de o t re ijos El ar h do c n edu el mu l en actua
ISSUU.COM/EDUKANDO
ABRIL 2019
AÑO II NÚM. 21
AÑO II NÚM. 20
ol ri ar r o t t s n es cia o ocon t me cia c n o s i aut o fan f an v a M a f lv el a la in í a ar a in g p MARZO 2019 m r olo por el ntiva os en l d v d i t a eto or st ince e Mo ctur M T ra am e l n a o p la c
ISSUU.COM/EDUKANDO
N21.JUNIO ABRIL N1.
DIRECTORIO
IAL ITOR D E x rez CTOR D I R E o Gutiér kando.m r Álva ion@edu c c dire EFE EN J A R O E D I T ozano ando.mx L k s i Jan ial@edu r O edito ESTIL E D R ECTO o R R O n C O Loza l DISEÑ ú a Y R E T AR RA DE e O T C E D I R ey Arc n Vian O GRAF F O T Ó Orozco Pepe x I V A kando.m T U C E J E s@edu 5 a vent 199-691 ) (656 S: DORE A R O B C O L A arrios aB Lucí ozano aL o Tani camp O iam rcio Will ibu elí T a n a D Roch ez s o l r r Ca o Pé rza l b a P a Juan Ruizesp é ab Bets iac Sinv os hí Le a r a S
CONTENIDO 5
EDITORIAL. Cuidemos la infancia.
SALUD Y BIENESTAR. La teoría de los cuatro temperamentos. 8 SALUD Y BIENESTAR. Test para descubrir que temperamento es cada miembro de la familia. 1 0 METODOLOGÍA MONTESSORI. Respeto por la infancia y personalidad del niño.
12
APLICACIONES Y TECNOLOGÍA. La casa inteligente al alcance de todos.
14
EDUCACIÓN. Niños lectores. 16 LETRAS Y LIBROS. El Principito, para todas las edades.
18
DINÁMICAS GENERACIONALES. Test del bombón para el autocontrol.
20
EDUCACIÓN ESPECIAL. Síndrome de Down, parte 2 de 3.
22
SALUD Y BIENESTAR. Educar niños en favor de la no violencia.
24
NUESTRA HISTORIA. Los rarámuris.
26
NUTRICIÓN. Refrigerios saludables para niños.
28
Magazine Año 2 No.21 (abril 2019) es una publicación mensual, distribuida gratuitamente en Ciudad Juárez, Chihuahua. Todos los artículos son absoluta responsabilidad de sus autores y/o colaboradores, el contenido de los espacios publicitarios y promociones es responsabilidad del cliente. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial del material editorial publicado. Marca Registrada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Número de Registro 1735402
.
EN PORTADA
Este número lo dedicamos a esos seres maravillosos que llenan nuestros hogares de risas, alegrías y ruido: los niños. Respetemos su derecho a ser niños y eduquemos con amor. En esta ocasión agradecemos a nuestro risueño modelo y por supuesto a nuestro querido fotógrafo Pepe Orozco por su dedicación y profesionalismo.
4
LA INFANCIA EN NUESTRAS MANOS
EDITORIAL
El 30 de abril celebramos en México el Día del Niño, por eso dedicamos esta edición a la infancia, a los pequeños, quienes requieren de toda nuestra atención y compromiso para su crecimiento, y quienes tienen tanto por enseñarnos a nosotros, los adultos. La formación de nuestros hijos es importantísima para la humanidad y nuestro planeta, pues son las futuras generaciones que estarán encargadas de manejar los pros y contras que nuestra civilización les ha heredado. Sin embargo, es impreciso pensar que el futuro está en sus manos… porque está en las nuestras; no podemos asignar responsabilidades y preocupaciones a quienes no corresponden, a quienes hoy deben estar viviendo una infancia plena. Nuestra responsabilidad es con ellos, su presente y su futuro. Por eso debemos enseñarnos a cultivar con mejores métodos la infancia en nuestros niños, el despertar en nuestros adolescentes, el madurar de nuestros jóvenes. Está en nuestras manos aprender a valorarlos y saber darles las herramientas para este mundo, para que sean personas de bien, personas fuertes y responsables, conscientes y sensibles, personas felices y libres. Gracias a nuestro gran modelo invitado por ser parte de esta edición. Agradezco también a nuestro fotógrafo Pepe Orozco por brindarnos siempre esa chispa y empatía que le caracterizan. A nuestros colaboradores y anunciantes, mi total reconocimiento y gratitud por hacer posible este proyecto. Solo me resta desear a todos felices vacaciones de Semana Santa y recomendarles que carguen pilas, disfruten en familia y se diviertan a lo grande. “Siembra en los niños ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón” -María Montessori
Encuéntranos en Facebook@ Edukando Magazine
Álvaro R. Gutiérrez G. DIRECTOR EDITORIAL direccion@edukando.mx 01 de abril de 2019, Ciudad Juárez, Chih., Méx.
o contáctanos en dirección@ edukando.mx editorial@ edukando.mx
5
NOMBRE DE SECCIÓN
La Teoría de los temperamentos
SOLO SE AMA LO QUE Las diferentes formas de ser de cada miembro de nuestra familia provocan en ocasiones un corto circuito, haciendo parecer inevitables las fricciones y los problemas, comprender la raíz de esas diferencias nos puede resultar de gran ayuda a la hora de influir, sobre todo, en los más pequeños
M
N21.ABRIL
Fotografías: Freepik.com.
uchas veces se nos dificulta entender porqué dentro del hogar somos tan parecidos en unas cosas y tan diferentes en otras. Esto se debe a que la familia es un sistema compuesto por distintas personalidades, y esas diferencias son las que hacen que fluyan, o no, las relaciones dentro de ella. Como padres, uno de nuestros grandes retos es mantener la estabilidad de la familia, y esa batalla solo se lleva a cabo por la fuerza del amor, pero para amar algo primero es necesario conocerlo.
