EDUKANDO, LA GUÍA PARA CRECER! EDICION 25 - AGOSTO 2019

Page 1

AÑO II NÚM. 25

AGOSTO 2019

ISSUU.COM/EDUKANDO

os r t o s o n n o c a j e t Fes ! io r a s r e iv n A o d n ¡Nuestro Segu




N25. N1. AGOSTO JUNIO

DIRECTORIO

IAL ITOR D E x rez CTOR D I R E o Gutiér kando.m r u Álva ion@ed c c dire EFE EN J A R x O E D I T Lozano ando.m k s u Jani ial@ed r LO edito ESTI E D R E C T O no R R O C O Loza DISEÑ Y E Raúl T AR A DE R O T C D I R E ey Arce n Vian A G R A F varro Ó T O F a ra N May x I V A kando.m T U C E J E s@edu 7 a vent 634 961 ) (656 S: DORE A R O B po COLA cam O m ia a Will Roch s o l Car ozano aL Tani arrillo id C Dav ópez L a i d iz Clau Muñ parza r e h Est izes é Ru o b a s rci Bet Tibu í l e Dan s í L eo h a r Sa

CONTENIDO EDITORIAL. Dos años ¡y contando!

5

ESPECIAL. Nuestro segundo aniversario.

6

SEMBLANZA. Conoce a nuestros colaboradores.

8

BIOGRAFÍA. Yanizeth Peña, cuenta su historia de esta 10

mujer rarámuri.

APLICACIONES Y TECNOLOGÍA. ¿Qué es Mindfulness? 12 NUESTRA HISTORIA. Cension, la primera novela sobre Ciudad Juárez.

14

METODOLOGÍA MONTESSORI. Lactancia materna y el vínculo entre madre e hijo.

16

EDUCACIÓN. Juventud, la fuerza que mueve el mundo.

18

SALUD Y BIENESTAR. Abuelos, pieza fundamental de las familias mexicanas.

20

DESDE EL AULA. El rezago educativo actual y cómo pueden apoyar los padres para minimizarlo.

24

SALUD Y BIENESTAR. Juventud, aprendiendo a afrontar juntos esta etapa. 26 OPINIÓN. 9 de agosto, Día internacional de los pueblos indígenas.

30

NUTRICIÓN. Conoce los beneficios de los alimentos que consumes.

32

Magazine Año 2 No. 25 (agosto 2019) es una publicación mensual, distribuida gratuitamente en Ciudad Juárez, Chihuahua. Todos los artículos son absoluta responsabilidad de sus autores y/o colaboradores, el contenido de los espacios publicitarios y promociones es responsabilidad del cliente. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial del material editorial publicado. Marca Registrada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Número de Registro 1735402

.

EN PORTADA En Edukando Magazine estamos de fiesta celebrando nuestro Segundo Aniversario y queremos agradecerte por acompañarnos a lo largo de estos dos años. También queremos dar las gracias a Mayra Navarro, nuestra invitada especial y la mejor fotógrafa experta en sesiones de fotos Smash Cakes. Y por supuesto agradecemos a nuestra pequeña modelo Felicia Victoria, quien es toda una profesional y nos demostró sus mejores ángulos.

4


EDITORIAL

DOS AÑOS ¡Y CONTANDO! A dos años ininterrumpidos y 25 ediciones mensuales de este proyecto, me siento muy contento y orgulloso de contar con el gran equipo que conforma EDUKANDO. Estoy agradecido con los patrocinadores por la confianza depositada en nosotros y, por supuesto, agradecido también con todos nuestros lectores por apoyarnos mes a mes con sus comentarios y su valiosa retroalimentación. Estos años de aprendizaje nos han dejado muchas experiencias, emociones, dificultades, crecimiento y retos por cumplir. El camino ha sido fascinante, lo hemos disfrutado y vivido al máximo, tanto que se nos ha ido en un abrir y cerrar de ojos. Por eso hay que vivir la vida como si fuera el último día, disfrutando a la familia y seres queridos, emprendiendo nuevos sueños, avanzando a nuestro ritmo y trazando nuestro propio camino; valorando lo que tenemos, venciendo nuestros temores y amando intensamente. En esta edición abarcamos gran parte de la vida, desde la lactancia, pasando por la juventud, hasta la vejez. Y como cada mes, nuestros colaboradores nos comparten su conocimiento y su voz, ofreciéndonos interesantes temas de reflexión y aprendizaje; por esto, por su tiempo, su disposición y por formar parte de EDUKANDO, muchas gracias. Me despido por hoy, contento y agradecido con la vida por la oportunidad que me brinda el placer de dirigir esta revista y poder llevar a ustedes contenidos que promueven la salud y el bienestar de la familia y la sociedad . “Da el primer paso con fe. No tienes por qué ver toda la escalera. Basta conque subas el primer peldaño.” - Martin Luther King, Jr.

Encuéntranos en Facebook@ Edukando Magazine

Álvaro R. Gutiérrez G. DIRECTOR EDITORIAL direccion@edukando.mx 01 de agosto de 2019, Ciudad Juárez, Chihuahua, Méx.

o contáctanos en dirección@ edukando.mx editorial@ edukando.mx

5


ESPECIAL DE ANIVERSARIO

Cumplimos dos años

CON NUEVOS

retos

POR ndo Aa Edukagazine M

Y NUEVOS N25. AGOSTO

APRENDIZAJES En agosto de 2017 nació Edukando, proyecto que, con apoyo de familia, amigos y colegas, cobra vida para ofrecer a nuestra comunidad contenidos impresos que promueven nuestra conciencia e interacción en el ámbito educativo.

us “L a a 6

s

rosa qu e e s n d ó el arm aci a más po on Mand e pu c ed u ela els ambiar el e ed ra c mundo” – N a p r


a toda costa desinformar, afianzando nuestras fuentes y buscando información actualizada.

