P.V.P. USD 5,00 6850 ejemplares julio 2016
267
REASEGUROS, SEGUROS Y BROKERS BAJO UN MISMO ESCENARIO
Contenido de:
Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Mauricio Morillo Wellenius Vicepresidente mmorillo@ekos.com.ec STAFF EDITORIAL
32
83
Seguros 2016. La coyuntura nacional invita a repensar la cultura de seguros en el Ecuador: un análisis sobre los desafíos y oportunidades.
Responsabilidad Social. Conozca temas de actualidad vinculados a la gestión y a la responsabilidad social dentro de las compañías.
Ana María Valencia Gerente Editorial avalencia@ekos.com.ec María José Muñoz Consuelo Naranjo Redactoras Colaboradores Andrea Mendoza Nelly Novoa Unidad de Investigación Económica y de Mercado Juan Carlos Zabala Víctor Zabala Fotos: Eduardo Naranjo Francisco Jarrín Daniel Loaiza Subgerente de Contenidos Digitales Alejandro Romero Gerente de Proyectos Web COMERCIALIZACIÓN (593-2) 244 33 77 Alejandra Alarcón alarcon@ekos.com.ec Karina Nieto knieto@ekos.com.ec Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec José Luis Yúnes jyunes@ekos.com.ec
PONGA
26
OPERACIONES Y SERVICIO AL CLIENTE
AQUÍ SU
89
Nos Visitó: Antonio Acosta, Presidente del Directorio de Banco Pichincha, nos cuenta su casual recorrido en la banca de Ecuador.
Forbes: Las marcas que aman a los deportistas: ¿por qué las empresas gastan millones de dólares en exhibir su marca? 34
CONTACTO
MARCA RevistaEkos
O
E
D
Alejandro Chávez Diana Puma
JUN2016
“¡La gente no quiere publicidad! ¡Huye de la publicidad! ¿Qué le decimos ahora a los anunciantes?”, Risto Mejide
I
Karla García Gerente de Operaciones
F
Impresión: Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.
Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador
O
EDITORIAL La cultura de seguros marcará un antes y un después en este 2016 en Ecuador. ¿El por qué? El contexto nacional nos brinda respuestas. Durante el segundo semestre de 2015, El Ecuador empezó a sentir los efectos de un cambio en su ciclo económico, que se ha profundizado en el primer semestre de 2016. La etapa de recesión por la que atraviesa la economía, ha generado efectos sobre el ingreso de los hogares, disminuyendo el consumo, el ahorro y, por tanto, afectando la decisión intertemporal al preferir más el presente respecto al futuro. Pese a este panorama, el terremoto del pasado 16 de abril abrió una puerta tras un alerta real. La catástrofe natural visibilizó la falta de planes de contingencia, pero sobre todo, el hecho de que los seguros no son parte de la “canasta familiar”, una problemática que en casos emergentes empeora el panorama. Sin embargo, también reveló la necesidad urgente de crear una cultura, es decir, un proceso de toma de decisión consciente y no forzada de contratar pólizas de seguros para prevenir el shock que genera un evento adverso. De esta manera, en este especial, Revista Ekos realiza un análisis sobre el sector: sus desafíos y oportunidades, con el objetivo de desplegar información de interés, con rankings que exhiben a las empresas protagonistas, pero también con la intención de concientizar la contratación de una póliza, la cual debe actuar de forma similar a un ahorro planificado, en el cual se ahorra un determinado valor por un período definido de tiempo y, ante la ocurrencia de un siniestro, esta planificación serviría para mitigar las pérdidas.
TEMA CENTRAL BUSINESS CULTURE
Mercados emergentes y naciones desarrolladas: un retraso por décadas I Por: Shawn Donnan
Menos naciones en desarrollo están convergiendo con las economías ricas Según un estudio del Banco Mundial (BM), el impulso de las naciones emergentes para lograr emparejarse con los ingresos de los países desarrollados ha sufrido un retraso equivalente a décadas debido a la desaceleración de sus economías y al impacto provocado por el desplome del precio de las materias primas. El BM rebajó su pronóstico de crecimiento mundial debido a lo que consideró había sido un rendimiento mucho peor de lo esperado por parte de los países exportadores de materias primas. Ahora anticipa que la economía mundial crecerá un 2.4% este año, en comparación con un pronóstico anterior de un 2.9%, con exportadores emergentes de materias primas como grupo expandiéndose solo un 0.4%, una caída del 3.2% en fechas tan recientes como el 2013. Esa rebaja acompañó a un nuevo análisis que muestra que, por primera vez desde comienzos de este siglo, una mayoría de economías emergentes y en desarrollo ya no estaban cerrando la brecha de ingresos en relación con EEUU y otros países ricos.
