Colegio Público de Educación Infantil y Primaria
"LOS SAUCES-SAHATS" BARAÑÁIN
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1
II.
OBJETIVOS GENERALES. .................................................................... 2
III.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO. ....................... 3
IV.
HORARIO DEL CENTRO ........................................................................ 6
V.
PLAN DE MEJORA ............................................................................... 7
VI.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................. 25
VII. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR (PROA).....................28 VIII. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ............................................................... 29 IX.
PLAN DE CALIDAD. ............................................................................... 30
X.
PLAN DE CONVIVENCIA E IGUALDAD Y COEDUCACIÓN. ................. 31
XI.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ..................................................... 32
XII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................... 33 XIII. ACTIVIDADES EDUCATIVAS ORGANIZADAS POR LA APYMA ......... 41 XIV. CUADRO RESUMEN: TEMPORALIZACIÓN CURSO 2017-18 .............. 44 XV. EVALUACIÓN DE LA PGA ..................................................................... 47
I.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la RESOLUCIÓN 261/2017, de 22 de junio, del Director General de Educación, por la que se aprueban las instrucciones que van a regular, durante el curso 2017-2018, la organización y el funcionamiento de los centros docentes públicos que imparten las enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller se presenta, la Programación General Anual para el curso 2017-18 del CPEIP los Sauces-Sahats. La Programación General Anual nos permite hacer efectiva la participación de los diversos órganos de gobierno y coordinación didáctica de forma coordinada, al desarrollar las actividades de centro. De otra parte, aglutina a toda la Comunidad Educativa en la consecución de los objetivos y la evaluación del itinerario formativo que posee el CPEIP “Los Sauces-Sahats”. La Programación General Anual que contempla un nivel básico de Planificación y Organización concreta su desarrollo en el ámbito de gestión y en la Programación de Proyectos que ejecutan los diferentes sectores de nuestra Comunidad Educativa. En ella quedan definidos la planificación, la organización y el funcionamiento del centro así como el Plan de mejora establecido para afianzar el desarrollo de las competencias básicas del alumnado y promover una escuela inclusiva y abierta al futuro. Como no puede ser de otro modo el centro sigue apostando por la calidad educativa pero entendiendo que la misma no se medirá solo por el rendimiento académico sino que estará vinculada, también, a los objetivos, los medios y los recursos de los que como colegio se dispone. Atendiendo al derecho de igualdad de oportunidades para nuestro alumnado, desde el centro se dedicarán todos los recursos posibles para potenciar el papel compensador que la escuela ha de tener atendiendo a la diversidad y se fomentarán dinámicas de trabajo que ayuden a afrontar los desafíos que ello plantea. Pero nos encontramos con la seria dificultad de que los ingresos cada vez son menores y las necesidades mayores. Del mismo modo se impulsarán valores como la equidad y la integración, y se potenciarán estrategias metodológicas y organizativas que respondan positivamente a la inclusión tratando de construir una escuela que atienda a las necesidades de todo el alumnado. Con respecto al programa PAI, este curso, continúa la implantación en 4º de Educación Primaria. También el Claustro se ha propuesto continuar con la confección del Proyecto Lingüístico del Centro. Este objetivo es un gran reto debido a las implicaciones educativas, organizativas, profesionales, etc.., que su elaboración conlleva.
Pág. 1
II.
OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales planteados constituyen el marco de referencia de la organización de la Programación General Anual del curso 2017-2018. Los que se señalan para el presente curso son los siguientes: 1. Desarrollar planes de mejora curricular encaminada a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y a profundizar en el logro de las competencias básicas. 2. Diseñar y desarrollar intervenciones educativas dirigidas a fomentar el deseo de saber, a mejorar los resultados académicos del alumnado, creando una cultura de mejora permanente. 3. Continuar con la elaboración del Proyecto Lingüístico del Centro. 4. Fomentar una educación basada en la coeducación e igualdad. 5. Participar colectivamente el alumnado en diversas situaciones dramáticas, plásticas, musicales: desarrollo de carnaval, asistencia a conciertos y exposiciones, proyectos de plástica, etc. 6. Mejorar la competencia digital en el centro: Plan de utilización de las NNTT, habilitación de espacio Sites para documentación centro y nuevos diseño de la página web del centro. 7. Impulsar en el alumnado el desarrollo de valores (respeto, solidaridad y sentido crítico entre otros), que les permitan crecer como seres singulares y libres. 8. Coordinar exposiciones de interés (curricular, cultural, medioambiental...) en el expositor del vestíbulo del Colegio. 9. Optimizar los recursos e implantar las medidas organizativas precisas para proporcionar al alumnado el apoyo educativo adecuado a sus necesidades en el marco de una escuela inclusiva. 10. Promover el trabajo de los equipos docentes para favorecer su cohesión y optimizar los recursos de que dispone el centro. 11. Favorecer un clima de convivencia en la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) que fomente la participación y favorezca actitudes de acogida y respeto. 12. Posibilitar la realización de los Proyectos Didácticos organizados y subvencionados por el Ayuntamiento u otros organismos oficiales. “Campaña de Animación de la Lectura” (Ayto de Barañáin). “Educación Vial” (Gobierno de Navarra). “Proyecto Ruiseñor” (UPNA) “Educación para la Salud” (Centro de Salud de Barañáin). “Coeducación e Igualdad” (Ayto de Barañáin). “Educación Emocional” (Ayto de Barañáin). “Resolución de conflictos y mediación educativa e intercultural” (Ayto de Barañáin). Etc…
Pág. 2
III.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
La normativa vigente recoge que los colegios públicos de Educación Infantil y Primaria con nueve o más de nueve unidades contarán, entre otros, con los siguientes órganos de coordinación docente: Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), los Equipos de Profesorado y la Unidad de Apoyo Educativo (UAE). III.1
COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA (C.C.P.)
La Comisión de Coordinación Pedagógica coordinará diferentes aspectos relacionados con los ámbitos pedagógico y organizativo del centro, fomentará el trabajo pedagógico de los bloques organizativos, impulsará planes de mejora en función de los resultados obtenidos en las evaluaciones y elaborará un informe sobre el propio funcionamiento de la Comisión que irá incluido en la Memoria final. La Comisión de Coordinación Pedagógica está formada por: -
Director:
Pablo Arriazu.
-
Jefa de Estudios:
Marga García.
-
Coordinadores Bloques Organizativos: -
Educación Infantil: Amaya Ruiz de Galarreta
-
1º Bloque de E. Primaria: Diego Pascual.
-
2º Bloque de E. Primaria: Iñaki Santesteban.
-
3º Bloque de E. Primaria: Camino Jusué.
-
Orientadora Escolar: Natalia Alzu.
-
Miembro de la UAE: Julio Nubla.
Las líneas de trabajo definidas en el ámbito pedagógico son las siguientes: - Mejora de la competencia matemática: resolución de problemas. - Mejora de la competencia lingüística: compresión lectora y producción textual. - Coordinación del programa PAI en E. Infantil y 1º 2º 3º y 4º de Educación Primaria. - Coeducación. - Educación emocional - Convivencia e igualdad en el centro. - Disrupción en el aula: estrategias de prevención y respuesta. - Educación para la salud. - … La Comisión de Coordinación Pedagógica se reunirá en horario lectivo los Lunes de 12 h. a 12.50 h con una periodicidad semanal. Pág. 3
III.2
EQUIPOS DE PROFESORADO BLOQUES ORGANIZATIVOS
Los equipos de profesorado de los distintos bloques organizativos se constituyen con el profesorado que imparte docencia en los mismos. Entre sus funciones destacan organizar y desarrollar de manera conjunta algunas de las actividades propias del bloque organizativo así como formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica. Los equipos de profesorado de los distintos bloques organizativos están formados por: E. Infantil: Gema Miranda, Amaya Ruíz de Galarreta, Josune Erviti, Maite Bercero, Miriam Sánchez, Raquel Murugarren. Primer Bloque de E. Primaria: Delfina Ayerra, Yanira Urdín, Diego Pascual, Ascen García, Julio Nubla y Diana Saralegui. Segundo Bloque de E. Primaria: Josu Echeverría, Julia Falguera, Iñaki Santesteban, Andrea Guembe, Marga García, e Iñigo Sáez. Tercer Bloque de E. Primaria: Pablo Arriazu, Carmen Chasco, Antonio Gastaminza, Camino Jusué, Encarna Gallego, Socorro Mateo y Pedro Belloso. Los equipos de profesorado de los distintos bloques organizativos se reunirán en horario complementario los Martes de 12.50 h. a 13.50 h. con una periodicidad semanal. III.3
UNIDAD DE APOYO EDUCATIVO (U.A.E.)
La Unidad de Apoyo Educativo dará respuesta a las diferentes necesidades educativas que el alumnado pueda presentar en su escolaridad en el marco de una escuela inclusiva. Para ello planificará y pondrá en marcha medidas metodológicas y organizativas que, en coordinación con el profesorado, contribuirán a optimizar los procesos de aprendizaje del alumnado. Del mismo modo, elaborará un informe sobre las actuaciones realizadas en los diferentes ámbitos de atención que irá incluida en la Memoria Final. La Unidad de Apoyo Educativo queda integrada por: -
Jefatura de Estudios: Marga García.
