No 216 / abril 2012
Ranking Financiero
PETER SENGE EL GURÚ DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y AUTOR DE LA QUINTA DISCIPLINA LLEGARÁ A QUITO EL 5 DE JUNIO.
¿Hay o no burbujas? Dos expertos debaten el tema
PRESENTAN:
Quito y Guayaquil
C贸mo articular la Estrategia Digital dentro de la Estrategia Global de la empresa.
i
AUSPICIADO POR:
Contactos: Tel茅fono: (593 2) 2443377 ext. 201 e-mail: mmorillo@ekos.com.ec
Workshop
La Comunicaci贸n en la era digital
MANUEL CAMPO VIDAL
17.04.2012 / 08h30 - 16h00 / Guayaquil 18.04.2012 / 08h30 - 16h00 / Quito
Conferencia
La Quinta Disciplina
PETER SENGE
05.06.2012 / 08h30 - 16h00 / Quito
Workshop
Bases para la Estrategia Digital
SUNIL GUPTA
18.06.2012 / 08h30 - 16h00 / Guayaquil 19.06.2012 / 08h30 - 16h00 / Quito
Workshop
Orquestaci贸n de la Estrategia Digital
MOHANBIR SAWHNEY
11.09.2012 / 08h30 - 16h00 / Guayaquil 12.09.2012 / 08h30 - 16h00 / Quito
Conferencia Winning
JACK WELCH
16.10.2012 / 08h30 - 13h00 / Quito
Organizado por:
créditos
Consejo Editorial
contenido
nos visitó Para Enrique Beltrán, CEO de Banco Internacional, hay un solo plan: ser el mejor banco.
{pag. 18}
senge propone el rescate de valores
{pag. 24}
El gurú del pensamiento estratégico y autor de La Quinta Disciplina llegará a Quito el 5 de junio.
Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Alfredo Pallares Troya Vicepresidente Miembros: Patricio Peña Mónica Villagómez Mauricio Morillo Olga Cavallucci Tommy Schwarzkopf José Bustamante Nicolás Espinosa Ignacio Pérez Sebastián Borja Diego Mosquera Esteban Sevilla Mauricio Salem Pedro Merlo Patricio Álvarez Pedro Gómez Centurión Ricardo Estrada Lourdes Luque Juan Montero Patricio Tinajero Sofía Chávez Tamayo Editora Gerente de Producto Revista Ekos Negocios Ediciones Especiales schavez@ekos.com.ec Francisco Flores Taipe Coordinación Económica Staff de Investigación Daniela Barona Cordero, Ángel Cahuasquí Domínguez, Xavier Gómez Muñoz, Silvana González Vega, Renata Ortiz Bahamonde, Guillermo Morán Cadena, Cristina Tamayo Jaramillo Unidad de Análisis Económico Víctor Zabala, Juan Carlos Zabala, Fausto Maldonado Arelis Carbalí Apunte Coordinadora Gráfica acarbali@ekos.com.ec
ranking financiero 2012
{pag. 38}
Portada: Arelis Carbalí Apunte
Una lectura profunda al comportamiento de bancos, cooperativas, sociedades financieras y aseguradoras durante el ejercicio fiscal 2011.
Fotografía Cecilia Puebla Ingimage.com Comercialización
Teléfono: (593-2) 244 33 77
Impresión Ediecuatorial
ACLARACIÓN: A pedido de los voceros de Jabonería Wilson, Polyfilm y Rafiatex, quienes indican que estas empresas no pertenecen al grupo económico Sigmaplast, tal cual se publicó en la edición 215, hacemos esta aclaración. De igual manera quedemos dejar por sentado que Revista Ekos Negocios presentó la información acorde a los datos proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI).
[pág. 12]
Staff de Diseño e Ilustración Alejandra Zárate Hernández, César Álvarez Rojas Jairo Molina Morales, Christian Toapanta Jaramillo
Carla Gudiño Jarrín Gerente Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 204 / celular 090456206 cgudino@ekos.com.ec
Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.
María Tereza Brandao Ext. 210 / celular 092522756 mbrandao@ekos.com.ec
Contacto
Paulina Montúfar Lalama Ext. 236 / celular 089402032 pmontufar@ekos.com.ec
Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 / Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador revista@ekos.com.ec
www.ekosnegocios.com REVISTA EKOS NEGOCIOS @revistaekos
Michelle Rocha Dito Ext. 253 / celular 098324333 mrocha@ekos.com.ec
Atención al cliente
Carolina Zambonino Vásquez Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 243 czambonino@ekos.com.ec Karla García Arias Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 251 kgarcia@ekos.com.ec
editorial
Ranking Financiero 2012
E
l año pasado no nos equivocamos al decir que estamos ante una banca confiable para el bienestar de los ecuatorianos. Los resultados expuestos en esta edición dan cuenta de un sistema financiero más fortalecido, donde las entidades privadas suman importantes esfuerzos para dar confianza y signos de que existe una responsable generación de profesionales financieros. Recordemos que Ecuador vivió uno de sus más duros capítulos en 1999 cuando la quiebra de varios de los principales bancos del país provocó la peor crisis económica de su historia moderna. Afortunadamente las lecciones fueron aprendidas y en la actualidad se muestra un sistema financiero cada vez más sólido, con regulaciones adecuadas y con un crecimiento multiplicador que facilitó que el país cierre, en 2011, con una variación del PIB cercana al 10%. Este beneficio se traduce en confianza por parte de los ecuatorianos quienes no solo han renovado su capacidad de endeu-
Recuerde visitar nuestro portal
[pág. 14]
damiento -con todas las garantías del caso- sino que ahorran su dinero cada vez a mayor plazo para beneficiarse de una mayor tasa de interés. Entre los Bancos Grandes las posiciones cambiaron. El año pasado la lista se conformó, en este orden, por: Banco Bolivariano, Banco de Guayaquil, Banco Internacional, Banco del Pacífico, Produbanco y Pichincha. Hoy los resultados colocan a Banco de Guayaquil en la primera posición. Le siguen Pacifico, entidad que en 2012 40 años de trabajo, Bolivariano, Internacional, Produbanco, Austro (nuevo miembro de este grupo) y Pichincha. Estimado lector, compartimos con usted un profundo análisis del sistema financiero en su conjunto, en el cual -con la metodología CAMEL- estudiamos a las instituciones más destacadas. Cabe recalcar que cada una tiene sus fortalezas en función al nicho de mercado al que se enfocan, sin embargo, hay algunas que se brillan por su labor administrativa interna y externa.
www.ekosnegocios.com
panorama
Empresarial
Actualidad
Máximo galardón En el año 2011, más de 100 empresas se inscribieron para participar en los Premios General Rumiñahui, donde el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha entregó el máximo Reconocimiento a Adelca. La empresa, líder en la industria del acero, incorporó y llevó a cabo prácticas de responsabilidad social y sostenibilidad corporativa. Además, obtuvo 10 menciones de honor.
Explosión de ideas
Gestión del talento humano
HP presentó en las Vegas la primera Workstation HP Z1, la cual define una nueva categoría de cómputo y permite a los profesionales creativos dar vida a sus ideas con mayor rapidez. Asimismo, ofrece una variedad completa de procesadores y tarjetas gráficas. Se espera que la nueva Workstation HP Z1 esté disponible a nivel mundial a partir de este mes.
Grandes consultores como Xerox implementaron un nuevo proceso para Recursos Humanos: el sistema de nóminas de pago. Este cuenta con tecnología que permitirá agilitar de manera ordenada y segura el proceso de cancelación de servicios -en tan solo 15 minutos- ahorrando un 80% de tiempo. Adicionalmente, permite mayor eficiencia, desarrollo de la empresa y empleados más satisfechos.
Informe de labores Quito Turismo expuso el informe sobre la gestión de la empresa en relación al turismo en la ciudad de Quito en 2011. En este documento, además, se presentó información sobre los proyectos que desarrollará en el presente año. Allí se destacó la promoción de la capital ecuatoriana como destino turístico, la gran diversidad de espacios patrimoniales, la construcción del nuevo aeropuerto, entre otros.
[pág. 16]
Quito Turismo
GESTIÓN Y ESTRATEGIA
Nos visitó
Una entrevista exclusiva con
enrique beltrán “No hay plan B, hay un solo fin: ser el mejor banco”. Así define el CEO la labor de Banco Internacional.
E ta de profesión, venezolano
nrique Beltrán, economis-
de cepa y tipo de buen humor, lleva las riendas de Banco Internacional. La institución financiera tiene larga trayectoria en la geografía nacional. Sus inicios se remontan a 1973 cuando entraba en operación su oficina matriz en la av. Santa Prisca y Manuel Larrea, Quito, con el empeño de 19 empleados. Hoy, Banco Internacional cuenta con cobertura nacional, 87 oficinas y más de 400 cajeros automáticos. Además, su volumen de activos supera los USD 1700 millones y trabaja bajo la certificación ISO 9001:2000. El palpitar de esta notable empresa fue compartida en un nuevo encuentro en Ekos Negocios. El CEO suma 16 años como parte del Grupo IF y cuatro en la alta gerencia de Banco Internacional en Ecuador, tiempo con decisivas lecciones de vida de por medio. “Todas estas mudanzas -antes trabajó en países como Perú y Venezuela- generan incertidumbre y temor. Si estás bien en un país, por qué irte”, dice. Y agrega, “a mí me mueve el reto, ir a aprender y poner sobre la mesa
[pág. 18]
los conocimientos que uno tiene”, enfatiza. Esta importante capacidad para adaptarse a un nuevo entorno ha hecho del ejecutivo un colaborador clave en la organización. Consciente de su posición también se ha empapado de la cultura de Ecuador. “Cuando eres ciudadano del mundo debes aprender a entender la cultura de las naciones (cómo hacer negocios, relacionarte... cómo desenvolverse)”, puntualiza. Independencia para los negocios SI hay algo que llama la atención de Banco Internacional es su nivel de flexibilidad. El CEO, de hecho, es el responsable y llamado a crear su propio modelo de negocio. Ese modo de actuar se replica desde Madrid hacia todos los bancos que forman parte de Grupo IF -Guatemala, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y
Curaçao- con Banco Internacional. “Esto no es franquicia. Cada uno desarrolla su plan estratégico, evidentemente con unos pilares y segmentos a atender en el mercado”, comenta. Para Grupo IF uno de los focos de atención es el negocio de red sin dejar de atender a los otros segmentos y siempre bajo un signo distintivo: la calidad de la cartera crediticia. “Nuestra morosidad es baja, somos un grupo de bajo perfil de riesgo y sabemos qué nicho y qué perfil buscamos”, dice con seguridad el ejecutivo. Por ejemplo, en Perú al momento se da prioridad a la banca de red mientras que en Ecuador a ese tema se suma un fuerte enfoque en los multisegmentos (corporativo, empresarial, pymes, etc.).
un paso efectivo, banca móvil
Banco Internacional afianza su labor de entregar servicios altamente eficientes, ese es el caso de Banca Móvil. Su aplicación Blackberry permite a los clientes realizar todas las transacciones que necesite desde su dispotivo celular. Esta plataforma dinamiza la gestión y prioriza la seguridad transaccional.
La labor de Banco Internacional también se sustenta en las relaciones a mediano y largo plazo y esa meta se conquista tan solo
Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos, junto a Enrique Beltrán, Presidente Ejecutivo de Banco Internacional.
[pág. 19]
Gestión y estrategia
dos maneras de entender a Banco Internacional
Bajo los parámetros de la eficiencia: básicamente se ha conseguido este nivel con un arduo trabajo para crear conciencia del gasto dentro de la organización y en la manera de hacer negocios con los clientes. Ese es un tema latente y palpable en la cultura de la organización. Un banco internacional, muy nacional: pocos saben que la institución pertenece al grupo IF. “Aunque nos interesa que nos identifiquen como un grupo extranjero, en ninguno de los países que nos encontramos queremos que ello sea un efecto diferenciador. Eso es intencionado. Queremos que la gente se identifique con nosotros, como nosotros con el país. No queremos que las relaciones dependan o no de que seamos parte de un grupo internacional”.
[pág. 20]
con una alta atención a los clientes. “Hacemos muchos esfuerzos para que la dinámica y práctica bancaria del cliente se afiance. Para eso desarrollamos herramientas de venta consultiva, mayor cross selling y up selling”, agrega. De ahí que los colaboradores tengan un perfil de asesor más no de vendedor. El efecto ha sido contar con empleados que han interiorizado que se debe descubrir las necesidades de los clientes, bajo un acercamiento profundo y una relación sustentada en la confianza. “Para atender de una manera especial o diferenciada con lo que tiene el mercado creamos herramientas tecnológicas como la banca en línea -ágil y sencilla-, herramientas de cash”. Y adiciona, “tenemos autoservicios en nuestras oficinas para que el cliente realice sus transacciones directamente… No queremos que el cliente pierda el tiempo. Somos un banco donde no queremos filas”, enfatiza el CEO.
Diferenciarse, la clave “No queremos crecer masivamente sino ser una banca diferenciada”. Las palabras del CEO caen como una sentencia. La diferenciación radica desde el estilo de cómo decir las cosas y se arraiga fuertemente en el cómo hacerlas. De ahí que Beltrán sea directo, claro y transparente en sus acciones tanto para felicitar a su gente como para llamar la atención. “Las estrategias de las empresas se parecen a las personas. Hemos construido un equipo exitoso, con personal de primer nivel en cada una de sus categorías, ahora debemos hacer que la gente llegue a la visión del banco”. Y agrega, “no queremos ser el más grande, pero sí el mejor”. Los resultados están a la vista, Banco Internacional está ubicado entre los primeros cinco en cuanto a activos y contingentes; además de estar entre los
El CEO confiesa una de las estrategias de la empresa que dirige. Se trata de ‘Yo soy el Banco’, eslogan bajo el cual se fomenta que la gente se sienta pilar del banco y se comprometa a fondo.
Internacional se encuentra en el pelotón de avanzada, su posición responde a su renombre y calificación. tres mejores en Cartera de Crédito del sector Productivo, Morosidad, Intermediación Crediticia, Comercio Exterior (Importaciones y Exportaciones ), Solvencia y Rentabilidad. La ventaja competitiva que tiene es evidentemente buena, hoy por hoy cuenta con una buena línea de crédito en el exterior. Si en el mundo del crédito son la quinta institución del mercado nacional, en crédito productivo se llevan el tercer lugar. Y en cuanto a la calidad del banco, “tenemos el segundo mejor índice de morosidad del mercado”. La moneda de oro… la venta consultiva y el empowerment Enrique Beltrán tiene una ventaja en su quehacer diario, sabe que el verdadero negocio empieza cuando se conoce realmente al cliente. “En los últimos cuatro años nos hemos dedicado a
eso, empezando por mí -visitas a clientes persona a persona-.” Y añade, “sentarse con el cliente te nutre mucho. Para entender la filosofía del mercado, es importante que lo vivas y sientas”. Su discurso se asienta en la práctica. El CEO conoce las 87 oficinas de Banco Internacional, así como el paso a paso de los grupos económicos donde la institución tiene presencia. El evidente complemento, tener cercanía con sus colaboradores. La institución cuenta con un equipo de 1 100 personas que son escuchadas y a las que se les comunica constantemente de las decisiones tomadas y objetivos planteados. Simplemente se trata de un don llamado empowerment. Con la mira en la gente y en el país Como parte de las acciones de RSE, la institución desarrollará a futuro talleres de educación financiera para sus clientes y no clientes. “Queremos ayudar en la formación y generación de conocimientos”, confiesa el ejecutivo. Bajo esa visión, Banco Internacional lleva a cabo estudios técnicos para determinar qué espera el cliente. De ese trabajo se ha determinado que el cliente quiere asesoría real, servicio de avanzada y enfocado al mundo electrónico (plataformas y canales), cordialidad y amabilidad. “Los clientes cuentan con nosotros”.
[pág. 21]
ACTUALIDAD Gestión y estrategia
EL FACTOR CLAVE ES EL OUTSOURCING {Por: Ekos Negocios} {Foto: Cecilia Puebla}
La empresa KeyFactor propone aumentar la productividad con modelos onshore y offshore en la empresa
Fernando Bastidas, Gerente General - Fundador
L
as empresas manejan procesos que muchas veces les generan cargas administrativas y costos ocultos que se pueden convertir en cuellos de botella. Por ello, la tendencia mundial apunta a que las firmas se liberen de esas cargas operacionales e implementen modelos como onshore/offshore/nearshore frente a los onsite/in house que actualmente están implementados. La reducción de costos y enfocar los recursos en el `corazón´ del negocio son algunos de los beneficios del outsourcing a los que se suman la resolución de la falta de habilidades y/o recur-
[pág. 22]
sos, la mejora de la disponibilidad y desempeño de los servicios, contar con un solo punto de contacto y maximización de los servicios
externos. En conclusión, mejoran los ingresos, se reduce costos y se optimiza la productividad. Y el beneficio no es solo para la empresa sino también para la sociedad ya que estos nuevos servicios permiten fomentar fuentes de empleo. Así por ejemplo, la empresa ecuatoriana KeyFactor inició en 2005 con cinco colaboradores y hoy ha incrementado su nómina a más 300 personas. La compañía precisamente detectó que existía una necesidad en el mercado por lo que su oferta se orienta los servicios BPO (Business Process Outsourcing).
Fernando Bastidas, Gerente General de la firma, destaca que la compañía se ha especializado en la recuperación de activos pero que además ha diversificado su portafolio con servicios de Contact Center (prospección de ventas, agendación de citas, promociones, información de campañas comerciales entre otros) y back office (verificación de créditos, actualización de bases de datos, digitación de pedidos, etc.). El objetivo es “la transformación de nuestros clientes en negocios de alto rendimiento y valor”, añade. La empresa opera a nivel nacional con oficinas en Quito y en Guayaquil. Y desde hace un año amplió sus servicios también en Lima, Perú. Quito: Av. 10 de Agosto N37-288 y Villalengua of. 202 / Guayaquil: Av. García Avilés 408 y Luque. www.keyfactorcia.com www.keyfactor-cia.com
SEGURIDAD AL ALCANCE DE SUS MANOS {Por: Ekos Negocios} {Fotos: Photos.com}
La tecnología es el aliado de Vitalinfo. Por ello ofrece servicio de alarmas de emergencia médica a través de SMS. tos del usuario sobre el percance o emergencia. La plataforma se activa con la recepción de un SMS a un número corto homologado a las
V
tres operadoras celulares (Claro, Movistar y Alegro).
La innovación es su estrategia de permanencia en el mercado así como la oferta de servicios que tienen como fin consolidarse a escala internacional.
Este mensaje corto identifica al usuario que inició el sistema de mensajería instantánea de emergencia y procede a la respuesta de varios mensajes, con información vital de la persona y con notificaciones del siniestro o accidente a sus contactos personales y médicos.
Uno de los servicios más novedosos es el de alarmas de emergencia que usa al celular como instrumento de activación del servicio y trasmisión de información. Este comunica a los contac-
El sistema no necesita de smartphones o dispositivos móviles de última generación ya que para masificar los servicios de la plataforma se optó por una tecnología que esté al alcance de
italinfo, Información Vital S.A., nació en 2010. Su producto principal es el sistema de mensajería de emergencia avanzada, el cual utiliza la tecnología celular como soporte.
todos los celulares disponibles en el mercado. Por ello, la opción fue el uso de SMS. El celular revolucionó la manera de manejar, enfrentar y atender una emergencia de cualquier tipo, ya que forman parte fundamental de la vida de las personas. En este sentido, el core del negocio de Vitalinfo es la ayuda en momentos de emergencia de sus afiliados. Así se transmite información vital a personas que pueden ayudar en el suceso para auxiliar correctamente a los individuos en peligro. Este servicio es incluido en las pólizas de gastos médicos o medicina prepagada (por ejemplo, Humana y Panamericana ya lo ofertan). El servicio tiene el mismo nivel de seguridad de cualquier llamada o SMS a través de la red celular existente en el país y la información privada del cliente se guarda en bases de datos seguras.
[pág. 23]
ACTUALIDAD Gestión y estrategia
senge propone el rescate de valores Las empresas deben actuar de manera inteligente para adaptarse al cambio. El gurú del pensamiento estratégico llegará a Quito el 5 de junio. {Por: Cristina Tamayo Jaramillo} {Fotos: Internet}
L sistema es la temática que a organización como un
ha caracterizado a Peter Senge, investigador y conferencista de talla mundial, que busca orientar a gerentes, ejecutivos y a quie-
[pág. 24]
nes están vinculados a universidades y organizaciones gubernamentales. El especialista del management nació en Estados Unidos, en
1947. Escribió libros como la Quinta Disciplina y se graduó de Ingeniero en la Universidad de Stanford. Posteriormente obtuvo el título de Máster en Social Systems Modeling en 1972 y se doc-
toró en Gestión Empresarial en el año 1978.
jetivo es potenciar el desarrollo de las personas e instituciones.
El objeto de estudio
El impacto de su pensamiento hizo que Senge sea catalogado en 1999 como el estratega del siglo por el Journal of Business Strategy. Para él, los negocios articulan los valores humanos, la visión organizacional y valiosos sistemas de aprendizaje. Con base a ello se visualiza cómo potencializar a las organizaciones y promover el desempeño de los trabajadores, ya que ambos actores se enfocan hacia objetivos comunes.
Peter Senge estudió a fondo la manera cómo las empresas se adaptan a un mundo cambiante, en el cual se afirma la visión, objetivos, sistemas y elementos primordiales para abordar con éxito los nuevos retos de la organización. Bajo esta premisa las empresas logran reconocimientos cuando aprovechan las capacidades de aprendizaje y de compromiso de parte de sus colaboradores. Todos los conocimientos cosechados por Senge lo han llevado a convertirse en un destacado conferencista. Actualmente trabaja en el Management Institute of Technology (MIT) bajo el cargo de Director del Centro de Aprendizaje Organizacional de Sloan School of Management. Es co-fundador de la Society for Organizational Learning (SOL) integrada por organizaciones, investigadores, corporaciones, consultores, académicos, profesionales y empresas como la Ford Motor Company, Federal Express, Motorola, AT&T, Intel, Harley Davidson y Shell Oil. Senge también es socio fundador de la firma de consultoría y formación en gestión, Innovation Associates en Boston. La organización inteligente La labor de este estratega se centra en una premisa integral: crear, innovar y desarrollar información, basándose en métodos y conocimientos para construir organizaciones inteligentes. El ob-
Para Senge, las empresas deben entenderse como sistemas que están en constante aprendizaje y dinamismo.
Valores únicos Senge se autodefine como “un pragmático idealista” por explorar y abordar ideas utópicas y abstractas alrededor de la Teoría de Sistemas. A su vez, propone la necesidad de implantar valores humanos en el lugar de trabajo y cree que la visión, propósito, reflexión y pensamiento sistémico son esenciales para que las compañías desarrollen el potencial y alcancen metas. No es de extrañarse que el gurú del management sea reconocido por estudiantes, medios de comunicación y profesionales en el campo de la gerencia y administración por revolucionar las teorías existentes en gestión empresarial y organizacional. Asimismo se destaca en su enseñanza la propuesta de la descentralización de las organizaciones, que tienen como propósito realzar la capacidad productiva de los colaboradores hacia objetivos comunes. Un error conceptual
No en vano, Peter Senge es conocido como un académico de gran calibre, convirtiendo ideas abstractas de la teoría de sistemas en herramientas prácticas y eficaces que mejoran la comprensión de los cambios económicos y organizacionales en una compañía.
Para Peter Senge el término, ‘Recursos Humanos’ no es el correcto debido a que en si mismo no representa un gran concepto. Esto, indica, se debe a que las personas no forman parte de los recursos de la empresa sino que representan a la organización propiamente dicha.
“La clave no está en lograr la estrategia exacta, sino en promover el pensamiento estratégico”.
[pág. 25]
Gestión y estrategia
CLAVES PARA GARANTIZAR RESULTADOS
Propone la creación de organizaciones inteligentes, las cuales deben estar en permanente estudio y práctica, manteniendo las siguientes características:
Dominio personal
Modelos mentales “Estamos convencidos de que está surgiendo un nuevo tipo de gerente, dispuesto a combinar su aprendizaje personal con la acción colectiva de una organización”. Esta es una de las frases que resalta la enseñanza de Peter Sengue.
Aprendizaje en equipo
Visión compartida
Pensamiento sistémico
Fuente: Caricatura / Diego Espinoza y Andrés Bastidas
La palabra ‘recurso’ se relaciona con una fuente de dinero, por lo que resulta erróneo considerar de esta manera a los colaboradores de una empresa. Así, el alcance del departamento de Recursos Humanos en las organizaciones es limitado ya que sus actividades se reducen a afrontar las dificultades que se presentan en la gestión del personal y de la organización. Es así, que los profesionales de esa área se convierten en un equipo de especialistas internos para que los altos directivos puedan concentrarse en el negocio, en lugar de desarrollar las competencias de las personas.
[pág. 26]
Su enseñanzaplasmada en libros En 1994, se convirtió en co-autor de La Quinta Disciplina: Estrategias y herramientas para construir una organización inteligente y en 1999 publicó la libreta de campo La Danza del Cambio: Los desafíos para sostener el impulso en organizaciones de aprendizaje. Harvard Business Review catalogó a esta obra como el primer libro de management del siglo XXI por ser una de las más importantes y memorables en la gestión de los últimos 75 años. Con ella se volvió popular el concepto de aprendizaje organizacional. La Quinta Disciplina revolucionó
el management con una nueva teoría en la que se expone que las organizaciones son capaces de estar en constante aprendizaje a través de herramientas, experiencias, ejercicios, testimonios… que ayudan a implementar nuevos conocimientos para la enseñanza colectiva. Para septiembre del año 2000 editó otra libreta de campo orientada a la educación, una publicación galardonada, que se denominó Escuelas que aprenden: Una quinta disciplina para educadores, padres y todos los que valoran la educación. Mayor información sobre la conferencia magistral de Senge en Quito: mmorillo@ekos.com.ec
ACTUALIDAD Gestión y estrategia
Las dos puntas de la supply chain ¿Es el customer service un factor diferenciador para penetrar y fidelizar mercados internacionales? Gustavo Schwob - Coordinador para Latinoamérica Centro de Comercio Internacional Profesional argentino con dos postgrados en Logística y Supply Chain. Tiene amplia experiencia en Diseño de Proyectos, Reingeniería de Procesos y Logística Internacional, entre otros.
T y en especial los denomi-
nados mercados emergentes necesitan cada vez más fomentar y diversificar los mercados de sus exportaciones como motor de crecimiento económico.
las cuotas de exportaciones en los distintos organismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC), sin mirar detenidamente que podrían hacer por sus empresas para que sean más atractivas en el extranjero.
En general todos los países suelen pelear por este aumento de
Entendemos que una red de empresas medianas y pequeñas y en
odos los países del mundo
[pág. 28]
el futuro, más exportadores, pueden ser el motor de este crecimiento de las exportaciones. Este tipo de empresas que intentan promover gran parte de los gobiernos del mundo occidental son muy dinámicas pero en general carecen de políticas de mediano y largo plazo.
