e: r b tu Oc de la ón i s Me ilizac cer sib Cán n e S e el r Mama b o s de er b a s s ama o bem de m e e d ncer u q cá o L e el r sob d uece a sid enriq r e div nos a L ral ltu a cu o l d n ra n e p Su resió p de
AÑO II NÚM. 27
OCTUBRE 2019
ISSUU.COM/EDUKANDO
N27. N1.OCTUBRE JUNIO
DIRECTORIO
IAL ITOR D E x rez CTOR D I R E o Gutiér kando.m r u Álva ion@ed c direc FE N JE E A x OR E D I T Lozano ando.m k Janis ial@edu r LO edito ESTI E D R ECTO C O R R Lozano EÑO Y DIS E Raúl T R EA O R A D ce T C E R DI Ar ney Vian A GRAF F O T Ó Orozco Pepe mx T I V A ukando. U C E d EJ 7 as@e vent 634 961 ) 6 (65 : ORES D A R BO COLA uñiz M r e a Esth Roch s o l r Ca illo Carr ez d i v Da Pér ablo sparza P n e Jua Ruiz é b a rcio Bets Tibu í l e Dan
CONTENIDO EDITORIAL. Diagnóstico que salva vidas.
5
ESPECIAL. El cáncer de mama y el diagnóstico oportuno.
6
SEMBLANZA. Tres de nuestros colaboradores nos platican sobre ellos. 10 DESDE EL AULA. Enemigos de nuestros hijos.
12
NUESTRA HISTORIA. La entrega física de El Chamizal.
14
EDUCACIÓN. La diversidad cultural nos enriquece.
18
DINÁMICAS GENERACIONALES. ¿Adicción a las pantallas? Cómo frenar esta adicción en casa.
22
PSICOLOGÍA. Suicidio: signos y síntomas.
26
OPINIÓN. 12 de octubre, Día de la Raza
30
Magazine Año 2 No. 27 (octubre 2019) es una publicación mensual, distribuida gratuitamente en Ciudad Juárez, Chihuahua. Todos los artículos son absoluta responsabilidad de sus autores y/o colaboradores, el contenido de los espacios publicitarios y promociones es responsabilidad del cliente. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial del material editorial publicado. Marca Registrada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Número de Registro 1735402
.
EN PORTADA Octubre es el mes para crear conciencia sobre el cáncer de mama, y esta edición está pensada en dejar ese granito de arena para comprender la importancia de un diagnóstico oportuno. En portada tuvimos como invitada a Brisa a quien le agradecemos haya aceptado nuestra invitación. Y a Pepe, quien siempre con una sonrisa, hace amenos los momentos de trabajo. ¡Excelente sesión de fotos!
4
EDITORIAL
CUIDARNOS MEJOR El cáncer de mama es en las mujeres la primera causa de muerte por este mal. Se estima que este año se producirán mundialmente unas 42 mil 260 muertes (41 mil 760 mujeres y 500 hombres) a causa de este tipo de cáncer. Todo el mes de octubre se promueve la lucha para la prevención del cáncer de mama y en esta edición platicamos con el Dr. Barajas, experto en el tema, quien nos ayudó a comprender mejor esta enfermedad y saber cómo detectarla a tiempo. Además, tenemos un tema de suma importancia en la actualidad: las adicciones a las pantallas. Ya sea por pasatiempo, trabajo o por ocio, son cada vez más las personas adictas a los dispositivos electrónicos, pero cuando esta adicción la padecen los niños, el mal se agrava, por eso, Juan Pablo Pérez nos explica 10 reglas para frenar esta común adicción. En nuestra seccion de salud y bienestar nuestra psicóloga Betsabé Ruizesparza nos platica sobre los tipos de depresión y sus síntomas. Las estadísticas indican que van en aumento las personas con enfermedades mentales, tales como la depresión, pero nuestra psicóloga nos exhorta a no tenerles miedo, a saber nombrarlas y a aprender cómo intervenir. Estos y más temas conforman nuestra edición de octubre, la cual esperamos que sea de gran utilidad e interés para todos nuestros lectores. Demos gracias a la vida procurando nuestra salud, en lo físico, lo mental y social, para disfrutar más tiempo con nosotros mismos, con nuestros hijos y familiares.
“El amor y la compasión son necesidades, no lujos. Sin ellos la humanidad no puede sobrevivir” - Dalai Lama
Encuéntranos en Facebook@ Edukando Magazine
Álvaro R. Gutiérrez G. DIRECTOR EDITORIAL direccion@edukando.mx 01 de octubre de 2019, Ciudad Juárez, Chihuahua, Méx.
o contáctanos en dirección@ edukando.mx editorial@ edukando.mx
5
Octubre: Mes de la Sensibilizaciรณn sobre el Cรกncer de Mama
Diagnรณstico
oportuno N27. OCTUBRE
es la clave
6
ESPECIAL
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres de México y del mundo y va en aumento debido al estilo de vida y a que en muchas ocasiones es detectado después de que aparezcan los primeros síntomas, por ese motivo es imprescindible la detección temprana y no arriesgar lo más valioso que tenemos: la vida
L
os conocimientos que existen sobre las causas del cáncer de mama siguen siendo insuficientes, por este motivo el primer paso para tener un diagnóstico adecuado sigue siendo la detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia. En ocasiones muchas mujeres no llegan a manifestar síntomas que indiquen su presencia, por lo que al detectarlo ya es demasiado tarde. Como una manera de contribuir a disminuir la incidencia del cáncer de mama, en octubre se celebra en todo el mundo el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, buscando aumentar la atención, la sensibilización, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados necesarios.