-
Orientadora: Natalia Alzu.
-
Pedagogía Terapéutica: Raquel Murugarren y Leticia Pinto (Diana Saralegui).
-
Audición y Lenguaje: Julio Nubla.
-
Minorías Culturales: Pedro Belloso.
La Unidad de Apoyo Educativo se reunirá en horario lectivo, los Martes de 12 h. a 12.50 h con una periodicidad semanal.
Pág. 4
III.4
COMISIONES Y RESPONSABLES EN DISTINTOS AMBITOS
Durante el presente curso escolar van a funcionar las siguientes comisiones: -
Ambientación del colegio y trabajo de Plástica.
-
PAI y Proyecto Lingüístico del Centro.
-
Comisiones según Normativa:
Comisión de Convivencia.
Comisión de Textos.
Comisión Económica.
Asimismo, en la organización del centro, y atendiendo a las instrucciones del Departamento de Educación se contempla la figura de Responsable en los siguientes ámbitos: -
TIC: Pablo Arriazu, Diego Pascual y Iñaki Santesteban.
-
Biblioteca: Julia Falguera, Camino Jusué y Socorro Mateo.
-
Convivencia e Igualdad: Camino Jusué y Amaya Ruiz de Galarreta.
-
Calidad: Diego Pascual.
-
Página Web: Ascen García.
Pág. 5
IV.
HORARIO DEL CENTRO
El Centro permanece abierto de 7:40 h. a 21,30 h. de lunes a viernes. El presente curso funciona en el Centro una Guardería gestionada por la APYMA, con horario de 7:40 a 9:00 horas. El horario general del Centro garantiza el cumplimiento de las actividades tanto lectivas como complementarias, previstas en esta Programación. IV.1
HORARIO LECTIVO DEL ALUMNADO
El total de días lectivos para el presente curso es de 175. El horario lectivo para el alumnado se distribuye de la siguiente forma: -
Del 6 de septiembre al 29 de septiembre y 1 de junio al 19 de junio, el horario lectivo se desarrolla en jornada continua de mañana de 9,00 h. a 13,00 h.
-
El resto del calendario lectivo del alumnado (Octubre a Mayo), el horario se distribuye en sesiones de mañana y tarde, mediando un intervalo de dos horas entre ambos periodos: - Lunes, Martes y Jueves: Mañana:
9,00 h a 12,50 h.
Tarde:
14,50 h. a 16,30 h.
- Miércoles y Viernes: Mañana:
9,00 h a 13,45 h.
El alumnado participante en el Programa de Acompañamiento Escolar (PROA) prolonga su jornada los lunes, martes y jueves de 16:30 h. a 17:45 h. IV.2
HORARIO SEMANAL DEL PROFESORADO
El Horario semanal del profesorado es de 26 horas lectivas y 5 complementarias, lo que hacen un total de 31 horas semanales, distribuidas de esta forma: 1. Lectivas: - Lunes, Martes y Jueves: Mañanas:
de 9,00 h. a 12,50 h.
Tardes:
de 14,50 h. a 16,30 h.
- Miércoles y Viernes:
de 9,00 h. a 13,45 h.
2. Complementarias: - Lunes, Martes y Jueves:
12,50 h. a 13,50 h.
- Miércoles y Viernes:
13,45 h. a 14,45 h.
La tutoría con las familias se realiza el jueves en horario de: 12:50 h. a 13:50 h. o en el horario de 16:30 h. a 17:30 h. Pág. 6
Dentro de la autonomía que dispone el centro para diseñar su el Periodo de Adaptación (PA), durante el curso escolar 2017-18 se ha desarrollado con la siguiente organización y horario. - Desde el 6 hasta el 15 de septiembre: -
Primer grupo: de 9:15 h. a 10:30 h.
-
Segundo grupo: de 11:30 h a 12:45 h.
- Desde el 18 hasta el 22 de septiembre: -
Primer y segundo grupo juntos: de 9:15 a 11:45 h.
- Desde el día 25 hasta el 29 de septiembre: -
V.
Primer grupo y segundo grupo juntos: de 9´15 h. a 12´45 h.
PLAN DE MEJORA
La inclusión de las competencias en el currículo, y la necesidad de lograr una educación de calidad crean la necesidad de implementar Planes de Mejora, buscando la mejora constante en el proceso de enseñanza aprendizaje. El Plan de mejora que se presenta a continuación recoge, entre otros aspectos, los objetivos que se pretenden lograr y las líneas de actuación que se desarrollarán durante este curso en torno a las siguientes competencias básicas: - Competencia matemática: -
Asociar número, grafía y cantidad (Educación Infantil).
-
Resolución de problemas (Educación Primaria).
- Competencia lingüística: -
Comprensión lectora y producción textual.
-
El programa PAI en E. Infantil, 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria. Elaboración del proyecto lingüístico de centro.
-
Biblioteca.
-
Iniciar el diseño del Plan de Lectura del Centro.
- Competencia cultural y artística: -
Dinamización de actividades vinculadas a la creación cultural y artística.
- Competencia digital -
Aspectos técnicos de las TIC.
-
Aspectos didácticos de las TIC.
- Convivencia e igualdad y Coeducación: Todas estas tareas se llevarán a cabo el fin de adoptar medidas encaminadas a incorporar el enfoque por competencias al currículo escolar y a la mejora de los resultados académicos del alumnado. Pág. 7
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Educación Infantil: Objetivo General: Asociar correctamente número, grafía y cantidad. Curso: 1º, 2º y 3º E. Infantil P.A.I. Actuaciones
Propuesta de juegos manipulativos para asociar número y cantidad.
Temporalización
A lo largo del curso
Responsable
Indicadores
Profesorado que imparte el área
70% 1º y 2º, 75% 3º de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador
Jefatura de estudios
Pág. 8
Primer Ciclo de Educación Primaria (P.A.I): Objetivo General: Mejorar la resolución de problemas. Curso: 1º y 2º P.A.I Actuaciones
-
Adopción de un esquema común para la resolución de problemas en todos los niveles: Comprendo la situación. Diseño un plan. Ejecuto el plan. Reviso el trabajo realizado.
-
Trabajo sistemático de diferentes estrategias que favorezcan la resolución de problemas: Representaciones gráficas Elaboración de esquemas Organización de la información Ensayo y error Estimación/anticipación de resultados
Temporalización
Responsable
Profesorado que imparte el área
Indicadores
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en la resolución de problemas
A lo largo del curso
Trabajo de la comprensión lectora del enunciado de los problemas. Diversificación de los tipos de problemas planteados. Dedicación de una sesión semanal en el desdoble de castellano a la resolución de problemas. Dedicación de una sesión semanal en el desdoble de inglés a contenidos de matemáticas.
95 % del cumplimiento de la dedicación de una sesión semanal
Mantenimiento de los desdobles para asegurar una atención más individualizada del alumnado.
Jefatura de estudios
Pág. 9
100% de situaciones-problema competenciales planteadas en los desdobles a lo largo del trimestre.
Segundo Ciclo de Educación Primaria (PAI): Objetivo General: Mejorar la resolución de problemas. Curso: 3º y 4º P.A.I Temporalización
Responsable
Indicadores
Actuaciones -
Adopción de un esquema común para la resolución de problemas en todos los niveles: Comprendo la situación. Diseño un plan. Ejecuto el plan. Reviso el trabajo realizado. - Trabajo sistemático de diferentes estrategias que favorezcan la resolución de problemas: Representaciones gráficas Elaboración de esquemas Organización de la información Ensayo y error Estimación/anticipación de resultados Trabajo de la comprensión lectora del enunciado de los problemas. Diversificación de los tipos de problemas planteados. Dedicación de una sesión semanal en desdoble con profesorado de apoyo a la resolución de problemas.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en la resolución de problemas
95 % del cumplimiento de la dedicación de una sesión semanal
Mantenimiento de los desdobles para asegurar una atención más individualizada del alumnado.
Jefatura de estudios
Pág. 10
80% de situaciones-problema competenciales planteadas en los desdobles a lo largo del trimestre.
Tercer Ciclo de Educación Primaria (castellano) Curso: 5º y 6º Actuaciones
-
Adopción de un esquema común para la resolución de problemas en todos los niveles: Comprendo la situación Diseño un plan Ejecuto el plan Reviso el trabajo realizado
-
Trabajo sistemático de diferentes estrategias que favorezcan la resolución de problemas: Organización de la información Representaciones gráficas Elaboración de esquemas Ensayo y error Estimación/anticipación de resultados
Temporalización
Responsable
Profesorado que imparte el área
Indicadores
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en la resolución de problemas
A lo largo del curso
Trabajo de la comprensión lectora del enunciado de los problemas Diversificación de los tipos de problemas planteados Dedicación de una sesión semanal en desdoble a la resolución de problemas. Mantenimiento de los desdobles para asegurar una atención más individualizada del alumnado.