8 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
El año pasado, sólo el 47% de las 114 economías en desarrollo estudiadas por el BM estaba emparejándose con el producto interno bruto (PIB) per cápita estadounidense, por vez primera por debajo del 50% desde 2000 y por debajo del 83% de esa misma muestra en 2007 cuando la crisis financiera mundial cobró fuerza. Eso, advirtieron los economistas del BM, tendría un significativo impacto sobre el futuro que las personas en esos países pudieran anticipar. Los economistas escribieron: "Mientras que, antes de la crisis, el mercado emergente promedio esperaría los niveles de ingreso de los países avanzados durante el transcurso de una generación, el bajo crecimiento de los últimos años ha extendido este período de convergencia por varias décadas". Altos funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) han advertido durante los últimos meses que el llamado proceso de "convergencia económica" se había reducido a dos tercios de su tasa antes de la crisis. Pero la advertencia del BM pinta un panorama aún más desolador.
Según el análisis del banco, durante los cinco años previos a la crisis financiera de 2008, los mercados emergentes podían anticipar que les tomará un promedio de 42.3 años emparejarse con el PIB per cápita estadounidense. Pero, durante los últimos tres años — a medida que las grandes economías emergentes como Brasil, Rusia y Sudáfrica se han ralentizado o han caído en una recesión — un crecimiento medio más lento ha resultado en que el número de años que tomaría emparejarse con EEUU haya aumentado a 67.7 años. Para los mercados frontera — esas más frágiles economías ubicadas más abajo en la escala de desarrollo, como Nigeria — el período de convergencia se ha más que duplicado, de 43.1 años a 109.7 años. La desaceleración también ha conducido a un aumento de la demanda de préstamos del BM. Se anticipa que el BM otorgue un récord en préstamos, durante un período sin crisis, de hasta USD 30.000 millones este año. Ayhan Kose, autor principal del informe Perspectivas Económicas Globales del banco, dijo que la caída de los precios de las materias primas que se inició en 2011, y que se aceleró con la caída de los precios del petróleo, había creado una brecha en las economías emergentes. Numerosas economías en desarrollo importadoras de materias primas, tales como China e India, se han beneficiado de
los precios más bajos y han demostrado ser relativamente resilientes. Sin embargo, otros países exportadores de materias primas — que en casos como el de Nigeria han comenzado a agotar las reservas financieras acumuladas durante el auge — enfrentan ahora dilemas en materia de políticas, tales como la manera de abordar los déficit fiscales ocasionados por la caída de los ingresos petroleros y el desplome de las monedas. Según Kose, la tasa de desaceleración también afectará negativamente a los esfuerzos para reducir la pobreza. El año pasado, el BM incrementó su línea internacional de pobreza a US$1.90 al día y declaró que la pobreza extrema mundial había caído por debajo del 10% de la población por primera vez. Pero la recopilación de los datos confiables sobre la pobreza toma años en realizarse, y ese anuncio se suponía una estimación que, en sí, se había basado en que las economías en desarrollo repitieran sus patrones de crecimiento anteriores a la crisis. Como resultado, los expertos en pobreza — tanto dentro como fuera del BM — lo han tomado con escepticismo. "Mientras el crecimiento sea débil se dificulta mucho más reducir la pobreza. La cura principal de la pobreza es el crecimiento económico", agregó Kose. (c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
|9
TEMA CENTRAL BUSINESS CULTURE
El rol del CEO, claves para afrontar una crisis I
Por: Pablo PazmiÒo - Consultor Empresarial Gerente General de ESTRATEGIA Y GESTI” N
BIO Consultor con más de 16 años de experiencia en desarrollo y estrategia organizacional. Gerente de ESTRATEGIA Y GESTIÓN, consultora en estrategia, cultura y empoderamiento organizacional. Ha manejado proyectos para empresas de Ecuador, Perú y Chile. Es ingeniero Comercial con un posgrado en Marketing y ha realizado especializaciones en Management Sistémico, Master en PNL, estudios sobre capital social y líder certificado en la metodología Heal Your Life.
Tras el terremoto del 16 de abril en Ecuador, la devastación dejó cientos de fallecidos y millones de dólares en pérdidas reflejadas en la destrucción de viviendas y negocios, lo cual visibiliza un gran reto para los Gerentes. Los CEO, como líderes de su organización, cumplen un rol fundamental para manejar las crisis y si bien no hay una fórmula de reacción ideal, hay que tomar en cuenta ciertos aspectos, que hacen más efectivo su manejo, desde la alta dirección.