Customer Service, y Compras: Todos reconocemos la importancia del customer service en nuestras empresas. La mayoría de las veces resulta trivial preguntarlo porque por supuesto cualquier CEO, COO o cualquiera encargado de la Supply Chain nos dirá que es clave. En la otra punta de la cadena también todos reconocen la importancia de la función de compras. El customer service es una de las herramientas competitivas más importantes del marketing. En el mundo actual globalizado fácilmente se pueden copiar productos, pero difícilmente se puede plagiar el buen servicio. Si todos hacemos una muy breve reflexión personal veremos que como consumidores terminamos casi siempre comprando productos que además implican un buen servicio. O bien porque mantienen su precio, porque siempre lo encontramos cuando lo necesitamos, porque incorpora las mejoras de tecnología, etc.
El área de customer service en una empresa es tan importante como la de compras El Customer Service y la función de Compras se dan la mano. Propuestas para mejorar ambas funciones. • Desarrollar mayores programas de Servicio al Cliente en las empresas. • Profesionalizar los departamentos de compra para que tomen conciencia del impacto que tiene su función en las ventas y en el customer service. • Promover el trabajo conjunto de estas dos áreas de la Cadena de Abastecimiento aparentemente muy alejadas en la Supply Chain.
[pág. 29]
negocios
Visitamos a
El palpitar de la industria
un paso a paso de colores y sabores La producción mensual en Confiteca es de 1 400 toneladas -entre chicles, chocolates y otros dulces-. {Por: Daniela Barona Cordero} {Fotos: Cecilia Puebla}
E el ambiente marca la llegal delicioso olor a dulce en
da a la fábrica de la emblemática empresa Confiteca. Algunos metros antes ya se perciben los aromas de chocolates, caramelos, chupetes y chicles que la fábrica elabora desde el año 1964.
[pág. 30]
Allí en Guajaló, al sur de Quito, donde se ubica la planta desde sus inicios, una tienda de dulces recibe al público que está abierta desde 2009. En total son 665 ítems los que produce actualmente Confiteca y
que se venden en el mercado nacional y en 26 países como: Venezuela, Emiratos Árabes, Bolivia, República Dominicana... Sin embargo, la tienda de dulces es solo una muestra de lo que pasa puertas adentro, donde
las manos de 1 000 colaboradores logran que el producto terminado conquiste los paladares más exigentes de pequeños y adultos. ¿De dónde vienen los chicles?
frías están listas para pasar al proceso de formación. Allí, con una máquina forma un cordón que inmediatamente pasa por afiladas cuchillas que lo corta y le da la forma deseada.
Uno de los productos estrella y emblemáticos de Confiteca es el chicle bola Agogó creado en 1967 luego de su primer producto: Chicks (en español, pollitos).
Una vez que ha adquirido la forma, pasa a un cuarto frío donde se logra el acondicionamiento del producto para que tenga la consistencia necesaria.
A esta categoría de goma de mascar se suman además los conocidos Kataboom, Tumix y Artic que en total representan el 52% de la producción mensual de la fábrica.
Posteriormente la goma de mascar pasa a unas bombonas industriales donde en primer lugar se le otorga color y posteriormente brillo.
El proceso inicia cuando el azúcar es pulverizada y revuelta con la goma y los saborizantes. este proceso se lo realiza en mezcladoras industriales a altas temperaturas. Posteriormente la mezcla se separa en porciones que una vez
Y luego de pasar por el detector de metales finalmente es trasladado al área de envoltura y empaque. Ligados a la innovación Confiteca lanza aproximadamente, cada mes, un nuevo producto. El mercado demanda novedad por eso la empresa es dinámica y
El paso a paso: cuando el azúcar, la glucosa y la goma base se juntan, dan forma a una mezcla que luego pasa a la formadora. Finalmente se da color y brillo (foto a la izq.) y se empaca.
[pág. 31]
lo más dulce y puro del chocolate
está lista para adaptarse a las exigencias del cambio.
negocios
De hecho, la compañía promueve concursos de innovación entre los colaboradores para que aporten con sus ideas novedosas.
En 2007 República del Cacao nace como un producto que rescata los aromas, así como los sabores florales y frutales del Cacao Arriba. Esta delicia nace en la planta de chocolates, una de las zonas más nuevas de la nave industrial y es donde también toman forma los chocolates que llevan las marcas American, Chocotin y Confiteca. El área está alejada de las otras porque no puede contaminarse de otros olores o sabores, ya que el chocolate es muy sensible. En esta planta todo se maneja a través de tuberías por donde circula la materia prima y se deposita en los distintos equipos que preparan los productos. Esta planta representa el 5% de la producción mensual total de Confiteca y se replica en dos procesos: automático y manual.
Un obrero prepara la mezcla del caramelo Jaazz.
[pág. 32]
Por ello, a la tradicional área de chicles se suman otras donde se crean productos más nuevos como Dedácido y Lenguácida, productos de la marca Dr. Look. En este sitio, el caramelo líquido llega por tuberías que dispensan el caramelo sobre moldes de silicona. Es ahí donde se da forma a cientos de dedos y lenguas. Manualmente se inserta en el producto una base plástica y posteriormente pasa por una máquina de acondicionamiento hasta conseguir la consistencia deseada. Luego se envuelve y empaca. Pero Ecuador no es el único lugar donde se elaboran los productos
de Confiteca sino también en Colombia y Perú donde la empresa inició operaciones primero de distribución y luego de fabricación de productos, en 1993 y 1995, en su orden. El aroma de la frescura Al entrar al área de fabricación de los famosos caramelos Jaazz es imposible que pase desapercibido el fuerte olor a menta. Allí, la glucosa y el azúcar ingresan a una pre-cocinadora en la cual se expone a altas temperaturas para formar un jarabe. Lo que resulta de esto se deposita en ollas llamadas cocinadoras que finalmente forman la mezcla para los caramelos y chupetes. En esta área solo trabajan hombres. La razón reside en que tras este proceso resulta una masa que pesa 30 kilos y que debe ser movilizada a mesas de enfriamiento para conseguir la dureza adecuada. Luego, esta masa se
coloca en las troqueladoras donde obtiene la forma deseada. En este espacio además se lleva a cabo la producción de los caramelos blandos, que aunque su proceso es similar, se diferencia por la temperatura que se utiliza para la cocción de las masas del tofe. Una nueva forma de producción Desde el año pasado la planta aplicó el modelo Lean Manufacturing, en el cual se produce de acuerdo a la demanda del mercado. El cambio está en que el proceso ya no inicia en la misma planta donde se producía de acuerdo a la capacidad instalada sino en bodega, donde se encuentra el producto terminado. Allí se verifica el stock de cada uno de los productos y en caso de requerirse se envía el pedido al cerebro de la planta, una oficina ubicada en el medio del área de chicles y caramelos. Así, cuando se vende el producto se genera una tarjeta llamada kanbam, la cual pasa al área de Planificación donde se emite la orden para producir. El objetivo de esta filosofía es minimizar inventarios en los procesos y eliminar lo que en Confiteca se denomina “los siete desperdicios mortales”.
negocios
4 aros de éxito El crecimiento cualitativo ha hecho de Audi AG una empresa con excelentes indicadores financieros y modelos de alto impacto en el mercado premium. {Por: Sofía Chávez Tamayo} {Fotos: Cortesía Audi AG}
A
udi es experiencia y tesón, agilidad e innovación, soltura y presencia. Una mezcla equilibrada entre lo clásico, lo urbano que caracteriza a las nuevas generaciones. Su lema, ‘A la vanguardia de la técnica’, se cumple a la precisión
[pág. 34]
en cada diseño -36 modelos- y sus cifras en 2011 son un ejemplo palpable. 2011, de hecho, fue un año de grandes logros para Audi AG: se produjo el mayor incremento en volumen de ventas en su historia y se convirtió en una de las
marcas más rentables en la industria del automóvil. ¿Más? Por supuesto, la marca premium logró un nuevo récord de ventas, ingresos y beneficios en el ejercicio fiscal 2011, según los datos compartidos por Rupert Stadler, CEO de la empresa, en la Conferencia Anual de Prensa.
“Nunca antes habíamos logrado un aumento tan grande en las ventas en un solo año. Podemos decir que 2011 ha sido el año de mayor éxito en la historia de nuestra compañía”, dijo Stadler. “Queremos continuar por este camino en 2012 y crecer de una manera más fuerte que el mercado”, acotó. La empresa alemana, la cual forma parte del grupo Volkswagen, se destaca por producir automóviles de alta gama. Los 4 aros brillan en América Latina 1. Crecimiento sostenido: Audi tiene establecidas compañías nacionales en Argentina, Brasil y México, pero los modelos Audi están presentes en todo el continente sudamericano. Audi vendió 8 058 autos en México (5 490 en 2010), lo que representa 46,8% más que el año pasado; 5 553 en Argentina (4 002 en 2010, +38,8%) y 5 503 en Brasil (3 276 en 2010, +68%). En el resto de América Latina (incluido el mercado de Ecuadro), la empresa vendió 8 048 autos (5 150 en 2010). Un 46,8% más. 2. Ventas excelentes: el número de vehículos Audi entregados aumentó 19,2%, es decir, 210 mil unidades, hasta alcanzar 1 302 659 autos vendidos (en 2010 la cifra fue de 1 092 411). 3. Los ingresos de la compañía: aumentaron en un porcentaje todavía más alto que el de las ventas, un 24,4%, para si-
En 2011, Audi vendió 1,3 millones de autos, es decir, USD 59 254 millones. tuarse en 44 100 millones de euros (USD 59 254 millones). Esto a su vez se reflejó en la mejora del beneficio operativo del grupo, que se ubicó en un poco más del 60%, para superar los 5 300 millones de euros (USD 7 121 millones). El retorno operativo sobre ventas pasó de 9,4% en 2010 a 12,1% en 2011.
A1
En ese año se evidenció un impacto positivo en los ingresos y beneficios de los modelos A6, A7, A8 y Q7 -autos de los llamados segmentos C y D (segmentos de lujo y gran tamaño)-. Hablamos de un crecimiento del 25% al 28% entre 2009 y 2011.
“Con estas tasas de retorno, el Grupo Audi es una de las compañías más rentables en la industria del automóvil”, afirmó Axel Strotbek, miembro del Consejo de Dirección de Audi AG.
A6
Este comportamiento también ha hecho que el grupo asuma que no habrá cambios relevantes en la situación económica; la compañía tiene previsto generar un beneficio operativo para 2012 en línea con el conseguido en este año récord de 2011. En particular, la atractiva gama de productos jóvenes tendrá un impacto positivo sobre los ingresos.
A7
“Hemos seguido una estrategia de crecimiento cualitativo y sostenido durante bastantes años y esto se refleja, una vez más, en los principales indicadores financieros”, dijo Strotbek.
En 2011, el modelo Audi A1 ganó expansión
A8
Q7
[pág. 35]
Ganarle la jugada a la misma innovación
negocios
Audi está acostumbrado a la excelencia y desde abril de este año la marca de los cuatro aros continuará por ese mismo camino. América Latina y El Caribe recibirán dos nuevos modelos: el Audi A6 y el Audi Q3. A mediano plazo se suma una bien pensada inversión de USD 17 500 millones entre 2012 y 2016, la cual contemplará la ampliación de las instalaciones de su planta en Györ (Hungría), para convertirla en una fábrica de automóviles a gran escala, ahí justamente es donde se construirá un nuevo miembro de la familia Sedan A3 -a partir de 2013-. Las inversiones también se regarán en Alemania, donde se prevé gastar casi USD 10 750 millones en sus centros de Ingolstadt y Neckarsulm en los próximos cinco años. El programa de inversiones se centra en nuevos productos e innovaciones tecnológicas. Audi también ampliará su capacidad de producción en China (para satisfacer la demanda lo-
cal), dentro del marco de la joint venture FAW-Volkswagen Automotive Company, Ltd. Junto a la planta de Changchun, en el norte de China, la compañía está construyendo, actualmente, unas nuevas instalaciones en el sur del país. La producción en la planta de Foshan está prevista que comience en 2013. En 2011, la marca de los cuatro aros vendió más de 1,3 millones de autos en 2011; el beneficio operativo para el Grupo superó los USD 7 121 millones; y, el retorno operativo sobre las ventas ascendió del 9,4% al 12,1%. Audi entiende el futuro Otro plan vital para Audi es crecer su grupo de colaboradores. En efecto, en este año 1 200 expertos se unirán al equipo, en particular en los campos orientados al futuro, como el de la construcción ligera y la movilidad eléctrica. (Revise las imágenes y vídeos que muestran las novedades tecnológicas de Audi en www.ekosnegocios.com).
Las 24 horas Le Mans recibirá al primer híbrido audi
En la foto se ve a Wolfgang Ullrich, cabeza del equipo desde 1993
Se trata del primer auto la categoría LMP1 que combina un motor de Inyección Directa de Diésel sobrealimentado (TDI) de alta eficiencia con un sistema híbrido. Además, con este prototipo la tracción total permanente quattro celebra su regreso en una forma completamente nueva a las competencias deportivas. El Audi R18 e-tron quattro hará su debut el 5 de mayo en las 6 Horas de Spa-Francorchamps (Bélgica) y peleará por la victoria en las famosas 24 Horas de Le Mans (Francia) el 16 y 17 de junio. “Audi siempre ha elegido campeonatos y categorías que tienen una estrecha relación con la producción y, por tanto, tienen relevancia técnica para los clientes de Audi”, dijo el Director de Audi Motorsport, Wolfrang Ullrich.
Para conocer los detalles del modelo Audi R18 e-tron quattro (foto) visite nuestro portal: www.ekosnegocios.com
[pág. 36]
ESPECIALy estrategia Gestión especial
RANKING FINANCIERO ECUATORIANO 2012 {por: Unidad de Análisis Económico Ekos e Investigación Ekos Negocios} {fotografía: Ekos Negocios e Internet}{gráficos: Arelis Carbalí} Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com /
REVISTA EKOS EKOS NEGOCIOS NEGOCIOS REVISTA
@revistaekos
¿Cuáles son las entidades más saludables, solventes y eficientes del sistema financiero ecuatoriano? Conózcalo en esta edición especial.
[pág. 38]
F Brothers era una de las ins-
undado en 1850, Lehman
tituciones de servicios financieros más destacada de Estados Unidos y buena parte del mundo desarrollado. Sin embargo, su afán de un crecimiento excesivo, la presión por obtener rentabilidades cada vez más altas en el corto plazo y a los huecos de un débil sistema regulador ocultó el riesgo a gobierno, inversionistas y público en general. Lo que le llevó a la quiebra. Este fue uno de los detonantes para la crisis financiera actual y dejó al descubierto la cuestionable gestión existente en las más importantes entidades financieras del ‘mundo desarrollado’. ºEl desenlace de esta historia lo estamos viviendo en la actualidad donde vemos a un cúmulo de ‘países desarrollados’ en serios problemas de estabilidad y un pobre crecimiento que no ha hecho más que empobrecer a las clases media y baja así como incrementar la brecha de inequidad, tal como lo señala Blommberg-Businessweek. Sin embargo, esta -como muchas historias del pasado- deja una valiosa lección para los países: cuiden la salud de sus entidades financieras ya que, si bien, pueden ser un excelente aliado para el desarrollo económico de un país, el exceso de confianza y debilidad regulatoria puede traer severas consecuencias. Una de ellas la muestra el documental Inside Jobs donde se menciona que esta es la primera generación estadounidenses que vive peor que sus antepasados.
A nivel local, Ecuador vivió una lección parecida en 1999 cuando la quiebra de varios de los principales bancos del país provocaron la peor crisis económica de su historia moderna. Afortunadamente las lecciones fueron aprendidas y en la actualidad se muestra un sistema financiero cada vez más sólido con mayor control y en el que en los últimos años ha existido un crecimiento sostenido. El efecto: fue un factor más para que el país cierre en 2011 con una variación del PIB cercana al 9%.
La mayor intermediación financiera incrementó la bancarización en 75% a 2011. Este beneficio se traduce en confianza por parte de los ecuatorianos´, quienes no solo han renovado su capacidad de endeudamiento –con todas las garantías del caso- sino que substituyeron parte de sus preferencias de ahorro por colocaciones a mayor plazo y rentabilidad. Esta situación, por supuesto, provocó un crecimiento de las utilidades del sistema financiero (USD 491,8 millones), monto que pudo ser superior, pero que fue convertido en provisiones para cubrir potenciales riesgos de cartera. Es así que el nivel de éstas en Ecuador alcanzó el 234,5% de la cartera vencida.
Menores utilidades se traducen en menos dinero para capitalización y, por tanto, se limita el crecimiento de la cartera de crédito. Pese a ello, César Robalino, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, informó que la colocación de dinero (20,24%) fue superior al crecimiento económico, lo que permitió un incremento de la profundización financiera del 75% para 2011. En las siguientes páginas, presentamos un análisis -bajo la metodología CAMEL- del sistema financiero en su conjunto (aseguradoras, bancos, cooperativas, mutualistas y sociedades financieras), en el cual destacamos a las mejores instituciones financieras del país. Cabe recalcar que cada una tiene sus particularidades y fortalezas en función al nicho de mercado al que se enfoca, sin embargo, hay algunas que se destacan por su labor administrativa llevada a cabo interna y externamente. Lo invitamos a que revise las principales variables del sistema financiero ecuatoriano, así como a conocer a fondo el desempeño de cada una de ellas al 31 de diciembre de 2011. ¿CÓMO ESTÁ EL SISTEMA FINANCIERO EN ECUADOR? -ANÁLISISEl crecimiento económico reportado por la economía ecuatoriana en 2011, permitió que el sistema financiero registre un incremento en su actividad de intermediación, lo que implicó un
[pág. 39]
crecimiento de la cartera de crédito que se financia a través del incremento de los depósitos. Lo positivo del crecimiento de las entidades bancarias es que la mayor colocación no afecta los niveles de solvencia patrimonial, los cuales se mantienen alrededor del 11%, niveles similares a los observados durante 2010. El incremento de la intermediación le permite a las instituciones financieras generar mejores niveles de utilidad (44,2%) pese a la reducción observada en las tasas de interés activas en los últimos años. Por su parte, los niveles de costos y eficiencia no han variado significativamente en el último año (6,3%), lo que implica que la rentabilidad depende del volumen de operaciones -no se ha mejorado el margen operativo en las instituciones financieras-. Las utilidades incluso podrían ser mayores siempre y cuando el sistema no hubiera mantenido niveles elevados de provisiones sobre su cartera vencida, las cuales fueron del 234,5%. Si bien este hecho permite cubrir riesgos potenciales, como efecto también impacta en los gastos totales.
Bajo este escenario es importante analizar detalladamente la estructura de depósitos, crédito y rentabilidad del sistema financiero privado ecuatoriano, diferenciado por los diversos tipos de institución que lo componen (bancos privados, cooperativas, mutualistas y sociedades financieras) y comparando sus tasas de crecimiento con respecto a 2010.
El incremento de créditos elevó en 44% los niveles de utilidades del sistema financiero.
Sobre los Activos
Dentro del desempeño observado durante el año pasado también hay que considerar que parte del incremento de las utilidades reportadas se generan por la venta de empresas conexas, las cuales fueron prohibidas por la Ley ecuatoriana vigente.
Los activos del sistema financiero privado suman USD 29 mil millones, lo que representa un crecimiento del 17,3% respecto a los niveles observados durante 2010. Estos niveles de activos representan alrededor del 42% del total del PIB, lo que demuestra la importante participación del sistema financiero dentro de la economía ecuatoriana.
La venta de las participaciones en otras empresas estimula el incremento de los ingresos no operacionales, ello significa que parte de las utilidades reportadas obedecen a ingresos que no forman parte de la actividad normal de una institución financiera. Un claro ejemplo son los USD 45 millones de ingreso por la venta de la compañía de seguros Río Guayas, antes perteneciente a Banco de Guayaquil.
Sin embargo, en línea con el desarrollo económico nacional, la elevada concentración es la tónica del sistema financiero. Es así que los siete bancos privados más grandes acumulan USD 19 600 millones en activos, lo que corresponde al 82% del sistema de bancos y el 67% del total del sistema financiero.
EVOLUCIÓN DE ACTIVOS (en USD miles) ENTIDAD Bancos Privados
dic / 2008
dic / 2009
dic / 2010
dic / 2011
Variación dic / 2010 dic / 2011
Participación
16 423 842,40
17 525 589,57
20 595 283,54
23 865 856,34
15,88%
82,22%
1 642 032,97
1 970 680,59
2 509 098,76
3 232 030,19
28,81%
11,14%
Mutualistas
396 669,12
385 586,15
456 328,83
510 586,94
11,89%
1,76%
Sociedades Financieras
945 052,45
964 645,92
1 185 421,33
1 416 847,23
19,52%
4,88%
Cooperativas
EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO (en USD miles) Bancos Privados
9 634 711,96
9 453 746,01
11 361 021,05
13 677 337,79
20,39%
77,22%
Cooperativas
1 277 398,48
1 405 609,34
1 838 452,18
2 553 125,46
38,87%
14,41%
Mutualistas
230 393,31
221 619,82
264 356,95
339 959,89
28,60%
1,92%
Sociedades Financieras
811 617,13
791 082,02
958 289,95
1 142 014,15
19,17%
6,45%
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
[pág. 40]
Al comparar el total de los activos de la banca ecuatoriana con el sistema de bancos de otros países de la región se observa que los USD 23 000 millones de las instituciones privadas de Ecuador, solo superan a Paraguay (USD 12 000 millones) y Bolivia (USD 10 000 millones), pero se en-
0,30
0,47 0,42
0,20
0,37 0,32 0,27
0,28 0,25
0,22
0,23
0,10 0,00
0,17
-0,10
0,12 0,07
Ene-09 Feb-09 Mar-09
Otras características importantes por mencionar es que un 89% corresponde a activos productivos que devengan intereses, la cartera de crédito es el principal activo productivo al sumar USD 17 800 millones, lo que representa el 61% del total del activo. Este es un dato importante pues indica que la rentabilidad que generan las instituciones financieras en Ecuador proviene básicamente de los ingresos devengados de la cartera de crédito.
EVOLUCIóN TASA DE CRECIMIENTO DE DEPÓSITOS
0,02 -0,03 Ene-09 -09 Feb-09 -09 -09 Mar-09 Abr-09 -09 May-09 -09 Jun-09 -09 Jul-09 -09 Ago-09 -09 Sep-09 -09 9 Oct-09 -09 Nov-09 -09 Dic-09 -09 Ene-10 -10 Feb-10 -10 Mar-10 -10 Abr-10 -10 May-10 -10 Jun-10 -10 Jul-10 -10 Ago-10 -10 Sep-10 -10 Oct-10 -10 Nov-10 -10 Dic-10 -10 Ene-11 -11 Feb-11 -11 Mar-11 -11 Abr-11 -11 May-11 -11 Jun-11 -11 Jul-11 -11 Ago-11 -11 Sep-11 -11 Oct-11 -11 Nov-11 -11 Dic-11 -11
La alta concentración también se puede evidenciar a nivel macro, así los Bancos Privados acumularon el 82% de los activos de todo el sistema mientras que las cooperativas se llevaron el 11%; las Sociedades Financieras el 5%; y, las Mutualistas el 2%.
Depósitos a plazo
Obligaciones con el público
Depósitos a la vista
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
cuentra por debajo de los activos de la banca de países como Uruguay (USD 27 000 millones), Perú (USD 70 000 millones) o Colombia (USD 150 000 millones), lo que muestra el tamaño del sistema bancario ecuatoriano. Cartera de Crédito La tasa de crecimiento de crédito pasó del 21,4% en 2010 al 22,9% en 2011, lo que evidencia un crecimiento sostenido y notable ya que por dos años seguidos, su crecimiento fue superior al de la
economía. Además, se ha convertido en un dinamizador del mercado al promover el consumo y la inversión en el país. Al igual que en 2010, el segmentos de mayor crecimiento es el de consumo con una variación de 33,8% y muy cerca se encuentran las microfinanzas que reportan un crecimiento del 27,3%. En ambos casos la expansión es superior a la evidenciada en 2010. La otra cara de la moneda es la Sigué en la pag. 45
COMPARACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO CON LA REGIÓN (en USD Millones) País
Activo total
Depósitos
Utilidad neta
Cartera de Créditos Directa o Bruta
Cartera de Créditos Vencidos
Patrimonio
Número de Bancos
Número de Oficinas
Brasil
2 484 595
910 710
nd
1 108 492
40 127
211 788
161
20 927
Chile
250 868
147 411
3 039
171 743
4 257
19 089
24
2 293
Venezuela
134 027
110 949
2 901
61 327
961
9 207
25
3 505
Colombia
153 072
95 702
2 769
103 093
2 837
19 900
23
4 878
Perú
70 414
46 164
1 430
46 467
431
7 012
15
1 604
Uruguay
27 153
22 230
186
9 789
124
2 393
12
341
Costa Rica
26 532
17 974
249
17 039
nd
3 192
16
812
Ecuador
22 893
17 304
349
13 505
388
2 382
26
3 639
Bolivia
10 863
8 834
146
6 545
26
925
12
594
Paraguay
12 013
8 658
279
7 142
131
1 261
14
389 Fuente: Felaban
[pág. 42]
Cartera t
CIFRAS DE IMPACTO
USD 11 626 fue el monto de crédito otorgado en 15 ciudades de Ecuador. El 62,5% se concentró en Quito y Guayaquil.
8va.
es la posición que ocupa Ecuador en el Sistema Bancario sudamericano.
69% de los clientes de la banca privada se concentra en cinco entidades: Pichincha, Guayaquil, Pacífico, Bolivariano e Internacional.
Las cooperativas registraron el mayor crecimiento en sus cuentas principales. A diciembre de 2011 el nivel de depósitos creció un
29% 234,5% corresponde a las provisiones sobre la cartera vencida del sistema financiero ecuatoriano.
entrevista
Gestión especial ESPECIALy estrategia
“El crecimiento de la cartera de crédito permitió mejorar la eficiencia” l sistema financiero en general E demostró un buen desempeño en 2011, lo cual se evidencia en los
resultados económicos. La conclusión es la solidez que actualmente caracteriza a las entidades públicas y privadas. Así lo considera Pedro Solines, Superintendente de Bancos y Seguros, quien evaluó el desenvolvimiento del sector en 2011.