Jefatura de estudios
Pág. 11
95 % del cumplimiento de la dedicación de una sesión semanal 100% de situaciones-problema competenciales planteadas en los desdobles a lo largo del trimestre
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (COMPRENSIÓN LECTORA) Educación Infantil: Objetivo General: Mejorar la comprensión oral de textos narrativos. Curso: 1º, 2º y 3º E. Infantil P.A.I Líneas de Actuación
Temporalización
Responsable
Indicadores
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
75% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Lengua castellana
-
Iniciación en la comprensión del hilo argumental de una narración (inicio-desarrollo-desenlace). Ser capaz de responder a preguntas sobre un texto.
Lengua Inglesa
-
Iniciación en la comprensión del hilo argumental de una narración (inicio-desarrollo-desenlace). Ser capaz de responder a preguntas sobre un texto.
Euskara
-
Se trabajarán estrategias que ayuden a mejorar la comprensión lectora: identificar el personaje principal de un cuento y sus cualidades, vocabulario nuevo, ordenar viñetas del cuento, responder verdadero o falso a preguntas, relacionar imagen con su nombre, etc.…
Jefatura de estudios
Pág. 12
Primer Ciclo de Educación Primaria (P.A.I): Objetivo General: Mejorar la comprensión lectora a través de la utilización de textos seleccionados de diferentes tipologías. Curso: 1º y 2º P.A.I Líneas de Actuación
Temporalización
Responsable
Indicadores
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
80% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Lengua castellana:
-
Realización de una prueba de evaluación trimestral de textos narrativos (en 1º E. P. sólo se realizará en el 2º y 3 trimestre). er
Lengua Inglesa (P.A.I):
-
Realización de dos pruebas por trimestre mínimo de distinta tipología y utilizando diferentes estrategias.
Euskara:
-
Trabajar estrategias que ayuden a mejorar la comprensión lectora:
Identificación del personaje principal y sus cualidades. subrayado de datos importantes. vocabulario nuevo. Actividades señalando verdadero o falso. Elección de la respuesta correcta entre varias opciones.
Jefatura de estudios
Pág. 13
Segundo Ciclo de Educación Primaria (P.A.I): Objetivo General: Mejorar la comprensión lectora a través de la utilización de textos seleccionados de diferentes tipologías. Curso: 3º y 4º P.A.I Líneas de Actuación
Temporalización
Responsable
Indicadores
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
80% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Lengua castellana:
-
Realización de cinco pruebas de evaluación durante el curso en las que se abordarán textos narrativos, expositivos, instructivos e informativos.
Lengua Inglesa (P.A.I):
-
Dedicación de una sesión semanal en la sesión de apoyo para trabajar la comprensión lectora. Realización de una prueba mensual utilizando textos de distintas tipologías y utilizando diferentes estrategias.
Euskara:
-
Trabajar estrategias comprensión lectora:
que
Identificación cualidades.
personaje
del
ayuden
a
mejorar
principal
y
la sus
subrayado de datos importantes. vocabulario nuevo. Actividades señalando verdadero o falso. Elección de la respuesta correcta entre varias opciones.
Jefatura de estudios
Pág. 14
Tercer Ciclo de Educación Primaria (Castellano): Objetivo General: Mejorar la comprensión lectora a través de la utilización de textos seleccionados de diferentes tipologías. Curso: 5º y 6º Líneas de Actuación
Temporalización
Responsable
Indicadores
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
75% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en lengua castellana.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en lengua inglesa.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
80% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Lengua castellana:
- Realización de dos pruebas de evaluación trimestrales utilizando textos narrativo y expositivo-discontinuo; narrativo e informativo; publicitario y expositivodiscontinuo, etc.). - Afianzar estrategias de comprensión lectora. Lengua Inglesa: - Realización de actividades de “multiple choice” de comprensión lectora en cada unidad. En 3 ciclo se propondrán preguntas de respuesta corta y larga sobre el texto er
Euskara: -
En el tercer bloque organizativo se realizará al menos una prueba por trimestre, a partir de textos narrativos, descriptivos, informativos, etc.
Jefatura de estudios
Pág. 15
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (PRODUCCIÓN TEXTUAL) Educación Infantil: Objetivos Generales:
- Reconocer la estructura de textos enumerativos (3 años). - Ser capaz de copiar un listado ordenadamente (4 años). - Escribir un texto enumerativo de forma espontánea en castellano (5 años).
Curso: 1º, 2º y 3º E. Infantil (P.A.I)
Temporalización
Responsable
Indicadores
Lengua castellana: - Reconocimiento de la estructura de un listado a través de la comparación de diferentes tipos de texto. - Elaboración de pequeños listados.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
50% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Lengua Inglesa (P.A.I): - Reconocimiento de la estructura de un listado a través de la comparación de diferentes tipos de texto. - Copiar pequeños listados.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
50% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
Líneas de Actuación
Euskara: - En esta etapa se trabajará principalmente la comprensión y expresión oral. Ocasionalmente, se trabajarán pequeños listados a partir de imágenes dadas (imágenes de animales, frutas partes del cuerpo, etc…),
Jefatura de estudios
Pág. 16
50% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Primer Ciclo de Educación Primaria (P.A.I): Objetivo General: Mejorar la producción textual a través del trabajo sistemático de distintos tipos de textos. Curso: 1º y 2º P.A.I Líneas de Actuación Lengua Castellana: -
Temporalización
Responsable
Indicadores
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
80% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Realización de una prueba de evaluación trimestral de textos narrativos: 1º E. P. narración de sucesos vividos. 2º E.P. pequeñas narraciones y/o descripciones.
-
Utilización de modelos concretos y reales de cada tipo de texto, así como de guiones de su estructura.
-
Dedicación de una sesión semanal en el desdoble de castellano a la producción textual.
Lengua Inglesa (P.A.I): -
Realización de una actividad colectiva y/o individual de writing semanalmente con la persona de apoyo.
Euskara: - Trimestralmente, el alumnado realizará alguna producción textual relacionada con lo trabajado a lo largo de la unidad: -
Primer bloque organizativo: invitaciones, etc.
postales,
listados, Jefatura de estudios
Pág. 17
Segundo Ciclo de Educación Primaria (P.A.I): Objetivo General: Mejorar la producción textual a través del trabajo sistemático de distintos tipos de textos. Curso: 3º y 4º P.A.I Líneas de Actuación
Temporalización
Responsable
Indicadores
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
80% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Lengua Castellana: -
-
Realización de cinco pruebas de evaluación durante el curso en las que se abordarán la narración de experiencias vividas, cuentos, descripciones y comics. Utilización de recursos y estrategias previas a la escritura del texto: Tareas de modelaje, motivación, estudio de la estructura del texto y su funcionalidad.
Lengua Inglesa (P.A.I): -
Dedicación de una sesión semanal en el desdoble de E.F. para trabajar la expresión escrita.
-
Realización de una prueba de expresión mensualmente con distintos tipos de texto.
escrita
Euskara: -
Trimestralmente, el alumnado realizará producción textual relacionada con lo trabajado:
-
Segundo bloque organizativo: fichas, autobiografía, descripciones, receta, menús, etc.
alguna
Jefatura de estudios
Pág. 18
Tercer Ciclo de Educación Primaria (castellano) Objetivo General: Mejorar la producción textual a través del trabajo sistemático de distintos tipos de textos. Curso: 5º y 6º Líneas de Actuación
Temporalización
Responsable
Indicadores
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
75% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en lengua castellana.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
70% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en lengua inglesa.
A lo largo del curso
Profesorado que imparte el área
80% de alumnado que obtiene un resultado satisfactorio en el indicador.
Lengua Castellana: -
Utilización de modelos concretos y reales de cada tipo de texto, así como de guiones de su estructura.
-
Sistematización de estrategias previas a la escritura del texto definitivo.
-
Realización de dos pruebas de evaluación trimestral con textos narrativo y expositivo-discontinuo; narrativo e informativo; publicitario y expositivo-discontinuo.
Lengua inglesa: -
Realización de una o dos actividades colectivas de “writing” al trimestre.
-
Elaboración individual de dos “writing” al trimestre.
Euskara: -
Trimestralmente, el alumnado realizará alguna producción textual relacionada con lo trabajado: Tercer bloque organizativo: anuncios, planificación o rutina (día, semana), textos explicativos, descriptivo, biografías, etc.…
Jefatura de estudios
Pág. 19
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (BIBLIOTECA)
Objetivos
Continuar con la dinamización de la biblioteca Adquirir nuevos fondos Continuar el préstamo de libros al alumnado Organizar actividades en relación con la Semana del Libro Incorporar al Rincón Cultural nuevas personas destacadas en distintos ámbitos.
Líneas de actuación Realización de tareas relacionadas con la organización y el buen funcionamiento de la biblioteca:
Adquisición bibliográficos.
Preparación de los materiales necesarios para el uso de la biblioteca: plantilla de reserva, fichas individuales.
de
fondos
Información al profesorado nuevo de la organización y normas de uso de la biblioteca.
Componentes Temporalización Julia Falguera Viernes Camino Jusué de 9:00 a 9:50 Socorro Mateo
Selección y propuesta de actividades dinámicas que fomenten el gusto por la lectura.
Ampliación del Rincón Cultural. Lectura por parejas. Semana del Libro.
Pág. 20
Evaluación Al final de cada propuesta se pasará una encuesta del grado de satisfacción alcanzado
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (AMBIENTACIÓN DEL COLEGIO)
Objetivos
Mantener vivas las exposiciones del hall de entrada y de pasillos del centro.
