundamenta las percepciones. Al llegar a este punto, pueden utilizarse los representantes o bien los grupos pueden hablarse directamente el uno al otro. - Si se emplean los representantes, la etapa siguiente consiste en permitir una discusión más abierta entre los dos grupos, con el fin de reducir las percepciones erróneas y de aumentar la armonía entre ambos. - Finalmente, se desarrollan planes específicos de acción para reducir la discrepancia entre la autoimagen de cada grupo versus la imagen mantenida por el otro grupo.
L
a siguiente estrategia es una adaptación de un modelo que consta en el libro ‘Cultura de paz’, Ministerio de Educación del Perú, Lima, 1987. fProceso - Se forman equipos de cuatro estudiantes que representarán “supuestos” grupos antagónicos de la sociedad. Dos alumnos pertenecerán a un grupo y dos al otro. Por ejemplo: hombres vs. mujeres indígenas vs. mestizos costeños vs. serranos ecuatorianos vs. extranjeros ricos vs. pobres izquierdistas vs. derechistas ‘nerds’ vs. populares gorditos vs. atléticos industrial vs. obreros en huelga grupos homofóbicos vs. grupos GLBT - El docente distribuye los roles que representarán. Ese papel será asumido por la pareja de estudiantes como si fuera propio. - Cada equipo de dos estudiantes se reúne y empieza a traer a la mente imágenes que tienen acerca del grupo que representan: * ¿Cómo creen que serán las personas de ese grupo? * ¿Qué pensarán? * ¿Cómo vivirán? * ¿Qué opinión tendrán del grupo antagónico? - Después, la pareja de estudiantes redacta una descripción de las características anotadas anteriormente. También escriben cómo perciben su relación con el grupo opuesto. - A continuación, cada pareja comenta acerca de sus ideas respecto a sí mismos (bajo el papel asignado) y respecto a cómo ven al grupo antagónico. Ahora, la pareja elige un representante cuya misión será pasar al grupo contrario; allí presentarán la imagen que su grupo tiene de ellos.
Archivo / EL COMERCIO
“Ponerse en los zapatos del otro” es sustantivo para comprender y valorar a los demás.
‘
Este intercambio de imágenes las razones de las discrepancias. El Los prejuicios proporciona a cada grupo datos docente orienta la reflexión grupal nos pueden llevar a y la encamina a que el grupo se esde cómo el otro grupo los percibe a ellos. Para asegurarse de que las transgredir valores fuerce por comprender el motivo percepciones y actitudes se presenel que el otro grupo ha podido básicos como la tole- por ten lo más exactamente posible, el llegar a la comprensión que tiene. grupo que recibe al visitante, anota rancia y el respeto. La Además, sugiere preguntas controel planteamiento de este. para pensar y debatir, por escuela es el espacio versiales - Los dos grupos se separan, cada ejemplo: ¿cuáles son las acciones uno de ellos posee cuatro juegos para fomentar la valo- por parte de ustedes que han conde documentos: dos que representribuido a que su grupo antagónico ración del otro. tan las percepciones que tiene un los perciba así? grupo de sí misDurante mo y del otro; y el proceso de otros dos que análisis y disrepresentan las cusiones grupercepciones pales, se debe que tiene el sehacer hincapié Necesidades gundo grupo de en ser proposí mismo y del sitivo para la otro. resolución de Llegados a problemas, en este punto, se lugar de insistir Posiciones y pone de manien una actitud Intereses CONFLICTOS objetivos fiesto un gran defensiva y en número de echar la culpa discrepancias, de todo a los malentendidos, demás. y prejuicios en- Los dos grutre los dos. pos se reúnen Percepciones Conciencia - La tarea del de nuevo para grupo es analicompartir tanzar y examinar to las discreFuente: http://educardesdelafamilia.blogspot.com/2012/03/resolviendo-conflictos-en-familia.html
’ Elementos clave en la resolución de conflictos
fAdvertencia Es importante advertir que, generalmente, los planes no pueden ser desarrollados como para lograr reducir todas las discrepancias que han surgido. La meta aquí es que ambos grupos desarrollen métodos de relacionarse que reduzcan el conflicto e incrementen la comprensión mutua. fConclusiones Esta actividad, bien encaminada, puede ser generadora en la adquisición de una actitud de paz individual y colectivamente. Esta actitud consiste en prevenirse ante la posibilidad de que se instale la rivalidad social, racial, económica, cultural y de estereotipos, que suelen aparecer como consecuencia de una falsa superioridad que anula la comprensión frente a la realidad del otro. Otra conclusión a la que debe encaminarse el grupo es que cada ciudadano, prescindiendo de su raza, género, filiación política, origen, estatus económico, rasgos físicos o preferencias sexuales tiene deberes y derechos, y debe contribuir con su acción libre y responsable a la armonía social sobre la base de la justicia, el respeto, la libertad y la solidaridad. Finalmente, es importante que los estudiantes asuman una nueva postura en su relación frente al otro, donde la ternura y la sensibilidad sean los valores que primen.
