Ăą ĂĄ
ĂŠ
Patricio TerĂĄn / EDUCACIĂ“N
ÂĄLos mitos de la educaciĂłn!
Ă
Ăą
La Autoridad Educativa debe convocar al Consejo Nacional de EducaciĂłn.
Lucas Pacheco Prado habla sobre los cambios en la educaciĂłn superior.
GuĂa especializada de lectura crĂtica de los medios de comunicaciĂłn social.
No hay niĂąos difĂciles, sino padres complicados. Algunas alternativas.
El Consejo Nacional de EducaciĂłn l Art. 23 de la Ley OrgĂĄnica de EducaciĂłn Intercultural –LOEI- establece al Consejo Nacional de EducaciĂłn como “el organismo permanente de orientaciĂłn y consulta de la Autoridad Educativa Nacionalâ€?. El CNE debe coordinar con delegados de los consejos nacionales de igualdad “para asegurar la transversalizaciĂłn, seguimiento y evaluaciĂłn de las polĂticas pĂşblicasâ€? en el ĂĄmbito educativo. Los miembros del CNE deben ser designados por el Consejo Nacional Electoral, luego de la convocatoria respectiva de este organismo, de conformidad con el reglamento. Las funciones del CNE son tres, segĂşn el Art. 24: “Participar en la elaboraciĂłn y aprobaciĂłn del Plan Nacional de EducaciĂłn; ser Ăłrgano de consulta en materia educativa general; y, definir, conjuntamente con el Consejo de ParticipaciĂłn Ciudadana, los mecanismos de participaciĂłn de la ciudadanĂa en el ĂĄmbito educativo nacional, de conformidad con la ConstituciĂłn de la RepĂşblica y la Leyâ€?. Llama la atenciĂłn que la Autoridad Educativa Nacional no trabaje con el Consejo Nacional de EducaciĂłn que es, de acuerdo con la Ley, un organismo “permanente de orientaciĂłn y consultaâ€?. Una consecuencia de esta omisiĂłn es la falta de aprobaciĂłn del plan que dispone la LOEI, y obviamente la poca o ninguna participaciĂłn de los actores y de la ciudadanĂa en la discusiĂłn y seguimiento de los diferentes proyectos que ejecuta el Ministerio de EducaciĂłn. Esta polĂtica es errada, pero hay tiempo para enmendarla.
E
Universidad y problemas sociales Punto de vista del Dr. Lucas Pacheco Prado, especialista en temas universitarios.
RosalĂa Arteaga habla sobre el nuevo sistema DiĂĄlogo con la ex Presidenta y ex Ministra de EducaciĂłn, en entrevista exclusiva.
GuĂa sobre lectura crĂtica de los medios Fundamentos y estrategias metodolĂłgicas para formar lectores reflexivos y crĂticos.
Los derechos y deberes con ‘Arteducarte’ Con un tĂtere elaborado con desechos se explican los derechos y obligaciones de los niĂąos.
!
" !#Ăł# $ “Talvez nunca un avance tecnolĂłgico ha sacudido de manera tan profunda y contundente la educaciĂłn como lo ha hecho el formidable desarrollo de las TIC. Si la escuela se resistiera a darles entrada y quisiera estar anclada en sus prĂĄcticas y soportes tradicionales, las TIC habrĂan penetrado en ella sin pedir permiso, ya que han afectado a la vida de toda la comunidad educativaâ€?. Por Daniel Goldin, Marina Kriscautzky y Flora Perelman. ‘Las TIC en la escuela, nueva herramientas para viejos y nuevos problemas’. OcĂŠano/TravesĂa. EspaĂąa. 2011.
Zumbambico
Fausto Segovia Baus
EducAcciĂłn es una publicaciĂłn mensual del Grupo El Comercio C.A.Circula el segundo miĂŠrcoles de cada mes. Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor: Fausto Segovia Baus. Coordinador PedagĂłgico: Juan PĂĄez Salcedo. RedacciĂłn: CoruĂąa 2104 y Whymper, edificio AragonĂŠs, sexto piso.Telf.: (593 2) 290 5086.Concepto GrĂĄfico: Ponto Moreno. DiseĂąo Editorial: Samuel FernĂĄndez. Director Comercial: Julio CĂŠsar Murcia. Publicidad 267 9999 y en todas las agencias receptoras de avisos. ImpresiĂłn y distribuciĂłnC. A. EL COMERCIO Quito-Ecuador. educaccion@elcomercio.com “Derechos reservados. 2010 Grupo El Comercio C.A. Queda prohibida la reproducciĂłn total o parcial por cualquier medio, de textos, ilustraciones y fotografĂas sin autorizaciĂłn expresa del Grupo El Comercio C.A.â€?
Ă?
Diez mitos de la educaciĂłn ecuatoriana Los mitos ni son buenos ni malos, simplemente existen. Y en la medida que son verbalizados pueden ser superados. Haga la prueba. oda sociedad construye mitos a travĂŠs del tiempo. En el caso de la educaciĂłn, los mitos son supuestas creencias concebidas como verdades en el ĂĄmbito escolar, y que se transmiten de generaciĂłn en generaciĂłn. A veces pueden tener lĂłgica y, de hecho, tienen vigencia, pero en la prĂĄctica son superados por la realidad. En las siguientes lĂneas, Educ AcciĂłn presenta los primeros 10 mitos de la educaciĂłn ecuatoriana, que servirĂĄn para discernir y tomar posiciones.Usted, estimado docente, puede estar de acuerdo o desacuerdo. Lo importante es que se utilice esta pĂĄgina como un sano ejercicio de reflexiĂłn para una acciĂłn educativa, que articule sistemas de pensamiento con actitudes, valores y procedimientos. Las investigaciones ubican a los mitos dentro del denominado currĂculo oculto. Los mitos, en ese sentido, son reconocidos como saberes, que se consolidan con el paso del tiempo, porque forman parte de la cultura escolar. Algunos son tan fuertes, que luego de tanta repeticiĂłn, se consideran verdades casi absolutas. Algunos mitos forman parte del discurso pedagĂłgico, que los profesores transmiten en cla-
Los mitos de la educaciĂłn existen y forman parte inseparable de la cultura. Es importante identificarlos, para estudiarlos a travĂŠs del pensamiento crĂtico.
T
‘
KRT
se, y en este caso son inconscientes. Y no se diga en otros ĂĄmbitos -como los familiares, los sociales, culturales y polĂticos, inclusive - donde ‘suena’ el tema educativo. Para algunos investigadores la vigencia de estos mitos podrĂa contribuir a que la educaciĂłn se mantenga en niveles de atraso y dependencia. No hay estudios profundos sobre el currĂculo oculto en el contexto ecuatoriano. Por esta razĂłn, la revista EducAcciĂłn invita no solo a los investigadores sino a todos los do-
!
’
centes, sin excepciĂłn, a repensar la educaciĂłn: lo que decimos, lo que hacemos y dejamos de hacer. No olvidemos que detrĂĄs de una palabra o una frase siempre hay un por quĂŠ. Toda actitud es motivada. Esperamos, por lo tanto, el envĂo de nuevos mitos para enriquecer nuestro trabajo periodĂstico y pedagĂłgico, que se nutre de dos fuentes: la educaciĂłn y la comunicaciĂłn. Y no quedarnos solamente en el ejercicio, sino en la bĂşsqueda conjunta de aprendizajes.
La cara oculta de la escuela Existe una ‘escuela invisible’, es decir, aquella que responde a un currĂculo no explĂcito, pero que, pese a no estar escrito, tienen relevancia porque prepara a los estudiantes, segĂşn los especialistas, para el mundo exterior. En efecto, los niĂąos en edad escolar, los jĂłvenes en la enseĂąanza media y superior no son tablas rasas; por el contrario, llegan a las instituciones educativas con conocimientos previos que forman parte de la cultura. El papel de los docentes es el de mediadores sociales y culturales. Y trabajar para la diversidad.
1 . Privado y pĂşblico
2. Los sueldos
3 . Embarazos
4. A Sociales los vagos
5. La secundaria
La educaciĂłn privada es mejor que la pĂşblica. Falso. Las investigaciones demuestran que tanto la educaciĂłn privada como la pĂşblica tienen problemas comunes, especialmente en la calidad. Se ha comprobado que ciertos planteles privados tienen menos calidad que los pĂşblicos.
A mĂĄs sueldos de los profesores mĂĄs la calidad. Falso. La calidad depende de varios factores: formaciĂłn de los docentes, rendimiento de los estudiantes, eficacia, eficiencia y pertinencia, y de factores asociados. El sueldo ayuda, pero no resuelve el problema de la calidad.
La coeducaciĂłn aumenta el riesgo de embarazos. Falso. Los estudios comprueban lo contrario: el trato entre los dos sexos facilita el conocimiento y la interrelaciĂłn natural entre hombres y mujeres. La coeducaciĂłn bien conducida ayuda construir sociedades tolerantes y equitativas.
A Sociales van los vagos, a FĂsica los inteligentes. Es un mito muy extendido. La inteligencia es la capacidad para resolver problemas de la vida. Las Ciencias Sociales, BiolĂłgicas y ArtĂsticas requieren por igual de personas que estudien con rigor y sin improvisaciĂłn.
La enseĂąanza en la secundaria es mĂĄs compleja que en la educaciĂłn inicial. Falso. Algunos paĂses han priorizado la educaciĂłn inicial, con docentes mĂĄs preparados, porque en los primeros aĂąos se consolidan las estructuras cerebrales. AllĂ estĂĄn los pedagogos de la mĂĄs alta calificaciĂłn .
6. El idioma inglĂŠs
7. El mejor profesor
8. TecnologĂa
9. Los tĂtulos
10. Abanderados
Doce aĂąos de aprendizaje de inglĂŠs = dominio del idioma. La mayorĂa de estudiantes ha aprobado inglĂŠs, pero no dominan las destrezas bĂĄsicas: escuchar, hablar, leer y escribir inglĂŠs. SegĂşn evaluaciones actuales, la mayorĂa de profesores de inglĂŠs no hablan ni escriben ese idioma.
El mejor profesor tiene mĂĄs alumnos perdedores. Se trata de los profesores ‘cuco’ que, supuestamente, son mĂĄs exitosos que los justos y maduros. Los estudiantes que pierden el aĂąo reflejan la existencia de malos profesores, pues denota fallas en la metodologĂa y en la evaluaciĂłn.
La calidad se resuelve con computadores. No es asĂ. Los computadores son instrumentos o herramientas, mientras la gestiĂłn del conocimiento tiene relaciĂłn con la aplicaciĂłn de la meta cogniciĂłn: construcciĂłn de saberes, pensamiento crĂtico y soluciĂłn de problemas.
Los tĂtulos son patentes de conocimiento. Los tĂtulos son certificados que acreditan una profesiĂłn, pero no necesariamente representan conocimientos. Los conocimientos cambian rĂĄpidamente, de acuerdo con la evoluciĂłn de las ciencias. Los buenos profesores se actualizan.
Los alumnos mĂĄs inteligentes son abanderados. Falso. Se ha demostrado la existencia de inteligencias mĂşltiples. Los abanderados no siempre son los mejores estudiantes y mejores personas. Las notas reflejan rendimiento estudiantil, pero no otras competencias.
‘Un cambio radical en la estructura de facultades ’ ‘
La fortaleza de la Universidad ecuatoriana y latinoamericana es tener una juventud siempre movilizada polĂticamente, dice el Dr. Lucas Pacheco P.
Ă ĂŠ
’
ciones con situaciones muy diferentes: las mejores necesitan afianzarse, las deficientes tenĂan que cerrarse y un grupo intermedio requerĂa dar signos de mejora. Como bien se sabe la polĂtica del Estado fue magnĂĄnima: incluso a las instituciones del grupo E se les dio un plazo para dar signos de mejoramiento.
a revista EducAcciĂłn invitĂł a conversar sobre el tema universitario al Dr. Lucas Pacheco P., ex decano de EconomĂa de la PUCE, investigador y autor de varias publicaciones sobre la realidad de la educaciĂłn superior. En su trayecto ria como acadĂŠmico, investigador y autoridad universitaria, Pacheco ha contribuido al mejoramiento de la universidad ecuatoriana.