Líneas de actuación Propuesta de diferentes temas para su posterior exposición en el hall. Ambientación del hall y pasillos en:
Fiesta de invierno.
Carnaval.
Otras…
Componentes Temporalización
(Profesorado Voluntario)
Evaluación
En función de las líneas de actuación.
Camino Jusué
A final de curso se hará una valoración del resultado de las actividades propuestas.
Soco Mateo Encarna Gallego
Pág. 21
COMPETENCIA DIGITAL (ASPECTOS TÉCNICOS DE LAS TIC)
Objetivos
Recoger y canalizar las incidencias detectadas en los equipos informáticos del centro.
Mantener los equipos en estado adecuado de uso.
Rentabilizar el aprovechamiento de los recursos del centro: Dotación de equipos, Wifi, etc...
Revisar y mantener copias de seguridad del centro.
Rediseñar la pagina web del centro utilizando la nueva versión de wordpress.
Habilitar un espacio Sites para la ubicación de la documentación básica del centro.
Líneas de actuación
Recogida y canalización de incidencias detectadas en equipos informáticos del centro.
las los
Mantenimiento de los equipos en estado adecuado de uso.
Componentes Pablo Arriazu
Evaluación Al finalizar el trabajo realizado se valorará el grado de cumplimiento del plan de trabajo previsto
Temporalización
Rentabilización del aprovechamiento de los recursos del centro.
Viernes
Ascen García 10:40 a 11.30
Revisión y mantenimiento de las copias de seguridad del centro.
de 12:50 a 13:45
Diego Pascual
Nuevo diseño y estructuración de la web del centro.
Configuración de un espacio Sites para el profesorado del centro.
José I. Santesteban
Pág. 22
COMPETENCIA DIGITAL (ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LAS TIC)
Objetivos
Realizar un trabajo de autoformación: Wordpress, Drive, Sites, etc.
Potenciar el uso de las TIC en el profesorado, como medio para mejorar y facilitar su acción docente.
Elaborar un plan de actuación sistemático que permita el uso de las TIC de forma coordinada en todos los niveles educativos.
Utilizar los recursos que ofrecen las TIC en la gestión administrativa del Centro.
Integrar la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje en las distintas áreas del currículo.
Líneas de actuación Diseño de tareas utilizando recursos TIC y, a su vez, propiciar el uso colaborativo por el profesorado. Utilización de las TIC en el aula para desarrollar el currículo escolar integrando su uso como un recurso cotidiano en el proceso de enseñanza. Integración de las TIC en todos los procesos administrativos y de gestión del Centro. Potenciación de las TIC como medio de comunicación con las familias y con otras instituciones.
Componentes Pablo Arriazu
Evaluación
Viernes
Ascen García 10:40 a 11.30
de 12:50 a 13:45
Diego Pascual
Al finalizar el trabajo realizado se valorará el grado de cumplimiento del plan de trabajo previsto
Temporalización
José I. Santesteban
Pág. 23
Proyecto Lingüístico de Centro Objetivos
Continuar con la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro.
Revisar, modificar y crear pruebas iniciales y finales en los cursos PAI, así como sus distintas rúbricas. Líneas de actuación
Realización de la tutorización online proyecto lingüístico de centro propuesta por la sección de lenguas extranjeras del Departamento. Reflexión y toma de decisiones sobre aspectos curriculares, organizativos, metodológicos y recursos materiales en los cursos PAI. Difusión del PLC y los acuerdos que se vayan tomando a todo el claustro. Creación de un grupo de trabajo siguiendo la sugerencia de la sección de lenguas extranjeras del Departamento y contando con su asesoramiento para reflexionar sobre las pruebas iniciales y finales. Fijar una serie de criterios en cuanto a realización, temporalización, flexibilidad… Creación de las pruebas iniciales y finales en inglés en los cursos PAI, así como las rúbricas correspondientes. Revisión y adecuación de las pruebas iniciales y finales en castellano en los cursos PAI. Creación de las rúbricas para su corrección.
Componentes Josune Erviti
Temporalización
Julia Falguera Miércoles
Evaluación
Marga García
de 13:45 a 14:45
Ascen García Gema Miranda
35 horas a lo largo
Al finalizar el trabajo realizado se valorará el grado .0de cumplimiento del plan de trabajo previsto.
Josu Echeverría del curso
Amaya Ruiz de Galarreta Iñigo Sáez
Temporalización Miércoles
Componentes Delfina Ayerra
Evaluación
Maite Bercero
Al finalizar el trabajo realizado se valorará el grado de cumplimiento del plan de trabajo previsto.
de 13:45 a 14:45
Andrea Guembe
12 horas a lo largo del curso
Iñaki Santesteban
Pág. 24
Yanira Urdín
VI.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los centros educativos están constituidos por una amplia diversidad de alumnado que ha de ser atendido por todo el profesorado, siguiendo los criterios de normalización, atención personalizada e inclusión. El principio que debe regir toda la enseñanza básica, con la finalidad de proporcionar una educación adecuada a las características y necesidades de todo el alumnado, es la atención a la diversidad. Por todo ello, el sistema educativo debe establecer medidas flexibles adecuadas a los diferentes ritmos de maduración y las diferencias individuales. UNIDAD DE APOYO EDUCATIVO (UAE). Una medida adoptada para poder dar respuesta a la diversidad existente en los centros que imparten educación infantil y primaria, es la creación de la Unidad de Apoyo Educativo (UAE).. La UAE del centro está formada por los siguientes profesionales: -
Orientadora. Jefa de estudios. Dos profesoras de Pedagogía Terapéutica (una de ellas a jornada completa y la otra PT con Apoyo a Infantil y Primaria). Un profesor de Audición y Lenguaje (con Apoyo a Infantil y Primaria). Un profesor del Programa de Apoyo a Primaria.
Entre las funciones realizadas por la Unidad, se encuentra la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad cuyo objetivo es el poder dar respuesta y adecuar el proceso educativo a todos los alumnos, con independencia de las necesidades educativas tanto generales como particulares que presenten y siguiendo los principios de normalización e inclusión. Para poder llevarlo a cabo, se realizan las medidas organizativas, adaptaciones curriculares y apoyos y refuerzos necesarios. Las reuniones de la UAE se realizan semanalmente en horario lectivo, en concreto, los martes de 12:00 a 12:50. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DIRECTA POR PARTE DEL PROFESORADO DE LA UAE. 1. Profesorado de Pedagogía Terapéutica. El objetivo de este profesorado especialista es priorizar la atención al alumnado que presenta: -
Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad física, psíquica y sensorial. Trastornos graves de conducta. Adaptaciones Curriculares significativas. Adaptaciones curriculares de acceso.
1.1 Proyectos de trabajo para este curso. Los proyectos o programas planteados para este curso responden a la necesidad de incorporar nuevas metodologías para el trabajo con el alumnado. Hay alumnos que necesitan un alto nivel de motivación para trabajar algunas áreas. Estos proyectos/talleres pueden aumentar su interés y participación al ser más prácticos y funcionales. La finalidad perseguida con esta metodología es que se convierta en una herramienta didáctica motivadora y de apoyo en el proceso de aprendizaje de este alumnado. Pág. 25
A.
TALLER DE COCINA.
El taller de cocina se realiza por una profesora de Pedagogía Terapéutica. Su finalidad es trabajar áreas como lengua, ciencias naturales y matemáticas desde una perspectiva funcional. Las actividades se desarrollarán en el aula de PT, en la cocina del centro así como en el entorno próximo. Para dotar a las actividades de mayor funcionalidad y motivación, algunos días se saldrá a hacer la compra a las tiendas próximas al centro escolar. De esta forma, pueden poner en práctica los aprendizajes trabajados en el aula. El alumnado que participa en este taller será capaz de: -
-
-
Participar en situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, respetar el turno de palabra y respetar diferentes ideas y opiniones. Utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad. Identificar problemas de la vida cotidiana estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas. Valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos en la vida diaria. Aplicar correctamente diferentes técnicas de cocina en la elaboración de recetas de diferentes países. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes. Conocer y valorar una alimentación sana, creando hábitos de vida saludables.
Este taller está abierto a la incorporación en algunas sesiones de alumnado atendido por el profesorado de apoyo en educación primaria. B.
TALLER PERIODÍSTICO
El proyecto de taller de periodismo será realizado por una profesora de pedagogía terapéutica. Las actividades a realizar van a consistir en: -
Noticiario del mes: una vez al mes, en principio, el primer martes de cada mes, desde megafonía los alumnos/as van a realizar un pequeño informativo (de unos 10 minutos) en el cual van a hablar entre otras cosas:
Noticias del colegio: salidas, excursiones, visitas y charlas interesantes. Bienvenida a nuevos alumnos. Consejos saludables. Frases para pensar que nos hagan reflexionar sobre temas tan importantes como: el valor del esfuerzo, la necesidad de la educación, la coeducación, el trabajo en equipo, etc.
Para este producto final, previamente los alumnos/as habrán estado trabajando todo el mes en la recogida de información, selección de las noticias, redacción de las mismas y ensayo de la retrasmisión en directo.
