J
JER SA
OS
- PA S AJ
ER
2M0I0L
ASAJERO - P S
O S - PAS A
ER
OS
EJEMPLAR DE CORTESÍA / COMPLIMENTARY COPY
MAYO 15 / JUNIO 15 2014 MAY 15 / JUNE 15
TAME
PA
ESPECIAL VERDE Opciones de un planeta además: galápagos, rutas de páramo, responsabilidad social
Nuestros destinos: ECUADOR | COLOMBIA | CUBA | PANAMÁ | VENEZUELA | PERÚ | BRASIL | ARGENTINA | NUEVA YORK
O
MENSAJE DEL GERENTE / LETTER FROM THE CEO
En la ruta de la excelencia In the path of excellence Desde el inicio de sus operaciones, hace ya más de cincuenta años, el objetivo principal de Tame ha sido la interconectividad de los ecuatorianos. Esto se ha hecho cada vez más evidente con la apertura de nuevas rutas a lo largo y ancho de nuestro territorio; pero también con la expansión internacional que ha marcado un nuevo pulso en la industria aerocomercial de la región. Es así que suman ya 9 los destinos a los que opera la aerolínea a escala internacional; y 15 las rutas domésticas. Asimismo, Tame Amazonía, nuestro nuevo frente en materia de responsabilidad social, representa un enorme impulso para las comunidades de la región oriental pues posibilita la conexión de más de 60 de sus pistas.
FERNANDO GUERRERO Gerente General / CEO
Todo este impacto de Tame en la gestión aerocomercial del país es no solamente un motor de desarrollo interno, sino que amplía las oportunidades turísticas del Ecuador dentro de la región. Por eso se trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo para ofrecer al mundo la marca país de una forma estructurada, facilitando el tránsito de los turistas extranjeros en los principales destinos bajo una misma marca. Este esfuerzo se complementa además con los nuevos servicios de Tame: la plataforma de Web Checking que nos conecta con los sistemas internacionales de reserva; el Business Class Internacional, que brinda un trato preferencial siguiendo estándares de excelencia; y la conexión estratégica de Ecuador, Perú y Brasil, que permite a los usuarios permanecer más de un día en cualquiera de esos destinos utilizando un mismo boleto. Tame vuela Ecuador.
Ever since the beginning of operations, more than fifty years ago, the main purpose of Tame has been to connect Ecuadorians. This is evident more and more as new routes open throughout our territory, but even more so with the international expansion that has marked a new trend in the commercial flight industry of the region. As such, the company now services 9 international destinations and operates 15 domestic routes. Likewise, Tame Amazonía, our new social responsibility front, represents an enormous step forward forAmazonian communities, as it helps to connect 60 local runways. Tame’s impact on commercial flights in the country is not just a driving force for internal prosperity, but it also broadens tourism opportunities in Ecuador for the region. Thus, Tame is working alongside the Ministry of Tourism to offer the world the country’s airline in a structured manner, facilitating foreign traveler transport to major destinations using a single company. This effort also complements Tame’s new services: Web Checking, which connects Tame to international reservations systems; Business Class Internacional, which offers preferential service based on standards of excellence; and a strategic connection, Ecuador, Peru and Brazil, that will allow our passengers to stay more than one day at any destination, using the same ticket. Tame, fly Ecuador! 6
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
MAYO 15 - JUNIO 15 2014 / MAY 15 - JUNE 15
36/ amazonía: conozca algunos de los más bellos sitios en el Oriente ecuatoriano. 50/ galápagos: una guía para conectarse con el asombro y la maravilla natural. 60/ rutas de páramo: los paisajes montañosos más íntimos de la Sierra. 76/ geometría natural: la matemática oculta en el crecimiento de las plantas. 90/ sopa de letras: un encuentro con el lenguaje popular desde la gastronomía. 104/ cuatro sueños verdes: cuatro personalidades nos hablan de su sueño ecológico. 114/ la huella ecológica: un ensayo para averiguar nuestro real impacto ecológico. 128/ construcción ecológica: ejemplos de arquitectura basada en materiales limpios. 140/ las mejores piernas: los jugadores con las mejores piernas del Mundial 2014. 148/ gestión medioambiental: desechos, reciclaje, certificaciones y productos verdes. 172/ los n(h)ombres de nuestras calles: la historia de algunos héroes. 183/ responsabilidad social: un especial sobre el manejo sostenible de las empresas. 36/ amazon: discover some of the most beautiful places in the Ecuadorian Amazon. 50/ galapagos: a guide to connecting with natural wonder and beauty. 60/ route along the Moors: the most intimate mountain landscapes of the Sierra. 76/ natural geometry: the hidden mathematics of growing plants. 90/ alphabet soup: a meeting with vernacular through gastronomy. I
INFORMACIÓN
D
DEPORTE
O
OPINIÓN
F
EDUCACIÓN
E
ENTRETENIMIENTO
P
INFORMACIÓN COMERCIAL
Contents in English
O
EDITORIAL / EDITOR´S LETTER
Tras una pregunta superflua Behind a superfluous question E l tema ecológico no es reciente. Probablemente se haya iniciado hace unas pocas décadas. Sin embargo, nunca fue tan preocupantemente actual como en nuestros días, cuando el impacto de un supuesto progreso humano no solo cuestiona la palabra progreso, sino que pone en duda las posibilidades de supervivencia del mismo ser humano en el largo plazo. La pérdida de tradiciones ancestrales, el hacinamiento urbano de las sociedades modernas y el ímpetu consumista nos hacen pensar en una pregunta empolvada y aparentemente superflua, pero que sin duda vibra en el corazón de cada individuo sobre este mundo: ¿para qué es todo esto? En esta edición tratamos de conectarnos con el tema ecológico desde diferentes aristas: la turística, la cultural, la personal y también la empresarial, pues únicamente con la participación de todos, un cambio oportuno es posible. El llamado de nuestro planeta va en favor de la vida y de la biodiversidad; en el aquí y en el ahora, somos la consciencia de la naturaleza expresando su realidad y su destino. Solo hay que hacer una pausa en nuestras vidas agitadas y buscar en cualquier rincón el milagroso testimonio de la armonía. Ese puede ser el mejor legado para las generaciones que nos sucedan. Disfrute su vuelo con ABORDO.
Environmental issues are not new. They probably started a few decades ago. However, it has never been as disturbingly current as it is today, in a time when the impact of our so-called human progress not only calls into question the word “progress,” but also casts doubts about the survival of the human race in the long run. The loss of ancestral traditions, the urban overcrowding of modern societies and foolhardy consumerism bring us back to a dusty and apparently superfluous question, that is nevertheless undoubtedly echoing in the hearts of every individual in this world: what is the meaning of all this? In this edition, we try to connect with the environment from different perspectives: tourism, cultural, personal and the corporate point of view, since any change is possible only if everyone is involved. Our planet’s call is to favor life and biodiversity; we are, here and now, aware of nature’s expression of her reality and her destiny. All it takes is a small break from our busy lives to witness the miraculous harmony all around us. This may be the best legacy that we can leave to the generations to come. Enjoy your flight with ABORDO.
18
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
MAYO 15- JUNIO 15 2014 / MAY 15 - JUNE 15
COMITÉ TAME / TAME COMMITTEE Gerente General / CEO Fernando Guerrero Relaciones Públicas / Public Relations Paolo Muñoz EDITORIAL / EDITORIAL Director Editorial / Editor-in-Chief Ricardo Dueñas Gerente Editorial / Editorial Manager Ángel Cahuasquí Colaboradores / Contributors Cristina Guevara, Ma. Fernanda Mejía, Carolina Hidalgo, Andrea Mendoza, Nelly Novoa Traducción / Translation Lenguatec ARTE / ART Dirección de Arte / Art direction Jairo Molina, Xavier Tuguminago Diseño / Design Pablo Olmedo Portada/ Cover photography Gabriel Pazmiño Soporte Web /Web Master Alejandro Romero Distribución / Distribution Luis Armendáriz, Darwin Álava EQUIPO EKOS / EKOS STAFF Colaboradores / Contributors Sofía Chávez, Silvana González, Ma. José Muñoz, Alicia Jiménez Análsis económico / Market consultancy Fausto Maldonado, Víctor Zabala, Juan Carlos Zabala Diseñadores / Designers Arelis Carbali, César Álvarez
10 000 ejempares impresos. ©2014 ABORDO es publicada cada mes para TAME por ©2014 ABORDO is published monthly for TAME by
PUBLICIDAD / ADVERTISING Director Comercial / Commercial Director Mauricio Morillo Gerente Comercial / Commercial Manager Mónica Vinueza
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o editorial publicado sin previa autorización de sus editores. All rights reserved. No graphic or editorial part of this magazine may be reprinted or otherwise duplicated without prior permission of its editors. Comentarios / Comments: abordo@ekos.com.ec IMPRESO EN QUITO POR EDIECUATORIAL / PRINTED IN QUITO BY EDIECUATORIAL
Portada impresa en Neenah Paper Enviroment Aspen de 216 gr.
Ejecutivas de Ventas / Sales Asesors Karina Nieto, Verónica Moscoso, Ramiro Viteri, José Luis Yunes abordo@ekos.com.ec| (593-2) 244 3377 ext. 210/ 236/ 252/ 257/ 285 OPERACIONES Y COBRANZA Gerente de Operaciones Karla García Ejecutivas de Artes y Cobranza Fernanda Mendoza, Evelyn Pulupa fmendoza@ekos.com.ec epulupa@ekos.com.ec
P
MOVISTAR
CONFORT Y TECNOLOGÍA MOVISTAR
Si eres de los que ama viajar, relájate con los mejores equipos y servicios que mejorarán tu experiencia y productividad.
Nokia Lumia 625* E ste equipo te hará disfrutar de imágenes y videos de gran
calidad, gracias a su pantalla de 4.7 pulgadas y a las múltiples aplicaciones disponibles con el sistema operativo Windows Phone 8. Edita tus fotos de forma instantánea, con la app Nokia Smart Cam; disfruta de juegos en línea y accede a los mejores mapas con Here, aún cuando no tengas conexión. Además, con los utilitarios de Office y tu cuenta en Outlook, podrás trabajar desde donde estés.
Samsung Galaxy Ace 3* E ste nuevo integrante de la familia Galaxy presenta funcionalidades para vivir una gran experiencia de comunicación, con Android Jelly Bean.
Viene con exclusivas herramientas, como Sound & Shot, que graba sonidos cuando tomas fotos; S Translator, que traduce instantáneamente lo que necesites y S Voice que permitirá que uses tu voz para desbloquear el celular, responder llamadas entrantes o hacer fotos. *Adquiere estos equipos con el doble de minutos, SMS y megas para navegar.
22
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
EVERNOTE PREMIUM, AHORA GRATIS PARA CLIENTES MOVISTAR Desde este mes, los clientes Movistar podrán disfrutar la versión Premium de la aplicación Evernote, de manera gratuita y durante 12 meses.
L a herramienta permite crear rápidamente notas escritas,
listas de tareas pendientes y capturar fotos en cualquier lugar. Se sincroniza con computadores, teléfonos y tabletas para aprovechar la productividad de tu día a día y mejorar tu organización personal. Más información en www.movistar.com.ec
Paquetes diarios de Roaming Internet C uando estés fuera de Ecuador, evita sorpresas en tu factura, pagando solo lo que consumes con los paquetes diarios de Roaming Movistar. •
Chat ilimitado diario: Chatea por WhatsApp sin límites, por USD 5 más IVA por día. Actívalo enviando CHAT al 333.
•
Chat + Mail ilimitado diario: Chatea y envía todos los correos sin límites por solo USD 10 más IVA por día. Actívalo enviando MAIL al 333.
•
Internet ilimitado diario: Incluye chat, correos, redes sociales y navegación, por USD 15 más IVA por día. Actívalo enviando FULL al 333.
También puedes contratarlos marcando gratis, desde Ecuador, al *001 o en un Centro de Atención y Ventas Movistar. Si estás fuera del país, llama sin costo al +593 9 99997206.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
23
E
Accede a la información de tu interés siguiendo los spots de color...
El Lechero Árbol sagrado, se lo puede encontrar en la provincia de Imbabura. ¿Qué leyenda de amor gira alrededor de un lechero y el Lago San Pablo?
Tocte Una leyenda urbana gira alrededor de este árbol en la provincia de Azuay. ¿Cómo fue satanizado?
Quishuar También llamado árbol sagrado Inca. ¿De qué trata la leyenda del Señor del Árbol en Pomasqui?
Mitología arbórea ecuatoriana
Desde hace siglos, se ha creído que en los árboles habitan los espíritus de los dioses, demonios y personas queridas. E n laTierra hay seres que si pudieran hablar contarían historias insospechadas, hablarían de los antepasados; sus palabras estarían cargadas de esa sabiduría adquirida por su antigüedad en el mundo. Resulta increíble pensar que seres que fueron tan pequeños, cuando semillas, puedan enriquecernos de gran manera cuando se convirtieron en árboles. Si al hablar de ellos le parece que nos estamos refiriendo a personas, para algunas culturas esta idea no es tan ajena. Desde tiempos remotos, se ha creído que en los árboles habitan espíritus humanos y divinos. Según Stephanie León, -docente de la Universidad Central quien en su tesis de maestría estudió la simbología arbórea-, en la cultura andina, los árboles tenían gran importancia mítica y sagrada. Estos seres eran considerados huacas (término para referirse a las sacralidades incaicas) y designaban los ancestros que debían ser venerados, también representaban a los abuelos. “Es por eso que el 24
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
respeto por el árbol viejo es respeto por el antepasado y a través de ellos es el respeto por la comunidad misma; y al mismo tiempo es respeto por la naturaleza porque temer su poder es también respetar las normas sociales. Hacer un regalo a un árbol, es tratarlo como un ser humano querido”. Los shuar, por ejemplo, tienen una relación muy profunda con los árboles; son ellos los que les permiten entrar en contacto con las divinidades. Es el caso de la Palmera de Chonta, bajo su sombra se celebraban cantos y danzas durante el periodo de formación de los jóvenes shuar para asimilar el conocimiento que emanan distintos árboles. En la época incaica, también se adoraban a los árboles. Uno de ellos es el Quishuar, alrededor del cual giran muchas creencias como por ejemplo la historia de que ellos protegen al pueblo de las heladas. Si este árbol sagrado era cortado, se producían fríos intensos que acababan con los cultivos. En la parroquia de Pomasqui, al norte de
Palmera de Chonta Es un árbol simbólico para los shuar. ¿Qué ritual celebran a su sombra?
Quito se celebra una fiesta en la Semana Santa que tiene su apogeo el domingo de ramos en la Capilla del Señor del Árbol donde se encuentra la cabeza de Jesús tallada en el tronco de un Quishuar. Hay varias leyendas alrededor de esta imagen, una de ellas cuenta que cuando los españoles asistían a misa, dejaban sus caballos amarrados al árbol. Al regresar se encontraban con los animales inclinados ante él. El padre de la iglesia lo tomó como una señal y mandó a tallar el Cristo en el tronco del Quishuar. Así, la sacralidad española se mezcló con la andina, el mejor ejemplo: un Dios cristiano insertado en un simbolo sagrado Inca. Por consecuencia, los conquistadores también satanizaron a algunos árboles: es el caso del tocte donde se creía que habitaba el demonio que, convertido en un hombre bohemio, celebraba las noches con una botella de alcohol. Pero también hay historias de amor. Una de ellas está ligada al Lechero. Se dice que una princesa indígena y un rey español se enamoraron, y como consecuencia sus pueblos pelearon una guerra. Como castigo por la sangre derramada, un dios convirtió a la muchacha en el Lago San Pablo y a él, en el Lechero que la observa desde la cima de la Loma Pucará del Rey. Como éstas, hay muchas historias que hablan de que los árboles son más que seres estáticos, los humanos les han dado espítitu y han creado conexiones profundas. El árbol no solo es la representación de la vida, es la vida misma.
E
Accede a la información de tu interés siguiendo los spots de color...
Leonardo DiCaprio Tiene una fundación para proteger especies en extinción. ¿Cómo se llama el documental que produjo para crear conciencia?
Scarlett Johansson Vive en un departamento 100% ecológico en Nueva York. ¿En qué consistió su boda ecológica?
Robert Redford Es medioambientalista desde los años setenta. ¿De qué trata su último proyecto cinematográfico ambientalista?
Hollywood ecológico
Estrellas verdes que han decidido tener un modo de vida más sostenible oponiéndose a las extravagancias del mundo de la fama. En un mundo donde la fama es sinónimo de extravagancia, consumo masivo, y despilfarro, hay quienes exhiben su conciencia medioambiental con pequeñas y grandes iniciativas sostenibles. No sabemos si se trata de moda, posturas adoptadas o verdadera conciencia; pero sus acciones demuestran que la preocupación por el destino del planeta es cada vez más visible. Uno de los precursores de la ecología en Hollywood es el actor y director de cine Robert Redford. Como todo amante de la naturaleza tiene un sitio favorito: el Parque Nacional Yosemite. Cuando lo visitó por primera vez, siendo un niño, nació en él un amor por la naturaleza que perdura hasta hoy. Redford empezó su activismo en los setentas. Desde entonces hace eco de los beneficios que trae cuidar la naturaleza y tener contacto con ella: el año pasado, se unió al director Kurt Miller para realizar la película The Current que narra 26
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
las historias de un veterano de guerra y un sobreviviente de cáncer que descubren el poder sanador del mar. A través de este filme buscan concientizar sobre la importancia de cuidar el océano debido a que tiene efectos terapéuticos en quienes vivimos en este planeta. Quien también busca preservar la naturaleza es Leonardo DiCaprio. Él le ha puesto especial interés en proteger al tigre de Bengala, que se encuentra en peligro de extinción y a luchar contra la deforestación en Asia a través de la fundación que lleva su nombre. Él se tomó un año sabático para apoyar a la campaña Planet Green de Discovery Channel y producir el documental The 11th hour. Leo se compró un edificio ecológico en Nueva York, con un sistema más eficiente de tratamiento de agua y que genera su propia energía con paneles solares. Después del ejemplo del protagonista del Titanic, la actriz Scarlett Johansson tampoco se quedó atrás y vendió
Cate Blanchett Es embajadora por el medio ambiente en congresos. ¿Qué polémica campaña apoyó?
su mansión en los Ángeles para comprarse un departamento en Nueva York y convertirlo en una vivienda 100% ecológica. En su boda con el actor Ryan Reynolds intentó crear conciencia en sus invitados quienes montaron en bici, pescaron, dieron paseos a caballo y durmieron en tiendas con el objetivo de que disfruten de las maravillas naturales de la ciudad de Vancouver. Al parecer estas iniciativas también inspiraron a otros famosos. Es el caso de Cate Blanchett, actual ganadora del premio a mejor actriz en los premios Oscar. Ella también tiene prácticas sostenibles donde busca el ahorro energético en beneficio del planeta. Ella participó en una campaña que promueve la creación de un impuesto ecológico en Australia que le trajo varias críticas debido a que quienes se oponían a esta propuesta consideran que ignora las necesidades y carencias de la gente de pie, ya que este impuesto no afecta a la gente multimillonaria. También ha sido criticada después de que la prensa publicó que la actriz gastó 18 millones de dólares en su look para la entrega de los Oscar, que resulta cuestionable y contradictoria a su discurso de ahorro energético y en pro de la naturaleza. Pero estos cuatro famosos ecologistas son sólo un pequeño ejemplo; la lista es extensa, en ella se puede encontrar a Natalie Portman, Cameron Diaz, Paul MacCartney, Sting, George Clooney, Jared Leto, entre otros.
E
Accede a la información de tu interés siguiendo los spots de color...
Cóndor Es el animal emblemático del Ecuador. ¿Cuántos cóndores hay en el país?
Tapir andino Se estima que hay 2000 tapires en Ecuador. ¿Cómo son usadas sus uñas y su grasa en la medicina tradicional?
Ballena azul Es el animal mamífero más grande del mundo. ¿En qué lugares del Ecuador se las encuentra?
Los más amenazados en Ecuador
En el país hay especies de animales en peligro que dependen del cuidado de quienes viven en este planeta. ¿S e imagina llegar al día en el que ver la majestuosidad del cóndor andino abriendo sus alas en pleno vuelo, sea solo un recuerdo del pasado; o que el canto y jugueteo de la ballena azul solo sea algo que alguna vez existió? Es que los animales amenazados cada vez son más. Según la lista roja elaborada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), de las 63.837 especies evaluadas a nivel mundial, 19.817 están amenazadas por la extinción. En Ecuador, hay 1252 especies de vertebrados que se encuentra dentro de alguna categoría de amenaza, de los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves, 276 especies son reptiles y 521 especies son anfibios; de acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio del Ambiente. Uno de ellos, es el animal emblemático del Ecuador, que incluso está presente en el Escudo Nacional: el cóndor andino. Este animal se encuentra en riesgo por varios factores, los principales 28
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
son la cacería ilegal, la reducción de su hábitat y su dificultad para reproducirse debido a que sólo ponen un huevo al año, el mismo que no siempre logra llegar a su eclosión; según Martín Bustamante, del área de conservación de Ecociencia. De acuerdo a los datos del Ministerio del Medio Ambiente, hay 50 ejemplares volando los cielos ecuatorianos, y 18 en cautiverio. Sin embargo, todavía se práctica la caza indiscriminada de estas aves. El último cóndor asesinado por un impacto de bala fue encontrado el pasado 21 de abril en la provincia de Napo. Se lo llamó Felipe en honor a Felipe Farinango quien lo rescató en junio del 2013, después de encontrarlo en estado de deshidratación. Fue el primero de su especie que llevó un rastreador satelital. Otro de los animales que corre gran peligro de desaparecer es el tapir andino. ¿Sabía que su grasa y sus uñas (conocida como la uña de la bestia) son comercializadas como medicina tradicional? La creencia de que estas partes de su cuerpo curan desde la disfunción erectil
Oso de anteojos La construcción de carreteras cortan su movilidad en los bosques. ¿Cuántas hectáreas necesita cada individuo?
hasta el cáncer, representa una de las mayores amenazas para la supervivencia de esta especie en el país. Se estima que solamente hay 2000 tapires en la Sierra y en las estribaciones de los Andes. El oso de anteojos también despierta la preocupación en científicos y ambientalistas. Sus principales amenazas son la construcción de carreteras que cortan su movilidad en los bosques andinos y nublados ya que necesitan alrededor de 1000 hectáreas por cada individuo. Para ayudarlos, el Distrito Metropolitano de Quito está creando un corredor para osos que se delimitará entre Nono, San José de Minas, Nanegal y Nanegalito. Se estima que hay alrededor de 40 especies en esta zona, de acuerdo al monitoreo mediante cámaras que ha llevado la Universidad San Francisco desde hace años. En el mar, también hay una especie amenazada: la ballena azul. De acuerdo a información del Ministerio del Ambiente, esta especie se encuentra en la Costa continental y en las Islas Galápagos. Su principal amenaza es el cambio climático y la pesca indiscriminada. Si no se la ciuda, la Tierra puede perder a su animal mamífero más grande. Esta es solo una mínima lista. A ellos se suman: la rana saltona de muslos brillantes, la nutria gigante, el lobo peletero, el manatí amazónico, la boa del Chocó, el jaguar de la Costa; y otras especies que dependen del humano para que su especie continúe en el planeta.
E
Salida de agua
Entrada de agua
Recolecte 30 botellas de gaseosa Las botellas deben ser todas iguales, retíreles la etiqueta.
Compre 12 metros de manguera de riego. Tienen que ser de color negro.
Disponga de un taladro eléctrico Si no tiene uno, puede usar un cuchillo de cocina tipo sierra.
Ecoinventos, hágalos usted mismo A través del You Tube, tenemos acceso a pequeños inventos que pueden contribuir a conservar los recursos del planeta. S i usted desea construir un calentador de agua solar ecológico, siga los siguientes pasos: 1.- Recolecte al menos 30 botellas de gaseosas de un litro y medio, (es importante que todas sean iguales) y quitarles la etiqueta. 2.- Compre 12 metros de manguera para riego color negro (es importante que sea de ese color) y de ¾ de pulgada de diámetro, 8 uniones “T” y dos codos, un rollo de teflón y dos llaves esféricas de ¾ de pulgada. 3.- Disponga de un taladro eléctrico y una mecha de copa de ¾ de pulgada. Si no dispone de esa herramienta, se puede, con paciencia, utilizar un Más información, diríjase a este link 30
cuchillo tipo sierra de cocina para agujerear las botellas.
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
4.- Haga un orificio en la base de cada botella, igual al diámetro del orificio que tiene la botella en el sector donde va la tapa. Una vez hechos los orificios en las 30 botellas, corte cinco tramos de dos metros cada uno de manguera negra de polietileno. A continuación, una una botella con la otra, insertando el cuello de una en el orificio perforado en la base de otra, para formar una columna de seis botellas, y luego introduzca un trozo de manguera de 2 metros dentro de la misma. Repitiendo este paso cinco veces, se han usado las 30 botellas y se dispone de una “parrilla”, que se termina de armar poniendo codos en los extremos y uniones “T” en el medio. 5.- Coloque esta parrilla al sol, en un techo de chapa y orientada hacia el Norte, preferentemente, después introduzca agua por la parte inferior. Al cabo de 15 minutos de exposición a los rayos solares, saldrá por la parte superior agua a unos 45 o 50 grados, lista para usar. Esto sucede por un principio físico llamado “termosifón”.
Ascenso de agua caliente Cara de botella transparente Cara de botella pintada con asfalto en frío Efecto invernadero dentro de la botella calienta el agua a 60º
45º
Arme una parilla con las botellas. Coloque en los extremos uniones “T”
Ecoideas / Otros inventos amigables con el planeta
BICIGENERADOR ELÉCTRICO Una bicicleta que, por medio del pedaleo, se transforma en una fuente de energía renovable. Con ella puede encender una luz o el televisor, y cargar la batería de su computador o celular.
COCINA SOLAR PARABÓLICA Cómo construir una cocina que no requiere de energía eléctrica. Es hecha a base de cartón. Siga el código para un instructivo en 3D.
E
Belleza desde casa
Conozca algunos productos de belleza 100% naturales que pueden disminuir su huella ambiental y aumentar sus ahorros. S i usted desea probar con una crema antiedad natural, hecha por
• Añada el líquido de 3 capsulas de vitamina E
usted misma, siga estos pasos:
• Añada 3 gotas aceite de lavanda.
Ingredientes: • Media taza de aceite de coco. Lo puede adquirir en farmacias o en tiendas naturistas. En ocasiones viene en estado sólido. • 3 Cápsulas de vitamina E, las puede comprar en farmacias. • 3 gotas aceite de lavanda (opcional si desea ponerle el aroma de esta planta a su crema antiedad).
Más información, diríjase a este link 32
Preparación: • Si el aceite de coco es sólido, colóquelo en el microondas por 15 segundos hasta que se derrita. Otra opción es ponerlo a baño maría o calentarlo directamente en una olla a fuego lento hasta que se haga líquido.
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
• Después de remover, coloque la mezcla en recipientes pequeños. • Coloque los recipientes en la nevera. • Después de que se haya hecho solido, retírelo. Ya puede usarlo. Mantenga su crema antiedad en un lugar fresco y seco para evitar que la preparación se derrita. Precaución: Averigue su nivel de tolerancia a la vitamina E, debido a que hay tipos de piel que presentan alergia o sensibilidad ante este compuesto; si por alguna razón siente molestias o enrojecimiento al aplicar esta crema, puede aplicarse solo el aceite de coco. Coloque la crema sólo en el contorno de los ojos, evite usarla en zonas grasas como la nariz y frente, debido a que el aceite de coco estimula la oleosidad de la piel.
1 2 3 4
Derrita el aceite de coco Puede hacerlo en el microondas o a baño maría.
Añada 3 cápsulas de vitamina E. Opcionalmente puede añadir aceite de lavanda para darle perfume a la crema.
Remueva los ingedientes Colóquelos en recipientes pequeños.
Colóque la crema en el refrigerador Puede sacarla una vez que se haya hecho sólido. Si vive en un clima templado no es necesario volver a refrigerar.
Ecoideas / Otros productos hechos en casa
JABÓN LÍQUIDO CASERO Para todo tipo de piel y con la posibilidad de escoger sus aromas favoritos.
PERFUME EN CREMA De manera natural y a base de cera de abeja.
PASTA DENTAL CON HIERBAS NATURALES Paso a paso, cómo elaborar una pasta dental con productos accesibles.
tu foto, tu historia
Envíanos una foto turística y nosotros la publicamos
QUILOTOA
ALFREDO CAIZA Instrumentista-C.V.A BLOQUE-12 La ruta que va de Guayaquil a Latacunga muestra una maravilla natural, un Volcán Extinto que esconde en su cráter a la Laguna de Quilotoa, de aguas sulfurosas y medicinales.
: 9:44
|
:
:
20 DE ENERO 2014 |
LATACUNGA
Añádenos como contacto y envíanos tu foto a: abordo@ekos.com.ec
34
MAYO 15 - JUNIO 15
/
ABORDO se distribuye mensualmente en todas las frecuencias aéreas operadas por Tame, a nivel nacional e internacional • Informa y entretiene a más de 170 000 pasajeros por mes • Su tiraje alcanza 11 000 ejemplares cada mes, con un promedio de 10 lectores por revista • Tiene presencia en Internet: abordo.com.ec • Además de las aerolíneas de Tame, circula en hoteles, restaurantes, spas y municipios de todo el país
MAY 15 - JUNE 15
2014
Turismo
abordo.com.ec
ecotur I
36
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
TURISMO ECOLÓGICO / ECOLOGICAL TOURISM
urismo en la Amazonía
Texto: ABORDO_Fotos: Cortesía
ECOTOURISM IN THE AMAZON
Conozca algunas de las más bellas reservas naturales del mundo en una gran aventura junto a las comunidades. Discover some of the most beautiful natural reserves in the world in a great adventure together with the local communities. E l turismo ecológico no solo trata de cuidar el medio
Ecotourism not only seeks to protect the environment
ambiente a través de instalaciones sostenibles pensadas para no afectar el ecosistema que les rodea, sino que busca involucrar a las comunidades locales mostrando su cultura y forma de vida. Gracias a esta relación de reciprocidad, el sector turístico y los pueblos de la Amazonía se ven beneficiados. A su vez, el turista vive una experiencia grata porque tiene la oportunidad de aventurarse en la profundidad de la selva mientras cuenta con servicios hoteleros de primera. Además, tendrá contacto con los habitantes de esas tierras y podrá observar animales como la nutria gigante, el delfín rosado, monos aulladores, etc; y una impresionante variedad de plantas e insectos . A continuación, presentamos 15 ecolodges con servicios de primera para quienes quieran conocer los encantos de la selva ecuatoriana.
by using sustainable facilities designed with the aim of not affecting the surrounding ecosystem; it also seeks to get local communities involved by showing their culture and way of life. Thanks to this reciprocal relationship, the tourism industry and the peoples of the Amazon both benefit. The tourist, on one hand, has a gratifying experience because he/she gets the opportunity to venture deep into the jungle while enjoying top-class hospitality services. Furthermore, he/she will be in contact with the inhabitants of these lands and can observe animals such as giant otters, pink dolphins, howler monkeys, etc., as well as a stunning variety of plants and insects. Below, we present 15 eco-lodges with top-class services for those who wish to discover the charm of the Ecuadorian jungle.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
37
TURISMO ECOLÓGICO / ECOLOGICAL TOURISM
¿Cómo llegar? El viaje dura aproximadamente
4 horas. Tome la ruta norte a lo largo de unos 240 km pavimentados, que pasan por Pifo, Papallacta, Baeza, y Tena hasta llegar a Punta Ahuano, un pequeño puerto fluvial localizado en la ribera norte del río Napo. Ahí, tome una canoa motorizada que en aproximadamente 20 minutos le llevará al embarcadero de La Casa del Suizo. / The trip takes approximately 4 hours. Take the north route along a 240 km paved road, through Pifo, Papallacta, Baeza and Tena, until you reach Punta Ahuano, a small river port located on the northern bank of the Napo River. From there, take a motorized canoe for approximately 20 minutes until you reach the pier of La Casa del Suizo.
LA CASA DEL SUIZO Napo A orillas del río Napo se encuentra La Casa del Suizo. Ofrece una vista espectacular de la zona y contacto directo con la selva amazónica. Su diseño arquitectónico se fusiona con el medio ambiente. Dispone de confortables habitaciones, restaurante, centro de convenciones, tienda de regalos, etc. Todas las actividades fuera del hotel son dirigidas por un guía nativo. / On the banks of the Napo River lies La Casa del Suizo. It offers a spectacular view of the area and direct contact with the Amazon. Its architectural design blends in with the environment. It has comfortable rooms, a restaurant, convention center, gift shop, etc. All activities outside the hotel are led by a native guide. No. de habitaciones / rooms: 75 | www.casadelsuizo.com | (593-2) 256 6090
SACHA LODGE Napo ¿Cómo llegar? Tome un vuelo desde Quito a la ciudad de Puerto Francisco de Orellana. Al llegar, aborde una canoa motorizada cubierta que atraviesa el Río Napo por dos horas. Los huéspedes realizan su primera caminata que les conducirá al Lago Pilchicocha, al cruzarlo ya escuchará el cantar de las aves y llegará al ecolodge. / Take a flight from Quito to the city of Puerto Francisco de Orellana. Upon arrival, take a covered motorized canoe that goes down the Napo River for two hours. Guests will take their first hike to reach Lake Pilchicocha, cross it and listen to a chorus of birds as they reach the lodge.
Sacha Lodge cuenta con 5,000 hectáreas de reserva ecológica privada en la región Amazónica del Ecuador. Es un acceso aún prístino al santuario de selva tropical, donde usted y su familia pueden disfrutar de una verdadera aventura en la selva, en condiciones de seguras y cómodas. / Sacha Lodge is built on a private ecological reserve that covers 5,000 hectares in the Ecuadorian Amazon. It is also a primary access point to the tropical rainforest, where you and your family can enjoy a true jungle adventure in all safety and comfort. No. de habitaciones / rooms: 26 | www.sachalodge.com | (593-2) 2566 090
38
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
#VotoElectr贸nicoAzuay
TURISMO ECOLÓGICO / ECOLOGICAL TOURISM
¿Cómo llegar? Desde Quito, diríjase hacia Tena (puede realizarlo en bus o en auto privado). Tome la carretera hasta Puerto Napo, población ubicada a tan solo seis kilómetros. Cruce el puente sobre el río Napo, y toma la vía a Ahuano. A tan solo 10 kilómetros, y con un paisaje más profundo de la selva, se encuenta Cotococha Lodge. / From Quito, take the road to Tena (by bus or by car). From there, take the road to Puerto Napo, a town located only six kilometers away. Cross the bridge over the Napo River and take the road to Ahuano. Only 10 kilometers away, and surrounded by the deepest jungle, lies Cotococha Lodge.
COTOCOCHA LODGE Tena Cotococha Lodge ofrece 22 espaciosas cabañas, construidas acorde a la arquitectura tradicional de la zona, en armonía con el entorno circundante del bosque húmedo Tropical. Todas las cabañas cuentan con baño privado con agua caliente y un pequeño mirador privado con sillas de descanso o hamacas para que el visitante se relaje mientras disfruta de la vista y los sonidos de la Amazonía Ecuatoriana. / Cotococha Lodge offers 22 spacious cabins, built in the style of local traditional architecture, in harmony with the surrounding environment of the tropical rainforest. All cabins have private bathrooms and warm water, as well as a small private viewpoint with reclining chairs or hammocks for visitors to relax in while enjoying the sights and sounds of the Ecuadorian Amazon. No. de habitaciones / rooms: 22 cabañas | www.cotococha.com | 593-2) 2234 336
MASHPI LODGE Pichincha Este sofisticado lodge contemporáneo es el punto de partida para explorar el mundo biodiverso del Bosque Protector Mashpi. Ofrece espectaculares vistas del bosque desde sus ventanas totalmente panorámicas. La construcción es moderna, minimalista y sostenible; ideal para los amantes de la naturaleza y la comodidad. / This sophisticated contemporary lodge is the starting point to explore the bio-diverse world of the Mashpi Protected Forest. From its completely panoramic windows it offers spectacular views of the forest. The building is modern, minimalist, and sustainable; ideal for both nature lovers and comfort seekers. No. de habitaciones / rooms: 22 | www.mashpilodge.com | (593-2) 400 4100.
40
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
¿Cómo llegar? Saliendo desde Quito, llegue a Nanegalito, pasando por Calacalí y San Antonio de Pomasqui. De Nanegalito tome la carretera a Gualea, Pacto y Pacto Loma; siga por esa ruta hasta la Parroquia la Delicia. El traslado de ahí hasta el lodge es por 4X4. Desde Quito al Lodge se tarda tres horas y media. / Leaving Quito, go to Nanegalito, passing through Calacali and San Antonio de Pomasqui. From Nanegalito, take the road to Gualea, Pacto and Pacto Loma; follow this road up to the parish of La Delicia. The remainder of the trip to the lodge is by 4X4. It takes three and a half hours to get from Quito to the lodge.
TURISMO ECOLÓGICO / ECOLOGICAL TOURISM
¿Cómo llegar? Puede tomar
como punto de partida la ciudad de Baños, se encuentra a cuatro horas de Quito. Diríjase desde ahí hasta el puente de Puerto Napo. Al cruzarlo, gire a la derecha y siga el camino hacia Puerto Misahuallí. A 11 km, se encuentra la entrada de la casa de campo de Hamadryade Lodge. / Baños can be used as a point of departure, which is located four hours from Quito. From here, travel to the bridge in Puerto Napo. After crossing the bridge, veer right and follow the road to Puerto Misahuallí. After travelling 11 kms. you will reach the entrance to the country house of Hamadryade Lodge.
HAMADRYADE LODGE Napo El Lodge está ubicado en la Alta Amazonia (cerca de Misahualli). Ofrece aventura, exclusividad, estilo y un diseño innovador en cada una de sus bungalows construidos al 100% con materiales ecológicos. Por la noche, los sonidos de la selva acompañarán sus sueños. Cada cabaña es un homenaje a los diversos grupos étnicos amazónicos. / The lodge is located in the Upper Amazon (close to Misahualli). It offers adventure, exclusivity, style and innovative design in each of its bungalows built with 100% ecological materials. At night, the sounds of the jungle will float into your dreams. Each cabin is a tribute to the various ethnic groups of the Amazon. No. de habitaciones / rooms: 5 cabañas | www.hamadryade-lodge.com | PBX: (593-9) 8590 9992 .