Para tener un panorama más amplio entrevistamos al Dr. Ulises Barajas, Radiólogo Intervencionista Especialista en Imagen de la Mama para que nos platique cómo podemos contribuir, desde nuestras familias, a disminuir las estadísticas. ¿Qué es el cáncer? Dr. Barajas: El cáncer en general es un cambio de las células normales por células anormales que crecen de una manera desordenada y desmedida que se les olvida morirse y empiezan a invadir. En el cáncer de mama
POR ndo A Eduk gazine Ma
estas células crecen en la mama, de ahí su nombre y se pueden disipar principalmente a huesos, pulmónes, hígado, cerebro y los ganglios que están en la axila. Sin embargo, se pueden ir a donde sea (metástasis). Idealmente deberíamos diagnosticar a todos los pacientes antes de que tengan algún síntoma, pero si ya los tienen, estos pueden ser: retracción en la piel, retracción del pezón, piel de naranja, excreción de líquido por el pezón, ya sea obscuro o sangre, tocarse una masa o una bolita. : ¿Cuáles mitos existen sobre la enfermedad? D.B: Que se diagnostica con la autoexploración, que si amamantas no te da; y en efecto, amamantar disminuye hasta un 8 por ciento la probabilidad de desarrollarlo, pero no te salva de padecerlo. Otro mito es no tener antecedentes familiares; de hecho, el 85 por ciento de las mujeres con cáncer de mama no presentan antecedentes genéticos.
Dr. Ulises Barajas Teja Radiólogo Intervencionista Especialista en Imagen de la Mama u.barajas@ridacam.com Plaza Primavera Av. Gómez Morín No. 7983, Local 28-30 Tels. 378-0892 y 397-6740 http://ridacam.com/ /ridacamcdjuarez
En Edukando reconocemos la gran labor del Dr Ulises Barajas, quien dedica su tiempo a luchar contra el cáncer y quien nos invita a querernos.
NOMBRE DE SECCIÓN
ESPECIAL
N27. OCTUBRE
Con cáncer de mama
Entonces, las mujeres piensan “no me he tocado alguna bolita, amamanté y no tengo antecedentes, por lo tanto no me va a dar cáncer”. Y eso es mentira, después de los 40 años de edad todas las mujeres deben realizarse anualmente una mastografía y ultrasonido, siempre interpretados y dirigidos por un radiólogo de imagen de la mama. : Según la OMS el cáncer de la mama es más frecuente que otros tipos de cánceres ¿Por qué? D.B: No lo sabemos, pero si sabemos que es el cáncer más frecuente en la mujer. Es del que más mueren, incluso por arriba del cáncer de pulmón. Y mueren por no atenderse a tiempo, porque no van a hacerse los estudios a tiempo, entonces la esperanza de vida dependerá del tipo de cáncer y de lo avanzado de éste al momento de su detección. Un dato interesante es que en los estados del norte de México presentan mayor número de casos de cáncer que los del sur. Esto tiene que ver con los hábitos, somos más sedentarios, comemos más cosas industrializadas, todo les queremos copiar a nuestros vecinos del norte. : ¿Qué hacer si se detecta? D.B: Primero: hacemos estudios. Si lo encontramos, si vemos algo en los estudios: hacemos biopsia, que debe hacerse siempre guiada por imagen por un radiólogo y no en quirófano. Después de la biopsia: hacemos algo que se llama inmunohistoquímica para saber que biología tiene el cáncer, o sea la forma en cómo se comporta; se llaman Lumial A, Luminal B, Her 2 y Triple negativo. El Triple negativo es que no tiene ninguna de estas tres. Puede una paciente con un tumor de 1 cm salvarse y otra con uno menor a un centímetro morir. Porque la biología del cáncer es diferente.
Mamas saludables
: ¿Por qué no todos los tipos de cáncer se pueden extirpar? ¿Por qué se debe hacer un tratamiento? D.B: Cuando dan tratamiento sin operar es para hacerlo más chiquito y después operarlo y que en lugar de quitar toda la mama quiten solo una parte. O los que están totalmente extendidos, operándolos, ya no se le ofrecería beneficio al paciente, si se le da tratamiento pero, ese es el tema, que no deben llegar tardíos. Existe un tratamiento que no es tan nuevo: la crioablación. Que consiste en quemar el tumor con frío, aunque de todos modos hay que dar tratamientos, medicinas y quimioterapia. : ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama y cómo disminuirlos? D.B: Un factor de riesgo es tener antecedentes familiares: mamá, hermana, tía, primas. Otro factor es tener las mamas densas, que es cuando la mastografía se vuelve muy muy blanca y es más difícil el diagnóstico y, en este caso hay que complementarlo idealmente con ultrasonido.