Pág. 26
Buzón de colaboraciones: vamos a poner un buzón en la entrada en el cual esperamos que toda la comunidad educativa nos pueda aportar sugerencias sobre: noticias interesantes (siempre relacionadas con nuestro entorno), reflexiones realizadas en las clases sobre la frase del mes, dibujos, etc. -
Creación de un blog: vamos a realizar un blog en el que se van a publicar informaciones de las ofrecidas en el noticiario, así como otras que nos parezcan interesantes como: recetas de cocina realizadas en el taller de cocina. Los objetivos a conseguir son: -
Trabajar las siguientes competencias:
Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Tratamiento de la información y competencia digital Autonomía e iniciativa personal.
-
Favorecer la colaboración del alumnado participante y el trabajo en equipo, asumiendo a la vez, cada uno de ellos pequeñas responsabilidades.
-
Mejorar la autoestima de estos alumnos/as, haciéndoles sentir parte importante del colegio y dándoles protagonismo frente al resto de compañeros/as.
-
Implicar a toda la comunidad educativa en este proyecto para favorecer la comunicación y cohesión de todo el centro como una comunidad educativa que somos.
Tanto el taller de cocina como en el taller de periodismo se realizaran actividades de manera conjunta. Para ello será imprescindible la coordinación entre ambas profesoras. 2. Profesorado de Audición y Lenguaje. La actuación se realiza en los siguientes ámbitos: -
Apoyo al alumnado con Necesidades Educativas Especiales en el área de lenguaje/comunicación asociadas a discapacidad. Apoyo al alumnado con Necesidades Educativas Especiales asociadas a retrasos o trastornos del lenguaje y de la comunicación. Prevención en la Estimulación del lenguaje oral.
3. Profesorado del Programa de Apoyo en Educación Primaria. El programa tiene como objetivo la atención educativa del alumnado de Primaria que presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo asociadas a: -
Desconocimiento del idioma. Incorporación tardía al sistema educativo y/o escolarización irregular provocada entre otros motivos por absentismo. Pertenencia a familias socioeconómicamente desfavorecidas. Desfase curricular de un año.
4. Orientación Educativa. El desarrollo personal es un proceso continuo a través del cual el alumnado adquiere competencias para su desarrollo integral. Para ello, requerirá programas integrados de intervención educativa. Corresponde al profesorado de la especialidad de Orientación Educativa, desarrollar, a través de la intervención psicopedagógica, aquellas actuaciones de Pág. 27
orientación especializada, asesoramiento y apoyo técnico que precisen los miembros de la comunidad educativa: alumnado, profesorado y familias. Objetivos de la Orientación Educativa -
-
VII.
Promover la educación integral del alumno personalizando el proceso educativo. Identificar de las necesidades del alumnado a través de la evaluación psicopedagógica. Asesorar en la realización de adaptaciones en los procesos de Enseñanza/Aprendizaje del alumnado y facilitar la transición entre los diferentes niveles educativos. Apoyo en la función tutorial. Asesorar psicopedagógico al profesorado, a las familias, alumnado y a los órganos de gobierno, participación y coordinación docente. Colaborar en la planificación de la educación para la convivencia y fomentar el apoyo y respeto a la diversidad, desde una perspectiva integradora de las competencias.
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR (PROA).
El Programa de Acompañamiento Escolar está incluido dentro de las medidas organizativas del Plan de Atención a la Diversidad. Esta realizado por el Profesorado de Apoyo a Educación Primaria. El alumnado del programa será propuesto por los tutores/as y equipos docentes, en colaboración con el Equipo Directivo y Orientación, tomando en consideración los siguientes criterios: -
Alumnado cuyas familias tienen un horario laboral que les impide acompañar en el estudio y en la realización de tareas a sus hijos e hijas. - Alumnado que no dispone de las condiciones adecuadas para el estudio en el entorno familiar. Las funciones del profesorado encargado de la puesta en marcha del programa son: -
Guía y orientación, proporcionando en su caso los materiales adecuados, resolviendo dudas y ayudando en el desarrollo de actitudes, valores, hábitos de organización del tiempo, planificación y elaboración del trabajo y hábitos de constancia, concentración y responsabilidad. - En modo alguno es función del profesorado que desarrolla el programa el sustituir a los profesores y tutores, ni duplicar las enseñanzas o funciones de los mismos, sino la de complementar el trabajo de éstos, ayudando al alumnado a resolver las dificultades de distinto tipo que pueda tener el centro. Tanto las familias como el alumnado incluido en este programa adquieren un compromiso con el centro y el profesorado encargado de su realización. Dicho compromiso educativo está formado por los siguientes puntos: - Asistencia regular a las actividades que se desarrollan en el PROA. - Participación en las tareas y dinámicas que se propongan. - Trabajar con interés y con actitud positiva. - Aprovechamiento del tiempo. - Respeto hacia el resto de participantes del programa. - Aportación de los materiales necesarios. El desarrollo del mismo se realiza tres días por semana, concretamente, lunes, martes y jueves en horario de 16:30 a 17:45. Pág. 28
VIII. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
OBJETIVOS
- Conocer las diferentes necesidades educativas del alumnado para optimizar su desarrollo personal, escolar y social. - Detectar las necesidades educativas especiales del alumnado que, por diversas razones, precisa una atención específica. - Crear un adecuado clima de convivencia en la clase que favorezca el aprendizaje, mediando en situaciones de conflicto a través del diálogo. - Informar a las familias acerca del proceso de crecimiento y aprendizaje de sus hijos e hijas, haciéndoles partícipes de la importancia de su implicación en él. Las actuaciones que realiza el profesorado tutor quedan inscritas en tres ámbitos diferentes:
ACTUACIONES
En relación al alumnado:
- Seguir su evolución escolar, atender sus necesidades educativas y facilitar su integración en el aula. - Crear y mantener un clima propicio que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Implantar estrategias que mejoren la convivencia y ayuden al alumnado a avanzar en la resolución de los conflictos. - Cumplimentar la documentación académica. En relación al profesorado: - En reuniones de nivel y ciclo coordinar las actividades docentes de nivel y/o ciclo. - Coordinar la transmisión de información en cambios de ciclo y /o etapa. - Demandar a Orientación atención especializada para el alumnado que lo requiera. - Abordar la coordinación didáctica y tutorial de grupo en el horario lectivo reservado (T.A.). En relación a las familias: - Informar del rendimiento académico del alumnado mediante entrevistas individuales. - Mantener reuniones de grupo clase e informar de las actividades docentes. - Impulsar y fomentar la colaboración con el colegio y facilitar la entrevista con especialistas.
RESPONSABLES Profesorado tutor a lo largo de todo el curso. EVALUACIÓN
Durante el curso se cumplimentarán registros que valorarán las actuaciones realizadas. Los resultados obtenidos quedarán reflejados en la Memoria de fin de curso.
Pág. 29
IX.
OBJETIVOS
-
Revisar y actualizar la implantación de los procesos y procedimientos que se han visto hasta este año.
-
Planificar, señalar responsables y controlar eficazmente la gestión y toma de decisiones de los procesos y procedimientos. Utilizar las herramientas de Kadinet para mejorar la organización y funcionamiento en el centro.
-
-
ACTUACIONES
PLAN DE CALIDAD
-
El Responsable de Calidad y el Director del centro asistirán a las sesiones de trabajo para participar en la formación de la Red N8C. Avanzar en la gestión del SGC, revisar la implantación de los procesos y procedimientos en los centros de la red. Impulsar la utilización de herramientas de gestión educativa de Kadinet para mejorar la organización y funcionamiento del centro. Explicación de la nueva Hoja de Gestión de red. Establecimiento de los objetivos estratégicos y aplicación de la herramienta de Estrategia. Elaboración, revisión y despliegue de la MVV. Requisito 4a: Control de la documentación y registros. Requisito 3a: Control de cursos y procesos y gestión de no conformidades. Requisito 3b. Auditorías internas. Compartir experiencias de gestión, a través de KADINET, con el resto de centros que configuran las Red N8C y conocer las buenas prácticas que se desarrollen en los mismos.
RESPONSABLES
-
Equipo Directivo y responsable de calidad
EVALUACIÓN
-
Revisar el diseño y desarrollo de los Procesos y los Procedimientos. Durante el curso se cumplimentarán los registros que valorarán las actuaciones realizadas. Los resultados obtenidos quedarán reflejados en la Memoria de fin de curso.
-
Pág. 30
X. -
OBJETIVOS
-
-
-
PLAN DE CONVIVENCIA E IGUALDAD y COEDUCACIÓN
Desarrollar el Plan Anual de Convivencia e Igualdad: modificación del Reglamento de Convivencia, generando los documentos necesarios. Promover el fomento de valores y actitudes positivas ante la diversidad, especialmente en el ámbito del género. Proponer estrategias que favorezcan la resolución de conflictos y potencien un clima de convivencia positiva. Ofrecer una respuesta educativa a las dificultades surgidas en torno a la convivencia. Diseñar y desarrollar actividades que fomenten la participación del alumnado y las familias en la vida escolar. Aplicar los protocolos establecidos en los casos de faltas de convivencia, acoso y absentismo. Participación del alumnado del centro en planes que potencien un clima de convivencia positiva e igualdad: Programa de Coeducación. Programa “Educación Emocional”. Proyecto piloto “Resolución de conflictos y mediación educativa e intercultural”. Formación del profesorado La Disrupción. Estrategias de prevención y respuesta.