Desde un inicio nuestro compromiso ha sido generar contenidos que nos ayuden a comprender mejor lo que sucede con cada miembro de la familia. Muchas veces, inspirados por nuestra propia realidad, construimos los temas en los que nuestros especialistas brindan soluciones eficaces sobre problemas cotidianos o extraordinarios; temas que nos exhortan a implementar cambios para una vida personal, familiar y social más armónica y equilibrada.

Durante estos dos años hemos revalorado las funciones de la crítica, porque quienes nos sugieren, nos señalan, felicitan y regañan, nos nutren. Quienes nos comparten su opinión han contribuido a encausar nuestra labor hacia horizontes más claros y definidos.

Construir cada uno de nuestros números a través de estos dos años ha sido un gran reto, sobre todo, porque nos enfrentamos a otros medios más populares. Sin embargo, hemos descubierto que también somos muchos quienes apreciamos y optamos por contenidos que invitan a la reflexión, a ser más críticos; temas que siembran aprendizaje. El humano ama pensar, aprender y crecer, redescubrirse, y encontrar las formas de ser un mejor padre, una mejor hermana, un mejor hijo, un mejor ser. El curso y evolución de Edukando nos han llevado a replantear los criterios usados para el tratamiento de cada tema, haciéndonos reconocer que el compromiso hacia nuestros lectores ahora es mayor, por eso, uno de nuestros retos es sustentar de mejor forma los datos que compartimos, evitando

Buscamos ofrecer lecturas que trasciendan: reportajes, entrevistas y artículos que sean un punto de partida para buscar y conocer más; que empoderen al lector y lo hagan reconocerse como partícipe activo de su vida, con su familia y con su entorno.

NUESTROS COLABORADORES El trabajo de cada una de las personas que dan vida a Edukando es una manifestación de su compromiso hacia su profesión y, por supuesto, hacia la sociedad. Por eso agradecemos cada una de las palabras que nuestros colaboradores aquí comparten; gracias por extender su labor y compartir con nosotros su conocimiento. NUESTROS LECTORES Así mismo, agradecemos a quienes nos siguen por leer y compartir Edukando mes a mes. Esperamos generar un mayor diálogo con nuestros lectores donde se manifiesten más ideas que nos ayuden a mejorar. Ustedes son y serán siempre la razón de ser de Edukando.

Vectores: Freepick.com

E

n Edukando celebramos la familia, como esta sea, por eso nuestro objetivo es promover la comunicación dentro de los hogares, así como entre los amigos, pero también buscamos que ese diálogo de entendimiento con el otro trascienda aún más allá.

NUESTRA FAMILIA La influencia de quienes nos rodean en nuestra vida diaria nos nutre y nos da energía para seguir; con quienes conversamos a la hora de comer, con quienes a veces discutimos, pero siempre amamos; a esas personas cercanas y cálidas que nos hacen sentir acompañados y también a los que ya no están, muchas gracias por ser nuestra inspiración.

7


NOMBRE DE SECCIÓN

SEMBLANZA

S O R T S E U N A A C R E C E D S Á M E C CONO

N25. AGOSTO

s e r o d a r o b a l o C

a Claudiez Lóp

Í SARAHS LEO

DAVIDLLO CARRI

8

POR ndo a Eduk gazine Ma

Claudia Virginia López González - Psicóloga clínica y Psicoterapeuta Desde los cinco años cada navidad compartimos en mi familia un poco de lo nuestro a niños y enfermos mentales, esto fue creando en mí una consciencia de ayudar al prójimo. Un año antes de terminar la prepa supe que mi vocación era ser psicóloga; solo que pensaba dónde estudiar, porque la única opción eran escuelas particulares. Me inspira la pasión a mi trabajo, el acompañar a personas en su crecimiento y realización personal, en sus duelos o crisis y brindarles una perspectiva que los lleve a encontrar el para qué de las cosas, permitiéndose recuperar. Es para mí un honor poder vivirlo. Mi compromiso con la educación en México surge desde mi profesión, ofreciendo pláticas de orientación a padres e hijos en escuelas, principalmente ayudando a la autoestima y autonomía de los niños.

Sarahí Leos Romero – Licenciada en Nutrición Cuando estaba en preparatoria participé en un proyecto de nutrición comunitaria; ahí conocí lo que una buena alimentación puede prevenir y cómo ayudar a la sociedad, enseñando a identificar lo bueno y lo malo para su organismo; cómo cuidar y querer nuestro cuerpo. Me inspiran mis pacientes, sus emociones y cambios, ver que con la motivación y guía adecuadas mejora su salud y autoestima; me inspiran mis alumnos que se entusiasman al aprender y conocer sobre el cuerpo y lo indispensable de su nutrición; y mi familia, que siempre está conmigo apoyándome y felices de lo que hago.

Maestro David Carrillo Macías – Licenciado en Intervención Educativa En cuanto empecé a leer supe que una de mis prioridades era compartir lo que sabía; de chico preparé clases para un vecino que por su pobreza no podía ir a la escuela. El arte y la educación me han hecho abrir los ojos y ser consciente de mi realidad, para poder transformarla. Deseo que podamos abrir los ojos, que seamos menos manipulables, más creativos, más solidarios, más humanos. Es importante hablar de Educación, destruirla, crearla, criticarla, aportar, es un hecho social que no puede ser visto igual en todos los tiempos. Colaborar con Edukando es la posibilidad de estar abierto a los cambios y seguir aprendiendo.


9 9


La de Yenizeth

La rica diversidad de México tiene mucho por enseñarnos, pero antes debemos estar dispuestos a aprender y reconocer que hay mucho camino para ser de verdad una “sociedad incluyente”

O

N25. AGOSTO

riginaria de Témoris, Yenizeth Peña Arcubia es una mujer rarámuri que a sus 23 años es Ingeniera en Ecología (UACH), donde obtuvo el primer lugar de su generación. : ¿Cómo supiste que querías estudiar Ecología? Yenizeth Peña: En mi último semestre de prepa llevaba esa materia, pero la información fue muy escaza y buscando por mi cuenta encontré los problemas ambientales que nos afectaban; ahí creció mi interés. : ¿Qué alternativas hay en La Sierra para que los jóvenes rarámuris continúen sus estudios?