Quito - Ecuador / marzo de 2013 Quito - Ecuador / marzo de 2013
11
Taller # 2: Cine foro por la paz y la no violencia
Ficha didáctica Destinatarios Instancias de uso
A
continuación un ejemplo de Cine foro extraído de la Web del Ministerio de Educación de Chile: www.mineduc. cl/.../201103062352390.Valoras%20 UC%20Cine For... La película ‘La vida es bella’, permite abrir el diálogo en torno a las ideologías, las diferentes opciones de valores que toman los seres humanos y cómo esas opciones pueden llegar a transgredir valores básicos, como la vida y el respeto por nuestros propios hermanos. Esta historia muestra cómo es posible mantener una actitud de paz, incluso en las situaciones más extremas y contrarias a este valor. Pasos a seguir: f1) Motivación (5 minutos) Se invita a los participantes a acercarse en un círculo y se hace una breve reseña de la misma. Por ejemplo: “Esta película es una de las cintas europeas más exitosas, pese a las críticas que recibió por el trato de ‘tono desenfadado’ que hizo del Holocausto judío, y en particular, de la sobrevivencia en
Auschwitz, campo de concentración. Nosotros podemos aprender mucho de ella. Fue dirigida por su actor principal, el cómico italiano Roberto Begnini, quien intenta ofrecer una visión distinta de un tema tan crudo como el Holocausto y consigue erigir un manifiesto de afirmación de humanidad y esperanza, en un lugar y momento históricos que simbolizan la muerte”.
Favorece el desarrollo de:
f4) “Ayuda memoria” (10’’) En casos en que la concentración no ha sido óptima o cuando ha sido necesario ver la película en instancias separadas en el tiempo, resulta recomendable hacer una reconstrucción de la historia a modo de “ayuda de memoria”. El conductor invita a los participantes a “recontar la película” destacando sus hitos centrales, procurando así que todos los participantes logren una comprensión básica del contenido de la historia para favorecer la reflexión posterior.
• Actividades extra programáticas.
• Discutir cómo la falta de tolerancia a las diferencias individuales y diferentes opciones ideológicas de los que conviven en el conjunto de nuestra sociedad, pueden conducir a la violencia. • Toma de perspectiva. • Resolución pacífica de conflictos. • Razonamiento moral.
Conducción
• Docente o adulto que se haya familiarizado con la película y la metodología de esta guía de cine foro.
Recursos
• In focus, película “La Vida es Bella”, copia de la pauta de reflexión adjunta para cada participante (también puede ser presentada en un papelógrafo o ser proyectada en la pizarra), una tarjeta en blanco para cada participante.
f2) Mostrar la película (117’’) f3) Impresiones generales (5’’) Una vez finalizada la película, comentar: ¿Cuál fue el personaje que más les gustó? ¿Por qué? ¿Cuál fue el personaje que menos les gustó? ¿Por qué? ¿Qué los diferencia? ¿Qué les pareció la película? ¿Les parece que el titulo es adecuado? ¿Muestra lo bella que es la vida realmente?
• Estudiantes de enseñanza media. • Hora de orientación. • Abrir un diálogo respecto del valor del respeto a la diferencia y la libertad, como base para una convivencia pacífica.
Objetivos
Se puede emplear el séptimo arte como herramienta para sensibilizar y transmitir los valores de tolerancia y no violencia.
11
Tiempo requerido • 2h52m Idea original • Neva Milicic y Bernardita Pizarro, 2005. Fuente: www.mineduc.cl/.../201103062352390.Valoras%20UC%20Cine_For...
‘
En el Ecuador aún hay muchos conflictos causados por la intolerancia hacia personas por su preferencia sexual, etnia o religión. Hay estrategias didácticas de prevención.