¿QUÉ TANTO CONOZCO A MIS HIJOS, A MI PAREJA… A MÍ? A veces podemos ver en los hijos rasgos de nuestros padres, de nosotros mismos y hasta de la suegra. “¡Se parece a ti!” es el mejor piropo que le podemos hacer a un padre. Y sí, debemos partir de esta primicia: se parece a ti. Estudiosos del comportamiento proponen que la personalidad del individuo está compuesta por dos factores principales: el carácter, que
se adquiere de la interacción con el medio: el niño grita cuando está enojado, porque su padre hace lo mismo; y el temperamento, que es hereditario, por eso puede ser que un hijo se parezca a su abuelo, aunque no coincidieran en esta vida. En ambos aspectos los padres son pieza fundamental para la formación de esa personalidad, porque, aunque el temperamento suela ser fijo, se puede moldear a través delcarácter, es decir, de la educación de los padres.
ir A: segu T NO os a rtícu a a m á ita e de dar gica v n i i u á r y Te a se te a la m cer t n o s e e qu te e con tu los ergir a de ar a r m sum entu sfor ilia v n a ra fam y t
TEAM Lucía Barrios es psicóloga y tiene una maestría en Terapia Breve y Estratégica. Actualmente es Facebook: Cefampi Centro Familiar Psicológico y en el teléfono (656) 279-0115.
8
SALUD Y BIENESTAR
A continuación, te describo cuatro tipos de temperamentos: Sanguíneo. Son personas extrovertidas que gozan de las relaciones sociales; alegres, simpáticos, emocionales, suelen hablar mucho por lo que pueden ser inoportunos, criticones o narcisistas. Colérico. Son independientes, determinados, prácticos, voluntariosos, se rigen a través de metas, líderes, dominantes, no son emocionales, pueden ser crueles, vengativos y en ocasiones sarcásticos. Melancólico. Introvertidos, analíticos, autodisciplinados, existencialistas, idealistas, trabajadores e inteligentes. Su autosacrificio hace variar su estabilidad emocional, les gusta corregir a los demás y viven centrados en sí mismos. Flemático. También introvertidos, en general son tranquilos, confiables, mediadores, diplomáticos y evitan problemas; son humorísticos, eficaces y suelen desmotivarse, ser egoístas, morosos o cobardes y les cuesta tomar decisiones. LOS TEMPERAMENTOS SE PUEDEN MOLDEAR Un niño colérico puede gritar por la expresión de su enojo, pero depende de la respuesta que obtenga del exterior que aprenda, o no, a tranquilizarse, controlar su enojo y expresarlo de forma más pacífica.
Por otro lado, conocer los temperamentos evitará que llevemos a nuestra hija melancólica a estudiar clases de baile moderno, cuando tal vez disfrutaría más estudiar pintura. Diferenciar los temperamentos nos ayuda a entender que nuestro hijo flemático necesita más tiempo para hacer las cosas y que el sanguíneo requiere mayor atención que el melancólico. Reconocer e identificar las formas de expresión de los miembros de nuestra familia nos ayuda a no tomar de manera personal sus conductas y dejar de verlas como agresiones. Cada una de las personalidades tiene sus virtudes y debilidades y, como padres, podemos fortalecer esas virtudes y ayudar a transformar las debilidades en fortalezas.
TIPO U T E R DESCUB PERAMENTO DE TEM E CADA Y EL D RO DE TU MIEMB A CON EL FAMILI NTE TEST: SIGUIE
Fotografía: Freepik.com
SE CONOCE
POR ía Luc ios Barr
Directora de CEFAMPI (Centro Familiar Psicológico) y es docente de la UACJ en la licenciatura en Psicología. Puedes contactarla a través de
9
TEST DE TEMPERAMENTO Instrucciones: Deberás seleccionar en cada uno de los temperamentos las opciones con las que te sientas más identificado.
TEMPERAMENTO COLÉRICO CAPACIDADES Y ENTRETENIMIENTOS
Líder Se inclina para obtener una carrera profesional Buen anfitrión Presidente de agrupaciones Aventuras y peligros Secretaria ejecutiva Deportista Administrador Maestro de secundaria Trabajador en campañas electorales o de otra índole
VIDA EMOTIVA
Seguro y firme en sus decisiones y acciones Voluntad tenaz (resistente) Autodeterminación (resuelve sus problemas y toma decisiones) Autosuficiente Valiente Problemas de carácter violento e impetuoso Sumamente porfiado
TEMPERAMENTO FLEMÁTICO CAPACIDADES Y ENTRENAMIENTOS Le agradan los trabajos en casa Madre/padre eficiente Contador Consejero Maestro Hábil en manualidades Líder pero a desgano Administrados Modista Secretario (a) Experto en cocina Aficionado de espectáculos deportivos
VIDA EMOTIVA
Confiable Equilibrado De buen carácter y fácil de congeniar De ánimo alegre, humor placentero y seco
Insensible a las necesidades ajenas Poco emocional y frío Poco aprecio por detalles estéticos Optimista Carente de simpatía y cortante Le disgustan las lágrimas Orgulloso
RELACIÓN CON LOS DEMÁS
No exige a los demás lo que él mismo no puede hacer No pierde ánimo con facilidad Es líder lleno de firmeza Sarcástico Arrogante Usa a la gente para su beneficio Vengativo Se inclina a ser intolerante Terco Toma decisiones por otros Tiende a ser dominante en un grupo dictatorial Sabe juzgar a la gente pues los conoce casi por intuición Le cuesta perdonar
Pasivo y aparentemente indiferente Se acomoda a las circunstancias Farisaico y poco sincero Visión clamada y serena de la vida Pesimista Temeroso Se aflige y se preocupa con facilidad Rara vez se ríe en voz alta Bromista aunque de pocas palabras Bondadoso Conciliador y pacificador Poca confianza en sí mismo
RELACIÓN CON LOS DEMÁS
Su compañía es agradable Pocas amistades pero grato para muchos Analiza a las personas con indiferencia Carece de entusiasmo Puede ser terco Causa molestias a quienes lo disgustan Le afecta ser superior a los demás Rehúye comprometerse
Cada persona tiene un temperamento dominante y uno secundario que lo complementa. El temperamento dominante es aquel en el cual tenga mayoría de opciones seleccionadas y el temperamento secundario corresponde a la segunda más alta puntuación.