DATOs 16 defunciones por cada 100 mil mujeres de
En 2016 se observan
1 2
ron 28.75 nuevos casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. (gob.mx)
20 años y más. (Inegi)
Afecta mayormente a
8
3
Cifras del INEGI indican que para el año 2014 se registra-
mujeres de
59 años
40 a
de edad. (gob.mx)
El Dr. Barajas nos comenta que de cada mil mastografías que realizan en pacientes que
no tienen síntomas, de cuatro a 10 salen positivas
4
: ¿En Ciudad Juárez a dónde podemos acudir? D.B: RIDACAM es un centro preocupado en las mujeres y en el paciente oncológico en general. Tenemos un área de diagnóstico oportuno del cáncer de mama con la tecnología más avanzada que hay en la región (incluyendo El Paso y Chihuahua), como un equipo de mastografía que nos permite hacer intervenciones de menor radiación o de poner un líquido en la vena para resaltar los tumores, y si vemos un tumor ahí mismo hacemos la biopsia, en el momento. Es un equipo muy preciso. Hacemos ultrasonidos de los más avanzados que hay, radiología intervencionista. Son procedimientos de mínima invasión para ayudar al paciente a estar en mejores condiciones y en algunos casos curar. Radiología en general, rayos x, mastografías y el ultrasonido de los más avanzados, donde podemos atender a pacientes obesos y ver hasta el fondo permitiéndonos hacer mejores diagnósticos. De este equipo solo hay otro en Puebla.
(OMS)
Para disminuir los riesgos se debe comer bien, hacer ejercicio, mantenerse en el peso adecuado, sobre todo las mujeres post-menopáusicas que están obesas ya que en ellas aumenta el riesgo de cáncer de mama porque siguen produciendo estrógenos a través de la grasa por una hormona llamada aromatasa. Y por supuesto realizarse una vez cada año a partir de los 40 años de edad una mastografía que pueden pedirla sin necesidad de una solicitud médica, pero es importante que acudan con un médico radiólogo de imagen de mama ya que si el estudio no está bien hecho hay que repetirlo. Pero aclaro: para todo lo demás tienen que seguir yendo con el ginecólogo.
Contamos también con un Centro Integral de Apoyo al Paciente Oncológico (CIAPRO) con área de Psicooncología, terapia sexual, nutrición, genética, terapia física y apoyo espiritual. : Doctor, ¿hay algo más que quiera añadir para nuestros lectores? D.B: Que el cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo, o sea, la autoexploración si sirve, si hay que hacerla cada mes pero no hace un diagnóstico oportuno, hace diagnóstico tardío y no suple una mastografía o un ultrasonido, porque hay tumores menores a 1.5 cm, y un tumor para que se detecte con autoexploración tiene que medir más de 2 cm. Y que las mujeres se quieran más y dediquen más tiempo a su salud, porque no lo hacen, están ocupadas en todo, en la familia, en todo mundo menos en ellas. Que acudan a un especialista para una revisión de mamas una vez al año. El cuerpo es un templo al que debemos amar y cuidar. El cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo y para ello no basta la autoexploración que, aunque mensual y útil, no implica un diagnóstico oportuno, por lo tanto, no debemos suplir una mastografía o un ultrasonido anual, pues existen tumores menores a 1.5 cm indetectables al tacto.
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, y está aumentando especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas.
DATO
En el caso de las terapias de reemplazo hormonal hay estudios que dicen que no pasa nada y que son seguros. Hay otros estudios que son meta análisis, o sea, cuando juntan muchos estudios, que indican que si pudiera haber una relación con casos de cáncer. Pero con las técnicas actuales para diagnosticar cáncer de mama podemos diagnosticarlos a tiempo.
9
SEMBLANZA
S O R T S E U N A A C R E C E D S Á M E C CONO s e r o d a r o b a l o C
N27. OCTUBRE
Danelício Tibur
Estheriz Muñ
carlohsa roc
10
POR ndo a Eduk gazine Ma
Estudiante de Derecho y de Seguridad y Políticas Públicas Supe que no había otra área para mí más que las ciencias sociales, porque mis aptitudes, gustos y ganas de trascender dejando algo a este mundo, me llevaron a escoger derecho y políticas públicas como únicas y mejores licenciaturas para mí. El conocimiento, además de ser poder, nos inspira empatía y actitud de cambio. Yo creo que para mejorar el nivel de la educación en México debemos tomar la responsabilidad que nos toca para fortalecer la enseñanza en valores, buscando que sea para todos y, sobre todo, entendiendo que uno de los pilares fundamentales de cambio es precisamente la educación.
Licenciada en Relaciones Internacionales y maestría en Estrategia Educativa Inicié como docente a los 17 años en una escuela de computación, luego el destino me llevó a la educación básica y media superior; siempre supe que me dedicaría a esta hermosa labor, de la que estoy totalmente enamorada. Me inspiran mis alumnos, pero, sobre todo, el amor a mis hijos; quiero que se sientan orgullosos de mí y enseñarles con el ejemplo a ser ciudadanos interesados por el bien común, es una manera de regresar lo bueno que la sociedad me ha dado. Yo creo que todos somos corresponsables en esta gran tarea de la educación: padres, escuelas y gobierno, por eso, en vez de culpar a los demás por lo malo que pasa, cada uno debemos hacer lo que nos corresponde.
Licenciado en Historia de México y Promotor Cultural en el INAH Aprendí a leer desde los cuatro años, me enseñó mi hermano mayor, y a los siete comenzó a interesarme la vida de Benito Juárez, y eso me llevó a aprender sobre los periodos más importantes en la historia del siglo XIX. Me motiva compartir y dialogar con la gente sobre la historia tan apasionante de nuestro país y nuestra ciudad. Busco mantener ese sentimiento de asombro hacia el conocimiento, hacia la belleza de las palabras y los textos. La educación es la médula de nuestra sociedad y debemos velar para que su desarrollo sea para engrandecer el espíritu humano y no para crear maquinas que ofrezcan mano de obra. Me gusta colaborar en Edukando porque busca despertar una consciencia para ser mejores seres humanos y promueve un desarrollo integral de las personas y la familia para el bien de la sociedad en que vivimos.
