Colegio Público de Educación Infantil y Primaria
"LOS SAUCES-SAHATS" BARAÑÁIN
INTRODUCCIÓN De acuerdo al Decreto Foral 47/2010, de 23 de Agosto, del Consejero de Educación por la que se regula la convivencia en los centros educativos no universitarios públicos y privados concertados de la Comunidad Foral de navarra y siguiendo las directrices que de él emanan se presenta, a continuación, el Plan de Convivencia del C.P. “Los Sauces-Sahats” (Barañáin). Tal y como señala la Orden Foral 204/2010, de 16 de Diciembre, que desarrolla el citado Decreto, la elaboración del citado Plan ha tenido como referentes la educación para la paz en su sentido más amplio, la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) de 19 de diciembre de 1948, la prevención de la violencia, la apreciación de la diversidad, el diálogo como forma de resolución de conflictos, la igualdad de todas las personas y el fomento de la participación de toda la comunidad educativa. En él se recogen los objetivos y las líneas de actuación encaminadas a la mejora de la convivencia, así como a la enseñanza y el aprendizaje de la misma. Asimismo, se incluye el Reglamento de Convivencia en el que se contemplan las normas de convivencia, la concreción de las conductas contrarias y gravemente perjudiciales para la misma y los procedimientos para la aplicación de las medidas educativas correspondientes. Del mismo modo, se incluyen medidas para prevenir y, cuando proceda, resolver las situaciones de acoso escolar o maltrato allá donde pudiera darse así como las medidas a tomar cuando ocurran otros hechos inaceptables, promoviendo acciones y procedimientos de resolución pacífica de conflictos, entre ellos la mediación educativa.
I. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO “Si aprendemos a convivir, respetando a los demás, sintiendo que la dignidad del otro es igual a la nuestra, si desde pequeños compartimos aprendizaje y diversión con personas de diferente sexo, cultura, ideología o religión en un ambiente de concordia, el respeto hacia el otro no habrá que reclamarlo, quedará impreso en nuestro código de valores, formará parte de nuestras creencias más arraigadas y lo aplicaremos a diario en la convivencia con los demás”. AA. VV. “La convivencia en los centros educativos”.
El Preámbulo del Decreto Foral 47/2010, de 23 de Agosto, de derechos y deberes del alumnado y de la convivencia en los centros educativos señala “enseñar y aprender a vivir juntos, aprender a convivir, además de constituir una finalidad esencial de la educación, es uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales. Se trata de un aprendizaje valioso en sí mismo e imprescindible para la consolidación de una sociedad democrática, solidaria, cohesionada, crítica y pacífica”. En este mismo sentido, la Orden Foral 204/2010, señala que los centros educativos son uno de los contextos privilegiados para abordar el aprendizaje de la convivencia ya que constituyen verdaderas comunidades con un entramado relacional entre todos los miembros que la integran. Por todo ello, nuestro centro elabora su Plan de Convivencia que quedará incluido en el Proyecto Educativo y en el que se recogerán tanto las medidas organizativas y curriculares para la enseñanza y el aprendizaje de la misma como las medidas para prevenir y, cuando proceda, resolver aquellos conflictos o situaciones que sean socialmente inaceptables.
II. ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO II.1.- Características del centro y su entorno El Colegio “Los Sauces-Sahats” está ubicado en Barañáin, localidad situada en la comarca de Pamplona, y tercer municipio de Navarra en número de habitantes, tras Pamplona y Tudela. Su población actual, a 1 de enero de 2011, es de 21596 habitantes. Hasta el año 1960 Barañáin no fue más que una aldea de la Cendea de Zizur, que muy pocas veces en su historia pasó de los 100 habitantes. En la segunda mitad de los años 60 y como consecuencia de la expansión de la capital se inició el desarrollo urbanístico de Barañáin. En 1996 continuó su crecimiento y superó la cifra de 20000 habitantes coincidiendo con la elaboración del padrón municipal. La localidad forma parte de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y cuenta con un buen nivel de equipamientos e infraestructuras educativas, sanitarias y culturales. El colegio comenzó su andadura en el curso 1973-74 como consecuencia del crecimiento demográfico del área metropolitana de Pamplona y con la intención de atender a toda la población escolar de la Cendea de Zizur a la que pertenecía el pueblo de Barañáin, denominándose Colegio Nacional Mixto Comarcal de E.G.B. En estas casi cuatro décadas que han transcurrido hasta llegar al curso actual el centro ha experimentado múltiples cambios tanto en relación al número y la procedencia del alumnado que acoge, como a la tipología de las familias que lo integran. Si bien el colegio fue diseñado inicialmente para acoger a 1000 escolares, en la época de mayor auge de matriculación llegó a tener 1400 y en la actualidad el número se encuentra en torno a los 400 niños y niñas de Educación Infantil y Primaria.
Aunque el perfil del alumnado también ha variado a lo largo de estos años la convivencia siempre ha sido uno de los objetivos que han definido la labor educativa del profesorado. En un principio, cuando el colegio era comarcal, el reto fue lograr una convivencia armónica entre el alumnado de origen rural y el de procedencia urbana. Más adelante, en las décadas de los años 80 y principios de los 90, en el momento de mayor expansión demográfica, el reto fue otro ya que la población que llegaba a Barañáin era una población procedente de distintas localidades de Navarra y de otras Comunidades Autónomas. En la actualidad y como consecuencia de la movilidad de la población en la sociedad del siglo XXI, convive en el colegio alumnado de diversa procedencia cultural, geográfica y lingüística. Ahora uno de los propósitos que el centro se plantea es que niños y niñas aprendan a convivir con quienes tienen lenguas, etnias y costumbres distintas para que cuando sean adultos puedan vivir en paz en esa diversidad que es ya uno de los rasgos primordiales de nuestra sociedad. II.2.- Estado de la convivencia en el centro Para iniciar la elaboración del Plan y saber cual era el punto de partida del centro en el curso 2009-10 se diseñaron tres cuestionarios (Anexo I) con el fin de conocer la percepción que de la convivencia tenían los distintos sectores que integran la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias). Tras su aplicación y el posterior análisis de los datos obtenidos se elaboraron las conclusiones que, a continuación se exponen.