Poco compasivo y cruel
OCUPACIONES Y LABORES EN GENERAL
Buen organizador y promotor Decidido Posee intuición para tomar decisiones acertadas Reacción rápida y decidida ante emergencias Gran capacidad de acción Nunca vacila en sus decisiones Sumamente práctico Sabe estimular a los demás para que trabajen Impaciente con los detalles No se desalienta ante la oposición Se propone metas y las alcanza Demasiado seguro de sí mismo Inclinado a proceder con astucia Prejuiciado Poco analítico Fuerza a los demás a que se acomoden a su plan de acción Fastidioso, difícil de complacer Solo tiene tiempo para sus propios planes y proyectos
Egoísta y mezquino Efecto sedante sobre los demás Constante y fiel Diplomático Sabe escuchar Da consejos solo si se los piden No se caracteriza por ser cordial
OCUPACIONES Y LABORES EN GENERAL Trabajador eficiente si se le exige Usa métodos de trabajos prácticos y sencillos Carece de motivaciones Indeciso Se auto protege de situaciones comprometedoras Se resiste a los cambios No se compromete Lento y perezoso Hábil Minucioso Planifica su trabajo antes de empezar Es confiable en lo que se emprende Apaga el entusiasmo de los demás
SALUD Y BIENESTAR TEMPERAMENTO MELANCÓLICO CAPACIDADES Y ENTRENAMIENTOS Artes plásticas Amante de la música Costura Artes culinarias Contador Espectador de eventos deportivos Educador (generalmente, matemáticas, ciencias e inglés) Le gustan las tareas de precisión y análisis Decorador de interiores Diseñador de modas Escritor Experto en artesanías Poesía (escribir o disfrutarla) Danza Amante de las cosas bellas Apto para trabajos creativos e intelectuales
VIDA EMOTIVA
Naturaleza de gran sensibilidad y riqueza interior Capacidad analítica
TEMPERAMENTO SANGUÍNEO
Ternura Reflexión profunda Melancólico y depresivo Orgulloso Pesimista (siempre ve el lado negativo) Le gusta sufrir y aparecer como mártir Introspectivo al punto de ser dañino (atención puesta en sí mismo) Idealista
RELACIÓN CON LAS DEMÁS
Amistad a toda prueba Se sacrifica por sus amigos Es leal y constante, siente mucho afecto por sus amigos Hace amigos con cautela Critica las imperfecciones de otro pues exige perfección Juzga todo por sus propias normas Se ofende con facilidad Cuida siempre sus intereses Sospecha de otros (desconfiado) Es capaz de explotar de ira después de prolongada animosidad Mantiene un resentimiento mucho tiempo Es vengativo
Actor Conferencista Buen vendedor Don para cuidar enfermos Colaborador, trabajador y voluntario Visitador social Buen cocinero Deportista Recepcionista Capacidad para contar chistes, relatos y bromas
Llora con facilidad Emocionalmente impredecible Le cuesta encontrar sosiego Arranques de enojo Exagerado No tiene control sobre sí mismo Aparente falta de sinceridad Toma decisiones emocionales Hace compras impulsivas Cándido e infantil Su conversación tiene una cualidad contagiosa Optimista Madre y padre cariñoso Ególatra
VIDA EMOTIVA
RELACIÓN CON LOS DEMÁS
CAPACIDADES Y ENTRENAMIENTOS
Cálida Vivaz y sagaz Tiene carisma (atractivo especial, no necesariamente físico) Comunicativo, nunca le falta de que hablar Despreocupado (no le aflige el futuro, ni le molesta el pasado, vive en el presente) Se pone demasiado en evidencia Capacidad fuera de lo común para disfrutar de todo
Siente antipatías por los que no piensan como él Hace difíciles sus relaciones con los demás Les cuesta aceptar la razón frente a otros
OCUPÁCIONES Y LABORES EN GENERAL
Auto disciplinado Termina lo que emprende Trabaja a conciencia y eficacia Talentoso y con rasgos de genialidad Conoce sus propias limitaciones Memoria excelente Elije tareas que exigen su máximo sacrificio, abnegación y servicio Indeciso Teórico más que práctico Se cansa con facilidad Es poco decidido frente a proyectos nuevos Analiza las cosas excesivamente y como resultado de ello se deprime Extraordinariamente ordenado Se pone irascible cuando realiza trabajos creativos
Hace amigos con facilidad Es acogedor Agradable (se muestra siempre suficiente y amable) No le cuesta pedir disculpas Es tierno y comprensivo Comparte las penas y alegrías con otros Quiere dominar la conversación No es atento Sus convicciones son débiles
Depende de la aprobación de los demás pues busca hacer mérito Disfruta de la gente y luego la olvida Busca excusas para su negligencia Habla demasiado de sí mismo Se olvida de sus promesas y compromisos
OCUPACIONES Y LABORES EN GENERAL
Produce una buena impresión inicial Casi nunca se aburre No le cuesta empezar planes y proyectos nuevos Inspira entusiasmo Es totalmente desorganizado Se distrae con facilidad No se puede confiar en él No es puntual Carece de disciplina Pierde tiempo conversando cuando debería trabajar Empieza proyectos y no los termina No logra fácilmente cumplir sus metas
11
AVANZANDO JUNTAS Y
METODOLOGÍA MONTESSORI OPINIÓN
Z N Ó E I Ñ C I A N R AV LO o POR LA T E P RES avanza mejor el mundoos los
POR IA TAN NO LOZA
N21. ABRIL
tod e r t n e r f ao e p d ocido hacia iños, n n o c s de lo essori es l adulto s o es: t e ch n e d e o u r q o e M es los d sistema respetuos iendo lo dad en e e d u n s sa s tie t e r i a a t i vo s , e l u n t r a to y r e c o n o c rd e q u e ñ o l o ra d o a o m c va sa pe En er duc do v e a d e e l o s t e i n f ra a o d d i s i l i m l u o n b o d ol q lme nsa tir va es méto los, al pr n s p o d d e l r e n e ra e e r s adr s g p o a o ñ o d r l i e e o alg nn igni omo dol a u r la d iedad, o , c f re c i é n b l e s , vo r e c , h a c i é n d t r n a e e c i i D noc ces cim n, o a so tir ño imono ntuició lt en ac y sen r e c o ro d e l l t o s . a c e m el ni sona r t i e u r u r n s o e e i d a s de los a sup moc s re end ar. estr a e per a d o u re z e e q u e c a s o r n u q u e l e ra a p r e l h o g or a d p n n e p a u d h r s es s p a n t ro d ad g ra r no nt os hi jo eza p re ym les dad
úti al er t uia bili mie iem s de a lo t ro s r i s person lena c conoci l sano Par mos g ponsa todo r tante ues las ex o n s s p a s e e e i o e r s o e d t d c s l a r p l b l a n o e o o l p os t od Mo ncia a r ro s qu c o n re t a r y so ones im as y ient i n f a rá n d e d e m o d i ma al des , est o i a re t i d a s , c m e t c i t a n l n s v r o i l i u n r f o l s ancia iño ará c senvo al. q ue g ra nutr sor i Rec dive tienen t an s de de se recer. r una ifiquent es nee por e cad o logr , un de person e t o u n a n M q i d y s don s of a rc scie dig nal q uilibr er ido r idad aría lidad así con e t apa odamo ede m mos y M s g u e . a o e o q t su D ra rson r pu s re iand ples l o re u in eam es p or t a , l a l a p e p ro p i c con émico est o, s im as S una c s que l actua ta. ¡Va n s ó i n d e l a c a es ad aca r supu ncia re a adu rson iño, eto es t o er ie a f or m u vida s u c l re s p a d a n c c i o n n a s p e p e y, p s str na esd lgu n e e c nue cia en cia! e , d t o d o e re s d n i c o c o q u e a . u n n q e a s s a r f l é s ó fe Y e su m ar ticu o ar m ilidade esgada la in s p t o ó i b m bas ades vimien ponsa s y ar r l s id ces esenvo arle re cesaria su d o asign n inne e ía c o m i d e ra r er f ra un n e s t n co refue mos
E
Fotografías: Freepik.com.