L
ÂżQuĂŠ opina sobre la Ley OrgĂĄnica de EducaciĂłn Superior? Considero que los principales cambios que se trata de propiciar con la nueva Ley OrgĂĄnica de EducaciĂłn Superior son por los menos tres: afianzar la investigaciĂłn, estimular la mejora en los niveles acadĂŠmicos y profesionalizar la gestiĂłn acadĂŠmica en la educaciĂłn superior. ÂżEs realmente una reforma profunda o un ‘parche’? ÂżO se estĂĄ gestando una nueva universidad? Una reforma universitaria tanto en su orientaciĂłn como en su profundidad depende de la orientaciĂłn y profundidad de las reformas sociales. Si el actual Gobierno logra los cambios anunciados en el desarrollo econĂłmico y social, los propĂłsitos reformistas de la Ley de EducaciĂłn Superior podrĂĄn concretarse, y entonces podrĂĄ tenerse luego una nueva universidad. Por tanto, parche o reforma profunda en la universidad estĂĄ por verse. No dudo que las acciones que se estĂĄn encaminando tienen hasta aquĂ la intenciĂłn de realizar una reforma integral. Usted hizo un estudio sobre la universidad ecuatoriana. ÂżQuĂŠ problemas subsisten? Subsisten tres problemas: recursos humanos y financieros insuficientes para la investigaciĂłn; bajo nivel acadĂŠmico en la profesionalizaciĂłn; y,
Archivo / EL COMERCIO
‘La reforma universitaria depende de la orientaciĂłn y profundidad de las reformas sociales’. gestiĂłn deficiente en numerosas universidades. La primera evaluaciĂłn se realizĂł entre 1987 y 1990, proceso en el que participamos 143 personas, entre expertos, analistas e investigadores. En el informe se presentaron ya las alertas de manera concisa sobre lo que vendrĂa luego: desde 1990 en adelante los problemas universitarios se agravaron porque el neoliberalismo llegĂł tambiĂŠn a la universidad ecuatoriana: de 21 instituciones existentes en 1990, en el aĂąo 2008 llegĂł a 71; el nĂşmero de extensiones pasĂł de 35 a 142, y el de unidades acadĂŠmicas (facultades, departamentos, institutos, etc.) de 192 a 360. Pero lo mĂĄs grave no fue el crecimiento institucional cuantitativo inusitado, sino en el orden cualitativo por el deterioro acadĂŠmico y organizativo en los procesos de admisiĂłn y permanencia de profesores y estudiantes. En materia de graduaciĂłn de alumnos, por ejemplo, en 1990 se otorgaban 928 denominaciones titulares; en el 2008 llega a la increĂble cifra de 2 099. Este panorama tuvo lugar bajo la tutela de intereses particulares ligados al mercado en bĂşsqueda de
diverso orden, particularmente polĂticos partidistas que obstaculizan los cambios. El caso mĂĄs conocido es lo ocurrido en Brasil: el profesor Darcy Ribeiro recibiĂł del gobierno a fines de los ÂżEstĂĄ de acuerdo con la creaciĂłn aĂąos cincuenta el encargo de realizar de nuevas universidades anun- profundas reformas en la Universidad de RĂo de Janeiro; luego de algĂşn ciadas por el Gobierno? En la medida que no es posible te- tiempo Ribeiro presentĂł al gobierno de su renuncia. Enner tantas instituciones universitarias tonces el gobierno le pidiĂł que organizara con un nivel de exce una nueva universilencia, me parece que es una impor- dad: asĂ naciĂł la universidad de Brasilia. tante polĂtica dispo ner de determina El Informe COdas instituciones NEA estableciĂł con altos niveles acadĂŠmicos: el papel de estas institucio- categorĂas para las universidanes especiales debe ser el de focali- des. ÂżSe trata de una discriminazar la excelencia al conjunto del siste- ciĂłn? Para fines simplemente informatima. Se ha dicho que hubiera sido mejor vos, no es necesaria una categorizaubicar esta polĂtica en algunas de las ciĂłn. Pero si se trata de actuar con poinstituciones ya existentes. Supongo lĂticas del Estado, es indispensable la que no lo hicieron asĂ, porque segura- categorizaciĂłn. En el caso de la evamente conocen lo que ha ocurrido luaciĂłn que se hizo en el aĂąo 2008 en diversos momentos en varios de considero que fue absolutamente nuestros paĂses: ni bien se inician re- necesario el establecimiento de gruformas de importancia se tienen que pos de instituciones que permitiĂł afrontar diversidad de problemas de luego tomar acciones sobre instituobjetivos bĂĄsicamente pecuniarios, pese a disposiciones en contrario de organismos del Estado y a la oposiciĂłn y crĂtica de muchos rectores y dirigentes universitarios.
‘
’
ÂżCuĂĄles son las debilidades estructurales de la universidad ecuatoriana? Las principales debilidades estructurales a mi juicio son, en primer lugar, el bajo nivel acadĂŠmico originado por diversidad de motivos, y en segundo lugar, el mantenimiento de una estructura acadĂŠmica gestada en el aĂąo 1215 conformado por el conocido sistema de facultades que, con algunas reformas en 1810, en lo fundamental se mantiene. Esta organizaciĂłn estructural fue muy funcional en el pasado para fines de formaciĂłn profesional, pero en la actualidad no abona a favor de la investigaciĂłn ,y por tanto tambiĂŠn de la profesionalizaciĂłn. Por lo demĂĄs con el andar del tiempo el desarrollo de la ciencia estĂĄ realizĂĄndose en el mundo entero cada vez mĂĄs en la gran empresa privada transnacional, cuestiĂłn que no serĂa problema si los logros estuvieran al servicio de la humanidad entera y no como estĂĄ ocurriendo que se trata de una inversiĂłn en busca de rentabilidades privadas. ÂżY sus fortalezas? Creo que la principal fortaleza de la universidad ecuatoriana y latinoamericana es tener una juventud movilizada polĂticamente. Debe recordarse que las principales reformas universitarias en la regiĂłn han sido promovidas y agitadas por los movimientos estudiantiles, ciertamente con todos los sesgos que a veces ocurren, particularmente cuando la juventud cree que las revoluciones sociales pueden realizarse por vĂa de la institucionalidad universitaria.
Meritocracia, los PhD y la calidad de la docencia ‘Educar es un acto polĂtico de la mayor trascendencia humana y social’, segĂşn el Dr. Lucas Pacheco Prado. l mĂŠrito hace al ser humano digno de premio o castigo. Y la meritocracia es un procedimiento por medio del cual se asignan responsabilidades en funciĂłn de cualidades y capacidades personales. Si es asĂ, nadie puede estar en desacuerdo con la meritocracia. Pero sobre todo, la meritocracia debe ser una polĂtica permanente en la universidad, dice el Dr. Lucas Pacheco Prado.
E
Su punto de vista sobre el reglamento vigente: Âżlos PhD resolverĂĄn los problemas de investigaciĂłn? Los PhD por sĂ solos no van a resolver enteramente el complejo problema de la investigaciĂłn. El problema de la investigaciĂłn y del de-
sarrollo acadĂŠmico en general se irĂĄ resolviendo en la medida que exista una combinaciĂłn adecuada entre doctorados y experiencias, entre acciones y titulaciones, entre teorĂa y prĂĄctica. No obstante la exigencia de titulaciones doctorales para ostentar determinadas categorĂas en el escalafĂłn universitario de la planta de profesores me parece acertada. ÂżQuĂŠ hacer para mejorar la calidad de la docencia universitaria? La docencia universitaria es una acciĂłn que se desenvuelve en dos instancias: la primera instancia combina la investigaciĂłn de la realidad con la comunicaciĂłn didĂĄctica en el aula, y la segunda instancia propicia los aprendizajes
Archivo/EL COMERCIO
‘Para que la docencia universitaria cumpla sus objetivos, toda universidad debe incorporar profesores a tiempo completo’, segĂşn el Dr. Lucas Pacheco. por medio del estudio, la reflexiĂłn y la acciĂłn. Educar es un acto polĂtico de la mayor trascendencia humana y social. Para que la docencia universitaria cumpla con estas condiciones la planta acadĂŠmica de toda instituciĂłn universi-
taria debe estar conformada mayoritariamente por profesores con dedicaciĂłn a tiempo completo. En este sentido, la vigente Ley de EducaciĂłn Superior hace bien en formular tal exigencia.
Puntos claves para un cambio radical Sobre los posgrados, al filo de terminar la Preguntamos al Dr. Lucas Pacheco P. sobre los ejes fundmentales para lograr un entrevista, anota: ‘el cometido esencial de cambio radical en la universidad ecuato- los posgrados debe ser la formaciĂłn cientĂfica y profesional de recursos humanos en riana. Responde con seguridad: ‘Un cambio radical en cualquier univer- el mĂĄs alto nivel de excelencia’. AdemĂĄs sesidad en AmĂŠrica Latina ,en general, y par- Ăąala que ‘esta formaciĂłn debe realizarse de ticularmente en el Ecuador debe contem- manera especial por vĂa de la investigaciĂłn plar, ante todo ,que el desarrollo cientĂfico y en el nivel aplicado de la ciencia para las acadĂŠmico estĂŠ orientado a solucionar los maestrĂas e investigaciĂłn en el nivel bĂĄsico grandes problemas de la exclusiĂłn y la po- de la ciencia para los doctorados. AĂşn mĂĄs, sin investigaciĂłn no breza. Pero, en la medi hay posgrados en sentida que estas complejas problemĂĄticas corres- do estricto. En los Ăşltimos 20 aĂąos en el ponden a la sociedad entera, los cambios en ĂŠ Ecuador, -subraya Pacheco-, salvo excepciola universidad se darĂĄn nes, lamentablemente solamente cuando sea se dio una feria de prola sociedad la que programas de posgrados tagonice el cambio en de muy bajo nivel acadĂŠmico’. la universidad’. Las ideas de Pacheco deberĂan ser reco‘No obstante, los cambios de gran significaciĂłn en la Universidad ecuatoriana al gidas por el Gobierno Nacional porque hay momento podrĂan ser los dos : 1) el estable- que reconocer -como anota el profesor- no cimiento de nexos programĂĄticos suficien- hay un sistema educativo nacional, sino vatemente consistentes entre los niveles edu- rios. La educaciĂłn en el Ecuador es invertecativos, en especial entre colegio y universi- brada, desde la educaciĂłn inicial, la educadad de manera que se constituya un verda- ciĂłn bĂĄsica, el bachillerato y la superior. A este punto se aĂąaden las inconsistendero sistema educativo nacional; y 2) propiciar un cambio radical en la estructura cias en la formaciĂłn del profesorado, que de facultades por nuevas estructuras, ya sea en varias ocasiones ha insistido la revista por departamentos o por sistemas matri- EducAcciĂłn. ciales. Ciertas instituciones ya han iniciado polĂticas en estas direcciones’. RedacciĂłn
‘
0190010111897
’
Ăł
Aprendizajes alternativos y discapacidades ablar de inclusiĂłn escolar se relaciona tambiĂŠn con dar una educaciĂłn alternativa a los niĂąos especiales, utilizar distintas metodologĂas que permitan al niĂąo integrase en la clase, social y cognitivamente. Para ello, es importante que los centros educativos formen a sus docentes en diferentes mĂŠtodos. Por ejemplo: la estimulaciĂłn basal y el uso de pictogramas, de manera que los niĂąos con capacidades especiales tengan la oportunidad de desarrollar todo su talento al mĂĄximo (profundice este artĂculo en: http://www.basale-stimulation.de/, http://www.esaac.org/).
H
š Las percepciones sensoriales Los sentidos nos permiten relacionarnos con el mundo. AsĂ, nuestras primeras percepciones bĂĄsicas y nuestros primeros conocimientos los hemos adquirido a travĂŠs de ellos. La luz en todas sus vertientes de colores y formas estimula nuestra retina permitiĂŠndonos el contacto con el mundo. Las ondas sonoras, sus frecuencias, ritmos, tonos, melodĂas registran esos primeros nexos con las voces de los otros y la existencia de un mundo externo. El tacto, percibe las sensaciones de calor, tensiĂłn, presiĂłn; nos pone en relaciĂłn con el lĂmite de nuestro cuerpo; realiza percepciones cenestĂŠsicas y de movimiento que nos dan un sentido de gravedad, equilibrio, vĂŠrtigo, mareo, movimiento, estabilidad, etc. El gusto con la diversidad de sabores nos permite ponernos en contacto primero con la alimentaciĂłn y despuĂŠs con el placer. El olfato nos permite el reconocimiento de
nuestros seres queridos, y nos ayuda a saber que algo es beneficioso o nocivo. La percepciĂłn es un proceso cognoscitivo, en el que cada persona da una significaciĂłn a ese elemento que recibe del medio, estructurĂĄndolo de forma que la ayuda a configurar su yo corporal, con la consecuente sensaciĂłn de que “es un ser en contacto con un medio y que requiere del otro para mantener cubiertas sus necesidadesâ€?. Los estĂmulos externos generan el deseo de la persona por abrir su mundo hacia el ambiente. En condiciones normales, este intercambio se estructura de forma fluida, pero cuando un niĂąo nace con una discapacidad, se puede potencializar con la estimulaciĂłn basal.
