Diario Nocturno | 14 de febrero de 2023

Page 1

ONU ADVIERTE ÉXODO DE “PROPORCIONES BÍBLICAS”

Al menos 900 millones de personas de ciudades importantes de todo el mundo están en riesgo de convertirse en desplazados gracias al aumento en el nivel del mar. Esta fue la advertencia de António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, quien pidió mayores esfuerzos para contener la emergencia y evitar éxodos de “proporciones bíblicas”. Pág. 6

MILAGROS

Foto: Freepik

A una semana de los terremotos en Turquía y Siria, los rescatistas siguen sacando a personas con vida; la OMS sostuvo que los sismos, que han dejado más de 38 mil víctimas, son el peor desastre natural en un siglo. Pág. 5

No. 753 Año 3 • Martes 14 de febrero. 2023

Estalla pleito en Cancillería; se trenzan Ebrard y Bárcena

MARCO AGUILAR maaguilar@ejecentral.com.mx

“La embajadora se ha dedicado a calumniarme en todos lados donde ha podido. Es un rencor obsesivo”, dijo Ebrard en la conferencia de Palacio Nacional, ante las versiones de que mantuvo en secreto su aval a la política migratoria denominada “Quédate en México”.

Más tarde, a través de sus redes sociales, la exembajadora de México en Estados Unidos reviró: “Tus mentiras, tergiversaciones y misoginia no tienen límite. Sabes perfectamente cómo paré la negociación del acuerdo de tercer país seguro en junio de 2019”. Y lo acusó de actuar sin escrúpulos con tal de ser candidato presidencial.

En medio del altercado, el presidente Andrés Manuel López Obrador se inclinó por defender a su canciller y expresó que la exembajadora está en el “bloque conservador”. Pág. 3

Una plaza que palpita

LA PLANCHA del Zócalo capitalino se convirtió en lienzo para 11 artistas que, a través de una técnica en 3D, dibujaron una serie de corazones para celebrar el Día de San Valentín. La exhibición busca exhaltar el amor propio, a la identidad y a la naturaleza. Foto: Cuartoscuro.

Llevará 17 años recuperar el “colchón” para las crisis

Un análisis del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) demostró que al ritmo en el que el gobierno está devolviendo lo gastado durante las crisis de 2019 y 2020, le tomará 17 años restablecerlo al nivel prepandémico. Pág. 5

El Inegi contracciónrevelaen el sector manufacturero y caída

en el empleo. Pág. 4

INICIA CUENTA REGRESIVA PARA GARCÍA LUNA

Una vez concluida la presentación de evidencias por parte de la Fiscalía estadounidense, el juicio en contra del exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, se enfila

hacia la recta final. Al concluir la primera etapa, la defensa subió hoy al estrado a su única testigo de descargo, Linda Cristina Pereyra, esposa del exfuncionario y quien mostró decla-

raciones y facturas de las propiedades, motocicletas y autos que adquirieron. Este miércoles se presentarán los alegatos finales de ambas partes, por lo que el juez Brian M. Cogan

estimó que el jueves comenzaría la deliberación de los 12 integrantes del jurado para determinar si el exfuncionario es culpable o no de los cargos que se le imputan. Pág. 5

Miembro de
En medio del altercado, López Obrador defendió al canciller y acusó a la exembajadora en Estados Unidos de pasar al “bloque conservador” ENTRE LOS ESCOMBROS
DIARIO NOCTURNO

MÉXICO EN LA PRENSA EXTRANJERA

VICE Las fiestas del exjefe de la DEA

El portal Vice News entrevistó a Nick Palmeri, el exjefe de la DEA en Ciudad de México, quien fue cesado del cargo entre escándalos de corrupción, entre ellos haber organizado grandes fiestas en una mansión que no correspondía con su ingreso. El portal relata cómo el episodio tensó las relaciones entre México y EU, justo cuando el general Salvador Cienfuegos se encontraba preso en el vecino país. bit.ly/3k1ySUr

HUNDIDO. JORGE DEL ÁNGEL

BLOOMBERG

Decepciona AMLO a gobierno de EU

El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, se dijo “decepcionado” por el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, que elimina la fecha límite para detener las importaciones de maíz transgénico para la alimentación del ganado, pero que conserva la veda al grano para consumo humano. Los productores estadounidenses han amagado con promover una controversia en el marco del tratado comercial. bit.ly/3IptLH5

Sólo 29 % celebra con sexo el Día de San Valentín

UNA ENCUESTA de México Elige con motivo del Día del Amor y la Amistad reveló que sólo 9.2 % ha participado en un trío y 6 % en una orgía

REDACCIÓN

redaccion@ejecentral.com.mx

El 35.5 % de los mexicanos mayores de 18 años no tiene relaciones sexuales, reveló el Estudio Nacional de Opinión Pública publicada esta semana por la firma México Elige, la cual agrega que 43.% de la población tiene sexo entre una y dos veces por semana, mientras que 14.9 % lo tiene entre tres y cuatro veces por semana. En promedio, los mexicanos tienen 1.5 relaciones sexuales por semana.

16.2 %, seguido del sábado con 15.4 % de los encuesta dos. A la gran mayoría (55.9 %) le da igual el día de la semana.

dijo que prefiere la noche para tener sexo, 8.2 % contestó que la madrugada, 7.2 % en la tarde y 6.6 % en la mañana.