e e si “Deb o como capaz d ciedad. la so tros dor l niñ en e un salva mana y de noso luehu ,y io as, mesí la raza el domin esta idea omo r ,c rar ar gene os logr e acepta ia el niño ndole á d c em Deb s a fin arnos ha agos, llev do la o mism encamin Reyes M s, siguien a” go Tres dere eranz los alos y po e la esp i reg trella d ontessor 49) es , 19 - M y Paz n cació (Edu
TEAM Danelí Tiburcio es estudiante de 6to semestre de la licenciatura en Derecho y TEAM Tania Lozano es Guía Montessori de Comunidad Infantil, con Diplomado en también de la licenciatura de Seguridad y Políticas Públicas en la UACJ. Puedes contactarla a través de Neuropsiquiatría Infantil. Puedes contactarla través Tiburcio del email tanialozano713@hotmail.com su email daneli777@hotmail.com, Facebook:aDanelí o al Cel. (656) 175-9798
12
13
APLICACIONES Y TECNOLOGÍA
Domótica
Estas vacaciones
FACILITA TU FORMA DE VIAJAR
N21. ABRIL
La ciencia ficción a veces se vuelve realidad; ahora podemos interactuar con nuestra
casa mediante comandos programados que nos permiten un mayor control y eficiencia en cada espacio
L
a domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y automatización inteligente de un espacio, como la casa, oficina, centros comerciales. Este control nos permite gestionar eficientemente el uso de la energía y nos aporta seguridad y confort. El ahorro energético nos ayuda a controlar la iluminación, la climatización, el agua caliente, el riego y los electrodomésticos, evitando así el despilfarro energético. La accesibilidad facilita el manejo de los espacios y artefactos del hogar, sobre todo, para personas con alguna discapacidad, ajustándose a sus necesidades. La seguridad nos permite identificar incidencias y averías, permitiéndonos instalar controles de intrusión, cierre automático de aberturas, simulación dinámica de presencia, fachadas dinámicas, cámaras de vigilancia, alarmas personales y alarmas técnicas para detectar incendios, fugas de gas, inundaciones o fallos del suministro eléctrico. ¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR ESTOS DISPOSITIVOS? Una opción es Google Home, un centro de control domótico para el hogar. Entre sus diferentes aplicaciones podemos controlar las luces, cámaras, televisores, termostatos
POR AN WILLI MPO OCA
y más dispositivos compatibles bajo su interfaz. Tiene la capacidad de añadir más de mil dispositivos. Por ejemplo, a la hora de ir a la cama, con el control de voz podemos reproducir el sonido de agua fluyendo y así relajarnos para dormir. También podemos controlar desde nuestro celular dispositivos como la lavadora, la estufa o el clima, y así tener la temperatura deseada al llegar a casa. Otra característica es que podemos programar rutinas, por ejemplo, pedirle que nos recuerde nuestros horarios para hacer ejercicio u otras actividades. Podemos realizar llamadas gratuitas a nuestros contactos de Google y, al final del día, podemos activar el modo nocturno, el cual regula la intensidad de las luces y el sonido. Ahora que ya lo sabes, puedes comenzar a probar con algunos dispositivos, lo mejor es que lo puedes hacer modularmente, es decir, puedes comenzar por controlar la iluminación de tu hogar e irte adaptando gradualmente al uso de estas tecnologías. Si aprendemos a aprovechar la tecnología a nuestro favor, además de tener mayores comodidades y una mejor calidad de vida, estaremos promoviendo un uso eficiente de nuestra energía y nuestros recursos.
Fotografías: Freepik.com.
TEAM William Ocampo tiene una maestría en Ingeniería y es consultor educativo. Tiene experiencia en la industria automotriz y manufacturera. Puedes contactarlo a través de su celular (656) 336.0275 o vía email a william.ocampo@itlab.com.mx
14
REFERENCIAS: https://www.businessinsider.com/google-home-features-tips-tricks-2018-2#17-wake-up-in-the-morning-with-your-favorite-music-17 https://store.google.com/product/google_home
23 de abril Día mundial del libro y del derecho de autor
MÁS LIBROS, MÁS LIBRES Inculcar en los pequeños el hábito la de lectura parece hoy una tarea desdibujada de nuestros deberes como padres, como maestros y sociedad, sin embargo, la lectura siempre será una de las grandes herramientas que den forma al pensamiento crítico, libre y autónomo
L
N21. ABRIL
a palabra escrita transforma, crea identidad y construye pensamiento crítico. Es el material reparador de las neuronas atrofiadas, es un acto libertario, la lucha del hastío, permite descubrir mundos, vivir otras vidas y visualizar otras realidades, privilegios que conocemos, pero ignoramos, incluso hasta olvidamos. Por eso siempre es buen momento para reivindicar la lectura en nuestras vidas y en las de los niños, porque su fomento nace en el hogar. Si en la familia se conoce que la lectura es dinamita para la imagina-
ción, si se entiende que es diversión en la monotonía, la emoción de iniciar aventuras, la guía del perdido, el cultivo de la memoria y la motivación del corazón; si se sabe que es la mejor escapatoria y, a su vez, el mejor acercamiento a la realidad, entonces surge la necesidad de compartir con los demás, de hablar de sus bondades y adoptarla como una tarea educativa para los niños, y para hacer de los libros un integrante más de la familia. No se puede producir una república de niños lectores si no se trabaja antes con las familias. Debemos recordar y apreciar de nuevo las virtudes humanas para así utilizarlas como generadoras del cambio que nuestra sociedad requiere. Aunque la tarea se intensifique y la realidad que enfrentemos sea dura o desalentadora, debemos continuar a paso firme formando niños lectores, porque mientras se sostiene un libro no se sostiene un arma. APROVECHA SU CURIOSIDAD Aunque pareciera difícil el proceso de apreciación, contagio y hábito por la lectura, hay enormes ventajas con los niños, como su curiosidad inherente, esa necesidad que tienen de saber o su apetito de entender las cosas y, por supuesto, su capacidad de rápida adaptación. Estos y más elementos se pueden llegar a explotar por medio del ejemplo, pues tan importante es mostrarles el camino, como enseñarles a caminar. Si la familia es un pilar fundamental en el menor, la escuela es otro, pues el proceso de contagio refleja que padres lectores dan forma a hijos lectores y que maestros enamorados de la lectura educarán amantes de la literatura.