NAPO WILDLIFE CENTER Napo ¿Cómo llegar? Desde Quito, llegue al Coca. Tome una lancha por el Río Napo por dos horas. Llegará al punto de entrada del Napo Wildlife Center: la comunidad de Añangu, en el Parque Nacional Yasuní. Mientras los guías se preparan para embarcarse en las canoas puede estirar las piernas y usar el baño. Finalmente le conducirán al lodge. / From Quito, go to Coca. Take a boat down the Napo River for two hours. You will reach the entrance to the Napo Wildlife Center: the Añangu community, in Yasuni National Park. While the guides prepare for the canoe trip, you can stretch your legs and freshen up. Then they well take you to the lodge.
Este proyecto incluye la conservación de más de 53.500 hectáreas de la más prístina selva amazónica dentro del Parque Nacional Yasuní. El complejo de hotel está ubicado junto al lago Añangucocha, dentro del territorio ancestral único de la comunidad de Añangu quienes comparten con los visitantes la experiencia de vivir la cultura ancestral de la selva. / This project includes the preservation of more than 53,500 hectares of the most pristine Amazon jungle inside the Yasuni National Park. The hotel complex is located next to Lake Añangucocha, inside the unique ancestral territory of the Añangu community, who share the experience of their ancestral culture with visitors. No. de habitaciones / rooms:16 | www.napowildlifecenter.com | PBX: ( 593-2 ) 6005 893 / 6005 819.
42
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
TURISMO ECOLÓGICO / ECOLOGICAL TOURISM
CUYABENO LODGE Sucumbíos Es un lugar que conserva flora y fauna única en el mundo. El turista se hospedará en una casa construida en función de cuidar el ecosistema. En esta reserva habitan los indígenas Sionas, Cofanes y Secoyas./ This is a truly unique place that works to preserve the local flora and fauna. Visitors stay in a house built around ecosystem care. The indigenous Sionas, Cofanes and Secoyas live in this reserve. No. de habitaciones / rooms: 15 | www.neotropicturis.com | (593-2) 2521 212
¿Cómo llegar? Debe tomar un vuelo con destino a Lago Agrio. Al llegar a Lago Agrio se toma un autobús hasta el puente del río Cuyabeno (3 horas). Continuará su viaje en piraguas motorizadas para llegar a la selva de Cuyabeno Lodge en la tarde. Después de la cena en la noche realizará un paseo emocionante para observar distintas especies. El alojamiento es en bungalows. / Take a flight to Lago Agrio. From there, take a bus to the bridge over the Cuyabeno River (3 hours). Continue your journey on motorized canoes to reach the jungles of the Cuyabeno Lodge in the afternoon. After dinner you will take an impressive tour to observe various species. Accommodation is in bungalows.
LA SELVA JUNGLE LODGE Sucumbíos La Selva Jungle es un Ecolodge en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, en la frontera del Parque Nacional Yasuní. Cuenta con 12 suites nuevas completamente sostenibles. Ofrece el confort y la seguridad que necesita el turista aventurero mientras explora el paraíso amazónico ecuatoriano. /La Selva Lodge is an Eco-lodge in the heart of the Ecuadorian Amazon on the border of the Yasuni National Park. It has 12 new completely sustainable suites. It offers the safety and comfort that adventure tourists seek while they explore the paradise of the Ecuadorian Amazon. www.laselvajunglelodge.com | (593-2) 5454 25 / 2550 995
¿Cómo llegar? Tome un vuelo al Coca, dura 30 minutos. En el muelle de esta ciudad, le esperará una lancha motorizada para trasladarle a través del Río Napo durante dos horas y media. Al llegar, después de una caminata de quince minutos, los huéspedes abordarán una canoa de remos para cruzar el hermoso lago Garzacocha, un impresionante comienzo a su visita a la selva. Quince minutos después arribará al lodge. / Take a 30-minute flight to Coca. At the docks of this city, a motorized boat will be waiting to take you down the Napo River for two and a half hours. Upon arrival, after a fifteen-minute walk, guests will take a rowing canoe to cross the beautiful Lake Garzacocha, an impressive start to their visit to the jungle. The lodge is fifteen minutes beyond.
44
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
KAPAWI ECOLODGE Pastaza Se encuentra en un destino remoto. Es un ecolodge ecológicamente responsable donde se convive con la comunidad Achuar y la protección de un entorno único natural donde podrá observar especies como la nutria gigante, el mono aullador, entre otros. / This is a very remote, ecologically responsible lodge cohabited by the Achuar community and the protection of the unique natural environment where species such as the giant otter, the howler monkey, and more, can be observed. No. de habitaciones / rooms: 18 | http://kapawi.com/ | (593 2) 600 9333
¿Cómo llegar? Su excursión oficial a la selva amazónica comienza en Shell, cerca de la frontera amazónica en el Puyo. Esta es la sede para el pueblo Achuar fuera de su territorio selva. A Shell se puede llegar por tierra desde Quito alrededor de cuatro horas y media. La ruta empieza desde Quito hasta Baños. Shell está a una hora de distancia, por el cañón del río Pastaza, lleno de cascadas y una entrada a la selva amazónica. / The official trip into the Amazon jungle starts at Shell, close to the Amazon border at Puyo. This is the home of the Achuar people outside of their jungle territory. Shell can be reached by land from Quito in about four and a half hours. The road leads from Quito to Baños. Shell is one hour away, through the canyon carved by the Pastaza River and dotted in waterfalls.
TURISMO ECOLÓGICO / ECOLOGICAL TOURISM
¿Cómo llegar? Se encuentra ubicado a 25 Km
en línea recta (bajando por el río Napo), desde el Puerto Francisco de Orellana (El Coca), junto al Parque Nacional Yasuní. Los botes a motor toman una hora de navegación fluvial sobre el río Napo para llegar a La Reserva Ecologica Yarina. / It is located 25 km straight (going down along Napo River) from Puerto Francisco de Orellana (El Coca), next to the Yasuni National Park. Motorized boats take an hour down the Napo River to reach the Yarina Ecological Reserve.
YARINA ECOLODGE Orellana Está estratégicamente situada en un área de bosque que cuenta con la mayor biodiversidad de micro-habitats en el bajo Napo, por ello ahí se encuentra una gran cantidad de especies de animales, aves, flora, reptiles e insectos. El turista descubrirá la magia y el encanto de la Amazonía aprendiendo a conservar este patrimonio de vida salvaje en la naturaleza. / This eco-lodge is strategically located in a forested area that holds that largest biodiversity of microhabitats in the lower Napo, thus offering a large variety of species of animals, birds, plants, reptiles and insects. Tourists can discover the magic and charm of the Amazon by learning how to preserve this wildlife in its natural habitat. No. de habitaciones / rooms: n/d | www.yarinalodge.com/ | (593-2) 2 504 037
YACUMA ECOLODGE Napo ¿Cómo llegar? En carro, toma cuatro horas desde Quito, siguiendo la ruta que pasa por Papallacta y Baeza, hasta llegar a la ciudad de Tena. A partir de aquí el viaje continúa hasta el poblado de San Pedro desde donde unos botes le llevarán a Yacuma Lodge. / By car, drive four hours from Quito, following the road through Papallacta and Baeza, up to the city of Tena. From there, the trip continues to the town of San Pedro, where boats take visitors to the Yacuma Lodge.
46
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Disfrute de las maravillas en un ecosistema sano, lleno de flora y fauna en las más de 300 hectáreas de selva tropical virgen. Yacuma Ecolodge se encuentra en la reserva de selva tropical amazónica protegida Yacuma a lo largo del gran río Napo, las habitaciones están cosntruidas con tecnología de cuidado del medio ambiente. / Enjoy the wonders of a healthy ecosystem, abundant with flora and fauna on its more than 300 hectares of untouched tropical rainforest. Yacuma Eco-lodge is located in the Yacuma protected tropical rainforest reserve along the great Napo River. The accommodations are built with environmental protection and care in mind. No. de habitaciones / rooms: 24 | www.ecuadoramazonjunglelodge.com | (593-2) 222-0892
TURISMO ECOLÓGICO / ECOLOGICAL TOURISM
¿Cómo llegar? El viaje al Ecolodge es una aventura en sí misma. Si viaja por tierra, tendrá una fantástica vista de los volcanes cubiertos de nieve hasta llegar a la ciudad de Baños. Al llegar a las tierras bajas de la Amazonía, en la ciudad de Shell, subirá a un avión pequeño para aterrizar por pueblo Huaorani de Quehueri’ono. Su guía Huaorani le llevará río abajo en una canoa tradicional a través de selvas tropicales remotas hasta el Ecolodge. / The trip to the Eco-lodge is an adventure in itself. If you travel by land, you will have a fantastic view of the snow-covered volcanoes until you reach the city of Baños. When you reach the lowlands of the Amazon, at the city of Shell, you will board a small plane to take you to the Huaorani town of Quehueri’ono. Your Huaorani guide will take you downriver in a traditional canoe through remote rainforests to the Eco-lodge.
HUAORANI ECOLODGE Napo Un ecolodge que le permitirá conocer las costumbres, creencias y el modo de vida del pueblo huaorani con toda la seguridad que requiere. En este lugar se puede vivir la maravillosa experiencia de hacer turismo en la selva virgen y conocer lo mejor de la flora y fauna de la Amazonía. / An eco-lodge that allows you to discover the customs, beliefs and lifestyles of the Huaorani people. Here you can experience the pleasure of visiting the untouched rainforest and discover the greatest treasures of Amazon flora and fauna. www.destinationecuador.com | (593-2) 2814 658
SANI LODGE Orellana Sani Lodge pertenece y es operado por miembros de la comunidad de Sani quienes con su amplio conocimiento de la flora y fauna amazónica pueden ofrecer a los huéspedes una experiencia increíble en la selva. En este lodge encontrará misteriosos y espectaculares sitios como la laguna Challuacocha y la Reserva del Cuyabeno. / Sani Lodge is owned and managed by members of the Sani community who, with their extensive knowledge of Amazon flora and fauna, can offer guests an incredible jungle experience. In this lodge you will find mysterious and spectacular places such as Lake Challuacocha and the Cuyabeno Reserve. No. de habitaciones / rooms: 38 | www.sanilodge.com | (593-2) 2228 802 48
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
¿Cómo llegar? Si va en avión, tome un vuelo hasta Puerto Francisco de Orellana (dura 30 minutos). Luego viajará desde el Río Napo hasta un pequeño arroyo llamado Challuayacu. / If traveling by airplane, take a flight to Puerto Francisco de Orellana (30 minute flight). Afterwards, travel from the Napo River to a small stream called Challuayacu.
¿Cómo llegar? Está ubicado en la orilla del Río Napo cerca de la comunidad
de Mondaña, a dos horas -por canoa- del Coca. Está localizado en la selva tropical primaria y secundaria del Parque Nacional Gran Sumaco. / It is located on the banks of the Napo River near the community of Mondaña, a two-hour canoe ride from Coca. It is located in the primary and secondary tropical rainforest in the Gran Sumaco National Park.
YACHANA LODGE
Napo
Su misión es compartir con los viajeros internacionales, visitantes locales y estudiantes de la región; la rica diversidad cultural y natural de la selva amazónica y la importancia de su conservación. Yachana también es un centro de formación en la gestión hotelera para la juventud amazónica. / Its mission is to share the rich cultural and natural diversity of the Amazon rainforest and the importance of its preservation with international travelers, local visitors and students from the region. Yachana is also a hotel management training center for the Amazon youth. www.yachana.com | (593-2) 252 3777
I
GALÁPAGOS UN PARAÍSO ECOTURÍSTICO
G
alá pagos
un paraíso ecoturístico an ecotourism paradise
50
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
La isla ecológica por excelencia, Galápagos. permite disfrutar de sus maravillosos encantos sin afectar a su biodiversidad. The ecological island known for excellence, Galapagos, allows for enjoying its enchanting wonders without affecting its biodiversity. TEXTO / TEXT: ABORDO_FOTGRAFÍA / PHOTOGRAPHY: ABORDO_DISEÑO / DESIGN: Xhavier Tuguminago
G alápagos es sin duda el archipiélago ecológico por
Galapagos is, without a doubt, the quintessential
excelencia; es el centro turístico más importante del país y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1979. La cantidad de especies de flora y fauna endémicas que habitan en este paraíso, a partir de las cuales Charles Darwin desarrolló su Teoría de la Evolución de las Especies, le dieron el sobrenombre de Islas Encantadas. Para suerte de los visitantes, la infraestructura hotelera y turística está a la altura de esta maravilla natural.
ecological archipelago: it is the most important tourism destination in Ecuador and was declared a World Heritage Site by Unesco in 1979. The number of endemic species of flora and fauna inhabiting this paradise, which convinced Charles Darwin to develop his Theory of the Evolution of Species, gave it its nickname: the Enchanted Islands. Fortunately for visitors, tourist infrastructure on the Islands is at its best.
El aislamiento geográfico que ha sufrido este conjunto de islas –situadas alrededor de 1000 kilómetros de la costa-, la ha convertido en un laboratorio biológico de gran interés tanto para turistas como para investigadores. Es por eso que los esfuerzos por mantener bien conservado este paraíso terrenal son grandes y lo convierten en un destino ideal para los amantes del ecoturismo. En honor a este ejemplo de conservación hemos decidido hacer un especial con destinos donde el turista puede disfrutar del mejor ecoturismo apenas ponga sus pies en el territorio ecuatoriano insular.
The geographic isolation that characterizes this archipelago – located approximately 1000 kilometers off the coast – has transformed it into a biological laboratory of great interest, both for tourists and for researchers. Therefore, the efforts put forth to keep this earthly paradise intact have been great and make it an ideal destination for ecotourism lovers. As a tribute to this example of conservation, we have decided to dedicate a feature to destinations where tourists can enjoy the best in ecotourism the moment they set foot on this off-the-coast part of Ecuador.
La provincia de Galápagos está compuesta por 13 islas grandes, 6 pequeñas, 107 islotes y rocas, todos ellos de formación volcánica. El tiempo aproximado de vuelo de Quito a Baltra es de 135 minutos. Desde Guayaquil el traslado aéreo dura cerca de 40 minutos. Una vez en Baltra se transporta a los pasajeros en ferry hasta la isla de Santa Cruz, en un tiempo
The province of Galapagos consists of 13 large islands, 6 small ones, 107 islets and countless rocks, all of them of volcanic origin. The flight time from Quito to Baltra is approximately 135 minutes. From Guayaquil, the trip takes about 40 minutes. From Baltra, passengers are taken by ferry to the island of Santa Cruz in less than 10 minutes.
máximo de 10 minutos.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
51
GALÁPAGOS UN PARAÍSO ECOTURÍSTICO
Isla San Cristóbal ISLA DE LOS LOBOS MARINOS En esta isla los lobos marinos reciben a los visitantes descansando sobre la arena blanca. Mediante un paseo se puede conocer mejor a estas atractivas criaturas, y a otro tipo de animales. Se encuentra a media hora en bote desde San Cristóbal. / Here, the seals welcome visitors while resting on the sandy white beaches. These animals can be better understood on a tour, which also offers the opportunity to see other types of animals. The island is located a half-hour boat ride from San Cristobal.
EL JUNCO Es una laguna de 270 m de diámetro, ubicada en la parte alta de la isla. En el lugar hay neblina y suele haber garúas leves. Desde Puerto Baquerizo Moreno se puede tomar un taxi o rentar una bicicleta, el traslado dura unos 30 minutos. / A lake that measures 270 m in diameter, located in the upper part of the island. The area is frequently covered in fog and there tends to be slight drizzle. From Puerto Baquerizo Moreno a taxi can be taken or visitors can rent a bicycle. The trip last approximately 30 minutes.
ANA DÍAZ Periodista
PUERTO BAQUERIZO MORENO Es la capital de Galápagos. Cerca de esta ciudad se pueden encontrar atractivos turísticos como el Cerro Tijeretas, el eco Malecón Charles Darwin, Playa Barrio Frío, entre otros. / This is the capital of Galápagos and home to tourist attractions, such as Tijeretas Mountain, the Charles Darwin eco-boardwalk and Barrio Frío Beach, among others.
52
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
ES UN VERDADERO PARAÍSO, ME SENTÍ EN OTRO PLANETA, QUIERO QUE AL MORIR ARROJEN MIS CENIZAS A TORTUGA BAY.
GALÁPAGOS UN PARAÍSO ECOTURÍSTICO
Isla Floreana PUNTA CORMORÁN Se encuentra al norte de la Isla Floreana. Uno de los aspectos que más llaman la atención es su playa verduzca, causada por la erosión de la lava volcánica. Esta costa es un sitio ideal para diversas actividades como un paseo en kayak o snorkeling. / Located on the northern side of Floreana Island. One of the aspects that gets visitors’ attention is the greenish beach, which was caused by the erosion of volcanic lava. This coastline is the ideal spot for different activities, such as kayaking and snorkeling.
MARÍA JOSÉ CRUZ Turista
BAHÍA PLAYA PRIETA Es el puerto de acceso a Isla Floreana, ahí se encuentran hoteles y hosterías. Cercano a él se halla el sitio denominado La Lobería donde se pueden observar lobos marinos durmiendo. / This is the access port to Isla Floreana, where there are hotels and hostels. Nearby is the place called La Loberia, where you can observe sea lions sleeping.
CORONA DEL DIABLO Se trata de un cono volcánico erosionado por las olas. Su forma impresiona a los visitantes. Es considerado uno de los mejores sitios en Galápagos para realizar snorkel y buceo. Se encuentra al noreste de la isla. / This is a volcanic crater that has been eroded by waves. The shape impresses visitors, and this is one of the best sites in the Galapagos for scuba diving and snorkeling. It is located to the northeast of the island.
54
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
SUS PAISAJES SON BELLOS, SU MAR DE VARIOS COLORES (AZUL, VERDE, ANARANJADO).
GALÁPAGOS UN PARAÍSO ECOTURÍSTICO
Isla Isabela BAHÍA URBINA Es un sitio ideal para observar a las iguanas terrestres. Dispone de senderos. En la parte rocosa se ven piqueros de patas azules, pingüinos, iguanas marinas, y mucho más de la fauna única de Galápagos. Se encuentra en la costa oeste de la isla, al pie del volcán Alcedo. / This site is ideal for observing land iguanas. It has trails, and the rocky part is full of blue-footed boobies, penguins and marine iguanas, and much more. The bay is located on the western coast of the island, at the foot of Alcedo Volcano.
ALEJANDRA PUEBLA Turista
ISLOTE TORTUGA Es una caldera volcánica parcialmente sumergida y, por lo majestuoso de su paisaje marino, un lugar idóneo para practicar buceo y snorkel. Aquí se encuentra uno de los principales sitios de anidación de aves en Galápagos. Queda a 15 km de Puerto Villamil. This is a partially submerged volcanic crater. Due to its majestic marine landscape, this area is perfect for scuba diving. This is one of the main bird nesting sites in the Galapagos Islands. It’s located 15 Km from Puerto Villamil.
BAHÍA ELIZABETH Se encuentra en la unión de los volcanes Sierra Negra y Volcán Alcedo, el segundo volcán más grande y activo del mundo. Ahí se pueden observar lobos marinos, tortugas, cormoranes no voladores, pingüinos, iguanas marinas, piqueros de patas azules, piqueros enmascarados y gaviotas. / Located at the junction of the Sierra Negra and Alcedo volcanoes, the second largest and most active volcano in the world. Here you can observe sea lions, turtles, flightless cormorants, penguins, marine iguanas, bluefooted boobies, masked boobies and gulls. 56
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
EL NOMBRE DE LAS ISLAS ENCANTADAS LE VA EXCELENTE, EL MEJOR LUGAR QUE HE VISITADO.
GALÁPAGOS UN PARAÍSO ECOTURÍSTICO
Isla Santa Cruz ESTACIÓN CIENTÍFICA CHARLES DARWIN Esta estación es un recinto de sabiduría en lo que se refiere a la riqueza natural del archipiélago. Dentro de la estación se puede admirar iguanas marinas, tortugas gigantes y más. La estación se ubica en Puerto Ayora. / This station is an area of wisdom and knowledge that refers to the natural wealth of the islands. Within this station visitors can admire marine iguanas, giant tortoises and more. The station is located in Puerto Ayora.
58
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
FRANCISCO CEVALLOS Turista
ES UN DESTINO FASCINANTE, UN LUGAR REALMENTE ÚNICO. ME GUSTÓ BASTANTE.
I
PÁRAMOS / MOORS
17 PÁRAMOS
PARA VISITAR EN ECUADOR 17 moors to visit in Ecuador
60
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Como proveedores de agua, los páramos son de gran importancia en el Ecuador. Cuentan con una valiosa oferta turística. As natural water suppliers, moors are of great importance for Ecuador. And they are a precious tourism opportunity as well. TEXTO / TEXT: ABORDO_FOTOS / PHOTOS: Cortesía Ministerio del Ambiente, ABORDO_DISEÑO / DESIGN: Xhavier Tuguminago
S e dice que “Mapalina, la diosa de la niebla, aparece
It is said that “Mapalina, the goddess of mist, appears
cuando alguna persona se entromete en el páramo sin pedir permiso. Ante la presencia de algún intruso, la diosa se enfurece y comienza a llenar de niebla, la inmensidad del páramo”. Este relato, de origen colombiano -recogido en el libro Entre Nieblas: Mitos y leyendas del páramo-, es sólo uno de los muchos que han surgido en estas encantadoras montañas.
when someone enters the moors without asking permission. In the presence of an intruder, the goddess becomes enraged and fills the vast wilderness with mist”. This story, originating from Colombia – recounted in the book Between Mists: Myths and Legends of the Moors – is only one of many stories that have been told in these enchanting mountains.
A pesar de la hostilidad climática, las lloviznas constantes y su lejanía; los páramos andinos nos regalan verdaderos milagros naturales en medio de las montañas. El principal milagro, sin duda, es la riqueza hídrica que son capaces de generar: en Ecuador, estos ecosistemas son fundamentales para la regulación de la cantidad de agua potable que reciben las ciudades andinas y sus estribaciones.
Despite the hostile climate, the constant drizzle and the sheer remoteness, the Andean moors offer us some true natural miracles in the heart of the mountains. The most important miracle is, without a doubt, the abundance of water that these lands can produce: in Ecuador, these ecosystems are essential for regulating the amount of drinking water delivered to the Andean cities and their slopes.
Pero turísticamente hablando, también son de gran valía. En los andes ecuatorianos se localizan paisajes que atrapan a los turistas nacionales e internacionales. Por esta razón, hemos preparado un especial con 17 páramos que se levantan en la Sierra ecuatoriana y que vale la pena conocer.
But in terms of tourism, they also hold great value. The Ecuadorian Andes are blanketed with landscapes that appeal to tourists from Ecuador and from abroad. With this in mind, we have prepared a feature about 17 moorlands hidden in the Ecuadorian Highlands and that are worth discovering.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
61
PÁRAMOS / MOORS
El Ángel Los páramos que se encuentran en la Reserva Ecológica de El Ángel, en la provincia del Carchi, son áreas de biodiversidad protegidas con la mayor población de frailejones en el país, algunos de los cuales superan los 6 m de altura, y se localizan entre los 3500 y 3700 msnm. / The moors located in the Ecological Reserve El Angel, in the province of Carchi, are national protected areas with the highest population of Espeletia or Frailejón in the country, some of them more than 6 m tall, and growing between 3500 and 3700 m above sea level.
ATRACTIVOS / SIGHTS Bosque de Polylepis / Polylepis Forest Dentro de la Reserva se encuentra el Bosque de Polylepis calificado como primario, milenario y único en su género por la exclusividad de su especie. / Inside the Reserve lies the Polylepis Forest, classified as being primary, ancient, and unique in its kind for the rareness of the species found in it.
Aguas Termales / Hot Springs Los Baños de Tufiño, el Complejo Umaya y el Balneario La Calera; son algunos lugares donde se puede disfrutar de la riqueza mineral de las aguas de este páramo. / Baños de Tufiño, the Umaya complex and the Spa of La Calera; these are but a few of the places where you can enjoy the mineral-rich waters streaming off of this moor.
INFORMACIÓN / INFO
Reserva Ecológica El Ángel Cantón Espejo
: Provincia de El Carchi : 4 horas de Quito : 0ºC -18ºC
Carchi Ibarra Quito
Papallacta Desde la época de los Incas, se le ha considerado un centro de descanso y sanación. Se encuentra en la Reserva Ecológica Cayambe Coca. Alberga un sistema lacustre de más de 28 lagunas con numerosas fuentes de aguas termales por encontrarse entre los volcanes Cayambe y Antisana. / Since the times of the Incas, this place has been a treasured destination for rest and healing. It is located in the Ecological Reserve of Cayambe-Coca, and features a water complex consisting of more than 28 lakes with numerous hot springs found between the volcanoes of Cayambe and Antisana. ATRACTIVOS / SIGHTS
Quito
Aguas Termales / Hot Springs Se les atribuye propiedades medicinales. Alrededor de ellas se han implementado sitios de hospedaje y de relajación para los visitantes. / The waters are said to have medicinal properties. Hospitality and relaxation centers for tourists have been set up in the surrounding area. 62
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Avistamiento de aves / Bird watching En esta zona se puede ver al cóndor andino; gavilanes como el curiquingue; aves acuáticas como la garceta andina y el pato; algunos colibrís; entre otros. / Thearea is inhabited by the Andean condor, hawks such as the caracara, waterfowl such as Andean egrets and ducks, some hummingbirds, and more. 2014
INFORMACIÓN / INFO : 65 km al este de Quito, en el cantón Quijos; provincia de Napo. : 14ºC
Napo Cantón Quijos Papallacta
PÁRAMOS / MOORS
Páramo de Cotopaxi En el Parque Nacional Cotopaxi se levanta el volcán con el mismo nombre (5 897 msnm) cuyo significado en lengua nativa es Trono de luna; ahí los turistas pueden realizar montañismo. Los páramos pajonales alcanzan los 3400 a 4000 m.s.n.m y los suprepáramos que están sobre los 4700 m.s.n.m. / The Cotopaxi National Park includes the volcano of the same name (5,897 m above sea level), which means “Throne of the Moon” in the local native language. Tourists can go mountain climbing here. The grass-covered moors are at an average altitude of 3,400 to 4,000 m above sea level, but the highest moors stretch beyond 4,700 m. ATRACTIVOS / SIGHTS Laguna de Limpiopungo / Limpiopungo Lake Se extiende en 200 hectáreas. Sus aguas son serenas, oscuras y reflejan al volcán Rumiñahui mientras quedan al descubierto los volcanes Cotopaxi y Sincholagua. / This lake covers 200 hectares. Its waters are quiet, dark, and reflect the Rumiñahui Volcano, while also being close to the Cotopaxi and Sincholagua Volcanoes.
Ascensión al Cotopaxi / Ascending Cotopaxi El Cotopaxi se encuentra despejado la mayor parte del año, lo que facilita su ascensión. El turista cuenta con el Refugio José Rivas con varios servicios. / Cotopaxi Volcano is cloudless throughout most of the year, making it easier to climb. Tourists can find a variety of services at the Jose Rivas Shelter.
INFORMACIÓN / INFO : a 3 horas de Quito, Provincia de Cotopaxi. : 0ºC -15ºC
Ambato Parque Nacional Cotopaxi El Boliche Machachi Quito
Urbina / Abraspungo Se encuentra a 3600 m.s.n.m. en el cantón de Mocha dentro de la Reserva de Produccion Faunística de Chimborazo.Desde este sitio se puede contemplar en toda su magnitud a las montañas: Chimborazo, Carihuayrazo, Puñalica, y el Nudo del Igualata. / Located at 3,600 m above sea level in the canton of Mocha inside the Chimborazo Reserve for Wildlife Production. From here, visitors can admire the mountains in all their splendor: Chimborazo, Carihuayrazo, Puñalica, and the Nudo del Igualata.
ATRACTIVOS / SIGHTS Lagunas / Lakes Varias lagunas se han formado debido a los deshielos de las montañas. Las principales son: Colta, lagunas de Colay Cocha y Ozogoche. / A number of lakes have been formed due to melting glacier waters. The largest ones are: Colta, Lakes of Colay Cocha and Ozogoche.
64
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Plantas Medicinales / Medicinal Plants Aún cuando este páramo es melancólico y desolado, tiene gran atractivo porque entre los pajonales crecen plantas y hierbas fragantes y medicinales. / Although the moors are melancholic and gloomy by nature, they host an abundance of fragrant and medicinal herbs and plants that grow among the grasses. 2014
Quito
INFORMACIÓN / INFO : la Reserva está localizada a 180 km de Quito, en dirección sur, provincia de Chimborazo. :Temperatura: -3ºC -14ºC
Latacunga Ambato Hacienda Abraspungo
Quilotoa En medio del páramo del Quilotoa, se levanta la laguna que lleva su mismo nombre. Esta se caracteriza por sus aguas de tonos verdes, turqueza y azul. Su altura es de 3914 m.s.n.m. Se pueden observar especies animales como: el lobo de páramo, zorro, conejos, el venado, la cervicabra, etc./ At the heart of the moors of Quilotoa rises Quilotoa Lake. This lake is known for its green, turquoise and blue waters. It lies at an altitude of 3,914 m above sea level. Wildlife such as the Ecuadorian red fox, regular foxes, rabbits, deer, blackbuck, and others are often seen here.
ATRACTIVOS / SIGHTS Descenso al cráter / Descent into the crater: El visitante puede descender al cráter en una caminata de 50 minutos. Puede acampar a orillas de la laguna y ascender a pie, caballo o burro. / Visitors can descend into the crater on a 50-minute walk. It is possible to camp by the lake side and ascend on foot, horse or donkey. Recorrido en bote / Boat road: Si prefiere, el turista puede dar un paseo por el interior de la laguna gracias a los botes que se encuentran en alquiler en las orillas de la misma. / For those who prefer, a ride around the lake can be arranged through local rental services.
INFORMACIÓN / INFO : hacia el sudoccidente de Latacunga a 33 km de esta ciudad, a 15 km de Zumbahua. : 0ºC -12ºC
Quilotoa Pujilí Latacunga Machachi Quito
PÁRAMOS / MOORS
Parque Nacional Cajas Cuenta con 232 lagunas. El agua que nace en el Cajas abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca y aportan al Complejo hidroeléctrico Paute que proporciona de energía a todo el país. Ahí se pueden encontrar animales como el caracara, el cóndor, patos y colibríes. / It has 232 lakes. The water that comes from Cajas supplies drinking water to the city of Cuenca as well as supplying the hydropower plant of Paute, which provides electricity to the entire country. Here you can find animals like caracaras, condors, ducks and hummingbirds. FOTO / PHOTO: Cortesía del Parque Nacional el Cajas
ATRACTIVOS /SIGHTS Laguna Toreadora / Lake Toreadora Está localizada a 33 km de Cuenca. En esta zona, los remanentes de bosque de quinua son refugio de aves. En esta laguna también se puede pescar. / Located 33 km from Cuenca, the lake is surrounded by the remains of quinoa forests which provide shelter for birds. Here, you can also fish.
Camino del Inca / Inca Trail El antiguo camino del Inca es actualmente transitable a lo largo de cuatro kilómetros restaurados entre la cueva de Luspa y la Laguna de Mamamag. / The ancient and restored Inca Trail can now be followed for four kilometers between the Luspa Cave and Lake Mamamag.
Parque Nacional El Cajas
INFORMACIÓN / INFO : A 1 hora de la ciudad de Cuenca; provincia del Azuay. : 0ºC -18ºC
Puerto Inca Cuenca Cañar
Parque Podocarpus Lleva el nombre de un árbol característico de uno de sus bosques. Es aconsejable visitarlo entre los meses de septiembre a diciembre porque presenta condiciones climáticas favorables. En las partes altas de los páramos hay lagunas de origen glaciar desde donde nacen cuatro cuencas hidrográficas importantes. / This Park carries the name of a tree that is characteristic of one of its forests. It is advised to visit the Park between September and December when weather conditions are most favorable. There are glacier lakes in the highest parts of the moors; four major watersheds start here. Parque Nacional Podocarpus
ATRACTIVOS / SIGHTS Lagunas de El Compadre / El Compadre Lakes Sobre el nudo de Sabanillas se encuentra este sistema lacustre de increíble valor escénico donde se practica pesca deportiva después de una caminata de 14 km. / Above the Nudo de Sabanillas lies this complex of lakes that offers a breath taking landscape where visitors can fish at the end of a 14 km hike. 66
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Romerillos y Bombuscaro / Romerillos and Bombuscaro Se trata de pequeños caseríos pintorescos que son la antesala de ingreso al Parque. En Bombuscaro se encuentra una sala de uso múltiple. / These are small picturesque villages that lie at the entrance tothe Park. In Bombuscaro there is a venue that can be used for different purposes.
2014
INFORMACIÓN / INFO : en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en el sur oriente del Ecuador. : 8ºC -15ºC
Sector Bombuscaro Zamora Chinchipe
Loja
Sector Cajanuma
PÁRAMOS / MOORS
Páramo del Antisana Es el hábitat del cóndor, ahí se concentran la mayor cantidad de éstas aves del país. Tiene 120.000 hectáreas donde se levanta el volcán Antisana (5758 m.s.n.m.) y cuyos masivos glaciares proveen de agua a las lagunas y a la fauna silvestre de la región. / Home of the condor, this is where the largest condor population in the country can be found. It covers 120,000 hectares, and includes the Antisana Volcano (5,758 m above sea level) and its massive glaciers, which provide water to the lakes and wildlife of the region.
ATRACTIVOS / SIGHTS Observación del Cóndor / Condor spotting Los turistas pueden realizar una excursión hasta los Barrancos del Isco, uno de los principales sitios de descanso del cóndor andino. / Tourists can take a trip to the Isco Canyons, one of the most important resting habitats for the Andean condor.
Laguna Mauca Machay / Lake Mauca Machay Es un lugar ideal para acampar r porque ofrece un espectacular paisaje. En este lugar también se practica la pesca deportiva. / This place is ideal for camping thanks to the spectacular landscape. Here, sport fishing is permitted.
INFORMACIÓN / INFO
Antisana
: a 50 km al suroeste de Quito, en la provincia de Napo. : 3 °C – 17 °C
Napo
Quito
Páramo del Chimborazo En la Reserva de Producción de Fauna del Chimborazo se encuentran páramos de pajonal y páramos secos que cuentan con una privilegiada vista del volcán Chimborazo (el más alto de Ecuador con 6268 m.s.n.m) cuyos glaciares proveen de agua potable a las poblaciones vecinas. / In the Wildlife Production Reserve of Chimborazo there are grassland moors and dry moors that offer a spectacular view of the Chimborazo Volcano (the highest in Ecuador, at 6,268 m above sea level). Its glaciers provide drinking water to the neighboring populations.
ATRACCIONES / SIGHTS
Riobamba
Ascensión a montañas / Mountain climbing Se recomienda ascender al Chimborazo por el sudoeste a través de la ruta de Whymper. Si prefiere una montaña más fácil, puede ascender al Carihuairazo. / Climbing Chimborazo from the southwest is recommended, along the Whymper road. For those who prefer an easier mountain to ascend, Carihuairazo is nearby. 68
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Baños de Cunuyacu/ Cunuyacu hot springs Es un complejo de aguas termales provenientes de los volcanes, ubicado al noroeste de la Reserva. A ellas se acceden por el antiguo camino Guaranda-Ambato. / This is a spa center with hot springs coming from the volcanoes, located to the northwest of the Reserve. It can be reached by the old Guaranda-Ambato road. 2014
INFORMACIÓN / INFO Chimborazo
: a cinco horas de Quito en la provincia de Chimborazo. : -3ºC -14ºC
Ambato
Quito
Machachi En las afueras de Quito se encuentra la ciudad de Machachi, perteneciente al cantón Mejía. En medio de sus páramos, se levantan haciendas donde se practica una de las actividades más emblemáticas de este sector: las cabalgatas a caballo. Este sector se caracteriza por sus tierras agrícolas. / On the outskirts of Quito lies the city of Machachi, in the canton of Mejia. There are ranches located on its moors where you can enjoy one of the most emblematic activities of the area: horseback riding. This area is known for its farmlands.
FOTO / PHOTO: Cortesía de Ma. Cristina Noboa
ACTIVIDADES / ACTIVITIES Rutas a los volcanes / Roads to the volcanoes: Desde esta tierra se puede escalar algunas montañas como el Atacazo y El Corazón que se caracterizan por sus encantadores paisajes. / Climbing mountains like El Atacazo and El Corazón can be done from here. These mountains are known for their enchanting landscapes. Actividades ecuestres / Equestrian Activities: En esta tierra es fácil montar a caballo para adentrarse a los páramos andinos que la rodean. Se encuentran en las haciendas, típicas de esta región. / In this area it is easy to mount a horse and enter the surrounding Andean moors. They can be found in the ranches that are typical of this region.
INFORMACIÓN / INFO : a una hora al sur de Quito, cantón Mejía. : 10ºC -12ºC
Machachi Cantón Mejía
Quito
PÁRAMOS / MOORS
Páramos de Cayambe La Reserva Ecologica Cayambe-Coca está situada en el noroeste del Ecuador, tiene una superficie de 402.000 hectáreas donde se levantan páramos con grandes utilidades agrarias, en especial en la zona de Cayambe donde se destacan los del sector de Hato. / The Ecological Reserve of Cayambe-Coca is located in the northwest of Ecuador; it covers 402,000 hectares and is dotted with moors used for agriculture, especially in the area of Cayambe, where those of the Hato sector stand out.
ATRACTIVOS / SIGHTS Fortalezas Preincaicas / Pre-Inca Fortresses Pambamarca es un Complejo de Fortalezas Preincaicas levantado en el páramo. Consta de 17 pucarás (construcciones militares) del pueblo Cayambi. / Pambamarca is a complex of Pre-Inca fortresses erected on the moors. It consists of 17 pucaras (military buildings) build by the Cayambi people.
Laguna de San Marcos/ San Marcos Lake La Laguna de San Marcos mide aproximadamente 6.000 metros. La laguna tiene forma alargada y está rodeada de vegetación nativa y extensos pajonales. / San Marcos Lake is narrow and about 6 kilometers long. It is surrounded by native vegetation and extensive grasslands.