š ÂżQuĂŠ es la estimulaciĂłn basal? Es un concepto para el desarrollo de la comunicaciĂłn de personas gravemente discapacitadas. Fue creado por A. FrĂśhlich en los aĂąos 70 en Alemania. Se fundamenta en la idea de que todo ser humano tiene unas capacidades bĂĄsicas de intercambio con el entorno, es decir, dispone de posibilidades de comunicarse. Es el medio el que debe generar la oferta y la activaciĂłn del otro, mediante propuestas que le sean atractivas, prĂłximas y significativas; de manera que se produzca una comunicaciĂłn entre ellos y su medio, a pesar de la discapacidad. Cada encuentro de comunicaciĂłn tiene por objetivo potencializar las diferentes ĂĄreas de desarrollo y con ello construir un “yoâ€?. Pilar GuzmĂĄn/comunicaciĂłn@forhischildren-ecuador.org/
Archivo/EL COMERCIO
Para lograr un intercambio es necesario que el medio del niĂąo conozca su sistema de lenguaje, de forma que lo incite a comunicarse.
Una herramienta valiosa: el pictograma ÂżCĂłmo lograr que un niĂąo que no puede generar palabras pueda desarrollar un sistema alternativo de comunicaciĂłn para profundizar en su interacciĂłn con el medio y conozca el mundo? La respuesta estĂĄ en el uso de seĂąas o de sistemas diferentes, como son los pictogramas. Un pictograma es un signo que representa esquemĂĄticamente un sĂmbolo o objeto real, y que puede sustituir el uso de palabras. El niĂąo comienza a generar sus primeros conocimientos sobre nociones bĂĄsicas, usando esta herra-
mienta lingĂźĂstica. Una vez que desarrolla conceptos, puede estructurar oraciones y hasta cuentos. Para facilitar la comunicaciĂłn puede usarse tableros electrĂłnicos que permiten seleccionar los pictogramas generando las palabras asociadas a ellos, de forma que los interlocutores pueden realizar una comunicaciĂłn eficiente con los niĂąos.
‘
Ăł “ â€? Ă â€œ â€?
’
0030010121368
Es necesario crear una cultura sobre “las discapacidades y sus potencialidades cognitivasâ€?, para que este tema sea de interĂŠs pĂşblico
Ăœ
‘No hay que satanizar lo que han hecho otros gobiernos’ RosalĂa Arteaga Serrano, ex presidenta del Ecuador y ex ministra de EducaciĂłn y Cultura, formula algunos juicios sobre la situaciĂłn de los cambios en la educaciĂłn.
Archivo/EL COMERCIO
‘Esta corriente de ‘evaluacionitis’ preocupa a los maestros. El nuevo reglamento no aporta nada en favor de las competencias’. osalĂa Arteaga tiene una dilatada trayectoria como maestra, abogada, polĂtica, comunicadora, ambientalista y promotora de proyectos sociales. Actualmente es Presidenta Ejecutiva de Fidal, entidad que organiza cada aĂąo el concurso de excelencia educativa, bajo el patrocinio de la revista Edu@News, que lleva 12 aĂąos de circulaciĂłn. Acepta dialogar sobre la educaciĂłn, que es un tema que desarrolla con conocimiento, frescura y espontaneidad.
R
ÂżQuĂŠ opina sobre el nuevo sistema educativo en marcha? Hay buenas intenciones, pero tambiĂŠn novelerĂa. Me preocupa que algunos cambios sean apresurados, como el de los quimestres. Los docentes, los padres de familia y los estudiantes no fueron consultados. Pero no todo ha sido negativo. Quisiera concretar algunos casos. Si bien el cambio en el bachillerato era necesario, todavĂa existen cabos sueltos. No existen suficientes profesores de matemĂĄtica, de lengua extranjera y de otras materias para la reforma. AdemĂĄs, la vinculaciĂłn entre el bachillerato y la universidad es escasa. Actualmente se organizan zonas, distritos y circuitos. ÂżConsidera que son pasos para la desconcentraciĂłn del Ministerio? La idea –como dije antes- es buena, en tanto sirve para racionalizar el sis-
tema. Mas es preocupante que en los distritos no existan los suficientes establecimientos educativos de calidad. La realidad es diferente: no hay cupos para todos los estudiantes. En ese contexto, ÂżcĂłmo ofrecer estĂĄndares de calidad? El Gobierno Nacional optĂł por los estĂĄndares. Mi impresiĂłn es que la situaciĂłn de la educaciĂłn nacional estĂĄ caĂłtica. Se estĂĄ generando una educaciĂłn de ĂŠlite.
Es cierto, pero en este Gobierno se han cometido errores y horrores, como en alfabetizaciĂłn; no ha habido retroalimentaciĂłn de las pruebas Ser y los estĂĄndares de calidad estĂĄn en veremos. Hay que reconocer, desde luego, el excelente trabajo que realiza la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos -OEI-.
ÂżY quĂŠ opina sobre la formaciĂłn de los docentes? Una falla evidente en lo que hace el Ministerio de EducaciĂłn es la falta de consulta a los docen tes. Hoy, lamentableÂżPor lo tanto, antes la existe un divoreducaciĂłn estuvo mente, cio entre el Estado y los mejor? profesores. Los docentes No hay que satanizar o demonizar lo que se tienen mucho interĂŠs en capacitarse; sin embarha hecho en otros tiempos o en otros gobier- go, el Gobierno impone exigencias, mĂĄs horas de nos. Yo soy fruto de la Ă trabajo, sin retribucioeducaciĂłn ecuatoriana. nes justas. En resumen: Y me enorgullezco de ser miembro del Consejo Editorial exigir sĂ, pero con facilidades, espacios, oportunidades, evaluaciones. de la Enciclopedia BritĂĄnica‌
‘
’
Hoy, sin embargo, hay mĂĄs inversiĂłn social. En educaciĂłn se ha duplicado el presupuesto. En verdad, hay mĂĄs inversiĂłn pero menos recursos para educaciĂłn. En porcentajes estamos atrĂĄs. Las Escuelas del Milenio son proyectos interesantes, pero no hay mejora general en la calidad. Y la baja calidad refleja una problemĂĄtica muy seria. Los cambios tienen sus costos.
Los docentes al principio se opusieron a las evaluaciones‌ Esta corriente de ‘evaluacionitis’ preocupa a los maestros. El nuevo reglamento vigente no aporta nada en la direcciĂłn de las competencias pedagĂłgicas. Hay que trabajar mĂĄs por el desarrollo del pensamiento y los procesos, antes que por contenidos. La Autoridad Educativa Nacional no ha convocado todavĂa al
Consejo Nacional de EducaciĂłn. Para empezar no estoy de acuerdo con esa denominaciĂłn. Las cosas, las funciones, los organismos deben llamarse por su nombre. El Ministerio de EducaciĂłn serĂĄ lo que siempre ha sido: Ministerio de EducaciĂłn. Se debe convocar, por supuesto, al Consejo Nacional de EducaciĂłn. ÂżY por quĂŠ no al foro de ministros de EducaciĂłn? HĂĄblenos del V Concurso a la Excelencia Educativa. Fidal -la organizaciĂłn que dirijorealiza desde hace cinco aĂąos un concurso nacional dirigido a los profesores, con jurados nacionales e internacionales. Considero que en todas las provincias hay profesores talentosos, que deben ser estimulados con becas, pasantĂas y cursos de mejoramiento. La idea es jerarquizar, visibilizar a los mejores maestros, reconocer la ‘materia rosada’y no la ‘masa gris’. Este es mi aporte porque creo en los profesores del Ecuador. ÂżEstĂĄ de candidata? Para nada. Estoy dedicada a lo que me gusta y considero que lo hago bien. Le he notado un tanto pesimista MĂĄs que pesimista, soy crĂtica. Mi meta es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educaciĂłn, para lo cual trabajo con los maestros, no contra ellos. Gracias por la entrevista y un saludo para los lectores de EducAcciĂłn.
Fidal apuesta por la excelencia a FundaciĂłn Fidal premiĂł en dĂas pasados a los ganadores del V Concurso de Excelencia Educativa. El acto se desarrollĂł en La Casa de la MĂşsica, con la presencia de los jurados nacionales e internacionales y representantes de las entidades auspiciantes. Los docentes recibieron una estatuilla NoĂźs, pasantĂas, viajes, maestrĂas y cursos. Los premiados fueron: Ivonne Romina Bayas Carrera, Miguel Alfredo Ă vila Orellana, MarĂa Natalia Zapata Pineda, Ruth Germania Llerena Garrido, Segundo Toledo Calle, Luis HernĂĄn Maldonado EnrĂquez y Luz RodrĂguez Cisneros. Hubo, ademĂĄs, siete menciones especiales. De esta manera, la FundaciĂłn Fidal promueve, de acuerdo a sus objetivos, el mejoramiento de la calidad de la educaciĂłn, mediante el reconocimiento acadĂŠmico de los profesores que trabajar en favor de la innovaciĂłn. Ha sido significativo, segĂşn su mentora, la Dra. RosalĂa Arteaga Serrano, la participaciĂłn creciente de docentes de todas las provincias del paĂs, y de los sectores urbano, rural y urbano marginal, en este concurso anual. El premio ‘NoĂźs’ forma tarde de una estrategia integral, que combina la publicaciĂłn de una revista mensual -Edu@News-, que circula en forma gratuita, con el programa de televisiĂłn ‘Cara a cara, con RosalĂa’, que se transmite por Telerama. Asimismo, el auspicio de varias universidades nacionales y extranjeras, editoriales de prestigio y organismos internacionales acredita la seriedad de la propuesta, que cumpliĂł su quinta ediciĂłn. Al tĂŠrmino de la ceremonia, anunciĂł Fidal la realizaciĂłn del VI Concurso a la Excelencia Educativa 2013, con iguales y mejores reconocimientos.
L
2° Feria de Iniciativas No Violentas
Gracias al apoyo de EcoFondo, FundaciĂłn TelefĂłnica, y con el aval cientĂfico Ecociencia y la PUCE, la FundaciĂłn BotĂĄnica de los Andes ha producido www.visitajardinboljardinbotanicoquito.com
Del 23 al 25 de noviembre (Centro de Desarrollo Comunitario, Cdla. Atahualpa). En el horario de 10:00 a 17:00, habrĂĄ talleres, exposiciones, videos, charlas. Blog: http://iniciativasnoviolentas.blogspot.com/
III ReuniĂłn del Consejo de Metas 2021 Organiza el Instituto de EvaluaciĂłn de las Metas Educativas 2021
L
Archivo/EL COMERCIO
de la UniĂłn Europea para el Ecuador, Peter Schwaiger. A continuaciĂłn presentarĂĄ el Informe 2012 de las Metas 2021, el doctor Marchesi, quien a mĂĄs de ser Secretario General es tambiĂŠn es Director del Iesme. El Consejo Asesor elaborarĂĄ el Informe 2013 de las Metas 2021, y en primer lugar abordarĂĄ el tema: El desarrollo profesional de los docentes y la mejora de la educaciĂłn en Iberoa-
0190010111894
a III ReuniĂłn del Consejo Rector del Instituto de EvaluaciĂłn y Seguimiento de las Metas 2021, se realizarĂĄ en Quito, el lunes 26 y martes 27 de noviembre, con una agenda especial. El acto inaugural estarĂĄ a cargo de la ministra de EducaciĂłn, Gloria Vidal, del secretario General de la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos (OEI), Ă lvaro Marchesi, y del encargado de Negocios, DelegaciĂłn
mĂŠrica. MĂĄs tarde de desarrollarĂĄ el foro DesafĂos de la evaluaciĂłn educativa, en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, que culminarĂĄ con la presentaciĂłn oficial del Instituto Nacional de EvaluaciĂłn Educativa del Ecuador, con la presencia del presidente de la RepĂşblica, Rafael Correa Delgado. Al dĂa siguiente, el Consejo tendrĂĄ una rueda de prensa y prepararĂĄ el Informe 2014.
Pensionado Universitario El 15 de noviembre se llevarĂĄ a cabo la 8° ediciĂłn del Festival de leyendas ecuatorianas filmadas en inglĂŠs Ecuador Land of Legends – Ecuador tierra de leyendas. Es una propuesta hecha por los estudiantes que combina la valoraciĂłn de la tradiciĂłn oral ecuatoriana con el desarrollo de competencias lingĂźĂsticas y competencias tecnolĂłgicas de filmaciĂłn y ediciĂłn.
0190010111895
Visita virtual al JardĂn BotĂĄnico
Ăł Ă
Archivo/EL COMERCIO
Ă La lectura crĂtica es un proceso donde, al mismo tiempo que se decodifica un texto, se puede tambiĂŠn deconstruirlo y construirlo
tĂŠcnicas didĂĄcticas que desmenucen el hecho comunicativo, aunque la idea es ir mĂĄs allĂĄ, al generar proyectos que permitan trabajar en la producciĂłn de contenidos alternativos, que evidencien el proceso de reflexiĂłn y praxis alcanzado por los alumnos.