TEAM Danelí Tiburcio es estudiante de 6to semestre de la licenciatura en Derecho y también de la licencia contactarla a través de su email daneli777@hotmail.com, Facebook: Danelí Tiburcio o al Cel. (656) 175-9798
16
ARTE Y CULTURA
POR lí Dane rcio Tibu SEMBRAR PARA COSECHAR Mientras leen, los niños refuerzan su formación ideológica, social e intelectual, adquieren poder sobre su tiempo libre, sobre su saber y aprender, iniciando un proceso en el que comparten los temas que dominan con los demás y controlan su interés educativo, sin tener idea de que ese acto es una proclamación de libertad y una batalla subversiva ante el deber ser, hacer, decir y pensar. Por eso esta etapa es tan apropiada para sembrar libros, para luego cosechar mentes libres y maravillosas.
LIBROS QUE PUEDES PONER A SU ALCANCE
Es momento de revivir los beneficios de la lectura, es hora de mostrar a los niños las posibilidades que surgen al abrir un libro, sinónimo de libre, y es nuestra responsabilidad enseñarles a soñar y a volar alto, pues quien desee un mejor futuro debe entender que la educación es el motor que nos hace avanzar. Analizando entonces el programa que genera la educación formal nos podemos percatar que éste no ha sido en alianza con la lectura pues, en la escuela, se comienza a asociar los libros con la obligación de cumplir con tareas o con el compromiso de sacar una buena nota en el examen. La selección de lectura no es la apropiada para las edades de los niños, su complejidad produce aburrimiento y crea una ruptura con el placer de leer, generando un aprendizaje a medias por lecturas fragmentadas, la búsqueda de resúmenes ordinarios y una simulación de comprensión por el alumno y de enseñanza por el maestro, que termina por alejar a los libros de niños y jóvenes creando adultos que no gustan de la lectura porque es “aburrido”.
tura de Seguridad y Políticas Públicas en la UACJ. Puedes
7 1 17
lectura para la imaginación
A
ntoine de Saint-Exupéry nació en Lyon, Francia en 1900. Fue aviador y murió a los 44 años desapareciendo en el desierto del Sahara en un accidente aéreo. Considerado uno de los más grandes escritores de la literatura infantil por este libro lleno de enseñanzas, donde crítica a una sociedad que veía desbordarse.
N21. ABRIL
Antoine consideraba la pérdida de la imaginación infantil como una degradación del ser humano adulto, que representa hábilmente con la caja que aparece en su historia. Creía en la necesidad de recuperar esta imaginación para entender la vida y hacerla más llevadera. El tono infantil de su lectura se contrapone con las situaciones que el aviador va experimentando, y el que lo sigue, quien acompaña al Principito en su travesía por los planetas y hace un análisis de estas condiciones de degradación del ser humano, es el lector. Sin embargo, no todo está perdido: hay algunas condiciones que pueden ser una esperanza, en nuestro lenguaje se puede traducir a esos momentos de comprensión que nos hacen caminar hacia adelante entre la adversidad.
l encia ra s e “Lo ible pa vis es in s ojos” lo de
toine ry n A pé Exu t n i Sa
Por el contrario, las alegorías que atañen al ser humano adulto están perfectamente reflejadas: el rey sentado en su silla sin hacer nada, el vanidoso, el borracho, el hombre de negocios, todos en una actitud prácticamente negativa y pasiva, superponiendo al trabajo como forma de evasión. PARA SABER MÁS LEE El Principito Autor: Antoine de Saint-Exupéry Título original: Le Petit Prince Categoría: Niños y jóvenes Género: Novela Publicado: 1943
TEAM Carlos Rocha Pineda es promotor cultural en el Instituto Nacional de Antropología e Historia la UACJ y diplomado en Cartografía y en Historia. Puedes contactarlo a través de carlos_rocha_pineda@hotmail.com
18
LETRAS Y LIBROS
POR CARLOSA ROCH El contexto sobre la vida de Antoine no fue miel sobre hojuelas; le tocó ver los estragos de la segunda guerra mundial y tuvo una relación tormentosa con su esposa, Consuelo de Saint Exupéry, que en la historia es representada por una rosa, es por ello que al leer este libro sabiendo datos de la biografía de su autor, podremos comprender algunos aspectos a los que hace referencia. El Principito es un libro único que puede llegar a las tres edades del público, ya que para un adulto leerlo es volver a la niñez, sin dejar de ser adulto. Pero para un niño o adolescente es la etapa perfecta para identificarse y crecer con esta fascinante lectura que de alguna manera está hecha para marcar esa edad. El Principito es la niñez del piloto, pero también la de Antoine y, a su vez, es nuestra niñez, muchas veces olvidada por la vida cotidiana, por los problemas, lo que hace que ese niño lleno de dudas, de curiosidad y de asombro, se pierda en la oscuridad del tiempo, en la adultez.
fotografia: es.pngtree.com
(adscrito al Museo de la Revolución en la Frontera) y colabora en Órbita 106.7 F.M. Es licenciado en Historia de México por
19
La prueba del bombón
REGÁLALES AUTOCONTROL
Las capacidades del cerebro son elásticas y si aprendemos a estimularlas correctamente tendremos las herramientas indicadas para brindar a nuestros hijos autoconocimiento y criterio para que sean ellos mismos quienes regulen el éxito de su futuro
M
ichio Kaku es un reconocido físico que destaca por su manera de difundir conocimiento sobre los fenómenos de nuestro universo. Sin embargo, es también un hombre preocupado por la educación y el desarrollo de las nuevas generaciones.