Conflictos más habituales entre el alumnado son las agresiones verbales seguidas del aislamiento, rechazo y/o las presiones psicológicas y se producen, generalmente, en el recreo. En el aula los conflictos que se presentan con mayor frecuencia son las conductas disruptivas que dificultan el seguimiento de la clase. Una gran mayoría del profesorado considera la resolución de conflictos una tarea importante en su quehacer diario.
Una amplia mayoría del alumnado afirma sentirse bien en el colegio y tener buenas relaciones tanto con el profesorado como con el resto del alumnado. Un amplia mayoría dice, igualmente, ser conocedora y respetuosa con las normas del centro. Los conflictos que señalan chicas y chicos como más habituales son:
Agresiones verbales.
Peleas y broncas.
Las medidas para abordar la resolución de conflictos dentro del aula y del centro apuntan en dos direcciones:
Miedo.
Aislamiento.
Adoptar medidas conjuntas por parte del profesorado contando con la colaboración de las familias. Favorecer convivencia como uno de los objetivos prioritarios del Proyecto Educativo. Las relaciones entre el profesorado son cordiales y las malas, si las hubiera, repercutirían directamente en la convivencia general del centro.
Enfrentamiento entre alumnado/ profesorado.
Mal comportamiento en clase.
La mayoría de las familias conocen las normas de convivencia del centro y le parecen adecuadas. Manifiestan, en gran medida, que perciben a sus hijos e hijas bien integrados en el centro y motivados para aprender. Valoran positivamente el trabajo del profesorado, el respeto de éste hacia el alumnado y su adaptación a las necesidades del mismo. Casi la totalidad de las familias conocen al tutor/a de su hijo/a. Solo una tercera parte colabora con la APYMA mediante su afiliación o participación en actividades promovidas por ella.
En general, a la hora de tratar la resolución de conflictos, el profesorado siempre tiene presente hacerlo desde una visión preventiva y establecimiento
de
procedimientos
encaminados
al
mediante el
desarrollo
de
comportamientos adecuados en el alumnado para convivir mejor y aprender a resolver los contratiempos que surjan en la convivencia del día a día.
III.OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA Los objetivos del Plan de Convivencia serán los siguientes: -
Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de la educación emocional, las normas de conducta, respeto, buen trato y la educación en valores para promover una convivencia positiva.
-
Mejorar constantemente el clima de convivencia en el centro, como elemento imprescindible para el buen rendimiento escolar y académico.
-
Generar en las aulas y el centro relaciones de confianza y seguridad basadas en el respeto mutuo, el respeto a la diversidad, en el diálogo y la colaboración.
-
Promover la resolución pacífica de conflictos utilizando técnicas y estrategias de mediación.
-
Favorecer la resolución de conflictos a través de la reflexión y el aprendizaje, favoreciendo la escucha activa y la búsqueda de soluciones consensuadas.
-
Promover la elaboración participada de las normas de aula y centro, así como el respeto a las mismas.
-
Mantener cauces de colaboración con la APYMA prestando especial atención a aquellos servicios que ofrece, especialmente el comedor, con el fin extender y compartir los criterios de actuación en los mismos.
IV.COMISIÓN DE CONVIVENCIA La Orden Foral 204/2010 que regula la convivencia en los centros, recoge que la Comisión de Convivencia estará integrada por: -
La dirección del centro.
-
La jefatura de estudios.
-
El profesorado responsable de convivencia.
-
El orientador u orientadora.
-
El representante de las familias.
Para la realización de otras funciones, la Comisión
se coordina con
diferentes órganos del centro. Son funciones de la Comisión de Convivencia las siguientes: -
Recoger y generar propuestas de concreciones anuales del Plan de Convivencia.
-
Supervisar la aplicación del Reglamento de Convivencia del centro.
-
Asesorar a la comunidad educativa en materia de convivencia.
-
Crear equipos de medicación y organizar los procesos de mediación.
V. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Las líneas de actuación para el presente curso escolar encaminadas al logro de los objetivos planteados son las siguientes: -
Plan de Convivencia: concreciones anuales.
-
Elaboración del Reglamento de convivencia para su posterior inclusión en el Plan de Convivencia. El punto de partida para la realización de esta tarea será la revisión del RRI vigente en el centro y su posterior adecuación a la legislación actual.
-
Difusión del Plan de Convivencia entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y posterior aprobación, si procede, en los órganos colegiados correspondientes.
-
Aplicación y revisión adecuada de las normas de convivencia establecidas.
-
Desarrollo del Plan de convivencia poniendo en práctica medidas encaminadas a mejorar la convivencia en el centro y fomentando el desarrollo de actividades participativas.
-
Elaboración de un breve informe anual sobre la situación de la convivencia en el centro, resaltando tanto los logros alcanzados como los aspectos en los que sería preciso mejorar.
VI. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Se incluyen en el Reglamento de Convivencia.