š ÂżQuĂŠ es la lectura crĂtica? sta guĂa se enmarca en una ‘AlfabetizaciĂłn en medios’, concepto de gran importancia , dado el elevado consumo de medios de comunicaciĂłn, cuya influencia y nivel de penetraciĂłn crecen dĂa a dĂa. La lectura crĂtica de medios intenta conocer y hacer un anĂĄlisis riguroso de estos. El ĂĄmbito escolar puede emplear enfoques teĂłricos y
E
La lectura crĂtica es un proceso que permite descubrir los conceptos que subyacen en un texto escrito, en un discurso hablado o en una imagen. Para lograrlo, es preciso no solo decodificar el texto y comprenderlo en todos sus aspectos (ningĂşn texto puede criticarse si no ha sido entendido), sino pasar a desentraĂąar su propĂłsito implĂcito.
El fin es generar en el aula oportunidades para el debate enriquecedor, que contribuya a la autonomĂa de pensamiento, a la criticidad argumentada en los estudiantes y a la construcciĂłn de medios alternativos. AdemĂĄs, hay que estimular a los estudiantes para que asuman roles de participaciĂłn ciudadana activa, que haga llegar permanentes ‘feedback’ a los medios sobre su responsabilidad en los contenidos que emiten, y que deberĂan apuntar a elevar el nivel cultural de sus audiencias, que, por el momento, consumen informaciĂłn de forma acrĂtica. Se busca asĂ, construir una sociedad donde lo mediĂĄtico se eleve a la mayor de las categorĂas. Juan PĂĄez Salcedo
El papel del docente es orientar en la toma de conciencia de los alumnos, convertirlos no en receptores pasivos de informaciĂłn, sino en sujetos crĂticos, y tambiĂŠn en emisores de contenidos relevantes. La lectura crĂtica lleva a formar un ciudadano crĂtico, quien tiene una forma de pensar reflexiva y una actitud propia ante la vida personal y social.
Ejercicios de lectura crĂtica con la prensa El lector crĂtico no solo debe conocer sobre el tema periodĂstico que lee, sino que tambiĂŠn debe manejar los cĂłdigos retĂłricos, estilĂsticos, ideolĂłgicos y publicitarios que estructuran y caracterizan el texto
T
CortiĂąas sugiere algunas preguntas para superar la trampa; por ejemplo, analizar: Âżde quiĂŠn se reproducen frases Ăntegras y de quiĂŠn solo se parafrasea?, Âżde quiĂŠn hay fotos y de quiĂŠn no?, Âżla noticia estĂĄ en pĂĄgina completa o en un pequeĂąo recuadro?, Âżen primera plana o en secciĂłn secundaria?, Âżlos titulares tienen sesgo?
š 6) ¿El periodista que escribió la nota es realmente independiente? Según Borrat -citado por Cortiùas-, no hay autores independientes; la independencia no existe, tampoco la neutralidad. Este es un tema para debatir, pues para otros, sà existe.
odo trabajo periodĂstico -de prensa, radio, televisiĂłn e Internet- merece ser estudiado, analizado y debatido en las aulas de clase.
š 7) ÂżConoce los valores del Diario? Cada medio tiene una posiciĂłn particular ante la realidad, y el lector debe determinar esa postura. Para lograrlo, se recomienda al estudiante que lea los editoriales y note toma de la posiciĂłn del medio, por ejemplo con respecto a los partidos polĂticos, la iglesia, la homosexualidad, el aborto, paĂses alineados o no alineados.
š Procedimiento DespuĂŠs de la lectura comprensiva del texto periodĂstico -noticia, reportaje (que puede ser fotogrĂĄfico), opiniĂłn, entrevista, anĂĄlisis o crĂłnica- se pasa a la fase de lectura crĂtica. Para desarrollar la fase en cuestiĂłn, el docente desarrollarĂĄ con el grupo algunas actividades. Esta guĂa didĂĄctica utilizĂł recursos sobresalientes en las ‘Diez preguntas para leer crĂticamente la prensa’, de Sergi CortiĂąas (Para ser letrados, Daniel Cassany compilador, PaidĂłs, Barcelona, 2009):
š 1) ÂżQuiĂŠn ha escrito este texto y cĂłmo se ha elaborado? Se indaga en la cadena de personas que intervienen en la redacciĂłn de un artĂculo (editor, autor-periodista, subdirector, corrector). CortiĂąas advierte que los criterios para la elaboraciĂłn de una nota pueden estar influenciados por intereses. De ahĂ la importancia de determinar desde quĂŠ interĂŠs se escribiĂł, y evaluar la credibilidad del autor y un posible sesgo. Por ejemplo, un editorial que ataca la teorĂa de la evoluciĂłn, elaborado sin ningĂşn fundamento cientĂfico por un fanĂĄtico religioso, tiene muy poca credibilidad. š 2) ÂżEs opiniĂłn, informaciĂłn o una mezcla? Es una pregunta fundamental porque una mezcla de ambas la invalida, ya que entran en juego la subjetividad, la ideologĂa y las emociones del autor. š 3) ÂżQuĂŠ mensajes expresan los editoriales? La columna editorial es la opiniĂłn institucional del Diario. A travĂŠs de argumentos, anĂĄlisis y conclusiones, este espacio expresa la independencia o la toma de partido del periĂłdico frente a un tema. Es tal su importancia, que se sabe que es lo primero que leen los polĂticos, los empresarios, los gobernantes, pues influye en la opiniĂłn pĂşblica.
š 4) ÂżEl tratamiento del texto es sensausĂł una sola fuente, sin consultar versiones cionalista? opuestas. Esto impide la contrastaciĂłn. - Sesgos: falta de objetividad debido a conHay que determinar si el medio apuesta por el sensacionalismo; es decir, si la redacciĂłn de flicto de intereses o animadversiones. - Fuentes interesadas: aquellas que son parlas noticias apela al morbo, al escĂĄndalo, al encializadas y se benefician de una informaciĂłn frentamiento o a lo grotesco. CortiĂąas recomienda tomar distancia res- determinada. - Medias verdades: pecto a este tipo de prensa, e incluso pro omisiĂłn deliberada de hechos esenciales. Espone ser abiertamente crĂtico y combativo to puede ser deliberado o por vacĂos en la con ella, pues no es Ă tĂŠcnica del ĂŠtico apoyarse en el formaciĂłn periodista. uso del morbo como Ă - EstadĂsticas teninstrumento para denciosas: como genemejorar las ventas o el ralizar una encuesta, cuando se la hizo con un nĂşmero de lectores. pequeĂąo nĂşmero de informantes, o se la elaborĂł con una metodologĂa no tècnica. š 5) ÂżQuĂŠ puede ocultar el texto perio- DiscriminaciĂłn manifiesta o encubierta: dĂstico? Sergi CortiĂąas admite que muchos textos algunos periodistas ‘caen’ en prejuicios de gĂŠperiodĂsticos podrĂan esconder ‘trampas’ que nero, de clase o racistas. Para encontrar ejemel lector debe desactivar. Esas ‘trampas’ pue- plos, revisen secciones deportivas en diferentes diarios, y determinen si existe discriminaden ser: - Falta de pluralidad: el periodista tomĂł o ciones contra jugadores o equipos de fĂştbol.
‘
’
š 8) ÂżExiste la objetividad periodĂstica? Para CortiĂąas no existe objetividad periodĂstica. Lo que hay es una pretensiĂłn, una aspiraciĂłn de ello. Hay un consenso entre expertos y profesionales del periodismo sobre la dificultad de ser objetivo, apolĂtico, imparcial, neutral e independiente en la producciĂłn periodĂstica. Desde la investigaciĂłn psicolĂłgica, se ha demostrado la incapacidad del ser humano para actuar o expresarse independientemente de su ideologĂa, sentimientos, prejuicios, valores, percepciones. Desde el otro lado, el lector tambiĂŠn debe ejercer un control de su subjetividad individual, puesto que, aunque se elija un mĂŠtodo de anĂĄlisis objetivo de la prensa, su subjetividad para valorar y criticar un texto estĂĄ latente. š 9) ÂżQuĂŠ me puede aportar leer otros periĂłdicos u otros medios (radio, televisiĂłn, Internet)? Contrastar un texto en varias fuentes es un acto saludable, pues neutraliza la carga de una sola fuente; ademĂĄs, esto aporta una amplitud de miradas sobre un hecho. PreocĂşpese si todas las reacciones ante un hecho, ‘casualmente’ sostienen la misma postura. š 10) ÂżQuĂŠ diferencia hay entre la versiĂłn en papel y la versiĂłn digital de un diario? La versiĂłn digital tiene ventajas respecto al papel: actualizaciĂłn, incorporaciĂłn de audio y video, interactividad con los lectores. Pero los periĂłdicos estĂĄn conscientes que la versiĂłn en papel tiene mayor estatus ya que es la ‘buena’, la ‘mĂĄs elaborada’ y ‘la que cuenta a la final’. El lector crĂtico revisa ambos formatos.
Otros elementos para el anĂĄlisis crĂtico de diarios y revistas Un trabajo integral con los medios no se queda en los elementos de forma, sino que debe ir al fondo La informaciĂłn publicada es importante? Por ejemplo, Âżes lo mismo publicar sobre el embarazo de Shakira que sobre las causas del conflicto en Siria? - ÂżSe nota que la informaciĂłn publicada ha sido fruto de una rigurosa investigaciĂłn periodĂstica? ÂżTiene fuentes realmente expertas, o emplea a supuestos ‘analistas’, sin explicar quiĂŠnes son? - ÂżLas fotografĂas influyen en la percepciĂłn? Si una noticia se acompaĂąa o no de una foto, asĂ como su tamaĂąo, destaca o margina el asunto relatado, pues la imagen es muy utilizada para transmitir significados. Un ejemplo de esto es cuando se publica la foto de un polĂtico con aire de demacrado, y a su lado la del polĂtico opositor, muy lozano. - ÂżLa noticia incluye antecedentes, contextualizaciĂłn, causas y consecuencias del hecho? Si se destaca un hecho aislado y fuera de contexto, el lector no podrĂĄ entenderlo cabalmente ni podrĂĄ elaborar un juicio de valor. AsĂ, analizar crĂticamente el contexto histĂłrico o cultural de un escrito, implica, por
Âż
Archivo/EL COMERCIO
Analice si existen todos los elementos para entender la noticia. Esta debe contestar a las preguntas: quĂŠ, quiĂŠn, por quĂŠ, dĂłnde, cuĂĄndo y cĂłmo. ejemplo, determinar que no es lo mismo un discurso a favor del colonialismo hace 300 aĂąos, que uno escrito en ese sentido en la actualidad. Sin embargo, hay que aclarar que en un periĂłdico esto puede ocurrir de forma no
‘
Ă ĂĄ
’
intencional, por falta de espacio. - ÂżSe estĂĄ empleando un lenguaje orientado? Tonos eufĂłricos o peyorativos otorgan valoraciones a un texto, con lo cual se influye sobre el lector. Igual funciĂłn cumplen ciertas ‘palabras asociadas’; asĂ por ejemplo, hablar de ‘competitividad’ tiene una connotaciĂłn positiva; pero tĂŠrminos como ‘estatal’ es a veces demonizado. El resultado es que, al emplear esa palabra para asociarla con algo o alguien, le impregna de sus valores. El uso de eufemismos tambiĂŠn debe ser analizado, pues suelen trivializar un hecho; por ejemplo, escribir "intervenciĂłn aĂŠrea" en lugar de bombardeos. - ÂżEl autor se expresa con hechos u opiniones? Emitir opiniones no es bueno ni malo en sĂ mismo, pero el autor debe anticiparlo para que los lectores se prevengan. - Cierta prensa guarda silencio frente a algĂşn tema de trascendencia. Por ejemplo , hace pocos meses se publicĂł en algunos diarios la relaciĂłn entre el cĂĄncer y el uso del telĂŠfono celular. Este asunto desapareciĂł de los medios, a pesar de su transcendencia. Finalmente, otro silencio preocupante se presenta cuando se habla de conflictos armados, y no se analiza en la noticia los temas relativos a industrias bĂŠlicas, comercio de armas, beneficiarios de las guerras, entre otros. En conclusiĂłn: es bueno la forma y tambiĂŠn el fondo.
La televisiĂłn, una herramienta de doble filo para ver el mundo E n la tesis de Juan Torregrosa, ‘Hacia una lectura crĂtica de la informaciĂłn radiofĂłnica y televisiva en la escuela’ (Universidad Complutense de Madrid, 2003), se hace referencia a investigaciones vinculadas a la televisiĂłn. Por ejemplo, se calcula que un televidente estĂĄ expuesto semanalmente a: 670 imĂĄgenes de homicidios, 420 tiroteos, 19 suicidios, 18 de drogas y 11 robos. TambiĂŠn se sabe que la mayorĂa de niĂąos entre 4 y14 aĂąos, ven unas 1000 horas de televisiĂłn, frente a las 900 dedicadas a la escuela. ÂżEl efecto de ello? QuiĂŠrase o no, la televisiĂłn influye sobre los saberes y comportamientos. En este contexto, muchos padres y maestros se asustan y pretenden que sus hijos no vean la televisiĂłn. Nada mĂĄs contraproducente, pues intentar crear una actitud a-televisiva es inĂştil porque en la vida cotidiana es imposible eludir la referencia a sus mensajes, ya que forman parte de temas de conversaciĂłn, de juegos infantiles, de referentes adolescentes. Por ello, el procesamiento de los mensajes televisivos con sentido crĂtico es una necesidad que debe ser abordada.