SPACER COASTDAILY

Fiscales no quitan dedo del renglón

La procuradora general de Florida, Ashley Moody, exigió al presidente Joe Biden que designe a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Según la funcionaria, las políticas de inmigración del presidente envalentonan a las bandas criminales, que están llevando grandes cantidades de fentanilo. bit.ly/3YLfABe

Director General

Raymundo Riva Palacio

Directora General Adjunta

Irene Muñoz

Director de Relaciones Institucionales

Alfredo Gutiérrez

Levantada entre el 9 y el 11 de febrero con motivo del Día del Amor y la Amistad, el sondeo aplicado entre 10 mil 510 usuarios de redes sociales muestra que 58.8 % de la población celebra el 14 de febrero divirtiéndose con amigos y/o la pareja; 56.3 % regala chocolates; 50.9 % prefiere una cena romántica y 45.7 % suelen obsequiar flores. Sólo 29 % festeja teniendo relaciones sexuales.

Los días favoritos para practicar el coito, según la encuesta, son los viernes con una preferencia de

Editora en jefe

María Idalia Gómez

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editores

Juan Carlos Rodríguez y Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Contenidos y edición web: Marco Aguilar, Jonathan Nácar, Brenda Mireles, César Jiménez, Mauro Montero, Gustavo Cano y Diego Jiménez.

encuentran los entrevistados con su vi da sexual, 71.1 % se dijo “muy” satisfecho, 24.5 % contestó “algo” satisfecho, 3.4 % “po co” satisfecho y sólo 1 % confesó estar nada satisfecho. En una escala del 1 al 100, la en cuesta concluye que los mexicanos tienen un índice de satisfacción sexual de 88.6.

Sobre las posiciones favoritas, 19.9 % manifestó preferir que la mujer esté sentada arriba, 13.7 % se inclina por la del “misionero”, 11.9 % votó por la de “perrito”, 5.7 % por la de “cucharita” y 2.6 % gusta del “69”.

La edad más frecuente para tener la primera relación sexual es entre los 19 y 21 años, con 21.2 % de las respuestas; seguida de entre

Tentación y Recorridos

Irene Muñoz

Diseño e ilustración: Amaranta Ruiz, Fernando Montoya, Kevin Gutiérrez, Jorge del Ángel y Gilberto Bobadilla.

Consejo Editorial:

Jorge Buendía Laredo, Oliver Fernández Mena, Alejandra Latapi Renner, Luis Mendoza Cruz, Irene Muñoz Trujillo, Raymundo Riva Palacio y Alberto Vega Ruiz.

16 y 17 años (19 %), entre 13 y 15 años (16.6 %) y a los 18 años (13.9 %). Sólo 7 % dijo haber iniciado su vida sexual después de los 25 años. La encuesta de México Elige reveló que 54.6 % de la población ha practicado alguna vez sexo oral, 29.7 % ha tenido sexo anal, 14.5 % ha empleado juguetes sexuales, 9.2 % ha participado en un trío, 6 % ha participado en una orgía y 3.6 % ha recurrido al sadomasoquismo. Asimismo, 75.4 % de los encuestados afirma que no se puede amar a más de una persona al mismto tiempo, en tanto que 24.6 % sí cree en el llamado “poliamor”.

El dossier digital Diario Nocturno es publicado por Estrictamente Digital S. C. Montecito 38, piso 26. Oficina 7, Col. Nápoles. Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03810, Ciudad de México.

Teléfono: 55 5662-1453

Correo: ejecentralredaccion@gmail.com

Editor responsable: Raymundo Riva Palacio.

“Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal. Derechos Reservados ©, Estrictamente Digital S.C., 2023

DIARIONOCTURNO DATAOFICIAL
02 MARTES 14 FEBRERO 2023
Foto: Shutterstock
DIARIO NOCTURNO

EBRARD Y BÁRCENA SE SUBEN AL RING

El 31 de enero, la embajadora emérita Martha Bárcena decidió hablar, y aseguró que el ocultamiento y la manipulación de la información con fines de politiquería termina por revelarse, como las negociaciones del acuerdo “Quédate en México” entre el canciller Marcelo Ebrard y Mike Pompeo, incluso antes de la toma de protesta del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fue en su columna “Ética y verdad en política exterior”, publicada en El Heraldo de México, donde reveló que, aunque la negociación se presentó tanto a funcionarios como a la opinión pública como una decisión unilateral de Estados Unidos, y ella se opuso por “considerarla contraria al principio de política exterior de protección a los derechos humanos”, hoy es objeto de burla por parte del expresidente Donald Trump y sus seguidores.

Las declaraciones de Bárcena Coqui tuvieron eco en tres flancos. Llegan en un momento en que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechazó el programa “Quédate en México”, que buscaba reiniciar la devolución de personas no mexicanas para que den seguimiento en territorio nacional a su petición de asilo en Estados Unidos.

El tema migratorio siempre ha sido una punta de lanza entre ambas naciones, sin embargo, tras la reunión bilateral en el marco del la X Cumbre de Líderes de América del Norte, el presidente López Obrador insistió en regularizar a los mexicanos que viven y trabajan en el país vecino, ampliar la entrega de visas de trabajo temporal, acciones que son compromiso del presidente Joe Biden, según recordó el tabasqueño.