1 Compás de calma Según Paola Erazo, psicóloga experta en intervención en crisis, en un evento crítico se genera el efecto “visión de túnel”, que consiste en la pérdida de la visión periférica para enfocarse en la amenaza. Por ejemplo, en un temblor, la mente se enfocará en la puerta para salir. Ya en la puerta, puede tratar de abrirla hacia afuera, cuando se abre hacia adentro; esto por la pérdida de atención de los otros sentidos y el efecto de la adrenalina y el cortisol que el cuerpo segrega, en estado de amenaza.
10 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
No hay terapias que eliminen totalmente los efectos de la “visión de túnel”. Lo importante es conocer este problema, sus consecuencias en el organismo y aprender los procedimientos y el uso de la memoria muscular. Algo comúnmente aceptado es realizar movimientos de ojos: derecha - izquierda - centro. EL CEO debe guiar a su equipo hacia el aprendizaje de la mitigación del efecto de visión de túnel, para lograr la calma. Bruce Blythe, CEO de Crisis Management International Inc., indica que “no hay sustituto para desarrollar un protocolo de toma de decisiones en crisis”. Sin embargo, plantea un enfoque metodológico, la visión SIPDE, que sin el compás de calma de la alta dirección, no es factible.
2 Visión SIPDE La visión estratégica del CEO puede ser apoyada en crisis con el enfoque metodológico SIPDE (Estudiar, Identificar, Predecir, Decidir y Ejecutar -siglas en inglés-), un análisis efectivo, usado en campos no corporativos, pero que pueden ser útiles al CEO para tener una visión estratégica de la situación. Para aplicarla se debe:
TEMA CENTRAL BUSINESS CULTURE
Estudiar el entorno. Identificar las áreas en problemas. Predecir la progresión de asuntos emergentes. Decidir prioridades. Ejecutar un plan oportuno.
3 Manejo de la comunicación Andrés Hatum, doctor en Management y Organización de la Universidad de Warwick-Inglaterra, plantea que el problema de comunicación más común es la no-comunicación (distinto a la falta de comunicación). “La no-comunicación es evitar el contacto con los colaboradores de la organización. Su gravedad está en la generación de organizaciones esquizofrénicas, donde nadie sabe bien qué sucede y el rumor reina”. Por ejemplo, en una crisis financiera, que atravesaba una empresa ecuatoriana, el CEO decidió comunicar exactamente la situación a todos sus colaboradores personalmente y en grupos de 100. Tiempo después se ratificó la acertada estrategia del CEO. En Ecuador, por el terremoto, en Manabí y Esmeraldas, las familias residentes en el lugar fueron las primeras afectadas. Pero se debe, además, considerar los stakeholders, como los familiares en otras provincias, las empresas que perdieron plantaciones y plantas industriales, que a su vez generan desempleo y que deben estar en los procesos comunicativos.
La comunicación desde la alta dirección debe ser estratégicamente, manejada para generar el ambiente necesario dentro y fuera de la organización, para superar la crisis. “A mayor comunicación, mayor claridad, y a mayor claridad, mayor seguridad en las personas”, dice Hatum.
4 Resiliencia con apoyo de expertos Sun Tzú, autor de ‘El arte de la guerra’, plantea como primer pilar de una estrategia la moral de su ejército. Pero esta no se recupera fácilmente poscrisis, por el estrés postraumático. En las empresas ecuatorianas, gran parte del personal en la Costa, ha manifestado problemas de sueño y estados de ansiedad, posterremoto, afectando la productividad y moral de la organización. Esto exige un proceso de resiliencia con apoyo de expertos. Una empresa con alta capacidad de afrontar crisis es altamente valorada por muchos accionistas.
5 Aprendizaje y cultura Los CEO tienen como rol estratégico la creación de la cultura organizacional y las crisis dejan aprendizajes estratégicos que capitalizados, fortalecen la cultura organizacional, incorporando, valores que se visualizaron a raíz del problema, como la prevención y la organización. La gestión de la cultura organizacional liderada por el CEO es característico del liderazgo transformacional.
El liderazgo del CEO es fundamental en una crisis, siendo necesario el conocimiento de lo que se debe hacer para gestionarla, así como para fortalecer la cultura y la capacidad de afrontar graves problemas con éxito.
12 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
TEMA CENTRAL BUSINESS CULTURE
Gobierno Corporativo en tiempos de tomar decisiones I
Por: Carlos Loaiza, Gerente General - PwC Asesores Empresariales
A pesar de que muchos pensamos que el concepto de Gobierno Corporativo es algo que a nivel corporativo todo mundo domina, o por lo menos lo conoce, la práctica nos demuestra que no es así, y que falta más información para que realmente los empresarios ecuatorianos, sin importar su tamaño, puedan conocer las bondades y beneficios de tener implementado un Gobierno Corporativo adecuado a sus circunstancias, tamaño y complejidad. La coyuntura económica actual del país se convierte en una oportunidad desde varios puntos de vista, y uno de ellos es sin duda la importancia de contar con un sólido sistema de Gobierno Corporativo.