Y.P: Hoy algunos pueblos cuentan ya con universidad abierta y a distancia; también existen programas como el CONAFE, que permite a quienes salen de preparatoria trabajar como profesores en otras comunidades, ganando un apoyo para continuar sus estudios de educación superior. : ¿Cuáles fueron los mayores retos de estudiar en la ciudad? Y.P: Buscar un lugar dónde vivir, el transporte; muchas veces no sabes qué camión tomar porque no conoces bien la ciudad. A veces la falta de confianza para preguntar y pedir ayuda para algunas cosas.

Agradecemos a Yenizeth por compartirnos parte muchas veces invisibles 10


BIOGRAFÍA

Yenizeth señala que las comunidades indígenas no están contempladas en el currículo escolar, el cual está pensado y construido únicamente para la gente de ciudad: “Creo que hace falta que profesionistas indígenas sean considerados al momento de elaborar el plan de estudios”.

: ¿Qué recomendarías a otros jóvenes indígenas que quieren estudiar una licenciatura? Y.P: Que no tengan pena de pedir o preguntar por lo que necesiten, que sean valientes y que busquen las formas de disfrutar su estancia en la universidad. Que siempre piensen en su futuro, pero también en el de su familia y su comunidad.

La influencia de la cultura occidental en los pueblos indígenas es un fenómeno creciente. “He visto cómo las nuevas generaciones han ido perdiendo su identidad indígena al verse envueltas en las nuevas tecnologías y modas”; también nos cuenta cómo otros deben mudarse a la ciudad, pues el trabajo de campo ya no es redituable para muchas familias. “Reconozco que esta influencia es también una oportunidad para que las comunidades puedan tener acceso a esta educación, si así lo desean, y a nuevas herramientas que hagan el trabajo más eficiente”. : Entonces ¿cómo acercar la educación superior a las comunidades indígenas sin amenazar su patrimonio cultural como lenguaje, usos y costumbres y cosmogonía? Y.P: Con una educación intercultural, incluyendo a integrantes de las comunidades indígenas en la construcción de los planes de estudios, maestros indígenas, acceso a clases en las distintas lenguas de México. El sistema educativo debe reconocer las realidades de los pueblos indígenas y en vez de apartarlos de sus usos y costumbres, promover la preservación de sus tradiciones, combinando lo que se aprende en la escuela con lo que se hace en sus comunidades y adaptando las herramientas educativas para un desarrollo que surja desde sí mismos.

Actualmente Yenizeth trabaja en una consultoría ambiental donde gestiona trámites para empresas en materia ambiental. Su siguiente meta es estudiar una maestría y, además, pretende desarrollar proyectos en beneficio de la Sierra Tarahumara.

de su historia, mostrándonos realidades a nuestros ojos. 11


APLICACIONES Y TECNOLOGÍA

S S E a N n L e U l F p D

a N I i M ncienc o

POR Williampo Ocam

a las n ó i c aten r a t s artes e p r p e c s rtale ess e o n f l u e f onal u d i q c n i i ndo l d M a a i , r r uda ’ t y o a s a n n , n ión. rsos cació o se n ple s u ó i e d s cu centrac c c o e r o n t r y ues con ión n un p por la o ‘ate c de n mejor ; s m a e a o o t t r i t d c en na uida med a ver u nresen cido c ún d tener u o p s e m n e l o o d d e c o C d os a ica sido des zamos os: el c cias a n ráct alumn n a p d e í i i n a b v n r s un estro acti come s alum e ha expe u n nu e q e o d a d o e u en és el juego uestro ebr r v es p s mise s qu ades a t c a n r s l n a t d co n de nello udi vid

t A avés nce e es hay acti or ta con s es nes. o r i ico entar lumnos co a t c g stro duros a imp zgar, v ó e o l a i u a o m a c n u le us em b tecn . Imple estros Económ idade ticos y cterísti a sin j so al a s o t t o í e no de s yec rimera on nu l Foro uch uy cr abil cara practic , por ra no pro c a m l p as h uturo. s na l n a o n o e a u u a i p s ó l d e r n i c ser r r d t e lf a la ac gra , y utos rien que rrol ionan ncentr de acu es una ajos de a mos ss es s expe os min igo un s e c o , o l ne la un ns ient Al d pre fun ón y c ya que ociona los trab cim ajo dful azar marse rae co i , n o m c a m i d r n e a e h t i a t s sid l co cia r pa edi rec el M SE ar b tey to lar e m a nece teligen arrolla es e al est en ete d arse o áctica ntemp te. in d o s o n n n i s o n g o e pr s la jóde t i d p re h y u l, la n o r m s o e a a i o m h ape rlo en rse y c y la me t , de im p siem tom olla tros bem ndia r ias e ja nos s que desarr , nues uier Mu ue de pon r, rela cuerpo mos EAM, ement a s de e e u q d e i h q n a S l T a el ualq da des s lo ecisio strés. juzg para q u e s d e S c o m p n á re a e idad c e n c s d a e e s e o a io las mpr acil as v ao a d e re s , curs á re aliv uch , sino e fatig sde te ayor f o s n l a s a c t i v i d o ra d o l M e a ico b de ol, e nt as ld sd nm tant técn icione ciona rar co cola o t ro ti nía os a e o t d e D e n e r S c h d o d i s e s t ro s con cia em n sup ente. s a upo k u stam s á n M a re a l i z p o r n o g í a . l gr l. Aco sus ojo e lige s podr les pre g ue ontro an , mien q e r e mos uest as peda n s a s e c r e v y p que vec ner el ue cer ración p ro l o g í a i as eto q e s t r p s e s o n o c e a de psi lm dim su r storia. r de una a difíci les pe es de o d ayo t a hi , d r a m r n n o e d e e s u i i i e l e u n co Rec gía qu en el p r consc lataba es d habi pausa y a nos s nivel dos r e m L “ u l a ene lumnos an a se stras r su a iz una r el pri- o e r a los minuir miliar amos r e los menza las ma a t a s hac ar po stáb mo has y di os f vuelt y co una de a sa, ajarse tábam o, lo e rlo co u e t h r c g tras sorp a rel no es enta bar no a pulso se cial en la stra zaron ento sin em implem e u u om en ra ss’, a n er im izaje cr ia” Par gía com n ese m dfulne uas pa m r n g E ene dad. no ‘mi ar tea rend ida diar p n a p i e i v ans el térm ue un lema o F G . n co ando niel c - Da apli