Pero para Ebrard, la actuación de la exembajadora fue distinta. Señaló a la exdiplomática de calumniarlo en todos lados donde ha podido: “es un rencor obsesivo, diría yo”. Y aprovechó para acusarla de mentir y asegurar que nunca confió en ella, porque ya había aceptado ser el tercer país seguro, siempre y cuando fuera como en Turquía.

“Entonces, simple y llanamente es falso. Y yo estoy orgulloso de formar parte del gobierno del presidente López Obrador y lo que hemos logrado con Estados Unidos en condiciones extraordinariamente difíciles, orgulloso. Y las mexicanas y los mexicanos deben estar orgullos de nuestro Presidente y de su política exterior”, externó el canciller.

Martha Bárcena no se quedó callada y a través de Twitter comenzó a defenderse.

“Ni calumnia, ni rencor, ni ingratitud. Mentiras de nuevo respecto al acuerdo de Tercer País Seguro. Miente @m_ebrard de nuevo. Sabe que yo paré la negociación del acuerdo de tercer país seguro en el Departamento de Estado”, resaltó.

Pero no quedó ahí, la embajadora emérita aseguró en entrevista con Ciro Gómez

EL CANCILLER ACUSA a la embajadora emérita de tener un “rencor obsesivo”; ella asegura contar con pruebas de que Ebrard ocultó información sensible sobre el programa “Quédate en México”

Árbitro. En la disputa verbal entre Ebrard y Bárcena, el presidente López Obrador se inclinó por su canciller.

Despunta García Harfuch como ficha de Morena para CDMX

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, es el perfil más competitivo de Morena para las elecciones capitalinas de 2024, de acuerdo con una encuesta elaborada por la firma Buendía&Márquez.

DATO

La encuesta de Buendía&Márquez revela que 68 % de los encuestados está de acuerdo con la presencia de la Guardia Nacional en las instalaciones del Metro de la Ciudad de México.

Leyva que el canciller está mezclando dos tipos de negociaciones diferentes. Además, dijo tener notas y minutas sobre su respuesta durante dicha reunión. En sus publicaciones en redes sociales, acusó violencia política de género y refrendó su respeto al Presidente de México.

Las fricciones llegan también en un momento donde las aspiraciones

presidenciales del canciller Marcelo Ebrard parecen estancarse, pues de acuerdo con el más reciente Estudio Nacional de Opinión Pública de México Elige, Claudia Sheinbaum es percibida como la mejor opción de Morena como candidata presidencial, y el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores es relegado a la segunda posición con más de 10 % de diferencia.

Levantada entre el 4 y el 9 de febrero, a partir de mil entrevistas, el sondeo plantea que si García Harfuch fuera el abanderado del bloque conformado por Morena, Partido del Trabajo y el Partido Verde para jefe de Gobierno, tendría 51 % de las preferencias, frente a una hipotética candidatura de la senadora Xóchitl Gálvez por parte del frente PRI-PAN-PRD, que obtendría 31 % de los votos. En cambio, si la candidata del bloque oficialista fuera la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, los votos de Morena y sus aliados bajaría a 48 %, frente a 32 % de la senadora panista. En la misma lógica, si el candidato del bloque Morena-PT-Verde fuera el actual dirigente morenista, Mario Delgado, el caudal de votos bajaría a 45 %, contra un 33% de Gálvez, bajo los colores del polo opositor. El partido Movimiento Ciudadano, con Salomón Chertorivski como posible candidato, tiene su mejor escenario con Mario Delgado como abanderado de Morena, pues obtendría hasta 9 % de la votación.

En todos los casos, la suma de los porcentajes del bloque PRI-PAN-PRD y de Movimiento Ciudadano son insuficientes para alcanzar el caudal de preferencias con que cuentan Morena y sus partidos satélites.

EU, “decepcionado” por decreto de AMLO sobre maíz transgénico

EL SECRETARIO

de Agricultura, Tom Vilsack, insiste en contar con evidencia

MANUEL LINO GONZÁLEZ manuel.lino@losintangibles.com

El titular del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su siglas en inglés), Tom Vilsack, dijo que su país está “decepcionado” por el decreto presidencial publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación en el que si bien aplaza la prohibición de comprar maíz transgénico para consumo animal y usos industriales, también impide a las dependencias de gobierno la adquisición para consumo humano.

Según el portal especializado Agri-pulse, Estados Unidos es el principal proveedor de maíz de México, “y casi todo es genéticamente modificado”. Datos del USDA muestran que Estados

Unidos envía a México alrededor de 1.6 millones de toneladas anuales de maíz blanco, el que se usa para consumo humano, sobre todo como harina para hacer tortillas.

Esta cantidad es poco más del 10% de las 15.4 millones de toneladas de maíz que México compró a Estados Unidos en 2022.

Según la agencia Reuters, Vilsack dijo que Estados Unidos “cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en la ciencia y las reglas”, en probable referencia a que la semana pasada Doug McKalip, negociador jefe en comercio agrícola de la Representación Comercial de EU (USTR), hizo pública la solicitud de que se dieran a conocer las razones científicas que tiene México para prohibir la compra de maíz transgénico.

En noviembre del año pasado, Vilsack

tuvo una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, después de la cual señaló en un comunicado que la intención de eliminar la importación de maíz biotecnológico “tiene el potencial para interrumpir sustancialmente el comercio, perjudicar a los agricultores en ambos lados de la frontera y aumentar significativamente los costos para los consumidores mexicanos”.