¿Cómo se desempeñó el sistema financiero ecuatoriano en 2011? PEDRO SOLINES SUPERINTENDENTE DE BANCOS Y SEGUROS
Fue mejor en comparación con 2010 ya que incrementó la rentabilidad, mejoró la eficiencia y la intermediación; el sistema mantuvo niveles adecuados de liquidez y disminuyó la morosidad. Los bancos -que constituyen el subsistema más relevante del total de entidades- alcanzaron utilidades de USD 395 millones, USD 134 millones más que en 2010. Y las cooperativas obtuvieron USD 47 millones o USD 10 millones adicionales a los del año 2010 ¿Cómo se lograron esos resultados? Estos estuvieron sustentados en la mejora de los indicadores de eficiencia a través de la reducción de los gastos operativos y la rentabilidad, producto de un mayor crecimiento de la cartera de créditos en relación a los recursos captados. Adicionalmente, los resultados alcanzados fueron producto de la disminución de las tasas de morosidad. ¿Cómo evalúa la solidez del sistema financiero? El sistema financiero se encuentra sólido. En el último año, respecto del anterior, se ha mantenido un nivel similar de pasivos frente a los activos en alrededor del 90%. Adi-
[pág. 44]
cionalmente, la liquidez, calculada como la relación entre los fondos disponibles sobre los depósitos a corto plazo, muestra que existe la capacidad suficiente del sistema financiero para atender los requerimientos de encaje y las necesidades de efectivo de los depositantes. ¿La crisis mundial repercutirá en el sector financiero? El sector podría verse afectado por la disminución de flujo de recursos debido a un posible menor envío de remesas y de menores montos de exportación por una disminución de la demanda de los principales países importadores de productos ecuatorianos. El buen comportamiento de la economía ecuatoriana y del sistema financiero, observado durante 2011, basado en los excelentes indicadores macroeconómicos y aquellos de liquidez, rentabilidad y eficiencia para las entidades financieras, permitirán que las mismas afronten los posibles efectos que causaría una crisis externa. ¿Considera óptimas las colocaciones de la banca privada en el mercado, en relación al incremento sostenido de captaciones? El índice de intermediación, que se obtiene de la relación entre las colocaciones en cartera con las captaciones, ha sido sostenido y creciente, toda vez que el mismo se fortaleció en todos los subsistemas, producto de una mayor tasa de crecimiento de la cartera de créditos en relación al crecimiento de los depósitos. Esta situación ha permitido un incremento de los niveles de bancarización y profundización financiera.
Nov-09 -09 Dic-09 -09 Ene-10 -10 Feb-10 -10 Mar-10 -10 Abr-10 -10 May-10 -10 Jun-10 -10 Jul-10 -10 Ago-10 -10 Sep-10 -10 Oct-10 -10 Nov-10 -10 Dic-10 -10 Ene-11 -11 Feb-11 -11 Mar-11 -11 Abr-11 -11 May-11 -11 Jun-11 -11 Jul-11 -11 Ago-11 -11 Sep-11 -11 Oct-11 -11 Nov-11 -11 Dic-11 -11
Depósitos a la vista
EVOLUCIóN TASA DE CRECIMIENTO de créditos 0,30 0,23 , 0,23
0,20
0,21
0,10 0,00 -0,10 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11
mostrada por la cartera de vivienda la cual presenta una desaceleración, con respecto a 2010, ya que apenas mostró un crecimiento del 4%. Este comportamiento se explica por la necesidad de las instituciones financieras de acor0,28 tar el plazo de colocación de la 0,25 cartera de vivienda, puesto que al 0,23 tener altos niveles de depósitos a corto plazo, es necesario colocar créditos también a corto plazo. De esa manera se evita descalces de liquidez (por ejemplo, otorgar un crédito a 20 años con un depósito a 90 días).
Cartera total
Cartera vencida y que no devenga intereses
Cartera por vencer
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Obligaciones con el público Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
La cartera vencida y que no devenga intereses suma USD 441,3 millones, lo que refleja un crecimiento del 21% frente a los USD 364 millones de 2010. El nivel de morosidad, sin embargo, se mantiene en el 2,5%, lo que implica que el crecimiento de la cartera y de los activos no ha deteriorado la calidad de la misma. Los bancos generan 77,2% del total de créditos del sistema, lo que muestra una ligera disminución frente al 78,8% de 2010. Lo contrario ocurre con las cooperativas que muestran un crecimiento del 2% en la composi-
ción de la cartera, al cerrar 2011 con una participación del 14,4%. Las sociedades financieras mantienen el 6,4% del total de la cartera, mientras que las mutualistas abarcan el 2%.
se hayan desacelerado y que los créditos hayan aumentado su tasa de crecimiento implica una reducción en los niveles de liquidez del sistema financiero, los cuales se reducen del 27% al 22,6%. Así se apreció que pese a que el sistema mantiene USD 5 300 millones como liquidez inmediata, estos generan una menor cobertura ya que los depósitos pasaron de USD 19,4 mil millones a USD 22,6 mil millones.
Depósitos y Liquidez En este aspecto, el año 2011 mostró una desaceleración en la tasa de crecimiento de los depósitos, la cual, si bien mantiene variaciones altas, cerró 2011 con un incremento del 24%, un 4,5% menos que lo registrado en 2010.
Aunque la reducción de la liquidez puede considerarse como mayor riesgo, se debe considerar que la ‘sobre provisión’ realizada por
El hecho de que los depósitos EVOLUCIÓN DE DEPÓSITOS (miles de USD)
ENTIDAD Bancos Privados Cooperativas
dic / 2008
dic / 2009
dic / 2010
dic / 2011
Variación dic / 2010 dic / 2011
Participación
13.171.105,82
14.036.111,12
16.552.675,76
19.033.245,64
14,99%
84,15%
1.162.142,51
1.450.568,49
1.877.991,44
2.423.960,29
29,07%
10,72%
Mutualistas
527.123,12
462.942,13
384.798,17
434.267,02
12,86%
1,92%
Sociedades Financieras
318.510,44
322.865,85
625.721,27
727.685,19
16,30%
3,22%
Bancos Privados
283.282,23
217.611,01
260.902,00
394.848,21
51,34%
80,27%
Cooperativas
22.982,71
28.527,18
37.045,10
46.803,02
26,34%
9,52%
Mutualistas
1.464,40
1.731,11
2.584,28
3.690,12
42,79%
0,75%
Sociedades Financieras
39.032,59
33.523,67
40.588,49
46.528,36
14,63%
9,46%
EVOLUCIÓN DE UTILIDADES (miles de USD)
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
[pág. 45]
Gestión especial ESPECIALy estrategia
las entidades del sistema reduce el riesgo de créditos incobrables, por lo que se compensa en cierta medida el riesgo de los depositantes. De los USD 22 600 millones, el 84,1% se encuentra en Bancos; el 10,7% en Cooperativas; el 3,2% lo conservan las Sociedades Financieras; y, el 2% las Mutualistas. Al comparar esta distribución con la cartera de crédito se puede ver que mientras las cooperativas incrementan su participación crediticia, no generan la confianza necesaria para incrementar sus captaciones del público. De esta manera se aprecia que la costumbre de ahorrar en un banco (debido a varios factores como seguridad, confianza y/o cobertura) se mantiene fuerte en la sociedad ecuatoriana.
El 40% de las utilidades se concentra en los bancos Pichincha y Guayaquil. Este hecho incrementa los costos de captación de las entidades no bancarias las cuales tienen que conseguir fondos a mayores tasas de interés y a menores plazos. Como resultado hay una afectación a su rentabilidad y liquidez. Al comparar el nivel de depósitos con el PIB, se observa que la producción de la economía ecuatoriana para 2011 alcanza USD 66 mil millones, lo que es 2,8 veces la cantidad registrada de depósitos, una proporción muy similar al observado en 2010.
Esto demuestra que el aumento de los depósitos no ha cambiado, tampoco la velocidad ni la demanda de dinero; así se aprecia un aumento del ahorro en la economía, lo cual es positivo para el crecimiento de largo plazo. Otra característica positiva evidenciada durante el año pasado es que el incremento de los depósitos ocurrió principalmente en los depósitos a plazo (27,6% de crecimiento frente al 22,6% observado en los depósitos a la vista). Este comportamiento deja por sentado un cambio en la tendencia de ahorro observada en 2010 en la que la mayor parte del crecimiento de las captaciones fueron a la vista. Un aumento en los depósitos a plazos también muestra que los agentes económicos mantienen mejores expectativas respecto al funcionamiento de la economía y deciden ahorrar a un mayor plazo
Testimonio
La banca presenta buenos resultados
L
a banca privada sigue siendo sólida. La utilidad de 2011 se ubicó en USD 393 millones en diciembre de 2011 frente a los USD 261 millones registrados en 2010. Sin embargo, este año incluye un ingreso excepcional por la venta de Seguros Río Guayas del Banco de Guayaquil (USD 45 millones aproximadamente). César robalino presidente de la asociación de bancos privados del ecuador
Tomado de la conferencia de trabajo del 3 de febrero de 2012
[pág. 46]
La rentabilidad medida respecto al patrimonio en 2011 fue de 17,57%, superior en relación a los dos años anteriores pero menor a la de 2008 cuando se ubicó en 19,89%. Con el fin de sobrellevar esa estadística la banca privada ha emprendido en dos acciones: la
creación de nuevos productos y servicios además de medidas para controlar los costos. En cuanto al crédito los bancos están buscando nichos de mercado específicos para no competir con el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). El crédito de consumo es el que más creció en 2011 en comparación con 2010, con una tasa de variación de 34,56%. Le sigue el de microempresa con un 22,21% y la categoría comercial con un incremento del 17%. Sin embargo, el crédito de vivienda bajó un 9,60% en comparación con al año precedente.
RENTABILIDAD SOBRE ACTIVO (ROA) ENTIDAD
dic/2007
dic/2008
dic/2009
dic/2010
dic/2011
BANCOS PRIVADOS
1,85%
1,72%
1,24%
1,27%
1,65%
COOPERATIVAS
1,52%
1,40%
1,45%
1,48%
1,45%
MUTUALISTAS
0,57%
0,37%
0,45%
0,57%
0,72%
SOCIEDADES FINANCIERAS
3,93%
4,13%
3,48%
3,42%
3,28%
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
en busca de una mejor rentabilidad por su ahorro. Si bien en los depósitos a plazo el mayor porcentaje se concentra entre uno y 90 días, el hecho que mejore la estructura de captaciones a plazo reduce los requerimientos de liquidez, lo que explica la reducción de los índices de liquidez del sistema financiero. Al analizar la estructura de depósitos con otras economías se observa que el nivel de captaciones, al igual que los activos, es muy inferior al observado en otros países de la región.
Así se entiende que de los USD 17 000 millones que capta el sistema bancario en Ecuador apenas se compara con las captaciones de Costa Rica y solo superan las captaciones del sistema bancario de Paraguay y Bolivia.
sus captaciones. El incremento de depósitos permite mejorar los niveles de intermediación, además ayuda a la reducción de los costos de captaciones y, por lo tanto, estimula de mejor forma la inversión privada.
Por su parte se encuentran por debajo de los captados por Uruguay (USD 22 000 millones), Perú (USD 46 000 millones) y Colombia (USD 95 0000 millones).
Sobre la Rentabilidad
Esta situación se debe a que estas economías reciben un flujo importante de recursos del extranjero que se registra dentro de
Las utilidades del sistema financiero ecuatoriano aumentaron de USD 341,1 millones en diciembre de 2010 a USD 491 millones en 2011. La mayor variación de las utilidades (44%) supera al crecimiento observado en activos, cartera de crédito y depósitos, lo que
Testimonio
Indicadores muestran crecimiento
L
as cooperativas conforman el segundo subsistema del conjunto de instituciones financieras a nivel nacional. Los activos de este segmento constituyen el 11,6% del total del sistema financiero y el patrimonio es el 14,65%.
EDGAR PEÑAHERRERA DIRECTOR EJECUTIVO de la ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ECUADOR
La cartera de créditos representa el 14,61% y los depósitos el 10,74%. Precisamente es este último dato el cual representa la confianza que tienen los socios en este tipo de entidades financieras. Los activos de las 39 cooperativas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros sumaban USD 3 232 millones hasta diciembre de 2011, esto representa un 28,8%,
porcentaje superior a lo registrado en ese mismo mes de 2010. Los créditos, por su parte, pasaron de USD 1 745 millones en 2010 a 2 433 millones en 2011, es decir un 35,88% superior entre un año y otro. Mientras que para este año la provisión es de USD 119,4 millones. En relación a los créditos, el segmento de consumo es el más representativo con un 49,2% seguido de crédito para la microempresa (38,6%). En cuánto a los depósitos las cifras evidencian crecimiento del 37% al haber pasado de USD 1 767 millones en diciembre de 2010 a USD 2 423 millones en diciembre de 2011.
[pág. 47]
Gestión especial ESPECIALy estrategia
muestra que el incremento en las utilidades no solo se debe al incremento de la intermediación financiera sino a ingresos no operativos. Éstos últimos son fruto de las ventas de cartera y las ventas de participaciones realizadas por las entidades financieras a lo largo del último año. Los niveles de utilidad presentados corresponden a una rentabilidad sobre el activo (ROA) de 1,7%, superior al 1,4% de 2010. Al analizar la concentración, se observa que de los USD 491 millones, cerca del 70% corresponde a los siete bancos más grandes (USD 341 millones). Este análisis es todavía más sorprendente si se considera que solo Banco de Guayaquil y Banco Pichincha registran USD 194,6 millones, es decir, el 40% del total del sistema financiero.
Así se puede concluir que si bien la rentabilidad del sistema puede sonar abundante, la realidad es que son pocas las entidades verdaderamente rentables al interior del sistema financiero. Nuestra Metodología Ecuador tiene algunas peculiaridades respecto al funcionamiento de su mercado financiero, dado el entorno macroeconómico y político. La poca profundidad de sus mercados financieros y la dificultad de conseguir fondos de largo plazo, a bajas tasas de interés, repercute en los márgenes de intermediación financiera, en los requerimientos de liquidez y en los altos niveles de la tasa activa. Bajo este contexto, para elaborar una clasificación de entidades financieras que mida su desempeño en el mercado ecuatoriano, la Unidad de Análisis Económico de Ekos Negocios empleó el método CAMEL, a fin de aplicar
los indicadores más adecuados a la realidad del sistema financiero ecuatoriano. CAMEL mide y analiza cinco parámetros: Capital, Activos, Manejo Corporativo, Ingresos y Liquidez. Dicha evaluación es utilizada principalmente en el sector financiero para hacer mediciones de riesgo corporativo. Basados en los resultados al 31 de diciembre de 2011 de los estados financieros -debidamente ajustados- reportados a la Superintendencia de Bancos y Seguros, CAMEL asigna una calificación comprendida del uno al cinco, para cada uno de los índices propuestos, a los cuales se les otorgó la medición adecuada. El uso de indicadores financieros, tomados del balance de un banco, impone ciertas limitaciones al momento de construir un índice Sigué en la pag.52
Testimonio
Un mercado que sigue muy seguro josé cucalón de ycaza presidente EJECUTIVO de la federación ecuatoriana de empresas de seguros
as aseguradoras tuvieron un Lcrecimiento buen desempeño en 2011 con un del 21% frente al año precedente. Asimismo el primaje con relación al PIB fue de 2,31% -el año pasado- en comparación con el 1,91% en 2010. Los ramos que más se comercializan son vehículos y vida en grupo. En el primer caso se debe a que ha crecido la tasa de comercialización
[pág. 48]
de automotores y las empresas que se dedican a esta actividad exigen a sus clientes asegurar el activo para el cual prestan financiamento. Mientras que en el segundo caso, las instituciones del sistema financiero buscan darle una solución a la familia de sus deudores en caso de que fallezcan, así sus familiares no se quedan con una deuda. En este sentido, la cultura de seguros se va fortaleciendo en Ecuador. El número de personas naturales aseguradas frente a las personas jurídicas ha crecido. Esto se debe a que la población cada vez tiene más interés en precautelar la salud y vida de sus
familias. Sin embargo, las personas todavía consideran que una póliza es un servicio caro, pero no lo es. Por otro lado, a pesar de que la oferta de seguros es similar en el sector, la diferencia está en el valor agregado que brinda cada aseguradora y en el servicio. Además, el mercado está organizado ya que existe especialización de productos y definición de nichos de comercializiación. La desvinculación de las aseguradoras de los bancos podría implicar el ingreso de empresas extranjeras que adquiririrían las locales o se podrían dar fusiones entre compañías de seguros nacionales.
RANKING DE BANCOS GRANDES 2012 En este año, la cantidad de bancos grandes varió, hasta 2010 existieron seis bancos grandes, sin embargo, el incremento en los activos de Banco del Austro lo catapultó a este segmento en el que ocupa la sexta posición. Banco Pichincha está en la séptima posición, entidad que pese a ser la más grande del país (30% del sistema) no puede despuntar en sus indicadores de liquidez y crecimiento de cartera.
1
Rentabilidad Rentabilidad 35% 30%
35% 31,00% 31,00% 30%
25%
25%
20%
20%
15%
15%
10%
10%
5%
5% 3,07% 0%
0%
análisis
15,98% 15,98% 16,42% 16,42% 15,46% 15,46% 15,81% 15,81% 14,43% 14,43% 11,76% 11,76%
3,07% 1,57%
Guayaquil Guayaquil Pacifico
R ROA
1,36% 1,57%
1,36% 1,55%
1,55% 1,57%
1,57% 1,51%
1,43% 1,51%
Bolivariano Pacifico Bolivariano InternacionalInternacional Produbanco Produbanco Austro
R ROA
ROE
ROE
Eficiencia Eficiencia
3.199,08
Cartera de crédito
1.170,38
1.410,91
1.679,49
Depósitos
1.793,72
2.076,66
2.452,25
Utilidades
36,62
44,40
98,10
3,42% 3,42%
GUAYAQUIL GUAYAQUIL
4,99% 4,99% 00,01
0,01 0,02
0,02 0,03
0,03 0,04
0,04 0,05
0,05 0,06
2009
0,06 Activos
Gasto operativo Gasto operativo / activo total / activo total
CalidadCalidad de activos de activos 100% 89,75% 100% 89,75% 92,37% 92,37% 89,55% 89,55% 88,49% 88,49% 85,69% 85,69% 84,28% 84,28% 83,68% 83,68% 80% 80%
20% 0%
Clientes Cuentas
Banco del Pacífico se destacó por sus niveles de solvencia y eficiencia financiera. Es la entidad con menores costos operativos del segmento, con una tasa de costo operativo del 3,4%, mientras que su solvencia fue de 13,4% fruto de su fortalecimiento patrimonial.
4,45% 4,45%
PACIFICO PACIFICO
40%
604.128 583.833
análisis
3,88% 3,88%
BOLIVARIANO BOLIVARIANO
40%
2011
2.725,46
4,86% 4,86%
INTERNACIONAL INTERNACIONAL
60%
2010
2.441,58
4,95% 4,95%
PRODUBANCO PRODUBANCO
60%
Cuentas
5,92% 5,92%
AUSTRO AUSTRO
0
2009 Activos
2
PICHINCHAPICHINCHA
Clientes
Banco de Guayaquil reafirmó su eficiencia y rentabilidad en el sistema bancario, fruto del crecimiento en su cartera de créditos de consumo y su reducción en los costos de captación. Así obtuvo los mejores puntajes en rentabilidad y crecimiento patrimonial.
1,43%
Pichincha Austro Pichincha
711.129 733.071
1.909,28
2010
2011
2.319,43
2.835,79
Cartera de crédito
839,29
1.168,68
1.505,43
Depósitos
1.519,54
1.888,71
2.347,26
Utilidades
34,15
36,01
44,60
3
498.215
Clientes
506.332
Cuentas
análisis
Banco Bolivariano tiene los mejores indicadores de 31,05% 31,05% morosidad (0,64%) y activo Productivo (92,4%). Si 23,27% 23,27% 22,44% 22,44% 18,61% 18,61% 19,36% 19,36% bien cuenta con buenos indicadores de eficiencia, está 17,03% 17,03% 20% 11,81% 11,81% por debajo del promedio en los indicadores de liquidez, rentabilidad y tasa de crecimiento del patrimonio. 0% Guayaquil Guayaquil Pacifico
Bolivariano Pacifico Bolivariano InternacionalInternacional Produbanco Produbanco Austro
2009
Pichincha Austro Pichincha
Activos
Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento cartera decartera creditos de creditos Activo Productivo Activo Productivo / activo total / activo total
[pág. 50]
2010
2011
1.353,26
1.660,37
1.873,94
Cartera de crédito
675,15
813,48
993,65
Depósitos
1.137,72
1.402,37
1.570,69
Utilidades
16,57
21,03
25,52
Nota: Los datos de Clientes y Cuentas son con fecha a octubre de 2011. Los indicadores de cada institución están en USD millones.
Banco de Guayaquil ocupa la primera ubicación Tras un año en el que Banco Bolivariano le arrebató la primera posición del Ranking Financiero, Banco de Guayaquil vuelve a ser la mejor y más saludable entidad del sistema ecuatoriano. Sus indicadores de rentabilidad (ROA y ROE) hacen de Guayaquil el banco más rentable del país y fueron la principal variable para alcanzar esta posición.
2,62%
PICHINCHA
3,62%
AUSTRO
1,33%
PRODUBANCO
0,64%
BOLIVARIANO
Los resultados superiores al promedio de sus indicadores de morosidad y eficiencia fueron claves para que Banco Internacional alcance el cuarto lugar del Ranking Financiero 2012. Información a octubre de 2011
1,15%
INTERNACIONAL
4
análisis
Morosidad
474.925
Clientes
499.230
Cuentas
1,58%
PACIFICO
2,18%
GUAYAQUIL
0%
1%
1%
2%
2%
3%
3%
4%
4%
Cartera vencida y contaminada / cartera total
5
análisis
Si bien su índice de morosidad (1,6%) se destaca en el segmento de bancos grandes, los indicadores de patrimonio y rentabilidad impidieron que Produbanco mejore su quinto lugar obtenido también en 2010.
Solvencia
Información a octubre de 2011
40%
466.724
Clientes
35%
483.186
Cuentas
35,62%
30% 24,95%
25% 20% 15% 10%
18,91%
15,34% 14,22% 13,37%13,79% 9,89% 10,05% 9,82% 9,18% 8,61%
18,71%
Al superar los USd 1 000 millones en activos Banco de Austro ingresó al segmento de bancos grandes, con indicadores cercanos a los del promedio de este grupo, destacándose por eficiencia y solvencia patrimonial.
5% 0% Guayaquil
Pacifico
Bolivariano Internacional
Patrimonio sobre activos
Produbanco
Austro
6
análisis
9,90%
Pichincha
Tasa de crecimiento de patrimonio
Información a octubre de 2011
Liquidez
401.017
Clientes
449.393
Cuentas
34,33%
PICHINCHA
37,53%
AUSTRO
48,79%
PRODUBANCO
análisis
37,43%
INTERNACIONAL
52,08%
BOLIVARIANO
34,70%
PACIFICO
48,48%
GUAYAQUIL
0%
10%
20%
30%
40%
50%
7
Banco del Pichincha es la institución financiera más grande del Ecuador. Sin embargo su gran tamaño implica costos operativos altos y niveles de rentabilidad (ROA) bajos en relación a su segmento. Información a octubre de 2011
60%
1.971.546
Clientes
2.105.191
Cuentas
Activo liquido / obligaciones con el publico
[pág. 51]
de situación financiera. Entre las limitaciones se puede destacar la diferente naturaleza de los negocios que desarrollan los bancos privados en el sistema financiero, es por este motivo que se busca elaborar la calificación con grupos homogéneos.
TABLA 1: PONDERACIONES DE LOS INDICADORES PROPUESTOS Categoría Liquidez Patrimonio (Solvencia)
Rentabilidad
En el caso de las cooperativas y sociedades financieras, si bien hay diferencias en los tamaños de las entidades, la actividad económica de cada institución es parecida por lo que se puede trabajar con estas entidades como un grupo homogéneo, sin embargo, en los bancos, los instrumentos financieros que se usan así como la naturaleza del negocio cambia en función del tamaño de la entidad, por lo que se ha decidido separar a los bancos privados por sus niveles de activos en los siguientes grupos:
Ponderación parcial del indicador
Indicador Activo líquido / obligaciones con el público
100,0%
Patrimonio /Activos
50,0%
Tasa de crecimiento del patrimonio
50,0%
Rentabilidad / Activos
50,0%
Rentabilidad / Patrimonio
50,0%
15,0%
20,0%
20,0%
Morosidad
Cartera vencida y contaminada / Cartera Total
100,0%
15,0%
Eficiencia
Gasto operativo / activo total
100,0%
15,0%
Activo productivo / activo total
50,0%
Tasa de crecimiento de la cartera de crédito
50,0%
Calidad de activos
15,0%
Total
100% Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
TABLA 2: COMPOSICIÓN DE LAS DESVIACIONES ESTÁNDAR Y CALIFICACIÓN POR INDICADOR Rangos
Calificación
Mayor a +2 Desv. Estándar
1
1
5
Entre +1 y + 2 Desv. Estándar
2
2
4
Entre -1 y +1 Desv. Estándar
3
3
3
Entre -2 y -1 Desv. Estándar
4
2
2
5
1
1
Menor a -2 Desv. Estándar
• Bancos Grandes (activo superior a USD 1 000 millones)
Ponderación final
A que Indicador se aplica
Solvencia, Rentabilidad, Calidad de Activos
Liquidez
Morosidad, Eficiencia
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
• Bancos Medianos (activos entre USD 100 y USD 1 000 millones) • Cooperativas Grandes (activo superior a USD 60 millones) • Cooperativas pequeñas (activo inferior a USD 60 millones) • Sociedades financieras A continuación presentamos una definición para cada área, así como los indicadores a utilizar, sus pesos y criterios de calificación.
[pág. 52]
Los indicadores para definir la situación de cada categoría (Liquidez, Patrimonio, Rentabilidad, Morosidad, Eficiencia, Calidad de Activos) y las ponderaciones de cada indicador se detallan en la Tabla 1. La calificación de los indicadores se realizará por la dispersión del resultado de cada uno de ellos en el grupo de análisis, de acuerdo a la naturaleza de cada indicador, por ejemplo, hay indicadores que son mejores entre más bajos y viceversa. De esta forma la calificación de cada uno se
realizará de acuerdo a lo que se determina en la Tabla 2. Los indicadores propuestos se calificarán de 1 a 5 en función de sus resultados y dispersión; cada calificación se multiplicará por su ponderación para determinar los puntajes de cada categoría. Luego se suman los puntajes de cada categoría por su respectiva ponderación para obtener su calificación final. En base a ésta se ordenan de mayor a menor las instituciones y se definen los ganadores.