DESDE EL AULA
ENEMIGO EN CASA La autoridad de los padres vista desde la adolescencia siempre será un pro-
blema, pero la preparación y pericia con que manejemos las situaciones en esta interesante etapa marcará la diferencia en la forma en que nuestros hijos nos perciben
L
N27. OCTUBRE
a adolescencia es un camino duro por recorrer, no solo para los jóvenes, también para los padres. En esta etapa los cambios a los que se enfrentan y adaptan suceden en todos los contextos: hormonales, psicológicos, fisiológicos y sociales. Estos generan en ellos gran confusión, parte importante del proceso de construcción de la identidad. De los 11 a los 19 años (o más) muchas veces sentimos que vivimos con el enemigo: nuestros padres. No nos entienden, nos odian, me quieren arruinar la vida, no me dejan ser, no me dan libertad, no confían en mí y un sinfín de afirmaciones. A esta edad es fácil asumir que nuestros padres son duros, rígidos, estrictos, hasta severos y malos. Esto abre paso a las discusiones, peleas y enojos, un constante juego de estira y afloja entre padres e hijos donde por la falta de pericia muchos padres permiten que los hijos se alejen y corran el riesgo de caer en depresiones o buscar refugio en lugares con malas compañías.
SIN INSTRUCCIONES PARA SER PADRES Cómo lograr disminuir estos riesgos no es tarea fácil, y, como bien dicen, un hijo no viene con instrucciones, cada uno es diferente en todos los aspectos, por lo tanto, tenemos que reconocer y aceptar que no hay una receta exacta para trascender los momentos difíciles que la adolescencia trae consigo. Sin embargo, para que toda relación interpersonal sea sana y duradera es fundamental la comunicación. Por eso debemos abrir nuestra mente y oídos para saber escuchar sus necesidades, dudas e inquietudes en este proceso de cambios. Pero debemos ser cuidadosos de no pasar esa delgada línea de ser padres abiertos y permisivos a ser como un amigo más, porque no es así. Antes que nada, somos sus padres, sus guías y tutores, una autoridad, un arquetipo y un ejemplo. SIEMPRE HAY ALGO QUE APRENDER Los humanos vivimos en constante aprendizaje y la adolescencia es la etapa donde este se fija más. Recordemos que están en edad formativa, aquí se termina de definir el criterio para la toma de decisiones y el carácter que serán determinantes para su edad adulta. Sin duda alguna, no solo nuestros hijos adolecen en esta etapa, si no que nosotros de alguna manera también, no olvidemos que son una parte de nosotros, y lo digo en todos los sentidos.
TEAM Esther Muñiz es licenciada en Relaciones Internacionales por la UACH y tiene maestría en ITESM y en la URN. Puedes contactarla a través de su Cel. (656) 181-0388 o email 7pebbles3@gmail.com
12
Nos sacuden con sus preguntas, con sus tristezas, con sus arranques de ira, se sienten muchas veces enojados con la vida y todo eso nos impacta de manera emocional a nosotros padres. Son nuestros, mi niño o mi niña, pero aprendamos a dejar de verlos como niños pare verlos como lo que realmente son, adolescentes, seres humanos, individuos que pronto serán adultos.
Fotografía:Pixabay.com
POR ESTHERZ MUÑI
TIEMPO DE MADURAR Y VOLAR En muchas ocasiones no estaremos de acuerdo, disentiremos, pero no solo les digamos “por que yo lo digo”, “por que soy tu madre”, “cuando tengas tu casa y trabajes harás lo que quieras”, en su lugar, expliquemos con el porqué de las cosas, en el momento correcto e inmediato a la pregunta, inquietud, duda o mala decisión que hayan tomado, no meses después, de manera tranquila y cordial, buscando que entiendan la importancia de tomar decisiones conscientes. Y no, estimado lector, esto no durará toda la vida, después de esto llega la etapa de reconciliación, de madurez, donde ellos entenderán, recordarán y sabrán que no somos el enemigo, sino la madre y el padre que busca hacerlos fuertes, buenas personas, ciudadanos con calidad humana y que esperamos que, de alguna manera, ellos impacten de forma positiva nuestra sociedad que también adolece.
Estrategia Educativa por la URN. Actualmente es tutora y maestra en la secundaria del
13
NUESTRA HISTORIA
EL CHAMIZAL: un territorio recuperado Chamizo quiere decir “árbol medio quemado o chamuscado” y es una planta muy común en esta región desértica, estos “árboles” o arbustos N27. OCTUBRE
son muy comunes en Ciudad Juárez tal es así que abundaban en la parte donde hay más arboles de la Ciudad es por ello que se le llamó el Chamizal
C
hamizo significa “árbol medio chamuscado”, y es una planta muy común en esta zona de nuestro gran desierto. Este arbusto abundaba donde había más árboles y dio nombre a esta basta área verde que hoy conocemos como el Chamizal.