También señaló que “en ausencia de una resolución aceptable del problema, el gobierno de EU se vería obligado a considerar todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer cumplir nuestros derechos legales en virtud del T-MEC”.

Por su parte, la USTR señaló el pasado 23 de enero que, además de los daños a ambos países, la prohibición amenazaba con “interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral” y “reprimir importantes innovaciones necesarias para ayudar a los productores a responder a los apremiantes desafíos climáticos y de seguridad alimentaria”.

VISIÓNCENTRAL DIARIONOCTURNO MARTES 14 FEBRERO 2023 03
científica
Foto: pngarts.com
Fotos: Cuartoscuro

LA CRUDA POLÍTICA

Guillermo Sesma #lacrudapolítica

Estratega, publicista, inquisitivo e innovador. Observador, lúcido, lector y viajero. Se trata de romper moldes en espacios de opinión y vivir en el mundo analizando “La Cruda Política”.

Alito y Osorio

No es secreto para nadie que desde hace tiempo Alejandro Alito Moreno, presidente Nacional del PRI mantiene una ríspida relación con el coordinador de los senadores de su partido, Miguel Ángel Osorio Chong.

El momento en el que sucedió ese rompimiento no está del todo claro, pero con el paso de los meses se fue agudizando, llevando a ambos hacer fuertes señalamientos de manera pública, y según algunos también privada.

Es posible que la ruptura se haya precipitado cuando Alito Moreno designó de manera casi unilateral a quien ocuparía la candidatura a la gubernatura en Hidalgo en el 2022. Es de todos conocido que hubo señalamientos por parte del entonces gobernador del estado Omar Fayad y se dijo que tampoco había tomado en cuenta la opinión del aún senador Miguel Osorio Chong.

Los malos resultados electorales obtenidos por el Revolucionario Institucional en el 2022 detonaron la crítica de los expresidentes del partido, el coordinador de los senadores y algunos otros liderazgos partidistas, que vieron en Alejandro Moreno el único culpable del fracaso. Ni tardos ni perezosos pretendieron armar un cónclave para dar un ultimátum a Alito Moreno y removerlo de la presidencia del partido.

Para sorpresa de los inconformes, el hasta hoy presidente del PRI no sólo no aceptó las críticas, sino que se mostró beligerante y dispuesto a mantener su presidencia aún a costa del mismo partido.

Miguel Osorio no es un político suave, tras la negativa de Alejandro Moreno de dejar la presidencia del partido, aprovechó diversos foros para dejar en claro que por la salud del PRI era necesario que Alito recapacitara su decisión y dejara la presidencia. Su discurso fue matizando y cerró en que esperaba que Alejandro Moreno respetara los estatutos del partido y se retirara al finalizar su periodo, esto sin comprometer más allá de sus atribuciones el futuro del revolucionario institucional.

Lo cierto es que el tema se fue enfriando, cada uno de los boxeadores se fue a su esquina y de aquellos titulares escandalosos en donde distintos liderazgos priistas se ponían al “tú por tú” con su presidente, no quedó nada más que una relación gastada y muecas al encontrarse.

Fue a inicios de este mes de febrero cuando Alejandro Moreno irrumpió en la reunión plenaria de los senadores del PRI, lo que provocó la suspensión de los trabajos, la huída de Miguel Ángel Osorio y Claudia Ruiz Massieu. Poco más tarde el senador Osorio aclaró en conferencia de prensa que Alejandro no estaba invitado a dicha plenaria, ya que “no era dueño del partido”. Esto parecía ser el clímax del pleito, muchos nos quedamos a la espera de renuncias, expulsiones o cambios de partido, pero eso no sucedió.

Días más tarde Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI y Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador de los senadores priistas, sostenían una reunión bilateral a puerta cerrada que después fue motivo de rueda de prensa para anunciar, con bombo y platillo, que en el PRI lo que más les importa es el futuro de México y que por lo tanto trabajarían en unidad y coordinación para que el partido se mantuviera fuerte y dentro de las preferencias electorales de la ciudadanía.

Qué fue lo que se dijeron Alito y Osorio en esa reunión pocos lo saben, pero debió ser algo lo suficientemente importante y estremecedor como para provocar que dos que se odian ahora sean casi compadres.

No sabemos si lo que hubo fueron amenazas o promesas, lo que sí es cierto es que pocos creen que esa batalla haya llegado a su fin y que después de tantos insultos mutuos las cosas se arreglaran con una taza de café y estén listos para caminar en unidad.

Gobierno tardará 17 años en recuperar colchón para crisis

DE TENER una crisis económica similar a la de 2020, el país no tendría los recursos para enfrentarla en el mediano plazo

ENFLACA EL COCHINITO PARA CONTINGENCIAS

EL FONDO DEDICADO a la estabilización de los ingresos del Estado no está listo para enfrentar una nueva crisis, y a la Cuarta Transformación no le interesa reintegrar lo que usó en 2019 y 2020

MAURO

ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx

En cuatro años del actual gobierno, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) pasó de un máximo de 279.8 mil millones de pesos para enfrentar las crisis que se pudieran suscitar en el país, a un saldo disponible en 2022 de sólo 25 mil 978 millones de pesos, es decir, hay una disponibilidad de 9.3 % de lo que se tenía al cierre de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.