N21. ABRIL
En una reciente entrevista, el Dr. Kaku explicó algo digno de llamar la atención: “solo hay una prueba psicológica capaz de predecir con alta precisión el éxito futuro de los niños, se trata de la prueba del bombón”. Investigadores de la Universidad de Stanford aplicaron dicha prueba a un conjunto de niños, en la década de los 70’s. Treinta años después hicieron un puntual seguimiento a los participantes y había que calificar ciertas variables en su vida para diferenciar a los que serían llamados -exitosos- de los -no exitosos-. Se tomaron en cuenta factores relacionados con propósitos cumplidos, es decir, tendían a calificar como -exitosos- a aquellos que eran más propensos a cumplir lo que se proponían, tomando en cuenta únicamente los propósitos significativos, realizables a mediano y largo plazo; y fueron calificados como -no exitosos- aquellos que se encontraban en una realidad distante de sus propósitos de vida. La relación de dicha investigación es lo que apunta con entusiasmo el Dr. Kaku: los niños que pasaron la prueba del bombón en los 70’s eran los exitosos, y los que no, resultaron ser los no exitosos.
¿EN QUÉ CONCISTE? Conocida en Gran Bretaña como “Marshmallow Test”, se trata de sentar a un niño en una mesa en medio de una habitación donde se entrega al niño un bombón y se le da la indicación: “si regreso en 10 minutos y no te has comido el bombón, te daré otro”. Después, con dos bombones servidos, para la segunda instancia de la prueba se establece la regla: “si regreso en 10 minutos y no te has comido los dos bombones, tendrás chocolates”. Actualmente pueden encontrarse videos en YouTube, muy divertidos, por cierto, en los que se ve a niños resistiendo la tentación del bombón. Unos se lo pegan a la nariz, otros le dan pequeños pellizcos o se toman de los cabellos y muestran en su rostro la tremenda lucha interior desatada por el cerebro primitivo. A unos se les ve triunfantes, otros se comen el bombón antes de que les terminen de dar la indicación.
TEAM Juan Pablo Pérez Solórzano es Licenciado en Derecho y Maestro en Filosofía por el ITESO con Desarrollo del Talento y Brechas Generacionales en la Organización. Puedes contactarlo a través de su Cel. (331) 466.7176
20
DINÁMICAS GENERACIONALES
POR LO B JUAN PAEZ PÉR ¿POR QUÉ ES TAN PRECISA? Lo que mide esta prueba es la capacidad del cerebro infantil para postergar la gratificación. Las mentes que tienen mayor poder para ello suelen ser capaces también de anticipar el esfuerzo. Es una forma de entender el potencial de los lóbulos frontales en los niños, parte del cerebro que establece el control de los impulsos en la búsqueda de una satisfacción mayor, proyectada en el futuro.
Cada que lo hagas estarás facilitando en ellos un gimnasio para sus lóbulos frontales y llegará el momento en que aprobarán la prueba y algo en su cerebro se habrá modificado. Regala autocontrol a tus hijos, estimula sus lóbulos frontales y bríndales mayor posibilidad de ser exitosos y felices con sus propios méritos, en un futuro tan importante como este presente. TE RECOMIENDO VISITAR https://www.youtube.com/watch?v=Ku-ctnnwel8
En efecto, los que aprueban suelen tener lóbulos frontales fuertes, optan por el futuro y no permiten que se arruinen los proyectos por querer satisfacer un deseo o capricho en lo inmediato.
Fotografías: Freepik.com.
MÁS QUE UNA PRUEBA, UN ENTRENAMIENTO ¿Podrán tus hijos superar esta prueba? Supongamos que no. No te vas a decepcionar por ello ni vas a asumir que no serán exitosos en el futuro. En caso de ser vencidos por la tentación del bombón, habrá que repetir la prueba las veces que sea necesario.
de Guadalajara. Actualmente es conferencista y consultor para instituciones educativas y empresas en temas relacionados y en Facebook: Juan Pablo Pérez Solórzano
21
SÍNDrOME DE DOWN : PARTE 2 DE 3
N21. ABRIL
Nuestra mente puede reaccionar de formas inesperadas ante situaciones difíciles de asimilar, ocasionándonos problemas que parecen no tener solución, sin embargo, apoyarnos en la familia, en los profesionales y sobre todo informarnos para reconocer nuestros procesos, son pasos indispensables para mejorar y avanzar
S: TO ialidad C A ec NT n esp antil wn CO os co ia Inf Do
e log rap e d 162 sicó icote rom 53-2 s le •P d P ltip 3 Sín en 4 Mú 6) ón i 5 c n a 00 (6 ció 8 nd n : e o u t 0 on •F e A ) 62 ión léf Te 6 od 5 r enc t t 6 A en l: ( e C e d 0 • 3 T tro o. 2 7 .4 en 6 eN l No C 0 p i • lt 7-3 0 Mú 2 6) 65 ( : l Te
POR bé Betsa parza Ruizes
Por y para mi abuelito, papá de mi tío Japo, con síndrome de Down y 39 años bien vividos y contando, dando y recibiendo amor, aunque no comprendas el mundo Japo, tu papá lo construye día a día especialmente para ti. TEAM Betsabé Ruizesparza Flores es psicóloga y tiene una maestría en Comunicación. Actualmente de betsabe_ruizesparza@icloud.com o al celular (656) 551.1179.