INFORMACIÓN / INFO : a 40 minutos al norte de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. : 12ºC -18ºC
Parque Nacional Cayambe Coca Cayambe Tabacundo
Quito
Páramo de Pintag Pintag es una parroquia que se levanta en medio del páramo donde se puede disfrutar de la vida de campo y del contacto con la naturaleza. Es considerado un punto de partida para ascender a los Illinizas. En este poblado se pueden apreciar a animales como el curiquingue, patos y conejos de páramo. / Pintag is a parish located in the middle of the moors where country life and close contact with nature can be enjoyed. It is a good starting point to climb the Illinizas; in this town, you can see animals such as the carunculated caracara, ducks and rabbits that inhabit the moors. ATRACTIVOS / SIGHTS Laguna de Secas / Country tours Se encuentran en medio de una geografía impresionante provocada por las oleadas gigantescas de lava negrusca. Es el lugar ideal para realizar pesca deportiva. / Located in the heart of an impressive landscape that was formed by gigantic waves of blackish lava. It is a perfect place for sport fishing. 70
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Ascenso a los Illinizas / Illinizas climb Esta parroquia es uno de los puntos de partida para ascender a los Illinizas. Esta experiencia es ideal para prepararse a ascender a montañas más altas. /This parish is one of the starting points for ascending the Illinizas. This experience is an ideal preparation for climbing higher mountains. 2014
INFORMACIÓN / INFO
Pintag Sangolquí
: a 30 minutos de Quito, cerca del Valle de los Chillos; provincia de Pichincha. : 3ºC -17ºC
Valle de los Chillo
Quito
Páramos de Mojanda En la provincia de Imbabura se encuentra el páramo de Mojanda, llamado así por que se ubica en el nudo de Mojanda-Cajas. Ahí se encuentran tres lagunas: Caricocha, Yanacocha y Huarmicocha. En este páramo se puede rodear las lagunas y admirar la belleza del paisaje. / In the province of Imbabura is the Mojanda Moor, which receives its name from its location in the middle of Mojanda-Cajas. This is the location of three lakes: Caricocha, Yanacocha and Huarmicocha. Here, in this moor, you can walk around the lakes and admire the beautiful scenery.
ATRACTIVOS / SIGHTS Montañas de Fuya Fuya Las montañas de Fuya Fuya son las elevaciones más altas del Nudo de Mojanda, sus cumbres se encuentran a 4 290 m.s.n.m. Ascenderlas es toda una aventura ya que requiere atravesar pajonales y rocas. Cuando los montañistas lo logran, disfrutan de una espectacular vista de las lagunas y las montañas aledañas. /
Fuya Fuya Mountains The Fuya Fuya Mountains are the highest elevations in the midst of Mojanda, with peaks reaching 4,290 meters above sea level. Climbing these mountains is an adventure in and of itself, as you must pass through shrubs and over rocks. Mountain climbers that reach the top are rewarded with a spectacular view of the surrounding lakes and mountains.
INFORMACIÓN / INFO
Laguna de Mojanda
: a 20 minutos de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura. : -2ºC -10ºC
Cayambe Tabacundo
Quito
Páramo de Pasochoa Está ubicado en un santuario de vida silvestre en la caldera extinta del volcán Pasochoa. Es ideal para realizar excursiones a la montaña, montar a caballo y hacer caminatas. En este páramo se pueden encontrar más de 60 especies de árboles nativos y animales como el cóndor y el zorro. / This moor is located within a wildlife sanctuary on the skirt of the dormant Pasochoa Volcano. It is ideal for mountainous adventures, horseback riding and hiking. Here, you can find more than 60 species of native trees and animals, such as the condor and fox.
ATRACTIVOS / SIGHTS Caminata a la montaña / Mountain Hike Es un destino ideal para ir en familia, no requiere de excesivo esfuerzo. Al subirlo puede disfrutar de la riqueza de la flora y fauna de éste páramo. / An ideal destination to go with the family that does not require excessive force. Upon ascending you can enjoy the wealth of flora and fauna in this moor.
Curipogio / Curipogio A estas aguas se les atribuyen propiedades curativas y fortificantes. Se cree que era el balneario de los Caciques de la región ya que se encuentra en el Camino del Inca. / These waters are known to have curative and fortifying properties. It is believed that this was the bathing ground of the Caciques of the region, as it is located along the Inca Trail.
Pasochoa
INFORMACIÓN / INFO : Parroquia de Uyumbicho, Cantón Mejía , a 45 kilómetros de la ciudad de Quito; provincia de Pichincha. : 10ºC -18ºC
2014
MAY 15 - JUNE 15
Cantón Mejía
Quito
/
MAYO 15 - JUNIO 15
71
PÁRAMOS / MOORS
El Arenal Es un páramo seco que se encuentra en el trayecto de Guaranda hacia Ambato o Riobamba. Se trata de una planicie que conduce hacia la nieve del volcán Chimborazo. Se caracteriza por la presencia de rocas con formas similares a las de personas, por este hecho se han creado leyendas y mitos. / This is a dry moor located along the road from Guaranda to Ambato or Riobamba. It is a plain leading to the snows of the Chimborazo Volcano. It is characterized by the presence of rocks in the shapes of people, giving rise to many legends and myths.
ACTIVIDADES / SIGHTS Nieve del Chimborazo / Snows of Chimborazo Cerca del Arenal existen dos refugios para los visitantes que desean visitar la nieve y observar el paisaje del volcán Chimborazo, pueden contar con guías. / There are two shelters near the Arenal for visitors who wish to venture into the snow and admire the landscapes of the Chimborazo Volcano; there are guides to accompany them.
Caminata a Riobamba / Trail to Riobamba Se pueden realizar caminatas a la ciudad de Riobamba contemplando un espectacular paisaje rodeado de montañas y nevados. / It is possible to hike all the way to the city of Riobamba, admiring the spectacular landscape of surrounding mountains and glaciers along the way.
INFORMACIÓN / INFO : Ubicación: Trayecto de Guaranda hacia Ambato, provincia de Bolívar. : 0ºC -10ºC
El Chimborazo El Arenal Guaranda
Ambato
Páramos de Zuleta Zuleta es una comuna donde habitaron los Caranquis. Cuenta con una gran zona de páramo con hermosos paisajes naturales como el mirador el Cunrro, la laguna del Cubilche, el Bosque Protector y el majestuoso volcán Cayambe. Es el lugar ideal para realizar turismo comunitario. / Zuleta is a community where the Caranquis used to live. It has large moors with beautiful natural landscapes, including the Cunrro viewpoint, Cubilche Lake, a Protected Forest and the majestic Cayambe Volcano. It is ideal for community tourism.
ATRACTIVOS / SIGHTS
Otavalo
Turismo de aventura / Adventure tourism Para adentrarse al páramo y a las maravillas naturales cercanas practicando actividades como el camping, excursiones, trekking, etc. / Visitors can enter the moors and seenearby natural wonders through camping, hiking, trekking, etc.
72
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Bordados / Embroidery La comunidad de Zuleta se caracteriza por sus artesanías, en especial por sus espectaculares bordados de las blusas, manteles, paneras, etc. / The community of Zuleta is known for its handicrafts, especially its spectacular embroidery of blouses, tablecloths, bread bags, etc. 2014
INFORMACIÓN / INFO : Km. 24 Parroquia Angochahua Cantón Ibarra, parte sur oriental de la Provincia de Imbabura. : 10ºC -15ºC
Zuleta Cayambe Guayllabamba Quito
Ozogoche El nombre de Ozogoche significa “deseoso de comer carne” en lengua nativa. Es una impresionante colección de 45 lagunas y vertientes de agua que se encuentran dentro del Parque Nacional Sangay, donde cada año, las aves se suicidan por razones desconocidas. En este sector se levantan páramos verdes y asombrosos. / The name Ozogoche means “Desire to eat meat” in the local native language. It is an impressive collection of 45 lakes and watersheds located inside Sangay National Park, where birds kill themselves every year for unknown reasons. There are green and breathtaking moors in this area.
ACTIVIDADES / ACTIVITIES Ciclismo de montaña / Mountain Biking: La bicicleta es una buena opción para pasear y conocer el territorio gracias a las colinas empinadas y los caminos bien definidos. / Biking is a great alternative to getting around and discovering the area thanks to the steep hills and clear paths. Aves migratorias / Migrating birds: En septiembre llegan una gran cantidad de aves que inexplicablemente se arrojan a las heladas lagunas y mueren al instante. Los habitantes toman las aves y las cocinan para los visitantes. / Large quantities of birds come here in September and inexplicably throw themselves into the icy ponds, dying instantly. The inhabitants take the birds and prepare them for visitors to eat. INFORMACIÓN / INFO : a 20 km al sur de Guamote y 36 km al este de la localidad de Palmira; provincia de Chimborazo. 10ºC -20ºC
Riobamba Ozogoche Cantón Alausí Chimborazo
E
GEOMETRÍA NATURAL
geometría natural LA ESPIRAL DE LAS PLANTAS
76
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
El patrón en espiral para el crecimiento de las plantas ha sido por siglos el misterio de una matemática avanzada en la naturaleza. For centuries, the spiral pattern seen in plant growth has been a mystery of advanced mathematics in nature. TEXTOS: Alicia Jiménez_FOTOS: Ángel Cahuasquí_FUENTE: Jardín Botánico de Quito
Crassula
CRASSULACEAE El género Crassula tiene varias especies distribuidas en todo el mundo. Son plantas en general ‘suculentas’ que se propagan fácilmente de forma vegetativa. / The Crassula genus consists of several species around the world. These are generally ‘succulent’ plants that easily spread in a vegetative form.
L os llamativos espirales de las plantas responden
The striking spiral shapes seen in plants answer
a un principio matemático y geométrico que durante años ha buscado respuesta. Ante esta duda, la geometría fractal fue el término propuesto por el matemático Benoît Mandelbrot en 1975, este concepto deriva del Latín Fractus que significa ‘quebrado’ o ‘fracturado’. Los objetos fractales son geométricos y su estructura básica es fragmentada o irregular -se repite a diferentes escalas-.
to a mathematical and geometrical principle that has remained unexplained for many years. In 1974, renowned mathematician Benoît Mandelbrot proposed a solution to this question. This concept is derived from the Latin fractus, meaning “break” or “fracture”. Fractals are geometric objects and their basic structure is fragmented or irregular – repeated at different scales.
La distribución de las formas y texturas de manera natural en estas plantas, que parecen geométricamente diseñadas en una pantalla de computador, responde al fenómeno visual creado por la dirección de la gravedad en que fue colocada la planta, es decir, es una manera de respuesta a su ubicación por lo que su crecimiento es horizontal y no vertical, como el crecimiento de un árbol. En este caso, para el ojo humano, pareciera que la sobreexposición de las estructuras (hojas) son unas sobre otras, lo que nos permite entender su belleza. Las plantas en forma espiral o fractal son imágenes que parecen creadas en tercera dimensión, ergonómicamente perfectas. Cuando uno camina por los bosques, los senderos o parques observamos nuestro entorno botánico sin percatarnos que todo tiene un principio geométrico.
The natural distribution of shapes and textures in these plants, which appear to have been geometrically designed on a computer screen, responds to the visual phenomenon created by the direction of the gravitational pull on the plant; in other words, it is a reply to its location and to the plant growing horizontally, and not vertically like a tree. In this case, it appears to the human eye as though the structures (leaves) overlap one another, which doesn´t allow us to fully grasp their beauty.
Estas estructuras caleidoscópicas las encontramos en la ciudad de Quito, en el Jardín Botánico, ubicado en el Parque La Carolina, donde las especies vegetales son variadas y fantásticas y logran enganchar nuestro espacio visual. Su inusual arquitectura relaja nuestros sentidos.
These kaleidoscopic structures are found in Quito, at the Botanical Garden, located in the La Carolina Park, which houses an eye-catching variety of plants. The unusual architecture of the Garden is relaxing and comforting.
Plants that have a spiral or fractal shape form images that appear to be three-dimensional and ergonomically perfect. When we walk through forests, along trails or in parks, we observe our botanical surroundings without realizing that everything adheres to a geometric principle.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
77
GEOMETRÍA NATURAL
Achupalla Puya sp. BROMELIACEAE Este género viene de la familia de la pina comestible. Son plantas que tienen un crecimiento helicoidal en forma de roseta. /
This genus is from the family of edible pineapples. These plants grow in helicoids to form a rosette.
78
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Guzmania BROMELIACEAE
Las bromelias tienen este hĂĄbito vegetal en roseta muy caracterĂstico. / Bromeliads have this very typical rosette common in plants.
Bergenia SAXIFRAGACEAE
Es una planta de crecimiento vegetal en espiral, igual formando rosetas. / This plant grows in a spiral while also growing rosettes.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
79
GEOMETRÍA NATURAL
Mammilaria grusonii CACTACEAE
Este género es uno de los más populares en la horticultura de ‘suculentas´. Su nombre proviene del latín ‘mammilla’ que significa pezón./ This genus is one of the most popular of ‘succulent’ plants. Its name is derived from the Latin ‘mammilla’, which means nipple.
Mammilaria crucigera CACTACEAE
Sus hojas o tallos coriáceos logran una gran capacidad de retención de agua, los cuales sirven como reserva para sobrevivir en periodos de sequía. / Its leathery leaves or stems give this plant a very high water retention capacity, which serves as a reserve in periods of drought.
80
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
GEOMETRÍA NATURAL
Echeveria elegans CRASSULACEAE Género de crásulas, muy característico y diverso. Se distribuye desde México hasta el noroeste de los Andes. /
From the very typical and diverse genus of crassula or jade plants. These plants grow from Mexico down to the northeast Andes.
82
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
PRร XIMAMENTE mรกs info a los telfs:
GEOMETRÍA NATURAL
Agave ASPARAGACEAE
Planta que también crece en roseta. Luego de que esta planta florece, muere. / Plant that also grows in rosettes. This plant dies after it blooms.
Echeveria derenbergii CRASSULACEAE
Populares como planta ornamental de jardín, son resistentes a la sequía. Tienen hojas triangulares y su disposición se da en espiral./ Popular as ornamental garden plants, they are resistant to drought. Their leaves are triangular and grow in spirals.
84
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
GEOMETRÍA NATURAL
Aloe Xanthorrohoeaeceae. Este género es muy conocido en la etnobotánica por la famosa especie Aloe Vera. Sus hojas son carnosas y crecen en roseta. /
This genus is well known in ethno-botany for the famous species of Aloe Vera. Its leaves are fleshy and grow into rosettes.
86
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
P
TREN CRUCERO
El tren más lindo del mundo Las rieles del ferrocarril tienen ya 105 años. Atraviesan 447 km de la geografía ecuatoriana y sobre ellas, el Tren Crucero, asciende hasta algo más de los 3600 msnm, ‘raspando el cielo’, para descender hasta la gran cuenca del Rio Guayas, en la estación de Durán, a nivel del mar Este recorrido está matizado por mágicos recovecos, históricos sitios,sobrecogedores paisajes. El tren está por partir.
motivos que van desde la época Colonial hasta la Republicana. En cada uno de ellos tiene conexión a internet, servicio eléctrico, música, climatización, servicio de bebidas y de alimentos.
Durante el trayecto los turistas pueden recorrer históricas haciendas de valor patrimonial hoy convertidas en hermosos hoteles campestres de lujo en donde se hospedan los viajeros; también pueden darse encuentros con comunidades indígenas que poseen una cosmovisión A principios del siglo 20 el Ecuador vivía al borde de la separación propia de cada lugar. Será un momento único para comprender a los interna. Las guerras políticas por el dominio del país, abonaban más a otros y también para reencontrarnos internamente. El viaje es una la separación geográfica que de por sí existe entre el puerto principal, experiencia sin igual, pues entre los bellos parajes, el tren transita Guayaquil, con la capital, Quito. Entonces había que unificar el país. Acercarlo entre las ciudades. El presidente Alfaro decide la construcción cerca de los refugios silvestres de los parque nacionales. Para Celeste Cevallos, gerente de Galacruises Expeditions, el “Tren Crucero” es uno del Tren más hermoso del mundo. Si bien es cierto, el ferrocarril ya de los productos estrella que se está posicionando en el mundo como operaba en un trayecto muy corto en la prov. del Guayas, no fue sino hasta 1908 en que la primera locomotora cruzó los Andes, luego de una un producto innovador que llama la atención no solo por la amplia y impresionante obra de ingeniería que en su momento fue calificada como variada oferta turística, sino porque, además, el tren se ha convertido en “la más difícil del mundo” pues ningún ingeniero creía posible superar tal una herramienta de progreso para el país y fundamentalmente para los pueblos que por años permanecieron aislados. obstáculo natural. Hoy el nuevo Tren de Lujo o Tren Crucero es una excelente opción turística para explorar los diversos paisajes, la historia viva del país y sus ecosistemas. En un viaje de menos de una semana se vive una experiencia inolvidable a bordo del ferrocarril. Marcel Perkins, gerente general de Latin Trails, asegura que es un “excelente producto que ofrece variadas ofertas (paquetes) que van desde 1 día y una noche hasta 4 días y 3 noches; tienen precios fijos, cuenta con guías especializados y los servicios son de primera”. El estilo del tren realza la identidad ecuatoriana ya que sus cuatro coches están ambientados con diferentes 88
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Viviendo con el diablo El trayecto desde los Andes hasta el Pacífico, exhibe atractivos naturales como el Cotopaxi, el Chimborazo o la enigmática Nariz del Diablo, donde el turista se maravillará de una excepcional obra de ingeniería, única en el mundo, por la forma peculiar de zigzag, para superar la montaña. Las sólidas rocas y los precipicios profundos son parte del paisaje de la avenida de los volcanes. Los turistas se asombran con la maniobra audaz que realiza el maquinista al ascender y descender de la montaña
por escalones en zigzag, que durante su construcción cobró la vida de cientos de obreros, según relata la historia. Muchos perecieron por mordeduras de vívoras; enfermedades hoy superadas o por el riego que supuso trabajar junto a los abismos. Algunos obreros que renunciaban contaban historias de aparecidos, de mutilados y de enfermedades desconocidas que azotaban a los jornaleros. La muerte del propio hermano del consructor, por una enfermedad intestinal, creó el ambiente propicio para imaginar historias. Quizás eso acrecentó la fama del sector y la simple forma de nariz, se pudo haber convertido en la tenebrosa “Nariz del Diablo”, por la tragedia y dificultad que conllevó su construcción.
Las rutas para escoger Si se viaja de Quito a Guayaquil, el primer tramo es de 78 km desde la estación de Chimbacalle, en la capital, hasta Lasso, en la provincia de Cotopaxi. El crucero comprende también actividades complementarias como una visita al Parque Nacional Cotopaxi y un almuerzo en la hacienda San Agustín del Callo, ubicada en las laderas del volcán Cotopaxi. La hacienda guarda un gran valor histórico pues fue un tambo inca, es decir una zona de descanso indígena y luego un convento de la orden de los Agustinos que alojó a los miembros de la Misión Geodésica Francesa que llegaron a medir el arco del Meridano en el siglo 18. La
Misión dio origen al Sistema Métrico. El tren tiene varios nombres por las rutas que recorre como “Tren del Hielo”, “Tren de la Dulzura” o el “Tren de la Libertad” entre otros. Así uno puede visitar y conocer al Ecuador desde una perspectiva única, con todas la comodidades, pero también con todo el esplendor añejo de un periodo que creyó profundamente en la unidad nacional, como el único camino para el desarrollo y la superación del separatismo. En total el trazado del ferrocarril comprende más de 900 kilómetros. Tiene varias rutas para escoger e incluso, puede decidirse por etapas del trayecto. Revise http://www.trenecuador.com/ para más detalles.
Reconocido a nivel mundial Este increible viaje ha logrado que el Gremio Británico de Escritores de Viajes lo reconocieran como el mejor producto turístico fuera de Europa. Por ello, con gran orgullo para Ecuador el Tren Crucero compite por “Mejor Destino de Trenes en Sudamérica” en los premios World Travel Awards, considerados como los Premios Oscar de Turismo. El 9 de agosto próximo, Quito se vestirá de gala para ser el escenario de la ceremonia de premiación de los World Travel Awards 2014 (WTA), los “Oscar de la industria del turismo”, que reunirá a más importantes representantes de este sectores a escala nacional e internacional.
Concurso: Gana premios votando para que el premio ¡¡se quede en casa !! Las votaciones están abiertas desde el 14 de abril hasta el 23 de junio del 2014 y se receptarán a través del portal de votación de los World Travel Awards. Para emitir su voto por el Tren Ecuador usted deberá -únicamente- registrarse en la página web y obtener una cuenta. Los postulantes a la categoría “Mejor Destino de Trenes en Sudamérica” serán presentados en orden alfabético. Para votar por el Tren Crucero todo lo que tienes que hacer es: 1. Acceder a la página www. worldtravelawards.com/vote y da click en Regístrate / 2. Completa tus datos en el formulario / 3. Recibirás un correo electrónico de confirmación de tu cuenta / 4. Se abrirá una pantalla para iniciar el proceso del voto. Busca en la casilla regiones, América del Sur / 5. Busca la categoría 24. Tren de lujo más importante de América del Sur / 6. Selecciona y vota por Tren Crucero / 7. Haz una Captura de Pantalla de Tu Voto y envíalo a sorteowta@trenecuador.com, donde participarás para ganar fabulosos premios.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
89
E
SOPA DE LETRAS
opa de
Letras Alphabet soup
Diccionario de la gastronomía ecuatoriana Ecuadorian Gastronomic Dictionary
90
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
La mesa ecuatoriana no solo sorprende por su infinita variedad de platos, sino también por los nombres que algunos de ellos reciben. Revise este particular glosario gastronómico criollo. Ecuadorian cuisine surprises not only for its infinite variety of dishes, but also for the names some of them have been given. Review this Creole gastronomic glossary in particular. TEXTO: Jorge Sánchez de N._DISEÑO: Jairo Molina
¿C uántos sustantivos y metáforas caben en una vianda? ¿Cuántos adjetivos y dobles sentidos en un banquete? Ya es hora de que también consultemos en los almanaques y comedores ecuatorianos.
How many nouns and metaphors fit inside a meal? How many
No a muchos meridianos de esas tribus donde se comían hasta el esqueleto del ‘triceratop’, Ecuador ha sido un pueblo lo suficientemente creativo para cocinar –aprovechando todo cuanto hay de comestible en el agro, la pesca y el ganado– y bautizar originalmente sus propias invenciones. El arte culinario es, en este caso, una voz poética que evoca sabrosas (o escalofriantes) nomenclaturas.
Not far removed from tribes who eat ‘Triceratops’ skeleton, Ecuadorians have always been a nation sufficiently creative to cook – making the most of everything available to eat in agriculture, fishing and livestock – and to concoct their own inventions. Culinary art is, in this case, a poetic voice evoking tasty (or chilling) names.
Para Julio Pazos Barrera, escritor insigne de la literatura nacional y autor de varias obras en torno a la cocina criolla, dichos léxicos revelan el modo de ser y la cultura de cada sitio; si bien no podemos conocer con exactitud el origen de los nombres, sí podemos interpretarlos en tanto símbolos que median nuestra realidad cotidiana. Sobre esto, el Premio Nacional Eugenio Espejo (2010) agrega pimienta y sal: “El símbolo aparentemente tiene un significado, pero en la medida que vamos hurgando en esas palabras aparecen otros. Yo he notado que algunos platos y formas culinarias de Ecuador tienen nombres referidos a animales y al cuerpo humano…”. Con la ayuda de El sabor de la memoria (en adelante, ESM), referencia obligada del profesor Pazos; de la edición 22 del Diccionario de la Lengua Española (en adelante, RAE) y de una docena de recetarios caseros, he construido un mini-diccionario con los 50 términos más espinosos de la gastronomía local. Una sopa de letras que, al menos a turistas y extranjeros, puede salvarnos de la ignorancia e iniciarnos en la lectura de estas sazonadas cartas.
adjectives and double meanings in a banquet? Now is the time to consult our almanacs and Ecuadorian diners.
For Julio Pazos Barrera, famous writer of national literature and author of a number of books about Creole cooking, these terms reveal the way of life and culture of each area: although we do not always know the exact origin of the names, we can, however, interpret them as symbols that evoke our everyday reality. To this, the Eugenio Espejo National Award (2010) adds some spice: “The symbol seems to have a substance, but as we start to search deeper, other words appear. I have noticed that some dishes and culinary styles in Ecuador have names that refer to animals and the human body…”. With the help of The Flavor of Memory (El Sabor de la Memoria, hereinafter ESM), a source of reference for professor Pazos; the 22nd edition of the Dictionary of the Spanish Language (hereinafter RAE) and a dozen homemade recipes, I have created a mini-dictionary with the 50 most controversial terms of local gastronomy. This alphabet soup might save, at the very least tourists and foreigners, from ignorance and give way to an understanding of these well-seasoned menus.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
91
SOPA DE LETRAS
Porque las anécdotas se cocinan, este ‘menú’ busca evitarnos la duda, la carcajada o el espanto al momento de sentarnos a comer. SÍLABA
CORRESPONDENCIA
‘cu’ ‘con’ ‘vi’
platos, potajes, bebidas, brebajes, salsas, postres o bocadillos que podrían sonarnos curiosos, raros o inexplicables. alimento cuyos vocablos podemos confundir o mal interpretar bochornosamente. denominaciones viscerales demasiado gráficas o literales.
E nseguida de cada nombre, una sílaba indica su categoría de análisis: la ‘Cu’ nos advierte que son platos, potajes, bebidas, brebajes, salsas, postres o bocadillos que podrían sonarnos curiosos, raros o inexplicables; la ‘Con’ señala que estamos ante un alimento cuyos vocablos podemos confundir o mal interpretar bochornosamente; y la ‘Vi’ alude a esas denominaciones viscerales –demasiado gráficas o literales– que bien podrían arruinarnos un almuerzo. ¡’Bon appétit’!
1. Achiote/Annatto (Con). Tranquilo, no van a teñirle el cabello ni la ropa. En Ecuador, este colorante natural también es usado como condimento. No need to worry, your hair and clothes are not going to be dyed red. This natural dye is also used as seasoning. 2. Aguado de gallina (Vi). Lo primero que nos imaginamos al oír la palabra ‘aguado’ es una cosa blanda y sin consistencia, tal como la define la RAE. Pero no se asuste, señor comensal, no se trata de una gelatina que no cuajó con el emplumado encima, sino de un plato espeso con pollo y arroz. The first thing that comes to mind when we hear the word ‘aguado’, is something bland and tasteless, as it is defined by the RAE. But have no fear, dear diner, this is not some weak broth topped with feathers, but rather a hearty dish with chicken and rice. 3. Ají de carne/ Pepper Steak (Con). ¿La carne embutida dentro del ají o un chile ‘súperpoderoso’? Nada de eso. El ají de carne es una exquisita sopa con carne de res, papas, maduro y maní. Has the meat been stuffed into the pepper, or is this some ‘super strong’ pepper? Not at all. Aji de carne is a delicious soup with beef, potatoes, ripe plantain and peanuts. 4. Bandera/ Flag (Cu). Obviamente no van a servirle un jirón de tela y una guarnición de emblemas patrios. Este sustantivo se utiliza para sugerir una merienda de campeones que incluye cebiches, arroz y guatitas (panzas). Of course, you will not be served a piece of cloth and a lining with national emblems. This noun refers to a snack of champions made with ceviche, rice and guatitas (entrails). 5. Bolones de verde/ Green plantain balls (Con). Los bolones son masas, redondas y fritas, de un tipo de banana. Se preparan con queso o chicharrones y suelen ofrecerse como desayuno, junto al café. Bolones consist of dough that is round and fried and made from a type of banana. They are prepared with cheese or pork rinds and served with coffee for breakfast. 6. Caca de perro/ Dog poop (Cu). Ni hablar... La caca de perro es un dulce tradicional que se prepara con maíz tostado y panela. Don’t say a word… Caca de perro is a traditional sweet, prepared with roasted corn and brown sugar. 7. Caldo de calavera o de cabeza de borrego/ Skull soup or goat head soup (Vi). Tal cual: decapitaron al pobre corderito. As advertised: the poor lamb is decapitated. 8. Caldo de hueso blanco/ White bone soup (Vi).
92
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Sí, la vaca ya fue desollada. Este caldo universal sirve como base para preparar y añadirle sabor a muchos otros sopicaldos Yes, the cow has already been stripped. This universal bouillon serves as a basis to prepare, and add flavor, to many other soups and broths.
C
aldo de manguera
9. Caldo de manguera/ Hose broth(Cu). Si usted tiene mente de alcantarilla, no está muy lejos de acertar. Pero, ojo, esta ‘manguera’ es de toro. If you have a dirty mind, you are not that far off. But watch out, this ‘hose’ is in fact from a bull. 10. Caldo de menudo/ Poor broth (Cu). En lugar de ‘menudo’, menuda clase de popurrí. Aunque en América Latina es un plato relativamente popular, los paladares aristocráticos podrían sorprenderse al saber que éste no es un almuercito light, sino una cocción de vísceras. This dish is not so much poor but rather a rich mishmash. Although the dish is relatively popular in Latin American, more aristocratic palates might be turned off when they find out this is certainly no light luncheon, but a combination of viscera.
rones
E
11. Caldo de patas/ Hoof Soup (Vi). Literal. Así lo explica ESM: “patas y manos de res, pedaceadas y hervidas largamente en agua hasta producir un caldo denso y grasoso”. Puede suavizarse con leche. Literally. That is how the ESM explains it: “cow’s legs and feet, minced and boiled thoroughly in water to produce a thick, greasy broth”. Adding milk can tone it down.
mpanada de viento
12. Canelazo/ Cinnamon drink (Con). Ni sueñe con que va a encontrar el ‘País de la canela’. Este trago típico de la Sierra ecuatoriana se prepara con naranjilla, aguardiente de caña, azúcar y toques de dicha especia. Don’t think you will find the ‘Land of cinnamon’. This drink, typical of the Ecuadorian highlands, is prepared with naranjilla, rum, sugar and a touch of cinnamon. 13. Canguil/ Popcorn (Cu). Es el nombre preincaico que los ecuatorianos heredaron para denominar al mundialmente reconocido ‘popcorn’. En las sopas es un
SOPA DE LETRAS
Because anecdotes are well done, this ‘menu’ will help you avoid doubt, laughter or horror when you sit down to eat. SYLLABLE
‘cu’ ‘con’ ‘vi’
REFERENCE
dishes, soups, drinks, beverages, sauces, desserts or snacks that could have a curious, odd or inexplicable ring to them a food that could be confused or embarrassingly misinterpreted due to its name visceral – too graphic or literal – terms
A syllable following each name indicates its category in the analysis: ‘Cu’ means these are dishes, soups, drinks, beverages, sauces, desserts or snacks that could have a curious, odd or inexplicable ring to them; ‘Con’ means that we’re dealing with a food that could be confused or embarrassingly misinterpreted due to its name; and ‘Vi’ refers to those visceral – too graphic or literal – terms that could ruin a meal. ‘Bon appétit’!
éxito. This is the Pre-Incan name Ecuadorians gave to the world famous ‘popcorn’. It goes very well in a soup. 14. Cevichochos (Cu). Etimológicamente queda más claro que el jugo de limón: es un ceviche de chochos. Etymologically speaking, this is as clear as lemon juice: it is ceviche with chocho beans or lupins. 15. Champús/ Shampoos (Con). Según la RAE, “loción para el cabello”. Según ESM, “Colada de harina de maíz con dulce, jugo de naranjilla, granos de mote pelado y hojas de naranjo, todo cocido en conjunto. Se sirve especialmente el día de Corpus”. According to the RAE, this is “hair lotion”. According to the ESM, it is “fresh corn flower porridge with sugar, naranjilla juice, pealed hominy and orange leaves, all cooked together. It is served especially during the Feast of Corpus Christi”. 16. Chaulafán (Cu). Hace décadas que los chifas (restaurantes de comida china) comenzaron a dejar su huella en la gastronomía local. El chaulafán es un arroz primavera con un ‘mix’ de carnes. Decades ago, chifas (Chinese restaurants) started making their mark in local cuisine. Chaulafan is a rice dish with a mixture of meat. 17. Chifles/ Whistles (Cu). Hermanos políticos del canguil. Los chifles no son silbatos arbitrales, sino finas rebanadas de plátano frito que se sirven para picar en un coctel o para acompañar las comidas. Closely related to canguil. Chifles are not blown on by referees, but rather finely sliced and fried plantains served as a snack with a cocktail or as an accompaniment to a meal. 18. Chochos/ Lupins (Cu). Los españoles y otros hispanohablantes fácilmente podrían confundirse y pensar que les están ofreciendo una cena de tiernas y encariñadas personitas o… un festín de vulvas. El chocho es un grano andino que se emplea en diversas recetas. The Spanish and other nations that speak Spanish could easily get confused and think you were offering them a meal of tender little people or… a feast of vulvas. Chocho are an Andean grain that is used in various recipes and mixtures. 19. Churos (Cu). La delgada línea entre un mechón de pelo y un caracol. The fine line between a lock of hair and a snail. 20. Colaciones/ Allowance (Con). No es que vayan a pasarle una lonchera. Las colaciones son confites tradicionales. This
94
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
does not mean you will be given a packed lunch. Colaciones are traditional sweets. 21. Conchas asadas/ Roasted clams (Con). No es un caparazón a las brasas servido en bandeja, sino un delicioso molusco de color negro, presentado en su concha. This is not a grilled shell served on a plate, but rather a delicious black mollusk, presented on a halfshell.
C
22. Cueros/ Leather (Vi). Sí, es la piel del cerdo. Las papas con cuero y los cueros reventados son ampliamente apetecidos en la serranía. Yes, it is the skin of a pig. Potatoes with pig skin and pork rinds are highly sought after in the highlands.
aldo de manguera
23. Delicadas/ Delicates (Cu). Galletas de panela, características de la ciudad de Loja. Lo curioso es que se rumorea que son duras como piedra. Brown sugar cookies, characteristically from the city of Loja. The interesting thing is they are said to be hard as stone. 24. Empanadas de morocho/ Morocho pasties (Cu). RAE: “Dicho de una persona robusta y bien conservada. (…) De una persona que tiene pelo y tez blanca. (…) O que tiene la piel morena”. En Ecuador es un tipo de maíz que también se come en un postre similar al arroz con leche (‘morocho de dulce’). RAE “Saying of a robust and well-preserved person. (…) Of a person with white hair and light complexion. (…) Or with dark skin”. In Ecuador, it is a type of corn also eaten as a dessert similar to rice pudding (‘Morocho de dulce’).
rones
25. Empanadas de viento/ Wind pasties (Vi).
E
mpanada de viento
Casi al pie de la letra: son empanadas fritas, infladas por efecto del calor. Al medio traen una minúscula porción de queso. 100% recomendables. Almost literally: these are fried pastries inflated with air by the heat. Inside there
SOPA DE LETRAS
is a tiny piece of cheese. 100% recommended.
Para seguir sopeando: otros 30 bocados de uso relativamente común B iche de pescado; Caldo de 31; chanfaina; chontacuros; chucula; Chugchucaras; Colada morada; comeibebe, Encebollado; espumilla; Llapingachos; librillo; Locro; Maito; mistelas; Mote pillo; patacones; pinchos; Ponche; pristiños; puchero; quimbolitos; repe; Rodilla de cristo (pan); salprieta; sango; tamales; Tortillas con caucara; Timbushca; Yahuarlocro.
26. Fanesca (Cu). Si viene durante Semana Santa a las tierras de Santa Mariana de Jesús, entonces tendrá oportunidad de probar este potaje ‘sagrado’. Entre sus ingredientes se cuentan innumerables granos y frituras, leche y pescado seco (normalmente bacalao). Su nombre continúa siendo una incógnita. If you visit the lands of Santa Mariana de Jesus during Easter, then you will have the opportunity to taste this ‘sacred’ porridge. Among its ingredients are innumerable fried products and beans, milk and dried fish (usually cod). The origin of the name remains a mystery.
31. Hornado/ Hornado (Con). La sutil diferencia con ‘horneado’. El ‘hornado’ es un ecuatorianismo aceptado por la RAE para referirse a un cerdo entero que es asado al horno. A subtle difference from ‘horneado’ (from the oven). The ‘hornado’ is an Ecuadorian classic included in the RAE and refers to a whole pig roasted in the oven. 32. Huevos chilenos/ Chilean eggs (Con). De chilenos no tienen más que el apodo. Hechos con harina, huevos, azúcar y mantequilla, es frecuente verlos friéndose en plazas, parques, carnavales y fiestas típicas. The only thing Chilean about it is the name. Made with flour, eggs, sugar and butter, it is common to find these being prepared on squares, parks, during carnivals and traditional festivals.
/
MAY 15 - JUNE 15
34. Llorones/ Whiners (Cu). Son tan llorones que nos endulzan el día. El pan llorón se rellena con queso, almíbares y otros
28. Guaguamama (Cu). Del quechua ‘wa-wa’ (guagua), es un plato que se prepara con la placenta o feto de la vaca ‘mama’ (madre). From the Quechua word ‘wa-wa’ or ‘guagua’ (baby), this dish is prepared with the placenta or the fetus of the ‘mama’ cow.
30. Guarapo (Cu). Es una expresión quechua para referirse a la chicha o al fermento de la caña de azúcar. Su consumo en exceso podría dejarnos como su parónimo: cual trapo. This is a Quechua term referring to chicha or to fermented cane sugar. Drinking too much of it can leave you much like its paronym: like a rag.
MAYO 15 - JUNIO 15
aldo de manguera
27. Fritada/ Fried (Con). ¿De qué es la fritada?, se pregunta uno. Aquí se asume que es de carne porcina. One could wonder: what’s frying? In this case, it’s supposed to be pork.
29. Guaguas de pan/ Bread children (Cu). Panes dulces que representan la figura de un niño, niña o de cualquier difunto. Sweet bread representing a child or a deceased person.
96
C
33. Lengua sudada/ Sweaty tongue (Vi). No es que el animalito haya corrido una carrera antes de ir al matadero, o que el chef haya tenido las manos resbalosas. El ‘sudado’ indica que los alimentos fueron cocinados al vapor (véase también sudado de pollo, de camarones, de pescado). This does not mean the animal has been racing to meet the butcher, or that the chef had slippery hands. Being ‘sudado’ means that the foods were steamed (see also sweaty chicken, shrimp and fish).
2014
rones ingredientes a gusto. They whine so much they liven up our day. The bread from the llorones is stuffed with cheese, syrup and other ingredients according to individual tastes.