-
Adopción de medidas encaminadas a favorecer la igualdad y la prevención de la violencia de género en diferentes ámbitos e de la vida escolar.
-
Fomento de valores y actitudes positivas ante la diversidad, especialmente en el ámbito del género.
-
Puesta en práctica de actividades que fomenten la participación del alumnado y las familias en la vida escolar.
-
Aplicación de los protocolos establecidos en los casos de faltas de convivencia, acoso y absentismo según la normativa actual.
-
Seguimiento de la convivencia en el centro informando periódicamente al Claustro y al Consejo Escolar.
-
Valoración de la aplicación del Reglamento de Convivencia en el centro y aportación de sugerencias si procede
ACTUACIONES
Comisión de Convivencia e Igualdad en coordinación con el profesorado, la CCP, las familias, Ayuntamiento, Centro
RESPONSABLES de Salud, etc… EVALUACIÓN
Se evaluará el Plan Anual de Convivencia e Igualdad y se realizarán las propuestas de mejora que sean precisas. Todas ellas irán incluidas en la Memoria fin de curso.
Pág. 31
XI.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Las 35 horas anuales de formación obligatoria para el profesorado se desglosará en formación institucional del centro y en formación individual. 1. Formación Institucional desde el centro. Los centros establecerán un programa de formación institucional para todo el profesorado del centro, con una duración mínima de 12 horas. La formación institucional es de obligado complimiento en cada curso académico. Atendiendo a las necesidades de formación del profesorado manifestadas en la encuesta oportuna, se va a desarrollar un curso en centro. La actividad formativa se denomina “La Disrupción. Estrategias de prevención y respuesta” que se desarrollará los días 12, 13, 19 y 20 de Diciembre en horario de 17:00 h. a 20:00 h. Siguiendo las indicaciones de la Comisión de Proyecto Lingüístico, se va a participar en la tutorización online ofertada por la Sección de Inglés y otras Lenguas Extranjeras, para continuar con el diseño del Proyecto Lingüístico del Centro. 2. Formación personal. Son aquellas actividades formativas personales que realiza el profesorado. La formación individual podrá realizarse en dos cursos académicos. Los certificados de estas actividades formativas se entregarán a la jefa de estudios como responsable de formación del centro. 3. Colaboración con la Universidad Pública de Navarra (UPNA). El centro tiene previsto colaborar la Universidad Pública de Navarra acogiendo alumnado de su programa de Prácticas Escolares. Este programa se desarrollará de la siguiente forma: - Prácticas escolares 1 (de Iniciación). Comenzarán el día 23 de enero de 2018 y acabarán el 9 de febrero del mismo año. Con una duración de 3 semanas. - Prácticas escolares 2 (de Mención). Comenzarán el próximo día 14 de noviembre de 2017 y acabarán el 26 de Enero de 2018. Con una duración de 8 semanas. - Prácticas escolares 3 (Generalistas). Se propone que comiencen el día 5 de febrero de 2018 y que acaben el 30 de abril del mismo año. Con una duración de 12 semanas.
Pág. 32
XII.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. LAS SALIDAS DE TRABAJO El centro posee una larga trayectoria a la hora de contemplar las salidas de trabajo como estrategia didáctica para abordar las competencias relacionadas con el entorno social y natural. Por ello y por todos los aspectos positivos que estas actividades poseen en el proceso de aprendizaje del alumnado, se mantienen en la Programación General Anual curso tras curso si bien, en algunos casos, se realizan pequeños ajustes si, tras su evaluación, se ha considerado oportuno incluirlos. Las actividades que se presentan a continuación son las que cada nivel educativo plantea realizar a lo largo del curso. Además se podrán llevar a cabo salidas dentro del entorno cercano en función del proyecto de trabajo que se esté realizando en el aula. Al finalizar el curso se realizará la valoración de todas aquellas actividades realizadas y quedará incluida en la Memoria. Educación Infantil
ZONA DE TRABAJO
VISITA GRANJA
PASEO DE OBSERVACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTACIONES
NIVEL: 1º (3 años)
TEMPORALIZACIÓN APROX.
Junio 2018
OBJETIVOS -
Conocer y valorar la vida de los animales en la granja, así como los cuidados que necesitan.
-
Entender los beneficios que obtenemos de los animales.
-
Aprender a valorar y respetar a los animales.
-
Descubrir y crear vínculos afectivos con la naturaleza urbana y paisajística que nos rodea.
-
Acercarse lúdica y respetuosamente a la naturaleza, utilizando los sentidos.
1ª y 3º trimestre
Pág. 33
Educación Infantil
ZONA DE TRABAJO
MUSEO DE NAVARRA
PLANETARIO
PARQUE FLUVIAL DEL ARGA
NIVEL: 2º (4 años) TEMPORALIZACIÓN APROX.
22/11/2017
23/03/2018
06/06/2018
OBJETIVOS -
Disfrutar de las exposiciones del museo.
-
Valorar obras de distintos artistas.
-
Participar en el taller programado por el museo.
-
Acercamiento al conocimiento de nuestro sistema solar.
-
Disfrute de una proyección en el planetario.
-
Conocer la vida de animales y plantas en torno al río.
-
Respetar el entorno y el hábitat de otros seres vivos.
-
Disfrutar de una jornada en la naturaleza.
Educación Infantil ZONA DE TRABAJO
VISITA A LOS GIGANTES DE PAMPLONA
NIVEL: 3º (5 años) TEMPORALIZACIÓN APROX.
06/10/2017
OBJETIVOS -
Conocer el entorno.
-
Conocimiento de las figuras de las que está compuesta la comparsa de gigantes y cabezudos hablando de su historia, viajes, costumbres.
(EN INGLÉS) VISITA A LA GRANJA DE LACTURALE
-
Conocer una granja de vacas.
16/03/2018
-
Conocer hábitos de alimentación saludable
PARQUE POLO
07/06/2018
-
Adquirir conocimientos básicos sobre seguridad vial.
Pág. 34
Educación Primaria ZONA DE TRABAJO
PARQUE FLUVIAL DE BARAÑAIN
GRANJA LACTURALE
BIBLIOTECA BARAÑAIN
ENTORNO DE BARAÑÁIN
NIVEL: 1º Curso TEMPORALIZACIÓN APROX.
19/10/2017
03/11/2017
1º o 2º Trimestre
1º o 2º Trimestre
OBJETIVOS -
Descubrir y crear vínculos afectivos con el parque.
-
Acercarse a la naturaleza respetuosamente.
-
Conocer una granja de vacas.
-
Conocer hábitos de alimentación saludable
-
Situar la biblioteca.
-
Animar al alumnado a utilizarla.
-
Conocer todas sus posibilidades.
-
Conocer el entorno y aplicar conocimientos a la sociedad cercana.
Educación Primaria
ZONA DE TRABAJO
PLANETARIO
GRANJA LACTURALE
BOMBEROS CORDOVILLA
NIVEL: 2º Curso TEMPORALIZACIÓN APROX.
25/10/2017
03/11/2017
Tercer trimestre
Pág. 35
OBJETIVOS -
Acercamiento al conocimiento de nuestro sistema solar.
-
Disfrute de una proyección en el planetario.
-
Conocer una granja de vacas.
-
Conocer hábitos de alimentación saludable.
-
Observar una profesión.
-
Recibir consejos de seguridad
Educación Primaria
ZONA DE TRABAJO EMBALSE DE EUGUI+ POTABILIZADORA DE URTASUN+DEPO. MENDILLORRI
CUEVAS DE MENDUKILO
SEÑORÍO DE BERTIZ
NIVEL: 3º Curso TEMPORALIZACIÓN APROX.
09/11/2017
Marzo 2018
Mayo 2018
OBJETIVOS -
Conocer el proceso de abastecimiento de agua potable.
-
Promover el consumo responsable del agua.
-
Conocer la geología y formación de las cuevas.
-
Aprender técnica de trabajo con arcilla.
-
Pasarlo bien con los compañeros/as de ciclo.
-
Descubrir los diferentes aprovechamientos que se hacían en el bosque de Bértiz.
Educación Primaria
ZONA DE TRABAJO
PLANETARIO DE PAMPLONA
NIVEL: 4º Curso
TEMPORALIZACIÓN APROX.
OBJETIVOS -
Visitar el Planetario de Pamplona poniendo en práctica las normas de comportamiento cívico.
-
Conocer cómo se formó el planeta Tierra.
26/10/2017
NOGALERA DE BURLADA
09/03/2018
-
Conocer en el entorno del río Arga la flora y la fauna.
BIBLIOTECA GENERAL DE NAVARRA
Abril 2018
-
Conocer la biblioteca cercana al colegio y los servicios que ofrecen.
-
Conocer el funcionamiento de una fábrica.
-
Conocer el castillo de Olite.
-
Disfrutar de una jornada de convivencia.
FÁBRICA DE CARAMELOS (TAFALLA) Y CASTILLO DE OLITE
31/05/2018
Pág. 36
Educación Primaria ZONA DE TRABAJO
PAMPLONA HISTÓRICA
AIBAR: PARQUE DE AVENTURA Y AULA DE ENERGÍAS RENOVABLES
NIVEL: 5º Curso TEMPORALIZACIÓN APROX.