’
f5) Reflexión (20’’) Formar grupos de cuatro estudiantes, entregar una copia de la guía de reflexión (ver recuadro inferior). Las preguntas también pueden ser proyectadas en la pizarra.
f6) Plenario: (10’’) Los representantes de cada grupo deberán presentar brevemente la pregunta y respuesta que eligieron explicando el motivo de su elección. f7) Cierre: (5’’) Se entrega a cada alumno una tarjeta y se le pide que escriba en una frase su respuesta a: Después de ver la película, ¿qué actitud intolerante reconozco en mí mismo y qué puedo hacer para cambiarla? El profesor invita a aquellos estudiantes que quieran a compartir con el resto su desafío personal y luego cierra el cine foro recogiendo las principales ideas fuerza que surgieron.
Guía de reflexión y pautas de evaluación
Archivo / EL COMERCIO
El buen cine es una herramienta interesante y divertida para desarrollar la reflexión y los valores en los estudiantes.
¿Qué valores creen que dieron origen a esta película? ¿Qué quieren mostrar como valioso? ¿Qué personaje les parece el más censurable de todos? ¿Por qué? ¿Qué significa el cartel en las tiendas que prohibe la entrada a perros y judíos? ¿Has visto alguna vez carteles que discriminen por alguna razón? ¿Por qué crees que un inspector va a hablar con los niños para contarles de la raza superior y de cómo ellos son tan especiales por pertenecer a esa raza? ¿Qué te parece la actitud de los profesores en esa escena? ¿Entre qué valores tuvo que escoger Guido para enfrentar el campo de exterminio de la forma como nos muestra la
película? ¿Creen que la actitud de Guido, ocultándole la verdad a su hijo fue la correcta? ¿Por qué lo hizo, movido por cuáles valores? ¿Qué hubieran hecho ustedes en su lugar? ¿Creen que en nuestra sociedad actual todavía se margina a las personas por su raza o etnia? Busca algunos ejemplos. ¿Cuál crees que es el papel de la escuela en resguardar la paz y la tolerancia? ¿Cuál es su papel como jóvenes? fCriterios de evaluación Durante la conversación grupal se espera que aparezcan ideas en la línea de la valoración al respeto de la diversidad cultural e individual, la tolerancia, los derechos humanos, la libertad y autonomía.
14
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Vitrina pedagógica
Maestros saludables educan a estudiantes saludables La salud es un término multidimensional, abarcador y complejo que expresa el bienestar personal, y no necesariamente la ausencia de enfermedad.
E
l término salud se refiere a ese estado de bienestar físico, mental y social, pero, sobre todo, a ese equilibrio subjetivo en el que decimos estar inmersos, cuando nos calificamos como “saludables”. f¿Qué es la salud? Tenemos salud física cuando existe ausencia de enfermedades, cuando no nos duele la cabeza, la pierna, el estómago u otro de los múltiples órganos que conforman nuestro cuerpo. Tenemos salud emocional cuando nuestro corazón late normal y acompasadamente, cuando amamos y nos sentimos amados, cuando podemos disfrutar la vida y no llevarla a acuestas como un fardo. Tenemos salud social cuando nos sentimos útiles e importantes en una comunidad, cuando tenemos la oportunidad de escuchar y de ser escuchados; cuando respetamos y respetan nuestros espacios personales: nuestras ideas, tiempo libre, nuestro deseo de prosperar; cuando nos sentimos que toleran nuestras diferencias, las consideran y hasta las valoran. fMaestros saludables Salud es un término multidimensional, abarcador y complejo que expresa el bienestar o la incomodidad que sentimos respecto de nuestro cuerpo, nuestras emociones y el
contexto social en el que estamos inmersos. Saludable es aquella persona que vive en un estado que garantiza su participación intelectual, laboral y de relaciones con su contexto. De la salud depende la manera cómo nos comunicamos y hasta cómo valoramos a nuestros congéneres; una persona enferma proyectará su desazón a los demás y les convertirá en objeto de sus frustraciones. La salud determina nuestra capacidad de razonamiento, el manejo de nuestras actitudes y el comportamiento en las diferentes situaciones de la vida. En algunas tareas, como en la de los educadores, la salud se convierte en un factor de enorme impacto y repercusión en la construcción de la calidad educativa. Maestros saludables educan alumnos saludables; por el contrario, maestros agotados por horarios recargados y por la cantidad de exigencias administrativas: pruebas, notas, cursos de perfeccionamiento docente, desarrollan una educación pobre dentro del aula, porque no les quedan ni tiempo ni fuerzas para cumplir con lo que significa su verdadera tarea. fLa alegría sana Maestros alegres, sin cargas excesivas, respaldados por las autoridades, con textos escolares dinámicos y enriquecedores, desarrollan
‘
La salud determina nuestra capacidad de razonamiento, el manejo de nuestras actitudes y el comportamiento en las situaciones de la vida
’
MCT Direct
Los maestros sanos pueden generar ambientes de aprendizaje asertivos con sus estudiantes. su labor sin estrés y responden a exigencias más auténticas y menos conductistas. Sabemos que por antonomasia la función de los maestros es una labor comunicativa y formativa, que todos los días tienen que interactuar con decenas de personalidades y caracteres de alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo, esta interacción tan peculiar en el caso de los docentes implica un desgaste emocional que no es común en otras profesiones. Los docentes tienen a cargo seres humanos en formación: niños y adolescentes, en muchas ocasiones hacen por ellos más que sus propios padres, quienes por comodidad o por falta de tiempo desatienden su formación intelectual, física y emocional. Los maestros tienen que controlar sus emociones, ejercitar el don de la paciencia, de la aceptación de las diferencias, y no por uno o dos muchachos sino por cientos de jovencitos. María Eugenia Lasso. Norma.