EVENTOS 2012
6to Encuentro Inmobiliario: Un espacio de análisis profundo y generación de propuestas frente a la realidad del sector inmobiliario. Abril
Encuentro de Salud y Bienestar: Un espacio que permite conocer al detalle el contexto de este sector y sus actores. Junio
3ra Edición Ekos Pymes: Premiación que destaca la importancia y relevancia del desempeño que genera la actividad de las Pymes. Septiembre
9na Edición Ekos de Oro: El mayor recono-
cimiento a la visión excepcional, persistencia y liderazgo empresarial. Noviembre
8va Edición Las Mejores Empresas para Trabajar:
Premiación que genera mucha expectativa año tras año por el reconocimiento a las empresas con mejor práctica
Diciembre
Para mayor información comunicarse con Jessica Thomson
jthomson@ekos.com.ec / 22443377 ext. 205 / 087291101
MEDALLA DE ORO PARA BANCO DE GUAYAQUIL
El principal ejecutivo de la entidad “revela el secreto” para ser el líder El Banco de Guayaquil se colocó en primer lugar en el ranking de 2011 en la categoría de Bancos Grandes, superando la posición (2da.) que ocupó en 2010. Guillermo Lasso, Presidente Ejecutivo de la entidad, habló con Revista EKOS Negocios sobre este tema y el sector. ¿Cuál ha sido la estrategia para obtener el primer lugar en el ranking? GUILLERMO LASSO PRESIDENTE EJECUTIVO banco de guayaquil
Hemos definido nuestra estrategia alineados a las necesidades de nuestros clientes y al cumplimiento de los mejores estándares de solvencia, liquidez y eficiencia. ¿Qué proyectos tiene el banco para este año? Varios. Uno de ellos es continuar con nuestro proceso de crecimiento y expansión de la red territorial del banco a nivel nacional. Otro, desarrollar nuevos productos relativos a la banca celular. ¿Cómo están preparados para asumir el reto del dinero móvil? Tecnológicamente estamos preparados. Este año estamos haciendo una importante inversión en un nuevo centro tecnológico del banco, en Guayaquil y un segundo alterno en Quito. Esto nos permitirá ampliar la capacidad tecnológica del banco y generar mayores seguridades. Además, con estos elementos fortaleceremos estrategias como la del dinero móvil y la banca celular.
Para leer la entrevista completa ingrese a nuestro portal:
www.ekosnegocios.com
[pág. 54]
¿A qué se debe la solidez de la banca privada en el año 2011?
No solo en 2011. Desde el año 2001, la banca lleva adelante un proceso de fortalecimiento y consolidación que está fundamentalmente apoyado en las características de honestidad, de trabajo y eficiencia; y de los administradores bancarios que fueron capaces de sobrellevar la crisis de 1999 y salir adelante sin la ayuda del Estado. ¿Ha afectado que la gran porción de la cartera de créditos hipotecarios esté en manos del Biess? Yo creo en el mercado y en la necesidad de ser competitivo, por lo tanto, cuando aparece un nuevo jugador en el mercado -como puede ser el Biess- lo saludo con los brazos abiertos. Me parece que es la oportunidad para enriquecer aún más el mercado y favorecer, en este caso, a quienes demandan crédito para adquirir una vivienda. Sin embargo, siempre es bueno que quienes participen en el mercado observen los mejores estándares de calidad a efectos de no perturbar la sanidad del mismo. Y la entrega de crédito a la microempresa tiene un saldo en contra... Veo esto con preocupación. Porque se deriva de una política pública -que respeto pero no compartoen materia de fijación de tasas de interés. Y especialmente el impacto es negativo en las microfinanzas porque al poner un techo en la tasa de interés se reduce la posibilidad de partir el microcrédito y se empuja a los microempresarios a un mercado informal como es el chulco.
Ranking de BANCOS medianos
2009
2010
2011
15%
2009
15%
2010
-
2011
15%
2009
2010
2011
12,5%
TOTAL 100%
15%
-
2.000 1.500 1.000 500
TASA CRECIMIENTO CARTERA
15%
ROE
CALIDAD DE ACTIVOS
12,5%
3.000 2.000 1.000
EFICIENCIA
ROA
ENTIDAD
4.000
MOROSIDAD
PATRIMONIO
RENTABILIDAD
LIQUIDEZ
Ranking
TASA CRECIMIENTO PATRIMONIO
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
ACTIVOS Millones de USD
100%
1
2
2
LOJA
40
40
60
80
80
100
60
60
80
68,00
2
4
6
PROMERICA
60
20
40
60
80
100
60
40
60
61,50
3
1
4
PROCREDIT
40
60
80
60
80
3
6
9
MACHALA
60
40
40
40
4
4
5
CITIBANK
5
2
1
GENERAL RUMIÑAHUI
6
7
10
SOLIDARIO
80 3.000 2.50080 2.00080 1.500 1.00060 500
80
60
60
60
n el segmento de bancos
más destacadas fueron Loja, Promérica, Procredit y Machala. Para Leonardo Burneo, Gerente del Banco de Loja, la estrategia para alcanzar el primer lugar ha sido mantener la armonía entre los indicadores financieros. “Debemos analizar de manera adecuada cuando queremos mejorar un indicador porque puede
40
60
60
afectar a otro”, explica. Además añade que todas las acciones del banco buscan cumplir con los lineamientos del plan estratégico de la institución.
80
60,00 60,00
60
una nómina de 380 personas y 17 agencias en Loja, Catamayo, Macará, Quito, Zamora, entre CARTERA ACTIVOS otros sitios.
Millones de USD
2.000 1.500 La inexistencia de fuentes 1.000 de trabajo e industria en la provincia 500
de Loja, las escasas fuentes- de crédito y la falta de inversión y2009 fuga de capitales fueron las razones para la apertura de esta entidad en 1968. Hoy cuenta con
DE CRÉDITO Millones de USD
La meta que 1.500 Banco de Loja se 1.000 planteó para el año que inicia es 500 crecer en capataciones (créditos) y colocaciones -(depósitos) con 2009 2010 superiores 2011 tasas a las que2010 tiene2011 el resto del sistema bancario privado nacional, enfatizó el Gerente General de la entidad finaciera.
ACTIVOS Millones de USD
Información a octubre de 2011 153.505
Clientes
400
166.714
Cuentas
300
250 200 150 100 50 -
200
análisis
40 CARTERA DE CRÉDITO 60 Millones de USD
2.00080 60 59,50 1.500 40 20 40 80 80 60 60 60 59,00 1.000 60 60 80 60 40 40 60 56,00 50040 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: Unidad de Análisis Económico Ekos 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Nota: Los datos de Clientes y Cuentas son con fecha a octubre de 2011. Los indicadores de cada institución están en USD millones. 20
E medianos, las instituciones
1
60 60 ACTIVOS Millones de USD
evolución
100
-
Banco de Loja ocupa el primer lugar en el ranking gracias a sus bajos niveles de costo operativo (3,9%) y de morosidad (1,8%), lo que sumado a una buena tasa de crecimiento en su patrimonio le permite alcanzar la mayor puntuación del ranking. así que registra un puntaje final de 68/100 puntos.
2009
2010
2011 2009
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
2009
2010
2010
2011 2011
Activos
230,87
277,67
Cartera de crédito
113,99
163,52
217,39
Depósitos
204,35
244,31
291,99
Utilidades
2,80
3,21
6,01
ACTIVOS Millones de USD
333,55
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
Ranking completo lo encuentra en www.ekosnegocios.com
[pág. 56]
120 100 80 60 40 20
-
2009 2010 2011
100 80 60 40 20 -
2009
2010
2011
[pรกg. 57]
Gestión y estrategia
EASYSOFT, SIEMPRE A LA VANGUARDIA
Ser visionario es clave en la ejecución de proyectos innovadores, creativos y tecnológicos. {por: Ekos Negocios} {fotos: Cecilia Puebla}
“ hace fácil”. Esa es la conCon Easysoft lo difícil se
signa de Easysoft, empresa que brinda soluciones tecnológicas al país, desde hace 12 años. Desde sus inicios, la compañía fue el resultado de la unión de capitales cien por ciento ecuatorianos. Es pionera en el desarrollo de productos innovadores y creativos para el sector bancario, automotriz, telefonía, cementeras, ingenios, transporte aéreo, comercializadoras de productos, venta directa, entre otros. Liderada por el ingeniero Carlos Vega, un destacado profesional en el ámbito bancario y con amplio conocimiento en el Sector Financiero, la empresa se perfila como una de las más vanguardistas en su categoría. “Las empresas no están por los logros pasados sino por los del presente y futuro. En ese sentido, todos los días se deben hacer bien las cosas, subir un escalón apuntando hacia los objetivos de futuro”, dijo Vega, actual Presidente Ejecutivo. Para Easysoft la innovación en sus productos, procesos y servicios es clave, puesto que es indispensable para el funcionamiento y éxito del negocio de sus clientes. Su visión es avanzar de la mano con el futuro y
[pág. 58]
Carlos Vega, presidente ejecutivo de Easysoft
con los cambios que genera la globalización en el mundo. Las diferentes aplicaciones que desarrolla están bajo metodologías tecnológicas de sistemas, basados en documentación funcional, técnica, prototipos, estrategias de pruebas, etc. Además, Easysoft adopta arquitecturas abiertas que orientan al software como un servicio apa-
lancado en la tecnología cloud computing, concentrada en procesos fundamentales del negocio financiero. La propuesta de valor de Easysoft es ofrecer productos personalizados de acuerdo a los requerimientos de cada cliente, los cuales fusionan dos áreas de conocimiento: la tecnología y el core business, dando como resul-
tado el crecimiento y eficiencia en las operaciones de las compañías e instituciones. Una de las principales cualidades de la empresa es la flexibilidad de sus productos, además, la tecnología de punta y los altos estándares de calidad en la investigación y desarrollo de procesos, los transforma en productos rentables para los usuarios finales de sus clientes porque reducen costos de movilización, gestión y servicio técnico. En cuanto a sus productos, Easysoft creó EasyCashManagement®, una herramienta electrónica que permite a las empresas manejar sus principales operaciones de tesorería, como son las cuentas por cobrar y cuentas por pagar. El producto mantiene interconectados a las instituciones financieras con sus relacionados, generando ventajas en el ahorro de tiempo, dinero y recursos, además, que permite un crecimiento sostenido en las operaciones. De hecho, esta herramienta no es considerada como un producto commodity ya que cada empresa establece estrategias comerciales diferenciadas y de nueva oferta de productos colaterales a la pla-
El EasyCashmanagement se ha posicionado en un 80% en la banca ecuatoriana. taforma. Actualmente, el sistema EasyCashManagement® se ha posicionado en un 80% de la banca ecuatoriana. Uno de los últimos productos desarrollados por Easysoft y con una visión futura es el EasyCash Móvil® para los celulares, el cual mantiene las mismas cualidades del aplicativo. El propósito de este innovador sistema que funciona a través de dispositivos móviles es brindar comodidad a los clientes en los pagos a proveedores, transacciones, etc. Otro de sus aciertos es el sistema EasyTeller®un producto que se ha destacado por su propuesta de valor social. El sistema amplía la red de oficinas de un banco, cooperativas y Comercios en lugares inaccesibles por su situación geográfica, a través de aplicaciones Webservices, -redes sociales con mayor alcance-, que sirven para realizar recaudaciones y pagos.
Ante la necesidad de mantener un canal de comunicación directa entre clientes, empresas y proveedores, la compañía desarrolló un aplicativo que automatiza la gestión de pagos y administra los ingresos financieros adicionales a la empresa o institución. A este producto se lo conoce como EasyProveedores® & EasyFactoring®, EasyConfirming® y EasyWholesale®. Su finalidad es involucrar a las partes interesadas en efectuar negocios, mejores condiciones de pago para compradores y liquidez a proveedores con solo un click.
Para conocer más sobre la historia de Easysoft ingrese a nuestro portal: www.ekosnegocios.com
Testimonios
Fernando Vivero, Vicepresidente Ejecutivo Produbanco
Laura carrera Departamento tesorería Corporación Favorita C.A.
Nancy Guerrero Banca Transaccional Banco de Guayaquil
“Easysoft, a más de ser nuestro proveedor de tecnología es un socio estratégico, con el que desde hace aproximadamente 10 años hemos desarrollado soluciones conjuntas para nuestros clientes”.
“Easysoft se ajustó a nuestras necesidades desarrollando el sistema de “conciliación de tarjetas de crédito”... la forma de pago de mayor crecimiento ha sido tarjetas de crédito, que es casi 50% de nuestras ventas”.
“Easysoft ha desarrollado una herramienta sencilla, ágil y segura, a través de la cual nuestros clientes realizan transacciones de cobros y pagos en línea, convirtiéndose en un importante proveedor del banco”.
[pág. 59]
4.000
2.000 1.500 1.000 500
3.000 2.000 1.000 -
2009
2010
-
2011
2009
2010
2011
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRéDITO GRANDES
12,5%
15%
15%
15%
15%
CACPECO
60
80
80
60
80
100
60
60
60
73,00
CALIDAD DE ACTIVOS
2009
2011 12,5%
2010
2009 2010 15%
2.000 1.500 1.000 500 -
2011
-
EFICIENCIA
ROE
3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500
TOTAL 100%
ROA
ENTIDAD
MOROSIDAD
PATRIMONIO
TASA CRECIMIENTO PATRIMONIO
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
TASA CRECIMIENTO CARTERA
ACTIVOS Millones de USD
RENTABILIDAD LIQUIDEZ
Ranking
1
8
6
2
4
4
EL SAGRARIO
60
60
60
60
100
80
60
40
40
65,50
20
40
80
80
80
80
80
80
40
63,00
80 60 ACTIVOS
40
3
5
7
ALIANZA DEL VALLE
4
2
3
SAN FRANCISCO
40
60
60
60
100
5
1
2
OSCUS
60
40
60
60
40
20
20
40
40
40
60
80
60 2.000 1.500 80 1.000 500 40
6
13
16
JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA
7
9
11
JARDÍN AZUAYO
Millones de USD
100
-
2009
2010
2011 100%
CARTERA 40 62,50 DE CRÉDITO 40 de USD 60,50 Millones
60
40
80
60
1.500 100 1.000
100
60,00
100
60
500 40 -
60
58,50
2009 2010 Económico 2011 Ekos 2010 2011Elaboración: Unidad Fuente: Superintendencia2009 de Bancos y Seguros; de Análisis Nota: Los datos de Clientes y Cuentas son con fecha a octubre de 2011. Los indicadores de cada institución están en USD millones.
E tivas Grandes (activos su-
n el segmento de Coopera-
periores a USD 60 millones) sobresalen Cacpeco, El Sagrario y Alianza del Valle. Un hecho particular de estas tres instituciones es que sus niveles de activos son intermedios respecto al grupo, es decir, no son las cooperativas más grandes pero tienen activos superiores a las entidades más pequeñas del grupo.
1
Cacpeco con 24 años en el mercado y 110 000 socios ocupa el primer lugar en el ranking. Surgió con la visión de otorgar créditos a microempresarios. 400 Y precisamente la estrategia ha 300 sido no perder de vista este propósito. 200
200 150 Según Escobar,100 los retos para es50 te año son profundizar la respon- la institución sabilidad social en 2010 2011 2009 2010 2011
100
Virginia Escobar, Gerente Gene2009 ral de la cooperativa detalla que el microcrédito tiene una participación del 63% en su cartera. Pero la diversificación de pro-
66.451
Clientes
66.617
Cuentas
y consolidar su presencia en el centro del país con cuatro oficinas más y presentar la Tarjeta de Débito Pre-pagada Mastercard.
ACTIVOS Millones de USD
Información a octubre de 2011
análisis
ductos ha sido también una de las claves. “El crédito grupal con educación ha satisfecho a unas CARTERA ACTIVOS 4 000 sectores ruMillones de USDmujeres de los DE CRÉDITO Millones de USD ral y urbano marginal”, destaca. 250
evolución
100 80 60 40 20 -
120 100 80 60 40 20
-
2009 2010 2011
CACPECO destaca por sus niveles de rentabilidad, morosidad y eficiencia financiera, mientras que El Sagrario es de las entidades de menor morosidad dentro del grupo. Alianza del Valle mantiene indicadores de rentabilidad, eficiencia, morosidad y activo productivo superiores a los promedios de su grupo.
2009
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
2009
2010
2010
2011 2011
Activos
69,84
87,67
107,12
Cartera de crédito
50,71
64,58
85,32
Depósitos
49,36
63,89
75,52
Utilidades
1,24
1,43
2,77
CARTERA Ranking completo ACTIVOS lo encuentra en www.ekosnegocios.com Millones de USD
[pág. 60]
70 60 50 40 30 20 10
-
2009
2010
2011
50 40 30 20 10 -
DE CRÉDITO Millones de USD
2009
2010
2011
1.500 1.000 500 -
2.000 1.500 1.000 500
-
2009
2010
2011
2009
2010
2011
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRéDITO PEQUEÑAS CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
9
3
14
3
13
-
2011
2009
2010
2011
12,5%
15%
15%
15%
15%
15%
60
40
40
60
80
100
80
80
80
70,00
8
GUARANDA
40
40
40
60
80
100
80
60
60
63,50
6
PABLO MUÑOZ VEGA
40
40
60
80
80
80
60
60
60
63,00
5
TULCÁN
4
2
1
SAN JOSÉ
8
3
CACPE PASTAZA
4
500
CACPE BIBLIAN
5 5
1.000
TOTAL 100%
2
TASA CRECIMIENTO PATRIMONIO
2
2010
1.500
TASA CRECIMIENTO CARTERA
2009
7
2009
CALIDAD DE ACTIVOS
2010
1
-
EFICIENCIA
LIQUIDEZ
2011
ENTIDAD
RENTABILIDAD 2.000 1.500 1.000 ROA ROE 500
PATRIMONIO
Ranking
MOROSIDAD
ACTIVOS Millones de USD
4
SAN FRANCISCO DE ASIS
40
40
60
60
40
40
80
80
40
400 80
12,5%
60 CARTERA 60 63,00 DE CRÉDITO 60de USD 61,50 250 40 Millones
ACTIVOS 80 60 Millones de USD
100
100%
60
200 40 60 59,50 150 100 40 60 100 100 40 60 60 20 40 59,50 100 50 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros; Elaboración: - Unidad de Análisis Económico Ekos 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Nota: Los datos de Clientes y Cuentas son con fecha a octubre de 2011. Los indicadores de cada institución están en USD millones. 40
40
60
60
300 80
80
60
200
-
D cooperativas
entro del segmento de pequeñas, CACPE Biblian presenta una clara diferencia de las instituciones del grupo, que presentan puntajes e indicadores muy similares. CACPE Biblian destaca dentro de las Cooperativas pequeñas por sus niveles de eficiencia, morosidad, activos productivos y por el crecimiento observado tanto en cartera como en sus niveles de patrimonio.
1
Juan Pablo González, Gerente General de CACPE Biblián, comentó que la principal fortaleza de la entidad que dirige es “enfocarnos en el servicio al cliente, es decir priorizar nuestros objetivos 120 a mejorar el servicio al cliente e 100 80 implementar políticas que permi60 tan cumplir éstos objetivos”.40
Millones de USD
100 80 En relación al futuro, el ejecutivo 60 explicó que “con 40 las políticas del Gobierno resulta 20 bastante difícil 20 analizar las perspectivas, pero se 2009 2010 2011 2009 2010 2011
-
González explicó que 2011 fue un buen año por la inyección de liquidez por parte del Gobierno. Ante ello, “la cooperativa imple-
27.481
Clientes
28.085
Cuentas
espera que la inyección de recursos se mantenga, pero esto, a su vez traerá alto riesgo de sobreendeudamiento de los clientes”.
ACTIVOS Millones de USD
Información a octubre de 2011
análisis
mento estrategias de mejoramiento de los servicios que ofrecemos e impulsó la gestión de ventas, lo que nos permitió captar clientes CARTERA ACTIVOS relacionados al sectorDE público”. Millones de USD CRÉDITO
evolución
50 40 30 20 10 -
70 60 50 40 30 20 10
-
2009
Los indicadores de liquidez (8%), tasa de crecimiento de cartera (46,4%) y tasa de crecimiento del patrimonio (35,2%) fueron los que más ayudaron a despuntar a CACPE Biblían en el Ranking Financiero 2011. Esta cooperativa cañareja que inició sus operaciones en 1992 saltó de la séptima a la primera posición entre 2010-2011.
2010
2011 2009
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
2009
2010
2010
2011 2011
Activos
30,21
41,20
57,61
Cartera de crédito
19,58
30,29
44,63
Depósitos
23,20
31,97
45,30
Utilidades
0,52
0,58
1,02
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD Ranking completo lo encuentra en www.ekosnegocios.com ACTIVOS Millones de USD
[pág. 62]
1.200 1.000 800 600 400 200 -
2009 2010 2011
1.000 800 600 400 200 -
2009
2010
2011
PROINCO PIONERO EN MICROCRÉDITO VIRTUAL
Proinco, en alianza con Movilway, regresa para ofrecer microcrédito a través de celular. {por: Ekos Negocios}
100 000 personas, de las cuales 80% son mujeres; y hemos colocado USD150 millones. Para que el modelo funcione Proinco hace una Minga Empresarial con instituciones que se alinean con nuestra visión con la finalidad de conseguir:
Sebastian Crespo Vicepresidente de Negocios PROINCO
P un Grupo promovido por roinco fue adquirido por
Santiago Ribadeneira a mediados de 2008 para dar continuidad a la experiencia que tuvo cuando creó el primer banco de micro finanzas del Ecuador en el año 1995, así lo relata Sebastián Crespo, Vicepresidente de Negocios del grupo. La idea de ‘creer en la gente por lo que es más que por lo que tiene’, ahora se complementa con una nueva filosofía de ‘dar más’ que se expresa comercialmente en ‘dar la Yapa’ en productos de microfinanzas. Al inicio, en septiembre de 2008 colocamos USD 10 000, hoy a los tres años nos acercamos a los USD 6 millones al mes, hemos dado acceso a crédito a más de
• Que organizadores de demanda tipo cooperativas, ONG’s o empresas comerciales (fabricas) con metodología y tecnología de Proinco den microcrédito a sus mercados cautivos, logrando así más capilaridad a menor costo. • Que la cartera generada por Proinco sea bancarizable y vendida a IFIs que se integran a la minga. Además con el producto ‘Banca de Bolsillo’ el grupo es pionero en el Ecuador y en el mundo en alianza con la multinacional Movilway con quien se pondrá un microcrédito 100% virtual a través del teléfono celular para financiar las necesidades de capital del micro empresario, con quien estaremos las 24 horas del día y los 365 días del año, porque siempre estaremos en su bolsillo. Con este producto, el micronegocio puede mejorar su rentabilidad entre un 5% y 12% mensual.
¿Por qué Proinco ocupa la sexta posición en el análisis CAMEL? Comparar con el método CAMEL a una IFIS tradicional con una IFI originadora de cartera -como es Proinco- no es lo más adecuado. Por ejemplo, el método CAMEL califica índices de eficiencia gasto/activos pero Proinco vende todos los días su cartera, contrario a una IFI tradicional que se queda con los activos. Por otra parte, mientras la IFI compradora de cartera contabiliza ingresos financieros, la vendedora, que es Proinco, registra el premio como otros ingresos que no son tomados en cuenta dentro del margen financiero, lo que distorsiona las relaciones de eficiencia. Además al vender toda la cartera que produce no necesita mayor patrimonio. ¿A dónde esperan llegar? Proinco será reconocida como quien ‘dio más’ en la industria de microfinanzas, por la Banca de Bolsillo, por los productos YAPA que ya se comercializan en Ecuador, Perú y pronto en Chile y Estados Unidos. Además por dar acceso a micro lotes de terrenos a personas con escasos recursos a través de Proinco Inmobiliaria, entidad que ya inició la construcción del lo que se denomina Nuevo Sur.
[pág. 63]
Millones de USD
2.000 1.500 1.000 500
1.500 1.000 500
-
2009
2010
-
2011
2009
2010
2011
SOCIEDADES FINANCIERAS
2009 1
DINERS
60
60
100
80
100
- 15%
15% 2010 80 2009 60
12,5% 2011 60
250 200 150 100 50 2010 60 2009 60
TOTAL 100%
2011 1
15%
TASA CRECIMIENTO PATRIMONIO
15%
200
TASA CRECIMIENTO CARTERA
15%
300
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
CALIDAD DE ACTIVOS
12,5%
400 ROE
EFICIENCIA
ROA
ENTIDAD
ACTIVOS Millones de USD
MOROSIDAD
PATRIMONIO
RENTABILIDAD LIQUIDEZ
Ranking
100% 2011 69,00
2
4
UNIFINSA
40
40
40
60
80
100
60
60
60
62,00
3
3
FIDASA
80
80
20
20
60
80
60
40
80
60,50
4
4
GLOBAL
20
60
60
60
80
80
60
60
60
60,00
80
60
60
40
55,00
60 60 ACTIVOS
60
5
3
VAZCORP
40
40
40
40
80
5
2
LEASINGCORP
40
80
60
40
60
6
-
PROINCO
40
20
40
60
7
5
CONSULCREDITO
Millones de USD
40 55,00 CARTERA DE CRÉDITO
100 40 20 20 40 46,00 Millones de USD 100 12020 80 40 20 20 60 60 20 20 40,00 80 100 80 60Unidad de Análisis Económico Ekos Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros; Elaboración: 60 40 40 Nota: Los datos de Clientes y Cuentas son con fecha a octubre de 2011. Los indicadores de cada institución están en USD millones. 20 20 2009 2010 2011 2009 2010 2011
-
E sociedades
n Ecuador, el mercado de financieras es reducido, es así que existen tan solo ocho actores involucrados. Pese a ello hay muchas sorpresas detrás de este segmento.
Un claro ejemplo de ello es Diners Club, entidad que no solo es la sociedad financiera más grande del país, sino que por sus niveles de activos (USD 1 128 millones) y cartera (USD 940,4 millones) tranquilamente podría
competir con los bancos privados más grandes.
se como una de las más bajas del segmento.
A ello debe sumarse que Diners cuenta con los indicadores de rentabilidad más destacados de su segmento, lo que le permite 70 60 el repetir la primera posición en 50 40 Ranking Financiero. 30
La calificación perfecta en los indicadores de eficiencia de UniACTIVOS CARTERA finsa fue el principal DE factor para Millones de USD CRÉDITO de USD ubicarla en la 50 segundaMillones posición 40 Financieras. Su de las Sociedades 30 calificación fue20de 62/100.
20 10
- 2009 Otro de los indicadores que destacan a Diners es la morosidad. A diciembre de 2011 este indicador cerró en 4,3% consolidándo-
10 -
Fidal cerró 2010 el año 2010 por 2011 su parte 2009 2011 con la tercera posición. Sus indicadores de rentabilidad deterioraron su puntaje final.
ACTIVOS Millones de USD
1
análisis
evolución
Diners cuenta con los indicadores de rentabilidad más destacados de su segmento, lo que le permite repetir la primera posición en el Ranking Financiero. Otro de los indicadores que destacan a Diners como líder del segmento es la morosidad. A diciembre de 2011 este indicador cerró en 4,3%.