Muchas personas, los niĂąos especialmente, piensan que la televisiĂłn es un reflejo de la realidad, incluso elaboran sus ideas con esas representaciones. Esta situaciĂłn impide una conexiĂłn adecuada con la realidad.
‘
š Conceptos båsicos El primer concepto que debe entender el estudiante es que la representación de la rea-
Archivo/EL COMERCIO
Ă
’
lidad depende del tratamiento visual del comunicador, que estĂĄ influenciado por su valoraciĂłn e ideologĂa; entonces, la imagen lleva el tinte que el emisor pretende lograr. Pero las audiencias no suelen tener conciencia de esto y piensan que la televisiĂłn es un reflejo de la realidad. Por ello, lograr que el alumno distinga entre noticias y hechos; entre ficciĂłn y no ficciĂłn; entre informaciĂłn y espectĂĄculo, es el inicio de su alfabetizaciĂłn icĂłnica. Otra tarea es lograr que los estudiantes perciban los documentos audiovisuales como elaboraciones cuidadosamente hechas para modelar nuestras actitudes, conductas e ideas sobre el mundo (por ejemplo, la publicidad); es por ello que estos textos deben ser desentraĂąados. Es esencial tambiĂŠn que los alumnos reconozcan que en la televisiĂłn, la imagen de la supuesta ‘realidad’ no es realmente la realidad, sino que corresponde a parciales elementos de la realidad; asĂ, no es admisible que los chicos asuman una noticia transmitida por televisiĂłn (con una intenciĂłn, una tĂŠcnica y unos cĂłdigos peculiares) como una fiel copia de lo que realmente ocurriĂł. Es que educar para la reflexiĂłn crĂtica, implica que los estudiantes deben comprender el sentido explĂcito e implĂcito de las informaciones y contenido.
Ejercicios de lectura crĂtica con la prensa El lector crĂtico no solo debe conocer sobre el tema periodĂstico que lee, sino que tambiĂŠn debe manejar los cĂłdigos retĂłricos, estilĂsticos, ideolĂłgicos y publicitarios que estructuran y caracterizan el texto
T
CortiĂąas sugiere algunas preguntas para superar la trampa; por ejemplo, analizar: Âżde quiĂŠn se reproducen frases Ăntegras y de quiĂŠn solo se parafrasea?, Âżde quiĂŠn hay fotos y de quiĂŠn no?, Âżla noticia estĂĄ en pĂĄgina completa o en un pequeĂąo recuadro?, Âżen primera plana o en secciĂłn secundaria?, Âżlos titulares tienen sesgo?
š 6) ¿El periodista que escribió la nota es realmente independiente? Según Borrat -citado por Cortiùas-, no hay autores independientes; la independencia no existe, tampoco la neutralidad. Este es un tema para debatir, pues para otros, sà existe.
odo trabajo periodĂstico -de prensa, radio, televisiĂłn e Internet- merece ser estudiado, analizado y debatido en las aulas de clase.
š 7) ÂżConoce los valores del Diario? Cada medio tiene una posiciĂłn particular ante la realidad, y el lector debe determinar esa postura. Para lograrlo, se recomienda al estudiante que lea los editoriales y note toma de la posiciĂłn del medio, por ejemplo con respecto a los partidos polĂticos, la iglesia, la homosexualidad, el aborto, paĂses alineados o no alineados.
š Procedimiento DespuĂŠs de la lectura comprensiva del texto periodĂstico -noticia, reportaje (que puede ser fotogrĂĄfico), opiniĂłn, entrevista, anĂĄlisis o crĂłnica- se pasa a la fase de lectura crĂtica. Para desarrollar la fase en cuestiĂłn, el docente desarrollarĂĄ con el grupo algunas actividades. Esta guĂa didĂĄctica utilizĂł recursos sobresalientes en las ‘Diez preguntas para leer crĂticamente la prensa’, de Sergi CortiĂąas (Para ser letrados, Daniel Cassany compilador, PaidĂłs, Barcelona, 2009):
š 1) ÂżQuiĂŠn ha escrito este texto y cĂłmo se ha elaborado? Se indaga en la cadena de personas que intervienen en la redacciĂłn de un artĂculo (editor, autor-periodista, subdirector, corrector). CortiĂąas advierte que los criterios para la elaboraciĂłn de una nota pueden estar influenciados por intereses. De ahĂ la importancia de determinar desde quĂŠ interĂŠs se escribiĂł, y evaluar la credibilidad del autor y un posible sesgo. Por ejemplo, un editorial que ataca la teorĂa de la evoluciĂłn, elaborado sin ningĂşn fundamento cientĂfico por un fanĂĄtico religioso, tiene muy poca credibilidad. š 2) ÂżEs opiniĂłn, informaciĂłn o una mezcla? Es una pregunta fundamental porque una mezcla de ambas la invalida, ya que entran en juego la subjetividad, la ideologĂa y las emociones del autor. š 3) ÂżQuĂŠ mensajes expresan los editoriales? La columna editorial es la opiniĂłn institucional del Diario. A travĂŠs de argumentos, anĂĄlisis y conclusiones, este espacio expresa la independencia o la toma de partido del periĂłdico frente a un tema. Es tal su importancia, que se sabe que es lo primero que leen los polĂticos, los empresarios, los gobernantes, pues influye en la opiniĂłn pĂşblica.
š 4) ÂżEl tratamiento del texto es sensausĂł una sola fuente, sin consultar versiones cionalista? opuestas. Esto impide la contrastaciĂłn. - Sesgos: falta de objetividad debido a conHay que determinar si el medio apuesta por el sensacionalismo; es decir, si la redacciĂłn de flicto de intereses o animadversiones. - Fuentes interesadas: aquellas que son parlas noticias apela al morbo, al escĂĄndalo, al encializadas y se benefician de una informaciĂłn frentamiento o a lo grotesco. CortiĂąas recomienda tomar distancia res- determinada. - Medias verdades: pecto a este tipo de prensa, e incluso pro omisiĂłn deliberada de hechos esenciales. Espone ser abiertamente crĂtico y combativo to puede ser deliberado o por vacĂos en la con ella, pues no es Ă tĂŠcnica del ĂŠtico apoyarse en el formaciĂłn periodista. uso del morbo como Ă - EstadĂsticas teninstrumento para denciosas: como genemejorar las ventas o el ralizar una encuesta, cuando se la hizo con un nĂşmero de lectores. pequeĂąo nĂşmero de informantes, o se la elaborĂł con una metodologĂa no tècnica. š 5) ÂżQuĂŠ puede ocultar el texto perio- DiscriminaciĂłn manifiesta o encubierta: dĂstico? Sergi CortiĂąas admite que muchos textos algunos periodistas ‘caen’ en prejuicios de gĂŠperiodĂsticos podrĂan esconder ‘trampas’ que nero, de clase o racistas. Para encontrar ejemel lector debe desactivar. Esas ‘trampas’ pue- plos, revisen secciones deportivas en diferentes diarios, y determinen si existe discriminaden ser: - Falta de pluralidad: el periodista tomĂł o ciones contra jugadores o equipos de fĂştbol.
‘
’
š 8) ÂżExiste la objetividad periodĂstica? Para CortiĂąas no existe objetividad periodĂstica. Lo que hay es una pretensiĂłn, una aspiraciĂłn de ello. Hay un consenso entre expertos y profesionales del periodismo sobre la dificultad de ser objetivo, apolĂtico, imparcial, neutral e independiente en la producciĂłn periodĂstica. Desde la investigaciĂłn psicolĂłgica, se ha demostrado la incapacidad del ser humano para actuar o expresarse independientemente de su ideologĂa, sentimientos, prejuicios, valores, percepciones. Desde el otro lado, el lector tambiĂŠn debe ejercer un control de su subjetividad individual, puesto que, aunque se elija un mĂŠtodo de anĂĄlisis objetivo de la prensa, su subjetividad para valorar y criticar un texto estĂĄ latente. š 9) ÂżQuĂŠ me puede aportar leer otros periĂłdicos u otros medios (radio, televisiĂłn, Internet)? Contrastar un texto en varias fuentes es un acto saludable, pues neutraliza la carga de una sola fuente; ademĂĄs, esto aporta una amplitud de miradas sobre un hecho. PreocĂşpese si todas las reacciones ante un hecho, ‘casualmente’ sostienen la misma postura. š 10) ÂżQuĂŠ diferencia hay entre la versiĂłn en papel y la versiĂłn digital de un diario? La versiĂłn digital tiene ventajas respecto al papel: actualizaciĂłn, incorporaciĂłn de audio y video, interactividad con los lectores. Pero los periĂłdicos estĂĄn conscientes que la versiĂłn en papel tiene mayor estatus ya que es la ‘buena’, la ‘mĂĄs elaborada’ y ‘la que cuenta a la final’. El lector crĂtico revisa ambos formatos.
Otros elementos para el anĂĄlisis crĂtico de diarios y revistas Un trabajo integral con los medios no se queda en los elementos de forma, sino que debe ir al fondo La informaciĂłn publicada es importante? Por ejemplo, Âżes lo mismo publicar sobre el embarazo de Shakira que sobre las causas del conflicto en Siria? - ÂżSe nota que la informaciĂłn publicada ha sido fruto de una rigurosa investigaciĂłn periodĂstica? ÂżTiene fuentes realmente expertas, o emplea a supuestos ‘analistas’, sin explicar quiĂŠnes son? - ÂżLas fotografĂas influyen en la percepciĂłn? Si una noticia se acompaĂąa o no de una foto, asĂ como su tamaĂąo, destaca o margina el asunto relatado, pues la imagen es muy utilizada para transmitir significados. Un ejemplo de esto es cuando se publica la foto de un polĂtico con aire de demacrado, y a su lado la del polĂtico opositor, muy lozano. - ÂżLa noticia incluye antecedentes, contextualizaciĂłn, causas y consecuencias del hecho? Si se destaca un hecho aislado y fuera de contexto, el lector no podrĂĄ entenderlo cabalmente ni podrĂĄ elaborar un juicio de valor. AsĂ, analizar crĂticamente el contexto histĂłrico o cultural de un escrito, implica, por
Âż
Archivo/EL COMERCIO
Analice si existen todos los elementos para entender la noticia. Esta debe contestar a las preguntas: quĂŠ, quiĂŠn, por quĂŠ, dĂłnde, cuĂĄndo y cĂłmo. ejemplo, determinar que no es lo mismo un discurso a favor del colonialismo hace 300 aĂąos, que uno escrito en ese sentido en la actualidad. Sin embargo, hay que aclarar que en un periĂłdico esto puede ocurrir de forma no
‘
Ă ĂĄ
’
intencional, por falta de espacio. - ÂżSe estĂĄ empleando un lenguaje orientado? Tonos eufĂłricos o peyorativos otorgan valoraciones a un texto, con lo cual se influye sobre el lector. Igual funciĂłn cumplen ciertas ‘palabras asociadas’; asĂ por ejemplo, hablar de ‘competitividad’ tiene una connotaciĂłn positiva; pero tĂŠrminos como ‘estatal’ es a veces demonizado. El resultado es que, al emplear esa palabra para asociarla con algo o alguien, le impregna de sus valores. El uso de eufemismos tambiĂŠn debe ser analizado, pues suelen trivializar un hecho; por ejemplo, escribir "intervenciĂłn aĂŠrea" en lugar de bombardeos. - ÂżEl autor se expresa con hechos u opiniones? Emitir opiniones no es bueno ni malo en sĂ mismo, pero el autor debe anticiparlo para que los lectores se prevengan. - Cierta prensa guarda silencio frente a algĂşn tema de trascendencia. Por ejemplo , hace pocos meses se publicĂł en algunos diarios la relaciĂłn entre el cĂĄncer y el uso del telĂŠfono celular. Este asunto desapareciĂł de los medios, a pesar de su transcendencia. Finalmente, otro silencio preocupante se presenta cuando se habla de conflictos armados, y no se analiza en la noticia los temas relativos a industrias bĂŠlicas, comercio de armas, beneficiarios de las guerras, entre otros. En conclusiĂłn: es bueno la forma y tambiĂŠn el fondo.