Cuando se firmaron los tratados de paz de Guadalupe Hidalgo esta área quedó originalmente del lado mexicano, en 1848. Pero una de las particularidades del predio era que cuando llovía (antes con mayor frecuencia) el lugar quedaba de lado estadounidense, y en esas tierras una persona sembraba, y cuando esto ocurría los norteamericanos cosechaban todo lo que con esfuerzo este hombre había sembrado. Su nombre era Pedro Ignacio García del Barrio, quién nació en el Paso del Norte un 23 de octubre de 1847. Él era el dueño de estos terrenos, entregados por parte de su tío Antonio del Barrio, siguiendo las indicaciones de su abuelo Don Lorenzo del Barrio.
LA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO Pero fue una inundación acaecida en 1864 que cambió definitivamente el cauce del Río Bravo. Por ello, al comenzar a trabajar la tierra y al comenzar a tener el problema del cauce del Rio Bravo presentó una queja donde solicitaba una petición a la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites de aguas (fundada en 1889). Ese famoso escrito de reclamación fue firmado el 23 de enero de 1894, registrándose como el “Caso número 4 del Chamizal”, y fue trascendiendo gradualmente a tal grado que los terrenos se encontraban prácticamente del lado de Estados Unidos por lo que la familia del señor Pedro Ignacio continuaron peleando el predio. EL DIÁLOGO COMO SOLUCIÓN
El Chamizal tiene un área de 1,2 km2 (177 hectáreas). TEAM Carlos Rocha Pineda es promotor cultural en el Instituto Nacional de Antropología e F.M. Es licenciado en Historia de México por la UACJ y diplomado en Cartografía y en Historia. Puedes contactarlo
14
CABEZA
PARA SABER MÁS LEE Chamizal Autor: Paola Juárez
POR autor o fuente (tomado de...) PARA SABER
MÁS LEE Recinto de los juarenses distinguidos Autor: Juarenses, A.C.
: e TA mbr iO N el no deb al io ona e d amiz ta z l Se l Ch n es as e e ant l e e p u d a q ban s”. do unda mizo ab “cha
TEMA DE PORTADA
NOMBRE DE SECCIÓN
Los presidentes que comenzaron a gestionar la entrega fueron el mexicano Adolfo López Mateos y el estadounidense Lyndon B. Johnson; de hecho, el 18 de julio de 1963 López Mateos anuncia dicha entrega en un discurso en el Palacio Nacional. Sin embargo, la entrega oficial le tocó al Presidente Gustavo Díaz Ordaz y a Lyndon B Johnson, y se realizó un 28 de octubre de 1967, una fecha muy significativa, ya que el impacto político y diplomático entre ambos países fue de gran influencia para las relaciones binacionales donde el contexto que imperaba era la promoción del proyecto PRONAF, el impulso y crecimiento de la industria maquiladora y la posición de ambos países respecto a sus relaciones diplomáticas en el marco de la llamada Guerra Fría. HISTORIA ACTUAL Por parte de Estados Unidos, varias hectáreas se quedaron en aquel lugar donde se encuentra el famoso puente de Córdova o puente libre, y del lado de Estados Unidos se encuentra el Museo del Chamizal, en el Paso Texas, así como una gran extensión de área verde que también forma parte del Chamizal. Aparte de ser un lugar que da identidad a nuestra ciudad, la entrega del Chamizal nos deja la gran enseñanza de que el diálogo siempre va a traer un beneficio y una retroalimentación a ambas partes, ya sea entre personas o entre países.
Historia (adscrito al Museo de la Revolución en la Frontera) y colabora en Órbita 106.7 a través de carlos_rocha_pineda@hotmail.com
15
N16. NOVIEMBRE
NOMBRE DE SECCIÓN
16
d a id
s r ive
d a L N27. OCTUBRE
N
R N E OS
E C E U IQ
La interacción con otras culturas nos permite conocer y apreciar sus distintas maneras de pensar, trabajar y vivir; simultáneamente nos lleva a valorar nuestra propia cultura
Has pensado en lo diferente que somos dentro de nuestra propia familia? Aun cuando pertenecemos a un mismo grupo humano podemos destacar aspectos importantes entre las diferencias y similitudes: hay personas que siendo de la misma familia pueden ser altas o bajitas, tener el cabello rizado o lacio. Las diferencias físicas son un rasgo evidente de caracteres genéticos. Pero existen otras características como el temperamento, que da lugar a personas alegres, enojonas o serias. También hay otros aspectos que nos permiten diferenciarnos, como nuestra manera de entender al mundo, nuestras ideas con respecto a la religión, la política y la vida misma. ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD CULTURAL? Se trata de la variedad de culturas que conviven en un entorno común, destacando las diferencias sin ser motivo de conflicto; es la interacción satisfactoria entre distintas maneras de entender y representar la vida en un mismo contexto.
TEAM David Carrillo es Catedrático en la UPN, Maestro en Ciencias de la Educación por la Universidad Educativa MX . Puedes contactarlo a través de: Facebook: David Joseph Jacko o vía email: david@intervencioneducativa.mx
18
EDUCACIÓN
POR David o carrill Tan sólo en México podemos mencionar la diversidad lingüística, donde según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales existen once familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes dialectales.
LO QUE IMPORTA Vale la pena recordar los lamentables hechos de la historia en los que ha habido genocidios por raza, religión o color y que siguen existiendo aún en el Siglo XXI. Es por este motivo que la Diversidad Cultural debe seguir siendo un tema de peso para reflexionar en nuestra casa y en la escuela.