1.000 800 600 400 200 -
1.200 1.000 800 600 400 200 -
2009 2010 2011 2009
CARTERA DE CRÉDITO Millones de USD
2009 2010
2010
2011 2011
Activos
749,39
923,94
1.128,13
Cartera de crédito
639,72
763,60
940,36
Depósitos
305,19
420,18
501,34
Utilidades
30,52
37,14
43,52
Adicionalmente, lea nuestro análisis sobre el sistema asegurador y conozca el resto de indicadores en www.ekosnegocios.com
[pág. 64]
cultura corporativa
Sector farmacéutico Práctica 1: roche
Farmacéuticas que han estado en las mejores empresas para trabajar 2005 – 2011 (orden alfabético):
Equilibrio entre trabajo y vida personal
EMPRESAS • Grünenthal Ecuatoriana Cía. Ltda. • Merck C.A. • Novartis Ecuador S.A. • Roche Ecuador S.A. • Schering Ecuatoriana S.A. • Tecnandina
Antecedentes: Roche es una de las compañías más importantes en el campo de la innovación farmacéutica a escala mundial e invierten constantemente en investigación y desarrollo.
• Wyeth Consumer Healthcare Ltda. ambiente laboral en épocas de crisis
Las empresas dentro de su vida organizacional enfrentan períodos de crisis y estos deben ser gestionados de una manera diferente que en períodos de normalidad. Se debe definir un plan concreto para enfrentar la crisis desde todos los ángulos (financiero, comercial, operativo y ambiente laboral). Durante un período de normalidad, el mejoramiento de ambiente laboral se gestiona con planes de mejoramiento en los procesos y en el estilo de liderazgo, trabajando en los diferentes micro-climas. En una crisis hay que dar énfasis a la gestión integral de la empresa por sobre la gestión de áreas. Una de las prioridades dentro de la crisis es la comunicación clara y directa, así como mantener la moral del personal en alto. En estos períodos el liderazgo será crucial para mantener a la empresa unida y motivada. Finalmente, se puede recomendar articular las acciones en un comité de crisis. {Por Mauricio Morillo W. / Presidente Great Place to Work® Institute Ecuador}
Situación observada: Roche, en la búsqueda del bienestar de sus colaboradores, considera que el tiempo de cada persona es muy valioso. Por ello, creó algunos programas que manejan con flexibilidad el tiempo del trabajador.
Solución implementada: El Sistema de Flextime es un programa que permite a los colaboradores administrar su propio tiempo. El colaborador decide la hora de ingreso y de salida de la oficina. Esto es respetado por todos los niveles de la organización. Adicionalmente, se
implementaron programas compensatorios por asistencia de sus colaboradores a congresos, eventos, viajes entre semana o retorno de los mismos durante el fin de semana. Además existen los días de balance como cumpleaños (un día libre que se lo toma en la semana del cumpleaños) y tarde de familia (una tarde libre al mes).
Resultados: Con los programas implementados, mediante el estudio de Great Place To Work®, se puede evidenciar el avance que tuvieron de 2010 a 2011. Los colaboradores perciben un adecuado balance entre el trabajo y su vida personal.
Aprendizaje Cuando los jefes muestran un sincero interés por el trabajador como persona y no solamente como empleado, se incrementa la confianza que tienen en ellos y en las acciones y decisiones que tomen en diferentes ocasiones. Este interés crea un sentido de lealtad que favorece un buen ambiente de trabajo.
Equilibrio - vida personal 95%
90%
93%
85% Vida personal % favorabilidad 80%
81%
75% 2010
2011
Fuente: Resultados Great Place to Work®
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 66]
mejores prácticas gerenciales Práctica 2: Novartis
BE HEALTHY
Comentarios Resultado:
Antecedentes: Novartis Ecuador S.A. considera como parte estratégica del negocio a su gente. Cuidar de su gente es prioridad estratégica y el compromiso de valor de la empresa.
Situación observada: Como parte de esta armonización del desarrollo y bienestar se diseñó a nivel mundial un programa, entre otros, denominado “Be Healthy” con el cual se desea promover un estilo de vida más sano en los asociados.
Solución implementada: Cumpliendo los lineamientos globales y adaptándolos a nuestra cultura se desarrolló una campaña interna llamada “Be Healthy – Servicio Delivery de Salud” - “Traemos salud y bienestar a tu lugar de trabajo” alineado a los cuatro pilares críticos de una salud integral, como son: Mover, Escoger, Conocer y Gestionar.
Uno de los principales resultados fue la participación de todos los asociados en cada una de las actividades propuestas. Los colaboradores pudieron aprender más sobre cómo llevar estilos de vida más saludables, tuvimos mucho interés en seguir participando de varias actividades y es así que se llegaron a firmar convenios con importantes gimnasios en cada ciudad para que tanto nuestros asociados como sus familias disfruten de este beneficio. Además se logró crear cambios positivos en los estilos de alimentación.
Práctica 1: roche
{Por: Verónica Argüello./ consultora Great Place to Work®}
En Roche se ha logrado conjugar un balance saludable entre el trabajo y la vida personal de sus trabajadores, de esta forma logra un beneficio mutuo, mantiene motivada a su gente y ellos a su vez demuestran compromiso y lealtad,. Esto lo logran viviendo diariamente los valores corporativos inspirados en: Integridad, coraje y pasión.
Aprendizaje: Si bien el programa “Be – Healthy” es una iniciativa global, se le otorgó personalización al programa y a la campaña de comunicación desarrollada para el mismo permitió el compromiso de más colaboradores. Hoy existe conciencia de cómo pueden diseñar su propio estilo de vida, gestionar con los indicadores de salud y tener conciencia que la decisión de hacerlo o no está en sus manos.
Calificación de las actividades de Be Healthy 70 60 50 40 30
Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo
20 10
Práctica 2: novartis
{Por: Paúl Brito / consultor Great Place to Work®}
Actualmente en el mundo empresarial las organizaciones han ido desarrollando prácticas con un enfoque hacia el bienestar y cuidado de la gente que debe tener para mantener una vida saludable y que le permita estar en condiciones óptimas en su lugar de trabajo. Logrando así mantener estándares de productividad dentro de las empresas.
0 MOVER: Actividades Gimnasio
ESOGER: Desayuno / almuerzo saludable
CONOCER:Toma de indicadores de salud
GESTIONAR: Charla sobre Buenos hábitos Alimenticios / Clase de Yoga
MOVER: Carrera Novartis 3K
Fuente: Resultados Great Place to Work®
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 67]
cultura corporativa
filosofía pronaca
PRONACA Mauricio Padilla lidera la cultura organizacional de la empresa ecuatoriana.
Proveedores: Pronaca cree y practica el respeto a sus proveedores, a quienes les ofrece un beneficio justo en cada negociación, dentro de un marco de comportamiento ético. Colaboradores: Pronaca lidera a sus colaboradores con el ejemplo, en forma competente, justa y ética. Tiene un compromiso solidario y respetuoso con el bienestar de cada uno de ellos y no tolera la deshonestidad. Reconoce el talento y ofrece una remuneración equitativa. Clientes: Pronaca trabaja junto a sus clientes ofreciendo siempre productos de calidad. Innova sus procesos y productos para liderar los mercados en los cuales está presente. Consumidores: La primera responsabilidad de Pronaca es proveer productos innovadores, saludables y de calidad.
CV: Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Central del Ecuador. Realizó una Maestría en Administración en la USFQ y otra Maestría en Educación para Adultos en la EPN. También es docente de Maestrías en la USFQ y en la UDLA. Suma 15 años en la organización como Director de Desarrollo Organizacional.
[pág. 68]
P
ronaca es el resultado de más de 50 años de trabajo enfocado en alimentar bien a las familias ecuatorianas y desarrollar el sector agrícola del país. Los excelentes resultados de marcas exitosas (26 marcas: Mr. Pollo, Mr. Chancho, Mr. Fish, Gustadina, Indaves, entre otras) y procesos eficientes de producción y distribución, no son más que el reflejo del compromiso con su gente y, por tanto, de una afianzada labor desde el área de Gestión de Talento Humano.
Su líder, Mauricio Padilla, explica que la estructura de esta área se compone de dos elementos fundamentales: uno funcional y otro operacional, debido a la dispersión geográfica y a la naturaleza del negocio. Esta estructura corresponde a la estrategia de la organización. Todas las áreas de esta estructura buscan generar un equilibrio para los colaboradores, ya sea desde el desarrollo humano -planes de carrera y sucesión-, la capacitación y entrenamiento,hasta los sistemas de compensación.
Corresponsabilidad para el Desarrollo El departamento de Gestión Humana de Pronaca cobra vida con 62 personas, responsables de ejecutar un plan para 7 600 colaboradores. “Buscamos eficiencia operacional, somos área de gestión y apoyo”, comenta. Hay que prestar mucha atención justamente a esa última palabra, ‘apoyo’. “Quiero partir de un tema trascendental, asegura Padilla, se trata de la planeación. Las áreas
no pueden tener norte cierto si la organización no nos muestra hacia dónde podemos y debemos ir”. Es decir, que el plan estratégico es trascendental para toda esfera de desempeño. “Tratamos que nuestros colaboradores tengan un plan de vida, este debe incluir un plan profesional de desarrollo. Por tanto, el plan de carrera le pertenece a la persona”. Y añade, “la empresa, por su lado, tiene la importante responsabili-
Valores inquebrantables
El día a día de Pronaca se nutre con la labor de 7 600 colaboradores. dad de establecer la ruta de carrera, por dónde se puede transitar y el área de Gestión de Talento Humano debe dar claridad a todos esos caminos”.
“Mi reto: que los gerentes de área sean gerentes de gestión de talento humano”. A raíz de esta potente filosofía nace ‘Crece’, marca interna (ver imagen) que promueve la responsable planeación de carrera, sucesión, evaluaciones de desarrollo, feed back…
La Integridad, la Solidaridad y la Responsabilidad guían las relaciones internas y externas de Pronaca. De hecho, son parte vital del desempeño de los colaboradores, mismos que son evaluados constantemente bajo tres pilares. El de performance se vale de indicadores para el cumplimiento de metas; el de desarrollo mide las competencias; y, el de evaluación del potencial donde se mide la capacidad de aprendizaje.
Bajo este último pilar se identifican las capacidades y potencialidades de aprendizaje de la persona; su posibilidad de modelarse al cambio. Esta es la manera como Pronaca identifica en cuáles colaboradores reside el mayor potencial y en ellos será justamente donde se harán mayores inversiones. Para las personas que calcen en ese papel, Key People, se ejecutan planes de retención.
[pág. 69]
cultura corporativa
detalles que marcan la diferencia
Calificada como Best Practice, LAN Ecuador lanzó una campaña para estimular a los usuarios que se transportan en buses ejecutivos, para que prueben los beneficios de viajar en avión. “La comunicación era directa y sencilla… destacando que puedes pasar horas viajando en la carretera o minutos volando en LAN”, comenta la ejecutiva…
LAN ECUADOR María Fernanda Villacís dirige la gestión de Marketing de las operaciones en Ecuador.
Sus comunicaciones llegan a los ecuatorianos a través de sus marcas: LAN, LANPASS, LAN.com y LANTOURS.
P
CV: Licenciada en Comunicación Social de Universidad Casa Grande, Ingeniera en Marketing de la UEES, Diplomado en Gerencia Estratégica Marketing en Tecnológico de Monterrey y actualmente cursa MBA. LLegó a LAN Ecuador hace tres años, antes fue Gerente de Marketing de Supán.
[pág. 70]
asar de ser una marca admirada a ser admirada y querida… es meta vital para LAN Ecuador, fortaleciendo su posicionamiento de marca enfocada en la confiabilidad y el encanto. El espectro de acción es amplio -vuelos domésticos, vuelos internacionales y un largo camino de satisfacción al cliente que engloba la experiencia de volar-. María Fernanda Villacís, Gerente de Marketing, explica el por qué y el cómo de esta labor. Por un lado está la penetración del mercado a la que la empresa se
ha enfocado desde los inicios de su operación. “A nivel doméstico cuidamos las estrategias para el segmento corporativo y turismo, pero desde 2011 apostamos a un nuevo segmento: comercianteejecutivo que se transportaba en buses ejecutivos en las rutas Guayaquil-Quito y Quito-Cuenca; democratizamos las tarifas y dimos oportunidad a que más pasajeros vuelen”, comenta. El área de Marketing en la misión de LAN Ecuador, empresa enfocada al servicio, es simplemente transversal… fundamental. Sabe-
mos que los pasajeros probaron nuestro producto, lo compararon y decidieron continuar con nosotros por su experiencia de viaje”, asegura. Justamente ahí reside uno de los atributos de la marca: “trabajamos en ser Confiables a través de la seguridad, puntualidad y excelencia en el servicio”. El siguiente paso es el Encanto por volar, esencia de la experiencia de viaje de LAN Ecuador. Esto se nutre desde distintas vertientes y necesidades: la compra del boleto, la atención a los pasajeros,
nuestras cabinas según los tipos de aeronaves Boeing 767 o Airbus A-320, el catering y el entretenimiento abordo. “Encontramos que es un área ligada con foco central en el cliente; alrededor de él tenemos tres esferas, trabajando constantemente en experiencia de viaje (cómo lo hacemos en la cadena de valor, desde la compra hasta el post vuelo); comunicaciones integradas de marketing (cómo hablamos, qué decimos); y, finalmente la identidad de marca (cómo nos
LAN practica un Marketing distinto, cuida la experiencia de viaje e incluye la oportuna ejecución. vemos, quiénes somos)”. El notable flujo de pasajeros de LAN desde, hacia y dentro de Sudamérica se debe a los 76 destinos que vuela directamente y los más de
700 destinos que llega gracias a la alianza oneworld. Con la fusión de LAN y TAM se espera estar entre las 10 aerolíneas más grandes del mundo.
LAN Ecuador cuenta con 1 500 colaboradores. El 99% de ellos es ecuatoriano.
Un marketing autónomo Su predominancia en la region la hace trabajar bajo una estricta organización. Desde Chile, la Dirección Corporativa de Marketing y Servicios entrega las guías y pautas. En LAN Ecuador el equipo de marketing & experiencia de viaje está formado por 7 personas, quienes se encargan de toda la comunicación a los pasajeros y velar por la satisfacción de la experiencia. En definitiva, este equipo cuida
cada contacto que se tiene con el pasajero en sus procesos de atención, servicio y comunicación. “Nuestro rol en marketing es ser un asesor comunicacional de los negocios; en la experiencia de viaje levantamos las alertas que nos indican los clientes gracias a los resultados que obtenemos de sus evaluaciones de servicio”. La clave del éxito está en el trabajo en equipo con las otras áreas de la compañía, asegurando la oportuna ejecución”, enfatiza la ejecutiva.
[pág. 71]
cultura corporativa
LA RSE OFRECE MEDIDAS A TIEMPO La RSE tiene distintas aristas de acciรณn. En esta ediciรณn nuestros expertos analizan el rol de la mujer y la lucha contra la corrupciรณn.
<
Con la participaciรณn de:
[pรกg. 72]
E nes Unidas, que promulga l Pacto Global de las Nacio-
la lucha contra la corrupción, y el rol de la mujer ejecutiva dentro de una organización son las temáticas que en esta edición, nuestros colaboradores, el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) y el Instituto de Responsabilidad Social Empresarial (IRSE-Ecuador), analizan. Ecuador está dando sus primeros pasos en la implementación de este principio del Pacto Global,
mismo que requiere cumplir con el compromiso público de los altos directivos de las empresas en el combate contra la corrupción dentro de sus organizaciones y en su círculo de influencia. El Pacto también busca incorporar políticas y programas destinados a empoderar y motivar a los colaboradores al logro de una organización transparente. Al momento, la red está conformada por 50 organizaciones, en-
tre las que figuran empresas, organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas. Todas ellas están interesadas en promover el diálogo y la colaboración para la consecución de los principios del Pacto Global en las empresas. En las siguientes páginas también podrá leer un análisis de IRSE sobre la mujer ejecutiva y su visión y aporte dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, como lideresa positiva para la efectiva toma de decisiones organizacionales.
[pág. 73]
cultura corporativa
El Pacto Global es una iniciativa que propone la sostenibilidad en las empresas y organizaciones
<
Sebastián Salgado Troya, Coordinador de la Red del Pacto Global de Ecuador. Por:
www.pactoglobal.ec/ comunicacion@pactoglobal.ec
El Pacto de las empresas en contra de la corrupción El Pacto Global de las Naciones Unidas inició el 26 de julio de 2000 como una iniciativa en sostenibilidad empresarial enfocada al cumplimiento de nueve principios sobre Derechos Humanos, Estándares Laborales y Medio Ambiente. El 24 de junio de 2011 se incorporó un principio adicional enfocado a la Lucha Contra la Corrupción. Esto debido al creciente interés de que los sectores privado y público sean corresponsables en prevenir y combatir cualquier tipo de acto de corrupción incluyendo la extorsión y el soborno. Este décimo principio tiene sustento legal en la adopción del Convenio de las Naciones Unidas contra la Corrupción, suscrito el 10 diciembre de 2003 por nuestro país y ratificado el 15 de septiembre de 2005. La implementación de este prin-
[pág. 74]
El principio 10 del Pacto Global motiva a la lucha contra la corrupción en las empresas
cipio del Pacto Global requiere como paso inicial el compromiso público de los altos directivos de las empresas en el combate contra la corrupción dentro de sus organizaciones y en su círculo de influencia. También busca incorporar políticas y programas destinados a empoderar y motivar a los colaboradores al logro de una organización transparente. Luego se necesita que las empresas hagan un seguimiento de las acciones implementadas con mediciones anuales que permitan evaluar los progresos alcanzados y compartirlos públicamente a través de una Comunicación de
Progreso (COP por sus siglas en inglés). Este ciclo establece un marco general de seguimiento y mejora continua en las empresas. La Red del Pacto de Brasil junto con el Instituto Ethos establecieron la iniciativa “Empresa Limpia”, en la cual los participantes firman un pacto a favor de la integridad, de carácter público, que les exige adoptar procedimientos y acciones concretas para el combate de la corrupción dentro de sus organizaciones y con sus grupos de interés. También exige colaborar con los Poderes Públicos ante posibles irregularidades y reportar anualmente 70 aspectos relacionados con la normativa, sensibilización, comunicación y evaluación de mecanismos que aseguren un comportamiento ético por parte de los firmantes. Como parte de este pacto por la integridad, las empresas signatarias se comprometen a seguir
1. Mostrar el compromiso con los 10 principios del Pacto Global a través de una carta dirigida al Secretario General de Naciones
Unidas y firmada por la máxima autoridad de la organización (representante legal). 2. La carta debe cargarse en formato PDF a la web del Pacto Global www.unglobalcompact.org 3. Ingresar a la web www.pactoglobal.ec y llenar el formulario de adhesión. 4. Esperar la notificación en la cual la empresa es aceptada. 5. Una vez aceptada en la iniciativa su organización debe incorporar los principios del Pacto como parte de su estrategia empresarial y manifestar su apoyo público a la iniciativa. También se debe comunicar anualmente los progresos en la implementación de los principios sea a través de reportes, memorias de sostenibilidad. Finalmente está la implementación de los principios y realizar anualmente las Comunicaciones de Progreso.
Cumplimiento del principio 10 en América Latina y el Caribe 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 in a Ar
ge
nt
il as Br
le hi
m ol o
C
bi a
a ic C
ta
R
do C
os
ua Ec
o ic éx M
Pa n
am
á
r
ay
ú
gu ra Pa
aD
R
Hoy en día las empresas pueden ingresar a la plataforma pa-
ep
úb
lic
U
Pe r
ic an
a
0 ru
Este trabajo fue coordinado por el Centro Regional en apoyo al Pacto Global con sede en Bogotá en conjunto con Transparencia Internacional.
Este proceso no tiene costo y las organizaciones deben completar el siguiente procedimiento:
in
En América Latina y El Caribe se estableció la Plataforma del Principio 10 en 2011. El objetivo es conocer su estado de aplicación, así como facilitar el acceso y divulgación de las mejores prácticas de Lucha Contra la Corrupción. Las empresas que participaron debieron detallar aspectos de compromiso, estrategias y políticas contra la corrupción, sistemas de gestión, sistemas de medición y monitoreo e indicadores de resultados (Ver Cuadro).
Pasos para adherirse al Pacto Global en Ecuador
ay
El compromiso de los gerentes es fundamental para adherirse a la propuesta de la ONU
Las organizaciones que conforman la Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador manifestaron como prioritario el combate a la corrupción durante 2012. Por ello, la Red inicia con la conformación de una Mesa de Trabajo Anticorrupción integrada por organizaciones privadas y públicas que promuevan la discusión, análisis y práctica de este principio de acuerdo a la realidad y problemática en Ecuador.
om
Por otro lado, en esta misma orientación, se prevé que durante el Mundial 2014 las empresas comprometidas con el combate a la corrupción, difundan públicamente los aportes que realicen a la organización de este evento.
ra compartir prácticas de cumplimiento del principio 10 con la región. Los reportes se actualizan periódicamente. También pueden acceder a un informe con resultados (se detalla tendencias país, sector e industria).
gu
una serie de lineamientos durante época de elecciones que aseguren la transparencia y cumplimiento de la ley en sus aportes a partidos políticos.
Compromisos
Gestión
Medición
Resultados
Fuente: Pacto Global
[pág. 75]
cultura corporativa
El rol de la mujer en torno a la RSE la convierte en un referente de eficaz gestión.
<
Roque Morán Latorre Presidente Ejecutivo IRSE – ECUADOR www.irse-ec.org Por:
La mujer y la RSE El 8 de marzo de cada año se celebra el Día universal de la Mujer. El mes pasado no fue la excepción y, como en similares celebraciones, el tinte comercial y mercantilista resaltó. Si bien es verdad que la gran mayoría de los medios de comunicación, a propósito de la fecha, efectúan copiosos despliegues en publicidad, sí aparecen por allí -aunque escasos- reportajes y alguno que otro artículo alusivo a la fecha, resaltando el valor de la mujer en la sociedad.
Además de los retos en el hogar, hoy las mujeres asumen mayores desafíos profesionales.
Valiéndonos de esta conmemoración, pero alejándonos de la propaganda de mercaderías y tiendas, quisiera invitar a los lectores a reflexionar acerca de cuán significativo resulta el rol de la mujer en la RSE.
lores trascendentes que ostenten aquellos sean aplicados en las acciones organizacionales: estrategia, objetivos concretos relacionados con sus grupos de interés, protección del ambiente, trato justo para el personal, relaciones mutuamente beneficiosas con su proveedores, cumplimiento de normas universalmente aceptadas, transparencia, rendición de cuentas, etc.
De manera reiterativa hemos venido afirmando que la RSE la impulsan los líderes positivos y que resulta más auténtica y tangible en la medida de que los va-
Pero esos valores y su práctica no surgen de manera espontánea ni por arte de magia, vienen desde la cuna, desde la primera escuela de virtudes que es la familia.
[pág. 76]
Lo que sí es mágico, aunque explicable, es que la mujer -como madre y esposa- tiene una función importante, como eficaz guía y orientadora espiritual, en la impregnación de valores en los seres humanos. No es que subestimemos el rol del hombre en el hogar, pero es innegable que la mujer ejerce un protagonismo definitivo en aquello, entre varias razones, por su admirable poli funcionalidad. Como la sociedad de hoy requiere de su trabajo fuera de casa, la mujer no deja de atender sus otros deberes asignados por su propia voluntad. Esto quiere decir que deben estar atentas del cuidado de sus hijos y de su cónyuge, consejera, psicóloga, médica, jefa de mantenimiento, administradora, planificadora, encargada de asuntos corporativos. Todo eso cuando, además, se ha ocupado ya de controlar la logís-
tica de compras, bodegas, abastecimientos, alimentos y vituallas, lavado de ropa, pagos de cuentas y tantos otros detalles mínimos que asume y que nos sería interminable enumerar. Épocas pasadas asentían que la mujer permanezca en casa mientras que el hombre era el proveedor de los recursos económicos. A medida que la mujer se advie-
Las mujeres del área rural tienen un papel principal en las economías de los países. ne a la vida laboral y empresarial, interesantes cosas suceden: se experimenta una mayor eficacia en las labores organizacionales; en los cuadros directivos de las empresas aparecen ya nombres femeninos; se palpa de manera tangible el aporte de la mujer, hecho que sí se lo veía antes a las claras pero que, en una sociedad de tinte machista, no se quería reconocer ese papel preponderante.
asistente, con buena formación académica y una rica experiencia en variados temas, especialmente, en Calidad y en Sistemas de Gestión, competencias que, a más de su eficacia, le granjeaban un prometedor futuro. Cuando con gran emoción y felicidad, vino donde su palurdo jefe a comentarle que esperaba su primer hijo, fue vapuleada, de manera verbal humillante, diciéndole de forma grosera que, con ese embarazo, había “traicionado” sus planes futuros, de “hacer carrera”, de convertirle en la gerente del Sistema Integrado de Gestión y otras cuantas sinrazones más que obligaron a la ejecutiva a solicitar a RRHH un cambio inminente de sección. Desde luego, no permaneció por mucho tiempo más en aquella empresa y hoy, felizmente, la sé en otra, donde se destaca, es respetada como una brillante ejecutiva y abnegada madre. Echemos un vistazo a los datos de la ONU sobre el rol de la mujer en el ámbito rural y agrícola...
“Las mujeres rurales representan un papel fundamental en las economías tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados, pues contribuyen al progreso agrícola, mejoran la seguridad alimentaria y ayudan a reducir los niveles de pobreza en sus comunidades...”. “... Estas mujeres constituyen el 43% de la mano de obra en el campo, cifra que llega a ser del 70% en algunos lugares. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que si las mujeres tuvieran un acceso equitativo a los fertilizantes, las semillas y las herramientas, la cantidad de personas hambrientas en el mundo se reduciría entre 100 y 150 millones”. El hambre del que habla la ONU no es sólo respecto a los alimentos, también se refiere al hambre de la humanidad por asuntos no materiales, por la justicia y la libertad, por el elevado respeto y reconocimiento que la mujer merece, por aquellas condecoraciones y premios que nunca se les concede públicamente.