La televisiĂłn, una herramienta de doble filo para ver el mundo E n la tesis de Juan Torregrosa, ‘Hacia una lectura crĂtica de la informaciĂłn radiofĂłnica y televisiva en la escuela’ (Universidad Complutense de Madrid, 2003), se hace referencia a investigaciones vinculadas a la televisiĂłn. Por ejemplo, se calcula que un televidente estĂĄ expuesto semanalmente a: 670 imĂĄgenes de homicidios, 420 tiroteos, 19 suicidios, 18 de drogas y 11 robos. TambiĂŠn se sabe que la mayorĂa de niĂąos entre 4 y14 aĂąos, ven unas 1000 horas de televisiĂłn, frente a las 900 dedicadas a la escuela. ÂżEl efecto de ello? QuiĂŠrase o no, la televisiĂłn influye sobre los saberes y comportamientos. En este contexto, muchos padres y maestros se asustan y pretenden que sus hijos no vean la televisiĂłn. Nada mĂĄs contraproducente, pues intentar crear una actitud a-televisiva es inĂştil porque en la vida cotidiana es imposible eludir la referencia a sus mensajes, ya que forman parte de temas de conversaciĂłn, de juegos infantiles, de referentes adolescentes. Por ello, el procesamiento de los mensajes televisivos con sentido crĂtico es una necesidad que debe ser abordada.
Muchas personas, los niĂąos especialmente, piensan que la televisiĂłn es un reflejo de la realidad, incluso elaboran sus ideas con esas representaciones. Esta situaciĂłn impide una conexiĂłn adecuada con la realidad.
‘
š Conceptos båsicos El primer concepto que debe entender el estudiante es que la representación de la rea-
Archivo/EL COMERCIO
Ă
’
lidad depende del tratamiento visual del comunicador, que estĂĄ influenciado por su valoraciĂłn e ideologĂa; entonces, la imagen lleva el tinte que el emisor pretende lograr. Pero las audiencias no suelen tener conciencia de esto y piensan que la televisiĂłn es un reflejo de la realidad. Por ello, lograr que el alumno distinga entre noticias y hechos; entre ficciĂłn y no ficciĂłn; entre informaciĂłn y espectĂĄculo, es el inicio de su alfabetizaciĂłn icĂłnica. Otra tarea es lograr que los estudiantes perciban los documentos audiovisuales como elaboraciones cuidadosamente hechas para modelar nuestras actitudes, conductas e ideas sobre el mundo (por ejemplo, la publicidad); es por ello que estos textos deben ser desentraĂąados. Es esencial tambiĂŠn que los alumnos reconozcan que en la televisiĂłn, la imagen de la supuesta ‘realidad’ no es realmente la realidad, sino que corresponde a parciales elementos de la realidad; asĂ, no es admisible que los chicos asuman una noticia transmitida por televisiĂłn (con una intenciĂłn, una tĂŠcnica y unos cĂłdigos peculiares) como una fiel copia de lo que realmente ocurriĂł. Es que educar para la reflexiĂłn crĂtica, implica que los estudiantes deben comprender el sentido explĂcito e implĂcito de las informaciones y contenido.
PedagogĂa de la imagen, un reto de la escuela ‘
‘ ’
Educar para leer la imagen incluye describir su informaciĂłn material, y explicar sus contenidos explĂcitos e implĂcitos l concepto de pedagogĂa de la imagen involucra el conocimiento de los lenguajes audiovisuales, de los aspectos tĂŠcnicos de la televisiĂłn y de las dimensiones de anĂĄlisis (ideolĂłgicas, socio-econĂłmicas, ĂŠticas, culturales y psicolĂłgicas). Estos tres saberes orientan hacia la formaciĂłn de un espectador educado, que sea valorativo y crĂtico frente a los medios y frente a su propia realidad; un receptor con capacidad de respuesta ante lo que recibe; un generador de formas, recursos y referencias para ver crĂticamente un contenido; un creador-emisor de sus propios mensajes audiovisuales.
E
Archivo/EL COMERCIO
š Procedimiento
La televisiĂłn trabaja con los individuos no como sujetos sociales, sino como espectadores, personas encerradas en su sala contemplando el incesante espectĂĄculo del mundo.
A continuaciĂłn, una serie de preguntas para orientar el proceso de anĂĄlisis de un producto televisivo. El trabajo puede encaminarse mediante ejercicios grupales e individuales, debates y exposiciones, plenarias y foros. - ÂżQuĂŠ tipo de documento se estĂĄ analizando? Noticiero, documental, publicidad, dibujos animados, ‘reality’, programa polĂtico... - ÂżQuiĂŠn produjo el documento audiovisual?, Âżpara quĂŠ? , ÂżcuĂĄles son sus antecedentes e ideologĂa?, ÂżcuĂĄl es su relaciĂłn con grupos econĂłmicos y polĂticos?
- ÂżQuĂŠ lenguaje utiliza el documento audiovisual?, ÂżcuĂĄles son sus cĂłdigos?, ÂżcĂłmo se decodifica ese lenguaje en la audiencia? - ÂżA quĂŠ tipo de audiencia se dirige el programa?, ÂżcuĂĄn influenciable es esa audiencia? En ese contexto: ÂżquĂŠ se hace para aumentar la audiencia?, ÂżcĂłmo se la aborda y se llega a ella? ÂżCuĂĄles pueden ser la implicaciones del producto en la audiencia? (PsicolĂłgicas, de consumo, de elevar el nivel cultural).
- ÂżQuĂŠ procesos se habrĂĄn seguido para el financiamiento del producto? (Ventas, publicidad, subvenciones). ÂżQuĂŠ relaciĂłn existe entre el producto audiovisual y la publicidad que lo auspicia? ÂżSe puede afirmar que el contenido del programa estĂĄ determinado por la publicidad de los auspiciantes? - Si se estĂĄ ‘leyendo’ una imagen publicitaria, ÂżcuĂĄl es el papel de esta como elemento creador y sustentador de valores culturales,
ÂżCĂłmo leer crĂticamente los noticiarios de televisiĂłn? E l periodista belga Michel Collon, en su obra ‘Informe ÂĄOjo con los media!’ (Ed. Hiru, GuipĂşzcoa, 1996), aporta tambiĂŠn con preguntas cuestionadoras para leer noticieros y documentales: - ÂżQuiĂŠn origina la informaciĂłn? ÂżQuĂŠ interĂŠs tiene en este asunto? ÂżQuĂŠ ideologĂa influye en el que habla? ÂżNos comunica correctamente el punto de vista contrario, y si no lo hace, dĂłnde podemos encontrarlo? - ÂżNos indica cuĂĄles son las causas profundas del problema? ÂżAporta algunos criterios que pueden resultar vĂĄlidos para comprobar una informaciĂłn? - Las fuentes: Âżuna o varias?, Âżson testigos directos o indirectos?, Âżson independientes o se citan la una a la otra (en “cascadaâ€?)? ÂżEstĂĄn identificadas con precisiĂłn?, Âżson desinteresadas y fiables? - ÂżSe hace una precisiĂłn sobre lugares, fechas o personas implicadas?, Âżse hace una
cuidadosa distinciĂłn entre hechos reales y escandalosa o una responsabilidad? Ejemplo: “reajustesâ€?, en vez de despidos. hechos probables? - Las cifras: Âżprecisas y verificadas? ÂżSe ilus- ÂżTambiĂŠn hay espacio y se cede la palabra a tran los aspectos esenciales? ÂżComparan las los argumentos opuestos?, Âżde quĂŠ manera? - ÂżSe ataca permanentemente a una perso- estadĂsticas cosas comparables? - La historia: ÂżSe remonta hasta los orĂgenes na, un movimiento, un paĂs? del fenĂłmeno? ÂżSe limita a la - Los expertos: Âżprovienen cronologĂa? ÂżSe indican las todos del mismo bando?, Âżse indican sus vĂnculos o intere- causas sociales profundas de tal o cual acontecimiento?, ses? - ÂżSe hacen insinuaciones Âżlos intereses de los distintos estratos sociales? no probadas? - ÂżEstĂĄ tomando en cuenta - Las palabras: Âżprecisas o va los aspectos estructurales del gas? ÂżSe emplean palabras informativo?: cantidad y cali“recargadasâ€? con el fin de neutralizar la reflexiĂłn? Palabras con una carga dad de noticias, uso de titulares, estructurapositiva como “moderadoâ€?,“mundo libreâ€?. Pa- ciĂłn en secciones, tiempo asignado (este delabras con carga negativa: “rĂŠgimenâ€?, “extre- vela la importancia que se otorga a un tema), lenguaje grandilocuente, agresivo o ecuĂĄnimistaâ€?. - Los eufemismos: ÂżSe utilizan tĂŠrminos me, imĂĄgenes que presentan un tema como complacientes para minimizar una acciĂłn espectĂĄculo, etc.
‘
’
’
modas, visiones del mundo? - ÂżEl programa aporta una interpretaciĂłn de la realidad limitada y empobrecida (los elementos anecdĂłticos toman un carĂĄcter esencial en el mensaje)? ÂżSe presenta una visiĂłn maniquea? (Buenos contra malos). ÂżLas personas, tiempos y lugares son retratados fielmente o corresponden a estereotipos? - ÂżQuĂŠ mensajes ideolĂłgicos y de valores transmite ese producto?, ÂżquĂŠ implicaciones sociales y polĂticas se desprenden de eso? - ÂżQuĂŠ connotaciĂłn tienen las imĂĄgenes? Las connotaciones de las imĂĄgenes, pretendidas o involuntarias, son un sistema poderoso de producciĂłn de sentido. ÂżCuĂĄnto influye el sonido (la mĂşsica conecta con la emocionalidad mĂĄs profunda) en la audiencia? - ÂżPuede distinguir entre hechos y opiniones sobre los mismos, entre reproducciĂłn de la realidad y valoraciĂłn de esta? - ÂżEste programa mejora la calidad de vida de la poblaciĂłn en general? - ÂżEl programa fomenta el consumismo? Analice con sus estudiantes el siguiente axioma: el razonamiento implĂcito de los niĂąos es que todo lo que es anunciado es bueno y deseable, por tanto hay que comprarlo. - ÂżEl programa o la publicidad orientan hacia la imitaciĂłn de comportamientos en las formas de actuar, de pensar y de hablar?
š ÂżHemos dejado de ser Homo sapiens para convertirnos en Homo videns? Giovanni Sartori, en su libro ‘Homo videns, la sociedad teledirigida’ (Madrid, Taurus, 1998) sostiene que en la transiciĂłn de la persona que lee a la persona que ve, se pierde la capacidad de abstracciĂłn, debido a que la imagen le da todo ‘ya hecho’. Para Sartori, las actuales generaciones han reducido el mundo solo a lo visible y tangible, lo cual supone una pĂŠrdida en la comprensiĂłn del mundo, pues asumiendo esa forma de ver las cosas, conceptos abstractos como la justicia, la libertad, la ĂŠtica, no son representables visualmente, y por tanto, son poco comprensibles. A estos conceptos se accede vĂa lectura profunda y reflexiĂłn. La conclusiĂłn, entonces, es obvia: el lenguaje de las imĂĄgenes televisivas es inversamente proporcional al desarrollo del pensamiento abstracto.
Ăł
Emprendimiento y gestiĂłn en el nuevo bachillerato
i tĂa abuela nunca fue empresaria, fue una mujer comĂşn que heredĂł de su padre una pequeĂąa finca con algunas vacas; pero resulta que perdiĂł a sus padres muy jovencita y se quedĂł a cargo de ocho hermanos a quienes tuvo que criar. Hizo lo que pudo: vendiĂł leche, quesos, cocadas; puso a tejer sacos, bufandas y toda clase de mantelitos a sus hermanas menores y a confeccionar mermeladas de mortiĂąo, chamburo, moras y otros frutos silvestres. Con el producto de esas ventas no solo que alimentĂł a todos sus hermanos sino que educĂł en la capital a un abogado, a una enfermera y a un militar. Mi tĂa abuela fue una verdadera empresaria. Felicita, asĂ se llamaba mi tĂa, ponĂa pasiĂłn y optimismo en todo lo que emprendĂa; no descansaba, no se desalentaba ante los problemas, busca-
M
ba soluciones creativas para las dificultades: si la leche se cortaba, hacĂa manjar prieto; si se pasaba el azĂşcar en la mermelada, la convertĂa en bocadillos; destejĂa los sacos, lavaba la lana y la volvĂa a tejer. Esta actitud la volviĂł una prĂłspera empresaria, por eso, esta historia habla por sĂ misma de lo que representa el emprendimiento y la gestiĂłn. Emprender no significa Ăşnicamente montar un negocio; Felicita no lo hizo, tampoco pidiĂł cuantiosos prĂŠstamos; ella uso su imaginaciĂłn y la fuerza de trabajo que tenĂa a mano. Es que el emprendimiento, mĂĄs que con conocer los mecanismos para manejar un negocio, tiene que ver con una forma de ver la vida, de actuar y responder ante los problemas que nos presenta la realidad.