En 2019 y 2020, sobrevino una crisis económica que empujó a gastar el 96.6 % de las reservas del FEIP, y aunque esa era la esencia de ese fondo, se gastó a un ritmo más alto y acelerado de lo que se pudiera anticipar, y ahora, el gobierno, pese a haber tenido ingresos extraordinarios en 2021 y 2022, no ha hecho lo necesario para reintegrar el dinero que se usó para enfrentar una de las mayores crisis en la historia de México y el mundo. Sólo le abonó 16.48 mil millones aún cuando se tuvieron ingresos extraordinarios superiores a 400 mil millones de pesos.

Según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), al ritmo al que el gobierno está reintegrando los dineros a dicho fondo le tomará 17 años volver a los niveles de 2018, punto previo a la entrada de la Cuarta Transformación.

"Los fondos de estabilización son mecanismos que permiten al gobierno acumular recursos de distintos ejercicios fiscales y utilizarlos ante posibles caídas en los ingresos estimados", señala el CIEP.

El no reintegrar los recursos a los niveles previos a la Covid-19, y de necesitar enfrentar un escenario similar al de 2020 no se tendrá el respaldo para poder sortearlo, lo que traería serios problemas a las finanzas públicas. En el presupuesto de este año, el gobierno, a sabiendas de esta preocupante situación en la que está, se ha autorizado un techo de deuda de 1.17 billones de pesos, el más alto de la historia, con lo que prevé cualquier contingencia en el gasto e ingresos públicos. No obstante, de deber usarlo, la deuda del país se incrementará y dañará a las contribuciones que en lugar de dirigirse a los servicios que debe proporcionar el Estado deberán ir al pago de intereses y amortizaciones.

Los recursos de donde se alimenta

el FEIP provienen del Fondo Mexicano del Petróleo, de los ingresos excedentes que resulten de la Ley de Ingresos, y al menos un 70 % de los remanentes de

operación que el Banco de México obtenga del tipo de cambio, pero además se incluyen las coberturas para la administración de riesgos.

Industria del vestido se contrae; pierde empleo y paga menos

LOS SUBSECTORES de papel, química, y de muebles y colchones también presentaron una contracción

Las cifras del Inegi revelaron una contracción en el sector manufacturero de la industria textil y del vestido, asimismo una caída en el empleo de 5.3 % en promedio anual en los rubros que la conforman.

En el último año se perdieron puestos de trabajo, así como una reducción en las horas trabajadas y una contracción en las remuneraciones reales del subsector textil.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de los indicadores del sector manufacturero, que pese a un avance de 1.6 % anual en los empleos de manera general, al interior sus componentes tuvieron un comportamiento heterogéneo.

En el subsector de la fabricación de insumos textiles y acabados textiles se registró una contracción de 3.7 % en el personal ocupado, de 6.8 % en las horas trabajadas, y de 1 % en la remuneraciones. En el subsector de la fabricación de prendas de vestir, la ocupación cayó 4.5 %, mientras que el tiempo de actividad bajó un 4.4 %, pero por el contrario, las remuneraciones en el rubro subieron un 2.0 % real anual.

En tanto, en el subsector de productos textiles (no incluye la fabricación de prendas de vestir) se perdió el 7.6 % de los empleos, y se vió una disminución del 11.5 % de las horas laborales, mientras que las remuneraciones se contrajeron un 2.1 % en un año.

Además de los subsectores del ramo textil, se observó un comportamiento negativo en los subsectores de fabricación de muebles, colchones y persianas, así como en la industria química, de la madera y la del papel.

Los empleos en el sub rubro de la elaboración de muebles, colchones y persianas cayeron en 6.2 % anual, en tanto que las horas trabajadas se contrajeron un 6.9 %, pero los empleados tuvieron una mejor remuneración que creció 3.5 % anual en términos reales, es decir, por encima de la inflación; pero en general, este ramo se contrajo un 0.4 % en el año.

La industria química se contrajo 2.4 %, aunque los empleos y las horas trabajadas sí crecieron, pero no las remuneraciones que cayeron 1.8 %.

La industria del papel se encogió un 1.9 %, pero contrató un 0.7 % más de trabajadores en el último año, pero con un 2.0 % menos horas y un 5.0 % más en remuneraciones.

VISIÓNCENTRAL 04 MARTES 14 FEBRERO 2023 DIARIONOCTURNO
MAURO ÁLVARO MONTERO mmontero@ejecentral.com.mx
2013 2017 2015 2019 2021 2014 2018 2016 2020 2022 300 MIL 250 MIL 200 MIL 150 MIL 100 MIL 50 MIL 0 Ingreso Gasto Saldo Millones de pesos Fuente: CIEP

REDACCIÓN

redaccion@ejecentral.com.mx

Como su única testigo de descargo, luego de que ayer Genaro García Luna rechazó su derecho a testificar, la defensa del exsecretario de seguridad pública de México subió hoy al estrado a Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa del exfuncionario, quien justificó ante el jurado los ingresos y el patrimonio de su familia.

Pereyra Gálvez mostró en la audiencia comprobantes y declaraciones patrimoniales buscando evidenciar que la adquisición de al menos media docena de residencias, autos y negocios se debieron a “créditos e hipotecas”, a los “ahorros” de ambos, así como a “bonos” que recibió García Luna en su trabajo público.