E
35. Maduro/Ripe plantain (Con). ¿A qué señorcito acaban de castrar? No sea mal pensado; el maduro es un tipo de plátano que, frito, acompaña innumerables platos. Which old man has just been castrated? Leave the bad thoughts aside, maduro is a type of banana that, when fried, accompanies many dishes.
mpanada de viento
36. Mapahuira (Cu). De acuerdo a ESM, es una palabra que proviene del quichua (mapa=sucio y huira=manteca). Es la manteca negra que sobra de la preparación de la fritada. Se utiliza para adobar choclos asados y brochetas, entre otras comidas al paso. According to the ESM, this word comes from Quechua (map = dirty, huira = butter). This is the black fat left over after preparing fried foods. It is used to marinate skewers and roasted corn, among other snacks. 37. Mollejas asadas/ Roasted gizzards (Vi). “Este apéndice carnoso, formado la mayoría de las veces por infarto de las glándulas”, acepción primera de la RAE, es un rico asado de cogotes o pescuezos de pollo. “This fleshy appendage, usually formed by infarction of the glands”, according to the first entry in the RAE, is in fact a
SOPA DE LETRAS
delicious roasted chicken neck.
If you wish to continue tasting: 30 more relatively common bites. B iche de pescado; Caldo de 31; chanfaina; chontacuros; chucula; Chugchucaras; Colada morada; comeibebe, Encebollado; espumilla; Llapingachos; librillo; Locro; Maito; mistelas; Mote pillo; patacones; pinchos; Ponche; pristiños; puchero; quimbolitos; repe; Rodilla de cristo (bread); salprieta; sango; tamales; Tortillas con caucara; Timbushca; Yahuarlocro.
38. Mote sucio/ Dirty hominy (Con). No es que el cereal haya venido en costales nauseabundos, o que el cocinero, en esta oportunidad, haya tenido las manos sucias. Este manjar típico de la zona austral se sirve revuelto con mapahuira, de ahí su calificativo. This does not mean that the cereal has been brought down in filthy bags or that the cook forgot to wash his hands. This typical food, from southern Ecuador, is served with mapahuira (see above), hence the name. 39. Mote pata/ Hoof and hominy (Con). Éste trae tocino y otros aliños (y no un pernil o un calcetín roto). This includes bacon and other seasonings (and not a broken sock or leg). 40. Oritos/ Little gold (Cu). ¿Una onza de pepitas doradas? ¡No! En la república del banano, los oritos son los ciudadanos más pequeños. A few ounces of gold nuggets? No! In the land of bananas, these are the smallest citizens. 41. Puntas/ Tips(Con). ¿En puntas de pie o qué? Este uno de los términos más genéricos de nuestro abecé. En español neutro sería el equivalente al aguardiente de caña, solo que un ‘poquito’ más fuerte. On tiptoes or what? This is one of the most generic terms of our ABC. In normal language, this would be the equivalent of rum, but just a ‘little’ stronger.
48. Sopa de bolas de verde/ Green plantain ball soup (Con). De nuevo (y ahora que no se le olvide): las bolas y bolones no son criadillas, y el ‘verde’ no reviste una condición etaria o moral. Again (so you don’t forget it): these balls are not testicles, and the green color does not indicate age or state of emotions.
42. Queso de hoja/ Leaf cheese (Con). No es que estén de moda los arbustos lácteos. Acá va la descripción textual del libro de Julio Pazos: “Queso sin crema cocido en agua. Se envuelve con hojas de achira”. ‘Bonus track’: la achira es una planta. This does not mean that bushes give milk. The book of Julio Pazos describes it as follows: “Skim milk cheese cooked in water. It is wrapped in achira leaves”. ‘Bonus track’: achira is a plant.
49. Tigrillo ecuatoriano/ Little Ecuadorian tiger (Con). Si lo que espera es un exótico corte de ocelote o de felino americano, se equivoca; acá muy posiblemente van a darle un desayuno o una merienda de plátano verde cocido, molido con huevos y queso. If you were hoping for an exotic piece of cat meat, you are mistaken: you will most likely be served a breakfast or a snack made of boiled green banana, ground with eggs and cheese.
43. Raspadura/ Grating (Con) Por si no sabe qué fue lo que rasparon, se trata de la panela. For those who do not know what it is that was grated, it’s panela or unrefined cane sugar (brown sugar).
50. Tripas mishqui/ Tasty tripe (Vi). También se les conoce como ‘chicles de indio’. Son los intestinos o chinchulines asados a la parrilla. De textura pastosa, son fácilmente reconocibles por sus olorosas humaredas. Si va a pedir esta delicia ancestral, ejercite sus mandíbulas. Also known as ‘Indian gum’. These are grilled intestines or innards. They are pasty in texture and are easily recognizable by their fragrant smoke clouds. If you wish to try this ancestral delight, be ready to exercise your jaws.
45. Sambo/ Seven year melon (Cu). Esta no un dieta caníbal en base a carne humana mestiza, sino una especie de calabaza que se ofrece en sopas y postres. This is not a cannibal delicacy based on mestizo human flesh,
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
46. Sánduche/Sandwich (Con). Del inglés ‘sandwich’ derivó en sándwich con tilde. Aquí mutó en ‘sánduche’. Si usted visita Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua, pruebe un brebaje de jugo de caña y guarapo que se llama igual. In Spanish, ‘sandwich’ is with an accent, ‘sándwich’, and here it is rewritten ‘sánduche’. If you go to Baños de Agua Santa, in the province of Tungurahua, be sure to try the mixture of cane juice and guarapo (moonshine), which carries the same name. 47. Seco/Dry (Con). Un plato de fondo recurrente en Ecuador son los secos de chivo, de pollo, res o pescado. Muy lejos de ser una degustación de charquis, el término obedece a una sencilla razón: las entradas casi siempre son líquidas.This is a hearty meal very common in Ecuador, with a goat, chicken, beef or fish base. Far from being a type of jerky, the term arises from one simple reason: the first course is almost always a liquid.
44. Rompope/ Eggnog (Con). Es una bebida que se prepara con huevos batidos, azúcar y vino. This is a drink prepared with beaten eggs, sugar and wine.
98
but rather a type of gourd used in soups and desserts.
2014
ABORDO, una publicación del sello editorial Ekos, recibió el reconocimiento internacional Theobaldo De Nigris 2013, uno de los más importantes del continente, por la calidad y el concepto de impresión en su portada del mes de junio pasado, edición que tuvo por eje central la ecología y responsabilidad social. Este reconocimiento se suma a la confianza y fidelidad de nuestros lectores y clientes, que han hecho de revista ABORDO una de las mayores publicaciones del Ecuador.
Latinoamérica
la
reconoce
calidad gráfica de XX Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos
TheobaldodeNigris PARAGUAY 2013
I
Alexandra Cabanilla
Alexandra Cabanilla ha conquistado a muchos con su voz, incluso a los productores del aclamado Cirque du Soleil quienes la escogieron como cantante solista para la obra “Ovo”, la cual se presentará en Japón durante un año. A pocos meses de empezar con esta nueva aventura, esta joven cantante presenta su última producción discográfica. Se trata de un proyecto orgánico y fresco que trata de evadir los tópicos redundantes del amor en todas sus formas y que experimenta con estilos, sonidos y temas. El primer sencillo se titula Perro Atropellado, una canción que cuenta un desamor de una manera original, y se ha presentado en dos versiones: eléctrica y acústica. En el 2010 presentó el proyecto Pasional en el que fusionó música ecuatoriana con jazz. Grabado por músicos alrededor del mundo, este ambicioso proyecto marcó un hito artístico a nivel nacional, abriéndole puertas en varios países del mundo. En el 2012 interpretó la banda sonora del documental mexicano ABC Nunca Más de Pedro Ultreras. Así, llevó composiciones originales de música ecuatoriana a salas de cine en tierras mexicanas y norteamericanas con gran acogida.
102
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
ÍCONO
Tendencias
abordo.com.ec
E ECOVOCES
CUATRO SUEÑOS VERDES
CUATRO FIGURAS DE LA MÚSICA, EL CINE Y EL ESPECTÁCULO NOS HABLAN DE UN MUNDO MÁS LIMPIO Y SOSTENIBLE
Textos: Ma. Fernanda Mejía Fotografía: Gabriel Pazmiño Diseño: Ángel Cahuasquí
ECO VOCES
Modelo: Diana Masmela Maquillaje: Michelle Salvador Body Paint: Michelle Moscoso
CUATRO SUEÑOS VERDES
PLANTAR UN ÁRBOL POR CADA SER HUMANO QUE HABITA EN EL PLANETA TIERRA DEBERÍA SER UNA OBLIGACIÓN
106
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
DANIEL BETANCOURTH
L os árboles son los pulmones del planeta. Producen oxígeno y reducen dióxido de carbono. Son considerados sagrados para algunas culturas y simbolizan la vida. En el mundo verde que el cantante guayaquileño Daniel Betancourth imagina hay muchos árboles. Si él tuviera la oportunidad -o el poder- de crear un planeta 100% ecológico, una de las reglas sería plantar uno por cada ser humano, es decir que existirían 7.000 millones de árboles más para que la bondadosa Tierra respire mejor. Daniel hizo una pausa en su ajetreada vida de artista para soñar con su mundo verde ideal. Dejó, por unos minutos, de pensar en la grabación de su nuevo disco, el rodaje de videos para las campañas de PEPSI y Azúcar San Carlos, y su próxima gira de conciertos. En su sueño, además es importante la actitud de cada ser humano, el respeto por el ecosistema y la comunidad en la que vivimos. Si cada uno cambiara un hábito, el planeta sería más saludable. Él no usa productos en aerosol, porque son nocivos para el medioambiente. A Betancourth la playa le hace sentir más cerca de la naturaleza. “Me comunica mucho y siento que tiene más vida que muchos humanos que conozco”. Su insecto favorito es la abeja, por el instinto protector que tiene. Además, el cantante ecuatoriano admira a quienes defienden los derechos de la naturaleza, quienes luchan por la conservación de las especies en extinción. “Son unos valientes líderes de vida, ojalá todos fuéramos como ellos”, dice. Finalmente, Daniel aconseja tomar conciencia de que el verdadero futuro de nuestra vida está en la salud del planeta y la ecología. Por eso, cada uno debe tomar acciones. En Ecuador, todos los espacios y reservas naturales merecen ser conservados.
Modelo: Andrés Ochoa Maquillaje: Michelle Salvador Body Paint: Michelle Moscoso
CUATRO SUEÑOS VERDES
SE DEBE CONTROLAR EL EXCESO DE POBLACIÓN EN EL PLANETA PARA REDUCIR NUESTRA HUELLA
108
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
ANDRÉS CRESPO
L e gustan los felinos, los tigres, las panteras. Su insecto favorito es el saltamontes y su especie de árbol, el guayacán. El actor Andrés Crespo, protagonista de la película Pescador de Sebastián Cordero, también se siente más cerca de la naturaleza cuando visita playas y paisajes de la provincia de Manabí. Le agrada experimentar ese vínculo que existe entre los seres humanos y el mar. Al preguntarle cuál es su sueño’verde’, Andrés contesta que en primer lugar, debería haber más control de natalidad en el mundo. Uno de los mayores problemas que existe en el planeta, dice, es el exceso de humanos. La presencia de una persona ya supone una huella ecológica, por sus consumos de agua, energía y comida; y por toda la basura que esta produce. Así que, si existe sobrepoblación, habrá una explotación mayor de recursos naturales y mayor contaminación. En segundo lugar, continúa Crespo, los gobiernos deberían evitar que se produzcan demasiados carros, pues son de los mayores causantes de contaminación, además su funcionamiento implica el uso de combustibles o energía. Sin embargo, hasta que un cambio radical suceda en el mundo, cada ser humano tiene una obligación con el planeta. Este actor guayaquileño lo sabe y, desde hace cuatro años, recicla el papel que llega a su casa: periódicos, invitaciones, revistas, cuadernos y más. Cuando ya tiene una gran cantidad la lleva a una recicladora para que se siga con el ciclo de reutilización del material. Una de las películas que Andrés Crespo recomienda para tomar conciencia del tema ecológico es ‘La Pesadilla de Darwin’, un documental que trata sobre el impacto de la industria pesquera en el lago Victoria de Tanzania (África) y sobre el perjuicio ambiental de introducir especies sin responsabilidad.
Modelo: Bruno Agostini Maquillaje: Michelle Salvador Body Paint: Michelle Moscoso
CUATRO SUEÑOS VERDES
MI MUNDO VERDE IDEAL TIENE MÁS BICICLETAS, MENOS CARROS Y UN AIRE LIMPIO PARA QUE PODAMOS RESPIRAR
110
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
MARÍA TERESA GUERRERO
U na ciudad sin carros, calles libres y despejadas, con gente movilizádose en bicicleta, a pie o en algún transporte alternativo y menos contaminante. Así es el mundo verde que imagina la presentadora de televisión María Teresa Guerrero. Ella, como buena deportista que es, dice que estaría más cómoda en un sitio con menos autos, sin esmog, que le permitiera respirar un aire limpio mientras entrena su disciplina deportiva favorita: el triatlón. Para ella es necesario que todos los que habitamos el planeta nos preocupemos por cuidarlo. No es algo que solo les compete a los militantes defensores de la naturaleza, todos debemos serlo. Si no actuamos ahora saldremos perjudicados. Aunque ella no se considera una ecologista extrema, trata de hacer todo lo que puede en su vida diaria para reducir su huella ecológica. María Teresa separa la basura orgánica, recicla las botellas de plástico, el vidrio y el papel. Asimismo, trata de no usar los recursos más allá de lo necesario, cuando se cepilla los dietes cuida que no se desperdicie el agua. Además desconecta los aparatos electrónicos que no usa. Su relación con la naturaleza es más intensa cuando está en alguna playa con vegetación en el Ecuador. También le gustan mucho los animales, su preferido siempre será el perro, porque admira su fidelidad y cariño. Pero también le agrada la belleza de las lagartijas y la capacidad de organización de las hormigas. Además, María Teresa admira la actitud ecológica de Leonardo DiCaprio, quien tiene su propia fundación de proyectos ambientales y ha apoyado temas como la protección de los tigres en peligro de extinción. La presentadora considera importante que los artistas como él se pongan la camiseta del cuidado ambiental y motiven al público a cambiar su rutina de vida para salvar al planeta.
CUATRO SUEÑOS VERDES
Modelo: Vanessa Roldán Maquillaje: Michelle Salvador Body Paint: Michelle Moscoso
TODOS DEBEMOS SER MILITANTES ECOLOGISTAS PARA SALVAR EL PLANETA ANTES DE QUE SEA MUY TARDE
112
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
GABRIELA VILLALBA
S i en su rutina diaria, una persona tomase en serio un hábito, solo uno, más amigable con el medioambiente, el impacto ecológico sería menor. La cantante quiteña Gabriela Villalba está conciente de eso ha cambiado su rutina para aportar al cuidado del planeta. En su cotidianidad, ella intenta no desperdiciar el agua y la energía eléctrica, no deja aparatos enchufados para ahorrar su consumo, usa bolsos de tela y no fundas plásticas para ir al supermercado, va en bicicleta más que en auto, además prefiere comprar a los pequeños agricultores que no usan químicos para cultivar. Actualmente, ella vive en Los Ángeles, Estados Unidos, porque prepara su nueva producción musical: Gaby de K. Desde ese país respondió a la pregunta: ¿Cómo imaginas un mundo ‘verde’? En primer lugar, escribió en un correo electrónico, la gente debe cambiar sus prioridades, pensar en crear un mundo mejor para las futuras generaciones, no solo en acumular dinero. Además, su sueño ecológico es que todas las especies de animales sean respetadas y cuidadas, que se detenga la contaminación de los ríos. Pero lo más importante, para ella, es que “el humano vuelva a ser humano”. Para tomar conciencia sobre el cuidado del planeta, la conservación de las especies y nuestra misión, la exintegrante del grupo Kudai, recomienda ver películas que abordan el tema. Sus favoritas son Crude, Tapped the movie y Who killed the electric car. La artista recuerda la canción Lejos de Aquí, que interpretaba cuando era parte del grupo Kudai. El tema habla del calentamiento global y de la responsabilidad de los seres humanos, de la huella ecológica que dejamos y la importancia de cuidar el planeta que es nuestra casa. “Todos deberíamos volvernos militantes ecologistas. El planeta está colapsando. No tenemos otro, solo este”, concluye.
I
REALIDADES DE LA HUELLA ECOLÓGICA
REALIDADES
de la huella ecológica
114
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
¿Puede la naturaleza volver a generar los recursos que gastamos a diario? en el siguiente reportaje acompáñenos a conocer algunas realidades medioambientales y a medir la huella ecológica que estamos dejando en nuestra casa: el planeta Tierra. Entrevista: ABORDO/Ministerio de Medio Ambiente_Diseño: ABORDO_Fotografía: Yann Arthus-Bertrand, documental PLANÈTE OCÉAN
S e ha puesto a pensar: ¿cuánta basura produce al día?, ¿cuánta agua consume?, ¿cuánta energía desperdicia?, ¿en qué dimensión contamina el planeta a través de sus hábitos alimenticios?, ¿podrá el planeta volver a generar los recursos naturales que usted requiere para continuar con su estilo de vida? Para aclarar estas interrogantes y, -lo más importante- para encontrar soluciones que beneficien la sostenibilidad del mundo en el que vivimos, se creó un indicador llamado Huella Ecológica. Fue planteado por primera vez en 1996 con la finalidad de medir el impacto del consumo de recursos de la humanidad sobre el planeta. La Huella Ecológica es una herramienta que permite estimar los requerimientos de recursos de una población definida o economía en términos de área de tierra productiva. Este medidor puede responder a preguntas como: ¿qué tan dependiente es una población de los recursos importados de otras partes del mundo?, y ¿la productividad de la naturaleza podrá satisfacer las crecientes demandas de recursos naturales de la humanidad? La Biocapacidad, indicador complementario a la Huella Ecológica, expresa la disponibilidad de los recursos en términos de superficie biológicamente productiva. Es así que la Huella Ecológica permite determinar si la humanidad consume los recursos a mayor velocidad de lo que la naturaleza tiene para regenerarlos. En el caso de Ecuador, El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, dentro de su objetivo 4 busca: “Garantizar
los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”; además incluía la meta 4.3.2, que planteaba “Disminuir la Huella Ecológica de tal manera que no sobrepase la Biocapacidad del Ecuador al 2013”. Dentro de este contexto, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en noviembre del 2011, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 118 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, priorizó el proyecto “Identificación, Cálculo y Mitigación de la Huella Ecológica del Sector Público y Productivo del Ecuador” propuesto por el Ministerio del Ambiente, considerando que la propuesta se enmarcaba dentro de los objetivos y metas del mencionado plan. Posteriormente, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017, propone en el Objetivo 7 “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global” y plantea como meta aumentar la Biocapacidad per cápita del Ecuador; cuyo cumplimiento depende de la reducción del indicador de Huella Ecológica. Con herramientas adecuadas de contabilidad ecológica, como es el caso de la Huella Ecológica, se pueden tomar decisiones correctas y oportunas. En un mundo con recursos limitados y consumos excesivos y crecientes, la administración adecuada de los activos ecológicos es la única forma de garantizar el bienestar de la población.
Si desea medir su huella ecológica puede ingrese a: Calculadora de huella ecológica http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/calculadora-personal/login.php Ecological footprint http://www.myfootprint.org/ 2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
115
REALIDADES DE LA HUELLA ECOLÓGICA
5000
a 8 000 pañales utiliza un niño hasta que aprende a ir al baño. Esto genera millones de toneladas de desechos.
Tips / EN BUSCA DEL AHORRO ENERGÉTICO
...
La fabricación de pañales desechables requiere la tala de decenas de miles de árboles, miles de libras de plástico, además de agua y energía que podrían ahorrarse con la utilización de pañales de tela. El gasto de una bombilla convencional de 100 w encendida 8000 horas es de 68 USD, mientras que, el gasto de una bombilla de bajo consumo de 20 W encendida 8000 horas es de 13,6 USD. Reemplace las bombillas incandescentes por focos ahorradores. Según estudios realizados en varios países, en los hogares se desperdicia aproximadamente el 14% de los alimentos comprados. De acuerdo a un estudio realizado por FAO, se estima que cada año se desaprovechan más de 1.300 millones de toneladas de productos alimenticios. No desperdicie los alimentos. Uno de cada cuatro mamíferos, un ave de cada ocho, un anfibio de cada tres está en peligro de extinción. No elija animales silvestres como mascotas o elementos de decoración.
116
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
¿Cómo se deja huella en el planeta? T oda actividad que realizan los seres humanos
los alimentos como las verduras, legumbres
genera un impacto en el planeta. Para satisfacer
y frutas se obtienen de tierras de cultivo; la
las necesidades de alimentación, transporte,
madera se la extrae de áreas de bosques; el
vestimenta, entre otras, se requieren recursos
atún se lo obtiene de los océanos; la carne de
renovables que provienen de superficies
res, leche, cuero, entre otros productos de origen
productivas como tierras de cultivo, bosques,
animal provienen del ganado, el cual requiere
océanos, pastizales, entre otros. Por ejemplo:
de pastizales para alimentarse. Así mismo, los
2014
Icebergs y pingüinos de Adelia, Tierra Adelia, en la Antártida (Polo Sur) (66 ° 00 ‘S - 141 ° 00’ E).
desechos como las emisiones de CO2 de los vehículos e industrias, necesitan ser absorbidos por superficies de bosques. El crecimiento demográfico, el consumo innecesario de recursos, los procesos ineficientes de producción, entre otros; están ejerciendo una presión excesiva sobre los ecosistemas del planeta, provocando una disminución constante de la Biocapacidad y con ello, mayor competencia por recursos limitados. Esto está ocasionando el
REALIDADES DE LA HUELLA ECOLÓGICA
alteración en las épocas de lluvias y sequías;
3,75
veces mayor es la huella ecológica de una hamburguesa que la de un plato de habas con choclo y queso.
escasez de agua; erosión del suelo, pérdida de biodiversidad, entre otras. • Degradación del suelo por uso intensivo de fertilizantes, utilización de sustancias químicas para el control de plagas, monocultivos y cambio de uso de suelo.
agotamiento de los recursos naturales y otros problemas ambientales como:
Tips / EN BUSCA DEL AHORRO ENERGÉTICO
• Pérdida irreversible de los recursos marítimos a causa de la sobreexplotación pesquera.
...
Tenemos platos en nuestro repertorio gastronómico de mejores características nutricionales que la comida rápida, consumir productos locales asegura además nuestra soberanía alimentaria. Aliméntese sanamente.
• Tala indiscriminada de bosques para obtención de recursos madereros y por la expansión de la frontera agrícola, con las consecuencias derivadas de esta actividad
• Pérdida de biodiversidad, debido a la expansión de la frontera agrícola para la siembra de cultivos y crianza de ganado. • Calentamiento global por la acumulación excesiva de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), a causa de la quema excesiva de combustibles fósiles. • Mayor competencia por recursos limitados,
como: aceleramiento del cambio climático;
agudización de conflictos sociales, económicos
alteración al régimen hidrológico, es decir,
y políticos a nivel mundial; entre otros.
Los habitantes del mundo consumimos más de un millón de bolsas de plástico por minuto. Cerca de un trillón de bolsas plásticas son usadas globalmente cada año. Éstas al ser enterradas en los rellenos sanitarios pueden tardar más de 1000 años en descomponerse, o peor aún, pueden llegar al lecho marino y ser confundidas con alimento. Evite el uso de fundas plásticas. Si cada hogar reemplazara tan solo un rollo de 70 hojas de toallas de papel con toallas 100% recicladas, se evitaría la tala innecesaria de 544000 árboles, y tu Huella Ecológica individual por este consumo sería 1,5 veces menor. Reduzca el uso de servilletas, pañuelos desechables y toallas de papel. Puede reducir aproximadamente el 5% de la energía de su hogar al reemplazar su secadora con el uso de un tendedero ubicado en el exterior o interior de tu casa. 118
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Redes utilizadas para el secado de algas Archipiélago Wando, Corea del Sur (34 ° 19 ‘N - 127 ° 05’ E).
2014
REALIDADES DE LA HUELLA ECOLÓGICA
3/4
partes de las mayores existencias de peces están totalmente agotadas o sobreexplotadas.
Tips / EN BUSCA DEL AHORRO ENERGÉTICO
¿Qué le estamos haciendo al planeta? Todas las naciones necesitan recursos naturales para la subsistencia de su población. Debido
...
Desde hace 30 años el consumo de productos del mar se ha duplicado, y se estima que se incrementará 1,5% por año hasta el 2020. Puede contribuir a aminorar este problema respetando los periodos de veda y adquiriendo peces que sean capturados de manera sustentable.
a esta demanda de recursos ya se evidencian consecuencias palpables a nivel global. En 2008, la Huella Ecológica a nivel mundial fue 1,5 veces mayor a la Biocapacidad disponible; lo que significa que a la tierra le tomaría 1,5 años en
La industria del aluminio consume gran cantidad de energía, utilizando aproximadamente el 3% de la electricidad de todo el mundo. Reduzca la utilización de aluminio y recíclelo. En promedio una persona cambia de celular cada año y medio, lo que equivale aproximadamente a 130 millones de teléfonos desechados anualmente. Cambie su celular únicamente si es necesario y evite el desperdicio de recursos reciclando tu celular viejo. El 74,12% de los ecuatorianos a nivel nacional no tiene capacitación sobre reciclaje. Implementar diferentes tipos de basureros en la casa y oficina (para papel, basura orgánica y plásticos) contribuye de gran manera al cuidado del planeta porque mejora la capacidad de descomposición de la basura.
Playa de Ipanema, Río de Janeiro, Brasil (22 ° 59 ‘S - 43 ° 12’ W).
120
2014
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
regenerar lo que la humanidad demandó en un año. Si la tendencia actual continúa, para el año 2050, la humanidad requeriría tres planetas (3 años), lo cual sería físicamente imposible. Para el caso del Ecuador, la Huella Ecológica muestra una tendencia creciente a través de los años. Es así que, de 2008 a 2009, la Huella Ecológica per cápita aumentó 6,11%. A pesar de este incremento, en 2009 la Huella Ecológica per cápita de un ecuatoriano promedio fue aproximadamente 1,6 veces menor que la Huella Ecológica per cápita mundial. En 2008 y 2009, el Ecuador todavía no sobrepasaba la Biocapacidad Mundial. Sin embargo, de mantenerse la tendencia y los patrones de consumo actuales, es muy probable que en poco tiempo la misma sea superada.
REALIDADES DE LA HUELLA ECOLÓGICA
2700
galones de agua al año se desperdician en un lavabo dañado que tenga goteo constante.
Tips / EN BUSCA DEL AHORRO ENERGÉTICO
Los datos preliminares indican que el consumo en hogares conforma el 81,04% de la Huella Ecológica per cápita del Ecuador.
¿Cuánta basura consume?
...
Un inodoro con goteo puede desperdiciar más de 100 galones de agua al día. Esto se puede prevenir haciendo un mantenimiento frecuente de las instalaciones. Según datos del INEC, el 87,14% de los ecuatorianos no tiene capacitación de elaboración y uso de abono orgánico. Puede clasificar la basura orgánica, -es decir la proveniente de desechos naturales como alimentos, hojas, etc.- para que ésta siga su proceso de descomposición natural y pueda ser utilizada como abono de plantas.
Según datos del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos del Ministerio del Ambiente, la información general hasta 2014 muestra que la producción per cápita de residuos sólidos en el Ecuador es 0,56 kg/hab/día. Al momento de compararlo con la
producción per cápita del cantón Quito podemos observar que es mucho menor. Únicamente para el 2012 se registra en este cantón una producción per cápita de 0,85kg/hab/día. Los valores de generación dependen de varios factores como son la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico de las personas, sus hábitos de consumo, entre otros.
¿Cuánta energía consume? (comparación población urbana y población rural) De acuerdo a cifras publicadas por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), durante el año 2012, el consumo de energía eléctrica per cápita en el Ecuador fue de 1054 kWh/ habitante al año. Del total de la energía eléctrica demandada en el Ecuador en el año 2013, el 34,45% es destinado para el consumo
El 73, 14 % de los ecuatorianos no tienen un adecuado tratamiento del aceite usado: lo arrojan por el desagüe. Esto causa un gran daño medioambiental. Lo mejor es guardarlo en botellas de plástico, cuando tenga una cantidad considerable, llévelo a sitios especializados en reciclaje de aceite. El uso de la bicicleta podría reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la salud pública, las lesiones relacionadas con el tránsito, la contaminación del aire y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas. El aumento de la actividad física, puede reducir las tasas generales de mortalidad. 122
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Puerto de Yangshan (el más grande en aguas profundas), bahía de Hangzhou, Shanghai, República Popular China (30 ° 38 ‘N - 122 ° 03’ E).
2014
REALIDADES DE LA HUELLA ECOLÓGICA
Asentamiento de los indios Kuna, Islas Robeson, archipiélago de San Blas, Panamá (9 ° 31 ‘N - 79 ° 03’ W).
residencial, y el 29,37% para consumo industrial.
• El gasto promedio mensual en suministro de agua es 51,33% superior en el área
Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en promedio un hogar en el área urbana consume 155,4 kWh/mes, mientras que, un hogar en el área rural consume 88,9 kWh/mes[1].
• El gasto promedio mensual en electricidad
MAY 15 - JUNE 15
área urbana. • El gasto promedio mensual en alimentos
¿Cuánta agua consume? (comparación población urbana y población rural) Según los resultados de la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales” realizada en el periodo 2011- 2012, a nivel nacional el gasto promedio mensual en suministro de agua es un 51,33% superior en el área urbana en comparación al gasto en el área rural.
es 43% superior en el área urbana. /
de vestir y calzado es 40% más alto en el
superior en el área urbana.
Según los resultados de la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales”, a nivel nacional el gasto del consumo del hogar es 47,50% superior en el área urbana que en el área rural, al analizar por categorías esta relación se mantiene:
MAYO 15 - JUNIO 15
• El gasto promedio mensual en prendas
y bebidas no alcohólicas es 24,39%
Otros consumos relevantes
124
urbana.
2014
¿Cuánto CO2 produce? Según datos del Banco Mundial, en el Ecuador para el año 2007 la emisión de CO2 per cápita fue de 2,2 toneladas métricas. Esto considerando como emisiones de dióxido de carbono aquellas que provienen de la quema de combustibles fósiles y de la fabricación del cemento. Incluyen el dióxido de carbono producido durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas. De acuerdo a datos publicados en ECCO Distrito Metropolitano de Quito, la emisión anual de CO2 en el 2007 en el Distrito fue de 3’472.327 t/año siendo la emisión per cápita de 1,68 t/hab/año. De estas emisiones, el 60% son causadas por el uso de combustibles en vehículos.
CASAS AMIGABLES
con el planeta
El reto de los arquitectos son las edificaciones más amigables con el medio ambiente. Reutilizar los materiales y retomar los métodos ancestrales de construcción permite reducir nuestra huella ecológica. Además puede costar menos. TEXTO: María Fernanda Mejía / Ángel Cahuasquí_DISEÑO : Xhavier Tuguminago
I magine que su casa está hecha con contenedores de carga pesada y con tubos de cartón reciclados. Piense que en la ducha de su casa cae lluvia en lugar de agua de la tubería. O que usted vive en un barrio edificado con barro o bambú, materiales naturales. Más claro, imagine que habita una ciudad verde, amigable con el medio ambiente, autosustentable y que ahorra energía y recursos para que la usen las futuras generaciones.
128
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Ese mundo ecológico que usted está imaginando es cada vez más necesario y real. Está dejando de ser un sueño gracias a las iniciativas de arquitectos y expertos en materia ‘verde’. Ellos tienen una gran misión: procurar que la construcción de nuestros espacios y viviendas no agote los recursos naturales, que la huella ecológica de nuestro paso por este mundo no sea tan nociva.
PROECTO HANHAM HALL / INGLATERRA
El ecólogo Andrés Baquero señala que más que una ecológicos, estos techos sirven como adorno. tendencia, las ciudades verdes son una necesidad. Es La ecología y la sustentabilidad no están alejadas de la indispensable retomar los métodos de construcción de arquitectura. Los profesionales necesitan creatividad nuestros antepasados, quienes ya lo practicaban de una para cumplir el reto de ser amigables con el planeta, manera sostenible. “No concientes con las lo hacían porque estaba necesidades de la población de moda, sino porque era y. al mismo tiempo, crear Las ciudades verdes son una más barato y beneficiaba obras de arte arquitectónico. necesidad real. El desafio es crear las condiciones obras de arte arquitectónico y al En Ecuador existen climáticas”, dice. El mismo tiempo ser ecológicos. iniciativas como el colectivo adobe, el bambú y la Al Borde (albordearq. piedra (cangagua para los com), integrado por cuatro indígenas) son materiales jóvenes, que parten de un que se encuentran en Ecuador. Construir con recursos análisis de las necesidades reales de una colectividad. locales amenora los costos y reduce la huella ecológica. Su trabajo es colaborativo e interdisciplinario, además Las ciudades donde predomina el cemento son de la participación de la comunidad intervienen perjudiciales para quienes las habitamos. En un día músicos, artistas, teatreros, diseñadores, etc. Sus soleado, el piso hierve y sobre las paredes de los construcciones son híbridas, combinan lo tradicional grandes edificios rebota ese calor infernal, lo que con lo contemporáneo. puede provocar serias consecuencias de salud en las personas. Una alternativa a esto son los llamados A continuación presentamos otros ejemplos de que la techos verdes, es decir ubicar jardines en las terrazas arquitectura ecológica es posible. Existe una serie de de las edificaciones para que reciban el sol y reduzcan opciones para lograr vivir en un entorno más ‘verde’. el calentamiento de las ciudades. Además de ser 2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
129
I
ÍCONOS DE LA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA
FOTO: Green Village / www.greenvillagebali.com
EL BAMBÚ, ACERO ECOLÓGICO
SIMÓN VÉLEZ AÑOS: 65 PAÍS: Colombia
Algunos expertos le han apodado el ‘acero ecológico’, por ser un material resistente a los sismos y de bajo impacto ambiental. El bambú ha sido utilizado en la construcción desde tiempos remotos, sobre todo en Asia. Si bien, era asociado con las edificaciones más austeras, hoy es utilizado para construcciones de lujo. Las construcciones a base de bambú son la especialidad de Simón Vélez. Este arquitecto es famoso mundialmente por sus diseños que además de incorporar materiales más naturales, son estéticos y de gran complejidad.
El bambú es ícono de la bioarquitectura, es un material no contaminante que reemplaza al metal y al hormigón. Absorbe el CO2 de la atmósfera. Gracias a las bondades de esta planta, el arquitecto colombiano Simón Vélez creó diseños mundialmente famosos como el Museo Nómada en el Zócalo de Ciudad de México, la Catedral de Pereira en Colombia y el puente Guanezhoua en China, verdaderas obras de arte. En la isla de Bali, en Indonesia está Green Village, una propuesta arquitectónica innovadora, con espacios agradables y que permiten el ingreso de aire y luz. En Ecuador, la especie de bambú utilizada es la caña guadúa, en construcciones sobre todo de la Costa y de la Amazonía. Este material ha sido revalorizado; se usa en ambiciosas construcciones y proyectos arquitectónicos de turismo comunitario.
130
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Una de las obras más importantes del arquitecto Simón Vélez es el Museo Nómada del Zócalo (México), cuya estructura es de bambú. También es reconocida la construcción temporal de la Caterdral de Pereira, en Colombia. .
Green Village es un complejo de viviendas en Bali, Indonesia. La arquitecta ecuatoriana Macarena Chiriboga trabajó en este proyecto luego de desarrollar su tesis sobre la utilización del bambú como material arquitectónico.
ÍCONOS DE LA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA
FOTO: Casa de adobe / www.calearth.org
CASAS PARA EL PLANETA TIERRA NADER KHALILI AÑOS: 1936-2008 PAÍS: IRÁN
La tierra es un elemento que está en todas partes. Mezclada con agua, paja u otro aditivo puede levantar muros muy resistentes. Las antiguas civilizaciones lo sabían, es por eso que una parte de la Muralla China fue construida con base en tierra apisonada, en su primera etapa, durante la dinastía Qin, 221 a. C. Ahora, este tipo de construcción es una de las más sustentables del mundo. El arquitecto iraní Nader Khalili (1936-2008) encontró en la tierra y arena una alternativa para ayudar a los refugiados y a los personas con menos posibilidades para tener una vivienda resistente. Su método se denomina superadobe y soporta terremotos, huracanes e incluso maremotos. Su trabajo y su filosofía de vida se fundamenta en el poder que se logra al juntar los cuatro elementos: la tierra, el agua y el aire. Sus casas parecen las de un planeta desconocido o de películas de ficción como Star Wars. Pero son reales y están en nuestro planeta, la Tierra. Khalili dejó el legado de su conocimiento a la organización Cal Earth, que construye viviendas de bajo costo y resistentes para personas desplazadas por la guerra o los desastres naturales.
132
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
El adobe y el tapial son formas de construcción que se empezaron a utilizar desde hace siglos, en todo el planeta. Se basan en la utilización de la tierra, combinada con agua y otros materiales que al secarse se vuelven resistente.
Las construcciones de Nader Khalili tienen un diseño espacial, similares a las de películas futuristas. Este arquitecto presentó sus diseños a la NASA, como una posibilidad para utilizarlas si es que se edificara en otros planetas.
El método que desarrolló Nader Khalili se denomina superadobe y se basa en la utilización de la tierra y la arena para la construcción de las viviendas, menos costosas y resistentes. Sus casas han beneficiado a los desplazados.
ÍCONOS DE LA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA
FOTO: Wojtek gurak
VIVIR EN UN LEGO GIGANTE Parecen legos enormes, pero no. Son casas, oficinas, almacenes, tiendas, incluso hoteles. Son construcciones hechas de contenedores, grandes cajas que transportan carga pesada en los barcos. La diferencia es que éstas fueron adaptadas para ser habitables, tienen ventanas, puertas y una linda fachada. El estadounidense Adam Kalkin incorpora madera y otros materiales, para dar un toque especial a los containers. Sus casas de varios pisos son espacios acogedores, estéticos, modernos. Los amplios ventanales permiten la entrada de luz y aire. En Bélgica, la novedad es el Sleeping Around, una especie de hotel que ofrece habitaciones de lujo y un ‘sauna container’, construidos con cajas de de 20 pies. Hospedarse en este hotel es una verdadera experiencia. Las habitaciones son trasladadas a distintos puntos geográficos. Para saber su localización es necesario consultar en su página: www.sleepingaround.eu. La ventaja de este tipo de construcción es su resistencia, pues se pueden apilar hasta siete contenedores y cada uno soporta hasta 30 toneladas (30 000 kilos). 134
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
ADAM KALKIN AÑOS: 51 PAÍS: ESTADOS UNIDOS
Una de las grandes ideas son las denominadas ‘container city’, que son complejos comerciales con restaurantes, tiendas de ropa, bares, oficinas, entre otros espacios hechos en contenedores.