OBJETIVOS -
Conocer el casco antiguo de Pamplona paseando por los burgos medievales, Camino de Santiago y observando las murallas
-
Compartir experiencias de ocio en contacto con la naturaleza a través de actividades de circuito-aventura.
-
Conocer mejor las diferentes fuentes de energía y realizar actividades experimentales en torno a ello.
21/03/2018
31/05/2018
Educación Primaria
ZONA DE TRABAJO
BATÁN VILLAVA
GÓNGORA
MUSEO DE LA CIENCIA (MIRAMÓN)
MUSEO DE NAVARRA
VITORIA (CATEDRALGAMARRA)
NIVEL: 6º Curso
TEMPORALIZACIÓN APROX.
6/11/2017
29/11/2017
18/03/2018
18/05/2018
18/06/2018
Pág. 37
OBJETIVOS -
Estudiar flora y fauna de la Ribera del Río Arga a su paso por Villava.
-
Conocer el funcionamiento del Batán.
-
Conocer una planta de Tratamiento de Residuos Urbanos
-
Visitar un Museo dedicado a la Ciencia.
-
Ampliar conocimientos sobre la temática del taller asignado.
-
Realizar una visita guiada al Museo de Navarra.
-
Participar en un taller de expresión plástica.
-
Conocer la Catedral de Vitoria.
-
Disfrutar de una jornada de Convivencia.
2 OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Además de las salidas del trabajo la Programación General Anual incluye, también, otras actividades complementarias que se señalan a continuación. 2.1.- Fiestas escolares y otros En este apartado se incluyen aquellas actividades que, de forma transversal, incorporan aspectos relacionados con las competencias social, cultural y artística y autonomía e iniciativa personal. Son proyectos en los que participa todo el centro y se realizan en diferentes momentos del curso escolar. -
Visita del castañero
El 23 de noviembre el centro colaborará en la visita del castañero que organiza la Apyma. Es una actividad que se valora de modo positivo por la comunidad educativa y, por eso, se mantiene año tras año. -
Simulacro de Evacuación
De acuerdo con la normativa existente y para preparar al alumnado ante posibles situaciones de emergencia, se realizará un simulacro de evacuación tanto en horario lectivo como en horario de comedor. -
Fiesta de invierno
Para despedir el primer trimestre se celebran varias actividades culturales con la colaboración de familias, profesorado y alumnado. -
Carnaval
El mes de febrero, el alumnado del centro participará en diversas situaciones plásticas, dramáticas y musicales para el desarrollo del carnaval. -
Fiesta de fin de curso
La llegada de fin de curso para la mayoría del alumnado es motivo de alegría. Para celebrar el comienzo de vacaciones se organiza en el colegio, con la inestimable colaboración de la APYMA, la fiesta de fin de curso. Como generalmente coinciden con el inicio de las fiestas de la localidad, el patio se convierte en lugar de juegos rurales, talleres de diversas actividades lúdicas, toricos, música de fiesta, un rico almuerzo, etc. 2.2.- Actividades complementarias organizadas por los Departamentos A continuación se presentan las actividades propuestas por los Departamentos del colegio. -
diferentes
Educación Física
Como viene siendo habitual desde hace años el alumnado de 6º de E. Primaria del centro ha solicitado participar en la XXXIV edición de la Semana Blanca 2018 organizada por el por los ayuntamientos de Isaba y Ochogavía. Todavía, el lugar y las fechas están sin determinar por parte del organismo organizador de la actividad. En la fiesta de invierno, el alumnado de 5º y 6º despide el primer trimestre participando en un Cross dentro del centro. -
Euskera
La Comisión de Fiestas y las Apymas de los colegios de Barañáin convocan la X edición del Cartel de Olentzero. El alumnado de 5º y 6º de Ed. Primaria del modelo A participarán en esta convocatoria y se invitará a participar al alumnado del modelo G. El alumnado de modelo A del centro celebrará Santa Agueda con una ronda, cantando coplas por diferentes zonas del colegio. Pág. 38
-
Lengua inglesa (English Week) El centro tiene intención de que el alumnado de 5º de E. Primaria participe en el Programa English Week. En el momento que el Departamento de Educación apruebe la convocatoria, el colegio presentará la solicitud correspondiente. El carácter académico, mejorar la competencia comunicativa en lengua inglesa, pero también lúdico y deportivo de las actividades propuestas, hacen especialmente atractivo este programa. - Pedagogía Terapéutica Desde el área de Pedagogía Terapéutica desea realizar la actividad de comer en el Parque Yamaguchi y después ir a los cines Golem Baiona a ver un película el 31 de Mayo de 2018. De esta forma pretende poner en práctica las competencias y actitudes que se han trabajado durante el curso escolar Y recompensar a los alumnos por el trabajo realizado. - Religión Desde esta área se pretender realiza varias salidas: Acudir a ver los villancicos por el casco antiguo de Pamplona con el 2º Ciclo Organizativo el día 13 de Diciembre para de esta forma convivir y celebrar con otros colegios el tiempo de la Navidad. Se realizará una visita a una iglesia (aún por determinar) para conocer el entorno más religioso. Esta actividad está prevista para Mayo y la realizarían todos los alumnos del área. Se realizará una visita a la Hermandad de la Pasión para conocer el patrimonio religioso de nuestra ciudad. Esta actividad está prevista para Mayo y se realizaría por el tercer bloque organizativo. 3 OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COLABORACIÓN CON DISTINTOS ORGANISMOS
REALIZADAS
EN
3.1. XXV Edición de la Campaña de Animación a la lectura en la Comarca de Pamplona. El colegio tiene previsto participar, como lo viene haciendo otros cursos, en la Campaña de Animación a la lectura organizada por el Ayuntamiento y coordinada por FIRA. La solicitud de actividades se ha enviado a la organización y estamos pendientes de que se nos confirmen tanto los autores como el calendario de sesiones de trabajo. 3.2 Plan de consumo de frutas y verduras en las escuelas Con el fin de promover el consumo de frutas y verduras en la población escolar, y contribuir a la promoción de hábitos saludables, la disminución de la obesidad y enfermedades asociadas, la Consejería de Educación en colaboración con la Consejería de Desarrollo Rural proponer el “Plan de consumo de frutas y verduras en las escuelas” y el “Plan de reparto de leche”. Para el curso 2017-18, el centro ha enviado al Departamento de Educación la solicitud de participación en Plan el reparto de fruta en los almuerzos del alumnado de Educación Infantil y en el Plan de reparto de leche en Educación Primaria. 3.3 Programa de “Educación Emocional” El área de Igualdad del Ayuntamiento nos propone participar de nuevo en el programa de Educación Emocional con el alumnado de 2º de Ed. Primaria. Las cuatro sesiones del programa se desarrollarán en octubre por la ponente Asun Egurza. Este proyecto se completa con una sesión formativa con las familias del 1er Ciclo.
Pág. 39
Programa de “Resolución de conflictos y mediación educativa” El alumnado de 5º de Ed. Primaria participará en el proyecto piloto en resolución de conflictos y mediación educativa e intercultural programado desde el área de Inmigración del Ayuntamiento de Barañáin e impartido por Garazi López Se desarrollará en cuatro sesiones durante el mes de noviembre. Este proyecto se completa con una sesión formativa con el profesorado y otra con las familias. 3.5 Programa de Coeducación Durante el primer trimestre, el alumnado de 4º y 6º de Ed. Primaria participará en el programa de Coeducación organizado desde el área de Igualdad del Ayuntamiento de Barañáin. A lo largo de 10 sesiones, el ponente Iñigo Aranbarri desarrollará dicho programa. 3.6 Acoso Escolar (Policía Municipal Pamplona.) El alumnado de 5º E.P. recibirá una charla sobre el acoso escolar: prevención e intervención. 3.7 Mancomunidad de la Comarca de Pamplona El alumnado de diferentes niveles realizara talleres en el centro con temática medio ambiental dinamizados por personal de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. 3.4
3.8 Proyecto de Educación para la Salud: “Educar para la salud, educar para la vida” Este proyecto consiste en la realización de diferentes actividades relacionadas con la promoción de la salud en las aulas y en la edición y distribución entre las familias de un calendario que recoja dichas actividades. Las Unidades de Trabajo Social los Centros de Salud de Barañáin, Ermitagaña y Zizur coordinarán el desarrollo de este proyecto en tres zonas básicas: Barañáin (colegios y Apymas “Los Sauces-Sahats” y “Eulza”), colegio y Apyma Ermitagaña y Zizur (colegios y Apymas “Camino de Santiago”, “Catalina de Foix” y “Erreniega”). La concreción de este proyecto para este curso es “EMOCIONANDONOS CRECIENDO EN SALUD”. 3.9 Programa Educación Vial (Policía Foral). El alumnado de 3º de Educación Infantil, y 6º de E. Primaria desarrollará las actividades propuestas en este programa. A través de ellas se proporcionará al alumnado conocimientos, actitudes y hábitos para ser peatones, viajeros y conductores que afronten una vida mejor y más segura. 3.10- Programa de educación afectivo-sexual El Centro de Atención a la Mujer de Ermitagaña con el objetivo de colaborar con la familia y la escuela en la educación integral del alumnado de 6º, impartirá una sesión informativa acerca del desarrollo afectivo-sexual en esta edad. 3.11 Educar la Resiliencia El Departamento de Educación en colaboración con el CREENA impartirá en el centro una charla titulada “Cómo afrontar las dificultades en la vida con optimismo”. Estará dirigida al alumnado de 6º de E. Primaria con el fin de profundizar en la fortaleza del ser humano ante las adversidades.