22
EDUCACIÓN ESPECIAL
C
uando se concibe a un bebé es duro imaginar que pueda nacer con alguna discapacidad o característica especial. Cada mes que la madre va a revisión médica se van notando los rasgos que indican que el bebé tiene síndrome de Down, hasta que llega la inesperada noticia. ¿Qué sentimientos puedo experimentar si mi hijo nace con este síndrome? Sentirse de una forma u otra no es malo, sin embargo, se han definido algunas etapas de sentimientos específicos en los padres: •Tristeza: El duelo es parte natural de este proceso, pues el hijo no es lo que se esperaba, pero mediante el contacto y los cuidados que requiere llega la aceptación. •Negación: Sentir que el problema no está pasando es un recurso psicológico cuya función es permitir tomar un tiempo antes de ser capaces de afrontar la realidad. •Culpabilidad: Es común pensar que la situación es responsabilidad de uno mismo; informarse y ver otros casos siempre será de gran ayuda. •Rabia y frustración: ¿Por qué a mí? Estos sentimientos se aliviarán con el tiempo; ser conscientes de que nuestra energía y optimismo son indispensables para su desarrollo y bienestar. •Depresión: El sentimiento de pena puede ser muy fuerte y abrumador, conduciendo a una depresión; es conveniente buscar ayuda profesional, así mismo contar con el apoyo de la familia. •Hiperactividad: Otra reacción frecuente en muchos padres es ocuparse en muchas tareas para así no afrontar sus sentimientos. •Alivio y alegría: Superado el desconcierto natural y con el apoyo y asesoramiento de otros padres o expertos, vendrá el alivio al conocer las aptitudes y posibilidades de las personas con este síndrome. La alegría de ser
padres superará finalmente cualquier obstáculo de nuestra mente. Comentábamos en la edición pasada que los niños con este síndrome padecen regularmente problemas de alimentación, corazón, audición o vista, por eso es importante estar al tanto de su salud, siempre, además de cada etapa del desarrollo humano (de su nacimiento hasta la adultez) e hitos que alcance. ¿QUÉ DEBO HACER SI MI HIJO ES DOWN? •Rodearlo de amor, buscando no caer en la sobreprotección. •Es indispensable la estimulación temprana (músculos, sonidos, caricias). •Su desarrollo depende de las habilidades con que esté dotado y del apoyo que obtenga del exterior; irá a escuelas especiales o regulares dependiendo el desarrollo cognitivo logrado. •Tardará más tiempo en caminar y asimilar las cosas que se le enseñen; pero como todo ser humano, lo logrará con su propio ritmo de aprendizaje. •Nunca dejes a un niño Down sin la oportunidad de aprender; es la pauta para que puedan lograr una independencia mayor de la que imaginas.
En los últimos 30 años la esperanza de vida de una persona con este síndrome aumentó de los 25 a los 60 años. TE RECOMIENDO VISITAR http://www.down21.org
estudia el Doctorado en Educación y es profesora de asignatura con función tutorial en la UTCJ. Puedes contactarla a través
23
SALUD Y BIENESTAR
Todos contra la violencia
EDUCA A TUS HIJOS CONTRA LA VIOLENCIA N21. ABRIL
Cuatro recomendaciones
POR EL Y ORON PAOLA CRLA SOTO KA
Sin Violencia, A.C. es un grupo de personas profesionales encargadas de trabajar con mujeres en situación vulnerable mediante un modelo de atención integral con perspectiva de género, para prevenir y erradicar la violencia
G
ran parte de la violencia que las personas adultas pueden ejercer se relaciona con la forma en que fueron criados, y en la mayoría de los casos este comportamiento les parece natural y justificable, procesando una repetición no resuelta. Para romper con estos ciclos en casa es necesario poner manos a la obra desde nuestros propios patrones de pensamiento, hasta nuestras formas de interactuar con nuestros hijos. A continuación, te compartimos cuatro útiles recomendaciones para frenar la violencia en casa: 1. Es importante que quienes que ejercen el rol de madres o padres construyan un vínculo donde los hijos e hijas se sientan personas seguras, protegidas y estables, proporcionándoles confianza mediante un entorno educativo, estructurado en rutinas y hábitos, a través de los cuales se trasmitirán normas y valores, estimulación y oportunidades de aprendizaje basadas en el reconocimiento de sus capacidades y logros.
PARA MAYOR INFORMACIÓN
2. Marcar límites de conducta de forma firme, pero evitando a toda costa las agresiones tanto físicas como verbales, formando así un apego sano y seguro que fomente en los más pequeños una autoestima equilibrada. Haciendo uso de valores como el respeto y la igualdad lograremos que se identifiquen como sujetos de derechos humanos. 3. Contrarrestar las ideologías que mantienen la naturalización de la violencia, que suele traducirse en expresiones populares recogidas de la pauta cultural, como: “la letra con sangre entra”, “las mujeres son el sexo débil”, “una buena paliza a tiempo evita problemas”, “a las mujeres hay que traerlas cortitas”, “aquí hace falta una mano dura”, etcétera. 4. Generar un estilo de crianza con perspectiva en género: eliminar conductas estereotipadas para niños y niñas, que se traduce en cómo ser hombre y ser mujer. El uso de juguetes, intereses y gustos no están delimitados a un rol, pero por lo general la sociedad asigna juicios, prejuicios y creencias, que limitan el desarrollo natural y libre de niñas y niños. Fomentemos un estilo de crianza que promueva límites claros y consistentes, haciendo uso de un lenguaje asertivo y con perspectiva de género, que ofrezca un desarrollo saludable en nuestros niños y niñas. Un entorno libre de violencia física, verbal y emocional es solo la base para el desarrollo sano que todo humano necesita.
SIN VIOLENCIA, A.C. Atención psicológica infantil, individual, grupal y familiar
Emergencias: (656) 407-7947
Tel. de oficina: (656) 407-7952 Calle Montes Apeninos No. 6507 Col. La Cuesta Facebook: Sin Violencia A.C.
ne obtie nte e s que ame n “Lo ncia, sol o le er c n o i e v t n con e ma a” d e u nci se p viole Gandhi a atm h a -M
TEAM Paola Coronel es licenciada en Psicología y pasante de la maestría en Psicología Clínica. Karla Soto es licenciada en Psicología. Ambas cuentan con más de tres años de experiencia en atención a la violencia en SINVIAC. Puedes contactarlas respectivamente en p.i.r.sinviac@gmail.com y karlasoto812@gmail.com
24
EL ANDAR DE
Las ideas románticas que hemos generado sobre los grupos indígenas, su vida precaria y los apoyos asistencialistas que ofrecemos ya deben quedar atrás, reconocernos como hermanos que habitan la misma casa y conocer de verdad las particularidades en la vida del otro es el punto de partida para enriquecer y mejorar las sociedades
Fotografias por Hoglá Liset
N21. ABRIL
LOS RARÁMURIS
POR CARLOSA ROCH
TEAM Carlos Rocha Pineda es promotor cultural en el Instituto Nacional de Antropología e Historia la UACJ y diplomado en Cartografía y en Historia. Puedes contactarlo a través de carlos_rocha_pineda@hotmail.com
26
NUESTRA HISTORIA
L
os Rarámuris (los de pies ligeros), llamados comúnmente tarahumaras debido a una castellanización de los españoles, son un grupo étnico representativo de Chihuahua que vive en lo alto de las montañas de su Sierra Madre Occidental, pero que se ha distribuido por todo el estado en busca de un mejor nivel de vida, lo que hace común verlos en las calles y mercados ofreciendo sus artesanías, ungüentos y hierbas; pero también los podemos encontrar en otros lugares… CULTURA QUE INSPIRA Investigadores, literatos y antropólogos de todo el mundo los han buscado para aprender de su cultura. El poeta Antoni Artaud (Marsella, Francia), en su libro “Viaje al país de los tarahumaras”, narra sus travesías y experiencias en La Sierra, donde los rarámuris accedieron a mostrarle sus secretos, entre ellos, el ritual del peyote y parte de su cosmogonía, llevándolo a concluir que pertenecen a una raza superior al “hombre blanco de occidente”. DE UN MEDIO DE TRANSPORTE A UN DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Las enormes caminatas para trasladarse de un lugar a otro los provee de habilidades para competir en carreras y maratones a nivel internacional, haciéndolos merecedores de múltiples premios y reconocimientos y poniendo en alto el nombre de Chihuahua y de México. Tal es el caso de Lorena Ramírez, Arnulfo Quimare, Silvino Cubesare, Miguel Lara y más atletas, quienes han destacado en estas disciplinas por sus cualidades y su poder físico, aún sin equipo deportivo ni tenis especializados y usando únicamente la ropa y sandalias tradicionales que ellos mismos elaboran.