El Sleeping Around es un hotel movil de Bélgica. Ofrece habitaciones con todo lo necesario para pasar un fin de semana alejado de casa. Incluso tiene un sauna para que la experiencia sea más agradable.
Este arquitecto aprovecha de la resistencia que tienen los contenedores de carga pesada y los convierte en viviendas habitables. Una de sus creaciones son las casas plegables, que además incorporan otros elementos como la madera.
ÍCONOS DE LA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA
FOTO: www.theblondecoyote.files.wordpress.com
NO TODA LA BASURA ES ‘BASURA’ MICHAEL RAYNOLDS PAÍS: Estados Unidos
Lo que para unos es un montón de basura inservible, para otros representa “una piedra más para su casa”. En las manos –y la creatividad- de Michael Reynolds, conocido como ‘El guerrero de la basura’, los neumáticos viejos o las botellas desechadas se convierten en materia prima para hacer una vivienda. Esta ‘descabellada’ idea llegó a Ushuaia (Argentina), en donde Reynolds trabaja en el proyecto ‘Tol-Haru, la Nave Tierra del Fin del Mundo’. Es una edificación autosostenible, que podrá calefaccionarse y refrigerarse a través de energía eólica y solar, de reutilizar el agua de la lluvia y hasta de reciclar sus propios residuos. Más de 60 personas de diferentes partes del mundo han participado en la construcción, que incluye 333 neumáticos, 3000 latas de aluminio, 5000 botellas de plástico y 3000 botellas de vidrio. Otro de los materiales reciclados que se utiliza es el papel y sirve para construir viviendas temporales y que se necesita que estén listas a la brevedad. El japonés Shigeru Ban ha construido casas con tubos de cartón para los damnificados por los terremotos de Kobe, Kaynasli y Bhuj. Recibió el premio Pritzker por su labor humanitaria.
136
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
El proyecto ‘La nave Tierra del fin del mundo’ se desarrolla actualmente en Ushuaia, Argentina. Michael Raynolds reunió a un equipo de 60 personas que llegaron de todo el mundo para participar en esta iniciativa.
Otro de los arquitectos que aprovecha los recursos reciclados es el japonés Shigeru Ban, quien ha construido templos y viviendas para los damnificados de desastres naturales. Utiliza tubos de cartón.
Lo conocen como el guerrero de la basura. Su propuesta arquitectónica se basa en el uso de la basura para la construcción de casas. Para él pocas cosas son desechadas, utiliza incluso las latas y los neumáticos que ya han cumplido su vida util.
ÍCONOS DE LA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA
FOTO: Ángel Cahuasquí
UNA CASA DE CHOCOLATE
PAÚL CARRIÓN AÑOS: 55 PAÍS: Ecuador “Mucha gente ha perdido la sensibilidad de la naturaleza. Y no se trata de un cliché. Esta sensibilidad es algo real y profundo de nuestra humanidad que nos permite conectarnos con la tierra y con el entorno.“
Para el arquitecto Paúl Carrión, su casa no debía seguir un guión de construcción convencional. En primer lugar, porque se sentía dispuesto a hacer algo atrevido y único; y en segundo lugar, porque hace 28 años no había una carretera de acceso hacia su terreno (Nayón), que le permitiera acarrear los materiales. Eso lo llevó inmediatamente a las técnicas ancestrales de uso de la propia tierra (a tal punto que incluso la cimentación fue hecha de adobes) reconociendo y respetando las condiciones de su entorno natural. Es así que su casa parece sacada de un cuento de hadas. No la hizo basándose en un plano final, sino que bajo ciertos parámetros arquitectónicos indispensables fue siguiendo su intuición y su filosofía: una casa de tierra que pareciera moldeada por un artista. El diseño original combinaba el concepto de la espiral, la forma de la Cruz del Sur y el bagua budista de ocho lados. “No quería paredes rectas, ni formas predecibles, porque así no es la naturaleza.“ En los interiores la casa es dinámica; obliga a giros que develan nuevas vistas de su arquitectura y su entorno natural. Estar en ella es una experiencia que no termina. Y está hecha de la tierra extraída en el propio terreno. Un estupendo ejemplo de arquitectura sostenible.
138
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
La casa de Paúl Carrión tiene ocho columnas de adobe y paredes de 60 cm de ancho. La cimentación de adobe tiene 60 cm de profundidad. Toda la construcción le tomo un año y medio.
Los exteriores de la casa son laberínticos y no hay un rincón que se parezca a otro. Cada detalle es único y distinto, pero en el conjunto se siente equilibrada y armónica. La iluminación natural es abundante en los interiores.
R
EL LADO
SEXY DE LAS CANCHAS
140
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Se acerca el Mundial, la oportunidad perfecta para que los ídolos del fútbol no sólo demuestren sus capacidades dentro del campo de juego, sino de que afloren su lado más sexy. Conozca las mejores piernas que irán a Brasil. TEXTO Y DISEÑO: ABORDO
¿Quién ha dicho que las mujeres no disfrutan de la Copa del Mundo? Aparte de que a muchas les apasiona el fútbol como deporte -y entienden sus tácticas a la perfección-, no se puede negar que los atributos físicos de los jugadores ayudan de gran manera a aumentar el público femenino durante el mes que dura el mundial. Es que en este evento se reúnen las mejores selecciones del planeta, y también -para suerte de las chicas-, los jugadores más guapos que se lucen no sólo en sus mejores jugadas sino que muestran sus cuerpos bien trabajados. En el mes del mundial, es común ver los blogs de discusiones femeninas donde se califican los futbolistas con los mejores cuerpos. Muchas son las características que se analizan: un rostro atractivo, unos pectorales bien trabajados y fibrosos, brazos con buena masa muscular y en especial, unas piernas que enloquezcan. En el presente artículo hemos repasado a algunos de esos adonis del fútbol cuyas selecciones han logrado obtener un cupo en el campeonato más importante del mundo.Tomando en cuenta que el mejor atributo de un jugador de fútbol, son sus piernas; hemos seleccionado a las que son consideras por sus fans como las más sexys. Las piernas de los futbolistas son valiosas; muchas de ellas tienen altos precios. Por ejemplo, en caso de que Cristiano Ronaldo se lesione, una aseguradora tendría que pagar 144 millones de
dólares. Esta cantidad sólo fue superada por David Beckham cuyas piernas estaban aseguradas en 195 millones de dólares hasta antes de su retiro. Cuando un futbolista se prepara físicamente, pone especial énfasis en trabajar sus extremidades inferiores debido a que dependen de ellas para tener un buen desempeño: deben tener la velocidad, agilidad, fuerza y resistencia suficiente para correr 90 minutos en la cancha. Las estadísticas hablan que durante la duración de un encuentro futbolístico, un jugador recorrería 11 kilómetros promedio. Según un estudio que se realizó recientemente a jugadores profesionales de la liga de Noruega, se estableció que el futbolista promedio completaría una maratón de 42 kilómetros en 2 horas y 36 minutos. Conociendo estas estadísticas no es extraño que la parte que más destaque en estos deportistas es justamente sus piernas. En este artículo presentamos seis jugadores que tendremos la suerte de verlos en pantaloneta durante la duración de Brasil 2014. Pero no queremos dejar de mencionar a otros que de igual manera roban suspiros a sus seguidoras. Entre ellos están: Rafa Márquez (México), Ricardo Kaká (Brasil), Diego Forlán (Uruguay), Kyle Beckerman (EE.UU.), Robin Van Persie (Países Bajos), Javier “el chicharito” Hernández (México), Xavi Hernández (España), Mario Gómez (Alemania), Fernando Torres (España), Fernando Gago (Argentina), Sergio “el kun” Agüero; entre otros.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
141
Cristiano Ronaldo
Iker Casillas
Radamel Falcao
Sin duda es sexy, y lo sabe: al finalizar los partidos suele sacarse la camiseta e intencionalmente exhibir sus pectorales y mostrar sus perfectas piernas. Los comentarios de dicho comportamiento siempre están presentes en los blogs femeninos, agradeciendo su exhibicionismo. Cautivó a sus fans cuando posó en ropa interior en las fotografías de su propia marca de ropa interior CR7. Ha modelado para importantes marcas como Armani y Nike.
La revista Don Balón lo eligió como el futbolista más atractivo de España después de hacer una votación entre sus lectores. Iker Casillas es una de las figuras sexys del mundial. Su fama de conquistador y romántico aumentó en el Mundial Sudáfrica 2010 cuando besó a su novia, la reportera Sara Carbonero, al aire mientras ella le entrevistaba segundos después de ganar el título mundial.
El “tigre” es sin duda uno de los jugadores más deseados no sólo por la hinchada colombiana sino por cientos de fans del fútbol mundial. Aparte de su melena y sus ojos negros, y sus hombros anchos y sus piernas tienen un volumen perfecto. Su apodo lo ganó debido a la garra con la que juega cada partido y por su característica luchadora, lo que, según sus seguidoras, le hace arrebatadoramente sensual...
Nacionalidad: Portugués Novia: Irina Shayk Edad: 29 años Altura: 1,85 m Posición: Extremo Precio de sus piernas: Sus piernas están aseguradas por 144 millones de dólares. Club: Real Madrid
Nacionalidad: Español Novia: Sara Carbonero Edad: 32 años Altura:1.85 m Posición: Guardameta Club: Real Madrid
Nacionalidad: Colombiano Cónyugue: Lorelei Tarón Edad: 28 años Altura: 1,77 metros Posición: Delantero Club: A S Mónaco
142
MAYO 15 - JUNIO 15
*Escanea los códigos QR para acceder a contenido audiovisual de cada futbolista
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
EL LADO SEXY DE LAS CANCHAS
Leonardo Bonucci
Gerard Piqué
Olivier Giroud
Este jugador protagonizó un hecho que se registró en un video que dio la vuelta al mundo. En pleno partido entre la Juventus (su equipo actual) y Fiorentina, uno de los jugadores del equipo contrario, en una jugada violenta, rompió su pantaloneta. Ante la sorpresa de todos, Bonucci se la quitó en pleno partido y se quedó en ropa interior mientras el utilero le traía una pantaloneta intacta. Estas imágenes circularon por el Internet y le posicionaron como uno de los jugadores italianos más sexys en los blogs femeninos.
Aunque sus dotes de modelo las ha demostrado en trajes del Corte Inglés y Mango, Gerard Piqué también es considerado uno de los más sexys del mundo. Este catalán no ha necesitado quitarse los pantalones para demostrar que es un buen modelo y llegó a ser considerado uno de los 15 hombres más sexys del mundo en la Revista People. Según la votación que hizo la Revista española Don Balón en el 2009, Piqué es el segundo hombre más atractivo del mundo, después de Iker Casillas.
Fue portada de la revista Men’s Health en la cual lució su espectacular cuerpo. Oliver Giroud no falta en los rankings de hombres más sexys del mundo. Sus facciones finas, ojos claros y cuerpo perfecto lo posicionan como uno de los jugadores más sensuales y esperados por millones de mujeres en el Mundial 2014, que sin duda pondrá a suspirar sus fanáticas cuando haga su gran aparición como uno de los delanteros de la Selección de Francia.
Nacionalidad: Italiano Novia: Martina Maccari Edad: 26 años Altura: 1,90 m Posición: Defensa central Club: Juventus
Nacionalidad: Español Novia: Shakira Edad: 27 años Altura: 1,85 m Posición: Desensa central Club: Barcelona F.C.
Nacionalidad: Francés Esposa: Jennifer Giroud Edad: 27 años Altura: 1,92 m Posición: Delantero Club: Arsenal F.C *Escanea los códigos QR para acceder a contenido audiovisual de cada futbolista
144
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
I
GESTIÓN PROAMBIENTAL
GESTIÓN
PROAMBIENTAL REUSA, RECICLA, REDUCE
148
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Las empresas invierten en procesos de producción más ‘verdes’, de esta manera se ajustan a las exigencias ambientales de los mercados. La reutilización de la materia prima y el ahorro de energía muestra qué tan consciente es una industria. TEXTO: María Fernanda Mejía_DISEÑO: ABORDO
S er productivas pero al mismo tiempo amigables con el medioambiente es la meta de las empresas de hoy. Mientras más ecológicas, más competitivas. Si no lo son, será difícil captar más consumidores y cubrir las exigencias ecológicas de los mercados. Por eso, invierten en procesos de producción más ‘verdes’ y adaptan las tres erres de la ecología a la industria: reciclan materiales a gran escala, los reutlizan como insumos para elaborar otros productos y, de esa manera, reducen el gasto ambiental que implica explotar los recursos naturales. Para ser ‘ecoeficientes’, las empresas deben actuar ahora: utilizar mecanismos de energía alternativa, clasificar los desechos peligrosos, reutilizar materia prima, desarrollar campañas y proyectos sobre el tema ambiental, entre otras acciones. Según el Ministerio de Industrias y Productividad, la aplicación de mecanismos de Producción más Limpia incrementa la eficiencia de una empresa en un 7%, genera un ahorro del 23% en el consumo de energía, disminuye el 32% de la utilización del agua y reduce los desechos en un 22%. A una empresa le conviene más construir una planta de tratamiento y recirculación del agua, que gastar en la explotación y consumo de este elemento. Al limpiar el agua en su propia planta de producción, la puede reutilizar en su proceso industrial. El impacto es mayor cuando lo que se reutiliza es la materia prima. En el país hay empresas que reciclan los metales para generar otros productos de alta calidad, generalmente para la industria de la construcción. Algunos de ellos son Novacero y Adelca, que cuentan incluso con redes
de recolección de metales desechados que cubren su propia demanda de chatarra. También hay empresas que se dedican al reciclaje de papel, plásticos, neumáticos, aparatos electrónicos. Se encargan de clasificarlos y procesar el material para proveer a la industria de lo requiera. Se trata de crear una cadena de producción, en donde intervienen gestores ambientales y empresarios comprometidos. Pero el interés por el tema ambiental en el sector industrial inicia con la actitud de los colaboradores de cada organización. El Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES), en su estudio empresarial publicado en el 2012, señala que el 36% de las empresas se esfuerza por formar a sus empleados en el temas ‘verdes’. Otra de las acciones para una mejor gestión ambiental está en los estudios de impacto de cada industria. Por ejemplo hay empresas que hacen la medición de gases de efecto invernadero, control de la polución causada por vehículos propios, generación de desechos residuos, consumo de energía y agua, etc. Las iniciativas provienen en su mayoría de las industrias grandes. El papel del sector público para motivar a las empresas ha sido indispensable. El Ministerio del Ambiente creó la certificación medioambiental denominada Punto Verde, que reconoce el esfuerzo por emplear procesos productivos más amigables con el medio ambiente. Hasta el momento, 16 organizaciones han obtenido este sello, luego de una evaluación y verificación de sus procesos verdes.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
149
GESTIÓN PROAMBIENTAL
RECICLAJE INDUSTRIAL LAS EMPRESAS NACIONALES REUTILIZAN MATERIA PRIMA PARA CREAR NUEVOS PRODUCTOS La recolección y clasificación de chatarra a gran escala es un trabajo indispensable para la industria nacional que busca evitar costos de importación. Los productores necesitan contar con el material reciclado a nivel industrial para reutilizarlo y así poder crear nuevos productos. En el Ecuador existen empresas que se especializan en esta actividad y hacen posible que la producción sea autosostenible y sustentable. Hay empresas que se dedican al reciclaje industrial de metales, botellas PET, plásticos, desechos electrónicos, neumáticos, vidrio, papel, cartón, envases de Tetra Pak. En algunos casos son las mismas industrias las que se autosustentan con el material que reciclan y lo procesan. Otras, lo compran a empresas recicladoras certificadas.
RECICLAJE DE DESECHOS ELECTRÓNICOS La recolección y clasificación de los residuos electrónicos es una vertiente importante en el reciclaje industrial. Reciclametal, por ejemplo, clasifica y separa los diferentes metales de los aparatos. Luego de haber recolectado grandes cantidades, envía al extranjero el material, que se somete al proceso de fundición, molienda, y separación de metales preciosos, mediante procesos químicos. Asimismo, Claro y Movistar llevan a cabo campañas de reciclaje de celulares para que los aparatos obsoletos sean procesados.
34.000
Empresas como Recynter trabajan con metales ferrosos y no ferrosos. El reciclaje lo realizan a partir de los desechos de la industria petrolera, textil, eléctrica, papelera, entre otras.
150
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Novacero creó una red de acopio con pequeños empresarios que a su vez trabajan con pequeños recolectores de metales. Desde el 2006, esta empresa trabaja con un horno de fundición para la chatarra.
TONELADAS DE CHATARRA SE PRODUCE CADA MES
GESTIÓN PROAMBIENTAL
En cuanto a los metales, se puede obtener materia prima para la industria de la construcción, empresas como Adelca, Novacero, Andec y Fundireciclar han creado redes de recolectores para obtener chatarra en todo el país, procesarlo y reutilizarlo. En este caso, al ser el metal un material pesado, implica la fundición y otros mecanismos de gran complejidad. La recolección de desechos electrónicos es otra vertiente del reciclaje. Los avances de la tecnología hacen inservibles aparatos como televisores y teléfonos celulares. Pero sus componentes también pueden ser reutilizados en la industria. Mientras que el reciclaje del papel y el cartón es uno de los más tradicionales porque evita la explotación de recursos naturales para su obtención. Al reutilizar este material es necesario asegurarse de que no tenga partículas de plástico y metales. Empresas sostenibles en este caso son Incasa, Cartopel, Surpapelcorp e Inpaecsa.
LA INDUSTRIA NACIONAL SE BENEFICIA DEL RECICLAJE DE MATERIAS PRIMAS. VARIAS EMPRESAS PROVEEN DE METALES, PLÁSTICOS, PAPEL Y CARTÓN, PARTES DE DESECHOS ELECTRÓNICOS Y NEUMÁTICOS PARA LA FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS.
2.020
MILLONES DE BOTELLAS PET SE RECOGEN AL AÑO
54%
DE LAS EMPRESAS REUTILIZAN EL MATERIAL
Una adecuada separación de los materiales reciclados permite elaborar nuevos productos. En cuanto al papel, se necesita separarlo del pástico y de las partículas de metal para que pueda ser reutilizado.
El reciclaje de botellas PET también permite generar nuevos productos a la industria nacional. Empresas como Enkador usan este tipo de plástico para fabricar fibras textiles e hilos sintéticos. Mientras que Ecuaplast reutiliza el material para hacer mangueras. Los ministerios de Ambiente e Industrias promueven el funcionamiento de recicladoras y centros de acopio y su conexión con la industria nacional. Asimismo, el Servicio de Rentas Interntas devuelve a las empresas USD 0,02 centavos por cada botella reciclada.
152
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
GESTIÓN PROAMBIENTAL
TRATAMIENTOS DE DESECHOS ¿QUÉ PASA CON LA BASURA QUE LAS EMPRESAS GENERAN? Cuando una empresa elabora productos o servicios no puede evitar generar basura y desechos. Pero, al dejarla al abandono y sin un adecuado tratamiento, puede ocasionar reacciones químicas nocivas para la salud humana y una huella ecológica fatal para el planeta donde vivimos. Por fortuna, existen empresas que se encargan de hacer ‘el trabajo sucio’ de procesar los desperdicios de las fábricas, sean sólidos o líquidos. Existen industrias que tienen sistemas de limpieza de agua en sus plantas de producción, como Ingenio San Carlos. El objetivo es reutilizar el agua luego de separar los desechos que la contienen. Se utilizan tanques y filtros para su tratamiento. Esto genera un ahorro de un 90% de agua.
LA LIMPIEZA Y PURIFICACIÓN DEL AGUA Existen empresas que se ofrecen el servicio de limpieza y esterilización de agua. PROQUIMAR S.A. provee de equipos para la purificación de agua apta para uso humano, industrial, turístico, farmacéutico, cosmético, etc. Esta empresa trabaja con el sector productor de alimentos y bebidas, industrial, naval y turístico. Además cuenta con un programa de ahorro de energía en generación de vapor de calderos de baja presión, equipos y sistemas de tratamiento de aguas residuales, industriales, desalinización y purificación de aguas para el consumo humano.
Las plantas de tratamiento y limpieza del agua se están implementando en plantas industriales. Luego de ser descontaminado, este líquido puede ser reutilizado para el proceso de producción. Gestores ambientales como Incinerox se encargan de la eliminación de basura química, medicamentos, productos de belleza en desuso, entre otros. Si no se tratan estos desechos causan un gran impacto ambiental.
154
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
45%
DE EMPRESAS REDUCE CONTAMINACIÓN DE AGUA
GESTIÓN PROAMBIENTAL
Esta actitud responde al concepto de ‘ecoeficiencia industrial’, es decir ser más conscientes con los recursos naturales sin dejar de ser productivos. Al aprovechar el agua descontaminada se evitan gastos por este elemento. Según datos del Ministerio del Ambiente, al menos existen 62 gestores para el manejo de desechos peligrosos. Hay industrias que, por ejemplo, están implementando plantas de tratamiento de aguas oleosas, aceites usados; otras que se dedican a la incineración de basura química. También requieren un tratamiento especial las baterías de plomo, ácidos en desuso, transformadores eléctricos y materiales contaminados con residuos peligrosos. Empresas como RIMESA S.A. se dedican a la transportación y almacenamiento de este tipo de basura peligrosa. El sector agroindustrial también genera desechos peligrosos, como por ejemplo fármacos caducados, residuos, envases vacíos y tierra contaminada.
LA ECOEFICIENCIA INDUSTRIAL ES UN CONCEPTO QUE ADOPTAN LAS EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD. SIGNIFICA SER PRODUCTIVOS Y EFICIENTES PERO AL MISMO TIEMPO AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA. Los neumáticos desechados, que son utilizados en cualquier tipo de transporte, para todos los sectores productivos, en empresas públicas y privadas, ocasionan un gran daño al ecosistema. Una llanta tarda en degradarse al menos 500 años. Es por eso que en el país se ha motivado el funcionamiento de reencauchadoras con resultados de calidad, como Durallanta, Reencauchadora del Pacífico y Llantera Oso, entre otras. El sector público, por decreto Ejecutivo, tiene la obligación de hacer uso de los neumáticos reencauchados. El sector público, por decreto Ejecutivo, tiene la obligación de hacer uso de los neumáticos reencauchados.
7%
MÁS PRODUCTIVAS SON LAS EMPRESAS ‘VERDES’ 156
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
500
AÑOS TARDA EN DEGRADARSE UNA LLANTA
Merecen un tratamiento especial desechos como baterías de plomo, químicos, transformadores eléctricos, materiales contaminados, fármacos caducados, tierra contaminada, entre otros.
“SOLUCIONES INNOVADORAS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA”
GESTIÓN PROAMBIENTAL
CERTIFICACIONES AMBIENTALES EN ECUADOR LA IMAGEN ‘VERDE’ DE LAS EMPRESAS LES HACE MÁS COMPETITIVAS La competitividad de las empresas también se mide de acuerdo a su gestión ambiental. Es por eso que en el Ecuador y el mundo se han creado certificaciones y sellos que nos dicen qué tan amigable es una empresa con el planeta. Productores y consumidores saben que la responsabilidad de la industria con el medio ambiente no es un juego. La ministra del Ambiente, Lorena Tapia, señala que la certificación ambiental hace referencia a una calidad ambiental que garantice la conservación de los recursos naturales y logre el manejo sustentable en beneficio del entorno natural y social. Una certificación de esta naturaleza tiene sus ventajas: le da un valor agregado a la empresa, mejora su imagen, y elimina las barreras en mercados internacionales.
UNA CERTIFICACIÓN PARA LAS EMPRESAS EN ECUADOR
La certificación sello Punto Verde, del Ministerio del Ambiente (MAE), es una propuesta para las empresas, que tiene como objetivo conservar, regular e impulsar el desarrollo del país a través del uso sustentable de los recursos naturales y energéticos. Para obtener la certificación Punto Verde, la empresa debe enviar una carta de interés al Ministerio del Ambiente adjuntando un formulario de autoevaluación. Luego el MAE hace una verificación de la información proporcionada. El puntaje mínimo que se espera es del 80% para que la empresa inicie el proceso de certificación.
16
EMPRESAS HAN RECIBIDO EL SELLO PUNTO VERDE
158
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
La Certificación Orgánica (Agrocalidad) se encarga de registrar, controlar y supervisar a los operadores de la cadena de producción agropecuaria en el Ecuador, para comprobar que los productos son orgánicos.
Florecuador es el Certificado Socioambiental de Expoflores. Se trata de un programa de autogestión que busca alcanzar el cumplimiento de normas sociales y ambientales en fincas florícolas de Ecuador.
GESTIÓN PROAMBIENTAL
EL PRESTIGIO DE UNA EMPRESA TAMBIÉN DEPENDE DE LOS SELLOS Y CERTIFICACIONES AMBIENTALES QUE HA OBTENIDO. ESTOS MUESTRAN QUÉ TAN ECOLÓGICOS SON LOS PROCESOS QUE UTILIZA PARA DESARROLLAR UN PRODUCTO O SERVICIO. Hay otras certificaciones internacionales que hacen competitivas a las empresas en otros mercados, por ejemplo, EMAS, ISO 14001, PEFC, LEED, GREEN GLOBE INTERNATIONAL y GLOBALG.A.P.
Otro de los beneficios de contar con una certificación o sello es captar clientes sensibles al tema ambiental. En Ecuador, además, ayudan a acceder a beneficios tributarios, por emplear mecanismos más limpios de producción y ahorro de energía. Es así que las organizaciones invierten muchos recursos en la mejora de procesos y la adquisición de tecnología y equipos industriales más amigables con el ambiente. En muchos de los casos, someterse a las evaluaciones para obtener el certificado es voluntario. Si una
empresa logra una certificación y un sello ambiental da cuenta de que es conciente con el impacto ambiental que genera la industria y se esfuerza por reducir su huella ecológica. Se evalúan parámetros como el ahorro o generación alternativa de energía eléctrica, combustibles, agua y materias primas. Además se toma en cuenta el tratamiento de las emisiones, vertidos o residuos mediante los planes de reducción que haya implementado la empresa.
Los sellos ambientales internacionales son medios que permiten orientar a los consumidores para que prefieran productos o servicios que afecten menos al medio ambiente. Mientras más verde es una empresa, más competitiva se vuelve. Generalmente son símbolos de fácil reconocimiento, que se refieren al cumplimiento de normas de protección ambiental, por parte de productores, comercializadores y consumidores. Algunos de estos sellos internacionales son el sello Ángel Azul, Biosiegel Ecolabel y Cisne Nórdico.
160
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
GESTIÓN PROAMBIENTAL
CERTIFICACIONES AMBIENTALES INTERNACIONALES
ISO 14000
Kevin J Houston CEO Carbon Masters.
En la última década hemos visto un enorme crecimiento en el comercio internacional facilitado por la revolución en la información y la comunicación. Las empresas de cualquier país pueden ahora vender sus productos y servicios en el mercado global a través de Internet. Sin embargo, para asegurarse de que este mercado global pueda ofrecer productos y servicios seguros, de la mejor calidad y hacer el mínimo daño a nuestro medio ambiente es importante validar a los productos o servicios con Normas Internacionales. Igualmente importante es que los productores de los productos y servicios pueden y deben adherirse a esas normas. Existen organizaciones de normalización (SDO), cuya función es elaborar normas internacionales para una amplia gama de productos y servicios. Uno de los más antiguos es la Organización Internacional de Normalización conocida como ISO. Creada en 1947 para “facilitar la coordinación internacional y la unificación de las normas del sector”, este cuerpo ha desarrollado cerca de19 500 normas; la más conocidas que cubren el área del medio ambiente son: IS0 14001 (sistemas de gestión medioambiental), ISO 14044 (análisis del ciclo de vida) y la ISO 14064 (evaluaciones de gases de efecto invernadero en una empresa).
162
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
Estas normas establecen los requisitos, especificaciones, directrices o características que pueden ser utilizadas para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios sean los adecuados para su propósito. Para las empresas estas herramientas son estratégicas ya que generan oportunidades de mejorar eficiencia en sus operaciones, reducen los costos al minimizar los desperdicios, errores
y aumentan la productividad. De la misma forma facilitan el acceso a nuevos mercados y facilitar el comercio. Las telecomunicaciones y tecnologías de la información están abriendo el camino para la normalización internacional. Debido a la rápida evolución de nuevos productos de tecnología, las diferencias profundamente arraigadas en las normas regionales no han tenido tiempo para desarrollarse y no son evidentes.
UN CASO INTERNACIONAL Un ejemplo reciente de esto se llevó a cabo en el Reino Unido, donde el gobierno introdujo una legislación que requiere que determinadas empresas de alto consumo midan su huella de carbono una vez al año y luego paguen un impuesto sobre las emisiones de carbono derivadas de su consumo de energía. Todo esto en un esfuerzo por lograr que las empresas sean más eficientes energéticamente. Para “resaltar” buenos ejecutores y “avergonzar” a los actores deficientes, el Gobierno publicó un ranking anual de empresas del sector donde se pone en evidencia el desempeño de las compañías en la reducción de sus emisiones de carbono. Esta publicación podría tener una incidencia significativa en la participación de mercado.
2014
19500
REGLAS NORMAN PRODUCTOS Y SERVICIOS GRACIAS A LA ISO
GESTIÓN PROAMBIENTAL
CATÁLOGO VERDE Tejas de Tetra Pak Los envases de Tetra Pak contienen seis capas: cuatro de polietileno (plástico), una de aluminio y una de cartón. Estos componentes son aprovechados por empresas como Ecuaplastic, que es la pionera en el país en la fabricación de tejas de polialuminio a partir del procesamiento del Tetra Pak. También se elaboran paneles de madera sintética (ecopak) que se obtiene al conservar el cartón de los envases. Además, esta fábrica ofrece mangueras hechas con botellas plásticas. Más información: (02) 238-6227
Artesanías electrónicas
Publicidad ‘verde’
Reciclarte es una pequeña empresa que elabora figuritas con desechos de aparatos electrónicos. Han hecho aviones, barcos, trenes, instrumentos musicales y muñecos en miniatura. También ofrecen accesorios como llaveros, aretes, cuadernos, pulseras y más. No desperdician ningún material reciclado, usan cables viejos, minibaterías, teclas, tarjetas electrónicas, etc. Más información: reciclartecuador@gmail.com
EcoPubli es una marca de productos ecológicos, biodegradables y reciclables creada. Elabora publicidad amable con el planeta, cubriendo así las necesidades de empresas y personas que trabajan con conciencia ecológica. Todos sus productos son fabricados con materiales menos contaminantes. Ofrece servilletas, vasos, fundas de papel, esferos, platos y envolturas para sánduches. Más información: www.vasosyfundas.com
164
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Fibras textiles de botellas PET
Recipientes y tubos de material reciclado
La empresa Enkador cuenta con la tecnología necesaria para la fabricación de hilos sintéticos y fibras textiles, a partir de botellas PET recicladas. Esta firma cuenta con una red de recolectores para obtener la materia prima necesaria. A través de una alianza con la empresa Vicunha se desarrollan pantalones de jean. Para hacer uno se necesitan 10 botellas. Más información: www.enkador.com
Plásticos Tortuga es una empresa ecuatoriana que elabora tuberías de polietileno y recipientes de plástico. Dentro de su catálogo de productos están los tubos se incluyen tinas, tachos de basura, masetas, lavacaras, etc. La materia prima la adquieren de recolectores organizados y centros de acopio de desechos plásticos. Más información: www.plasticostortuga.com
GESTIÓN PROAMBIENTAL
CATÁLOGO VERDE Bicicletas de bambú Las marcas Amazónica Bamboo Bike y Booframe, se dedican a construir bicicletas con marco de bambú, un material sostenible por su capacidad de reforestación. Son hechas a mano, para cross country y uso urbano. El bambú es resistente y duradero y tiene una capacidad de crecimiento tan acelerada que incluso algunas especies llegan a crecer hasta 30 centímetros diarios. Estos productos pueden ser personalizados de acuerdo a la necesidad del cliente. Más información:www.amazonicabbike.com Facebook: Booframe Bicicletas de Bambù
Juguetes amigables con el medio ambiente Papalote, Artesanía Creativa se dedica a la fabricación de juguetes reutilizando materiales, como la tela y la madera, que son desechados por empresas grandes. Entre sus productos también se encuentran juguetes realizados con materiales orgánicos, es el caso de las naranjitas de colección, que son creadas con cáscaras de naranja. Más información: papalote.wix.com/papalote-page
166
MAYO 15 - JUNIO 15
/
Kit para sembrar un árbol
Papel reciclado a mano
Señalética con Tetra Pak
El Ecopot es un minikit de siembra, el regalo ecológico más renombrado de la marca Eco Branding. Contiene una minimaceta de cartón reciclado; piedras drenadoras; semillas de trébol, anisillo o pasto; pastilla comprimida de tierra que al contacto con el agua crece; y un instructivo de uso. Este producto está diseñado para quienes quieren obsequiar la maravillosa experiencia de sembrar. Más información: www.ecuadorsostenible.com
Ecopapel es una empresa que se dedica a la fabricación de papel reciclado, hecho a mano y decorado con flores silvestres ecuatorianas. Este proyecto involucra a varias mujeres de la ciudad de Bahía de Caráquez quienes se dedican al reciclaje de papel proveniente de la basura de bancos, escuelas, oficinas, etc; para crear objetos como tarjetas, agendas, carpetas y papelería en general. Más información: www.ecopapel.org
La empresa Green Vox transforma los tetra pak desechados en señalética. Montañita, comuna de la provincia de Santa Elena, se convirtió en la primera playa del país en contar con señalética turística fabricada con tetra pak. Con ello, ahorraron 500 kw de energía eléctrica, 900000 litros de agua, 2800 kg de madera y 4800 galones de combustible fósil. Más información: greenvoxsolutions.blogspot.com/
MAY 15 - JUNE 15
2014
P PUBLIRREPORTAJE
PDVSA Ecuador trabaja en el desarrollo social 5 años de integración energética, intercambio comercial y cooperación técnica U na de las líneas de acción preponderantes y transversales de los proyectos de PDVSA Ecuador está orientada al desarrollo social de las comunidades en las cuales mantiene actividades. Es por ello que en estos cinco años, de la mano de los proyectos de exploración, perforación y refinación, PDVSA Ecuador desarrolló este importante eje de acción.
MISIÓN PDVSA ECUADOR
“Materializar el contenido de los acuerdos y convenios del Ejecutivo venezolano referentes a la cooperación energética y petrolera entre la República Bolivariana de Venezuela y la República del Ecuador, a través de relaciones sinérgicas políticas y comerciales que fomenten la integración, el desarrollo y la complementariedad entre ambas naciones.”
Ejemplo de ello, fue la isla Puná, donde la empresa realizó un estudio junto a algunos ministerios ecuatorianos y la Secretaría de Pueblos (ahora, parte de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política) para analizar las “necesidades sentidas” versus las “necesidades detectadas”, de la población. El estudio arrojó como resultados la existencia de déficit y hasta inexistencia de servicios básicos, atención médica e instalaciones educativas. A partir de ello, se desarrolló un vasto trabajo de la mano de las comunidades, tendiente a brindar algunas soluciones integrales y permanentes para la comunidad, de la mano con Instituciones del Estado. La necesidad de obtener una licencia ambiental para poder realizar los trabajos de la empresa se acopló a campañas de socialización e información a las comunidades. Con esto, se sustentó el “Programa de Hermandad de los Pueblos” el cual giró en torno a cuatro ejes: Salud, Educación, Infraestructura y Fortalecimiento organizacional.
168
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
El Acuerdo de Cooperación Energética entre Ecuador y Venezuela firmado en enero de 2007, -constituido como uno de los sustentos de la integración binacional y latinoamericana-, se ha concretado a través de la oficina de PDVSA Ecuador S.A., con el objetivo de trabajar en conjunto con las estatales EP Petroecuador y PetroAmazonas EP a efectos de desarrollar en el campo hidrocarburífero diversos proyectos para las áreas de exploración, perforación, producción, refinación, comercio y suministro, y mercadeo. Estos proyectos contemplan esquemas innovadores del negocio petrolero.
TODOS ESTOS PROYECTOS ESTÁN AMPARADOS BAJO LA SUSCRIPCIÓN DE 33 ACUERDOS BILATERALES POLÍTICOS Y COMERCIALES DESARROLLADOS BAJO EL MARCO LEGAL DE AMBOS PAÍSES.
El programa de salud inició con la “Misión Milagro”; PDVSA Ecuador coordinó junto a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Ecuador y la Agregaduría Militar de Venezuela, la atención de 70 pacientes de las comunidades de la Isla Puná: Agua Piedra, Bellavista, Estero de Boca, Subida Alta, Campo Alegre y Cauchiche. Adicionalmente, el 17 de mayo de 2009 se realizó una jornada de salud, en conjunto con la Armada Nacional ecuatoriana, en las áreas de ginecología, pediatría y medicina general; brindando atención médica a 530 pacientes, a quienes se pudo abastecer de medicamentos adquiridos por PDVSA Ecuador S.A. El dispensario médico de Cauchiche fue reacondicionado por PDVSA Ecuador S.A. en el marco de este programa de salud.
En el eje de educación, se comenzó a trabajar con el programa “Yo Sí Puedo”, derivada de la “Misión Robinson” de Venezuela (a través de los cuales se alfabetizaron en Venezuela más de 1.500.000 adultos pobres siendo Venezuela declarada por la Unesco en el año 2005 como país libre de analfabetismo). PDVSA Ecuador apoyó con todo el material destinado a implantar esta misión, sin embargo por razones ajenas a la Institución no se pudo concretar este programa. Adicionalmente se entregaron útiles escolares a todos los infantes de la isla; se construyó una escuela para 350 niños por turno y se dotó de computadoras. Dos escuelas de las comunidades de Agua Piedra y Cauchiche fueron reconstruidas en su totalidad por PDVSA Ecuador S.A.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
169
P PUBLIRREPORTAJE
Antes
ALCANCE DE LOS PROYECTOS
Contribuir en la atención de problemas altamente relevantes de la isla Puná en materia de infraestructura, servicios comunitarios, salud, educación y empleo. Poblados Beneficiados: Agua Piedra, Estero de Boca, Cauchiche, Campo Alegre, Río Hondo, Subida Alta, Bellavista, Puná Vieja.