Al hablar de diversidad cultural podemos enfocarnos en el lenguaje, pero abarca también factores como la gastronomía, la producción artística (música, danza, pintura), la religión, o co ien d n a la sexualidad e incluso el color “Cu a algu a de nuestra piel. rt zco
Como docentes, debemos entender que nuestros estudiantes son diversos, desde su temperamento, carácter y hasta en su manera de aprender. En casa, como padres, debemos de comprender y si respetar las opiniones y las persoo no e imp ro, ju nalidades que puede tener cada no manco, neg án. Me es miembro y, a su vez, integrar a m l toda la familia. usul que es b
Vectores: Freepik.com.
En un mundo globalizado es de vital importancia reconocernos como ciudadanos del er om dío con sab mano”. planeta, en donde las inteSon las diferencias las que nos reau a racciones comerciales, edubast n ser h itman firman y nos enriquecen. La diversiu cacionales, de comunicación y dad existe en cómo percibimos el frío t Wh cultura están a la orden del día. -Wal y el calor; somos diversos en la forma Actualmente no es novedad vivir de entender la vida y la muerte, en la los intercambios académicos, tanto manera de vestir, en la música que escuchaen universidades como en educación mos y cada cosa que nos caracteriza nos conbásica. La interacción con otras culturas vierte en seres únicos. En el marco de la diversidad nos permite conocer y apreciar sus distintas masiempre será necesario reconocer las actitudes y valores neras de pensar, trabajar y vivir; simultáneamente nos para el reconocimiento del otro, la inclusión, la convivenlleva a valorar el patrimonio cultural propio de nuestro cia, la tolerancia y el diálogo. país como la gastronomía, las actividades económicas, el humor, la ciencia, los deportes y la cosmovisión. La diversidad reafirma nuestra propia identidad.
del Valle de México, Autor del libro “La Orientación del Adolescente” (2016, 2a Edición) y Director General en la Sociedad Civil Intervención
19
reglas para FRENAR LA ADICCIÓN A LAS PANTALLAS N27. OCTUBRE
En casa
Un gran problema para el desarrollo educativo de nuestros tiempos es el mal uso que nuestros niños y jóvenes hacen de los dispositivos electrónicos, y este problema se deriva de nuestra falta de conocimiento, intervención y regulación
E
n la década de los 50’s no había idea sobre lo dañino que era el tabaco. Había incluso publicidad de algunos cigarros donde se decía que fumar era benéfico para la salud, especialmente para la mejora de la inteligencia. En aquellos tiempos las mismas campañas publicitarias sugerían que fumar durante el embarazo favorecía al desarrollo del feto. El conocimiento de que el consumo de tabaco es altamente cancerígeno fue un gran impacto porque se trataba de un consumo muy normalizado durante todo el siglo XX. Pero el conocimiento, como siempre, derivó grandes cambios.
QUÉ SUCEDE EN LA CORTEZA CEREBRAL Algo muy parecido sucede hoy con el uso de tablets por parte de niños menores de seis años de edad. En diciembre de 2018 el Instituto Nacional de la Salud (NIH) de Estados Unidos, dio a conocer el resultado de una serie de investigaciones que demuestran que los niños adictos a las pantallas tienden a perder volumen en su corteza cerebral.
adic- as s o niñ all Los las pant r voa de tos n a per orteza c e tiend n en su al. lume cerebr ) (NIH
TEAM Juan Pablo Pérez Solórzano es Licenciado en Derecho y Maestro en Filosofía por el ITESO con Desarrollo del Talento y Brechas Generacionales en la Organización. Puedes contactarlo a través de su Cel. (331) 466.7176
22
DINÁMICAS GENERACIONALES
Esta parte del cerebro es la encargada de los procesos de pensamiento complejo, aprendizaje abstracto, lenguaje, funciones ejecutivas, memoria a largo plazo y mucho más. Del grosor de la corteza cerebral depende nuestro Índice de Capacidad General (ICG) y representa el parámetro que marca los máximos a los que nuestras capacidades intelectuales pueden llegar.
Perder corteza cerebral es perder capacidad general en los procesos del pensamiento.
SI, TAMBIÉN ES UNA ADICCIÓN Fue una impactante sorpresa el hecho de que algo tan común, como fumar, resultase a fin de cuentas altamente cancerígeno. De igual forma, hoy resulta impactante saber que algo tan común como darle una tablet a un niño y, sobre todo, permitir que se haga adicto a esta, con usos que superan las cinco horas diarias, es altamente destructivo para el desarrollo de su mente. Como padres, estamos obligados a frenar la adicción a las pantallas en el hogar. Para mantener la capacidad de procesar el pensamiento complejo en la mente de tus hijos, te comparto aquí diez reglas convenientes que puedes establecer en casa: En casa debe haber momentos en los que los dispositivos estén prohibidos para todos. Principalmente en los momentos de reunión familiar, tales como
POR BLO A JUAN PÉREZ P
las comidas y las actividades que requieran de convivencia, momentos implicados también fuera del hogar. Los dispositivos no pueden “dormir” en las habitaciones. La luz azul de las pantallas inhibe la producción de melatonina, hormona encargada de regular el sueño. Así mismo, esto es un factor clave del fenómeno del sexting, principalmente en adolescentes. El máximo de uso de pantallas debe ser de hora y media diaria en promedio, para mayores de cinco años, y cero horas para menores de esa edad. Los berrinches excesivos que hagan tus hijos al retirarles el dispositivo son síntomas de adicción y deben ser tomados como síndrome de abstinencia, por lo que las pantallas deberán prohibirse por completo, en tales casos, durante varios días. Los dispositivos se condicionan al hecho de contar con una afición creativa o deportiva que no requiera pantallas. Niños y adolescentes deben ser capaces de vivir y divertirse sin pantallas. De no ser así, estas deberán confiscarse.
de Guadalajara. Actualmente es conferencista y consultor para instituciones educativas y empresas en temas relacionados y en Facebook: Juan Pablo Pérez Solórzano
23
Antes de usar el dispositivo las responsabilidades deberán estar cumplidas, como las tareas escolares y los deberes del hogar.