Vectores: Freepick.com

N25. AGOSTO

c

M

TEAM William Ocampo tiene una maestría en Ingeniería y es consultor educativo. Tiene experiencia en la industria automotriz y manufacturera. Puedes contactarlo a través de su celular (656) 336.0275 o vía email a william.ocampo@semakerschool.com

12


13


NUESTRA HISTORIA

Cension

la primera novela sobre Ciudad Juárez La novela como documento historiográfico enriquece el patrimonio humano y la identidad de toda una región, en ella se captura de forma inigualable una visión de los tiempos y los hechos que cimientan nuestro presente

E N25. AGOSTO

n una librería de Estados Unidos, el maestro Hernán Ortiz encontró casualmente un ejemplar de una novela peculiar; al comenzar a leerla encontró que su trama retrataba una Ciudad Juárez que apenas nacía. Una novela de estilo costumbrista, cuya atmósfera romántica y envolvente manipula el tiempo y nos regresa a una Ciudad Juárez que estrenaba su nombre, en 1888; un Juárez que se convertía en transborde para turistas y empresarios que venían a conocer e invertir en un México gobernado por el General Porfirio Díaz.

LA AUTORA Maude Mason Austin nació en McMinnville, Tennessee, un 22 de julio de 1861. Emigró a El Paso, Texas, teniendo una vida próspera junto a su esposo, quien se convirtiera en un destacado empresario y alcalde. Durante su vida, Maude publicó dos libros: Cension - A Sketch from Paso del Norte (1895), y Annals from the desert (1930). La escritora falleció en 1939, sin embargo, un libro póstumo, llamado ‘En Yucatán’ (2001), fue publicado seis décadas después de su muerte. EL TRADUCTOR Josué Ortiz Luna es egresado de la UACJ con maestría en Cultura e Investigación Literaria, y fungió como investigador en el IMIP en un proyecto de documentación de historia, arquitectura y costumbres de Ciudad Juárez. Traductor

al español de esta novela, donde se describe el ambiente de esa época, dándonos una idea de cómo era Ciudad Juárez alrededor de 1890-1900, convirtiéndola en un documento literario e histórico. Esta aportación a la historiografía y a la literatura de Ciudad Juárez es un mérito realizado por el Maestro Josué.

CARACTERÍSTICAS Título: Cension, un boceto de Paso del Norte Autor: Maude Mason Austin Traducción y notas: Josué Ortiz Luna Idioma: Español

LA NOVELA La protagonista se mueve entre las calles de una ciudad que acababa de cambiar de nombre; de llamarse Villa de Nuestra Señora de los Indios Mansos de Paso del Río del Norte cambia a Ciudad Juárez, y en este contexto

TEAM Carlos Rocha Pineda es promotor cultural en el Instituto Nacional de Antropología e F.M. Es licenciado en Historia de México por la UACJ y diplomado en Cartografía y en Historia. Puedes contactarlo

14


NOMBRE DE SECCIÓN

TEMA DE PORTADA

CABEZA POR S CARLOHA ROC

de cambios llega el tren, algo atípico para la época, que representaba el arribo de las inversiones de fábricas, de máquinas extractoras, la exportación de materias primas a Estados Unidos por esta frontera y la instalación de una aduana, una de las más importantes del país, reflejo de la modernidad porfiriana.

POR autor o fuente (tomado de...)

En sus líneas reviven los pasatiempos de sus habitantes, como el béisbol o las corridas de toros, tradicionales desde la época en que se fundó la ciudad, con la llegada de los frailes franciscanos. Los templos históricos como la Iglesia de San Lorenzo, la Misión de Guadalupe y el Templo del Sagrado Corazón, aun sin ser mencionados literalmente, resulta fácil deducir su alusión. Se mencionan hechos históricos, juegos, templos, sin embargo, el principal factor es el humano, y es este el que sustenta la novela y nos trasporta a un ayer donde encontramos algunos nombres clave del período porfirista, como los apellidos Magoffin y Austin. Otro factor interesante es el contexto territorial que, en ese entonces, pertenecía a dos personas clave en la historia de nuestra ciudad.

Imagen: Freepick.com

La autora desarrolla su narrativa en un momento trascendente de nuestra ciudad; un parteaguas que nos lleva a entender la complejidad del Ciudad Juárez actual. Es por todo esto, y por la riqueza de su traducción, que Cension debe ocupar un lugar en la biblioteca de toda persona interesada en aprender más y comprender mejor esta nuestra ciudad.

Historia (adscrito al Museo de la Revolución en la Frontera) y colabora en Órbita 106.7 a través de carlos_rocha_pineda@hotmail.com

15


METODOLOGÍA MONTESSORI

NOMBRE DE SECCIÓN

Del 1 al 7 de agosto, SEMANA MUNDIAL

Fotografías: Freepick.com

N16. NOVIEMBRE N25. AGOSTO

DE LA LACTANCIA MATERNA

TEAM Tania Lozano es Guía Montessori de Comunidad Infantil, con Diplomado en Neuropsiquiatría Infantil. Puedes contactarla a través del email tanialozano713@hotmail.com

1616


POR IA TAN NO LOZA

Natural y económica, la leche materna es el alimento perfecto para el comienzo de la vida y, a su vez, la lactancia genera importantes vínculos entre mamá e hijo

B

ENEFICIOS FISIOLÓGICOS Los primeros días de lactancia la cantidad de proteínas y poca grasa contenidas en la leche materna (calostro) activa el sistema digestivo del bebé, también tiene un alto contenido de anticuerpos que refuerzan su sistema inmunológico.