E n el área de infraestructura y servicios, PDVSA Ecuador S.A. apoyó a las comunidades de la isla construyendo 42,5 kilómetros de carretera, uniendo así algunos poblados de la isla y favoreciendo a los habitantes de la zona sur de la misma. Con el objetivo de proveer de agua potable a la isla, se perforaron tres pozos de agua dulce con un aporte de 0.9 lt/sg. (Campo Alegre), 1.5 lt/ sg (Cauchiche) y 0.6 lt/sg. (Rio Hondo) y se construyeron, además, tres albarradas destinadas al almacenaje de agua para consumo animal y riego. La carencia de electricidad fue resuelta mediante la donación de un generador eléctrico de 150 Kva. para el pueblo de Campo Alegre, y las localidades adyacentes. De la misma manera, la iglesia de Río Hondo fue construida por PDVSA Ecuador S.A., atendiendo a las solicitudes de la población.
170
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Otro gran aporte que se hizo a la población de estas comunidades, aparte de la generación de 54 empleos directos y 120 empleos indirectos, fue el fortalecimiento comunal que se desarrolló de la mano con PDVSA Ecuador (como por ejemplo, los talleres para crear Juntas de Agua y legalización de tierras comunales).
Después
Se ha observado que, a pesar de la salida de PDVSA Ecuador S.A., la comunidad ahora desde otra posición, sabe, y realiza los procesos necesarios para ser escuchados por las instituciones estatales, se han fortalecido como comunidad, e inclusive han comenzado emprendimientos para impulsar solicitudes al estado de un desarrollo turístico-científico. Con todos estos adelantos y avances se ha logrado mejorar el modus vivendi de la gente de Puná, que se organizó y se mantiene organizada. Estas y otras actividades, en diferentes regiones del país, (entre las que también vale la pena mencionar el apoyo a la Escuela Venezuela, a la guardería Miguelito de Pomasqui en Quito y la donación de equipos médicos a seis (06) sub centros de salud en Manta: El Aromo, San Mateo, Santa Marianita, San Lorenzo, Pacoche y Pile) dejan en claro la visión de desarrollo social (no de “responsabilidad social”) de PDVSA Ecuador S.A. y la solidaridad de su gente, realidades que nos diferencian de la concepción capitalista que tiene la inmensa mayoría de las empresas del sector petrolero nacional e internacional en su relación con la sociedad.
Presencia de PDVSA en el mundo
7ª
SÉPTIMA EN PRODUCCIÓN DE CRUDO
6ª
SEXTA EN RESERVAS PROBADAS DE GAS
1ª
PRIMERA EN RESERVAS PROBADAS DE CRUDO
De acuerdo con un estudio comparativo publicado el 7 de enero de 2013 por Petroleum Intelligence Weekly (PIW), PDVSA ocupa la 5ta posición entre las compañías más grandes a escala mundial en el negocio petrolero, siendo además: 1era en reservas probadas de petróleo y gas | 3ra en producción | 5ta en capacidad de refinación | 6ta en reservas probadas de gas | 10ma en ventas. El estudio está basado en la combinación de criterios operacionales, tales como; reservas, producción, refinación y ventas. Las actividades internacionales de PDVSA tienen amplio alcance y poseen
6ª
SEXTA EN CAPACIDAD DE REFINACIÓN
11ª
UNDÉCIMA EN VENTAS
reconocimientos de alto nivel operativo, dominio tecnológico y excelencia de gestión ambiental, técnica y de recursos humanos, que contribuyen con su proyección en el mundo. En la actualidad, Petróleos de Venezuela S.A., mantiene una firme presencia en el exterior a través de filiales ubicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, China, Ecuador, Paraguay y Uruguay, las cuales sostienen una amplia relación comercial con sus socios en la región, así como con aquellos países con importante potencial para invertir en el negocio petrolero.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
171
I
N(H)OMBRES DE NUESTRAS CALLES
H N N(H)OMBRES de nuestras calles...
172
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Si no conoce la historia de quienes inspiraron los nombres de concurridas calles como la Gaspar de Villarroel o Lorenzo de Garaycoa, seguramente este artículo será de su agrado. Un recorrido por las ciudades de Quito y Guayaquil y algunas de sus más ilustres personalidades. Entrevista: Xavier Gómez Muñoz_Fotos: Ricardo Bohórquez, Jairo Molina, Rodrigo Cueva-Quicentro Sur
H ay calles y calles. Unas más concurridas. Otras poco conocidas o secundarias. Y, por supuesto, aquellas que son parte del imaginario de sus habitantes: arterias de asfalto, por donde suscita la vida, el tránsito, el ritmo de la cotidianidad de una ciudad y su gente. La identidad de una urbe, representada por una avenida.
Chillogallo Histórico Condominio Las Cuadras
Unión Carchense Lucha de los Pobres B
Argelia Alta Lucha de los Pobres A
Plywood
Pueblo Unido
Norte
Morán Valverde Extremo Sur de Quito
Rafael Morán Valverde (1904 - 1958) fue un comandante guayaquileño que protagonizó una gesta importante en la historia de la marina ecuatoriana. Al mando del cañonero Calderón, un pequeño navío, enfrentó ataques enemigos en la frontera sur, derrotó a los invasores y los hizo huir, en lo que se conoce como el Combate Naval de Jambelí.
Cada calle, avenida o pasaje almacena un pedazo de historia. De esa que se escribe con mayúscula, pero también de las que se difuminan en el día a día y no, necesariamente, se encuentran en los libros. Son esas realidades que impregnan de sentido, de significación, a los lugares. Quizás por eso el escritor Howard Phillips Lovecraft alguna vez se animó a expresar: “Hay quien dice que las cosas y los lugares tienen alma…”. Las vías más representativas de nuestras ciudades generalmente han sido denominadas con fechas de relevancia histórica (dígase 9 de Octubre, 1ro. de Mayo, 25 de Julio, 10 de Agosto), símbolos nacionales que superan la mera formación cívica (Río Amazonas, Río Coca, Chimborazo, Galápagos, Cotopaxi) y, claro, con nombres de próceres o personajes ilustres cuyo legado ha trascendido en el tiempo (Simón Bolívar, Eloy Alfaro, Vicente Rocafuerte). Pero hay también otro tipo de avenidas -algunas muy famosas por su funcionalidad y uso cotidiano-, las cuales son casi una obligación conocer para quienes se precian de pertenecer a una ciudad, aunque muchos de los personajes en honor a quienes fueron bautizadas ya no tengan vigencia en la memoria de sus ciudadanos. Si no está convencido, basta con preguntarse quiénes fueron las personalidades que heredaron su nombre a las calles por las que transitamos a diario. En el caso de Quito y Guayaquil, la cosa iría más o menos así: ¿Quién fue el mariscal Foch? ¿Por qué es recordado el obispo Ladrón de Guevara? ¿Qué profesión tenía Juan Tanca Marengo? ¿Contra quién combatió Calicuchima? ¿A qué se dedicaba Numa Pompilio Llona? Y la lista continúa. Así que, ya sea usted un acérrimo conocedor de la Historia o no le preocupe tanto del tema, no está por demás hojear este artículo y refrescar la memoria con el legado de 20 ilustres personajes en homenaje a quienes se denominaron ciertas vías de Quito y Guayaquil. Se trata, en definitiva, de un paseo por la geografía de nuestras dos ciudades más habitadas y algunos de sus más representativos personajes.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
173
N(H)OMBRES DE NUESTRAS CALLES
Av. Colón
rte No
Plaza Foch
Universidad Politécnica Salesiana
Mariscal Foch Centro - Norte de Quito A pesar de que no se trata de una amplia avenida, tal como es la vía del mismo nombre en la ciudad de París, la Mariscal Foch es, sin duda, una de las más famosas y concurridas calles del centro norte de Quito. Se ubicada en La Mariscal, sector que ha ganado fama en los últimos años por el ambiente cosmopolita que ha propiciado la oferta de bares, restaurantes, discotecas y demás espacios de diversión nocturna. Contiene a la plaza homónima, corazón de la zona rosa de la capital, y aunque muchos no lo saben debe su nombre a Ferdinand Foch, un capitán que combatió valientemente en la Guerra Franco-Prusiana (1870 - 1871) y, más tarde, en la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) como comandante en jefe de los Ejércitos Aliados. Por sus méritos en el campo de batalla, entre ellos contener el avance 174
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
de las fuerzas germánicas, iniciar un contraataque que fue considerado por la historia como la semilla de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial y, luego, aceptar la rendición del enemigo, Ferdinand Foch fue ascendido con honores al rango de mariscal. Fue reconocido además como un destacado pensador militar, por lo que hizo dos publicaciones: Los principios de la guerra y Sobre el desarrollo de la guerra. En la Plaza de Trocadero, ubicada junto al Palacio de Chaillot (París), un épico monumento del mariscal a caballo, colocado sobre una base de ocho metros de altura, recuerda al mundo su legado. Su nombre ha sido utilizado alrededor del planeta para bautizar múltiples embarcaciones, plazas, calles y avenidas, como en el caso de Quito y la turística y concurrida Mariscal Foch.
Otros Ilustres: Cuero y Caicedo | Norte de Quito: José Cuero y Caicedo (1735 - 1815) fue un religioso colombiano que ejerció gran parte de su vocación en Quito. Ocupó el cargo de obispo de Cuenca, Popayán y, finalmente, de Quito. Fue un seguidor del movimiento independentista, a pesar de que nunca participó directamente en la revolución del 10 de Agosto de 1809. Como obispo de la ciudad, intercedió ante las autoridades españolas cuando sucedió la masacre de los patriotas quiteños y luego, en 1812, cuando las últimas tropas de Carlos Montúfar fueron derrotadas, fue desterrado junto a otros quiteños que lucharon por la Independencia. Tomás de Berlanga | Norte de Quito: Tomás de Berlanga (1487 - 1551) fue un fray español que perteneció a la Orden de los Dominicos y se desempeñó como Obispo de Panamá. En 1535 realizó un viaje por mar que accidentalmente, ayudado por los avatares del clima, se desvió de su ruta y luego de casi 17 días terminó en Galápagos. De ahí que a Tomás de Berlanga se le atribuya el descubrimiento de las Islas Encantadas. Las Casas | Noroccidente de Quito: Filósofo, jurista, cronista y religioso. Bartolomé de las Casas (1474 1566) fue un fraile dominico que defendió los derechos de los indígenas a inicios de la colonización española. Una de sus frases más célebres, que presentó en sus alegatos contra los abusos españoles, fue “No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los hombres, paz sin diferencia de raza!”.
N(H)OMBRES DE NUESTRAS CALLES
Casa de la Cultura
Norte Escuela Politécnica Nacional
La Floresta
Pista Los Chasquis
Ladrón de Guevara Centro - Norte de Quito En el centro-norte de Quito, entre los tradicionales barrios de La Vicentina y La Floresta, atravesando el Coliseo General Rumiñahui, se encuentra la calle Ladrón de Guevara. Tan peculiar nombre corresponde a un apellido distinguido de nobleza española, que llevó un personaje destacado por su labor como obispo en Panamá, Guatemala y la franciscana ciudad de Quito. Don Diego Ladrón de Guevara Orozco y Calderón (1641 - 1718) fue un hombre preocupado por la iglesia y su infraestructura, al punto de que apoyó la construcción de la catedral y los muros de la ciudad de Panamá, así como conventos, puentes y la organización de universidades en los poblados donde ejerció su vocación 176
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
religiosa. Tales méritos hicieron que la llegada a Quito de Ladrón de Guevara, como XIII obispo de la ciudad a partir de 1706, genere gran expectativa, pues tenía fama, tal como describe el historiador y también religioso Federico González Suárez, de “varón noble, dadivoso y amigo del bien público”, por lo que fue recibido en la capital ecuatoriana con “aclamaciones de sincero regocijo”. Tras cuatro años de obispado en Quito, Ladrón de Guevara construyó los dos arcos que unían la manzana del convento de La Concepción y trabajó en la reparación de La Catedral de la ciudad que sufrió grandes daños en los terremotos de 1698 y 1704.
Otros Ilustres: Wilson | Centro - Norte de Quito: La Wilson es una calle que va desde la avenida Amazonas hasta la 12 de Octubre. Lleva el nombre del vigésimo octavo presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson (1856 - 1924), un estadista conocido por su política exterior intervencionista y por sus famosos “Catorce Puntos” para garantizar la paz en el mundo. Wilson formó parte de la Conferencia de Paz en París (1919), en la que los países aliados expusieron las condiciones para mantener su convivencia pacífica con las potencias centrales de Europa: Alemania, Turquía, Bulgaria, Austria y Hungría. Ese mismo año, Wilson fue honrado con el premio Nobel de la Paz. Teniente Hugo Ortiz | Sur de Quito: Militar guayaquileño exaltado a la categoría de héroe nacional por su participación en el conflicto bélico Ecuador – Perú. En condiciones desfavorables, Hugo Ortiz Garcés (1920 - 1941) se negó a entregar el destacamento del Río Santiago, que él comandaba, no aceptó la rendición que le ofreció el enemigo y peleó hasta las últimas consecuencias. Gaspar de Villarroel | Norte de Quito: Fue un religioso quiteño de la Orden de San Agustín, quien por su sabiduría y labor sobresaliente llevó el cargo de Obispo de la Arquidiócesis de Santiago de Chile, así como de Arequipa y La Plata. Gaspar de Villarroel (1578 - 1665) fue también un hombre de letras. Su conducta y sacrificios a favor de las víctimas del terremoto de Chile de 1647 contribuyeron a prolongar su legado.
te Nor
Urdesa Central Miraflores Estero Salado
Víctor Emilio Estrada Norte de Guayaquil La avenida Víctor Emilio Estrada es la arteria principal de Urdesa, sector tradicionalmente habitado por las clases sociales acomodadas del Puerto Principal, alrededor de la cual se ubican diversos restaurantes, bares, discotecas, instituciones financieras y demás espacios comerciales. Lleva aquel nombre en honor a un guayaquileño ilustre, que sacó adelante desde su posición de gerente a la entonces pequeña caja de ahorros del Banco La Previsora, y se desenvolvió con excelencia en cargos importantes como presidente del Concejo Cantonal de Guayaquil y Ministro de Hacienda durante el primer período de José María Velasco Ibarra. Víctor Emilio Estrada (1891 - 1954) es recordado como un hombre de ética intachable e ideas pujantes, aunque por su participación en la vida pública hay quienes confunden su nombre con el de su padre, ex
178
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
presidente de la República Emilio Estrada Carmona, o el de su hijo, Emilio Estrada Icaza, quien fue un arqueólogo destacado y alcalde de Guayaquil. En 1934, como Ministro de Hacienda, Víctor Emilio Estrada ideó un plan económico diseñado con la finalidad de reorganizar las finanzas públicas en el país. Por lo innovador que resultó para época, el denominado “Plan Estrada” fue objeto de múltiples controversias y los sectores conservadores de ese entonces no tardaron en rechazarlo, hasta que finalmente fue vetado por el Congreso Nacional y Estrada, fiel a sus ideas, renunció al cargo de ministro. Este personaje es recordado además como un generador de empresas que realizó prósperos emprendimientos a lo largo de su vida y por sus servicios como Coronel de Reservas y Comandante de las Guardias Nacionales.
Otros Ilustres: Víctor Manuel Rendón | Centro de Guayaquil: Médico, diplomático y escritor guayaquileño. Luego de su formación en Francia, Víctor Manuel Rendón (1859 1940) regresó al Ecuador, donde ejerció gratuitamente su profesión por dos años, al tiempo que trabajó como Consejero Municipal de Guayaquil. Como diplomático representó al Ecuador en varios países europeos. Su producción literaria contempla alrededor de 40 obras en español y francés. Fue, además, miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Academia Española, la Academia Nacional de Historia, entre otras instituciones. Su hijo fue el afamado pintor Manuel Rendón Seminario. García Avilés | Centro de Guayaquil: Francisco García Avilés (1847 - 1926) fue un filántropo guayaquileño que acuñó parte de su fortuna en la agricultura y el comercio y dedicó su vida a obras de carácter humanitario. Impulsó el desarrollo de la Sociedad Filantrópica del Guayas, institución que presidió durante 25 años. Se desempeñó, además, como Consejero y Presidente del Municipio de Guayaquil y miembro de la Junta de Beneficencia de la misma ciudad. Numa Pompilio Llona | Centro de Guayaquil: Filósofo y poeta guayaquileño. Por sus labores diplomáticas, Numa Pompilio Llona (1832 - 1907) estuvo en España, Francia, Italia y Colombia. Volvió al Ecuador en 1882 para desempeñarse como rector de la Universidad de Guayaquil. Entre sus obras literarias destacan Noches de dolor en las montañas, Odisea del Alma, Los caballeros del Apocalipsis, entre otras.
N(H)OMBRES DE NUESTRAS CALLES
Norte
Naval Sur
Lorenzo de Garaycoa
Parroquia Bolívar
Roca
Centro y sur de Guayaquil
Tarqui
La antiguamente denominada calle Santa Elena conecta el centro con el sur de la ciudad, por lo que es una de las vías más transitadas del Puerto Principal. Por Ordenanza Municipal, expedida el 26 de agosto de 1919, cambió su nombre a Lorenzo de Garaycoa, en homenaje a un militar destacado que brilló por su participación en la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Nacido en Quito, Lorenzo del Garaycoa (1794 - 1880) se trasladó desde temprana edad al Puerto Principal, donde con apenas 22 años luchó junto a los coroneles Jacinto Bejarano y José Carbo Unzuela para la rendición del almirante Guillermo Brown, quien se pensaba exigía la rendición de la ciudad. Más tarde, contribuyó con los planes libertarios de la época y se consagró como uno de los próceres de la Independencia de Guayaquil. Ya con el rango de coronel de los ejércitos de la República, acompañó a José de Villamil en un viaje para informar a José de San Martín sobre el triunfo de la revolución en la ciudad. El coronel Lorenzo de Garaycoa es recordado por la historia como un hombre valiente y comprometido con la patria, que peleó, además, en las batallas de Ayacucho y Pichincha.
José Mascote Centro y sur de Guayaquil
Parroquia 9 de Octubre Rumiñahui
180
MAYO 15 - JUNIO 15
Parroquia García Moreno
/
MAY 15 - JUNE 15
Sucre
2014
Norte
Ciudadela Las Acacias
José Mascote (1794 - 1859) fue un prominente médico guayaquileño que realizó su formación académica en la ciudad de Lima, Perú. A su regreso al Ecuador, se dedicó al estudio de la fiebre amarilla hasta que en 1842, cuando la epidemia azotaba a Guayaquil, atendió a miles de enfermos y analizó de cerca el desarrollo de la enfermedad. Sus capacidades lo llevaron a desempeñar importantes cargos públicos en su ciudad, como Alcalde Segundo y Miembro de la Asamblea Electoral de Guayaquil, Presidente de la Sociedad Médica y de la Junta Municipal de Sanidad. Uno de sus más memorables escritos lleva por título Memoria sobre la fiebre amarilla que apareció en 1842.
N(H)OMBRES DE NUESTRAS CALLES
Urdenor Santa María
Norte
Martha Bucaram de Roldós Zona Industrial
Juan Tanca Marengo Norte de Guayaquil Es una de las avenidas principales del norte de Guayaquil, bautizada con el nombre de un importante médico guayaquileño, maestro universitario, humanista, fundador de varias casas de salud y personalidad pública. Luego de obtener el título de Doctor en Medicina en la ciudad de Guayaquil y especializarse en gastroenterología en París, Juan Tanca Marengo (1895 - 1965) inició una carrera profesional destacada en el Ecuador, lo que le llevó a ser considerado como uno de los médicos más importantes de su época. Se desempeñó como miembro del Consejo Supremo de la Liga Antituberculosa (LEA), Presidente de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Gobernador del Guayas y Ministro de
182
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Gobierno, Policía y Oriente. Entre sus más importantes iniciativas sobresalen la fundación de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca), la clínica Doctor Julián Coronel y la organización de la Asociación Médica Panamericana en Guayaquil. Su obra académica alcanza un total de 64 publicaciones y 95 disertaciones referentes a temas médicos, y en 1960 fue declarado por el Municipio de su ciudad como Mejor Ciudadano de Guayaquil. Al celebrarse un siglo de su nacimiento se desarrollaron varios eventos académicos en el país y se inauguró una estatua en su honor en la tradicional avenida que lleva su nombre.
Otros Ilustres: Rodolfo Baquerizo Nazur | Norte de Guayaquil: Ingeniero civil guayaquileño con gran vocación hacia la creación de vivienda masiva. Rodolfo Baquerizo Nazur (1935 - 1997) fue uno de los principales gestores de la construcción del barrio La Alborada, miembro fundador y primer presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil, presidente de la Federación Nacional de Cámaras y diputado. Miguel de Letamendi | Centro de Guayaquil: Miguel de Letamendi (1792 - 1871) fue un coronel nacido en la Isla Trinidad, que participó en la gesta libertaria del 9 de Octubre de 1820 en Guayaquil. Acompañó a José de Villamil en su viaje en la goleta Alcance para comunicar la liberación de la ciudad José de San Martín. En su vida militar se destacó por su valor, serenidad, inteligencia, disciplina y empeño. Calicuchima | Centro y oeste de Guayaquil: Relatos históricos sugieren que su verdadero nombre era Calcuchímac (siglo XV). Fue uno de los tres principales generales de Atahualpa durante el imperio Inca. Luchó contra Huáscar y luego contra la conquista española. Se dice que sufrió fuertes torturas y quemaduras, pero nunca reveló los secretos ni los tesoros de su pueblo.
NOSO RES TROS PON SA BLES
Caminos hacia la Responsabilidad Social Corporativa
I
NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES
Crisis de confianza
La RFC propone en su modelo de acción tres ejes de consideración: familia, empresa y la sociedad. C omo afirma el World Economic Forum, las profundas Dra. Nuria Chinchilla Profesora del IESE Business School y directora del ICWF Esther Jiménez, Gerente del ICWF del IESE Business School
transformaciones políticas, económicas, sociales y, sobre todo, la tecnología, están cambiando nuestras vidas, nuestras comunidades y nuestras instituciones. La Cumbre de Davos, celebrada el pasado mes de enero, señaló la complejidad de los desafíos a los que nos enfrentamos en los próximos años, y la falta de valores en los líderes como uno de los 10 riesgos globales para este año 2014. Como consecuencia vivimos una crisis de confianza generalizada. ¿De qué modo influye la falta de valores en nuestro día a día y en el futuro de la sociedad? ¿Hasta qué punto los líderes son responsables de los riesgos políticos, económicos, sociales y tecnológicos? Durante décadas hemos ignorado, quizás inconscientemente,
184
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
el daño ecológico que generábamos con una mala utilización de los recursos naturales limitados. En la actualidad, y afortunadamente, la preocupación por el medio ambiente y otras teorías puestas en valor en la Cumbre, como la llamada economía circular, se van abriendo camino en el mundo empresarial. El desarrollo sostenible está íntimamente ligado a la ecología humana. Es la persona, con las decisiones que toma, quien puede mejorar o agotar el ecosistema, y aumentar o degradar el nivel de confianza. Desde el International ResearchCenter forWork and Family (ICWF) de IESE Business School, proponemos un modelo conceptual integrado que denominamos “triángulo de la sostenibilidad”, en cuyos vértices se encuentran la familia, la empresa y la sociedad, y que sitúa en el centro a la persona.
Cada vez es más frecuente considerar que la empresa debe generar valor para todos los stakeholders con quienes interactúa, y no sólo para el accionista o el consumidor final. Esta visión extendida supera la concepción de que el único fin de la empresa es maximizar beneficios, y crea las condiciones para desarrollar el talento y superar los conflictos. Con frecuencia los líderes se mueven en la lógica de una respuesta cortoplacista, con parámetros basados en el crecimiento, la eficiencia y la eficacia. En este ámbito, el trabajo se reduce a ser un mero instrumento al servicio de los resultados financieros inmediatos y, en consecuencia, se trata a las personas como una commodity, como a un “recurso humano”. ¿Deben ser los beneficios trimestrales el único indicador del éxito empresarial? La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se contempla hoy desde una perspectiva no sólo económica, sino también social y medio ambiental. Sin embargo, se siguen dejando de lado variables esenciales que afectan a las personas, y condicionan el futuro de la sociedad. La responsabilidad empresarial requiere una visión global y antropológica, que tenga en cuenta la interdependencia de las personas y el entorno, y que no considere los beneficios económico-financieros como el único parámetro exitoso. Por ello es necesario impulsar la Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC), como la dimensión interna, esencial y nuclear de la RSC.
En 1999 el ICWF creó el diagnóstico IFREI, en el que hoy participan empresas de 21 países, con el fin de medir la RFC y su impacto en las personas, en la sociedad, y en los resultados de la empresa. ¿Por qué es importante medir la RFC? Porque sólo lo que se mide se puede mejorar. Nuestros datos demuestran que, en una misma organización, unos empleados se encuentran en un entorno enriquecedor que les permite integrar su vida familiar, personal y laboral y otros, por el contrario, trabajan en entornos contaminantes.
Las personas y su entorno deben ser considerados en las acciones empresariales.
¿Cuál es la causa de este contraste? Los datos de las 22 600 personas de los cinco continentes que hasta el momento han participado en nuestro estudio, y que representan un universo de más de 100 000 personas, indican los siguientes factores (ver recuadro). La RFC, como parte fundamental de la RSC interna, permite construir una sociedad con mejor capital humano y social, generador de confianza, donde mujeres y hombres gozan de las mismas oportunidades para contribuir a crear una sociedad más justa, productiva y sostenible.
¿Por qué en una misma empresa hay entornos enriquecedores y entornos contaminantes?
1 2 3
La falta de políticas de flexibilidad, la escasa comunicación de las mismas y la dificultad de acceder a ellas.
Los estilos de dirección de los supervisores, que facilitan o dificultan que los empleados a su cargo puedan conciliar.
La existencia de culturas y subculturas que generan diferentes microclimas dentro de una misma organización. 2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
185
I
NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES
Consumo responsable: ¿es generacional? Las marcas hoy tienen una oportunidad de oro: entender a las nuevas generaciones para valorar sus opciones de compra. E n julio de 2013 Nielsen presentó su estudio Nielsen Catherine Buelvas Directora General de Llorente & Cuenca
Global Consumer Survey que analiza las opiniones, intereses, actitudes y costumbres de los consumidores de todo el mundo a la hora de comprar y tomar las decisiones de compra. En la investigación han participado 29 000 consumidores que utilizan Internet en 58 países. El estudio revela que hay cuatro ejes principales que definen nuestras inquietudes como consumidores, y en los tiempos actuales, el precio y las promociones resultan especialmente importantes pero también las marcas y la calidad. El asunto es que a pesar de los resultados del estudio, Nielsen asegura que hay una nueva generación que toma decisiones basándose en otros parámetros, como la de los Millennials, la generación social, aquellos que nacieron después de 1977. Ahora bien, para ponernos en contexto y entendiendo el consumo responsable como: “el acto de compra ejecutado por un consumidor en el que busca no
186
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
sólo la satisfacción de una necesidad, sino ser parte activa y virtuosa de los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o producto consumido”, al parecer es un asunto generacional. El caso de los Millennials, son los fundadores de los medios de comunicación social y de un movimiento constantemente conectado a sus círculos sociales a través de Internet y el móvil. Prefieren vivir en densas diversas aldeas urbanas. Valoran la autenticidad y la creatividad y compran productos locales hechos por los miembros de sus comunidades. Se preocupan por sus familias, amigos y causas filantrópicas, algo llamado el Triple Bottom Line: People, Planet, Profit. El objetivo final: favorecer la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
¿Por qué consumir menos y mejor? A la luz de ese análisis, en 1977 cuando inicia la generación Millennials, el planeta tierra tenía 4 212
Las Generaciones / Clasificación según Nielsen
1925 - 1945 Generación Silenciosa
1901 - 1924 Gran Generación
Generación X
1901 - 1924 Baby Boomers
millones de habitantes. En diciembre de 2012, el planeta tenía 7 046 millones de habitantes, es decir 2 834 millones de habitantes, potenciales consumidores con otras prioridades en la toma de decisión al adquirir un producto o servicio. Entonces, consumir menos y mejor es un imperativo pensando en lo que ese consumo conlleva: consumo ético, ecológico y comercio justo y solidario. La pregunta es: ¿podemos consumir menos y mejor? La respuesta es: Sí. Solo tenemos que formar el criterio para tomar las decisiones correctas. Si bien Nielsen en su encuesta indica un aumento en el porcentaje de consumidores que están “dispuestos” a pagar por marcas “responsables”, es menor el porcentaje de aquellos que actualmente lo hace como práctica habitual. Perú es el caso más cercano, en donde un 62% de consumidores está dispuesto a pagar más, pero solo el 42% realmente lo hace. Adicionalmente, desde 2011 ha crecido la predisposición de los
Generación
Millennials la generación social, aquellos que nacieron después de 1977
1995 - Presente Generación z
1965-1976
1977 - 1995 Millennials/más jóvenes (18-27) Millennials/Generación Y Millennials/mayores (28-36) Algunas Iniciativas
consumidores a “pagar” más por productos y servicios sustentables, de un 45% a un 50% en 2013. Otro hallazgo es el cambio en la edad de los consumidores responsables. Hasta 2011 la muestra era liderada por los menores de 30 años. En 2013, un 50% de los consumidores de más de 40 años estaría dispuesto a pagar más comparado con el 38% de 2011.
Pedigree, la marca de alimento para mascotas, a través de su programa Adóptame, dona un porcentaje de cada producto que se venda para ayudar a perros callejeros a encontrar una nueva familia. http://www. pedigree.com.ec/default_espanol.aspx. Mabe México, comercializa Bio Baby, el primer pañal desechable de bajo impacto ecológico, fabricado, en su mayor parte, con materiales biodegradables y cuyo proceso de desintegración toma tan sólo 3 a 6 años. http://www.biobaby.com.mx/
La oportunidad significativa es para las marcas que entienden quiénes son, dónde viven y lo que los consumidores ven y compran. Sin embargo, las campañas educativas acerca del consumo responsable, la sostenibilidad del planeta y la coresponsabilidad son mayores y eso incide en su toma de decisión.
No es un secreto que los consumidores premiarán con su preferencia a aquellas marcas preocupadas por el bienestar social y/o ambiental.
En conclusión, las iniciativas de las marcas ligadas a Responsabilidad Social con el fin de lograr la preferencia del consumidor no alteran la decisión de compra final de unas generaciones, pero sí de otras. Lo que sí podemos afirmar es que sí indicen en ellas.
{ { fundadores de los medios de comunicación social, movimiento constantemente conectado a sus círculos sociales a través de Internet y el móvil.
Fuentes: Nielsen. Global ConsumerSurvey .http:// www.nielsen.com/us/en/press-room/2013/ nielsen-50-percent-of-global-consumers-surveyedwilling-to-pay-more-fo.html. http://es.nielsen.com/ news/20130716.shtml. Expokmasr- blog de RSE y marketing social.
En diciembre de 2012 , el planeta tenía:
7 046
es decir
millones de habitantes
2 834
millones de potenciales consumidores
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
187
I
NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES
Comisión Europea
Las medidas económicas sustentables: una vía de acción distinta que modula el cambio social y favorece al ambiente. Por mucho tiempo, el cambio climático ha sido visto como un
Andrés Labbé MSc en CarbonFinance 2013-14 / University of Edinburgh, UK (Twitter: @andreslabbe)
tema de responsabilidad exclusiva de los gobiernos. Pero como las negociaciones internacionales son lentas y complejas, las soluciones también lo han sido. Sin embargo, hoy podemos decir que las cosas están cambiando. El desarrollo económico sustentable es hoy una cuestión importante. Las personas se han empoderado gracias a un mejor acceso a la información y a las redes sociales. En tanto, al mundo privado no le ha quedado otra alternativa que “subirse al carro de la sustentabilidad”. Bajo este enfoque, quisiera destacar cuatro iniciativas que emanan de este sector y que me parecen dignas de ser reconocidas, por su nivel de alcance y lo innovadoras que han demostrado ser.
CarbonDisclosure Project El CDP es una iniciativa que se creó en el año 2000, pero que logró consolidarse sólo en los últimos años (en 2013, el 81% de las 500 compañías más grandes del mundo se adhirieron). ¿Qué es el CDP? Básicamente, es un gran repositorio con información ligada a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de las firmas participantes y sus planes concretos para lograr reducirlos. Esta basado en un cuestionario que las empresas deben contestar cada año. El resultado se traduce en un puntaje que determina el desempeño relativo de esa compañía con su competencia y el CarbonDisclosureLeadershipIndex (CDLI), es el índice que destaca a las corporaciones líderes en su rubro que se someten a esta metodología.
Empresas B Más ligado a la sustentabilidad, surgen las “B Corporations”. Este concepto de empresa fue creado en los Estados Unidos en 2010 y se distingue de las demás compañías con fines de lucro, en que da una importancia relativamente menor al hecho de maximizar 188
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
ener
en sr g ía
e
nergía so lar
ico át
bl
lim
ova
es
d
a
so
c
id
l s u stentab i
fi n a n
iencia e n ergética efic
ione s luc
c ia
miento
transporte “verde” las utilidades. Esto quiere decir que el fin principal de las “Empresas B” es solucionar problemas de impacto social y/o medioambiental, evitando externalidades negativas y demostrando un alto nivel de ética. Parece sencillo, pero no lo es, ya que implica repensar los modelos de negocio para cumplir con los objetivos mencionados sin dejar de ser competitivos. Un dato clave: hoy existen oficialmente 976 empresas acreditadas en 32 países (60 industrias). Dos casos destacables son la firma de ropa deportiva outdoor ‘Patagonia’ y ‘Tri-Ciclos’, la primera “Empresa B” en Latinoamérica.
Bonos Climáticos o “Verdes” Uno de los mayores desafíos para las iniciativas que apuntan a contrarrestar el cambio climático es conseguir financiamiento a tasas y plazos competitivos. Los potenciales financistas de inversiones low-carbon (energías renovables, eficiencia energética, transporte “verde”, entre otras) aún no han logrado desarrollar la experticia necesaria para evaluar razonablemente los riesgos, lo que se traduce en condiciones poco ventajosas para ambas partes. The Climate Bonds Initiative ha surgido para intentar revertir esta situación. Su objetivo es reducir el costo de capital para las inversiones relacionadas al cambio
climático mediante una configuración que permita ajustarse al perfil de inversionistas institucionales como fondos de pensiones y compañías de seguros. Hasta el año 2013, éste era un mercado de USD 364 billones, de los cuales USD 163 billones eran bonos con clasificación de riesgo “grado de inversión”. Su mayor desafío es lograr mayor profundidad y liquidez para los inversionistas.
Crowdfunding de Energías Renovables “Democratizar las finanzas”. Este concepto es el que soporta la idea de Abundance Generation, plataforma online de financiamiento colectivo de proyectos de energía renovable en UK. La idea es simple: capturar recursos de pequeños inversionistas, más que de grandes instituciones financieras. Y el resultado está a la vista. Desde 2012, se ha logrado levantar £4 millones para ocho proyectos comunitarios a partir de inversiones que van desde £5 en adelante. Las rentabilidades esperadas, en tanto, fluctúan entre 6% y 9% y el plazo de inversión bordea los 20 años aunque existe la posibilidad de acceder a un mercado secundario para obtener liquidez. Casos similares a los de Abundance son los de Mosaic en Estados Unidos (enfocado en energía solar) y Eollice, impulsado en Chile. 2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
189
I
NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES
Certificaciones y estándares internacionales de RSE
Cuatro perspectivas desde las cuales enfrentarse al reto de la RSE: liderazgo, diálogo, gestión y comunicación. Teniendo en cuenta que el desarrollo de un negocio
ser la norma SA 8000, creada por Social Accountability International (SAI), certificable de manera voluntaria. Este estándar se orienta al cumplimiento de los derechos humanos de los trabajadores en las empresas. Sin embargo, para conseguir una gestión transversal e integral de la RSE, una de las herramientas más potentes disponibles es la norma SGE 21, desarrollada por Forética. Con casi 15 años de Para arrojar luz sobre estos aspectos, existen cuatro andadura, constituye el primer estándar para la cerperspectivas desde las que enfrentarse al reto de tificación de la gestión ética y responsable en organila responsabilidad social: liderazgo, diálogo, gestión zaciones y empresas. Se estructura en torno a nueve y comunicación. El liderazgo incluye todas aquellas áreas de gestión para las que establece requisitos de acciones y herramientas obligado cumplimiento: que se pueden emalta dirección, clientes, plear para posicionar proveedores, personas a la organización como Es habitual la elaboración de memorias de que integran la organicomprometida con los zación, entorno social, sostenibilidad. Global Reporting Initiative (GRI) es aspectos de sostenibientorno ambiental, la organización que ha desarrollado una guía, cuya lidad. inversores, competenúltima versión es G4, para la elaboración de dichas cia y administraciones Los ejemplos más relememorias, estableciendo los indicadores que las públicas. vantes serían la adheorganizaciones pueden emplear para ello. sión al Pacto Mundial de Su flexibilidad y adaplas Naciones Unidas. Si tabilidad a todos los hablamos de la segunda tamaños de organizaperspectiva, el diálogo, quizá la herramienta más ciones, la compatibilidad y posibilidad de integración conocida sea el estándar AA1000, desarrollado por el con otros sistemas de gestión y la potente fuente de Institute of Social and información que supone, característica útil de cara Ethical Accountability (ISEA) del Reino Unido. a la comunicación al exterior o de justificación de requisitos para formar parte, por ejemplo, de índices Esta norma auditable, aunque no certificable, se diseñó bursátiles de sostenibilidad, son algunas de las para lograr el compromiso de la empresa y de los distinventajas claves de este estándar y que suponen una tos grupos de interés y fomentar la relación entre ambos interesante opción de implementación de la RSE. a través de la evaluación de informes (basándose en tres principios: materialidad, entereza y sensibilidad) en los El paso final en el recorrido natural de la RSE en una que se reflejan las expectativas de cada uno. organización es la comunicación pública de su desempeño en materia económica, ambiental y social. La tercera línea en la que orientar el desarrollo de la RSE es la gestión. Una primera aproximación podría más responsable y sostenible debería ser un objetivo clave para las organizaciones, en alineación con el concepto de RSE, la pregunta que se plantea es: “¿qué herramientas tengo como organización para conseguirlo?”. Por otra parte, es importante considerar, además del cómo conseguirlo, el por qué y el para qué.
Germán Granda Director General de Forética Julia Moreno, Técnico de SGE 21 en Forética
190
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Reconocimiento de Responsabilidad Social… ¿Por qué reconocer las Buenas Prácticas? L levamos años hablando de Responsabilidad Social, y leyendo sobre las diferentes acciones transparentes de las empresas ecuatorianas en torno a este tema, falta un paso más: reconocimiento. ¿Por qué se debe hacer? ¿Qué beneficios trae? y ¿Cómo construir una cultura de reconocimiento? Partiendo de estas preguntas es importante remontarnos a la definición de reconocimiento, citando a la Real Academia de la Lengua Española, se refiere a la “acción de distinguir a una cosa, una persona o una institución entre las demás como consecuencia de sus características”. También sirve para “expresar la gratitud que se experimenta como consecuencia de algún favor o beneficio”.