¿Quién nos administra adecuadamente las agendas, quién nos salva de situaciones delicadas, quién nos guarda adecuadamente las espaldas, a quién confiamos los itinerarios complicados? Me acuerdo ingratamente de un colega que -sólo de labios para afuera-, como veremos, preconizaba la RSE: tenía una joven
[pág. 77]
GRUPO ATLAS {Por: Equipo Ekos Negocios} {Fotos: Cortesía Grupo Atlas}
actualidad
Únicos en proveer la cadena integral de servicios en megaproyectos logísticos
La dedicación de sus fundadores y directivos le ha permitido ser la primera empresa nacional en su ramo en obtener el certificado ISO 9001-2008. ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de Calidad Certificado
L valores
experiencia es uno de los más importantes cuando se transporta grandes equipos sobredimensionados a los lugares más recónditos del país y de difícil acceso. Y precisamente este valor sumado a la seguridad, profesionalismo, y conservación del medio ambiente, es lo que ha ido impulsado en su organización GRUPO ATLAS durante 45 años; con una meta clara: ofrecer servicios de calidad con tecnología de punta en temas de transporte, alquiler de maquinaria, servicios petroleros, manipuleo de carga y logística. Desde 1967 cuando se fundó esta empresa familiar ha ido delineando su estrategia para satisfacer las necesidades de sus clientes. Hoy por hoy el GRUPO ATLAS esta formado por siete empresas: Grúas Atlas, Trans Atlas, Atlas Logística, Ecoambiental www.grupo-atlas.com
[pág. 78]
Andina, Ticsa, General Seg y Maxilift; todas ellas construyen una propuesta de valor sólida y completa. Para el Gerente de Operaciones del Grupo señor William Chávez, “La empresa está preparada pa-
ra asumir grandes proyectos debido a que tienen una oferta integral que incluye toda la cadena de servicios”. Su Fundador y actual Presidente del Directorio señor Nelson Chávez fue un visionario en el negocio del transporte y montajes industriales. Su inicio fue ofreciendo servicio de winchas para rescate, posteriormente se especializo en montajes para grandes industrias y en el ensamblaje de puentes. Para luego ofrecer servicios en la Industria Petrolera, y en la de Generación de energía. GRUPO ATLAS ha trabajado en innumerables proyectos de logística entre los que figuran movilización de equipos en el proyecto Coca Codo Sinclair, transporte de
Generadores Wartsila de 220 toneladas para el Proyecto de Generación Jivino, transporte terrestre y marítimo de motores eléctricos Caterpillar de 250 toneladas hasta la Central Eléctrica Santa Elena, movilización de motogeneradores Wartsila para Petroamazonas, Agip Oil entre otros. En todo este proceso de desarrollo continuo tres elementos son los más importantes, equipo humano profesional, equipos modernos certificados y con tecnología de vanguardia que incluye grúas hidraúlicas y telescópicas desde 20 hasta 600 toneladas de capacidad, módulos hidráulicos de 7 a 21 líneas, equipos electrónicos de gran capacidad y precisión para montajes de maquinas sobredimensionadas, y una moderna flota de camiones. A decir de Nicolás Chávez, Presidente, el esquema de productividad de la empresa tiene por base la confianza que han logrado captar de los clientes, tanto externos como internos. “Nos manejamos dentro de estrictos estándares de responsabilidad social y seguridad ocupacional. Eso nos permite proyectarnos hacia otros países con una oferta de servicios amplia, innovadora y certificada por la experiencia.“
ECSA AFIANZA SU CAMINO actualidad
{Por: Equipo Ekos Negocios} {Fotos: Cortesía ECSA}
La minera china, tras más de un año de negociaciones, empezará la fase de explotación de cobre en El Pangui.
Firma del contrato: Rafael Correa, Presidente de Ecuador, junto a Li Dongqing, Presidente de Ecuacorriente.
E una gloria sobre sus hom-
cuacorriente (Ecsa) lleva
bros: devolver a Ecuador al mapa minero mundial. La oficialización del macro proyecto, tras la firma de las partes involucradas (a inicios de marzo) son la antesala de lo que la empresa asume como un reto maravilloso: ser los pioneros en la industria minera de gran escala en el país. La empresa china concretará su presencia en Ecuador, que data de 1999 cuando Corriente Resources llegó al país decidido a ejecutar esa apuesta bajo un fuerte compromiso social y ambiental en la llamada Mina Mirador. El
[pág. 80]
paso inicial tras la concreción de la firma con el Gobierno Nacional, será la inversión de USD 1 439 millones. El monto se concretará en
tres imponentes infraestructuras: la mina del proyecto, una planta procesadora de cobre y una infraestructura para tratar los residuos y el agua.
duración del contrato fue estipulada en 25 años; marca el inicio de la construcción de la primera mina moderna de Ecuador, de una planta eléctrica, accesos, entre otros, lo que derivará en la exportación del concentrado de cobre. Se estima que al año se extraerán 180 millones de libras, cifra que se traduce en USD 702 millones de ingresos. Nuevo escenario
La empresa descubrió en el año 2000 la presencia de cobre en la provincia de Zamora Chinchipe, así que bajo el nombre Mirador (ubicado en Zamora Chinchipe, cantón El Pangui) se gestó este proyecto que hoy es económica, social y ambientalmente viable.
En ese nuevo escenario, la empresa ha hecho explícito su mayor compromiso para demostrar que lo proyectado se concretará en un magno proyecto, ambientalmente responsable, bajo los más altos estándares técnicos y tecnológicos y la inclusión de un altísimo porcentaje de talento nacional en cooperación con una cuota internacional.
La firma del contrato con el Gobierno significa un nuevo paso para Mirador y para el sector: la
Desde siempre, Ecsa ha mantenido una política de capacitación con la comunidad, más si la in-
dustria minera moderna es materia nueva en la geografía nacional. Como efecto, la formación y el entrenamiento de la gente de la zona ha sido constante para asumir los diferentes cargos que una mina moderna exige. Compromisos en firme En cuanto al tema de regalías,
En Mirador se explotarán 180 millones de libras anuales de cobre (USD 702 millones anuales). Ecuacorriente se comprometió en el contrato a entregar como regalías anticipadas USD 100 millones, monto que serán entregados por fases. El primer pago se realizará hasta agosto, en promedio, luego de que el Gobierno Chino de su visto bueno sobre el contrato firmado entre la empresa y Ecuador. Con este contrato, ECSA accede a reservas de cobre por 5 millones de libras, procesará 60 mil toneladas diarias e invertirá USD1,4 millones en los primeros cinco años. Por su parte, el Estado ecuatoriano recibiría un 52% de las ganancias, en las que estará incluido el 12% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a la Renta, utilidades y regalías. ECSA entregará USD 100 millones como regalías anticipadas.
El paso a paso A más de las tres grandes infraestructuras que se levantarán para la extracción de cobre -que arranca en 2014- se levantará la central hidroeléctrica Santa Cruz, misma que proveerá de electricidad a la mina.
10 fases para la explotación
El Pangui Quito
Y, no se puede dejar de mencionar a Puerto Cobre, una infraestructura en el norte de Puerto Bolívar, en El Oro, lugar desde el cual se exportarán los minerales. Compromiso ambiental Dentro del campamento existe un jardín botánico y un sinnúmero de viveros. A eso se suma un manejo adecuado de desechos. El jardín botánico recoge toda la riqueza de la zona aledaña con el fin de preservarla. El proyecto tiene la obligación con toda la región de reponer las especies vegetales que se encuentran en este momento ahí.
1 Retiro de la capa vegetal: proce-
so de apertura de accesos para dar inicio a la construcción de la mina.
2 Perforación y Voladura: perfo-
ración y fragmentación de la roca (se emplean explosivos biológicos).
3 Carga: manipulación y retiro de
los bloques de roca con retroexcavadores.
4 Transportación: el material mineralizado se lleva a una trituradora. El material no mineralizado se colocará en escombreras.
5 Trituradora: el material se reduce Con el inicio de las operaciones también empezará un proceso interesante de reforestación del capital natural, esto significa que se trabajará por identificar y recuperar las condiciones de la zona hace 30 o 40 años atrás. Finalmente, la comunidad Shuar de Zamora Chinchipe es un aliado importante para otro proceso de reforestación, ella es quien ubica en el bosque a su mayor fuente de vida y, por tanto, es la portadora de información ancestral. Ecsa, como contraparte, entrega un aporte económico.
a partículas de 8 cms.
6 Molienda: con la ayuda de ban-
das, el material llega a un molino, el cual lo reduce a 2 mm.
7 Molino de bolas: esta maquinaria se emplea para que las partículas lleguen a 0,15 mm de diámetro.
8 Proceso de flotación: el material se deposita en celdas con agua, cal, xantatos y espumantes para separar el cobre.
9 Filtrado: el material se somete
a altas presiones para otener el concentrado de cobre.
10 Concentrado de cobre: el material final llegará a Puerto Cobre para luego arribar a China.
[pág. 81]
actualidad
los nuevos retos de banco del pacífico El respetado banco guayaquileño cumple 40 años de compromiso y trabajo. Su CEO nos cuenta detalles de esta importante fecha y los desafíos que se han planteado. {por: Equipo Ekos Negocios} {foto: Cortesía Banco Pacífico}
T
res características de impacto: 1 946 colaboradores, 450 mil clientes y siempre una meta: entregar servicios financieros de calidad a los ecuatorianos. Bajo esa premisa Banco
[pág. 82]
del Pacífico consolida su cuarta década de labores. En ese andar se han cumplido hitos sobresalientes (Ver columna). Su CEO, Andrés Baquerizo, nos comenta sobre algunos de ellos.
¿Cuáles son los retos para una institución con 40 años de presencia en el escenario nacional? Hace 40 años, Banco del Pacífico revolucionó la forma de hacer
banca en el país. Para esta nueva década, el principal reto será la innovación, estamos ante un nuevo entorno socioeconómico con nuevos desafíos y exige una clara visión a largo plazo, no solo en temas de rentabilidad, sino de compromiso con el cumplimiento de la estrategia definida y una firme apuesta a la implementación de un nuevo modelo de banca, sostenible, con acciones socialmente responsables hacia la comunidad y respeto al medio ambiente. ¿Cuál es el impacto de Banco del Pacífico en la sociedad ecuatoriana? Nuestro orgullo es haber contribuido a la modernización de la banca en el país mediante la innovación tecnológica, la introducción pionera de servicios y la ruptura de viejas prácticas bancarias. Para ello se introdujo conceptos como democratización del crédito, excelencia en el servicio y equidad de género. En 2004, Pacífico comienza su despunte en el mercado de hipotecas. ¿Hoy cómo cataloga la situación? Tras la crisis de finales de los 90 el mercado hipotecario no se consideraba una apuesta segura en lo económico, sin embargo, en 2004 apostamos por revolucionar este mercado con lo que logramos el liderazgo en la oferta de créditos hipotecarios al más bajo costo. La construcción es actualmente uno
Fuerte inversión tecnológica y calidad en servicio al cliente. de los sectores con mayor proyección y que genera los mejores índices de empleo. ¿Cuáles son las nuevas necesidades detectadas en los clientes? Estamos en un entorno cada vez más dinámico y competitivo, con grandes ventajas tecnológicas a explotar y que nos facilitan estar cada vez más cerca de nuestros clientes. Bajo estas reglas, el mercado requiere cada vez productos a su medida, cada segmento es muy específico en sus necesidades y la innovación en desarrollar productos y servicios orientados hacia el cliente. Nuestros nuevos productos de crédito y ahorros son diseñados no solamente en función a edad y segmento, sino también a los objetivos de nuestros clientes, por lo que productos como Mi ahorro Cuenta-Niños, Mi ahorro cuenta Adultos, ó Crédito Pacífico-Salud tienen gran aceptación. ¿Qué papel juega la tecnología en la banca?
La tecnología es un factor crítico de éxito en el negocio bancario; nos ha permitido crear nuevos canales de atención y comunicación con nuestros clientes, como Movilmático (banca celular), tener procesos más eficientes y servicios más ágiles. También permite llegar a regiones geográficas en las cuales el banco no tiene presencia física y apoyar la bancarización. Nuestro red Puntomático cuenta con 920 puntos de atención en establecimientos asociados en las 24 provincias del país y 180 cantones desde los cuales nuestros clientes y no clientes accedan a los servicios del banco con comodidad y seguridad para realizar 40 tipos de transacciones de cobros y pagos. Desde 2011 Banco del Pacífico está en Facebook y Twitter desde donde interactuamos con nuestra audiencia que en número se aproximan a los 20 000. Destacamos también la inversión en tecnología. ¿Cuáles son los beneficios y retos de ser una institución financiera y manejar montos públicos? Es una gran responsabilidad. Hoy nuestras captaciones se componen en un 70% de recursos del sector privado y 30% de fondos públicos. Nuestro compromiso como banqueros será asegurar la disponibilidad de recursos en el momento en que sean exigidos, lo que impulsa una gestión prudente de riesgos.
hitos forjados en cuatro décadas
1975 : se instaló el primer sistema informático con terminales en línea. 1979: Bancomático es el primer cajero automático en línea de Sudamérica. 1980: Audiomático es el primer sistema de banca telefónica en Sudamérica. 1984: Telebán es el primer sistema electrónico para manejo de cuentas
de banca personal y empresarial por computadora. Fue el precursor de lo que hoy se conoce como banca virtual y de los sistemas de Cash Management para empresas.
2006: Centromático es la primera agencia bancaria semiautomatizada del país.
1992: Pacífico fue el primero en introducir el Internet en el país, marcando un año histórico. 2000: Intermático banca virtual.
[pág. 83]
UN CAMBIO QUE REFRESCA EL MERCADO actualidad
{Por: Equipo Ekos Negocios} {Fotos: Cortesía Reinnovation}
Re-Innovation Intermediario de Reaseguros se convierte en el representante de THB para Ecuador. to en los últimos 10 años y que ha atraído la participación en el Ecuador de grandes compañías de seguros multinacionales con altos estándares de
C
on el fin de atender las necesidades de un mercado globalizado la empresa líder en el sector de intermediación de reaseguros, Re-Innovation, consiguió la representation del bróker inglés Thompson Heath & Bond. “Con esta alianza tendremos más fuerza en el mercado por contar con el soporte de un bróker internacional”, destaca David Riofrío, Gerente General y socio de la compañía. La empresa espera continuar atendiendo un mercado que ha tenido un importante crecimien-
[pág. 84]
calidad. “Así cumplimos con los requisitos que las firmas buscan en un corredor de reaseguros local que tiene respaldo internacional” enfatiza Riofrío.
Ranking de Intermediarios de Reaseguros 2010 Compañía
Participación (%)
RE-INNOVATION
28,14
SECURITY-RE
20,14
COOPER GAY ECUADOR C.A.
19,77 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
posicionarse por segundo año consecutivo como en el intermediario número uno del mercado, según lo confirma el ranking de la superintendencia de Bancos y Seguros.
La especialización, el respaldo y la confianza son los tres pilares que han permitido a la empresa consolidarse en un mercado que actualmente exige tener categoría de talla internacional. Así lo considera Hernán Murgueytio, Vicepresidente y también Socio de la firma.
Por su parte, THB tiene una experiencia de casi 50 años operando a nivel mundial. En América, la firma tiene oficinas de representación en EE UU, Perú, Colombia y ahora en Ecuador donde operará bajo la marca THB Re-Innovation.
La empresa cuenta con una amplia trayectoria y ha logrado
www.reinnovation.com. ec /www.thbgroup.com
actualidad
EVENTOS
MUNDO EMPRESARIAL
1
2
1] Graiman Alfredo Peña, Presidente de
Graiman, junto a María Cecilia Moscoso, Directora de Marketing de la empresa, durante el evento de presentación del remodelado local de la marca, ubicado en Quito.
2] unasur El organismo celebró en Quito el
3
primer aniversario de la entrada en vigor de su Tratado Constitutivo. María Emma Mejía, Secretaria General de la Unasur, Domingo Paredes, Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), junto a su esposa, Dani Quirola.
3] grant’s
Historias Verdaderas es el nombre de la campaña que Grant’s lanzó al mercado para que sus seguidores en Facebook cuenten sus historias de vida y anécdotas. Carlos López, Gerente de la marca, junto a John Scott, Embajador de Grant’s.
4
5
4] telefónica-Movistar
La operadora obtuvo el Reconocimiento a las Mejores Prácticas en Inserción Sociolaboral de Personas con Discapacidad. En la foto, el Presidente de Telefónica, Juan Goulú, el Vicepresidente de la República, Lenin Moreno, y Robinson Folleco, colaborador de Movistar.
5] Discover Mark Woltkamp, Regional
6
Director de Diners Club, David Nelms CEO de Discover, y Fidel Egas, Presidente del Directorio Discover-Diners Club Internacional, durante el lanzamiento de la tarjeta Discover.
6] CNT - blackberry Ramiro de la Calle, Director
General de Brightstar, César Regalado, Gerente General de CNT, Griselda Guerra, Gerente Comercial de RIM, y Rodrigo López, Miembro del Directorio de CNT. Durante en el lanzamiento de los equipos BB-CNT.
[pág. 86]
publicación de la Bolsa de Valores de Quito
Crece la participación de provincias como Galápagos y Loja en el mercado de valores.
¿hay o no burbujas?
Abelardo Pachano y Jeanette Sánchez debaten sobre el año económico que se viene para Ecuador.
contenido
CIFRAS se disparan las ofertas públicas Un balance de los últimos cinco años en el mercado.
Blackberry pierde terreno {pág. 94}
Research In Motion (RIM) la compañía fabricante de BlackBerry pierde terreno en el mercado. Su teléfono inteligente pasó de tener el 44% de market share en Estados Unidos en 2006 a tan solo 10% a finales de 2011.
10%
Jóvenes Colegiales venden acciones en la Bolsa de Quito.
dos visiones sobre el año
{pág. 102}
RIM: El mercado toma nota
{pág. 104}
El cambio en la preferencia de los usuarios de teléfonos inteligentes, que favorece al IPhone y la tecnología Android, ha provocado una baja de 75% en las acciones de RIM,
Conversatorio con Abelardo Pachano y Jeanette Sánchez.
75% Circuito cerrado
Infomercados es una publicación de la Bolsa de Valores de Quito
créditos
[pág. 90]
DIRECTOR GENERAL / Patricio Peña R. DIRECTORA ADJUNTA / Mónica Villagómez EDITORA / María Teresa Escobar. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO / Equipo Ekos Negocios FOTOS / Cecilia Puebla, photos.com, Internet.
Los analistas atribuyen el declive del BlackBerry a su sistema tecnológico rígido y cerrado mientras que Iphone ha vendido unos 100 millones de unidades con un sistema más flexible.
100 millones
Estimados amigos editorial
por Patricio Peña Director General
E
cuador es uno de los países de mayor crecimiento en toda la región durante el ejercicio 2011. Cerca del 9%, según cifras ratificadas por las autoridades económicas, este índice no deja de ser muy significativo y equivale al mayor nivel de crecimiento en lo que va del gobierno del Presidente Correa.
demandar información a la Secretaría de la Producción y evaluar si el Código de la Producción, herramienta en la que el gobierno ha sustentado su política pública orientada a la producción, en realidad ha sido un instrumento válido o solamente fueron las percepciones de las autoridades.
La Ministra de la economía, Janette Sánchez, ha manifestado que el sector no petrolero creció significativamente, a un nivel superior que la del sector no petrolero. Ello es sumamente importante, sin embargo, es fundamental entender que las razones y las causas de ese crecimiento en gran medida se sustentan y soportan en la política orientada al gasto público (corriente y de inversión) por parte del gobierno.
En otro orden de cosas, nunca entenderé esa persistente vocación de algunos funcionarios y también de muchos analistas de opinión por dividir al país en dos: el petrolero y el no petrolero. Somos un país petrolero, el crudo es un recurso natural que existe y es aprovechado para el desarrollo del país.
Más allá del crecimiento y de la inversión de las empresas ya existentes (siempre he sostenido que empresa que no crece, sucumbe), no se aprecia nueva inversión productiva. La inversión básicamente la vemos en infraestructura de transporte en general, que es de suma importancia; en el esfuerzo por cambiar la matriz energética del país, objetivo que no puede tener contradictores; en un mejor equipamiento médico y de educación. Por ello, ante la ausencia de nueva inversión productiva, hay que
No me cabe en la cabeza pensar en una Colombia cafetalera y en otra no, en una República Dominicana con turismo y en otra sin ese recurso; en una Argentina con soja y carne y en otra sin esos productos, etcétera. Si la minería tiene éxito en el país, frente a lo cual guardo mi propio escepticismo por los problemas con las comunidades, espero que no se empiece a hablar del Ecuador minero y del otro Ecuador sin minería. Tenemos siempre que observar la globalidad del país, con todos los bienes y los servicios que produce.
[pág. 91]
noticias
nacionales
Infomercados
Dilipa emite obligaciones Dilipa realizó su primera emisión de obligaciones por USD 1 millón, amparada en garantía general, dentro de un programa revolvente con un monto total aprobado de hasta USD 2 millones y un plazo de 720 días. Los papeles recibieron una calificación de AAA por parte de Humphreys. Los recursos captados se destinarán a capital de trabajo. El plazo de la emisión es de 180 días. Las obligaciones de Dilipa se venderán con descuento por lo que no pagarán intereses, el valor nominal de cada obligación es de USD 5.000. El estructurador legal es Lexvalor Asesoría Legal, el colocador es Sucaval SA y el representante de los obligacionistas es Peña, Larrea, Torres & Asociados.
IIASA titulariza cartera
Concerroazul emite obligaciones CONCERROAZUL
Importadora Industrial Agrícola IIASA realizó su tercera titularización de cartera comercial, la empresa emitió el primer tramo por USD 7 millones dentro de un programa por un monto total de hasta USD 30 millones. Los papeles fueron calificados AAA por Humphreys. Los títulos tienen un plazo de 660 días en el caso de la serie A, de 690 días para la serie B y de 720 días para la serie C. En todos los casos la tasa de interés es de 6.50% fija anual. La amortización de capital e intereses es trimestral. El agente de manejo es Morgan & Morgan Fiduciary & Trust, el estructurador financiero es Puntal Consultores, el estructurador legal es Profilegal y el colocador es Multivalores BG.
Concerroazul, Mamut Andino, emitió obligaciones por USD 5 millones. Los papeles recibieron una calificación de AA+ de Humphreys. Los recursos captados se destinarán en un 30% a la cancelación de pasivos y en un 70% a capital de trabajo. Los papeles de clase B están amparados en garantía general, tienen un plazo de 1.800 días y pagan una tasa de interés de 7% fija y anual. La amortización de capital e intereses es trimestral. El estructurador del proceso es Vicente Muñoz S., el representante de los obligacionistas es Asesorsa y el colocador es Advfin SA casa de valores.
Adfranec titulariza flujos La compañía Adfranec lanzó su tercera titularización de flujos, por USD 3 millones. Los papeles recibieron una calificación de AA+ de Pacific Credit Rating. Los recursos captados se destinarán a capital de trabajo. Los papeles tienen un plazo de 1.080 días y pagan una tasa de interés fija y anual de 7,25%. El pago de capital e intereses es trimestral. El agente de manejo es Bolivariano Administradora de Fondos y Fideicomisos, el estructurador financiero y legal del proceso es Valores Bolivariano Casa de Valores y el agente pagador es Banco Bolivariano.
[pág. 92]
ADFRANEC
Lea más noticias en www.ekosnegocios.com
Infomercados
BOLSA: LAS OFERTAS PÚBLICAS CRECEN 88% Hay un dinámico desarrollo de las emisiones en el mercado ecuatoriano en los últimos cinco años. {Por: Departamento Técnico de la Bolsa de Valores de Quito}
E
n los últimos cinco años los montos emitidos en oferta pública en el mercado de valores ecuatoriano registraron un crecimiento promedio anual del 88%.
2010 se alcanzó un máximo histórico cercano a los USD 1.990 millones. De la misma manera, el número de emisiones creció a un promedio de 43% anual.
Mientras que en 2007 el monto emitido total por oferta pública fue de USD 296 millones, en
Así podemos ver cómo en 2007 se aprobaron 33 emisiones, mientras que en 2011 ese número alcanzó las 110 emisiones.
[pág. 94]
Para mostrar el desarrollo del mercado de valores ecuatoriano en emisiones de oferta pública, en los últimos cinco años, analizaremos el desarrollo tanto del monto emitido así como del número de ofertas públicas por año. Dentro de las variables a considerar se incluyen el desarrollo del mercado por tipo de renta y por
tipo de valor, así como por provincia, por sector económico y el ingreso de nuevas empresas al mercado.
Montos Emitidos 2007 - 2011 (en USD millones) $ 5.633
Tipo de renta Siguiendo la estructura tradicional del mercado de valores ecuatoriano, los montos emitidos en renta fija tuvieron una concentración promedio en los últimos cinco años del 97% del total de emisiones. De la misma manera la concentración en el número de emisiones fue del 95% para valores de renta fija.
$ 158 Renta Fija
Renta Variable
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
2.500
120
2.000
100 80
1.500
60 1.000
40
500
20 2007
Monto Emitido
En el caso de valores de renta variable el monto más alto emitido en los últimos cinco años se registró en 2008, por alrededor de USD 76 millones. En 2011 el monto total emitido fue de USD 41 millones, lo que representa un crecimiento del 72% con respecto a lo registrado en 2010.
2008
2009
Número de Emisiones
2007 el monto total emitido en obligaciones fue de USD 93 millones, en 2010 alcanzó un máximo histórico de USD 406 millones. En tanto que en 2011 el monto emitido en obligaciones registró una caída del 18% con respecto al año anterior.
Obligación Corporativa Los montos emitidos en obligaciones tuvieron un desarrollo importante en los últimos cinco años, con un crecimiento anual promedio del 64%. Mientras en
(# Emisiones)
(US$ Millones)
Emisiones por Oferta Pública
Los montos emitidos en valores de renta fija alcanzaron su máximo en 2010, cuando llegaron a USD 1 967 millones, sin embargo, en 2011 los montos emitidos en renta fija sufrieron una caída del 10% con respecto al año anterior. En lo que respecta al número de emisiones hubo un crecimiento continuo en los últimos años hasta llegar un máximo histórico de 110 emisiones de renta fija en 2011.
El número de ofertas públicas de obligaciones corporativas registró un crecimiento sostenido del 37% anual en los últimos cinco años. El máximo histórico para este tipo de operaciones se
2010
2011 Fuente: Bolsa de Valores de Quito
produjo en 2011, con un total de 62 emisiones, lo que significó un crecimiento del 27% con respecto a 2010. Titularizaciones El comportamiento de las emisiones de titularizaciones de renta fija ha sido similar al de las obligaciones corporativas. Los montos emitidos en titularizaciones experimentaron un crecimiento promedio anual del 62% y durante 2011 el monto total emi-
[pág. 95]
Como parte del análisis del desarrollo de las emisiones de titularizaciones también es importante entender la evolución de los diferentes tipos de titularizaciones, que se dividen básicamente en titularizaciones de flujos futuros y de cartera. La composición de los últimos cinco años nos muestra que el 52% del monto total emitido corresponde a titularizaciones de cartera mientras que el restante 48% corresponde a titularizaciones de flujos futuros. En la composición por número de emisiones el 52% es de flujos futuros y el 48% de cartera.
$ 1,332 (48%)
$ 1,434 (52%)
Flujos
Cartera
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Emisiones por Oferta Pública de Titularizaciones 1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100
35 30 25 20 15
(# Emisiones)
El número de emisiones en titularizaciones registró un crecimiento anual promedio del 44% en los últimos cinco años. En 2011 el número de emisiones de titularizaciones fue de 33, lo que significó un crecimiento del 6% con respecto al año inmediatamente anterior.
Composición de Montos Emitidos en Titularizaciones (2007 - 2011)
(US$ Millones)
10 5 2007
2008
Monto Emitido
2009
2010
Número de Emisiones
2011 Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Emisiones en Titularizaciones (2007 - 2011)
El desarrollo de las titularizaciones de flujos futuros ha sido progresivo, con un crecimiento promedio anual del monto emitido del 120%. En 2007 el monto emitido en titularizaciones de flujos futuros fue de USD 53 millones, mientras que en 2011 alcanzó los USD 516 millones.