La lactancia suaviza también la transición de la madre, quien durante el embarazo se percibe como una unidad con su hijo, ahora están separados; amamantar atenúa la sensación de vacío físico y psicológico, por lo tanto, ayuda a reducir la incidencia de la depresión postparto.

Conforme pasan los días, la concentración de anticuerpos disminuye, pero aún sigue siendo fuente de nutrientes para el bebé, alimento suficiente durante sus primeros meses de vida.

PUNTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA Es indispensable tomar abundantes líquidos pues favorece la producción de leche. Igual de importante es dejar que el bebé succione de ambos pechos, activando así en la madre un mecanismo reflejo neuroendocrino responsable de la excreción de la leche.

La succión que hace el bebé, provoca que el útero de la madre se contraiga, haciendo más fácil la limpieza de este mediante la expulsión de residuos llamados loquios; esto sucede durante las primeras seis semanas después del alumbramiento, de esta manera el útero regresa gradualmente a su tamaño y posición original. BENEFICIOS PSICOLÓGICOS La cercanía física que se da al amamantar, funciona como un punto de referencia para el bebé, convirtiéndose pronto en apego, hace que ambos se pertenezcan de manera especial.

A: ienda o T comnte NO recom a n s r ra S

e u se OM mat to d me ir a s e n L ech me ero segu e i l la ico al primuego o ad os l r d n s t ú sei a y tan n o s los e vid lemen e co ta lo d mp ent has co dam tos . cua limen años a os d

También beneficia dejar que el bebé vacíe primero un pecho, de esta forma el cuerpo de la madre recibe la señal adecuada y produce más leche. Las mamás deben de cuidar la calidad de sus alimentos y evitar totalmente el consumo de alcohol y drogas, ya que todo lo que ella ingiera llegará al bebé a través de la leche.

NUTRIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN LA LECHE MATERNA: Vitaminas A, B12, C, D, K Proteínas Calcio Magnesio Sodio Hierro Potasio Fósforo Zinc Azúcares Carbohidratos Ácidos Grasos Carotenos Agua Hormonas Enzimas

El momento de amamantar es una cita con alguien muy importante. Se recomienda tener un lugar especial y tranquilo, poner total atención a lo que está sucediendo; dejar a un lado el celular o cualquier distractor y, sin prisas, disfrutar el momento.

17


12

tud

S O T E R Y S E D A D I L ER A JÓVENES S O ED L

ago e d

n ía I D , sto

ac n r e t

io

e la d l na

en Juv

POR DAVID LLO CARRI

N25. AGOSTO

Para celebrar su día, comencemos por entenderlos, por tratar de ver completo el panorama en el que les toca vivir; solo así, comprendiéndolos, podremos acercarnos, dialogar y saber cómo contribuir para una juventud más plena

L

os jóvenes son grandes precursores de cambios en la historia de la humanidad, es por eso que en el Día Internacional de la Juventud es importante reflexionar su rol que representan en la vida actual y su labor transformadora, así como los retos y beneficios que tienen en este mundo actual.

A:

T NO

n ció iza n a se rg d a O Salu l y ún la 10 Seg l de os l a . i ad nd re ed Mu n ent e e s d jov año U .un. -ON ://www s p htt

org/

es/e

v

es 24

/y ents

outh

d ay

/

Los jóvenes tienen el derecho a la educación, sin embargo, son muy pocos los trabajos que tienen horarios considerados para estudiantes, quienes deben trabajar para solventar sus gastos y estudios e incluso, en situaciones más extremas, apoyar con el gasto familiar. También, es muy común en nuestro país que al salir de la carrera los jóvenes se enfrenten a una realidad laboral nada favorable, pues los trabajos para profesionistas suelen pedir años de experiencia y referencias laborales, elementos que el servicio social no alcanza a cubrir. Los pretextos de muchas empresas (aun sabiendo que los jóvenes son la promesa de la fuerza de trabajo que

TEAM David Carrillo es Catedrático en la UPN, Maestro en Ciencias de la Educación por la General en la Sociedad Civil Intervención Educativa MX . Puedes contactarlo a través de: Facebook:

18


EDUCACIÓN

DATO

La cobertura de educación a nivel nacional ha mejorado; ahora gran parte de nuestros estados cuentan con CONALEP, CECyTE, Colegios de Bachilleres, y preparatorias públicas federales, estatales y municipales, estudios en línea, escuelas privadas y muchas formas para acceder a la Eeducación básica y media superior, algo que quienes nacimos en los 70’s y 80’s quizá vivimos con más dificultad. En el acceso a la información y el internet es donde podemos observar un arma de doble filo; si bien, en décadas anteriores los jóvenes no tenían fácil acceso a la información, tampoco se enfrentaban a tantos riesgos.

Nuestros jóvenes tienen el gran reto de cuidar un planeta que desafortunadamente les entregamos en muy malas condiciones. Así mismo tienen el reto de erradicar la violencia y la corrupción arraigada, grandes males en nuestro país. Nuestra tarea como adultos es recordar nuestra juventud y ser empáticos con ellos, pero la gran tarea, tanto de educadores como de padres, es despertarlos, motivarlos y acompañarlos. De igual forma, necesitamos observar y aprender de las nuevas generaciones, de su perspicacia, de su natural inclusión, su fuerza vital, su sentido ecologista y la energía inquisidora que siempre representará a la juventud. Los jóvenes son el presente de nuestra sociedad y las personas con más fuerza y poder para poder hacer los grandes cambios en la historia que nuestro país necesita. De acuerdo con información de la Encuesta Intercensal 2015, la población de jóvenes ascendió a 30.6 millones, representando un 25.7 por ciento de la población a nivel nacional.

“En México, de acuerdo con datos oficiales, viven más de 37 millones de jóvenes entre 12 y 29 años de edad”

-Milenio

Uno de los factores que actualmente pueden favorecerlos es el acceso a becas por parte del gobierno federal, en el cual pueden estudiar y satisfacer muchas de las necesidades más básicas como estudiantes. Algo que para quienes tienen más de treinta años, quizás no tuvieron acceso.