Si usan el dispositivo para hacer la tarea y te das cuenta de que se distraen en otras aplicaciones, habrá que retirarlo.
Los niños y adolescentes necesitan aburrirse. El aburrimiento enciende el motor de la creatividad y la imaginación. Permite que lo resuelvan ellos, no intervengas cada vez que se encuentran aburridos.
Reinventa constantemente las maneras de convivir para la familia; actividades al aire libre, como picnics son la mejor forma de integrar a las personas.
Compartir pantallas para ver contenidos juntos está bien. Las pantallas pueden reunirnos, pero depende de nosotros que propiciemos su uso adecuado.
TEAM
24
s más grandes lo e d o n u a a o de Dale la vuelt rollo educativ r a es d e d s a dicción problem mo lo es la a o c , s o p m ie t nuestros ectrónicos. el s o iv it s o p is a los d
N27. OCTUBRE
DEPRESIÓN:
POR bé betsa parZA ruizes
la realidad y resiliencia detrás de una sonrisa
PSICOLOGÍA
En muchas personas el miedo, la vergüenza o la ignorancia son aún motivos para permitir y continuar con psicopatologías; la falta de valoración hacia psicólogos y psiquiatras, como el mejor recurso para sanar estos males, se adjunta a un mapa social de referencias erradas que nos obliga a replantear la forma de navegar en nuestro entendimiento e intervención de la salud mental
A
ctualmente, la estadística de personas con enfermedades mentales va en aumento, y desafortunadamente es una realidad que las familias, allegados o los mismos afectados deciden esconder. La depresión no es una tristeza pasajera, es una enfermedad caracterizada por la pérdida de apetito, de interés en actividades que la persona solía hacer, presentando periodos de llanto; el afectado puede dormir mucho o padecer de insomnio, sentirse muy cansado y con una autoestima baja. Si conoces a alguien con esta sintomatología es importante informarse e intervenir, ya que puede volverse depresión crónica o bien algún otro tipo de depresión, desencadenando sucesos negativos tanto para el afectado como para quienes lo rodean. Aprende a distinguir, dentro de la tipología de la depresión existen las siguientes: Depresión endógena (o mayor): es una de las formas más agresivas de este trastorno ya que llega a ser incapacitante, con alto riesgo de suicidio. Ansioso-Depresivo: además de los síntomas depresivos está acompañado
de crisis de ansiedad. Distimia: es un tipo de depresión crónica que se distingue por sus altibajos emocionales. Ciclotimia: el paciente presenta cambios de humor y comportamiento sin ningún aviso, pueden estar eufóricos y después de algunos días estar deprimidos. Maniaco depresivo (o trastorno bipolar): como su nombre lo dice, las personas pasan meses en manía (hiperactividad, insomnio, descontrol en su toma de decisiones), para después sumirse en una depresión muy profunda. Trastorno afectivo estacional: es un tipo de depresión que aparece únicamente en otoño e invierno, donde la persona sufre de melancolía, asociada con el cambio de la luz solar y su influjo en la captación de la serotonina y otros neurotransmisores que intervienen en el estado anímico. Ahora que sabes un poco más de los principales tipos de depresión es momento de emprender acción. Si estás en esta situación no tienes por qué sentir vergüenza, la depresión es un trastorno, una enfermedad que tiene remedio. O tal vez conozcas a alguien que esté pasando por esto, y de igual forma es necesario poner manos a la obra.
TEAM Betsabé Ruizesparza Flores es psicóloga y tiene una maestría en Comunicación y celular (656) 551.1179
26
rar el o m e m n o c a r a p a es el lem ” a id v la n o c @ t c e “Con 2019 l a t n e M d lu a S la e Día Mundial d
: migo a o e “Dim s triste ida e yo?” v a ¿L riste t y so ervo N o ad -Am
actualmente es doctorante en Educación. Puedes contactarla a través de betsabé_ruizesparza@icloud.com o al
27
Así que tanto la química cerebral como el ambiente donde nos desarrollamos pueden influir, incluso nuestra genética. Por eso, es momento de replantearnos la manera de entender y abordar importante el tema de la salud mental.