Dentro de los documentos que presentó la también exfuncionaria del Cisen —hoy Centro Nacional de Inteligencia, donde aseguró que conoció a Genaro García en 1989—, expuso las facturas de un par de motocicletas Harley que ella misma habría comprado, contradiciendo lo dicho por Sergio Villarreal Barragán El Grande, quien aseguró en el arranque del juicio que Arturo Beltrán Leyva El Barbas le regaló una de esas motocicletas al exfuncionario.

“Vengo a apoyar a mi esposo, pero con la verdad", soltó Linda Cristina, quien no fue abordada por los señalamientos sobre los presuntos nexos criminales de su esposo y los sobornos millonarios que habría recibido para proteger al Cártel de Sinaloa, como declaró la mayoría de los 26 testigos que presentó la Fiscalía de Estados Unidos en las últimas cuatro semanas de juicio.

Previo a las declaraciones de Cristina Pereyra, la defensa del extitular de la SSP federal continuó con el contrainterrogatorio a Jesús Reynaldo El Rey Zambada, a quien intentaron que admitiera que había entregado dinero del Cártel para financiar la campaña del hoy presidente, Andrés Manuel López Obrador, como según los abogados habrían declarado el capo en julio de 2013.

Sin embargo, aunque el testimonio del hermano de El Mayo fue inconsistente en cuanto a las fechas y los montos de los supuestos sobornos que aseguró personalmente entregó a García Luna, Zambada García sostuvo que habría entregado sobornos para financiar una campaña electoral, sin precisar a quién benefició, pero negó que fuera para López Obrador.

Sin más evidencias que los testimonios de casi una treintena de testigos —en su gran mayoría testigos cooperantes de la Fiscalía—, y la presentación de la esposa de García Luna como única testigo de descargo por parte de la defensa, el juicio que a lo largo de cuatro semanas ha evidenciado los niveles de corrupción e impunidad en el país, está llegando a su fase culminante.

El juez Brian M. Cogan anunció que este miércoles se presentarán los alegatos finales de las partes, por lo que previó que el jueves iniciaría la deliberación por parte de los 12 integrantes del jurado, lo cual calculó podría extenderse hacia finales de esta misma semana, para finalmente alcanzar un veredicto.

Esposa de García Luna justifica riqueza; mañana alegatos finales

CRISTINA

Rescates milagrosos en Siria y Turquía

SEGÚN LAS AUTORIDADES, se contabilizan más de 38 mil muertos entre ambos países, así como más de siete millones de niños afectados

BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx

Contra todas las posibilidades, después de una semana de que tuvieran lugar los sismos en Siria y Turquía, los rescatistas han atestiguado verdaderos milagros al seguir encontrando sobrevivientes entre los escombros. Uno de estos descubrimientos fue el de Abir, una joven siria de 25 años que logró mantenerse viva por 180 horas bajo las ruinas.

“¡Puedo oír su pulso!”, fueron las palabras que pronunció un paramédico al momento del rescate, llevado a cabo por cerca de una docena de personas. Tras la comprobación de que seguía con vida, la joven fue trasladada a un hospital de campaña, donde aún continúa bajo cuidados intensivos.

Otro caso es el de una mujer de 35 años que permaneció 205 horas atrapada en las ruinas de su casa en el sur de Turquía, así como dos hermanos de 17 y 21 años que sobrevivieron por 198 horas en la provincia turca de Kahramanmarash.

mil millones de dólares podría costar la tragedia en Turquía.

Pero el panorama para estos supervivientes no es el mejor. Con el descenso de la temperatura y las condiciones de poco aire, agua y alimentos, su recuperación es difícil. Ejemplo

de ello es el caso de Abir, que registró una presencia anómala de aire y gas en la pleura, la membrana que recubre los pulmones. “Los sobrevivientes probablemente estarán en un estado más crítico. La mayoría de ellos necesitarán atención de emergencia vital”, explicó Yilmaz Aydin, médico de urgencias en la zona donde ocurrió el rescate. “Su corazón se detuvo dos veces, pero conseguimos recuperarla. Hicimos todo lo que la literatura médica recomienda. Y, después de una hora y media de esfuerzo, sobrevivió”, puntualizó, aunque detalló que su condición no ha logrado estabilizarse. De forma paralela a estos hallazgos milagrosos, en Siria se han abierto nuevos caminos para la ayuda humanitaria. La Organización de las Naciones Unidas entró en las zonas rebeldes del norte del país este martes. Aunado a eso, el país recibió por primera vez un cargamento de ayuda de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Sin embargo, la preocupación crece en ambos lados de la frontera por los damnificados, sobre todo por los niños, entre los cuales más de siete millones habrían sido afectados, según Unicef, que expresó su temor de que hayan muerto "muchos miles" más.

CONFLICTO RUSIA-UCRANIA

La OTAN apura apoyo para Ucrania

AFP

redaccion@ejecentral.com.mx

Los aliados occidentales de Ucrania se comprometieron este martes en Bruselas a mantener las enormes cantidades de municiones y armas que Ucrania necesita, mientras arreciaba la lucha por la ciudad de Bajmut.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, afirmó este martes que la situación es "extremadamente difícil" en el este del país, donde las tropas rusas avanzaron en las últimas semanas. "La situación en la línea de frente, y en particular en las regiones de Donetsk y Lugansk, sigue siendo extremadamente difícil. Literalmente es una batalla metro a metro", declaró en su discurso nocturno.