La tarea de los jóvenes de hoy frente a la información es ser críticos y analizar la inmensidad de datos para construir su propia opinión. Rebasar y dejar atrás los vergonzosos y peligrosos efectos de la desinformación; esto sin contar con los peligros de caer en el ciberbullying, así como en la gran pérdida de tiempo en el uso de redes sociales e información trivial.

https://www.milenio.com/opinion/jose-manuel-romero-coello/columna-jose-manuel-romero-coello/oportunidades-para-los-jovenes-reto-de-mexico

continuará sustentando su existencia) sirven para malbaratar la mano de obra, con sueldos raquíticos, horarios de trabajo extendidos, tratos indignos, irregularidades en las prestaciones y explotación en general.

-INEGI https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/juventud2018_Nal.pdf

Universidad del Valle de México, Autor del libro “La Orientación del Adolescente” (2016, 2a Edición) y Director David Joseph Jacko o vía email: david@intervencioneducativa.mx

19


SALUD Y BIENESTAR

23 de agosto, Día de los abuelos

¿PADRES POR SEGUNDA VEZ? N25. AGOSTO

Los ritmos de vida actual han mostrado un cambio en los roles educativos, donde cada vez más abuelos fungen como tutores de sus nietos, sin embargo, debemos recordar que ellos ya fueron nuestros padres y que ahora les toca disfrutar sus nietos y su libertad

U

na vez que los hijos emprenden su vida y comienzan a formar su propia familia, viene la que debiera ser una de las etapas más plena, satisfactoria, llena de juegos y alegre: ser abuelos. Pero con los cambios y ritmos de nuestra sociedad, ser abuelo hoy en día no solo significa llenar de alegría y amor a los nietos, pues ahora son los abuelos quienes, en ocasiones, están educando y haciéndose cargo de sus nietos, tarea que corresponde a los padres quienes, sumergidos en la vida laboral, encuentran esta alternativa viable para la educación y cuidado de sus hijos.

Por eso es indispensable su opinión, su disposición, su salud y total acuerdo, pues esta gran ayuda, aun sin ser su obligación, suelen ofrecerla con total amor y entrega. Es necesario valorar y validar su voluntad y, a su vez, puedes tener la seguridad de que, si así deciden apoyarte, cuidarán y protegerán mejor que nadie de tus hijos, mientras se refuerzan sus lazos familiares.

Fotografías: Freepick.com

PENSANDO EN ELLOS La influencia de los abuelos en la formación de sus nietos será siempre muy valiosa, pero en estas nuevas configuraciones he encontrado casos de abuelos desempeñando un rol que no les correspondería, ejerciendo como padres, aunque no sea esta su responsabilidad.

TEAM Claudia Virginia López tiene una Maestría en Psicoterapia Clínica y es Directora y Contáctala a través de su celular (656) 176.8403 o vía email a claudia082831@gmail.com

20


JUNTOS CONVIVIENDO EN ARMONÍA Es recomendable, como papás, analizar las ventajas y desventajas de tener a los abuelos a cargo de sus nietos, y así poder propiciar una forma más sana de convivencia para todas las generaciones involucradas. Algunas ventajas resultan en lo económico, pues los servicios de niñera o guardería pueden resultar en un gasto que en ocasiones es difícil, o incluso imposible, de realizar. Otra ventaja es que tus hijos tendrán acceso a una alimentación en casa, desde donde será más fácil propiciar su correcta nutrición. Recuerda aportar a la despensa y los gastos de los abuelos ya que la responsabilidad de cubrir la alimentación y necesidades de tus hijos, es tuya. Los abuelos pueden llegar a ser muy consentidores y en ocasiones les es difícil imponer límites, por eso te recomiendo llegar a acuerdos en las normas y principios que seguirán para la formación de tus hijos. COMUNICACIÓN ANTE TODO Así mismo, una buena comunicación con tus hijos permitirá que, a pesar de tu ausencia, tengan claro el amor que les tienes y todo es esfuerzo que haces cada día para sacarlos adelante. Hazles saber que piensas en ellos y mantente al tanto de su vida. Para que esta experiencia sea placentera para las tres generaciones, mantén una comunicación constante, reglas claras y una dosis constante de amor. Así mismo, demuestra tu total agradecimiento a quienes, sin tener ninguna responsabilidad, eligen apoyarte en la crianza de los hijos.

del ser parte uelos por za ab le s ta ia r o ac f r G eto, esa ni n u e d a. d ene du corazón nunca se ti de la cual

el abuelo! ¡Feliz día d

Psicoterapeuta de CEDHu, S.C. (Centro de Estimulación y Desarrollo Humano, S. C.).

21



23


DESDE EL AULA

Adolescentes

TOMANDO LA RESPONSABILIDAD con sus manos

Los docentes tenemos la gran responsabilidad de aplicar todo nuestro conocimiento, esfuerzo y amor

POR ESTHERZ MUÑI

das para la vida, sin embargo, esa responsabilidad no recae únicamente en el maestro

H N25. AGOSTO

oy en día existen distintos y eficientes métodos educativos que se ofrecen, sobre todo, en instituciones privadas, donde muchos padres encuentran la garantía de una educación de calidad. Resulta muy común encontrar en estas instituciones educativas a familias completas que ideológicamente delegan al maestro la responsabilidad total del desarrollo académico y personal del alumno. Como madre y docente he observado que muchas veces, por mantener una beca, buscar algún reconocimiento académico o de estatus en alguna de estas prestigiosas instituciones, muchos padres presionamos tanto a los hijos como a los maestros con el fin de mantener las calificaciones altas. Pero, ¿realmente nos preocupamos por su desarrollo académico? o ¿solo buscamos ser unos padres y un país de simulaciones? Podemos ser capaces de interceder por ellos al grado de mover cielo, mar y tierra para poner un número en sus boletas, discutiendo con el maestro el motivo de su calificación, pero al hacerlo solo bloqueamos su madurar, enseñándoles que los problemas se solucionan delegando al docente la que debiera ser su propia responsabilidad.