Andrea Mendoza Ojeda Gerente de Responsabilidad Social, Ekos
Pero vamos un poco más allá, el reconocimiento en Responsabilidad Social se convierte en un conjunto de buenas prácticas diseñadas para premiar y felicitar públicamente a una empresa, persona, organización o entidad que realiza una actividad, ejecuta comportamientos y conductas positivas, las mismas que se encuentras alineadas a un objetivo común, ya sea con enfoque social, económico o medio ambiental. Nunca dejando de lado el análisis de la triple base que permite orientarse a resultados sostenibles y de RS. Al tener claro que es reconocer, pasamos al
¿Cómo construir una cultura de reconocimiento?, la misma que sin lugar a dudas se basará en la confianza, ética y legitimidad, no sólo del procedimiento a seguir, sino también de la organización avaladora, junto con los diferentes actores que lo validen. El cambio cultural se construye día a día, entendiendo el entorno y canalizando la gestión de las empresas hacia una sociedad mejor. En
¿por qué se debe reconocer?, su importancia radica en mostrar las buenas acciones y prácticas de las empresas, instituciones u organizaciones que con actitud positiva creen en la Responsabilidad Social y cada vez más la alinean a su estrategia corporativa. Sin lugar a dudas, esto aumentará la confianza en su accionar, y permitirá que otras empresas que aún no tienen estrategias de RS decidan emular las buenas prácticas y caminar hacia un futuro más sostenible. Este efecto multiplicador aumentará el compromiso del Ecuador frente a este tema, junto con incremento en la rentabilidad y productividad. Los beneficios de implantar un programa de reconocimiento radicarán en mejorar la forma de gestionar las empresas e instituciones, tanto públicas como privadas y Organizaciones No Gubernamentales en el territorio; incrementar la calidad de los productos y servicios ofrecidos al consumidor; motivar un sentido de orgullo de pertenencia a los colaboradores de estas empresas e instituciones, los mismos que son actores clave para la consecución de estos objetivos organizacionales; generar un clima laboral agradable y por ende más productivo; y construcción de una reputación sostenible basada en la RS, como eje transversal.
este sentido, la Responsabilidad Social reflejada a través de las Buenas Prácticas será el siguiente paso que como empresa, organización e institución debemos dar para validar la percepción de quienes nos rodean, el valor que nuestros stakeholders le dan a las acciones que realizamos y el valor propio que esto traerá en el éxito del negocio. 2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
191
I
NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES
Primera CMRS 2013
En Quito se reunieron 23 expertos y 7 000 asistentes para debatir sobre RSC L a Primera Cumbre Mundial de Responsabilidad Social (CMRS), que se celebró en octubre pasado en QuitoEcuador y que fue organizada por Ekos, en conjunto con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, es una propuesta robusta para debatir sobre RSC. La primera edición reunió a 23 expertos y conminó a 7 000 asistentes a reflexionar acerca de los momentos decisivos que atraviesa la economía mundial. ¿La principal conclusión? Es clave desempeñar un papel fundamental en el restablecimiento de un crecimiento fuerte y sostenible.No podemos cerrar los ojos. La alta demanda de estos bienes dentro del mercado ha hecho que se convierta en uno de los ejes más importantes alrededor del mundo. Ecuador no es la excepción. 192
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
En este espacio se evidenció la real preocupación de actores públicos y privados sobre el futuro de una sociedad guiada por buenas prácticas que involucren a los ámbitos social, ambiental y económico. La iniciativa se sustentó en ejemplos que se ejecutan en el mundo sobre la importancia y las ganancias que se generan cuando una empresa es responsable con sus stakeholders. Se identificaron a las empresas pioneras en implementar esta doctrina; se descubrieron cuáles son las mejores prácticas y el cómo debería ser la comunicación para trasmitirlas; se trató sobre las normas internacionales de RS, derechos humanos, así como las perspectivas en el mediano y largo plazo.
I Cumbre Mundial de Responsabilidad Social / Ponentes Jorge Villalobos Presidente CEMEFI, México
Michael Hopkins
Aleandra Scafati
Experto en Responsabilidad Social, Reino Unido
Gobierno de Buenos Aires, Argentina
“Economía global y RS”.- La Responsabilidad
Social implica tratar a los grupos de interés (stakeholders) de manera responsable, ya sea externos –clientes, socios, medio ambiente- o internos –trabajadores de la empresa. Hopkins enfatizó que la sostenibilidad es de vital importancia para el crecimiento empresarial a largo plazo. El auge de la RSC en el mundo es evidente por ello es fundamental revalorizar su concepto y difundirlo.
“Territorios Socialmente Responsables”.- El objetivo
del programa dentro del Gobierno de Buenos Aires es que la RSC se convierta en el eje central. Primero, se diagnosticó el estado económico y ambiental mundial; se analizó la crisis financiera y social de 2008 y la finalización de la segunda etapa del Protocolo de Kyoto. Así, se creó el modelo de Territorio Socialmente Responsable con políticas de articulación entre las empresas y la inclusión de nuevas generaciones.
“Responsabilidad social de las Mipymes”.- Para Villalobos el
fin de la empresa es proveer bienes y servicios de calidad, y que su núcleo sea siempre el ser humano; las utilidades son necesarias, pero la responsabilidad es mucho mayor. En las micro, pequeñas y medianas empresas la RS no es un lujo, sino una estrategia de ganar-ganar, y al ser un motor económico, su rango de impacto en conjunto puede determinar cambios drásticos de la sociedad.
Nuria Chinchilla IESE Business School, España
“Responsabilidad con las familias”.- La experta mide el impacto que una empresa puede causar sobre un grupo familiar. “Estamos acostumbrados a concebir a la vida laboral como opuesta a la familiar, y esta mentalidad ha llevado a la gente a plantearse el dilema: ¿debo dedicar más tiempo y esfuerzo a lo uno o a lo otro?” Para Chinchilla no hay que escoger: una acción positiva en uno de los dos ámbitos influirá positivamente en la otra.
Roberto Guzmán Asesor Ministro de Ambiente y Energía, Costa Rica
“Costa Rica y su gestión medioambiental”.- En ambiente
Costa Rica es el más avanzado de toda América. En 1987, la cobertura de bosques se redujo a 28% en todo el territorio y fue cuando se decidió recuperar las áreas verdes. En 2010 llegaron a 53%, cifra sin comparación con otros país del trópico. Hoy en Costa Rica se incita a las empresas a ser proambientales. Su meta: ser el primer país con cero emisiones de carbono en el mundo para el 2021.
Kevin Houston CEO Carbon Masters, Reino Unido
“¿Por qué reducir las emisiones de carbono es un buen negocio?”.- Huoston está convencido de que una de las más
grandes revoluciones está cerca, y es la que implica el cambio de la energía fósil por una sostenible y limpia. Las empresas deben prepararse para el futuro, tratando de reducir los costos y la dependencia del petróleo, buscando ser más eficientes, cambiar de tecnología para salir del ocaso del petróleo y de las energías que han afectado al planeta.
Eduardo Schubert
Varant Meguerditchain
Instituto de Consumo Consciente Akatu, Brasil
Standars Australia, Australia
“El rol del consumidor en RS”.- La sociedad requiere
“Casos Río Tinto y Banco Westpack”.- En
cambiar su manera de consumir. Los consumidores deben ser educados: no se puede tener una oferta sostenible sin consumidores conscientes. Deben involucrarse en la sociedad del desarrollo donde el consumo es un instrumento de bienestar. El propósito de las empresas debe ser redefinido con una visión al futuro que promueva prácticas responsables.
2014
1992 Río Tinto explotó un sector con población indígena en Brasil, la cual estaba inconforme con la presencia de la firma. Río Tinto cambió sus prácticas y desde 1995 realiza actividades sostenibles. En 2002 Westpac, (banco más grande de Australia) tuvo problemas de campañas falsas de un producto. Se ejecutaron cambios inmediatos: diálogo con consumidores, control de sus licencias comunitarias y sociales.
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
193
I
NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES
I Cumbre Mundial de Responsabilidad Social / Ponentes Karin Huber The CSR Company, Austria
Florencia Librizzi
Gustavo Yepes
Pacto Global de las Naciones Unidas., Estados Unidos
Director del Máster de RS de la Universidad Externado de Colombia, Colombia
“El rol de la academia para dinamizar la RS”.-
‘Principios para la Educación Responsable’ es promovido por la ONU y su objetivo es crear una economía más sostenible e inclusiva mediante valores aceptados para prácticas con negocios responsables. La ONU crea profesionales para que sean arquitectos de un mundo mejor. Estas prácticas se lograrán cambiando los programas académicos de investigación y métodos de aprendizaje de gestión educativa.
“Principios educativos de RS”.- Los principios éticos
de la RS empiezan en la universidad. Considera que el dinero reduce el dilema ético; por eso hay que cambiar los valores sociales. La academia debe asumir un rol dinamizador de RS para formar líderes del futuro capacitados para asumir retos ante el modelo de consumo sustentable. En la universidad hay que promover prácticas sociales ejecutadas desde los estudiantes.
“Una herramienta para mejorar el ‘Core Business’”.- La
protección de valor de la empresa significa crear valor. La mayoría de compañías, analistas y periodistas financieros se centran en acciones de capital financiero y de manufactura. Las empresas de inserción toman en cuenta las acciones de capital en su toma de decisiones, ya que la sostenibilidad está tomando cuenta exacta del capital social, intelectual y físico, respecto de los negocios.
Evangelina Gómez Vicepresidenta del CERES, Ecuador
“Creación de Territorios Socialmente Responsables”.-
Para la construcción de un territorio socialmente responsable es necesario el involucramiento de los actores de la sociedad, administraciones públicas, ciudadanía y agentes sociales. Cada actor asume su desarrollo social, desde su rol establecen vínculos de cooperación. La clave está en comprender que es un proceso continuo, con un enfoque multidimensional y bajo una condición ética.
Adriana Alonso Directora Regional de Icontec, Colombia
“Estándares Internacionales de Responsabilidad Social”.- El Dow Jones Sustainability Index es una referencia a nivel mundial bien valorada por sectores empresariales porque aporta información sobre la capacidad de las empresas para gestionar sus actividades de forma responsable, de acuerdo a las exigencias económicas, medioambientales y sociales. El objetivo de la RS es maximizar la contribución de la organización al desarrollo sostenible.
Roque Morán Latorre Presidente Ejecutivo IRSE, Ecuador
“Normas y medición de la RSE”.- Las normas y reportes de RS obedecen a una “necesidad de herramientas que aseguren alineamiento entre la gestión y valores organizacionales”. Las razones para implementar políticas de RS de deben a que la sociedad y los grupos de interés no se acostumbran a las publicaciones de autoalabanzas; anhelan una auténtica rendición de cuentas, con transparencia, con objetividad y justicia.
194
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Kim Christiansen
Luis Felipe Hoyos
Centro Danés de Estándares, Dinamarca
Vice Alcalde de Medellín, Colombia
“La sostenibilidad y la RSC”.- La RSCtiene su
normativa internacional; la más reciente es: la norma IS0 26 000 y la norma danesa DS 26001. Se han socializado para presentar las orientaciones internacionales, así como las especificaciones y directrices. DS ha desarrollado un estándar nacional Responsabilidad Social Certificable, que ha certificado a más de 20 empresas pequeñas y medianas y hay más que están en progreso.
“Innovación para la vida”.- La Alcaldía de Medellín
adapta la tecnología creativamente para resolver problemas sociales de forma económica, social y viables. La generación del Sistema Integrado de Transporte como una solución a la movilidad. Los ciudadanos tienen transporte limpio impulsado por electricidad. Otra propuesta está centrada en los espacios para el conocimiento y la diversión con nueve Parques -Biblioteca.
I Cumbre Mundial de Responsabilidad Social / Ponentes Luis Gallegos Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Ecuador
“Las corporaciones transnacionales y DD. HH.”.- La
preocupación de los países del sur global es por la violación a los Derechos Humanos provocadas por las operaciones de las transnacionales. La postura de Ecuador tiene un centenar de organizaciones y movimientos sociales mundiales, las cuales creen en un instrumento legal que indique cuales son las obligaciones de las corporaciones transnacionales en materia de derechos humanos.
Fernando Prado Reputation Institute España y Latinoamérica, España
“¿Por qué reducir las emisiones de carbono es un buen negocio?”.- Huoston está convencido de que una de las más
grandes revoluciones está cerca, y es la que implica el cambio de la energía fósil por una sostenible y limpia. Las empresas deben prepararse para el futuro, tratando de reducir los costos y la dependencia del petróleo, buscando ser más eficientes, cambiar de tecnología para salir del ocaso del petróleo y de las energías que han afectado al planeta.
Germán Granda
Alexander Mejía
Director General de Forética, España
Director CIFAL-UNITAR, Ecuador
“RSE y Cadena de Valor”.- La competencia no
“Alianzas y Medio Ambiente”.- En 2015 vence el
puede basarse solo en una cuota de mercado y costes, por lo que una mayor relación con la comunidad aumenta la posibilidad de obtener resultados tangibles a futuro. Hay incluir en el negocio a aquellos grupos de interés relevantes para su desarrollo. Por ejemplo, en la actualidad, el diálogo, la colaboración y el conocimiento serán pilares fundamentales de la estrategia.
plazo para el cumplimiento de los 8 Objetivos del Desarrollo del Milenio promovidos por la ONU para impulsar12 Objetivos de Desarrollo Sostenible cuyo eje transversal será la implementación de alianza público privadas. Algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son consecuencia de los Objetivos del Milenio pero hay un cambio de fondo: las alianzas.
Ini Onuk Miembro del Word Economic FORUM, Nigeria
Pablo Ponce
Iván Pino
Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social, Ecuador
Director de Comunicación Online Llorente & Cuenca, España
“Un territorio socialmente responsable”.- El
26 de julio se proclamó como el día de la Responsabilidad Social en el Distrito Metropolitano de Quito, bajo la ordenanza 333. Esta conmemoración busca motivar a la ciudadanía la importancia de vivir de una manera responsable. Respaldando este objetivo se creó el Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social, un espacio de participación para que los grupos se expresen sobre la situación actual y el fomento de la RS.
“La Responsabilidad 2.0”.- La comunicación de RSC
se enfrenta al reto de la Transparencia en la Sociedad Red 2.0. están acostumbrados. Los encargados de responsabilidad social deberían plantearse prioridades en su acción. Se propone promover un instrumento de comunicación de la RSC que aproveche el marco del Informe Integrado y que se base en la capacidad de transparencia de los medios y redes sociales de Internet.
“La comunicación de la RS”.- En RS la comunicación es un acto
deliberado y consciente para transmitir los ideales de una organización. La comunicación debe estar orientada hacia dos vías y hay que tener lista una estrategia para afrontar momentos difíciles y cuestiones desafiantes. La empresa debe asegurarse de generar confianza por medio de discursos creíbles, auténticos y transparentes y fiel a sus compromisos comerciales.
La Primera Cumbre Mundial de Responsabilidad Social (CMRS) fue organizada por EKOS, 2013.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
195
P
Pharmacy´s demuestra su compromiso con la salud de los niños De izquierda a derecha: Rodrigo Camacho, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador; Lorena Tapia, Ministra de Ambiente; e, Iván Proaño, Director Ejecutivo Scouts del Ecuador.
Pharmacy´s mantiene desde hace varios años, un vínculo responsable con el Movimiento Fe y Alegría, institución con la que promueve actividades a favor de la salud
Nestlé, promueve la conservación ambiental
integral de los niños mediante brigadas periódicas de chequeos médicos, charlas de nutrición, prácticas deportivas, así como acciones de enfoque ambiental.
Fundación Scout del Ecuador y Nestlé participaron en la jornada de reforestación “Sembrando Futuro 2014”
Con ocasión del Día de la Tierra, y buscando promover conciencia en la sociedad ecuatoriana sobre la importancia que tiene la naturaleza en la vida de los seres humanos, el Movimiento Scout del Ecuador y Nestlé a través de su Programa Sembremos Agua, realizaron la jornada de reforestación “Sembrando Futuro 2014”, en la cual se plantaron, de manera simultánea en siete ciudades, 23.500 árboles en un solo día.
196
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Pharmacy´s ha dotado de botiquines a los centros educativos de esta institución a nivel nacional.
P
COMPRA EN FYBECA SIN SALIR DE CASA
La cadena de farmacias presenta su nuevo e innovador servicio: Fybeca.com permitiendo a sus clientes realizar todas sus compras en línea de manera fácil, cómoda y segura.
Pensando en la comodidad de sus clientes,
Jeffry Illingworth, Gerente de Desarrollo de Negocios, Corporación GPF - Grupo Fybeca, explica que se creó este nuevo servicio para facilitar la experiencia de compra de sus clientes, permitiéndoles destinar tiempo de calidad a otras actividades y obtener el alcance inmediato de los productos. Incorporando tecnología y una plataforma digital que caracteriza la innovación de Fybeca.
Fybeca incursiona en el servicio de ventas en línea ‘e-commerce’. Mediante la herramienta Carrito de Compras Fybeca.com, con tan solo un click, los clientes pueden acceder a un portafolio de más Compra sin salir de casa. de 20 000 productos, entre medicinas, artículos para la salud, rehabilitación, cuidado personal, del hogar, alimentos y bebidas, regalos, entre otros.
La cobertura geográfica del servicio incluye las principales ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Manta, Portoviejo, Ambato y Loja. El portal web también ofrece acceso a información actualizada sobre otros beneficios y servicios que brinda Fybeca en sus diversos Clubes, Directorio de Farmacias y Trabaja con Nosotros.
Gracias a la tecnología de punta, el cliente podrá comprar desde donde se encuentre, su hogar o el trabajo, y recibirlas a domicilio. Fybeca.com opera con altos estándares de seguridad: Secure GlobalSign, McAfee Secure y Malware Free, garantizando todas las transacciones. Trabaja con todas las tarjetas de crédito y cuenta con un Chat en línea para consultas.
Sigue estos pasos para realizar tu compra
1.
Arma tu pedido en tu carrito de compras
198
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
2.
Ingresa tus datos personales
3.
Recibe el Producto
P
ADELCA
y la Responsabilidad Social El mundo, en la actualidad, con sus diferentes modelos de producción y de desarrollo, expone una realidad: 2 000 millones de personas sufren de hambre y solo el 1% de la población, tiene el control del poder económico. Para cambiar este panorama, la única solución es que los conceptos normativos de carácter ético de Responsabilidad Social Empresarial, sean mandatarios por conciencia y que éste sea el vaso comunicante para que a través de las empresas exitosas se promueva la creación de riqueza nueva: la que deberá sociabilizarse en el mundo entero. Aunque suena utópico, es el único mecanismo que promoverá el desarrollo de un hombre
superior y de sociedades de abundancia material y de niveles superiores de conciencia. Este es el reto. En la actualidad, la Responsabilidad Social Corporativa se considera un concepto normativo no obligatorio, tal como los que se encuentran plasmados en muchos acuerdos internacionales. Esto ha dado origen a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” para establecer mecanismos de Responsabilidad Social siendo la más notable la referente a “Responsabilidad Social Empresarial” (RSE) enfatizando las nuevas propuestas acerca de la implementación institucional del concepto.
RS en ADELCA Por sus propuestas, estrategias y proyectos concretos en temas de Responsabilidad Social, ADELCA se ha posicionado como una de las empresas más reconocidas en el país.
202
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
El reciclaje, su compromiso con la comunidad, sus obras en favor del ambiente, así como su trabajo con los colaboradores son parte de la Responsabilidad Social de ADELCA.
NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES
Dr. Wayne Visser, CEO CSR International entregando Certificación Internacional “S2M” a Marco Oleas, Director de Gestión Integral de ADELCA
Sostenibilidad, Medición y Mediación
Primera empresa ecuatoriana en recibir la certificación internacional en responsabilidad social corporativa “Certificado S2M”, cuya ceremonia de entrega se realizó en la Universidad de Cambridge. 2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
203
P
VIVE LA EXPERIENCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL ECUADOR El MAE te invita a hacer un recorrido por 10 de las 50 áreas protegidas que conserva el país. Reserva Ecológica Antisana
Ubicada en el catón Quijos de la provincia del Napo, esta
www.ambiente.gob.ec
reserva cuenta con una laguna natural en las faldas del volcán Antisana, además de dos lagunas estacionales que se forman en las zonas pantanosas de Santa Lucía o la Mauca Machay, en épocas lluviosas.
204
Entre sus atractivos está la Laguna La Mica, el páramo de almohadillas y el Volcán Antisana con una altura de 5 758m.
Parque Nacional Sumaco - Napo Galeras Esta Reserva de Biósfera del Ecuador está ubicada en la provincia de Napo y Orellana, en la zona norte de la Amazonía. Comprende los volcanes Sumaco y volcán Pan de Azúcar, además del cerro Negro y cerro Galeras que están rodeados de grandes ríos torrentosos como el Quijos. Se calcula que en la reserva existen 6 000 especies de plantas, 300 especies
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
de aves, cerca de 80 especies de mamíferos, 30 especies de anfibios y 70 especies de reptiles.
Reserva Ecológica Manglares Churute La Reserva está ubicada en el Golfo de Guayaquil, y protege los manglares, además de los ecosistemas secos y niebla dentro de los cerros de la cordillera de Churute. Entre sus atractivos está la Laguna El Canclón, El Estuario, Bosques secos y de garúa, a más de flora y fauna de manglar. Al ser una reserva que protege una zona de humedales, existe una gran diversidad de peces, moluscos y crustáceos.
Reserva Biológica Limoncocha Se ubica en la provincia de Sucumbíos, es la única Reserva Biológica del Ecuador Continental y certificada como sitio RAMSAR (es decir, un humedal de importancia internacional por su diversidad en aves, peces, reptiles siendo el hábitat
del caimán negro y las tortugas charapas; y además por la relación de subsistencia para la población indígena local). En la Reserva Biológica Limoncocha existen 464 especies de aves 74 de mamíferos, 92 de anfibios y reptiles junto a miles de insectos. Se ubica en la provincia de Sucumbíos a 213 metros de altitud.
Parque Nacional Cayambe - Coca Está ubicada al nororiente del país, ocupando cuatro provincias: Imbabura, Pichincha, Sucumbíos y Napo. Existen numerosos atractivos turísticos como el Sistema Lacustre Papallacta, Laguna de San Marcos, Volcán Cayambe, Volcán Reventador, Cerro Sarahurco, Cerro Puntas, Aguas termales, Parque de Escalada Cuyuja, Cascada de San Rafael, entre otros.
principales de estas islas son los ecosistemas de manglares y la gran biodiversidad que estos albergan.
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno Está ubicada al noreste del país, en la provincia de Sucumbíos y provincia de Orellana. Posee más de 12 000 especies distribuidas en diferentes hábitats y cada uno de estos con características y particularidades ecológicas diferentes. Se estima que existe alrededor de 1 320 especies de fauna: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles, 475 de peces. Sus principales atractivos son Lagartococha y Zancudococha, la laguna más grande de la Amazonía ecuatoriana.
Parque Nacional Sangay Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural. Sus principales sitios turísticos son el volcán Sangay, Tungurahua, y además, más de 327 lagunas.
Parque Nacional Podocarpus Se encuentra localizado en el límite fronterizo de Loja y Zamora Chinchipe. En los bosques montanos de Cajanuma se registran 70 especies de árboles y en sus páramos 135 plantas vasculares. Se estima que en el Parque Nacional Podocarpus existen 606 especies de vertebrados. Sus principales atractivos son las lagunas del Compadre, Cajanuma, Bombuscaro y Romerillos.
Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro Está ubicado en el Recinto El Morro, al norte del Golfo de Guayaquil, en la provincia del Guayas, cercana a la Isla Puná, esta área protegida cuenta con una importante población de delfines, además de la colonia de Fragatas de la isla Manglecito. Entre sus atractivos esta reserva cuenta con observación de delfines y de la colonia de aves marinas.
Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas Se localizan cerca de la desembocadura del río Chone, frente a las ciudades de Bahía de Caráquez y San Vicente. Esta área protegida es sitio de descanso y reproducción de aves marinas y playeras, entre las que destaca la colonia de Fragatas. Uno de los atractivos
Lorena Tapia Núñez, Ministra del Ambiente
El 2014 será un año clave para las áreas protegidas, el MAE aplicará mecanismos que generen rentabilidad y garanticen la sostenibilidad financiera de las mismas. “En 2013 invertimos más de USD 4 millones, en el cambio de infraestructura y en la gratuidad del ingreso a las áreas protegidas, lo que ha incrementado el nivel de visitas en las mismas. Además, se trabaja en planes de manejo enfocados a un turismo de observación”.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
205
P
FOTO: Evento de reconocimiento a empresas comprometidas con el desarrollo de sus colaboradores.
RECONOCIMIENTO
El compromiso con la educación empresarial es reconocido por la Escuela de Empresas de la USFQ La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) efectuó la primera ceremonia de premiación a las empresas por su compromiso con el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores. Santiago Gangotena, Presidente de la USFQ, abrió el programa con una calurosa bienvenida a cada una de las firmas que han formado lazos con la Escuela de Empresas de la USFQ. Carlos Montúfar, Vicepresidente de la USFQ, destacó el trabajo intenso del equipo de la Escuela de Empresas para conseguir la excelencia académica que caracteriza a la USFQ. Finalmente, Ana María Novillo, Directora de la Escuela de Empresas de la USFQ, felicitó a los empresarios por el tiempo que han invertido para construir programas de educación empresarial de alto impacto. En agradecimiento por su compromiso, se realizó la entrega de un galardón a las organizaciones con las que ha incursionado en exitosos programas: • General Motors del Ecuador: la Escuela de Empresas de la USFQ mantiene una estrecha relación desde 2008 con su programa Escuela de Ventas GM, que se desarrolla en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Machala, Ibarra y Manta. En los 206
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
últimos dos años se implementó el programa directivo Laude Empresarial General Motors, que promueve el desarrollo de habilidades gerenciales en los concesionarios Chevrolet. Este año, se están elaborando nuevas iniciativas de actualización que fomentarán los resultados organizacionales. • Halliburton: desde el año 2013, la Escuela de Empresas de la USFQ y Halliburton crearon en conjunto el Certificado Management Devolpment Program Halliburton. En el primer semestre de 2014 está programado arrancar con la segunda edición de este gran proyecto. • Leterago: con el objetivo de formar asesores comerciales de alto rendimiento, en 2013 la Escuela de Empresas de la USFQ y Leterago construyeron el Certificado en Ventas Profesionales–Leterago. El programa está en su fase de implementación en Quito y Guayaquil. • Pronaca: en este año, la Procesadora Nacional de Alimentos Pronaca detectó la necesidad de actualizar los conocimientos de su área financiera. Por ello, se creó en conjunto el Certificado en Destrezas Financieras – Pronaca. • Roche: hace poco, la Escuela de Empresas de la USFQ realizó el programa Planeación Estratégica Roche, un certificado dirigido a 25 participantes de alta gerencia y directorio ampliado de la compañía. En este mes, arranca el programa
FOTO: Equipo Escuela de Empresas: Javier Ribadeneira, María Antonieta Jaramillo, Giannina Yépez, Ana María Novillo, Carolina Paez y Paola Erazo.
Creciendo con Roche, el cual tiene un enfoque en el desarrollo de competencias y habilidades directivas. • Simed: con el propósito de fortalecer conocimientos y desarrollar habilidades en el área comercial, Simed y la Escuela de Empresas crearon en el año 2012 el Certificado en Ventas Profesionales SIMED. 53 colaboradores de la empresa en Quito, Guayaquil y Cuenca fueron partícipes de un proceso de educación empresarial. Este año, Simed reafirmó su compromiso con el desarrollo del talento humano y la excelencia académica a través de la puesta en marcha de una segunda edición del Certificado en Ventas Profesionales y la creación del Certificado en Estrategias Gerenciales. • Sertecpet: en el año 2013, la Escuela de Empresas de la USFQ y Sertecpet presentaron el Certificado en Habilidades Gerenciales – Sertecpet, un programa para desarrollar habilidades de liderazgo y fomentar el hábito de pensar estratégicamente. • Itabsa, Proesa y Tanasa S.A., afiliadas de Philip Morris International: en 2013 se creó el Certificado en Habilidades para Liderar y Desarrollar Equipos, un plan de entrenamiento para 50 colaboradores de la empresa que busca formar líderes inspiradores. • A lo largo de los años, el aprendizaje de la Escuela de Empresas ha sido analizado, cambiado, mejorado y nuevamente analizado, cambiado y mejorado. Su objetivo es seguir perfeccionando este proceso de mejora continua. El manejo de la educación empresarial se aprende únicamente con la experiencia, la misma que ha demostrado que es mejor trabajar en conjunto con las organizaciones. Por todo ello, la Escuela de Empresas ha reconocido a las instituciones con las cuales labora, pues su compromiso ha sido la clave del éxito de sus programas de educación empresaria.
P
LA TRANSPARENCIA,
Valor Corporativo de Repsol Repsol es una empresa internacional que desarrolla VISIÓN DE FUTURO “En Repsol queremos ser una empresa global que busca el bienestar de las personas y se anticipa en la construcción de un futuro mejor a través del desarrollo de energías inteligentes. Con esfuerzo, talento e ilusión, avanzamos para ofrecer las mejores soluciones energéticas a la sociedad y al planeta. Valores Culturales: Integridad, Responsabilidad, Transparencia y Flexibilidad.
208
MAYO 15 - JUNIO 15
/
actividades de petróleo y gas en más de 35 países. Repsol está presente en Ecuador a través de sus actividades de Exploración y Producción de crudo y de GLP (Gas Licuado de Petróleo). En sus acciones petroleras, opera los Bloques 16 y Tivacuno, ubicados en la provincia de Orellana, dentro de la Reserva Étnica Waorani y del Parque Nacional Yasuní. Repsol opera en sociedad con OPIC, Sinochem y Tiptop Energy Ltda. (subsidiaria de Sinopec) bajo la modalidad de un Contrato de Prestación de Servicios vigente hasta el año 2022 y mediante un acuerdo con la estatal Petroecuador, Repsol opera además el Bloque Tivacuno bajo la misma modalidad, con vigencia hasta el año 2018. En estos bloques, se construyeron instalaciones con tecnología de punta requeridas para el procesamiento del petróleo, facilidades que permiten un adecuado y técnico manejo de la actividad petrolera que, por realizarse dentro de un área protegida, como es el Yasuní, requiere de cuidados especiales y de la utilización de técnicas que permitan integrar las necesidades de desarrollo del Ecuador y la conservación de la Amazonía. MAY 15 - JUNE 15
2014
Acciones transparentes 1. Comité de Responsabilidad Corporativa y Plan de Sostenibilidad: la profundización del modelo de gestión de la Responsabilidad Corporativa de Repsol en Ecuador se ha dado a través de las actividades del Comité de Responsabilidad Corporativa local, constituido el 27 de julio de 2011. Compuesto por 15 miembros de nivel directivo y gerencial, se reúne dos veces al año. El principal tema analizado y sobre el que se toman decisiones es la aprobación y seguimiento de los Planes de Sostenibilidad. En el que corresponde a 2012-2013, hay 47 acciones, de las cuales 31 son a corto plazo y están relacionadas con la operación de los Bloques 16 y Tivacuno. Éstas se agrupan en siete programas que corresponden a las siete materias fundamentales de la responsabilidad corporativa descritas en la Norma Internacional ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social. El 74% de las acciones incluidas en este Plan están vinculadas con el sistema de retribución variable de las personas que trabajan en la Compañía, compromiso inequívoco con la
maximización efectiva de su contribución al desarrollo sostenible. 2. Estándares de transparencia del sector petrolero: desde 2008, Repsol en materia de transparencia informativa con el centro de investigación Grupo Faro en la propuesta, implementación y monitoreo de políticas públicas, locales y nacionales, tendientes a consolidar un Estado ecuatoriano más eficiente, equitativo, incluyente y democrático. En 2010, Repsol Ecuador se comprometió con la iniciativa “Extrayendo Transparencia” del Grupo Faro, para incrementar la transparencia en el sector petrolero ecuatoriano, a través del diseño, implementación y monitoreo de estándares de transparencia consensuados entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Durante 2012 y 2013, se trabajó en la segunda fase, focalizada en implementar estándares bajo la modalidad de pilotaje, que abarcan cuatro ejes de información: económico, técnico, ambiental y social, desde una perspectiva de cadena de valor. Adicionalmente, se desarrolló un recurso didáctico interactivo, para facilitar la comprensión de extrayendotransparencia. indicadores y permitir una difusión más amigable e intuitiva. Dicha plataforma es de uso público y está grupofaro.org/category/ disponible en la página Web de la iniciativa (seguir proyectos-pilotos/ código QR) 3. Política de puertas abiertas: Repsol Ecuador mantiene una política de puertas abiertas para visitas de partes interesadas al Bloque 16. Se han organizado entre 2012 y 2013 más de 15 visitas con diferentes grupos de medios de comunicación, sectores académicos, autoridades y sociedad civil. Se las realiza en el objetivo de que sean conocidas las operaciones que realiza la empresa y sus altos estándares de cumplimiento en materias de extracción petrolera y medioambiental para lo cual personal especializado guía a los visitantes, da charlas y responde las inquietudes que se presenten. Las visitas se realizan bajo una organización de agenda que responda al interés de los visitantes y previo el cumplimiento de requisitos que establece el Estado ecuatoriano, como son vacunas específicas y un certificado de salud.
REPSOL Si s tema de Gesti ó n Cumple con la norma
ISO 50001 delaenergía
CERTIFICACIONES DE CALIDAD Repsol Ecuador S.A. cuenta con un sistema integrado que cumple con las normas ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Medio Ambiente), OSHAS 18001 (Seguridad) y ISO 50001 (Sistema de Gestión de la Energía). Es la garantía de que Repsol es una empresa responsable y con unos valores éticos que siempre anteponen a cualquier otro aspecto.
ESTÁNDARES DE TRANSPARENCIA En 2010, Repsol Ecuador se comprometió con la iniciativa “Extrayendo Transparencia” del Grupo Faro, para incrementar la transparencia en el sector petrolero ecuatoriano, a través del diseño, implementación y monitoreo de estándares de transparencia consensuados entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. página Web de la iniciativa: http://extrayendotransparencia.grupofaro.org/ category/proyectos-pilotos/
POLITICA DE PUERTAS ABIERTAS Repsol Ecuador mantiene una política de puertas abiertas para visitas de partes interesadas al Bloque 16. Se han organizado entre 2012 y 2013 más de 15 visitas con diferentes grupos de medios de comunicación, sectores académicos, autoridades y sociedad civil. Se las realiza en el objetivo de que sean conocidas las operaciones que realiza la Empresa y sus altos estándares de cumplimiento en materias de extracción petrolera y medioambiental.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
209
P
BANCO DE GUAYAQUIL
la responsabilidad es la clave que fortalece la relación con los grupos de interés Todas las políticas y acciones del Banco de Guayaquil Sobre BANCO DE GUAYAQUIL “Nos proponemos metas altas y con una visión inspiradora de lo que queremos a largo plazo”.
se basan en la creación de valor económico, social y ambiental para sus principales grupos de interés. Mediante el programa de planificación y gestión de cambio, el banco visualiza objetivos, metas y sistemas de evaluación en los cuales participan todas las áreas. La estrategia de RSE del Banco de Guayaquil se basa en los siguientes principios: • Velar para que todas las actuaciones del negocio se encaminen a la consecución del progreso, tanto de los propios accionistas, como de todos los grupos de interés. • Integrar la responsabilidad social a la gestión de una manera imperativa, ya que el bienestar de la comunidad se revierte hacia el banco.
Para aplicar estos dos principios, Banco de Guayaquil
210
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
definió seis áreas de acción vinculadas con un grupo de interés: gobierno corporativo, ética, calidad de vida laboral, compromiso con la comunidad, medioambiente, clientes y proveedores. En el año 2013, el Banco de Guayaquil se adhirió a la Red Pacto Global y mediante esta iniciativa de las Naciones Unidas se comprometió a adoptar los 10 principios universales relacionados con: los derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y medidas anticorrupción. En 2014, el Banco de Guayaquil se afilió al Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social -Ceres- desde donde aspira a contribuir con las mejores prácticas en esta rama.
Certificación Leed En línea con los criterios del cuidado y el respeto por el medio ambiente, Banco de Guayaquil introdujo el
concepto de “Construcción Sustentable” en su nuevo edificio de la ciudad de Quito. De esta manera, los nuevos proyectos deberán seguir este modelo e incorporar tecnologías amigables con el medio ambiente, así como con los criterios de protección ambiental, para así ofrecer una experiencia de servicio más confortable a los clientes y a los colaboradores. Dentro de todo esto nace el interés por implementar una certificación LEED.
EDUCACIÓN
Programas de Educación Financiera El Banco de Guayaquil tiene una trayectoria de éxito en programas de educación financiera, apoyando a la Fundación Junior Achievement Ecuador en programas como “Bancos en Acción” y “Jóvenes Emprendedores”. A partir de la resolución JB-2013-2393, el banco aceptó gustoso el reto de seguir contribuyendo con la cultura financiera ecuatoriana y es por eso que diseñó “Mi Banco de Guayaquil a mi lado”. Su objetivo ha sido acercar a un grupo que se encontraba un tanto alejado de los productos y servicios financieros, para que de ahora en adelante reciba asesoría y respuesta acerca de temas relacionados al manejo del dinero. Con este programa, el Banco de Guayaquil se sigue acercando a los grupos de interés, a los clientes y no clientes bajo una mirada inclusiva, que le permite conocer más acerca de las percepciones y necesidades de dos diferentes segmentos: planteles educativos a nivel nacional y las empresas. En la capacitación a los colegios la temática que se aborda es: el ahorro, ¿cómo elaborar un presupuesto familiar?, ¿cómo funciona una cuenta corriente?, ¿qué es un depósito a plazo?, ¿cómo funcionan la bancavirtual y la banca telefónica?, ¿cuáles son los deberes y derechos de los usuarios del sistema financiero?, entre otros. En la capacitación a las empresas se dictan charlas en donde se promueve el acceder responsablemente a los créditos y se explica cómo estar mejor informados acerca de las cláusulas de los contratos que se suscriben, para tomar mejores decisiones al momento de adquirir algún producto o servicio financiero. Estas acciones permiten a la entidad avanzar en el camino de la sustentabilidad social, ambiental y económica, para hacer del Ecuador un país mejor.