Píldoras Manejo de sistemas de reconocimiento y estímulos. Incorporar en los horarios de trabajo, actividades de recreación. Evitar las exigencias desmedidas, mejorar la calidad a la cantidad de documentos administrativos. Descargar de la escuela temas educativos que pueden ser impartidos por otros medios: radio, TV, etc. Menos alumnos en las aulas es una alternativa.
15
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Arteducarte
Entender a la divisibilidad con una mirada de paz La matemática puede ser el puente para dialogar sobre la construcción de un mundo de paz. Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversión en el aula de clase, a través de una interesante combinación del arte con el currículo. En cada una de las actividades aquí desarrolladas el maestro encontrará nuevos caminos para que sus estudiantes logren por medio del juego y la vivencia reforzar temas de clase de una manera creativa y artística. El pretexto inicial es el temario escolar para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanía, comunidad, migración, participación, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medioambiente, interculturalidad, género, equidad, inclusión, identidad, memoria, educación para la paz. Estos son algunos de los temas que te ofrecemos en la siguiente serie de proyectos, que mediante la expresión, la interpretación y la construcción de significados, se aterrizan los
pilares de la educación por competencias para el siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser. Título: Catalejo divisor Escuela: República de Bolivia Nivel: 6° de EGB Área relacionada: matemática Eje significativo: educación para la paz Vocabulario: respeto, amistad, horizonte, deseo. Descripción del proyecto Los niños realizarán un catalejo hecho con rollos de papel higiénico. Esto servirá para reforzar los procesos de divisibilidad y las reglas matemáticas relacionadas al tema. El catalejo será pintado aplicando un degradé con gamas cromáticas para conocer más sobre la teoría del color. Además, el aparato servirá para que, al momento de mirar, nos preguntemos qué quiero ver en mi horizonte. Medidas aproximadas: 50 por 5 por 5 cm. Objetivos • Utilizar criterios de divisibilidad con énfasis en los números 2 y 3. • Identificar y encontrar múltiplos y divisores. • Descomponer en factores primos un conjunto de números naturales. • Utilizar las gamas de los colores primarios, secundarios y terciarios; así como del blanco y negro. • Hablar sobre la responsabilidad y
Cada rollo se pinta del mismo color, jugando con los tonos. el uso de materiales de reciclaje en el arte. • Conocer a varios artistas que utilizan paleta monocromática. Artista Daniel Carvajal para Arteducarte Adaptación María Isabel Martínez Link de interés Semillitas de Paz http://redesoei.ning.com/profiles/ blogs/educaci-n-para-la-convivencia-pac-fica-proyecto-semillitasde-p-3 Fotos: Cortesía Arteducarte
Una parte muy importante es imaginar qué quieren ver a través del catalejo en el horizonte.
Encuéntranos en: www.arteducarte.com COPYRIGHT: Arteducarte
Clases: el desarrollo del proceso didáctico, paso a paso Clase 1 • Empezar con un ejercicio de brain gym. • Dialogar sobre ideas previas de divisibilidad: ¿puede un número contener a otro? • Construir el catalejo. Cada niño usa nueve rollos de papel higiénico. El primero se queda del tamaño normal y los demás hay que cortarlos a lo largo y volverlos a pegar al tamaño necesario para
que entren con presión en el rollo grande, de forma que los rollos se abran como catalejo.
cen tonos de un color. Hablar de la teoría del color, y cómo se logran diferentes tonos.