š Una materia con potencial El Ministerio de Educación ha elegido a emprendimiento y gestión como una materia para 2° aùo de Bachillerato; nos parece valioso que se considere a este espacio en la formación de los ecuatorianos, aunque nos preocupa que al mismo tiempo, desde otros åmbitos, se insista en el proteccionismo, los bonos, las subvenciones, lo que refuerza entre la juventud la idea de que el Estado tiene la
Archivo/EL COMERCIO
El emprendimiento tiene que ver con la seguridad personal y la capacidad de arriesgarnos. obligaciĂłn de suavizar el esfuerzo que cada persona debe hacer para cubrir sus gastos. Emprendimiento es mĂĄs que enseĂąar cĂłmo gestionar un negocio, tiene que ver con un cambio en la actitud. En todas las materias se deberĂa abrir el emprendimiento como un espacio para preguntar a la juventud: ÂżQuĂŠ puedes hacer en este campo que aĂşn no se haya hecho? ÂżCĂłmo puedes cambiar lo que estĂĄ mal? ÂżQuĂŠ proyecto tienes para tu vida? ÂżCĂłmo te ves en 10 aĂąos? ÂżQuĂŠ debes hacer para alcanzar tus metas? ÂżCĂłmo hacer para que tu familia ahorre y genere mĂĄs ingresos? MarĂa Eugenia Lasso Donoso
La metodologĂa para emprendimiento debe impulsar a los alumnos a tomar decisiones y a trabajar en equipo. Recomendaciones: 1. Pensar colectivamente en opciones que puedan convertirse en un negocio: vender en el recreo galletas, chocolates, pulseras, etc. Elegir una opciĂłn. 2. Pedirles que se pongan manos a la obra para obte-
ner el capital social (debe provenir de sus ahorros). 3. Decidir los roles ; productores, gerentes, tesorero, publicista, vendedores, etc. 4. Pedir aprobaciĂłn al rector del colegio, y decidir en quĂŠ se van a invertir las ganancias. 5. Preparar la estrategia para las ventas: lugares, horas, publicidad, etc.
0080010069534
Debemos desechar la inseguridad heredada de la mente colonialista, que pone ancla a nuestras capacidades y posibilidades
Ă
Recomendaciones para trabajar con niĂąos ‘rebeldes’
artamos de un principio que reza que: “Toda conducta negativa repetida reporta una ganancia, para su autorâ€?. Este enfoque explica que ya no hay un Âżpor quĂŠ los chicos se rebelan? Si no mĂĄs bien un Âżpara quĂŠ lo hacen? El “rebeladoâ€? en cuestiĂłn, no es ni bruto ni inmoral ni maleducado, solamente estĂĄ optando por la mejor de las peores opciones que tiene a mano. Siendo “rebeldeâ€?, tiene una ganancia a nivel de su autoestima, reafirmada a travĂŠs de su lenguaje (“yo soy rebeldeâ€?) y por ende de su con-
ducta (“hago lo que un rebelde hace�). Seguramente tiene un reconocimiento social por esto, que no necesariamente es positivo.
š Vivimos de roles
P
’
El manejo adecuado de la rebeldĂa en el aula y en el hogar, pasa por entender y aceptar el momento histĂłrico del ciclo de vida que atraviesan los chicos y chicas.
0080010069539
‘
Archivo/EL COMERCIO
Ăł
Si el tema de roles no le queda claro, haga este ejercicio: Piense quiĂŠn es el rebelde del aula, el revoltoso, el buenito y el popular. Usted recordarĂĄ por lo menos a uno, y se debe a que un rol, se marca gracias al apoyo popular que tenga dentro de la clase. Los chicos viven bajo la expectativa que los maestros tengamos de ellos, ya sea negativa o positiva. A nivel social el “rebeldeâ€? puede ganar que sus padres estĂĄn mĂĄs pendientes y serĂĄ el foco de atenciĂłn de los maestros. Es decir, tras la etiqueta de rebelde, existe un rol poderoso. Tanto asĂ, que moviliza al maestro, al psicĂłlogo, y por supuesto a la familia. Un primer paso para el manejo de esta rebeldĂa dentro del aula es ser
firme y amoroso en el aula. Reconocer los logros de cada joven, en vez de sus limitaciones, crearĂĄ un grupo mĂĄs asertivo y positivo. No habrĂĄ contra quien rebelarse si el maestro es confiable y cercano. Ahora bien, si hay estudiantes que se portan “rebeldesâ€? en clase, que no prestan atenciĂłn a las reglas; el maestro debe preguntarse si serĂĄ algĂşn factor del entorno con el que el joven estĂŠ molesto. La rebeldĂa tambiĂŠn se relaciona con fallas en sus capacidades: si no logra algo, mejor aparecer como rebelde para no sentirse vulnerable. Finalmente, podrĂa ser que el chico viene de una familia disfuncional, con problemas. En cualquier caso, el maestro posee un rol de gran influencia en la vida de los chicos y puede marcar la diferencia con un manejo mĂĄs cĂĄlido y sin engancharse en luchas de poder. Fernanda Navarrete / fernavarreted@gmail.com
0030010121219
El adolescente busca diferenciarse del resto, por eso se opone y quiere aparecer como rebelde
Un proyecto artĂstico vinculado a derechos y deberes Se trata de un proyecto que vincula artes visuales, artes escĂŠnicas, currĂculo, ecologĂa y uno de los principales postulados del Buen Vivir: asumir derechos y obligaciones desde la infancia Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversiĂłn en el aula de clase, a travĂŠs de una interesante combinaciĂłn del arte con el currĂculo. En cada una de las actividades aquĂ desarrolladas, el maestro encontrarĂĄ nuevos y diversos caminos para que sus estudiantes logren, por medio del juego y la vivencia, reforzar temas importantes de clase de una manera creativa y artĂstica. El pretexto inicial es el temario escolar para finalmente desarrollar ejes significativos de los mundos sociales de los estudiantes: ciudadanĂa, comunidad, migraciĂłn, participaciĂłn, diversidad, multiculturalidad, patrimonio, medioambiente, interculturalidad, gĂŠnero, equidad, inclusiĂłn, identidad, memoria, educaciĂłn para la paz. Estos son algunos de los temas que te ofrecemos en la siguiente serie de proyectos que -mediante la expresiĂłn, la interpretaciĂłn y la construcciĂłn de significados- aterrizan los pilares de la educaciĂłn por competencias para el siglo XXI: conocer, hacer, vivir y ser.
Este conjunto tan diverso de tĂteres evidencia el aporte creativo de cada uno de los niĂąos artistas
CortesĂa/Arteducarte
La base del tĂtere es una botella plĂĄstica, trabajada con papel machĂŠ, a la cual se le agregaron detalles personales. CortesĂa/Arteducarte
TĂtulo: Derechos y obligaciones Escuela: Delia Ibarra de Velasco Nivel: 6Âş de bĂĄsica Materias relacionadas: lengua y literatura Eje significativo: ciudadanĂa e identidad Vocabulario: derechos, obligaciones, tĂteres , dramatizaciĂłn.
š Descripción del proyecto
š Objetivos
Mediante el diseĂąo y la realizaciĂłn de un tĂtere a base de diversos materiales de desecho y la tĂŠcnica del papel machĂŠ, se representarĂĄn diferentes personajes que servirĂĄn para dramatizar escenas que expliquen algunos de los derechos y obligaciones de los niĂąos.
- Identificar los derechos y obligaciones de los niĂąos. - Comprender la relaciĂłn entre derechos y obligaciones y cĂłmo estos nos afectan. - Aprender tĂŠcnicas para construir tĂteres. - Utilizar la dramatizaciĂłn como
y se le une a la botella plĂĄstica pequeĂąa mediante una liga. En la representaciĂłn, la media se vuelve el cuerpo, y la botella corresponde a la cabeza del tĂtere. Mediante la tĂŠcnica de papel machĂŠ, cubrir la botella y elaborar cualquier elemento de la cara del personaje, por ejemplo, la nariz, el cabello.
Clase 3 Contar a la clase mĂĄs cuentos seleccionados que incluyan algĂşn derecho y obligaciĂłn. Pintar la cabeza del tĂtere con acrĂlico. Hacer los detalles del personaje con los diferentes materiales de desecho. Idear y repasar una historia creada por los estudiantes para dramatizar. Ayudarse con otra media. Materiales: silicona, goma, tapas de botellas, retazos de papel cometa de colores, reta-
herramienta de aprendizaje. Artista: Juan Carlos Palacios, para Arteducarte AdaptaciĂłn: MarĂa Isabel MartĂnez, para Arteducarte EncuĂŠntranos tambiĂŠn en: www.arteducarte.com Link: http://www.unicef.org.co/kids/index .html
Clases: el proceso paso a paso Clase 1 Conversar sobre los derechos y deberes de los niĂąos, analizar y debatir en torno al significado y la relaciĂłn que existe entre estas dos palabras. Leer colectivamente un cuento relacionado con derechos y obligaciones de los niĂąos. Explicarles de quĂŠ se trata el proyecto, quĂŠ es un tĂtere, por quĂŠ hacer una dramatizaciĂłn. Dividir en grupos a los niĂąos. A cada grupo se le asigna un derecho y una obligaciĂłn. Crear una pequeĂąa historia
sobre el tema. Identificar los diferentes personajes, tiempos y espacios. Materiales: hojas de papel, lĂĄpices, un cuento. Para la siguiente clase cada uno de los alumnos debe traer una media. Clase 2 Contar un cuento sobre algĂşn derecho y obligaciĂłn. Hacer un foro para obtener del grupo, opiniones y conclusiones. Recordar los personajes del cuento que cada uno escogiĂł. Realizar un hueco en la media
Materiales: papel periĂłdico, engrudo (mezcla de goma y agua), una media, ligas, tijeras de punta redonda.
zos de cartĂłn corrugado, palos de helado, mullos de colores, tijeras, otra media. Clase 4 Cada grupo presenta su pequeĂąa historia ante la clase, contando un cuento o una escena que represente un derecho y obligaciĂłn, conceptos que van de la mano. Evaluar el trabajo individual y grupal. Materiales: tela para el telĂłn, de manera que no se vea a los niĂąos que los manejan, solo a los tĂteres.
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
LecciĂłn 1: El mundo de la lectura y la lectura del mundo
Objetivos -Construir participativamente nociones, conceptos y definiciones en torno a los sujetos y elementos del proceso lecto-escritor. -Ubicar la lectura del cĂłdigo alfabĂŠtico-grĂĄfico en el contexto mayor de la lectura de los seres y las cosas. -Definir el tipo de lectores que deseamos formar. -Proponer a los maestros ecuatorianos la realizaciĂłn de talleres de escritura creativa que les sirvan como referente para la generaciĂłn de otros similares. Refuerzo teĂłrico -La mediaciĂłn lectora es el proceso median-
• Para que el lector en general y el niĂąo en particular puedan comprender mejor esos mensajes y recrearlos con la confrontaciĂłn de sus propios conocimientos, experiencias y sentires, se requiere la ayuda de un mediador, llĂĄmese este padre, abuelo, tĂo, maestro, bibliotecario, hermano o amigo mayor. • Si queremos formar lectores, tenemos que convertirnos en autĂŠnticos mediadores de lecturas, en intermediarios entre los lectores y los textos. Para ello, debemos tratar de conocer bien, tanto a unos como a otros; estudiar las caracterĂsticas e implicaciones de los potenciales lectores; haber leĂdo y disfrutado previamente los textos que vamos a poner en sus manos, y conocer algunos principios y estrategias de la animaciĂłn. El mediador debe ayudar al lector a mirar el
mundo, en idĂŠntico sentido al que nos lo sugiere la bella parĂĄbola de Eduardo Galeano, que reproducimos en las “Lecturas complementariasâ€? de esta cartilla. • Por lo general se concibe la lectura exclusivamente en funciĂłn de los lenguajes verbales, sin considerar los sistemas de signos no verbales que interactĂşan , complementan , modifican y, en muchos casos, sustituyen al lenguaje verbal. Y si bien es cierto que el lenguaje verbal es el sistema de comunicaciĂłn por excelencia entre los seres humanos, no es menos cierto que junto a ĂŠl coexisten otros lenguajes como el audiovisivo, el tĂĄctil, el gustativo, el olfativo, el facial, el gestual, el vestimental, el ornamental, etc. • A propĂłsito de lecturas y lenguajes, Paulo Freire nos recordĂł, en la preciosa evocaciĂłn de su Recife natal, que la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra (vĂŠase “Lecturas complementariasâ€?). Francisco Delgado Santos /francode6@hotmail.com
0190010111896
A
te el cual una persona o un grupo desarrollan una serie planificada de estrategias para convertir en lectores permanentes a determinados sujetos de una comunidad. -Se trata, tambiĂŠn, de superar la prĂĄctica formalista que asocia la lectura con la simple acciĂłn de descifrar la escritura. -Saber leer es mucho mĂĄs que eso. Saber leer significa “comprender lo que fue leĂdo, establecer relaciones entre lo que se lee y las experiencias e informaciones anteriores, ser capaz de una actitud crĂtica en relaciĂłn con el contenido de la lecturaâ€?. • El leer consiste en otorgar sentido, en dar significado a los diversos mensajes que nos ofrecen , por medio de una multiplicidad de cĂłdigos, los seres y las cosas.