El presidente ha moderado el tono de sus demandas por aviones caza, después de conseguir de los aliados promesas de tanques, defensa antiaérea y misiles.

Reunidos en la sede de la OTAN en Bruselas, los aliados de Ucrania se concentraron en asegurar el flujo de municiones y blindados que precisan para hacer frente a la ofensiva rusa en el terreno.

El secretario general de la OTAN dijo que Ucrania usa una cantidad de municiones mayor a la capacidad de producción

El ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, dijo que las prioridades para su país eran mejorar la defensa antiaérea, reforzar los suministros de tanques y garantizar las existencias de municiones.

Al salir de la reunión, el general estadounidense Mark Milley dijo que Rusia ya ha perdido esa guerra. "Rusia ha perdido, ha perdido estratégica, operativa y tácticamente, y está pagando un precio enorme", apuntó.

Pero mientras las hostilidades persistan "la comunidad internacional continuará apoyando a Ucrania con el equipo y las capacidades que necesite", añadió.

Los aliados occidentales de Ucrania, encabezados por Estados Unidos, ya han suministrado decenas de miles de millones de dólares en armas para contribuir a la defensa de ese país.

DIARIONOCTURNO VISIÓNCENTRAL MARTES 14 FEBRERO 2023 05
PEREYRA, esposa del extitular de la SSP mostró este martes ante el jurado declaraciones y facturas de la compra de propiedades, motocicletas y autos
DATO 84
Esperanza. Algunas víctimas han sobrevivido por más de 200 horas bajo los escombros. Foto: AFP

ONU ALERTA DE FUTURO ÉXODO CATASTRÓFICO

Economista especializado en mercados bursátiles; colaborador en medios impresos, radio y televisión.

LA

CRECIDA DEL NIVEL del mar podría no solo acabar con ciudades enteras, sino afectar a los asentamientos alejados de las costas

blopez@ejecentral.com.mx

El tiempo corre, y con él, disminuyen las posibilidades de salvar miles de vidas en todo el mundo. Así lo advirtió una vez más António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien alertó que el aumento de los niveles del mar podría provocar un éxodo como nunca antes se ha visto

“El peligro es particularmente grave para casi 900 millones de personas que viven en zonas costeras bajas, una de cada 10 personas en la Tierra. Las comunidades que viven en áreas bajas y países enteros podrían desaparecer para siempre. Estaríamos presenciando un éxodo masivo de poblaciones enteras, de proporciones bíblicas”, fueron sus palabras, emitidas durante una reunión del Consejo de Seguridad de la organización.

Pero la amenaza va más allá, ya que de continuar aumentando los niveles del mar, países completos como Bangladesh, China, India y Países Bajos enfrentarán serias consecuencias.

“Megaciudades en todos los continentes sufrirán severos impactos, como El Cairo, Lagos, Maputo, Bangkok, Dhaka, Yakarta, Bombay, Shanghái, Copenhague, Londres, Los Ángeles, Nueva York, Buenos Aires y Santiago”, señaló.

Desde 1880, el nivel del mar global ha aumentado 20 centímetros.

Asimismo, además de las inundaciones en asentamientos humanos, también podrían presentarse más tormentas, las cuales afectarían otras zonas alejadas de la costa.

Por estos motivos, el secretario general de la ONU hizo un llamado a aumentar la protección de los refugiados. “Esto debe incluir la ley de refugiados”, insistió, y aprovechó para recalcar que se deberán brindar soluciones para el futuro de los Estados que perderán totalmente su territorio terrestre.

También consideró que el Consejo de Seguridad tiene un papel esencial que desempeñar para abordar los desafíos de seguridad que plantea la crecida de las aguas.

Según los expertos en clima de la ONU (IPCC), el nivel del maraumentó entre 15y25 cm entre 1900 y 2018, y se espera que suba otros 43 cm para 2100 en un planeta que experimenta un alza de 2 ºC de temperatura por año, en comparación con la era preindustrial. Sin embargo, podría aumentar 84 cm si el planeta se calienta 3 °C o 4 °C.

LA VACUNA PREVIENE LA DIABETES POR COVID-19

LA VACUNACIÓN NO SÓLO parece prevenir el desarrollo de diabetes asociada a la infección de la Covid-19, también estaría reduciendo el riesgo de híperlipidemia e hipertensión.

Sin vacuna al momento de infectarse Vacunados al momento de infectarse

TMEC: México hacia el callejón de las patadas

Aunque el discurso habla de la voluntad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de cumplir con la letra del Tratado de Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), hay tres hechos singulares que hablan de que la reunión de los “Three Amigos” no ha terminado de conjurar conflictos comerciales que pueden llevar un conflicto del cual México sacaría la peor parte debido a la insistencia de la llamada Cuarta Transformación de imponer sus consideraciones ideológicas sobre un contrato internacional y sobre la lógica científica y económica.