35 30 (# Emisones)
Infomercados
tido alcanzó un máximo histórico de USD 949 millones, lo que significó un crecimiento del 70% con respecto al año anterior.
25 20 15 10 5 -
El crecimiento en número de emisiones también fue sustancial en el caso de titularizaciones de flujos futuros: mientras que
[pág. 96]
2007
2008
2009
2010
Cartera Automotriz
Cartera Comercial
Cartera Consumo
Cartera Hipotecaria
Flujos Futuros
Cartera Inmobiliaria
Cartera Microcrédito
2011 Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Las titularizaciones de cartera experimentaron un crecimiento anual de 42%.
El mejor año para la emisión de acciones fue 2008, con un monto de USD 56 millones y un total de cinco emisiones. A diferencia de lo que ocurrió con renta fija, 2010 fue el peor año en emisión de acciones pues solo se registró una por USD 150 mil. Por último en 2011 se registraron USD 41 millones en dos emisiones.
un valor distorsionado ya que en periodos anteriores no superó los USD 60 millones. Posteriormente, en 2011 el monto emitido se redujo y llegó a los USD 492 millones. El crecimiento en número de emisiones de este valor ha sido más constante, considerando que en 2007 se aprobó una emisión de papel comercial, mientras que en 2010 se aprobaron 17.
Montos por Provincia en 2007 existieron tan sólo dos emisiones, en 2010 éstas llegaron a su máximo histórico de 20 y en 2011 se aprobaron 19. Por su parte, las titularizaciones de cartera experimentaron un crecimiento anual promedio de 42%. Los montos emitidos en titularizaciones de cartera hipotecaria representaron un 30% del monto emitido en titularizaciones, mientras que el monto emitido en estos valores fue en promedio de USD 159 millones anuales. La cartera automotriz y la cartera comercial tuvieron una participación promedio del 8% y 38%, respectivamente, del total emitido en titularizaciones. En promedio, tanto el número de emisiones anuales en titularizaciones de cartera hipotecaria como de titularizaciones de cartera comercial fue de cuatro mientras que el número promedio de emisiones de cartera automotriz fue de tres.
Acciones
Emisiones por Oferta Pública en Papel Comercial 1.200
18 16
1.000
14
800
12 10
600
8
400
6 4
200
2 2007
Monto Emitido
2008
2009
2010
Número de Emisiones
2011 Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Composición Montos Emitidos en Acciones (US$ Millones) $ 0,37
$ 41,48
Papel Comercial En el caso de las obligaciones de corto plazo se observó un crecimiento hasta 2010, cuando éstas alcanzaron un monto total emitido de USD 1.000 millones. El monto emitido en ese año es
Durante los últimos cinco años varias empresas de 11 provincias del país participaron en la emisión de títulos valores en oferta pública. Hasta 2011 se emitió un total de USD 5.792 millones,
La emisión de acciones en los últimos cinco años ha estado marcada por una volatilidad en los montos emitidos y ninguna tendencia clara de crecimiento.
$ 55,69
$ 0,15
$ 16,80 2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
[pág. 97]
Infomercados
siendo Pichincha la provincia con mayor participación al emitir USD 3.695 millones o el equivalente al 64% del total, seguida de la provincia de Guayas, con USD 1.822 millones o el 31%. Las provincias de mayor participación, Pichincha y Guayas, presentaron un crecimiento promedio anual del 94% y 90% respectivamente. Manabí, con una participación del 1,59% (con USD 92 millones), presentó un crecimiento promedio anual del 124% en los últimos dos años, seguida de la provincia de Azuay, con una participación del 1,17% (USD 68 millones). Las provincias de Tungurahua y Cotopaxi, con una participación del 0,49% (USD 29 millones) y del 0,44% (USD 26 millones), mostraron un crecimiento promedio anual del 171% y del 61% en los últimos tres años, respectivamente. Las provincias de Galápagos y de Loja realizaron sus primeras emisiones en 2011, por un monto total de USD 15 millones y de USD 26 millones, en su orden. Emisiones por Provincia
nuevas empresas con intención de explorar el mercado de valores y éstas se hallan ubicadas en las provincias de Galápagos y de Loja, con 2 y 3 emisiones, respectivamente.
Empresas de Galápagos, Loja y Cotopaxi empiezan a emitir papeles.
Montos por sector El sector financiero es el que más emitió en los últimos cinco años, con USD 3.000 millones, que representan un 53% del monto total emitido. Además, el sector financiero experimentó un crecimiento promedio anual del 95% dentro de este periodo.
Cabe destacar que existe un creciente interés por parte de las empresas que pertenecen a provincias económicamente más pequeñas y que buscan financiamiento a través del mercado de valores, como por ejemplo las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, que desde 2008 han registrado 6 y 9 emisiones respectivamente, así como Manabí, que participó con 10 emisiones desde 2009.
El sector comercial también tuvo una participación importante dentro del mercado de valores ecuatoriano, con un monto total emitido de USD 1.121 millones o el 19% del total y un crecimiento promedio anual de 185%, siendoel sector con mayor crecimiento en monto emitido.
También resaltan las provincias que solo han participado un año, como El Oro, con 2 emisiones en 2009, además de Esmeraldas e Imbabura con una emisión cada una en 2010. En 2011 aparecen
De otro lado, sectores como el industrial y el de servicios tuvieron una participación y un crecimiento constantes en los últimos cinco años y, por ultimo,
Número de Emisiones por Provincia 300
Durante los últimos cinco años, el número total de emisiones de títulos valores realizadas en oferta pública fue de 397, siendo Guayas la provincia con el mayor número (206), equivalentes al 52% de participación, seguida de la provincia de Pichincha (147), con una participación del 37%. La provincia de Azuay registró solo 10 emisiones, pero emitió todos los años excepto en 2010.
[pág. 98]
60% 51,9% 37,0%
200
40%
2,5% 1,5%
0,5%
0,5%
0,3%
0,3%
0,8%
2,5%
2,3%
100
20%
10
0 U
AY
AZ
6
1
RO
A ER
XI
2
A OP
T
CO
Monto Emitido
EL
O
2 AS
OS
LD
M
ES
GA
LA
G PA
GU
A
S YA
3
1
206
RA
B
U AB
IM
Participación (%)
JA
LO
10
MA
N
I AB
9
147
HA
PIC
NC HI
0% UA
AH
R GU
N
TU
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Esmeraldas 0.14% US$ 8 millones
Imbabura 0.07% US$ 4 millones
Galápagos 0.25% US$ 15 millones
Pichincha 63.80% US$ 3695 millones
Manabí 1.59% US$ 92 millones Cotopaxi 0.44% US$ 26 millones
Guayas 31.46% US$ 1822 millones
Tungurahua 0.49% US$ 29 millones
Azuay 1.17% US$ 68 millones El Oro 0.13% US$ 8 millones
Loja 0.44% US$ 26 millones
cabe destacar el ingreso de nuevos sectores al mercado ecuatoriano, tales como el de seguros y la reincorporación del sector de energía y minas.
Gráfico: Emisiones provincias 2007-2011
Composición Montos Emitidos por Sector (US$ Millones)
4 158
66
1.121
43
Ofertas por sector Por número de emisiones de oferta pública el sector comercial lideró el grupo, mostrando una evolución importante al pasar de ocho emisiones en 2007 a 43 emisiones en 2011, con un crecimiento promedio anual del
522
75
766 3.036
Agricola, Gan., Pesq., y Mad.
Comercial
Industrial
Energia y Minas
Financiero
Servicios
Seguros
Inmobiliario
Publico
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
[pág. 99]
Infomercados
72%. En total se aprobaron 148 emisiones del sector comercial en los últimos cinco años.
Montos Emitdos BVQ - BVG 2007 - 2011 (en USD millones)
$ 3.588
El sector industrial también tuvo una participación importante al pasar de ocho emisiones en 2007 a 20 emisiones en 2011, para acumular a un total de 83 emisiones en los últimos cinco años. El sector financiero, por su parte, creció a un promedio anual del 33% y registró un total de 76 emisiones en los últimos cinco años. Mientras que el sector servicios experimentó un crecimiento promedio anual del 32%, con un total de 57 emisiones en el mismo período. El sector agrícola, ganadero, pesquero y maderero tiene un total de 13 emisiones en el periodo señalado.
$ 2.204 Monto BVQ
Monto BVG
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Montos Emitidos (en millones USD) 2.500 2.000 1.500
Nuevos Emisores Todos los años durante el último lustro aparecieron nuevos emisores. En 2007 se registró el ingreso de 15 nuevos emisores al mercado de valores, mientras que en 2011 esta cifra subió a 43. Los montos emitidos por nuevos emisores pasaron de USD 63,97 millones en 2007 a un pico histórico de USD 383 millones en 2008. En 2011 los montos emitidos por nuevos emisores llegaron a USD 361 millones, que representan un 20% del monto total de emisiones.
1.000 500
2007
2008
Monto Nuevos Emisores
2009
2010
Monto Total
2011 Fuente: Bolsa de Valores de Quito
Emisiones BVQ - BVG
70 60 50 40 30
Quito y Guayaquil Con el crecimiento que se evidenció en los últimos cinco años, las bolsas de valores de Quito y Guayaquil se vieron beneficiadas.
[pág. 100]
20 10 0
2007
Emisiones BVQ
2008 Emisiones BVG
2009
2010
2011 Fuente: Bolsa de Valores de Quito
El número de emisiones negociadas por la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) aumentó considerablemente. En 2007 se registraron tan solo cinco emisiones, mientras que para 2011 ese número subió a 46. Por otra parte, en 2007 la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) registró 27 emisiones y 64 en 2011. En estos cinco años el mercado bursátil aprobó un total de 396 emisiones de oferta pública, en donde la BVG tuvo un total de 250, mientras que la BVQ registró 146. El crecimiento en los montos emitidos y aprobados por la BVQ fue mayor que el de la BVG. Es así como el crecimiento promedio anual en los montos emitidos en la BVQ fue del 129%
SECTOR
2007
2008
2009
2010
2011
1
Agrícola, Ganadero, Pesquero y Maderero
5,100
1,725
30,135
11,350
17,700
2
Comercial
36,272
290,016
172,700
328,600
293,550
3
Energía y Minas
2,500
-
-
-
72,500
4
Financiero
146,011
306,808
323,850 1,246,753
1,012,468
5
Industrial
76,500
220,500
118,000
161,300
190,132
6
Inmobiliario
-
5,200
14,800
14,421
9,050
7
Publico
-
35,00
-
45,000
78,000
8
Seguros
-
-
4,000
-
-
9
Servicios
30,100
78,207
87,813
184,062
141,800
Total
296,483
937,456
751,298
1,991,486
1,815,200
mientras que la BVG fue de 56%. En 2010 la BVQ aprobó la emisión de USD 1.460 millones, alcanzando su máximo histórico. Entre 2007 y 2011 se emitieron
USD 5.792 millones en el mercado bursátil, de los cuales USD 3.587 millones fueron aprobados por la BVQ y USD 2.203 millones por la BVG.
Infomercados
EXITOSA VENTA DE ACCIONES DE EMPRESAS {Por: Infomercados} {Fotos: Ekos Negocios}
Jóvenes realizan oferta pública en la Bolsa de Valores de Quito, en el concurso La Compañía. también los indicadores financieros en detalle de sus empresas. Desde hace varios años la BVQ viene auspiciando el programa La Compañía, de Junior
J
óvenes de 14 colegios de Quito (BVQ) realizaron una oferta pública de las acciones de las empresas que crearon dentro del concurso La Compañía, organizado por la Fundación Junior Achievement. Las 18 empresas participantes lograron vender el 100% de los papeles que ofrecieron en la BVQ, el pasado 7 de marzo. Los jóvenes, sus familiares y amigos llenaron los dos últimos pisos del edificio de la BVQ, en donde se organizó también una feria en la que los jóvenes participantes expusieron al público no solamente sus productos sino
[pág. 102]
lugares en el concurso interamericano de Junior Achievement. El presidente del Directorio de la BVQ, Patricio Peña, destaca la necesidad de fomentar una cultura del emprendimiento porque “el emprendimiento es un concepto consustancial al de ciudadanía”.
Achievement, que impulsa a los estudiantes de colegio del país a formar sus propias empresas, a captar capital a través de la bolsa para financiar su producción y a concluir el proceso con la liquidación de la empresa y la rendición de cuentas a los accionistas.
Robert Moss, director de Junior Achievement en Ecuador, enfatizó también en que “nuestro enfoque no es necesariamente formar empresarios sino rescatar el espíritu emprendedor en todos porque es parte del espíritu de ciudadanía”.
Ecuador es el único país del mundo, en donde Junior Achievement celebra su concurso, que le ofrece la posibilidad a los jóvenes de participar en una oferta pública de acciones real, lo que ha sido uno de los factores que ha contribuido para que los representantes ecuatorianos se alcen siempre con los primeros
Hernán López, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de los Hemisferios, una de las instituciones que apoyan el concurso, felicitó a los jóvenes por la gran calidad de su trabajo y dijo que el camino del emprendimiento “puede parecer largo y duro pero es inmensamente satisfactorio”.
COLEGIO
GERENTE GENERAL
NOMBRE DE LA EMPRESA
1
Colegio Isaac Newton 2
Belén Ortiz
Alter - Nativo Bags JA
Bolsos Ecológicos
Martín Acosta
5
2
Academia Cotopaxi
Gabriela Yerovi
Aqualógica JA
Botella reusable
Valeria Nicolalde
5
3
Colegio Becquerel 2
Alvaro Morillo
CDsac JA
Bolsos decorados con CDs
Alvaro Morillo Cox
5
4
Colegio Seneca
Daniel Vásquez
Choco Tzanza JA
Chocolate artesanal
Daniel Vásquez
5
5
Colegio Isaac Newton 1
Gary Medrano
Crazy Bites JA
Galletas de sabores
Gary Medrano
5
6
Ludoteca 1
Emilia Zamora
Eco - Tex by Seconds JA
Bufandas y pañuelos heRonald Bravo chos con retazos de tela
3
7
Colegio Internacional SEK Quito
Leonardo Valle Urriola
Ecoripack JA
Organizadores hechos con Leonardo Valle tetrapack
5
8
Colegio Los Pinos
Francis Prexl Orti
Frog JA
Chapsticks Ecológicos diFrancis Prexl ferentes sabores
4
9
Colegio Cardenal Spellman
Carolina Reyes
KASU JA
Estuches multiusos
Ana María Vallejo
5
10
Liceo del Valle
Stefano Malesani
Kiñas JA
Correas
Stefano Malesani
5
11
Colegio Becquerel 1
Edwin Andrés Pérez Pereira
Low Shirt Design JA
Camisetass con estampa- Ricardo González dos personalizados Paredes
5
12
Liceo La Alborada
Santiago Avilés
MiniNoise JA
Parlantes personalizados
4
13
Colegio San Gabriel
Gustavo Mafla Roca
Mr. Pillow JA
Almohadas relajantes con Gustavo Mafla Roca plantas medicinales
5
14
Colegio Alberto Einstein
Catalina Duque
Q' Nota JA
Libretas ecológicas hechas Roberto Lescrauwaet con disquetes
1
15
Colegio Internacional SEK Los Valles
Llaveros y aretes hechos Martín Betancourt con chatarra electrónica
4
16
ISM International Academy
Isaac Esteban Vega Alfaro
SIKILI JA
Cobijas almohadas en forIsaac Vega ma de frutas y verduras
5
17
Colegio Martim Cerere
Francisco Alvarez
SLUMBER PARTY JA
Pantalones de Pijama
Juan Francisco Alvarez
5
18
Ludoteca 2
Rommel Montenegro
Teen Solution JA
Cuaderno Ecology Yells SoVíctor Cabezas lutions
3
Diego Martín BetanReStuff JA court
PRODUCTO
EXPOSITOR
Santiago Avilés
VALOR DE ACCIÓN
Fuente: Bolsa de Valores de Quito, Departamento de Información.
[pág. 103]
Infomercados
DOS VISIONES DE LO QUE SERÁ 2012 Abelardo Pachano y la Ministra Jeanette Sánchez analizan los escenarios económicos para Ecuador. {Por: Infomercados} {Fotos: Internet}
L invitó a Abelardo Pachano, a Bolsa de Valores de Quito
uno de los analistas económicos más respetados de Ecuador, y a la ministra de la Coordinación de la Política Económica, Jeanette Sánchez a un conversatorio para hablar sobre las perspectivas de la economía ecuatoriana en 2012, luego de un 2011 en el que el PIB creció 9%.
[pág. 104]
Ambos expertos coinciden en señalar que para 2012 no cabe esperar un crecimiento tan alto como el del año anterior, debido en buena parte a la frágil recuperación de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón frente a la crisis financiera internacional de 2008. El gran riesgo continúa siendo la posibilidad de contagio de las economías emergentes,
como China, India, Rusia y Brasil. Los expositores difieren en sus visiones sobre el gasto público, la balanza comercial, la inversión y el crecimiento del consumo. Mientras Sánchez ve una dinámica interesante, Pachano alerta sobre la posibilidad de una burbuja inmobiliaria y de consumo.
abelardo pachano
En general, la situación es buena y permite esperar un 2012 de resultados razonables, pero no tan dinámicos como en 2011, pues los precios de nuestros principales productos de exportación, exceptuando el petróleo, han bajado y el comercio internacional va a sufrir en 2012. Existen varias razones para esto último, entre ellas la crisis en Europa.
para encarecer la entrada de ciertos productos, alterando el tipo de cambio real con el que se realizan transacciones internacionales.
7,70
7,50 6,50
7,00 6,00 5,00 4,00 3,00
4,80
4,50
4,20 2,70
2,10
a
r
C
ge Ar
ol
Ec
ua
nt
in
do
a bi om
gu U
M
ru
C
Pe
hi
ay
rú
le
o ic éx
a el zu
Ve
Pa
ne
ra
Br
gu
as
ay
il
2,00 1,00 -
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Inflación anual promedio 30
26
25 Estructura de la inversión en Ecuador
R
20 15 9,7 2,8
8,1
10
4,2
5
4,2
5,9
5,3
4,1
4,4
3,5
ua
y
a Pa
ra g
bi
C
ol
om
ic o éx
r
do
ua
Ec
liv Bo
62,9
M
ia
a
Ar
ge
nt
in
rú Pe
le
y ua
C hi
ne Ve
ru g
zu
a
3,4
30,9
0
tin
en
do
r
Ar g
ol
C
gu ru U
a
De tal manera que estamos hablando de una economía dinámica pero concentrada en una alta proporción en el consumo, lo que está creando problemas en la balanza de pagos. Esto ha llevado al gobierno a adoptar medidas Ministerio de Coordinación para Fuente: restringir las importaciones y de la Política Económica a utilizar las reformas tributarias
ay
rú Pe
le
4,80
C hi
co
4,50
Ec ua
6,50
om bi
regional
9,30
9,00
9,00 8,00
U
Esta liquidez se ve reflejada en la creciente capacidad de compra de los ciudadanos. El impacto del gasto fiscal también se refleja en los balances del sistema financiero, 9,30 9,00 que ha tenido un crecimiento de 7,70 7,50 sus indicadores pasivos de cerca del 20% en 2011, lo que ha llevado a un aumento del financiamiento al consumo, especialmente.
In
10,00
a
Por otro lado, el país está sumamente líquido como producto de una política fiscal desproporcionadamente expansiva, a costa de una reducción en la participación de las actividades privadas en el conjunto de la economía. En 2012 el gasto público podría estar llegando a niveles cercanos al 50% del PIB o alrededor de USD 31.000 millones versus un PIB estimado de USD 70.000 millones.
En 2012 las preocupaciones fundamentales serán la fragilidad de la economía mundial, si bien algunos de los dilemas de la crisis de 2008
Crecimiento comparativo regional
el
El crecimiento de la gran mayoría de los sectores económicos fue alto en 2011. Se destacan los resultados de los sectores de la construcción, la pesca, el comercio y la industria, pero la agricultura es el sector que menos boyante estuvo producto de varios factores, entre ellos, la presencia de proyectos de reformas estructurales, como la Ley de Tierras y la Ley de Aguas, que han restringido las decisiones de inversión en ese sector.
Finalmente, tenemos una inflación creciente. Esta inflación tiene una tendencia al alza especialmente en los productos de consumo básicos y es un tema al que hay que otorgarle mucha más atención de la que le ha dado la sociedad hasta ahora, sobre todo teniendo en cuenta que esta es una economía dolarizada.
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Obras de construcción
Otros
Productos agropecuarios
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Maquinaria, equipo y material de transporte
[pág. 105] en Ecuador
Resultado global SPNF en Ecuador 4
han sido resueltos, en algunas regiones del mundo aparecen nuevos problemas, especialmente en la Unión Europea. El primer gran tema de 2012 es cómo se va a resolver la crisis europea, si ésta contagiará a las economías emergentes y si estas economías empezarán a enfrentar problemas en sus estructuras productivas. Algo de esto se empieza a evidenciar ya en China. India tiene algunos indicadores que son preocupantes. En Brasil la moneda se ha revaluado excesivamente y el país está perdiendo competitividad, su perspectiva de crecimiento es mucho más baja al igual que la de China y esto puede afectar el comercio internacional. Las relaciones y las tensiones con Irán y el desafío de Teherán de no someter su programa nuclear al escrutinio internacional podrían ocasionar daños a la situación económica y política del mundo. Si bien Irán produce 3,5 millones de barriles diarios de petróleo, de los cuales consume un millón y exporta 2,5 millones, su situación geográfica le puede permitir entorpecer el paso de hasta 20% de la oferta mundial de petróleo. Esa posibilidad ha hecho que se disparen los precios del crudo. El petróleo ecuatoriano ha alcanzado ya los USD 120 por barril, lo que va a significar casi USD 2.000 millones adicionales en recursos a la caja fiscal de Ecuador. La pregunta es si, dada la fragilidad en la que se encuentra la economía mundial y la débil recuperación de la economía estadounidense, más el complejo escenario en Europa y en Japón, con un precio tan alto de la energía se podrá sostener una recuperación. Uno de los elementos que puede generar problemas en Ecuador es su desprotección ante posibles problemas por falta de fondos de contingencia que nos permitan atender choques externos. Salvo el
[pág. 106]
sistema financiero, que tiene una buena liquidez, la economía ecuatoriana no cuenta con suficientes recursos para hacer frente a una transición en donde las condiciones sean menos favorables. Preocupa la posible presencia de una burbuja económica en Ecuador. Hay algunos indicadores que señalan que las condiciones en las que está trabajando esta economía están alterando los precios relativos de una manera ficticia. Un ejemplo de ello es el rápido aumento de los precios del metro cuadrado en vivienda de clase media en los últimos dos años.
Pachano llama la atención sobre un gasto público que crece cada vez más. El factor por detrás de esta alza de precios es la excesiva oferta de recursos financieros, en condiciones que han desnaturalizado un buen manejo del riesgo y que permiten el financiamiento de cualquier tipo de adquisición, sin una evaluación estricta. También en el área de la banca de personas y de consumo es posible que tengamos una burbuja. El crecimiento de la cartera de los bancos, y del sistema financiero en general, no guarda proporción con todos los demás indicadores de crecimiento de la economía. Ya hay algunas manifestaciones de la presencia de una morosidad mayor, aunque baja por fortuna, en el pago de obligaciones de algunos tipos de operaciones crediticias.
Hay una distorsión en el manejo del riesgo y esto ya lo vimos en los años 90, cuando la cartera de los bancos se duplicaba cada dos años. En 1994 cosechamos la crisis del Banco de los Andes, en 1995 vino la crisis del Banco Continental y, como consecuencia de la mala solución de estos problemas y de la insistencia en una política crediticia laxa, en 1998 tuvimos la crisis del sistema. Hay que advertir de estos problemas a tiempo para impedir que se profundicen y esto implica una revisión de las políticas de precios en el sistema. Otro tema son las sucesivas reformas tributarias, un factor desestabilizante de las decisiones de los agentes económicos, que ha derivado en la suspensión de proyectos que podrían haberse realizado en un ambiente de más certidumbre. Esto también ha ocasionado problemas en el financiamiento de la inversión privada y me refiero básicamente al impuesto a la salida de divisas que ha vuelto al país financieramente autárquico, de tal manera que los recursos están estacionados y Ecuador está ausente de las transacciones financieras privadas internacionales. Otro punto a destacar es el cercenamiento del concepto de sistema financiero que va a afectar también la actividad económica este año en el país. Como está establecido en la Ley Antimonopolio, hoy el sistema financiero ha sido excluido del mercado de capitales, debe vender sus fondos de inversión y casas de valores o liquidarlas y esto va a jugar contra los esfuerzos de profundización del mercado de capitales. Y un último tema es la necesidad de revisar los procesos de manejo y evaluación de riesgo, me parece que hay que ser mucho más claros en la determinación de la calificación de riesgo para las empresas que emiten papeles en el mercado de valores.
jeanette sánchez
aquello que provoque externalidades positivas al mismo sector productivo y la respuesta está en los datos, lo que más crece es el sector no petrolero a diferencia de otros momentos en los que ha crecido más el sector petrolero. El Gobierno está haciendo justamente las apuestas que el sector privado no puede hacer y que son fundamentales para tener un país con más activos, con un entorno más adecuado y unos servicios confiables. Es decir, el gobierno está haciendo inversiones en renglones clave y estratégicos, como los recursos humanos. También estamos invirtiendo en los activos del futuro, como las redes viales, la conectividad, etcétera. Estamos muy abiertos a la evaluación fundamentada del desempeño y los impactos de las reformas que se están llevando a cabo. Se puede decir que ya estamos en un ciclo de consolidación y de evaluación, si es del caso, de las reformas. El gobierno está abierto a hacer las modificaciones que sean necesarias a medida que la realidad vaya confirmando las inquietudes de los actores económicos.
3,3
La variación de precios en Ecuador ha sido afectada por las variaciones en los precios internacionales de los alimentos, si analizamos la inflación nacional observaremos
Por primera vez la ocupación plena en el país abarca la mitad de la fuerza laboral empleada y el desempleo bajó a un mínimo histórico de 5,1% en el caso urbano y de 4,2% a nivel nacional, por supuesto reconocemos que aún existe un problema de subocupación.
Jeanette Sánchez prevé que Ecuador crecerá un poco menos este año.
En 2011 vimos también un crecimiento del PIB de 9% en el tercer trimestre de ese año en comparación con el mismo periodo de 2010, pero en ese caso el crecimiento estuvo impulsado por un aumento de 33% en el sector petrolero mientras que el sector no petrolero registró un 4%. En el tercer trimestre de 2011 hubo un crecimiento similar al del
Estructura de la deuda externa por acreedor 1,80%
2,60%
2,30% 5,90%
2,90% 3,70%
23,80%
22,80%
23,20%
bi
ua
y
a
El crecimiento que hemos visto ha generado empleo y ha estado básicamente impulsado por la inversión, no por el consumo.