Banco de Guayaquil arrancó el 2014 con un gran desafío en sus manos: capacitar a 3 000 alumnos del II y III año de bachillerato de los principales colegios de Guayaquil, Quito y Cuenca.
HUELLA DE CARBONO Por otro lado, conscientes de la problemática del cambio climático y la importancia de conocer las emisiones producidas en las actividades del banco, en 2014 emprenderán las iniciativas destinadas a medir su Huella de Carbono y a definir una estrategia de reducción y mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
BANCOS DEL BARRIO E INCLUSIÓN
BANQUEROS DEL
BARRIO
3000
MÁS DE
MÁS DE
3800
COLABORADORES
A través de los Bancos del Barrio se contribuye a la inclusión de nuevos sectores sociales y esto se contempla dentro de los lineamientos estratégicos de crecimiento del BG. La institución ha logrado ser el líder en la industria de servicios financieros en este segmento, en donde ahora pasará a otra fase: la de capacitar a los banqueros del Barrio con módulos de emprendimiento, administración y contabilidad para sus negocios.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
211
P
CONADIS
por un cambio en la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias constituye en Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades con las siguientes atribuciones:
Formulación De políticas públicas y herramientas de gestión pública para erradicar la desigualdad y la discriminación que afectan la vida de las personas con discapacidad y sus familias, en coordinación con las entidades rectoras y ejecutoras del Estado; sector privado y sociedad civil.
Transversalización Xavier Torres, Vicepresidente Nacional Conadis
En el Ecuador, el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha asumido el reto de construir una patria para todos y todas, una sociedad más justa y solidaria que promueva la inclusión social de todos los sectores, especialmente de aquellos grupos que requieren atención prioritaria como es el caso de las personas con discapacidad. El Consejo Nacional de Discapacidades – CONADIS inició ejerciendo las funciones de formulación de políticas nacionales relacionadas con las discapacidades; de planificación de acciones que permitieron el fortalecimiento de los programas de prevención de discapacidades; de atención e integración; de defensa de los derechos; de conducción de investigaciones y de coordinación de acciones que en relación con las discapacidades realizaron organismos y entidades de los sectores público y privado, en el marco de la Ley 180 sobre Discapacidades expedida en 1992. Durante el año 2008, bajo mandato constitucional (artículos 156, 157 y transitoria 6ta) el CONADIS, se 214
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
De las políticas públicas y el principio de igualdad y no discriminación en discapacidades en la planificación institucional de los organismos y entidades del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Observancia De la aplicación de las políticas públicas en discapacidades y el cumplimiento de la normativa nacional e internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias a través de mecanismos de control social y rendición de cuentas.
Seguimiento y evaluación Del cumplimiento de las políticas públicas implementadas por los organismos y entidades del Estado de acuerdo a sus competencias, sus presupuestos, resultados e impactos, para el ejercicio y garantía de derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias.Para operativizar el cumplimiento de sus atribuciones, el CONADIS construyó participativamente la Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades (ANID) 2014-2017, instrumento de planificación que contiene 12 políticas públicas: sensibilización; participación; prevención;
salud; educación; trabajo; accesibilidad; turismo, cultura, arte deporte y recreación; protección y seguridad social; legislación y justicia; vida libre de violencia; política pública y rendición de cuentas. Con el fin de lograr un país inclusivo, participativo y solidario, el CONADIS ejecuta un nuevo proyecto de inversión a nivel nacional y territorial, denominado “Transversalización y Observancia de las Políticas Públicas sobre Discapacidades en el Ecuador 2014-2017”, el que se desarrollará a través de productos y espacios comunicacionales como talleres, arte, teatro, títeres, caravanas artísticas, música, materiales impresos y audiovisuales, difusión en medios masivos y alternativos, entre otros. Esta iniciativa llegará a 221 cantones del país en los cuales se coordinará con la sociedad civil, autoridades locales, movimiento asociativo de personas con discapacidad, observatorios ciudadanos, federaciones nacionales de y para la discapacidad (FENEDIF, FENCE, FENASEC, FEPAPDEM y FENODIS), medios de comunicación locales, entre otras instituciones públicas y privadas
bajo la dirección de 23 coordinaciones provinciales para cumplir con este objetivo. Otra acción que impulsa el CONADIS en coordinación con las Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad, es el apoyo a la creación, legalización y el fortalecimiento del Observatorio Ciudadano Nacional para el Cumplimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Ecuador. Este mecanismo de control social y participación ciudadana, cuenta con representación nacional a través de tres regionales (Quito, Guayaquil y Cuenca), su objetivo es promover un entorno en el que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la dirección de los asuntos públicos, sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás, en el marco del cumplimiento de sus derechos.
Nacional de Discapacidades.
1992: Se crea el CONADIS
con la expedición de la Ley 180 sobre Discapacidades.
2004: Se ratifica la
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Es un instrumento informático-tecnológico de punta en asocio con instituciones públicas y privadas, que busca promover un cambio positivo de actitud a través de la sensibilización en discapacidades a 500.000 servidores públicos del país, logrando la atención e inclusión efectiva y progresiva de las personas con discapacidad. Esta iniciativa tiene la proyección de impulsar la participación del sector privado a través de una estrategia de responsabilidad social.La metodología utilizada es altamente participativa e interactiva, permite un conocimiento adecuado sobre el ámbito de las discapacidades en forma virtual.
Por una atención efectiva y afectiva basada en el respeto a la diversidad y los derechos de las personas con discapacidad y sus familias. Nuestro trabajo y compromiso para lograr una plena inclusión continúa.
Hitos
1991: Se publica el I Plan
PLATAFORMA VIRTUAL
contra las Personas con Discapacidad.
2005: Se publica el II Plan
Nacional de Discapacidades.
2008: Se ratifica la
Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de la ONU y su Protocolo Facultativo, que
permitió que este instrumento entre en plena vigencia, por ser el 20° país en hacerlo.
2012: Se publica la Ley
Orgánica de Discapacidades.
2013: Se presenta la Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades – ANID 20142017.
Al momento se ha capacitado aproximadamente a 20 000 funcionarios de varias instituciones públicas entre las que se encuentran los Ministerios de: Relaciones Laborales – MRL; Industrias y Productividad –MIPRO; Coordinación de Conocimiento y Talento Humano; Coordinación de Desarrollo Social; Coordinación de La Política Económica; Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad; Coordinación de los Sectores Estratégicos; Coordinación de Seguridad, Inclusión Económica y Social –MIES; Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP; además del Consejo de La Judicatura – CNJ y Consejo Nacional Electoral – CNE.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
215
Tips para tener un ECUADOR VERDE
USAR LA BICICLETA
no solo beneficia al ambiente sino que ayuda a tu salud física y mental Utilizar bicicleta para ir al trabajo, al menos un día a la semana, reduce notablemente los gases de efecto invernadero, reduce el tráfico, nos mantiene activos y hasta disminuye los costos al tener que trasladarse de lugar a otro. Conducir una bicicleta a tu lugar de trabajo 50 veces al año -una distancia de 22 km- evitará la emisión de 455 kg de CO2. Mientras que quemar gasolina para trasladarse una distancia de 22 km, emite aproximadamente 9,1 kg de CO2 en un solo viaje. Otras opciones que ayudarán a reducir tu Huella Ecológica son utilizar transporte público y compartir tu vehículo.
El Ministerio del Ambiente del Ecuador con el fin de promover la disminución del consumo desarrolló la calculadora de Huella Ecológica para medir el impacto que tienen las actividades de las personas sobre el ambiente. Además, esta herramienta presenta alternativas para reducir el consumo excesivo. Sigue el código QR para conocerla. Conoce más acciones que hacemos para tener un Ecuador más verde en www.ambiente.gob.ec
P
NUEVA PLANTA DE IMPTEK CHOVA
Innovadora y ecológica, la planta es hecha con materiales que cuidan el medio ambiente.
Imptek Chova es una empresa que se caracteriza por su constante innovación y por su aporte al cuidado del medio ambiente; esto se evidencia en la construcción de su nueva planta. Hace un par de años, Imptek decidió invertir en una nueva infraestructura para ampliar su capacidad de producción y reubicar a la empresa a una zona industrial (El Inga, km.11 vía a Pifo). Después de un proceso de planificación, se acordó que el diseño tendría que llevar productos de Imptek Chova que resultan alternativos al sistema de construcción tradicional. De esta manera, se usaron paneles de fibrocemento con poliuretano, que tienen grandes beneficios como la aceleración del proceso de construcción por su fácil instalación -lo que garantiza ahorro de recursos y mano de obra-, y aislamiento térmico y acústico. Estos materiales también son amigables con el medio ambiente: su capacidad térmica mantiene el interior del edificio en una temperatura adecuada evitando el uso de aires acondicionados, ahorrando electricidad. También contrarrestan la contaminación auditiva ya que tienen la capacidad de desviar y minimizar el ruido proveniente de la maquinaria usada para
crear los materiales de construcción. Desde hace cuatro años, Imptek Chova cuenta con licencias ambientales que le otorgó el Ministerio del Ambiente después de los debidos procesos de revisión de manejo de desechos sólidos y líquidos; incluso hicieron una inspección arqueológica para evitar alterar espacios históricos y patrimoniales. La empresa también realizó estudios para medir los impactos que su industria tiene en el medio ambiente; de esta manera decidieron añadir a su planta un sistema de reducción y reutilización de aguas, y así promover la producción limpia. Quienes estén interesados en conocer más de estos innovadores productos podrán apreciarlos visitando la planta de producción ya que, según el Gerente General de Imptek Chova: el Ingeniero Javier Pozo, “desean convertirla en un museo donde se puedan apreciar las bondades del producto”. La empresa se ha posicionado como líder en la producción y comercialización de productos asfálticos, sistemas de impermeabilización, sistemas de aislamiento térmico y acústico, asfalto vial, canales y bajantes, cubiertas ecológicas; entre otros. 2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
217
Tame celebra el día: Del Padre y el Niño L a aerolínea de bandera celebra en esta edición dos días muy especiales en el año. El Día del Padre, que tuvo lugar este domingo 15 de Mayo; y el Día del Niño, muy próximo a celebrarse este 1 de Junio. Ambas fechas nos hacen reflexionar sobre el rol de la familia en la sociedad y el papel que cada uno de nosotros cumplimos como individuos, sobre todo en el plano emocional. El Día del Padre honra la paternidad y la influencia masculina en los hijos como un compromiso con los seres humanos y su descendencia, en el
218
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
esfuerzo de crear cada vez un mundo mejor para todos. El Día del Niño, por su parte, conmemora la inocencia, creatividad y amor, que los más pequeños son capaces dar incondicionalmente; además de recordar la consagración de sus derechos como una responsabilidad mayor de las sociedades, las familias y los individuos. Tame, Línea Aérea del Ecuador, ha convocado a algunos de sus colaboradores para que nos hablen un poco de su experiencia de la paternidad y la importancia de cuidar, proteger y educar con consciencia a los niños. Solo así su futuro (y el de las generaciones siguientes) será más provechoso y mejor entendido que nuestro tiempo, pues será edificado sobre la base de la equidad, la armonía y el respeto por la vida en todas sus manifestaciones.
JOSELO BORJA Técnico de Mantenimiento Tame EP
PATRICIO CÁRDENAS Jefe de Presupuesto Tame EP
Un día del Padre en Tame
“Solo cuando se tiene hijos se entiende a los padres“
“Uno aprende de su rol de padre cada día“
Mis hijos han sido el pilar de mi familia. Aquellos por los que vale la pena cada día, cada esfuerzo y cada sacrificio. Cuando uno es padre se da cuenta de la inmensa responsabilidad que uno tiene con la vida, pero también de la dicha y la alegría que solo los hijos son capaces de dar incondicionalmente. Cuando uno es papá entiende también los pasos de sus padres.
Me considero una persona que ha disfrutado al máximo de la paternidad con mis dos hijas (22 y 25 años). Han sido una inspiración en cada una de sus etapas de crecimiento, que han sido fantásticas. Uno va aprendiendo de su rol de padre cada día. Puedo decir que solo desde que ellas nacieron yo he vivido plenamente las etapas de mi propia vida.
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
219
Tame lanza su nuevo servicio Business Class Internacional T ame, Línea Aérea del Ecuador, lanza su más exclusivo servicio para usuarios de rutas internacionales: Equinoccio, que permite el acceso a la clase ejecutiva (Business Class) a un nuevo perfil de experiencia en todas las fases del vuelo. En efecto, Los usuario de Business Equinoccio podrán recibir un servicio preferencial desde el punto de venta hasta el mismo proceso de desembarque. Business Equinoccio busca convertirse en un referente del mercado en materia de servicio a la clase ejecutiva. El usuario tiene exclusividad en la fila de Check In, lo que reduce considerablemente sus tiempos de espera. Asimismo, es atendido por un lobby agent que le asiste en la verficación de documentos y chequeo. El trato en la Sala de Pre-embarque es también preferencial. Business Equinoccio de Tame incluye además un pase 9.3 cm de cortesía para la Sala VIP Internacional con una vigencia de 4 horas para la ciudad de Guayaquil y 3 horas para la ciudad de Quito. 220
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Ya en la fase del vuelo, el usuario de Business Equinoccio recibe una bebida de bienvenida (agua mineral, jugo natural o gaseosa) y un kit de viajero Business. La alimentación está compuesta de un menú especial de primera categoría. En la fase del desembarque, las maletas de Business Equinoccio serán las primeras en salir para disminuir el tiempo de espera del pasajero. Con esto, se cierra un círculo virtuoso de servicio con estándares de excelencia para todas las rutas internacionales de Tame.
Hechos sobre Business Class Boceto depor artetres tarjeta cortesia equinoccio Cada pase de cortesía estáTema: conformado desprendibles. El primero “DT” deberá ser conservado por TAME con la respectiva firma del pasajero. El segundo deberá ser entregado por el pasajero a la sala VIP Internacional. El tercer cupón será Opción Final conservado por el pasajero. 21.8 cm Fecha de Solicitud: Fecha de solicitud último cambio:
17 de Abril de 2014 30 de Abril de 2014
Fecha de Entrega: 2 de Mayo 2014
Desprendible Tame
Sala Vip Internacional
Pase de Cortesía TAME EP
Desprendible Quiport
Sala Vip Internacional 00001234545
Pase de Cortesía AEROPUERTO
Desprendible Pasajero
Sala Vip Internacional 00001234545
Pase de Cortesía PASAJERO
00001234545
TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR • TAME EP - LÍNEA AÉREA DEL ECUADOR
Nombre del Pasajero / Passenger Name:
Nombre del Pasajero / Passenger Name:
Nombre del Pasajero / Passenger Name:
Daniel Rivera
Daniel Rivera
Daniel Rivera
1721781712
1721781712
Fecha de ingreso / Date:
No. Cédula o Pasaporte / Passport Number: Fecha de ingreso / Date:
20140422
No. de Vuelo / Flight Number:
522
No. de Boleto / TKT Number:
No. Cédula o Pasaporte / Passport Number: Fecha de ingreso / Date:
20140422
No. de Vuelo / Flight Number:
522
No. de Boleto / TKT Number:
2123314511
2123314511
Guayaquil - Nueva York
Guayaquil - Nueva York
Ruta / Route:
20140422
Ruta / Route:
Guayaquil - Nueva York
Ruta / Route:
www.tame.com.ec 1700 500 800
FIRMA DEL PASAJERO Pase exclusivo para pasajeros Business. No transferible. El costo de bebidas alcohólicas está sujeto a políticas de cada sala VIP. Tiempo de validez: Quito 3hrs. Guayaquil 4 hrs. AccessPass exclusive for Passenger Business. Not transferable. The cost of alcoholic beverages is subject to policies of each VIP room. Shelf life: Quito 3hrs. Guayaquil 4hrs. Es su responsabilidad estar en la puerta de embarque a la hora indicada en el pase a bordo. It´s your responsibility to be at the gate at the time indicated on the boarding pass.
Ing. Edison Rodríguez Webmaster - CM Gerencia de Tecnologías de la Información y Comunicación
Pase exclusivo para pasajeros Business. No transferible. El costo de bebidas alcohólicas está sujeto a políticas de cada sala VIP. Tiempo de validez: Quito 3hrs. Guayaquil 4 hrs. AccessPass exclusive for Passenger Business. Not transferable. The cost of alcoholic beverages is subject to policies of each VIP room. Shelf life: Quito 3hrs. Guayaquil 4hrs. Es su responsabilidad estar en la puerta de embarque a la hora indicada en el pase a bordo. It´s your responsibility to be at the gate at the time indicated on the boarding pass.
Pase exclusivo para pasajeros Business. No transferible. El costo de bebidas alcohólicas está sujeto a políticas de cada sala VIP. Tiempo de validez: Quito 3hrs. Guayaquil 4 hrs. AccessPass exclusive for Passenger Business. Not transferable. The cost of alcoholic beverages is subject to policies of each VIP room. Shelf life: Quito 3hrs. Guayaquil 4hrs. Es su responsabilidad estar en la puerta de embarque a la hora indicada en el pase a bordo. It´s your responsibility to be at the gate at the time indicated on the boarding pass.
Recibe:
Kennia Villalba Myriam Legna Jannina Mancero
161.697 30.975 2.791 313.470 en vuelos nacionales
192.672 La renovada flota de tame AIRBUS A330
10
AIRBUS
pasajeros transportados
Cifras de marzo 2014
total pasajeros transportados
Tame transparencia
AIRBUS A320
AIRBUS A319
kilogramos carga y correo transportados
3 6
EMBRAER 17O
ATR
total vuelos nacionales e internacionales
EMBRAER 19O
ATR 42-500
KODIAK
5
EMBRAER
en vuelos internacionales
KODIAK
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
221
BUSQUE
INGRESE
www.tame.com.ec
SU VUELO
1
2
3
4
ELIJA
IMPRIMA
EL ASIENTO DE SU PREFERENCIA
Tame completa su moderna plataforma de Web Check-In
SU TARJETA DE EMBARQUE
2. Seleccione el nombre del pasajero a chequear. 3. Verifique la información y elija su asiento. 4. Imprima su tarjeta de embarque. 5. Confirme.
E l servicio de Web Check In de Tame para rutas domésticas (excepto Baltra y San Cristóbal) está en completo funcionamiento tanto para rutas domésticas como rutas internacionales (excepto Nueva York, que requiere regulaciones adicionales). En el caso de las rutas internacionales, el pasajero debe acercarse necesariamente al counter, para la revisión de sus documentos de viaje. Próximamente se habilitará el servicio de Self Check In/ kioskos en Guayaquil y Quito. Las ventajas del Web Check In son variadas: ahorra tiempo, evita filas, permite seleccionar el asiento, y si no se dispone de equipaje, se puede pasar directamente a la sala de embarque. Los usuarios del Web Check In de Tame podrán imprimir su pase de abordar desde 24 hasta 3 horas antes de la salida de su vuelo. ¿Cómo funciona? 1. Busque su vuelo: a) por número de boleto. b) por nombre. 222
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Términos y Condiciones que debería conocer Este servicio no está disponible para Socios VIP, que poseen ya un trato preferencial en la asignación de las primeras filas. Para vuelos domésticos sin equipaje, preséntese en la puerta de embarque hasta 30 minutos antes de su vuelo. Si su vuelo es internacional o hacia las islas Galápagos, deberá presentarse en el mostrador con 2 horas de anticipación para revisión de documentos. Si dispone de equipaje para registrar, preséntese en el aeropuerto con mayor tiempo de anticipación (mínimo 1 hora para vuelos domésticos, 2 horas para vuelos internacionales e Islas Galápagos), y acérquese a nuestro mostrador de entrega de equipaje. Podrá realizar el Web Check-In hasta un máximo de 9 pasajeros en la misma reserva. Este servicio NO está disponible en los siguientes casos: * Si usted solicitó algún servicio especial (silla de ruedas, comida vegetariana, entre otros) * Si viaja con menores de edad o infantes * Sí no tiene espacio confirmado
TAME Rutas
CUBA
La Habana
PANAMÁ Caracas
VENEZUELA
Bogotá
ESTADOS UNIDOS Nueva York
Cali
COLOMBIA
ESMERALDAS TULCÁN BALTRA LAGO AGRIO
QUITO
SAN CRISTÓBAL MANTA
COCA
LATACUNGA
Nuevas Rutas
TENA SALINAS
SHELL MERA
GUAYAQUIL
AMAZONÍA 68 Pistas
MACAS PERÚ Lima
CUENCA SANTA ROSA
BRASIL
Sao Paulo
LOJA ARGENTINA
Buenos Aires
Consulta tus itinerarios en: tame.com.ec | 1800 500 800
2014
MAY 15 - JUNE 15
/
MAYO 15 - JUNIO 15
223
Tame Amazonía trasciende sus rutas y llega a las comunidades C on un sistema de vuelos regulares para los aeropuertos El Coca, Shell-Mera, Taisha, y otras 68 pistas de aterrizaje de la región amazónica, la aerolínea estatal Tame EP lleva a cabo su proyecto social, TAME AMAZONÍA, el cual busca impulsar la conectividad de la zona con el resto del país. Se trata de un hito dentro del desarrollo aeronáutico nacional, pues ha puesto en el radar de la interconectividad destinos casi desconocidos para la mayoría de ecuatorianos, con un enfoque de desarrollo comunitario. Durante la primera fase se han habilitado las primeras tres aeronaves Kodiak (de las seis previstas), lo cual ha permitido transportar exitosamente a cientos de
224
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
compatriotas desde y hacia las comunidades. Se tiene planificado que durante esta primera fase se pueda atender alrededor de 40 pistas en la Amazonía ecuatoriana; la segunda fase prevé 68, de la mano de la recuperación de algunas pistas a cargo del MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas); y conectará los vuelos de Tame Amazonía con los vuelos regulares de Tame a nivel nacional y internacional. Asimismo, se está diseñando una estrategia que posibilite circuitos de vuelo e itinerarios establecidos para que cada destino tenga una frecuencia mínima de una vez a la semana. El costo de Tame Amazonía es de USD 15 por tramo, un valor accesible para los miembros de las comunidades.
Hechos sobre Tame Amazonía Las aeronaves KODIAK son de fabricación estadounidense, modelo 2014, es decir cumples con los máximos estándares de la industria en cuanto a eficiencia en el consumo de combustible, emisión de ruidos y calibración de gases.
Noticias Empresariales Confirmado: Alejandra Guzmán ofrecerá conciertos en Quito y Guayaquil Luego de 20 años, la famosa cantante Alejandra Guzmán, volverá a Ecuador como parte de su tour “La Guzmán” que presentará el próximo 22 de mayo en el Ágora de la Casa de la Cultura de Quito y el 23 de mayo en el Coliseo Cerrado Voltaire Paladines Polo
República del Cacao realizó donación a la población cacaotera de Vinces
República del Cacao, con el objetivo de brindar apoyo a los agricultores cacaoteros de la Asociación La Carmela en Vinces, realizó una importante donación de maquinaria para mejorar la calidad y productividad del cacao. República del Cacao cuenta con una “barra de chocolate con concepto social”, en la que el 10% de la utilidad anual que genera la comercialización de este producto, se entrega de forma directa a esta asociación de cacaoteros.
Servicio de Reclutamiento de Altos Directivos para el Estado
en Guayaquil. Uno de los sencillos más difundidos del nuevo disco “La Guzmán Primera Fila” es “Mi peor error” que ha alcanzado ya más de 9 millones de reproducciones en YouTube y con el cual ha obtenido disco de platino en México.
2.000 recicladores se beneficiarán del Tetra Pak en alianza con Cartopel Tetra Pak®, la compañía líder en envasado aséptico a nivel mundial, acaba de cerrar una nueva alianza para fortalecer la cadena de reciclaje de sus envases usados. Esta vez con Cartopel, una de las papeleras más grandes del país, iniciará la instalación de equipos de procesamiento para envases reciclados de Tetra Pak®. De esta manera, la capacidad de recolección y recuperación de los envases usados de la compañía se elevará al 60%.
Xerox presentó su nuevo sistema de factura electrónica
El Instituto Nacional de la Meritocracia INM realizó la presentación del Servicio de Reclutamiento de Altos Directivos para el Estado, que tiene el objetivo de identificar y atraer a profesionales de alto potencial a cargos en el Nivel Jerárquico Superior de las Instituciones Públicas.
Xerox del Ecuador en alianza estratégica con la firma APG Consulting presentó al mercado ecuatoriano el nuevo sistema de Facturación Electrónica “COMFIAR”. Esta solución es una plataforma de gestión, transferencia y almacenamiento de comprobantes electrónicos desarrollada para que diferentes compañías, especialmente cuyas transacciones sustenten créditos tributarios, se incorporen de manera rápida y sencilla al Régimen de Factura Electrónica según resolución dispuesta por el Servicio de Rentas Internas (SRI).
226
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Samsung presenta su GALAXY S5 y los nuevos integrantes de la familia Gear
Samsung Electronics presentó en Ecuador el GALAXY S5, la quinta generación de su reconocida serie GALAXY S, así como el Gear 2, Gear 2 Neo y Gear Fit, que amplían y enriquecen la apuesta de la marca por la tecnología que viste (wearable), ofreciendo la máxima libertad y fortaleciendo su apuesta de innovación, inspirada en aquello que realmente los usuarios necesitan y exigen.
Pinto presenta su nueva colección Riviera Pinto, la empresa textil ecuatoriana con 100 años de presencia en el mercado nacional, en esta ocasión presenta su nueva colección denominada Riviera, dirigida a mujeres y hombres entre los 25 y 60 años de edad, y niños entre 1 y 12 años. Esta nueva colección, se podrá encontrar en los 33 locales de Pinto, ubicados a nivel nacional. Las playas y jardines de Francia son la principal inspiración en esta nueva colección.
Noticias Empresariales GM OBB del Ecuador reconoce la calidad e innovación de sus proveedores
La Capilla del Hombre fue el escenario simbólico que escogió GM OBB del Ecuador para reconocer a los proveedores que más se destacaron durante el 2013. Desde hace 18 años a través de la premiación al “Proveedor del año”, la compañía motiva a sus socios estratégicos a ser parte de la visión empresarial que guía sus procesos y los convoca a nuevos retos y metas para optimizar la cadena de valor y aportar con el crecimiento y desarrollo de la industria ecuatoriana.
CONADIS y CORDICOM llevaron a cabo el cine-foro Historias de Vida El pasado 22 de abril, CONADIS y CORDICOM llevaron a cabo el cine-foro Historias de Vida con el objetivo de sensibilizar a los profesionales de la comunicación sobre la importancia de generar contenidos comunicacionales de calidad, inclusivos y con una visión más positiva sobre la discapacidad; previniendo y mitigando la discriminación en contra de las personas con discapacidad y sus familias, y respetando sus derechos humanos.
Ecuador país de las aves Hasta el momento en Ecuador se han registrado un total de 1.640 especies de aves de las 9.702 que se encuentran en el mundo, es decir que nuestro país cuenta con el 17% del total mundial, lo que convierte al Ecuador en una potencia mundial para el aviturismo. Las provincias de Pichincha, Napo, Orellana y Carchi son consideradas las mejores localidades para el avistamiento de aves, razón por la que año tras año son el escenario del conteo navideño de aves a escala mundial.
La alianza entre dos ecuatorianas fortalecerá el sector de bebidas en el país
Luego de recibir la aprobación por parte de la Superintendencia de Control de Poder de Mercado, dos grandes empresas nacionales unen sus esfuerzos, a través de una alianza estratégica: COMPAÑÍA TROPICAL DE BEBIDAS y THE TESALIA SPRINGS COMPANY, empresas de amplia trayectoria en el Sector de Bebidas en Ecuador que hoy toman vida y celebran su plan de expansión de forma conjunta.
Netlife auspició la apertura del Intercolegial Ecuador En días pasados, Netlife primera empresa que brinda el servicio de Internet de alta velocidad con FTTH (fibra hasta el hogar) participó en la apertura del Intercolegial Ecuador 2014, que se realizó en las instalaciones del Teleférico de Quito. Intercolegialecuador.com permite que los jóvenes
228
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
pertenecientes a los colegios de la ciudad de Quito puedan inscribirse en diferentes actividades de artes, entretenimiento y recreación, tanto físicas, mentales e intelectuales y se vuelvan más competitivos, interactivos y participativos, con el fin de facilitar a los estudiantes el tener acceso a todo tipo de actividades.
Noticias Empresariales Scala Shopping reconocido como uno de los mejores centros comerciales de latinoamérica Scala Shopping recibió un reconocimiento por parte del Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC, por sus siglas en inglés), en la categoría de Diseño y Desarrollo de nuevos proyectos. Para Marcel Scholem, Subgerente de Scala Shopping, “este reconocimiento es muy significativo para el centro
Golfistas en Quito jugaron por un Mercedes-Benz cero kilómetros
En el último torneo máster de golf que se realizó en el Condado Golf Club, Autolíder- Mercedes-Benz ofreció la posibilidad de entregar al jugador que haga “un hoyo en uno” un automóvil Mercedes-Benz C200 cero kilómetros. Autolíder fue exclusivo sponsor automotriz y expuso sus vehículos SVGLK 300, ML350 y el automóvil sedán C200.
comercial, ya que ubica a Scala Shopping entre los 12 mejores de Latinoamérica”. la categoría de Diseño y desarrollo brinda reconocimiento a los centros comerciales destacados y a los logros en la industria tanto en proyectos nuevos como en la remodelación y ampliación de proyectos existentes.
220V presenta una Edición Especial, 220V Pasión 220V presenta una Edición Especial, 220V Pasión, una nueva opción de bebida energizante con un refrescante sabor a Maracuyá que se une al portafolio de 220V. Bajo la campaña TU PASIÓN AL MÁXIMO, 220V Pasión será la energía para que el hincha de la tri haga sentir con más fuerza su aliento. A través de las hinchadas, de los principales equipos del país, 220V Pasión ha desarrollado cinco cánticos que los tiene disponibles en facebook.com/220V para alentar al equipo de todos.
Decameron inauguró Yacht Club de Royal Decameron Punta Centinela
Decameron, cadena hotelera internacional, pionera en la Región en el servicio TODO INCLUIDO - sin límites de consumo y diversión - continúa su expansión en el Ecuador, ahora con la inclusión a su inventario de su nueva propiedad, el Punta Centinela Yacht Club, que forma parte integral del Resort Royal Decameron Punta Centinela, ubicado en la hermosa Península de Santa Elena.
Restaurante de especialidad en Mariscos, actividades de diversión tales como discoteca, karaoke, entretenimiento diurno y nocturno para grandes y chicos, eventos temáticos como fiestas playeras, eventos sociales y corporativos, entre otros. El Royal Decameron Punta Centinela es la mejor opción para unas vacaciones inolvidables al mejor estilo TODO INCLUIDO.
Con esta nueva incorporación, Hoteles Decameron ofrece una amplia selección de servicios complementarios, mayor oferta gastronómica en su nuevo
Reserve en www.decameron.com.ec
230
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
QUITO 26 y 27 de mayo 2014
II ENCUENTRO DE GESTIÓN PÚBLICA
Dos días de exposiciones magistrales sobre Gobierno Electrónico e Innovación presentando casos de éxito del Ecuador y el mundo.
Partners
Evento dirigido a: · Coordinadores de Gestión Estratégica · Directores de TIC · Directores de procesos · Gobiernos Autónomos Descentralizados · Proveedores TIC · Academia y consultores.
Participantes
Socio estratégico
Auspician
Andrea Mendoza: amendoza@ekos.com.ec Telf: (02) 2443377 Ext 263 ; 262 | Cel: 0989331049
Eventos Empresariales Guayaquil Banco del Pacífico celebra SU ANIVERSARIO NÚMERO 42 JUNTO AL RECONOCIDO LÍDER EMPRESARIAL JORGE VALDANO. Jorge Valdano, empresario y exdirector técnico del Real Madrid, y Andrés Baquerizo, Vicepresidente Ejecutivo del Banco del Pacífico.
De Prati presentó GALA ANUAL DE RECONOCIMIENTOS ‘NOVA’, HOMENAJE A LA EXCELENCIA DE LOS PROVEEDORES NACIONALES. Carlos Paredes, Priscilla Altamirano, José Francisco Jiménez Ruiz, Carolina Raymond, y Jaime Freire Patiño, representantes de De Pratti.
Espae A NUEVOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS La ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL: Sebastián Baquerizo, Representante de Automotores y Anexos; María Auxiliadora Paredes, de Constru Paredes; Virginia Lasio, Directora de la ESPAE; y, Sonia Zurita, Directora Académica del MBA.
232
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Eventos Empresariales Guayaquil Habitat: Feria Inmobiliaria EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DE GUAYAQUIL Nicolás y Andrés Ortega, representantes Terrabienes; Ricardo Baquerizo, Presidente Expoplaza; y, Cecilia Jurado, Gerente Comercial Expoplaza.
Nestlé lanzó concepto DE COMUNICACIÓN DIRECTA AL CONSUMIDOR: “MÁS IDEAS MÁS SONRISAS” María Mercedes Cuesta; Sofía Albán, Chef Corporativa de Nestlé; Verónica Ugalde, Jefe de Marketing Relacional de Nestlé; Mariuxi López, Jefe de Nutrición Nestlé; y, Juana Guarderas.
Primax presentó nueva PRIMAX CARD PLUS EN LAS CIUDADES DE GUAYAQUIL, QUITO Y CUENCA Karl Castillo, Gerente de Operaciones ATIMASA; Yuri Proaño, Gerente General PRIMAX; y Eduardo Díaz, Jefe de Ventas Corporativas PRIMAX.
234
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Eventos Empresariales Guayaquil Güitig premia a los ganadores DE LA REGATA DE LA AMISTAD CARLOS LECARO VIGGIANI DEL SALINAS YACHT CLUB Constan en la foto a continuación los ganadores de la categoría Oceánica: Equipo Tivoli Reloaded, Paco Solá (derecha) con su tripulación: Juan Santos, Enrique Fierro y Orlando Rodriguez.
Visita de empresarios de EEUU a Ecuador CAPTUR GUAYAS Y CÁMARA ECUATORIANA DE COMERCIO EN NEW YORK FIRMAN CONVENIO Georgeline Paredes, Presidenta de New York State Ecuadorian Chamber of Commerce (NYSECC) y Holbach Muñeton, Presidente de la Cámara de Turismo del Guayas.
Fybeca junto a Diego Spotorno en una cena especial Farmacias Fybeca premió a su cliente Silvia Romero y 4 de sus amigos con una cena en el restaurante La Boca del Lobo de la ciudad de Guayaquil. En esta invitación pudieron compartir y conversar con el presentador y actor Diego Spotorno.
236
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Eventos Empresariales Quito CLARO presenta su OPEN HOUSE CON SERVICIOS INTEGRALES PARA TODA LA FAMILIA Andrea Montalván, Jefe de Mercadeo de Conecel; José Vedova, Gerente General de Ecuador Telecom; Javiera Robles, Directora Regional de Conecel; y Nicolás Guillén, Gerente SVA de Conecel.
Nace Sociedad Ecuatoriana de Gastronomía PARA PROMOVER Y DESARROLLAR LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA Diego Becerra, Fresh & Sweet; Pablo Díaz, Director Escuela Gastronomía UTE; Patricia Donoso, Presidenta Ejecutiva SEG y Edgar León, Director SEG.
The Oil & Gas Year Revista ORGANIZÓ EL ROUNDTABLE ECUADOR 2014. Funcionarios públicos y actores empresariales compartieron ideas y estrategias sobre el cambio de la Matriz Energética en el país. En la fotografía: Pedro Merizalde, Ministro de Recursos Naturales No Renovables; Esteban Albornoz, Ministro de Electricidad y Energía Renovable; y Eduardo López, CEO de Sertecpet.
238
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Eventos Empresariales Quito 94 años del movimiento Scout LOS SCOUTS CELEBRARON SUS 94 AÑOS EN EL ECUADOR CON UNA CENA REALIZADA EN EL HOTEL JW MARRIOTT Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Ekos, y Jorge Glas, Vicepresidente de la República del Ecuador.
Durante la velada, se recordó la historia de este movimiento cuyo objetivo es educar a niños y jóvenes en valores. El 26 de marzo de 1920 se constituyó la Asociación Nacional de Boy Scouts del Ecuador, con Estatutos reconocidos por el Gobierno Nacional y con la respectiva afiliación a la Oficina Scout Internacional de Londres. Más tarde tomó el nombre oficial de Asociación de Scouts del Ecuador. Durante la ceremonia se recordó a líderes mundiales que han formado parte de este movimiento como Walt Disney, Nelson Mandela, Hillary Clinton; y se rindió homenaje a reconocidos scouts ecuatorianos, entre ellos al actual Vicepresidente de la República del Ecuador, Jorge Glas, quien en su juventud perteneció a una brigada liderada por el Presidente Rafael Correa. IZQUIERDA ARRIBA Rodrigo Camacho, Presidente de Nestlé Ecuador; Bill Phillips, Gerente General de Azul; Iván Proaño, Director Ejecutivo de la Fundación Scout; Cynthia de Glas; Jorge Glas, Vicepresidente de la República; y, Robert Moss, Presidente de la Fundación Scout. IZQUIERDA ABAJO Jesús Sánz, Delegado del Ministerio de Inclusión Económica y Social; Jorge Becerra, Presidente de la Asociación de Scouts; y Freddy Peñafiel, Viceministro de Educación.
240
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014
Eventos Empresariales Quito NOE Sushi Bar aniversario CELEBRÓ A LO GRANDE SUS 10 AÑOS JUNTO A SUS CLIENTES Noe Carmona, Chef Ejecutivo y Director de Producción de NOE Sushi Bar; y Pino Fiorentino, Director de Operaciones NOE Sushi Bar.
Rivas Herrera Y&R cosecha PREMIOS ORO EN EL FESTIVAL CARIBE En el reciente Festival Caribe celebrado en Panamá la agencia obtuvo 5 oros y 1 plata por comerciales de televisión para sus clientes Juan Marcet y Latinstock Ecuador.
Desfile benéfico “Steps 2014” En los Megasalones del BEST WESTERN PREMIER CPlaza Hotel de Quito, se realizó un espectacular Desfile de Modas para recaudar fondos para niños de escasos recursos económicos, organizado por Carolina Báez, mentora del “Proyecto Risas”. En el desfile se exhibieron trajes de reconocidas diseñadoras ecuatorianas y un alto talento nacional. En la foto Ma. Fernanda Pacheco y Catalina Caicedo.
242
MAYO 15 - JUNIO 15
/
MAY 15 - JUNE 15
2014