0190010111898
partir de esta ediciĂłn, la revista EducAcciĂłn publica un Taller de Escritura Creativa, de carĂĄcter coleccionable, gracias al ingenio del profesor Francisco Delgado Santos, destacado educador, editor y autor de literatura infantil.
0080010069535
Ăł
No todos los deportes estĂĄn indicados para los niĂąos de cualquier edad. Algunas recomendaciones pertinentes. reguntĂŠmonos, en primer lugar: ÂżquĂŠ son las actividades extracurriculares? Los especialistas expresan que en el concepto de formaciĂłn integral, en algunas instituciones educativas se incluye a las actividades extracurriculares, que se desarrollan fuera de horario acadĂŠmico y se dividen en actividades deportivas y acadĂŠmicas.
deres ĂŠticos, con espĂritu de equipo y sensibles a los objetivos de cada persona.
P
š ¿QuÊ ofrecen las actividades extracurriculares? Las actividades extracurriculares proveen a los estudiantes oportunidades de enriquecer su formación con acciones que les ayudan a mejorar su autoestima: - Apoyan a organizar el tiempo libre. - Ayudan a la formación personal y acadÊmica. - Permiten el desarrollo de habilidades sociales que no se adquieren en el aula. - Abren espacios para conocer nuevos ambientes y amistades. - Crean håbitos de estudio y organización. - Estimulan la sana compe-
Archivo/EL COMERCIO
El deporte extraescolar ofrece excelentes oportunidades para lograr bienestar.
tencia entre estudiantes. - Evitan comportamientos inadecuados e influencias inseguras cuando no estĂĄn supervisados por los adultos.
š ¿Cuåles son las actividades extracurriculares? Las actividades deportivas tienen un caråcter diverso y son preferidos por los estudiantes, porque para su ejecución no se requiere que sean deportistas experimentados. Entre las actividades deportivas se destacan: atletismo, baloncesto, fútbol, gimnasia, cheerleaders, karate, natación, ciclismo y voleibol, entre otras disciplinas.
‘
Ăł
’
š ¿QuÊ importancia tie-
nen las actividades deportivas extracurriculares? Las actividades deportivas extracurriculares fomentan el trabajo en equipo, porque hacen hincapiĂŠ en la perseverancia y la consecuciĂłn de metas que realzan la confianza personal de aprendizajes, donde se experimenta la satisfacciĂłn del triunfo, el saber levantarse luego de una derrota
y la lucha sobre la adversidad, que son circunstancias que vivimos en la cotidianidad donde se puede ser ganador y a veces perdedor. A travĂŠs del intento, el esfuerzo y la constancia, los estudiantes aprenderĂĄn a conseguir metas que van mĂĄs allĂĄ de un triunfo. Lo importante es participar. Investigaciones sobre la utilidad del deporte en las actividades extraescolares han demostrado que quienes los practican mejoran sus capacidades cognitivas, en relaciĂłn a quienes no las practican. El deporte es una magnĂfica oportunidad para formar lĂ-
š ¿Cómo se debe escoger una actividad deportiva extracurricular? No todos los deportes estån indicados para los niùos y niùas de cualquier edad. El deporte ideal para los pequeùos es el de equipo, donde pueden relacionarse con sus compaùeros y ejecutar solidaridad en la consecución de metas comunes. El fútbol, el baloncesto o el voleibol son deportes ideales a partir de los 7 aùos. Estos deportes utilizan una pelota, cuyo manejo desarrolla mecanismos de coordinación psicomotora entre la mano y el ojo. A partir de los 11 aùos los estudiantes pueden comenzar con disciplinas deportivas individuales, si lo desean. El karate, la natación, el tenis o el atletismo son alternativas que demandan interÊs, persistencia y cuidado. No olvidemos que el deporte bien practicado es saludable. El objetivo central del deporte como actividad extraescolar es que los estudiantes disfruten del tiempo libre, y puedan balancear con las actividades acadÊmicas. En la columna derecha algunas recomendaciones importantes para docentes y padres. CÊsar Ron
Editorial PROLIPA
ÂżCuĂĄl es el papel de los padres en las actividades deportivas extracurriculares? Algunos padres estĂĄn interesados en que sus hijos practiquen una gran cantidad de deportes en las actividades extraescolares. Recuerden que el exceso puede afectar a las actividades estudiantiles. Es bueno que los hijos escojan las actividades extraescolares. Cualquier imposiciĂłn puede ser negativa. Es ideal que cada estudiante practique dos actividades extraescolares por semana. Mejor una, pero bien. En resumen: pregunte a su hijo lo que le gustarĂa hacer despuĂŠs de clases. SugiĂŠrale que asista a una sesiĂłn de lo que ha elegido para tomar una decisiĂłn. Por lo tanto, antes de elegir considere la edad, los gustos y habilidades de su hijo. El niĂąo debe ir a estas actividades de manera voluntaria.
0080010069536
Fomento de actividades extracurriculares
Por Pica Pica
Encuentros , ÂĄquĂŠ bueno!; visita de Cassany, ÂĄquĂŠ fresco!; y la droga , ÂĄquĂŠ malo! n encuentro sobre educaciĂłn y calidad se produjo en el Ministerio de EducaciĂłn, el 16 y 17 de octubre. Se dieron cita varias organizaciones -el 16 y 17 de octubre- para recibir informaciĂłn, de primera mano, sobre los cambios educativos que operan en el Ecuador. En esta iniciativa de la Unesco intervinieron el Ces, el Ceaaces, los ministerios de Talento y EducaciĂłn, el Iaen y otros. La integralidad, la intersectorialidad y la comunicaciĂłn fueron los objetivos alcanzados en este primer encuentro. ÂĄQue estos encuentros se conviertan en talleres para dinamizar los cambios! Un punto a favor para la Unesco y Magaly Robalino. ooo Daniel Casany, catedrĂĄtico espaĂąol y autor de varias obras sobre lectura crĂtica y di-
U
MECĂ NICA
dĂĄctica de la lengua llegĂł y convenciĂł a miles de docentes que llenaron los espacios acadĂŠmicos en la UASB. Las enseĂąanzas de Cassany fueron acogidas por los profesores, especialmente los de Lengua y Literatura. Otro ‘porotazo’ de la UASB, en su 20 aniversario de fundaciĂłn. ÂżSabĂan no hubo nadie del Ministerio de EducaciĂłn en estos talleres? ÂżPor quĂŠ serĂĄ? ooo El descubrimiento -un secreto a voces- de la compra-venta de drogas dentro de los planteles educativos del Ecuador, ha sacudido a la sociedad. Los informes, las estadĂsticas y los reportajes revelan una realidad: que la droga y sus redes han llegado a los espacios de formaciĂłn -las escuelas y colegios-. ÂżQuĂŠ dice la seĂąora Ministra?
ELECTRICIDAD
PlanificaciĂłn curricular
CĂłmo escribir en Internet
Es una guĂa para el docente de educaciĂłn fĂsica. EstĂĄ preparada por el magĂster Marcelo Tobar A., especialista en cultura fĂsica. Cubre desde primer aĂąo de EducaciĂłn BĂĄsica hasta el tercer aĂąo de Bachillerato. Recomendado.
Manual para los nuevos medios y las redes sociales, elaborada por el periodista Mario TascĂłn, de la FundaciĂłn del EspaĂąol Urgente, presentado por la Real Academia EspaĂąola (RAE) y editado por Galaxia Gutemberg.
Revista Terra incĂłgnita
MatemĂĄtica 3 BGU (Cienespe)
En esta ediciĂłn: ‘Caballos de mar’, un artĂculo sobre este curioso habitante del ocĂŠano. Tiempo dado, reportaje artĂstico-fotogrĂĄfico de la China. Siete iglesias, una hermosa ĂĄrea protegida en la provincia de Morona Santiago.
Texto acorde al currĂculo del ME. Desarrolla temas como: LĂmites, Derivadas, Aplicaciones de las derivadas, Integrales, Integral definida y aplicaciones de la integral, Modelos de probabilidad. Contacto: info@cienespe.com
Ăš EL CONTRATO SOCIAL por la educaciĂłn organizĂł un encuentro para presentar y validar la propuesta ciudadana de Agenda PolĂtica en EducaciĂłn para los prĂłximos aĂąos. Tuvo lugar en Quito, el martes 30 de octubre. PrĂłximamente darĂĄ a conocer los acuerdos. CIMA KIDS fue una valiosa experiencia. Las lecciones y compromisos conquistados en el manejo forestar sostenible fueron extraordinarias. Miles de niĂąos y jĂłvenes aprendieron jugando, del 24 al 28 de octubre. Felicitaciones.
IPANC-CAB recibiĂł una condecoraciĂłn de la CĂĄmara Artesanal de Pichincha, por su apoyo a los proyectos de gestiĂłn cultural del patrimonio artesanal. Con Convenio AndrĂŠs Bello cumple 35aĂąos de vida institucional. TAMARA ESTUPIĂ‘Ă N VITERI, historiadora, se incorporĂł como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, quien disertĂł sobre el tema: ‘Malqui-Machay, Ăşltima morada de Atahualpa’. EducAcciĂłn felicita a nueva acadĂŠmica.
Marca SOGERESA Empresa Europea Fabricante Desde 1.918 DISTRIBUIDO POR
Equipos de FĂsica para Escuelas, Colegios y Universidades
TERMOLOGĂ?A
OPTICA
Quito: Shyris (2678) N40-110 y Gaspar de Villarroel. Edif. El TablĂłn. Tlfs.: 2452-344 2444-156 / 2444-154 / 2452-341 Fax: 2432-002. E-mail hr-repre@tvcable.net.ec
0080010069540
ENTREGA INMEDIATA
La educaciĂłn es ahora prioridad en los medios La celebraciĂłn de lo s 20 aĂąos de la revista EducAcciĂłn culmina con un Taller de Periodismo Educativo, en la UASB. a OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad Andina SimĂłn BolĂvar (UASB), el Grupo EL COMERCIO, al que se ha adherido Ciespal, preparan el I Taller de Periodismo Educativo-Ecuador, que se efectuarĂĄ el lunes 26 y el martes 27 de noviembre, en las instalaciones de la UASB, en Quito.
L
š Objetivos Los objetivos son revisar las tendencias iberoamericanas, nacionales y locales sobre la situaciĂłn de la educaciĂłn y la aplicaciĂłn de las polĂticas pĂşblicas; actualizar los conocimientos sobre la fundamentaciĂłn cientĂfica del periodismo educativo; intercambiar experiencias periodĂsticas en el ĂĄmbito de la educaciĂłn, en el contexto de la realidad del Ecuador, e impulsar la creaciĂłn de una red de periodistas en el periodismo educativo de avanzada.
š Modalidades El encuentro tendrĂĄ dos modalidades: el taller propiamente dicho, que serĂĄ de carĂĄcter cerrado y residencial, al que asistirĂĄn 25 periodistas de radio, prensa, televisiĂłn y digital, previamente inscritos y seleccionados por un comitĂŠ de admisiĂłn, de los cuales 15 serĂĄn de todas las provincias del paĂs y 10 del Distrito Metropolitano. El segundo componente se refiere a las conferencias abiertas, a las que puede asistir el pĂşblico sin ninguna restricciĂłn.
14645
š Temas El tema eje del I Taller de Periodismo Educativo es La educaciĂłn en la portada de los medios de comunicaciĂłn social. Los contenidos del taller son: La educaciĂłn en la agenda de los medios de comunicaciĂłn social: fortalezas, debilidades y oportunidades; El perfil del nuevo docente que necesita el Ecuador; Responsabilidad social y enfoque de derechos en el periodismo educativo; Estrategias de comunicaciĂłn para producir piezas periodĂsticas de calidad, en lo que a
periodismo educativo se refiere; ParticipaciĂłn de la ciudadanĂa en la construcciĂłn y seguimiento de la aplicaciĂłn de las polĂticas pĂşblicas en educaciĂłn; Experiencias exitosas de periodismo educativo, en el contexto de IberoamĂŠrica, ConstrucciĂłn de polĂticas pĂşblicas educativas en el Ecuador; El periodismo de investigaciĂłn en la cobertura de temas educativos; El periodismo educativo y las TecnologĂas de InformaciĂłn y ComunicaciĂłn (TIC); y, conferencias abiertas. Una de ellas las dictarĂĄ AndrĂŠ LĂĄzaro, miembro del Consejo Rector de las Metas 2021, de la OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos (OEI).
š Invitación Las organizaciones auspiciantes invitan a los gremios de periodistas y a los periodistas interesados a pre inscribirse en Ciespal. Es importante que participen profesionales de la comunicación de radio, prensa, televisión y digital. Dada la alta demanda y a los pocos cupos disponibles -25 en total-, es necesario ponerse en contacto con las direcciones electrónicas que aparecen en el aviso contiguo, de manera especial a mcevallos@ciespal.net Para las conferencias abiertas no se necesitan inscripciones.