• Leer un cuento sobre valores.
• Pintar el catalejo, cada rollo con un tono diferente.
Materiales: lápiz, goma, tijeras, rollos, cinta adhesiva.
Clase 2 • Identificar qué y cuál es un número primo. • Observar imágenes de arte donde se utili-
Materiales: pinturas azul, roja, amarilla, naranja, violeta, verde, blanca y negra. Pinceles planos delgados, cubeta de huevos para crear los tonos, agua, catalejos hechos.
Clase 3
• Conversar sobre qué son los valores. • Cada niño escribe qué desea ver en el horizonte a través del catalejo. Por ejemplo: “deseo que los niños vivamos en paz”. • Escribir las reglas de la divisibilidad en el catalejo. Empezar con el rollo más grande, escribiendo la regla del 1. Materiales: esferos color negro, hojas reutilizables, los catalejos de
la clase anterior.
Clase 4 • Brain gym. Identificar y describir los criterios de la divisibilidad. • Escribir en el acetato al final del catalizador lo que cada uno quiere ver en su horizonte. • Jugar y realizar cálculos de divisibilidad con los catalejos. Primero, se escoge un número de dos o tres dígitos, por ejemplo
93. El primer catalejo es la decena y se abre todo el catalejo, o sea, los nueve rollos para representar el 90; el segundo catalejo se abre hasta el número 3 representando la unidad. Luego se busca la regla que aplica a este número, en este caso, la regla del 3, la suma de sus dígitos es un múltiplo del 3, 9 + 3 = 12. Materiales: catalejos, acetatos circulares de 6 cm, silicona líquida.
16
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Actualidad
Lecturas y lectores
Francisco Delgado S.
Para re-crear ‘El Principito’, de Saint - Exupery C
uando me han preguntado por mis libros de “cabecera”, no he dudado en mencionar al Quijote, a Borges y al Principito. Y es que este último ha ejercido siempre una extraña fascinación sobre mí, desde que pude leerlo en la escuela. “No es libro para niños” me decían algunos comedidos, pero para mí lo fue. Y lo siguió siendo en la juventud y en la madurez. Claro que, en cada una de esas etapas de la vida, me habló de manera diferente (como suelen hacerlo los clásicos). De ahí que haya escogido este título para empezar una serie de artículos que se llamará “Para re-crear…” y que se propondrá ofrecer a todo cuanto mediador sea posible, algu-
nos instrumentos válidos para una lectura no solo comprensiva, sino analítica, crítica, reconstructora del sentido del texto (lo cual, según los especialistas, equivale a convertir la lectura en escritura)… Lo primero que deseo sugerir es que, así como se conoce a una persona en diferentes encuentros y diálogos, leamos este libro no una sino varias veces. Borges decía certeramente que “leer es releer”. Hay una primera lectura de exploración y deslumbramiento; una segunda de anotaciones y comentarios; y una tercera de comprobaciones y certezas. Un buen mediador no debería interferir la interacción del libro con el lector durante las dos primeras lecturas. Y debería acom-
pañar la tercera con propuestas de diferente tipo: unas que aludan a lo cognitivo y cuyas respuestas se encuentren en el texto; y otras que afecten a lo emotivo y actitudinal, y que residan en el lector y en nadie más que en él, así difieran con el criterio del mediador (y mejor si difieren, porque evidencian autonomía). Las de tipo cognitivo pudieran ser “Recuerda”: ¿de qué planeta venía el Principito?, ¿de qué tamaño era el planeta del Principito?, ¿qué podía suceder si el Principito no arrancaba cada mañana los baobabs?, ¿qué hizo el Principito antes de dejar su planeta?, ¿en cuál de los seis planetas que visitó antes de llegar a la Tierra se habría sentido a gusto el
Principito, y por qué razón?, ¿quién le recomendó al Principito que visitara la Tierra?, etc. O “Piensa”: ¿por qué los faroleros del Polo Norte y del Polo Sur no trabajaban más que dos veces al año? O “Dibuja”: al rey del primer planeta que visitó el Principituperyo, al farolero, del quinto planeta que visitó el Principito, al aviador y a su avión, al Principito y a su rosa, etc. Las de tipo cognitivo pudieran ser “Opina”: ¿qué piensas acerca de cada uno de los habitantes de los seis planetas que visitó el Principito antes de llegar a la Tierra? O “Interpreta”: la flor le dijo al Principito: “Será necesario que soporte dos o tres orugas si quiero conocer las mariposas”. ¿Existe, a más de su sentido literal, algún otro significado oculto en esta frase? Coméntalo. francode6@hotmail.com
Radio
‘La Silla Vacía’, en Radio Quito
E
l programa ‘La Silla Vacía’ se transmite los martes, de 15:30 a 16:00, en Radio Quito, ‘La Voz de la Capital’. Es una propuesta novedosa que tiene como objetivo formar ciudadanía, a través de la participación plena de los diferentes actores. Hasta la fecha se han producido y transmitido 12 programas, y han intervenido algunos invitados: Alfonso Sánchez, Ma. Eugenia Lasso, Abdón Ubidia, Ana Lucía Escobar, Esteban Salgado y otros. La idea es construir ciudadanía mediante el diálogo informado. Conduce el programa el Prof. Fausto Segovia Baus, editor de la revista EducAcción, del Grupo EL COMERCIO.