1.- El primer hecho fue el cierre desde mediados de enero de este año de la Oficina Comercial de México en Washington por órdenes de la Secretaría de Economía, quedando fuera del circuito económico-diplomático cerca de 10 especialistas que restaban de ese equipo y que sostenían a duras penas el suministro e intercambio de información con sus contrapartes en Estados Unidos. En mejores tiempos, esa oficina contó con una treintena de expertos… hasta que la “austeridad republicana” los consideró innecesarios. Cerrar esa oficina resultó incompresible, pues en México están en curso dos conflictos comerciales (el de energía y el del maíz amarillo-glifosato)… y más aún que a finales de enero, también por motivos de una presunta austeridad, se determinó cerrar la oficina de representación en Ginebra, Suiza; ahí los funcionarios nacionales tendrían que realizar una permanente promoción comercial… y hacer frente a conflictos.

Tal vez el equipo de Raquel Buenrostro tiene la expectativa de que las quejas estadounidenses y canadienses se resolverán adecuadamente. Sin embargo…

CASI NO HAY mejoría para quienes la infección aguda les provocó daño en uno o varios órganos

El daño que ocasiona la infección de Covid-19 a los órganos de pacientes que padecieron la forma grave de esta enfermedad persiste durante al menos 12 meses en el 59 % de los casos, incluso en aquellos que no presentaban daño orgánico grave cuando se les diagnosticó el virus por primera vez.

Esta es una de las conclusiones de un estudio, publicado hoy en el Journal of the Royal Society of Medicine, que hizo un seguimiento del deterioro de órganos que afectó a 536 pacientes que reportaron síntomas graves de la condición conocida como Covid larga o persistente, tales como dificultad extrema para respirar, disfunción cognitiva y en general mala calidad de vida relacionada con la salud.

parte, 59 % de los pacientes que tenían deterioro de un solo órgano lo siguieron presentando al cabo de 12 meses.

Sin embargo, en ambos casos un pequeño porcentaje de pacientes reportó mejoría en los síntomas. Los autores del estudio resaltan la importancia de estudiar y dar atención a quienes padecen Covid persistente.

2.- La representación comercial del vecino, la USTR, está recolectando desde hace algunas semanas toda la información posible de empresas de su país que hayan presentado quejas por discriminación, bloqueo y daño en la generación y despacho de electricidad así como en el comercio de gasolina, Diésel o gas. De manera discreta pero persistente, el equipo de Katherine Tai, Jayme White y Sarah Bianchi, acopia expedientes de las presuntas tropelías. Ello puede entenderse como un “engrose de expedientes” pero pinta como la preparación de una acción más contundente: saltar de la Mesa de Revisión a un Panel de Controversias. La falta de suministro eléctrico en los nuevos parques industriales en México —y de energía renovable, mejor no hablar—, afecta principalmente a las empresas estadounidenses que buscan ampliar su presencia en el sur como parte del proceso de relocalización o nearshoring que tiene un carácter estratégico para América del Norte.

pueden adjudicarse a la Covid larga.

Hoy también se publicó, en el Journal of the American Medical Association, un estudio que confirma que las personas que han tenido Covid-19 tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 de nueva aparición, y que este es un riesgo que ha persistido durante “la era de Ómicron”.

De los 536 pacientes, el 62 % (331) fueron identificados con deterioro de uno o más órganos seis meses después de su diagnóstico inicial. Estos pacientes fueron seguidos por seis meses más y se detectó que el 29 % que presentaban deterioro multiorgánico siguieron presentándolo un año después, junto con síntomas y disfunciones. Por otra

Dado que la diabetes es el contribuyente más importante a la enfermedad cardiovascular, estos resultados “nos ayudan a comprender y prepararnos mejor para la era del riesgo cardiovascular posterior a la Covid-19”, dijo Alan Kwan, primer autor del estudio.

Sin embargo, la investigación también encontró que el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 disminuye notablemente para las personas que ya estaban vacunadas contra la Covid -19 cuando se infectaron.

Y ojo con las tortillas.

3.- Un extraño Decreto presidencial se público en lunes por la tarde para prohibir el uso de glifosato y de comerciar con maíz tratado con ese pesticida, así como para “iniciar estudios” junto con las autoridades de EU y Canadá sobre los posibles efectos sobre la salud humana y animal que tiene el uso de maíz genéticamente modificado (amarillo y blanco), otorgando un período de gracia hasta el 31 de diciembre de 2024. Si bien el decreto establece una diferencia clara entre maíz de consumo humano, animal e industrial, carece de métodos concretos para obtener la evidencia científica de inocuidad de ese tipo maíz; el riesgo de ello, tal y como lo señala Juan Carlos Anaya (director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas), es que la USTR y el Departamento de Agricultura perciban una provocación y procedan a invocar el Panel de Controversias tan pronto como hoy mismo. Así lo advirtió el actual jefe en temas agrícolas de la USTR, Doug McKalip, quien rechaza la visión chamánico-newage que priva en la autoridad mexicana. Y es que en el Decreto se impuso la visión “anticolonialista” de la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla sobre la postura científica del secretario de agricultura Víctor Villalobos.

Vienen días no aptos para cardiacos.

06 LACONTRA DIARIONOCTURNO MARTES 14 FEBRERO 2023
Daño de órganos por Covid larga sigue hasta por un año
GENTE DETRÁS DEL DINERO
DATO 96 síntomas
600 500 400 300 200 100 0 200 150 100 50 0
Total de nuevos diagnósticos Total de nuevos diagnósticos
Pre-Covid Post-Covid
Diabetes Hiperlipidemia Hipertensión Infección control
Pre-Covid Post-Covid Fuente: Kwan AC et al. JAMA Network Open.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.