Pág. 40
3.12 Seguridad y convivencia en las redes sociales (Policía Foral) El alumnado de 6º recibirá una charla divulgativa con el título ya indicado para prevenir el uso inadecuado de Internet y fomentar actitudes positivas en la navegación por las redes sociales. 3.13 Proyecto Ruiseñor. (Universidad Pública de Navarra). Un proyecto de mentoría de la UPNA en el que alumnado universitario acompaña al alumnado de 6º EP, en el ocio y tiempo libre una vez a la semana fuera del horario lectivo. 3.13
Lengua, Cultura y Civilización Rumana Dirigido al alumnado de Rumanía escolarizado en centros educativos de Navarra, se desarrollará el Programa “Lengua, Cultura y Civilización Rumana”. La Embajada de Rumanía designa una profesora rumana que impartirá las clases. 3.14 Lengua Árabe Este curso continuará el programa para el conocimiento de la lengua árabe. Esta actividad está dirigida a todo el alumnado del centro. 3.15 Festival de Títeres y Marionetas El alumnado de diferentes niveles participará en las representaciones del XXIV Festival de Títeres y Marionetas organizado por el ayuntamiento de Barañáin. NOTA: A medida que vayan llegando más propuestas de actividades, los equipos docentes decidirán si se incluyen en la PGA, informando al Claustro y Consejo Escolar.
Pág. 41
XIII. ACTIVIDADES EDUCATIVAS ORGANIZADAS POR LA APYMA Los objetivos que la APYMA pretende lograr este curso son los siguientes:
-
Cooperar con el Equipo Directivo y con el Profesorado del Centro, en todas aquellas actividades en las que sea necesaria la participación de las familias. Facilitar el acercamiento entre la Apyma, las familias y el centro. Favorecer la conciliación familiar. Contribuir en la formación del alumnado. Acercamiento entre las Apymas de Barañáin con el fin de mejorar las relaciones y la integración.
Actividades propuestas: Actividades que organiza la Apyma a lo largo del curso:
Extraescolares. Castañero. Almuerzo intercultural. Merienda carnaval. Barnetegui en E. Primaria. Almuerzo Fiesta Fin de Curso. Fotografías fin de curso, alumnado de sexto, primero de E. Infantil y finales de ciclo.
Actividades en las que colabora la Apyma a lo largo del curso:
-
Viaje a la nieve alumnado de sexto. Concurso de tarjetas navideñas. Fiesta de Invierno en E. Infantil. Fiesta Fin de Curso en E. Infantil y Primer Ciclo de E. Primaria.
Programa de actividades extraescolares:
Durante este curso son varias las empresas encargadas de organizar las actividades extraescolares:
CLASES DE ZUMBA. JUMPING CLAY. Taller de arcilla VAMOS A PINTAR GALLETAS .Taller de repostería AJEDREZ FÚTBOL TXIKI
Pág. 42
Las actividades propuestas para este curso son las siguientes: TALLER O ACTIVIDAD
PERSONA RESPONSABLE
Taller de Repostería Creativa
Arantxa
Taller de Arcilla. Jumping
Belén
Taller de Arcilla. Jumping
Belén
Zumba
Marian
Ajedrez
Diego
Fútbol Txiki
Juan Pablo
-
EDADES NIÑOS
DIAS
E. Primaria
Miércoles.
E. Infantil
martes
E. Primaria
Jueves
13:50 a 14:50
E. Primaria
martes
15:00 a 16:00
E. Primaria
viernes
18:30 a 20:30
E. Infantil y E. Primaria
L , M, J
HORARIO 15:00 a 16:00
13:50 a 14:50 13:50 a 14:50
Servicios Complementarios:
Con el fin de facilitar la conciliación familiar, la Apyma ofrece los siguientes servicios a todas aquellas familias socias.
COMEDOR ESCOLAR
La empresa Ausolan es la encargada de la gestión y del servicio de comidas del Centro. Las monitoras son las encargadas de la atención de los usuarios, su número varía en función del número de comensales (ratio 20 niñ@s por monitora), una de ellas se encarga también del servicio de siesta en tres años. De octubre a mayo se cuenta con cinco monitoras y aproximadamente 100 usuarios. El servicio de comedor se realiza en un único turno. Se incorpora una monitora para ludoteca después de comer, que se encarga de dinamizar en este tiempo diversos juegos en grupo para el alumnado.
GUARDERÍA MAÑANAS
La Apyma pone a disposición de todas las familias socias un servicio de guardería de 7,45 h. a 9,00 h. Con este servicio pretendemos ayudar a aquellos padres y madres que por cuestiones laborales deben dejar a sus hijos en el colegio bastante antes de su entrada a clase. Los alumnos disponen en este tiempo de un nuevo servicio de ludoteca matinal en la que realizaran actividades según fechas de calendario, talleres de reciclaje. Se ofrece productos de refuerzo para desayuno, como leche, zumos, fruta, yogur y galletas (no es el desayuno completo que deben hacer en casa).
Pág. 43
GUARDERÍA REUNIONES Y TUTORÍAS
La Apyma se compromete con el centro a realizar las guarderías necesarias para que las familias puedan acudir a las reuniones de comienzo de curso del colegio y a las que se realizan para las familias de tres años de modo extraordinario. Los encargados de atender estas guarderías son siempre antiguos alumnos o alumnas del centro con apoyo de personal de la Asociación.
BLOG COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN ONLINE
Durante este curso, pretendemos que nuestro Blog sea un medio de comunicación regular y fluido con las familias y con toda la comunidad educativa que quiera consultarlo.
Pág. 44
XIV. CUADRO RESUMEN: TEMPORALIZACIÓN CURSO 2017-18 Tabla 1.- Calendario actividades en relación al alumnado durante el curso 2017-18
ÁMBITOS
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR
ABR
MAY
JUN
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LO LARGO DEL CURSO PRUEBAS DE NIVEL ALUMNADO EXTRANJERO QUE SE INCORPORA A LO LARGO DEL CURSO Pruebas de Eval. Inicial Evaluación Diagnostica 4º EP Evaluación Externa 6º E.P.
ALUMNADO
Pruebas finales Evaluación Interna
Periodo adaptación 1º E. Infantil Inicio PROA. Inicio Programa “Lengua y Cultura Rumana” Inicio clases de árabe.
Fiesta de Invierno
Pág. 45
Fiesta de Carnaval
Fiesta fin de curso
Tabla 2.- Calendario actividades en relación al profesorado durante el curso 2017-18 ÁMBITOS
SEP. Traspaso Información del alumnado en todos los niveles. Planificar salidas-nivel
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR
ABR
MAY
JUN Informe fin de etapa Primaria a Secundaria
Inicio PROA
Elaboración PGA
PROFESORADO
Formación Institucional PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL CURSO Reuniones C.C.P. y U.A.E. (periodicidad semanal) PLAN DE TRABAJO EN CICLOS
MEMORIA Equipos Docentes Evaluación 2º Trimestre
Equipos docentes Evaluación 1er Trimestre
Equipos Docentes Evaluación 3er Trimestre
P.E.C., P.C.C. y FORMACIÓN Planificación Atención a la Diversidad
Seguimiento de la Atención a la Diversidad
Pág. 46
Tabla 3.- Calendario actividades en relación a las familias durante el curso 2017-18 ÁMBITOS
SEPT.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
Reunión 1º E. Infantil
FAMILIAS
FEB. Admisión Alumnado: Visita centro con cita previa
MAR
ABR
MAY
JUN Reunión familias alumnado nuevo curso 18-19 (1º E. Infantil)
Reuniones: Inicio Curso, Esquí Escolar, PROA, Programa “Lengua y Cultura Rumana” Entrega Notas fin de curso
ENTREVISTAS INDIVIDUALES CON FAMILIAS Información ESO COLABORACIÓN APYMA Castañero
Fiesta Invierno
Fiesta Carnaval
Pág. 47
Fiesta fin de curso
XV. EVALUACIÓN DE LA PGA El plan de trabajo presentado en la PGA se desarrollará a lo largo del curso 2017-2018. En su redacción se han tenido en cuenta las propuestas de mejora y avance que quedaron plasmadas en la Memoria del curso pasado. Su desarrollo será un proceso dinámico que se revisará periódicamente, con el fin de implementar los ajustes pertinentes en función de los resultados obtenidos. El Equipo Directivo facilitará los instrumentos de evaluación necesarios (cuestionarios, hojas de registro…) para sistematizar la recogida de información acerca de las actividades realizadas y del logro de los objetivos planteados. El trabajo realizado quedara plasmado en la Memoria Final que será, por tanto, el punto de partida para la elaboración de la PGA del próximo curso.
Pág. 48