11,00%
ra g
El Presidente siempre ha planteado que el tema fundamental es la articulación entre el esfuerzo privado y público, no estamos haciendo crowding out sino invirtiendo en
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
or
No hay indicios de que la inflación vaya a seguir creciendo, por el contrario, a enero de 2012 la inflación fue menor que la de enero de 2011 y ahora los precios del petróleo y los metales están subiendo al tiempo que los precios de los alimentos están bajando, lo que favorece a Ecuador.
Pa
om
ic o
ol
éx
r
4,1
M
do ua
Ec
Bo
liv
ia
5,3
C
5,9
El objetivo fundamental de todo esto es establecer las condiciones institucionales, jurídicas, de provisión de servicios, etcétera para que el país funcione de mejor manera. El gobierno no tiene como meta que el Estado remplace al sector privado, esta es una percepción falsa, el Estado es un instrumento que nos permite llevar a cabo las acciones colectivas, como lo han hecho 4,4 todos los países que han 3,5 reconstruido sus economías y se han proyectado adecuadamente en el mediano plazo.
que en 2011 hubo una influencia muy decisiva de la inflación importada.
CAF
BID
Bonos Brady y Global
BIRF
Brasil
FLAR
España
Italia
R.P. China
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Otros
[pág. 107]
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Inflación anual promedio
en Ecuador
2,8 3,4
9 62,9
30
26 de la inversión en Ecuador Estructura 20 15
2,8
9,7 3,4
5,9
4,2
Los indicadores de liquidez están adecuadamente manejados. La tasa de morosidad es baja en el sector privado y está en promedio en 2,6% y en 9,0% para el sector público, muy por debajo del pico de 14% que tuvimos hace algunos años, de manera que las condiciones para una crisis como la de finales de los 90 no están dadas. En general tenemos un balance bastante favorable que nos permite sostenernos este año en aguas turbulentas. Prevemos que no
[pág. 108]
4,1
3,5
co éx i
C
M
ia
ua do r
62,9
Ec
Bo liv
ge nt in a
Pe rú
Ar
U
C
hi le
0 ru gu ay
5,3
30,9
4,4
bi a Pa ra gu ay
4,2
5
ol om
8,1
10
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Obras de construcción
Productos agropecuarios
Otros
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
Maquinaria, equipo y material de transporte
Resultado global SPNF en Ecuador 3,3
4 3 2
0
2,1
0,8
1
-1
1,6
1,5
2,1 0,7
0,6
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
-1
-2
-1,6
-3 -4 -5
Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
La realidad es que vamos a ser el segundo país que más creció en la región en 2011, con un 9% y sobrepasando incluso las previsiones de la CEPAL, que nos calculaba un 8% de crecimiento del PIB.
R
25
ue la
ge nt in a
Ar
ua do r
Estamos pasando por un excelente momento, sin falsos optimismos y siendo muy cautos porque las circunstancias internacionales son difíciles. Hay riesgos reales por el lado del desempeño de la demanda mundial, del comportamiento de las remesas y de las posibilidades de financiamiento, pero es importante hacer un balance justo para que los actores económicos puedan hacer sus apuestas con mayor objetividad.
Productos agropecuarios
transporte
Ec
bi a
Entonces, lo que explica el crecimiento de 2011 es la combinación de inversión más consumo público Fuente: Ministerio y privado, estode Coordinación presiona la balanza de la Política Económica comercial y por eso para nosotros es clave la sustitución inteligente de importaciones, sin repetir los errores de los años 70, como el mantenimiento de tarifas subsidiadas en algunos servicios y falta de exigencia con relación a los resultados.
C
U
ru gu ay
hi le C
o
,50
Pe rú
4,80
ol om
6,50
9,30 mismo trimestre 9,00 de 2010, pero la diferencia 7,70 está en que el sector 7,50 petrolero creció 5.1% y el no petrolero creció 11%. Esto significa que el efecto multiplicador de una dinámica interesante y de una coyuntura favorable en el comportamiento del mercado petrolero han sido mejor aprovechados.
Ve ne z
regional
-4,3 Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política Económica
vamos a crecer a las tasas de 2011 pero vamos a crecer a una tasa de mayor sostenibilidad en un escenario caracterizado por factores exógenos más complejos que los del año pasado. Propongo que cambiemos en nuestra mente las expectativas. Tenemos que adoptar ciertos comportamientos que nos apoyen a todos. Me he reunido con algunas de las agencias de calificación de riesgo para hacerles ver que estamos subvalorados y que hay una enorme subjetividad y que ésta pesa mucho en los análisis con relación al desempeño de la economía ecuatoriana, de sus actores y de su gobierno.
Saqué una lista de 10 observaciones muy críticas respecto a las afirmaciones de las calificadoras sobre lo que iba a ser el desempeño de la economía ecuatoriana en 2011 y demostramos que todas esas afirmaciones estuvieron equivocadas, por lo que hemos solicitado que la calificación de Ecuador sea mejorada. Esperaría que nos califiquen mejor y que no se haga eco de prejuicios de origen político, que primen los criterios basados en los datos objetivos de la economía dura. Nadie pide disfrazar la realidad sino ponderar lo que está bien y lo que está mal, en su justa dimensión.
Pasiva
www.econestad.com Telf: 02 2 907 238
3375,54
96,97 3906,94
dic-11 dic-11
Sep
Jun
5,41 Sep
2,13
Jun
Mar Mar
0,55
dic-10 dic-10
Sep
3,39
Sep
Jun
5,53
Jun
Mar Mar
dic-09 dic-09
Sep
Sep
Jun
Crédito al sector privado (USD millones) Crédito al sector privado (USD millones) 600 20000 indicadores económicos al final del17.712,44 periodo 18000 600 20000 441,38 500 17.712,44 16000 18000 17271,06 441,38 500 14000 16000 400 Mes 12000 feb-12 feb-11 Difer. dic-11 Difer. 17271,06 400 14000 10000 Tasa12000 Pasiva (%) 4,53 4,51 0,02 4,53 0,00300 8000 10000 300 Tasa 8000 Activa 8,17 8,25 -0,08 8,17 0,00200 6000 (%) 200 4000 Tasa 6000 Máxima 9,33 9,33 0,00 9,33 0,00100 2000 Convencional (%) 4000 100 Costo2000 real0del dinero (%) 16,41 16,15 0,26 15,38 1,030 0 0
Inflación Anual (% Var.)
0,12
0,22 0,40 0,38 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
10,10
98,83
8,24
-531,41
2957,62
417,92
Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional Composición de cartera por vencer a septiembre (USD millones) de Estadísticas y Censos, Unidad de Análisis Económic, ESV. Composición de cartera por vencer a septiembre (USD millones) 8.000 7.123 6.281 7.000 8.000 7.123 6.000 6.281 7.000 5.000 6.000 4.000 5.000 3.000 4.000 2.164 1.703 2.000 3.000 2.164 1.000 1.703 2.000 1.000 0 Crédito Crédito Crédito Crédito 0 Comercial Consumo Microempresa Vivienda Crédito Crédito Crédito Crédito Comercial Consumo Microempresa Vivienda
2008
2008
2009
2009
2010
2010
2011
2011
ene-09 ene-09
feb-12 feb-12
Nov Nov
Ago Ago
May May
feb-11 feb-11
Fuente: Ministerio de Finanzas, BCE Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Total
Inflación Mensual (% Cartera Var.) por vencer 0,78 Cartera total
Balanza C Balanza C 1200,00 1000,00 1200,00 800,00 1000,00 600,00 800,00 400,00 600,00 200,00 400,00 0,00 200,00 -200,00 0,00 -400,00 -200,00 -600,00 -400,00 -800,00 -600,00 -1000,00 -800,00 -1000,00
Tot
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 010 011 012 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 2Fuente: 2 de Finanzas, BCE 2Ministerio Total Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
RILD (Millones US$)
Unidad de Análisis Económico
4,53
Costo real del dinero
Cartera vencida que no devenga intereses Precio del Petróleo (US$/barril) Cartera total Cartera por vencer 107,07 Cartera vencida que no devenga intereses
Información generada por:
8,17 8,17 4,53
Evolución de la deuda interna (Millones de dólares) Evolución de la deuda interna (Millones de dólares) 5000 4503,41 4500 5000 4503,41 4000 4500 3650,35 3617,4 3500 3303,4 4000 3650,35 3617,4 3000 3500 3303,4 2500 3000 2000 2500 1500 2000 1000 1500 1000 0 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 0 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201
Jun
Adicionalmente, los contratos de endeudamiento que se manejan con China son confidenciales y es información que no puede difundirse. De la misma forma, el Estado todavía tiene un importante nivel de endeudamiento con el IESS, el cual no será todavía cubierto ya que se afirma que se deben revisar las cifras de endeudamiento.
16,41 16,41
Costo real del dinero
Activa
Mar Mar
En este aspecto, si bien se afirmó que las necesidades de financiamiento fueron cubiertas y que no se requiere un mayor endeudamiento, la posibilidad siempre está presente.
Nov Nov
Activa
Pasiva
No obstante, este crecimiento se da, en gran medida, como resultado de la importante participación estatal, que responde al modelo que se maneja actualmente en el país. Estos resultados generan un alto optimismo en el Gobierno, que mantendrá un elevado nivel de gasto público, más aún en un año previo a elecciones.
Ago Ago
May May
mediados de Marzo se presentó, por parte del Gobierno, un balance de resultados para 2011. De acuerdo a las cifras presentadas, el crecimiento estimado será cercano a 9%, compuesto por una variación de 11% en el sector no petrolero y 5% en el petrolero.
dic-08 dic-08
Perspectivas
A
Tasas de interés nacionales (en %) Tasas de interés nacionales (en %) 18 1816 14 16 1412 1210 108 86 64 42 20 0
feb-10 feb-10
Indicadores macroeconómicos
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Tota
Exportaci Exportacio 2500,00 2500,00 2000,00 2000,00 1500,00 1500,00 1000,00 1000,00 500,00 500,00 0,00 0,00 ene-
ene-0 Total
Total
Importac Importacio 2500,00 2500,00 2000,00
2000,00 1500,00 1500,00 1000,00 1000,00 500,00 500,00 0,00 0,00 ene-09 ene-09 Total
Total
Recaudac Recaudaci 800000,0 700000,0 800000,0 600000,0 700000,0 500000,0 600000,0 400000,0 500000,0 300000,0 400000,0 200000,0 300000,0 100000,0 200000,0 0,0 100000,0 feb0,0
feb-1 Renta
Renta
[pág. 110] Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones) Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones) 25000 22619,16
Evolución d
Evolución 10.500,0 de
10.000,0
mediciones anteriores a 2011 4503,41 se mantienen 4503,41 En escon los valores anteriores. 3650,35 3617,4 te escenario,3617,4 las proyecciones son 3303,4 3650,35 3303,4 más favorables, pero mientras las importaciones totales sigan creciendo, es necesario tomar medidas de fomento de las exportaciones. Los impuestos orientados 99 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 52 062 la no han 9920002001200220032004200hacia 072salida 082 092de 102capitales, 112 12 2 2 2 2 2 2 20 20 20 20 20 20 20 Fuente: Ministerio de Finanzas, BCE conseguido tener el impacto espeElaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Ministerio de Finanzas, BCE Elaborado por: al Unidad de Análisis Económico rado en las compras exterior.
No petrolera No petrolera
Petrolera Petrolera
82,99 82,99
ene-12 ene-12
OctOct
JulJul
AbrAbr
-864,72 -864,72
ene-11 ene-11
OctOct
JulJul
AbrAbr
ene-10 ene-10
OctOct
feb-12 feb-12
Nov Nov
Ago Ago
May May
feb-11 feb-11
a deuda interna (Millones de dólares) De todas de maneras, las a deuda interna (Millones dólares)
Total Total
947,71 947,71
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Central Unidad del de Análisis Fuente: Banco EcuadorEconómico ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Precio d Precio d 120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 15,28 20 15,28 20 0 0
19 19 95 95 1 1
tiva tiva
l enero se registró un superávit comercial de USD 82,99 millones, luego que en 2011 cerró8,17 con 8,17 4,53No un déficit de USD 717 millones. 4,53 obstante, en 2011 se dio un cambio en la metodología de medición de las exportaciones e importaciones petroleras. Este cambio permitió teFuente: Banco Central del Ecuador ESV Costo real del dinero Elaborado por: Central Unidad del Fuente: Banco Ecuador ESV ner una valoración másde Análisis altaEconómico de las Costo real del dinero Elaborado por: Unidad de Análisis Económico exportaciones petroleras. Nov Nov
Ago Ago
Perspectivas
E
JulJul
16,41 16,41
Balanza Comercial (USD millones FOB) Balanza Comercial (USD millones FOB) 1200,00 1000,00 1200,00 800,00 1000,00 600,00 800,00 400,00 600,00 200,00 400,00 0,00 200,00 -200,00 0,00 -400,00 -200,00 -600,00 -400,00 -800,00 -600,00 -1000,00 -800,00 -1000,00
AbrAbr
Sector externo
ene-09 ene-09
és nacionales (en %) és nacionales (en %)
Dól Dól
Exportaciones totales (USD millones FOB) Exportaciones totales (USD millones FOB) 2500,00 2500,00 2000,00 2000,00 1500,00 1500,00 1000,00 1000,00 500,00 500,00 0,00 0,00 ene-09 Abr Jul Oct ene-10 Abr Jul Oct ene-11 Abr ene-09 Abr
Total Total
Jul
Oct ene-10 Abr
Petrolera Petrolera
Jul
Oct ene-11 Abr
No petrolera No petrolera
Índices b Índices b 2094,42 2094,42 1383,84 1383,84 710,58 710,58
Jul Jul
Oct ene-12 Oct ene-12
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Central Unidad del de Análisis Fuente: Banco EcuadorEconómico ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
100.000 100.000 90.000 90.000 80.000 80.000 70.000 70.000 60.000 60.000 50.000 50.000 40.000 40.000 30.000 30.000 20.000 20.000 10.000 10.000 0 0 en
en
Dow Jones Dow Jones
Cifras de la Balanza Comercial a enero (USD miles FOB)
or privado (USD millones) or privado (USD millones)
600 600 Montos 500 500 17.489.927 400 400 9.673.228 300 300 No Petrol. Tradicionales 3.705.706 200 Banano 2.032.769 200 100 Camarón 849.674 100 No petrol. No tradicionales 04.110.994 01.042.941 Total primarios Flores 607.765 TotalFuente: industrializados 3.068.053 rtera por vencer Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico o devenga intereses rtera por vencer Fuente: Superintendencia y Seguros, ESV Enlatados pescado de Bancos 603.739 Elaborado por: Unidad de Análisis Económico o devenga intereses TOTAL IMPORTACIONES 19.278.714 Bienes de consumo 4.116.470 e cartera por vencer a septiembre Duraderos (USD millones) 1.868.030 e cartera por vencer a septiembre (USD millones) No duraderos 2.248.440 7.123 Combust. y lubricantes 4.042.823 7.123 281 Materias Primas 5.914.771 281 Agrícolas 760.514 Industriales 4.620.627 Construcción 533.630 2.164 2.164 Bienes de capital1.703 5.129.089 1.703 Agrícolas 85.565 Industriales Crédito o Crédito Crédito3.387.346 Consumo Microempresa Crédito de transporte oial Crédito Crédito1.656.179 Vivienda Equipos ial Consumo Microempresa Vivienda
009 009
2010 2010
2011 2011
dic-11 dic-11
SepSep
JunJun
Mar Mar
dic-10 dic-10
SepSep
JunJun
Mar Mar
dic-09 dic-09
SepSep
JunJun
17.712,44 17.712,44 441,38 441,38 TOTAL EXPORTACIONES 17271,06 17271,06 Petroleras
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Importaciones totales (USD millones FOB) Importaciones totales (USD millones FOB) 2012 2500,00 (% Var. Anual) Montos (% Var. Anual) (% Partic.) 2500,00 2011,43 2000,00 27,17% 22.292.250 22,79% 100,00% 2011,43 2000,00 1575,30 12.912.925 25,21% 57,93% 1575,30 1500,00 41,28% 1500,00 4.544.753 22,24% 20,39% 1000,00 9,02% 1000,00 3,00% 2.235.388 10,56% 10,03% 436,13 1.173.657 36,86% 5,26% 500,00 27,49% 436,13 500,00 17,55% 4.834.572 17,66% 21,69% 0,00 1.265.412 21,43% 5,68% 0,00 9,11% ene-09 Abr Jul Oct ene-10 Abr Jul Oct ene-11 Abr Jul Oct ene-12 11,00% Abr Jul Oct677.908 ene-09 ene-10 Abr Jul 11,83% Oct ene-11 Abr Jul 3,04% Oct ene-12 Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Petrolera Total 20,74% 3.569.160 No petrolera 16,37% Elaborado 16,01% por: Central Unidad de Análisis Fuente: Banco del EcuadorEconómico ESV Petrolera No petrolera Total Elaborado por: Unidad de Análisis Económico -8,77% 879.950 45,75% 3,95% 38,34% 22.945.807 20,53% 100,00% 33,84% 4.742.920 12,85% 20,67% Recaudación tributaria mensual (USD millones) 58,82% 2.011.560 2,25% 8,77% Recaudación tributaria mensual (USD millones) 18,37% 2.731.360 21,66% 11,90% 800000,0 82,81% 5.086.539 29,17% 22,17% 126.166 800000,0 700000,0 126.166 27,27% 7.231.015 23,61% 31,51% 700000,0 20.632 600000,0 46.237 20.632 26,69% 931.374 21,93% 4,06% 600000,0 500000,0 46.237 500000,0 30,19% 5.522.367 23,03% 24,07% 400000,0 400000,0 410.340 777.274 31,09% 3,39% 300000,0 7,15% 410.340 300000,0 5.844.619 17,18% 25,47% 200000,0 29,02% 200000,0 101.233 22,02% 0,44% 100000,0 -6,09% 150.655 100000,0 0,0 26,65% 150.655 4.036.236 20,15% 17,59% 0,0 feb-10 May Ago Nov feb-11 May Ago Nov feb-12 36,87% 1.707.151 10,91% 7,44% feb-10 May Ago Nov feb-11 May Ago Nov feb-12
2011
Renta Renta
IVA IVA
ICE ICE
A vehículos A vehículos
Fuente: Banco Central Ecuador, ESV Fuente: Serviciodel de Rentas Internas, ESV Otros Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Servicio de Rentas Internas, ESV Otros Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Riesgo p Riesgo p
3500 3500 3000 3000 2500 2500 2000 2000 1500 1500 1000 1000 500 500 0 0ene-1 ene-1 Brasil Brasil
Co Co
Negociac Negociac 5.000,00 5.000,00 4.000,00 4.000,00 3.000,00 3.000,00 2.000,00 2.000,00 1.000,00 1.000,00 -
2.97 2.97
Ago Ago
-Sector Indu -Sector Indu
[pág. 112]
depósitos en el sistema financiero (USD millones) depósitos en el sistema financiero (USD millones) 22619,16 22619,16
Tipos de títu Tipos de títu
Evolución de la deuda externa pública (Millones de dólares) Evolución de la deuda externa pública (Millones de dólares)
10.500,0 10.500,0 10.000,0
9.874,3 9.874,3
40.000,00
Jul daq
Oct ene-10 Abr Jul Oct ene-11Fuente: Abr Yahoo JulFinanzas Oct ene-12 Merval (der.) Bovespa (der.) 150.655
y Petrolera Ago ICE
petroleraMay Nov Nofeb-11 A vehículos
Otros
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV
Ago feb-12Económico Elaborado por:Nov Unidad de Análisis Fuente: Servicio de Rentas Internas, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
MBI (Emerging Markets Bonds Index)
totales (USD millones FOB) 2011,43 1236 Mundo Bursátil 9.874,3
Oct
208 1575,30 220 Montos negociados 792 por 189 tipo de papel 220 ene-11 Abr Jul Oct ene-12436,13
M ay Ju n Ju Perspectivas Ag l o Se p Oc t No v en Dic e11 Fe b M ar Ab M r ay Ju n Ju Ag l o Se p Oc t No v en Dic e12
En febrero los montos negociados por tipo de papel a nivel nacioFuentes: JP31,6% Morgan, Bancos Centrales de Ecuador nal crecieron enMinisterio respecto México AbrPerú JulEcuador Oct ene-10 Jul Venezuela Oct ene-11 Jul Oct ene-12al y Perú,Abr de Finanzas de Venezuela año anterior. Fuente: ConBancorelación a eneCentral del Ecuador ESV Petrolera No petrolera Elaborado Unidad de Análisis Económico ro la tendencia espor:decreciente en 7,98%. Del total negociado 45,67% Fuente: Banco Central del Ecuador, MEF deuda externa pública Unidad de Análisis Económico concentróElaborado en lapor:Bolsa de Valores por emisor (USD se miles) de Quito y el restante 54,33% en la ibutaria mensual Bolsa (USDde millones) Valores de Guayaquil.
25.000,00
4.580,77
Negociaciones por tipo 20.000,00 126.166 2.928,64 emisor
3.547,50 3.547,50 de
20.632 15.000,00
2.725,26 46.237 Febrero trajo un decrecimiento en 10.000,00 el total de negociaciones por tipo 1.517,88 de emisor de 32,08% con respecto 410.340 5.000,00 a enero. El sector de servicios fue el que mayor crecimiento registró Sep. Oct. Nov. con 79,54%, Dic. Ene.sectorFeb. el financiero150.655 Fuente: Bolsa de Valores de Quito aySectorAgo feb-11 May Ago y elNov decreció 25,12%, sectorfeb-12 indusServicios Nov Sector Financiero Elaborado por: Equipo Ekos Negocios trial decreció 88,62%. La particiFuente: Servicio de Rentas Internas, ESV servicios representó ICE A vehículos pación Otros de losElaborado por: Unidad de Análisis Económico 45,06%, de la industria 6,55% y el sector financiero 48,41%. gociados en el sector privado y público (USD miles)
271,78
Tipos de títulos 600.000,00 37.633,20 negociados en el sector 9.874,3 privado y público 500.000,00
euda externa pública (Millones de dólares) 37.633,20
6.521,21 3.891,96
25,23
ulio
Agosto Sep.
400.000,00 En febrero, las negociaciones del 251.633,84 17.376,46 300.000,00 sector privado y público decrecieron 7,98% en10.904,53 relación a enero. Se 200.000,00 7.140,15en títulos negoció 34,52% menos 100.000,00 de renta variable y 6,91% menos renta Dic. fija. Estos tienen Oct.en Nov. Ene. últimos Feb. una participación del 97,24% y los Fuente:variable Bolsa de Valores2,76%. de Quito títulos Renta fija de renta Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
M ay Ju n Ju Ag l o Se p Oc t No v en Dic e11 Fe b M ar Ab M r ay Ju n Ju Ag l o Se p Oc t No v D en ic e12
ariable
Acciones Fuente: negociadas Banco Central del Ecuador, MEF
deuda externa pública
ene-10 Abr
- Jones Dow
Jul
Nasdaq
Agosto
ene-11 Abr
Merval (der.)
Sep.
-Sector Industrial
Oct
Oct.
Sector Servicios
Fuente: Yahoo Finanzas
Bovespa (der.)
Nov.
5.000,00 ene-12
Oct
Jul
Dic.
Ene.
-
Feb.
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Sector Financiero
Riesgo país EMBI (Emerging Markets Bonds Index)
uda externa pública (Millones de dólares)
Jul
1.000,00
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
HOLDING TONICORP S.A. es el emisor que más acciones negoció en el mercado al 20 de marzo de 2011 alcanzando un total de 7 100 acciones, seguido de CORPORACIÓN FAVORITA que negoció 4 860 acciones. El precio de las acciones de los emisores más líquidos presenta mínimas variaciones.
Tipos3500 de títulos negociados en el sector privado y público (USD miles) 3000 2500 600.000,00 37.633,20 40.000,00 37.633,20 1236 2000 35.000,00 500.000,00 208 1500 30.000,00 220 400.000,00 1000 25.000,00 792 251.633,84 500 17.376,46 20.000,00 300.000,00 189 220 15.000,000 200.000,00 10.904,53 8.261,00Abr 6.521,21 Jul Oct ene-11 Abr Jul 7.140,15 Oct ene-12 10.000,00ene-10
5.000,00 Brasil
100.000,00
3.891,96
2.925,23
-
Junio JulioEcuador Agosto Sep. Dic. Colombia México Oct. Perú Nov. Venezuela
Renta variable
Fuentes: Ene. JP Morgan, Feb. Bancos Centrales de Ecuador y Perú, Ministerio de Finanzas de Venezuela
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Renta fija
450.000,00 400.000,00 350.000,00 300.000,00 250.000,00 200.000,00 150.000,00 100.000,00 50.000,00 -
2
Guay
Negociaciones por emisor (USD miles) 5.000,00 4.000,00 3.000,00
25.000,00
4.580,77 2.928,64
3.547,50 3.547,50
2.976,87
2.725,26 15.000,00
2.271,78
2.000,00
10.000,00
1.517,88
1.000,00 -
20.000,00
5.000,00 Agosto
-Sector Industrial
Sep.
Oct.
Nov.
Sector Servicios
Dic.
Ene.
Feb.
-
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Sector Financiero
Montos negociados por tipo de papel (USD miles) 422.566,24 Tipos de títulos negociados en el sector privado y público (USD miles) 450.000,00 359.809,27
400.000,00 359.809,27 350.000,00 294.075,59 600.000,00 37.633,20 40.000,00 37.633,20 281.229,29 300.000,00 268.694,77 35.000,00 258.773,99 500.000,00 250.000,00 30.000,00 200.000,00 400.000,00 25.000,00 251.633,84 150.000,00 17.376,46 20.000,00 300.000,00 100.000,00 15.000,00 200.000,00 10.904,53 2.925,23 50.000,00 8.261,00 6.521,21 10.000,00 7.140,15 100.000,00 3.891,96 2.925,23 5.000,00 Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Fuente: Bolsa de Valores de Quito Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Guayaquil Nacional Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Renta variable Las más negociadas EMISORA
VALOR NOMINAL
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Renta fija
PRECIO ANTERIOR
ULTIMO PRECIO
Nº DE ACCIONES AL CIERRE
FECHA ÚLTIMA NEGOCIACIÓN
HOLDING TONICORP S.A.
1
5,5
5,5
7100
MAR-20-2012
CORPORACIÓN FAVORITA C.A.
1
4,48
4,48
4860
MAR-20-2012
INDUSTRIAS ALES
1
2,3
2,3
1953
MAR-16-2012
LA ESTANCIA FORESTAL (FORESTEAD) S.A.
1
15
15
1755
ENE-25-2012
LA SABANA FORESTAL (PLAINFOREST) S.A.
1
12
12
500
MAR-20-2012
GM HOTEL
5000
4900
4991
1
MAR-14-2012
HOTEL CIUDAD DEL RIO
5000
5000
5000
1
MAR-14-2012
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
[pág. 114]
Montos ne
Montos n 450.000,00 400.000,00 350.000,00 300.000,00 250.000,00 200.000,00 150.000,00 100.000,00 50.000,00 -
Gu