17
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Competencias
Taller para comunicar ideas y sentimientos Clase modelo para primer año de educación básica 1. Experiencia
2. Reflexión
Datos informativos
Estrategias
Bloque curricular: Mis nuevos amigos y yo. Eje de aprendizaje: Comunicación verbal y no verbal. Objetivo educativo del bloque: Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible. Componentes del eje de aprendizaje: Comprensión y expresión oral y escrita. Destrezas con criterios de desempeño: Comprender el significado de palabras, frases y expresiones en la comunicación oral (conciencia semántica).
• Muestre varias acciones y solicite a los escolares que indiquen aquellas que realizan los amigos y las amigas. Pida que expliquen por qué son acciones que demuestran amistad. • Guíelos para que presenten otros ejemplos de actitudes que tienen los amigos y que no están presentes en los dibujos.
Estrategia • Presente a los estudiantes una página con ilustraciones donde puedan identificar las actitudes propias de un amigo o amiga, y que sirva de detonante para que caractericen lo que significa la amistad.
Los amigos y las amigas siempre
Estrategias
Los amigos y las amigas nunca
• Presente, los siguientes refranes en grandes papelotes y guíe su análisis: «El pájaro tiene, su nido; la araña, su tela; el ser humano, la amistad»; «Amigo verdadero es el amigo en las horas difíciles»; «No hay riqueza tan segura como un amigo». • Utilizando la técnica El niño dicta, el docente escribe, pida a sus estudiantes que le dicten otros refranes sobre la amistad. Acompañe el proceso para que articulen con claridad sus ideas, que realicen comparaciones, que busquen palabras pertinentes.
Evaluación Elabore, junto con los escolares, indicadores que le permitan evaluar la exposición oral sobre el significado de la palabra amistad (conciencia semántica). Por ejemplo: Planifica su texto y lo registra en una plantilla. Utiliza su plantilla para la exposición oral. Se expresa con oraciones claras. Comprende el significado de la palabra amistad.
Estrategias • Presente a los estudiantes la siguiente plantilla para que, con sus propios códigos, planifiquen su presentación sobre el significado que tiene la palabra amistad. Proponga que lo hagan en oraciones completas.
4. Aplicación
Indicadores
3. Conceptualización
Sí
No
• Pida a los estudiantes que piensen en palabras que se relacionan con el concepto ‘amistad’. En caso de que los estudiantes no cuenten con un vocabulario suficiente, proponga palabras, analice con ellos sus significados y pídales que identifiquen si corresponden o no al concepto y por qué. Los términos pueden ser los siguientes: preocupación
bienestar
envidia
confianza
pelea
armonía
convivencia
rechazo
respeto
desinterés
relación
afecto
• Utilice diferentes tipos de organizadores para enseñar a clasificar y ordenar ideas. • Conforme analiza palabras, pida a los estudiantes que señalen la columna que le corresponde a cada término. Asegúrese de que observen cómo usted escribe los términos. Indique que los lean. Como ya los analizaron y conocen sus significados, no tendrán obstáculos para leerlos. • Proponga que, con estas palabras, formulen oraciones que definan al término amistad y que las registren en su plantilla. Fuente: Editorial Santillana 2013
19
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Tablero La letra con sangre no entra
Por Pica Pica
Publicaciones
El ferrocarril en el cielo
Resiliencia en la escuela
Por Elizabeth Herman y Katharine Robinson. Es una obra de Codeu que relata la verdadera historia del ferrocarril ecuatoriano, construido por Eloy Alfaro.