En México, de 34.85 millones de personas que se han sentido deprimidas:
N27. OCTUBRE
¿Qué podemos hacer? ¿Cómo alzar la voz por mi o por los demás? ¿Qué puedo hacer para ayudarme o ayudar?... 1. Un trastorno o desorden NO es un adjetivo calificativo. Así que, cuando comprendas que como seres humanos somos plurivalentes para reaccionar ante la adversidad, podrás diferenciar entre una persona verdaderamente bipolar y una persona que simplemente está alterada. 2. Los psicólogos y psiquiatras no son para tratar a los locos. Locos ni siquiera llega a ser un término utilizado por los especialistas. El psiquiatra te consulta, te realiza estudios para diagnosticarte y ver si eres apto para tomar antidepresivos o algún medicamento que te ayude a superar la depresión o cualquier trastorno, mientras que el psicólogo te acompaña en el proceso a través de la escucha activa. Ambos son esenciales para una recuperación. 3. No te escondas. Entre más niegues que estás deprimido más resistencia generas para recuperarte. Es también de suma importancia que si alguien cercano a ti pudiera padecer esta enfermedad le recomiendes, de la mejor manera posible, que busque ayuda profesional. 4. Investiga sobre el tema. Los dispositivos electrónicos nos facilitan hoy el acceso a la información: páginas, libros digitales o bien organizaciones como la OMS que pueden ayudarte a reconocer, comprender y saber cómo intervenir estos padecimientos. 5. Habla sobre tu experiencia, expresa lo que sientes o escucha a los que están pasando por esto. Cuando escuchamos otras experiencias podemos empatizar y comprender nuestras necesidades afectivas y las de los demás. Recuerda que aprender de todas las situaciones, positivas y negativas, es lo que nos hace resilientes y salir fortalecidos.
y de estas el 76% corresponde a mujeres separadas, divorciadas y viudas. (INEGI)
Es hora de hacerle frente a un problema de salud que muchos esconden detrás de una sonrisa. Puedes superarlo, pueden superarlo y podemos superarlo. Superemos de una vez las barreras y los estigmas de las enfermedades mentales, vayamos más allá y conozcamos mejor los horizontes de nuestra vital salud mental.
Para 2020 la depresión será la causa principal de discapacidad en México y la segunda en el mundo.. (OMS)
Ya es momento de ir quitando la resistencia para aceptar que los trastornos mentales existen, que una depresión debe ser diagnosticada por especialistas. Debemos dejar de fingir que lo ‘mental’ es meramente emocional, cuando en realidad somos seres biopsicosociales.
DATO
TEAM Betsabé Ruizesparza Flores es psicóloga y tiene una maestría en Comunicación y actualmente es doctorante en Educación. Puedes contactarla a través de betsabé_ruizesparza@icloud.com o al celular (656) 551.1179
28
NUTRICIÓN
29
OPINIÓN
12 de octubre
ENCUENTRO DE CULTURAS S
Por Danelí Tiburcio
omos una cultura proveniente de la mujer de Tepexpan, de arco y sangre, fundadora de raza. El maíz nos dio forma, vida y alimento, nuestros genes fueron escritos en el Popol Vuh y los astros prehispánicos nos han iluminado hasta nuestros días con la caída del quinto sol. El águila nos indicó el camino y el lago lavó nuestros pies. Los astros marcaron nuestro tiempo y el ombligo de la luna nos dio un nombre. Somos de corazón mesoamericano, tierra fértil, próspera, de hombres y mujeres valientes. Hubo entonces un encuentro de culturas. Bestias flotantes tocaron estas tierras y nos encontraron distintos. El oro que les ofrecimos como ofrenda, creyendo que eran los dioses esperados, no los detuvo, por el contrario, los alentó a irrumpir nuestros hogares, santuarios y costumbres.
N22. MAYO N27. OCTUBRE
Trajeron un precioso lenguaje, pero alto fue el precio que pagamos; acarrearon piojos, pulgas, cucarachas y otras alimañas, terribles enfermedades como la gonorrea y sífilis, se infectó nuestro oxígeno con tuberculosis, viruela, sarampión y arrebataron la dignidad Mexica, alzando estandartes virreinales para proclamar su su nueva posesión, su nuevo territorio. Los que para Moctezuma parecían semidioses torturaron con las llamas de la impunidad al último tlatoani, para después asesinarlo. Motivados por deseos ambiciosos, los españoles se apropiaron de los recursos y las personas del nuevo continente y con violencia y religión forzaron el rendimiento y sumisión de Mesoamérica. Claro está que el encuentro era inevitable y el curso de los hechos sacó a relucir comportamientos de desconocimiento y dominio entre ambas culturas, produciendo una mezcla que heredamos y es parte de nuestra identidad. Recordemos que somos un cúmulo de historia que nos es propia. Más allá de la conmemoración, la planilla escolar, el monumento y estatuilla, el 12 de octubre se fija como parteaguas a las raíces y mixtura que se desarrolló en nuestro continente. Las distintas posturas hacia este acontecimiento han generado debate sobre el sentido célebre o conmemorativo de la fecha, sin embargo, siempre cabe rescatar la riqueza y patrimonio cultural, comprender nuestra historia, el respeto y valor a la diversidad y la solidaridad hispana. A partir de esto las afirmaciones o juicios de valor históricos siempre estarán sujetos al criterio personal, pero somos lo que somos, por lo que peleamos, leemos, conocemos, pensamos y soñamos, siempre con la libertad de elegir quiénes son de los nuestros.
TEAM Danelí Tiburcio es estudiante de 7mo semestre de la licenciatura en Derecho y también de 6to semestre en la licenciatura de Seguridad y Políticas Públicas en la UACJ. Puedes contactarla a través de su email daneli777@hotmail.com, Facebook: Danelí Tiburcio o al Cel. (656) 175-9798
30
PUBLICIDAD