Lloran, se estresan, se frustran y enferman; es impresionante el nivel de presión que nuestros adolescentes sufren en temporada de exámenes, sobre todo, los finales, presión que viene principalmente de nosotros los padres, quienes a veces solo buscamos un trofeo que mostrar. Es triste ver que las nuevas generaciones, sobre todo de instituciones de paga, estén acostumbradas a no hacer algo por mejorar: “¿para qué vendrán mis papás a hablar con la maestra si para eso pagan?”. Es alarmante que familias completas encuentren en los docentes la obligación de pasar por pasar; de regalar calificaciones. Padres y madres tenemos la tarea de enseñarles que el valor de su propio mérito no tiene un número, que el conocimiento es riqueza, y sí, enseñarles a cuestionar justamente las formas de evaluación; pero también enseñarles que reprobar una materia tiene solución y que el mundo no se acaba, y, sobre todo, que son ellos quienes trazan su camino en la escuela. Enseñemos a nuestros hijos a reflexionar, a tomar decisiones, a hacer sus tareas, investigar, razonar, a no culpar a otros de sus errores; a entender que son ellos quienes, en gran parte, construyen su propio desempeño académico y su desarrollo personal.

TEAM Esther Muñiz es licenciada en Relaciones Internacionales por la UACH y tiene maestría en Estrategia Educativa por la URN. Actualmente es tutora y maestra en la secundaria del ITESM y en la URN. Puedes contactarla a través de su Cel. (656) 181-0388 o email 7pebbles3@gmail.com

24

Fotografía: freepik.com

para formar personas nobles, conscientes y prepara-



SALUD Y BIENESTAR

12 de agosto, Día internacional de la

J U V E N T U D: es, experimentar, cometer error aprender y trascender La autonomía que exige la juventud es natural y característica de esta etapa, aun así debemos seguir ofreciendo nuestra guía, N25. AGOSTO

comunicación y respaldo

L

a juventud es la etapa después de la adolescencia, justo antes de llegar a la adultez temprana. En ocasiones es llamada adultez emergente, ya que es una etapa de experimentación social, psicológica y sexual. Aun así, es impreciso marcar su inicio y su final, ya que está condicionada por la cultura, la educación, la alimentación y la cognición.

Fotografía: freepik.com

Al superar la adolescencia, la inseguridad por su cuerpo, las hormonas alborotadas y la alta o baja necesidad social de cualquier joven comienzan a controlarse. Ahora tienes frente a ti a un hijo que está a punto de ser un adulto, de salir a la sociedad con las herramientas que, como padre, le has podido brindar. Lo más importante de esta etapa, aparte de experimentar, es que finalmente se está listo para comprender la realidad del entorno. Un joven es un individuo con una personalidad ya conformada y una consciencia de cada acción; alguien que muy probablemente ya sabe a dónde quiere ir. ¿CÓMO AFRONTAR ESTA ETAPA JUNTOS? • Aunque parezca ya un adulto, nunca dejarás de ser su madre o su padre. La comunicación, así como lo hiciste en la pubertad, siempre será la forma de afrontar la vida. El hecho de que sean más maduros y conscientes, no significa que lo sepan todo. Es momento de

POR bé Betsasparza Ruize

dejar que se equivoquen, pero también observa, escucha y, cuando se requiera sé una guía y un consejero. • Tus hijos son personas únicas e individuales, por eso jamás será sano quererlos formar a tu imagen y semejanza. Motívalos a encontrar sus propias afinidades y su propia identidad; impúlsalos a trazar su propio camino. • La exigencia de su autonomía es parte de la juventud, pero si vive en casa deberá comprender que hay reglas y que debe continuar acatándolas. Aun así, puede ser partícipe; dialoguen e intervengan juntos esas reglas para mejorar la convivencia en casa. • Alimentar y fortalecer los lazos familiares constantemente es crucial, pues estos se pueden adelgazar e incluso romper. Aun si tu hijo ya ha formado su propio hogar, cuando la vida se ponga difícil siempre serás su más cálido refugio.

TEAM Betsabé Ruizesparza Flores es psicóloga y tiene una maestría en Comunicación. Actualmente estudia el Doctorado en Educación. Puedes contactarla a través de betsabe_ruizesparza@icloud.com o al celular (656) 551.1179

26


27


EXPO

s a r nte

o r f o d n ie r b A

n éx i a r g con ó z en i l a x e r e l e er p nio s u d j r e o B dor a 2d a 2 h d o c o d R e sa no La out v El pa i Y t secuarc , a o r a i ar dp Inte Exp o primr tunida nentes i a l c e a d o o o t on Esp ntes la op e los psir vier su o a i d i d d n r e estutuviero as dones, qu pandi noc i l 00 x el co e 5 rato renc ona y e

rd lle confe s pers enes v sus edo achi a ue nte lred ia y b cuatro rienci los jó q e e r a i d da ar en s exp irar a l. cia med cienzadas ticip ron su a insp esiona s n o ar tie of la c lcan en par lo p y pr llos n ser a que des e com ejemp sonal s n e e r e a d de ón pe ued rar idad ivid ctiv o. Act Ciudaloene uturo p a g visi s : e o á rand s d af ivo em tecn e bjet nes al ds prepa jóven encia, r El o yeccio d. u g los (ci nau imo pro olunta ión to i ex ven crar a TEAM v n e u scus res S s). v xpl s i u l e d e o l d v d tica r e s de o pa de á fue orde or in reas nele s, com ades os a Este tech B stan po en á matem p gic ivid nte os You apue El Pas ar te y n d o doce en acttecnoló les. o e r , y u e a e t i í e q rez n br rs ectos os niv ier e a an ta cra t Juá , ingen to s nfrent involu 5 proys distin n o co s a e í d v e 2 a g u o r e u l , e p s el s qu os pa u vez s de l lico que s n ante eto nte púb ectos Al fina e l e Dur re los r y alumAM; a studia y . u , o o s q lo pr iasm cto sob familia de STE s por e s e ódu sos pris m s diver n entu l proy a los de áreas puesto o l co lo de r e así las ron ex uno dad destrabanotó poando a fue d i i v em cior r ca onal y mo nte stituisita funci aban asiste acto, p n i v , l s a A er la xplic ada imp ione nov noc ores e rido c ayor zac de In osii n a t r au reco de m res. org taría fue p o dea Secrevento miento del sideró s luga t n u j i l e con ros tre con s y ste dec ión ajo presa ico, e o agra novac b me a r n m al t s, emEconó nuestr o de I , cias tiva ut Gra educasarrollo apoyo l Instit adora. a s n e d , e a t o n gr yD sof a R ción. Por su Microd y a L a e bl ecial itivida esp ompet yC