MÚSICA QUE ELEVA Los rarámuris han destacado también en las artes, uno de sus exponentes es el violinista Erasmo Palma, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes, quien cautivó a miles de personas con su música tradicional, llevando incluso al cineasta Ángel Estrada a realizar el documental “El ladrón de violines”. Originario de Retosachi, municipio de Guachochi, Romeyno Gutiérrez creció entre la música clásica y la tradicional, actualmente es considerado el primer pianista rarámuri de nivel internacional. Egresado del Conservatorio de Música de Chihuahua, de padres músicos y discípulo del gran pianista Romayne Wheler, Romeyno ha deleitado con sus conciertos en diversas partes del mundo. LETRAS E HISTORIAS Hoy vemos que los rarámuris han explorado otros ámbitos como la literatura y la poesía, en este sentido, Enrique Servín ha contribuido en gran media para que los rarámuris manifiesten su sentir, formando talleres y poetas, como Martín Makawi y la ya fallecida Dolores Batista. La cultura rarámuri no solo se ha extendido en las calles, también en las escuelas, buscando su formación profesional, así lo podemos ver en la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde alrededor de setenta rarámuris (en su mayoría mujeres) cursan una carrera, y en la Universidad La Salle, donde estudian treinta y dos jóvenes rarámuris. Yenizeth Peña, egresada de Ingeniería en Ecología (UACH), es un vivo ejemplo de esta búsqueda. Ella comparte sus conocimientos con más jóvenes de la Sierra Tarahumara buscando crear líderes que desarrollen proyectos que beneficien a sus comunidades. Aparte de fomentar una ecología sustentable para su comunidad, Yenizeth inspira a jóvenes indígenas a prepararse profesionalmente y regresar a sus comunidades para ofrecer herramientas que las mejoraren. La sociedad y cultura rarámuri, motivo de orgullo e inspiración, siempre ha sido parte de nosotros, pero aún faltan muchos puentes por construir y más lazos por estrechar. Tenemos mucho que enseñar, pero sobre todo mucho que aprender de la verdadera, estoica y poderosa raza de bronce. PARA SABER MÁS LEE México y viaje al país de los tarahumaras Autor: Antonin Artaud Editorial: Fondo de Cultura Económica (FCE)
(adscrito al Museo de la Revolución en la Frontera) y colabora en Órbita 106.7 F.M. Es licenciado en Historia de México por
27
NUTRICIÓN
Lunch saludables
EL EMPUJONCITO DEL MEDIO DÍA La alimentación de los más pequeños es una prioridad para su correcto desarrollo, por eso, debemos tener especial cuidado en la comida que incluimos u omitimos en su dieta diaria
S N21. ABRIL
Comúnmente cometemos el error de no planear el lunch y con las prisas optamos comida chatarra o rápida. Debemos considerar que un lunch debe dar energía necesaria para mantenerse activo durante el día, pero no interferir con las tres comidas principales. Aquí te presento algunas ideas para preparar los lunch más ricos y saludables: SANDWICH SALUDABLE Ingredientes: 2 panes integrales 4 rebanadas de salami o pepperoni 3 rebanadas de queso manchego 2 cucharadas de queso crema 1 rebanada de jitomate 2 kiwis 50 g de chips de plátano Elaboración: 1. Forma el sándwich con el pan, las carnes frías, el queso crema y el tomate, córtalo en figura de círculo. Sirve rebanadas de queso manchego a los costados simulando las orejas. Con moldes mucho más pequeños, recorta los ojos y la trompa en forma de óvalo. 2. Corta el kiwi en rebanadas. 3. Sirve con una porción de chips de plátano.
MUFFIN DE VERDURAS Ingredientes: 2 tazas de harina. 1 cucharadita de polvo para hornear Una pizca de sal Pimienta al gusto 1 huevo 2 cucharadas de aceite ¼ taza de chícharos precocidos ¼ taza de calabacitas en cubos ¼ taza de granos de elote precocido ½ taza de leche
Elaboración: 1. Cortamos todas las verduras en juliana y las sofreímos por algunos minutos en una sartén con un poco de aceite y una tacita de agua. Reservamos. 2. En un bol mezclamos el huevo, la leche y al aceite. En otro bol mezclamos la harina, el polvo para hornear, sal y pimienta. Unimos las dos mezclas y removemos hasta que estén bien mezcladas. 3. Agregamos las verduras, mezclamos bien. Engrasamos nuestro molde para magdalenas y rellenamos cada tacita con la mezcla, hasta completar 2/3. Horneamos en horno precalentado a 180°C grados por aproximadamente 20 minutos, o hasta que al pinchar un muffin con un palillo éste salga limpio. 4. Se pueden comer tibios o fríos.
TEAM Sarahí Leos Romero es licenciada en Nutrición. La encuentras en el Hospital Medic Sur, Consultorio 304, Tel: 627.1100, Cel. (656) 595.3190, Facebook: Nutrióloga Sarahí Leos
2288
Fotografías: Freepik.com.
in contar el desayuno, uno de los alimentos más importantes del día es el lunch, ese refrigerio que consumen durante su horario de escuela que les permite continuar con energía y concentración sus actividades.
NUTRICIÓN
29