Las alas de Emma
H
MECÁNICA
Revista Terra incognita
De Pedro Hernández. Emma crece preguntándose si alguna vez sería capaz de fabricarse un nuevo mundo. Libresa, Librería Española.
Lecciones de las últimas manifestaciones estudiantiles y las prohibiciones oficiales a sido una práctica común que estudiantes salgan a las calles a protestar. Y también ciertos profesores, que encontraron en las famosas “bullas”, las estrategias para demandar algo a las autoridades competentes. Pero la competencia -establecida en las leyes y reglamentos- no siempre se aplicó en la práctica. Y las “bullas” formaron parte del escenario capitalino, especialmente en el Centro Histórico y en las inmediaciones de los plantes. Uno de los principales reclamos del magisterio era el aumento de salarios; sin embargo, después del incremento decidido por el Gobierno, se perdió un buen pretexto para la protesta, y ahora no hay otro remedio que trabajar y cumplir las ocho horas laborales.
Por Nan Henderson y Mike M. Milstein/Paidós. La resiliencia es la capacidad para recuperarse de una adversidad. Hay estrategias novedosas.
En esta edición: ‘Mentes dóciles, cuerpos útiles’ un estudio de los hongos. ‘Galápagos, blanco y negro’, un fotorreportaje del archipiélago.
Última hora
La Constitución vigente garantiza los disensos, pero prohíbe la paralización de los servicios públicos, especialmente la salud y la educación. Ofrece, además, el derecho a la resistencia, en caso de no llegarse a acuerdos. Las últimas protestas de los estudiantes del Central Técnico, de Quito, derivaron en actos de vandalismo y agresiones a personas y bienes privados y públicos, como registró la prensa nacional. Y la reacción de las autoridades educativas y políticas fueron desproporcionadas. Las prohibiciones y sanciones -la peor sanción a un ser humano es la privación de la libertad- constituyen actos antieducativos, tan deplorables como los actos violentos relatados. ¡Un diálogo informado y oportuno es urgente!
ELECTRICIDAD
Encuesta de Ineval Una promoción oficial invita a alumnos, profesores, padres de familia y autoridades a participar. Puede ingresar a la siguiente página web: www.ineval.gob.ec, en el enlace ‘Encuesta para la Evaluación del Aprendizaje’.
Una nueva evaluación de las universidades está en camino, según los voceros oficiales. Esto implica que el Informe del ex Conea sobre el Mandato 14 de la Constitución de Montecristi sigue vigente. ¿Cada cinco años un nuevo remezón?
Los estudiantes del Central Técnico que protestaron por el supuesto cambio de denominación del Instituto están preocupados por las posibles sanciones anunciadas por el señor Presidente. ¿Criminalización de la protesta estudiantil?
La Fundación Ponte en mi Piel, que dirige el Dr. Santiago Palacios, organizó un conversatorio, el pasado miércoles 6 de marzo, sobre el tema El liderazgo asertivo, una alternativa, que fue dictado por Fausto Segovia Baus, editor de EducAcción.
Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918 DISTRIBUIDO POR
Equipos de Física para Escuelas, Colegios y Universidades
ENTREGA INMEDIATA TERMOLOGÍA
OPTICA
Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El Tablón. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec
20
Quito - Ecuador / marzo de 2013
Internacional
Obama y la reforma educativa en Estados Unidos En el discurso sobre estado de la Unión, el presidente Obama hizo una propuesta a los estadounidenses sobre los cambios en la educación, cuya síntesis se ofrece en esta página.