A

pre- e u q an mos s estudi , no e n e “T a lo futuro o” r a r pa ra su asad p a o tes p a nuestr ukes par - Ian J


NUTRICIÓN

29


OPINIÓN

9 de agosto: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS S

Por Danelí Tiburcio

omos un país rico en cultura, tradiciones y diversidad, multiétnico, reconocido así por el segundo artículo de nuestra constitución. El 20 por ciento de nuestra población es indígena, colocando a México en el octavo país a nivel mundial con mayor cantidad de habitantes indígenas. Sin embargo, la garantía de sus derechos y la preservación de su cultura, también nuestra, aún es asignatura pendiente.

N22.AGOSTO MAYO N25.

Nacer dentro de una etnia indígena es instantáneamente un delimitador socioeconómico, pues toda oportunidad es desigual para su propio desarrollo, colocándolos en una posición que los obliga a reclamar sus derechos, aquellos proclamados inherentes, necesarios y universales. Sobre el mismo plano una justificación que se han utilizado para ignorarlos y abandonarlos es la autonomía y pluralismo jurídico que ellos emplean. Constantemente se enfrentan a la discriminación inherente a nuestra cultura de occidente y luchan por obtener algún lugar en todo aquello que nos es cotidiano, como educación, trabajo y salud. Nuestra característica normalización de la marginalidad lucha con nuestra humanidad y nos obliga a una verdadera concientización. Para lograrla es necesario un proceso de construcción de identidad que involucre, en el periodo educacional, conocimiento y apropiación sobre nuestras raíces indígenas, la importancia y trascendencia de su existencia y la cosmogonía que permite a cada etnia ser caracterizada por sus usos y costumbres. Reconociéndonos cercanos, como un mismo grupo humano tomaremos responsabilidad sobre ‘los aquellos’, que forman y son parte de nosotros. La empatía por el bienestar social nos permite apreciar y valorar las diversas culturas que damos vida a México. Se lucha por lo que se quiere, lo que se quiere se respeta y solo se respeta lo que se conoce. Veámonos en ellos, en sus pueblos, en las extraordinarias costumbres, los maravillosos sabores, la luz de todos sus colores, conozcamos la multiplicidad de lenguas, la profundidad de sus palabras y el porqué de sus tradiciones. Encontrémonos en nuestros orígenes, para saber de dónde somos, a qué venimos y a dónde vamos. La continua remembranza del trabajo que aún está pendiente y los caminos que tenemos para lograrlo es la razón de conmemoraciones como la de este día. Conocer las distintas realidades, generar afinidad con el otro, comprender su mundo y sus necesidades, respetar, genera el pulso interno que busca la generalidad de un bienestar social.

TEAM Danelí Tiburcio es estudiante de 6to semestre de la licenciatura en Derecho y también de la licenciatura de Seguridad y Políticas Públicas en la UACJ. Puedes contactarla a través de su email daneli777@hotmail.com, Facebook: Danelí Tiburcio o al Cel. (656) 175-9798

30



NUTRICIÓN

ALIMENTOS COMUNES s io ic f e n e b s e d n a r g con

Diariamente consumimos alimentos con nutrientes indispensables para la salud, pero ¿qué tanto sabemos de su aporte nutricional?

N

N25. AGOSTO

uestra salud depende en gran medida de lo que comemos, de una dieta balanceada, adecuada a nuestras actividades diarias. Por fortuna, podemos contar con alimentos de fácil acceso, económicos, ricos y naturales. Aquí te comparto una lista de algunos alimentos comunes, y sus principales beneficios: Avena: Excelente para la salud digestiva y control de lípidos por su alto contenido en fibra, carbohidratos complejos, proteínas y grasas insaturadas. También es rica en vitamina E, B1 y B2. Zanahoria: Es una importante fuente de betacarotenos, que previenen el cáncer y son benéficos para la piel y la vista. Es rica en vitamina A, E y K, ácido fólico y minerales como fósforo y magnesio. Fresa: Fuente importante de antioxidantes como la vitamina C, E y compuestos llamados flavonoides, que ayudan contra las infecciones. Es rica en minerales como magnesio y potasio.

Espinaca: Contiene vitaminas A, E, K, C, y ácido fólico. Aporta antioxidantes, flavonoides y carotenoides. Rica en minerales como el hierro, calcio, magnesio y fósforo. Es una de las joyas de la alimentación, pues ayuda a prevenir anemias. Apio: Por su alto contenido en fibra, potasio y vitamina C, es un gran aliado contra la presión arterial elevada; es rico en minerales como el calcio, zinc y hierro, entre otros. Ajo: Otro aliado contra la presión alta. Produce un efecto vasodilatador y es rico en vitaminas del complejo B, vitamina A, C y E. Yogurt: Aparte de su alto contenido de vitamina D, calcio, fósforo y magnesio, es una fuente importante de probióticos, indispensables para nuestra flora bacteriana que promueve el correcto funcionamiento de nuestro sistema digestivo. Conocer qué nos proporcionan los alimentos y saber cómo benefician nuestro cuerpo es una excelente manera de motivarnos a comer mejor. Una alimentación sana es la mejor forma de cuidar nuestro cuerpo.

TEAM Sarahí Leos Romero es licenciada en Nutrición. La encuentras en el Hospital Medic Sur, Consultorio 304, Tel: 627.1100, Cel. (656) 595.3190, Facebook: Nutrióloga Sarahí Leos

32


33




PUBLICIDAD Lo que se les dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad” Karl A. Menninger


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.