B
arack Obama, al posesionarse previo a su segundo mandato, hizo una autocrítica importante sobre la situación de la educación en los Estados Unidos. Formuló algunas precisiones sobre los avances en otros países, y la necesidad de emprender en los próximos años algunos cambios emergentes. f¿Cuánto debemos esperar? Fue la primera pregunta del Mandatario. Y luego dijo: ¿Cuánto tiempo necesita Estados Unidos para construir su futuro? Respondió: “Washington lleva decenios diciéndonos que esperemos, mientras los problemas iban empeorando. Mientras tanto, China no ha esperado para modernizar su economía. Alemania no ha esperado. India no ha esperado. Esos países no están quietos. Esos países no se disputan la segunda plaza. Están dando más importancia a las matemáticas y las ciencias. Están reconstruyendo sus infraestructuras. Están haciendo grandes inversiones en energías limpias porque quieren esos puestos de trabajo”. f‘No acepto el segundo lugar’ “Pues bien, yo no acepto un segundo lugar para Estados Unidos. Por difícil que resulte, por incómodos y polémicos que puedan ser los debates, ha llegado el momento de ponernos serios y empezar a arreglar los problemas que impiden nuestro crecimiento. [...] “Debemos invertir en la capacidad y la educación de nuestra gente. Este año, hemos roto el pulso entre la izquierda y la derecha con la puesta en marcha de un concurso nacional para mejorar nuestras escuelas. La idea es sencilla: en vez de recompensar el fracaso, solo vamos a recompensar el éxito. “En vez de financiar el statu quo, solo vamos a invertir en reformas, unas reformas que incremente el triunfo escolar, inspire a los estudiantes a sacar buenas notas en matemáticas y ciencias y transforme las escuelas con más problemas que privan a demasiados jóvenes de su futuro, tanto en comunidades rurales como en los barrios más desfavorecidos de las ciudades. “En el siglo XXI, uno de los mejores programas para luchar contra la pobreza es una educación de primera categoría. En este país,
no puede ser que el éxito de nuestros hijos dependa más de dónde viven que de su talento”. fUna nueva ley “Cuando renovemos la Ley de Educación Elemental y Secundaria, trabajaremos con el Congreso para extender estas reformas a los cincuenta estados. No obstante, en esta economía, un título de bachillerato ya no garantiza un buen trabajo. Insto al Senado a que haga como la Cámara y apruebe un proyecto de ley que revitalizará nuestras universidades públicas, que son una vía de posibilidades para muchos hijos de familias trabajadoras”. “Para que la universidad sea más asequible, esta ley acabará por fin con las subvenciones injustificadas a los contribuyentes que van a parar a los bancos por los préstamos estudiantiles. Es mejor que tomemos ese dinero y demos a las familias un crédito fiscal de 10 000 dólares para sufragar cuatro años de universidad y aumentemos las becas federales. Y vamos a decir a otro millón de estudiantes que, cuando se gradúen, no tendrán que pagar más que el 10% de su renta en préstamos estudiantiles, y que toda su deuda se perdonará al cabo de 20 años, 10 años si se meten a trabajar en el servicio público. Porque, en los Estados Unidos de América, nadie debería arruinarse porque ha querido ir a la universidad”. http://www.elpais.com/static/especial/
‘
Por incómodos y polémicos que puedan ser los debates, ha llegado el momento de estar serios y empezar a arreglar los problemas que impiden el crecimiento.
’
EFE / Shawn Thew
El presidente Barack Obama apuesta a un cambio desde la educación elemental hasta la universidad, mediante nuevas leyes que enviará al Congreso.
Obama cuenta su experiencia para animar a los estudiantes
B
arack Obama dijo a un grupo de estudiantes el 7 de septiembre de 2009: “Si dejas la escuela, no estás simplemente dándote la espalda a ti mismo, sino que das la espalda al país”. “Mi padre dejó a mi familia cuando yo tenía dos años. Había momentos en los que yo estaba solo y sentía que no encajaba en la escuela, pero todas las dificultades son salvables”, según la Agencia EFE. Esta premisa ha sido repetida en varias ocasiones cuando ha visitado a las escuelas, los colegios y las universidades. En ese sentido, Barack Obama se propone fortalecer la clase media con una educación diferente..
fEl precio de la universidad “Pero el precio de la universidad -subraya el Presidente- no es más que una de las cargas que afronta la clase media. Por eso, el año pasado, pedí al vicepresidente Biden que presidiera un grupo de trabajo sobre las familias de clase media. “Así estamos casi duplicando el crédito fiscal para cuidados infantiles, y estamos haciendo que sea más fácil ahorrar para la jubilación dando a todos los trabajadores acceso a una cuenta de pensiones y ampliando el crédito fiscal a quienes empiezan a ahorrar. Por eso estamos trabajando para elevar el valor de la mayor inversión de
una familia: su casa. “Las medidas que tomamos el año pasado para reforzar el mercado inmobiliario han permitido que millones de ciudadanos pidan nuevos préstamos y ahorren una media de 1 500 dólares en pagos de hipoteca”. fPrimera categoría La espera, por consiguiente, terminó para los Estados Unidos de América. “Ya no más financiar el statu quo”, ha repetido el Presidente. “Porque en el siglo XXI, uno de los mejores programas para luchar contra la pobreza es una educación de primera categoría”. Es el gran desafío.