¿Pero cómo nos puede ayudar el tener un mejor Gobierno Corporativo? A continuación me he permitido señalar algunas pequeñas recomendaciones, basadas en el concepto integral de Gobierno Corporativo, que seguramente serán de utilidad para los lectores:
CONOCIMIENTO ANTE LA CRISIS O LA COYUNTURA ACTUAL · No escondamos la cabeza ante una situación como la actual, muchas crisis se presentan porque no se tiene un claro conocimiento de los problemas lo suficientemente rápido para enfrentarlos. · Es esencial asumir la responsabilidad por las situaciones que estamos viviendo, esconder la verdad únicamente hará que las cosas empeoren. Es mejor tratar los asuntos como críticos y luego descubrir que no lo son.
14 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
· Tenemos que asegurarnos que contamos con las personas adecuadas para enfrentar la crisis, y que ellos a su vez están liderando adecuadamente sus equipos de trabajo. Asegurémonos de tener las personas que sepan reaccionar ante situaciones delicadas con profesionalismo, conocimiento y liderazgo, pero no dejemos toda la responsabilidad en una solo persona. · Obtengamos perspectivas independientes, es decir, permitamos que Directores Externos nos ayuden a dimensionar los problemas, y asegurarnos que los estamos analizando desde todos los ángulos y dimensiones posibles.
TEMA CENTRAL BUSINESS CULTURE
COMUNICACIÓN · Debemos estar dispuestos a hablar, a ser abiertos, proactivos y estar preparados para comunicar, inclusive con los grupos de interés con los que normalmente no lo hacemos. · El tiempo es un asunto crítico, por lo que la comunicación debe ser rápida y constante. Debemos ser auténticos en la comunicación. · Seamos honestos, debemos asegurarnos que cumpliremos todas las promesas que hagamos, teniendo a la mano todos los datos que nospermitan soportar nuestras decisiones. · Seamos consistentes, toda comunicación tanto interna como externa debe ser reflejo de uniformidad y coherencia.
decisiones en órganos que me permitan cubrir en el sentido más amplio, el espectro de posibilidades para la compañía.
APRENDAMOS DE LO VIVIDO · Una vez que se logra tener la situación bajo control, usemos lo aprendido para realizar cambios efectivos. Los buenos ejecutivos ven las crisis como oportunidades de transformación. Es tiempo de implementar cambios a los órganos de gobierno, formales o informales que se tengan establecidos y logremos agregar valor con los mismos. · No nos enfoquemos en los problemas inmediatos solamente, consideremos una estrategia más amplia para solventar situaciones de riesgo. Veamos a la organización como un todo e identifiquemos qué más tiene que ser reestructurado, incluyendo todo aquello que consideramos usual.
TOMEMOS EL CONTROL · Implementemos canales adecuados de autoridad sin obstruir el trabajo de los demás, para que puedan crear valor, pero bajo un objetivo común, asegurándonos que estamos tomando la iniciativa, escuchando a los demás y planeando adecuadamente la estrategia. · Mantengamos a las personas que necesitamos, identifiquemos a las personas con el suficiente conocimiento, capacidad, autoridad, y experiencia para ayudarnos a resolver nuestros problemas, así como también que nos ayuden en el día a día. · Identifiquemos la causa raíz de lo que va mal en el negocio, este análisis es primordial para planear el futuro con una adecuada estrategia. Apoyemos nuestras
16 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
· Sabemos que el manejo de las crisis puede ser muy costoso, pero si se maneja de manera adecuada, usted puede estar poniendo a su organización en una mejor posición de lo que estaba antes de la crisis.
La mayoría de las empresas, de formación primordialmente familiar, ven a la profesionalización de sus Directorios como una forma de perder poder de decisión o dejar a un lado el control para ponerlo en manos de alguien más, sin ponderar adecuadamente los beneficios que puede tener implícito el traer ideas frescas y valiosas a la organización.
“EFICIENCIA Y RESPALDO PARA SUS CLIENTES” Juan Ribas, principal de Seguros Sucre y Seguros Rocafuerte, explica cómo las entidades han respondido ante los casos tras el terremoto del 16 de abril. P
JUAN RIBAS - PRESIDENTE SEGUROS SUCRE / SEGUROS ROCAFUERTE
En septiembre de 2013 el Presidente Correa designó a Juan Ribas responsable de las aseguradoras del Estado: Seguros Sucre y Seguros Rocafuerte. Desde ese entonces se ha desempeñado como Presidente del Directorio de ambas entidades. Los resultados de su gestión han sido satisfactorios, convirtiendo a Sucre en la primera y más fuerte aseguradora del país, y retornando a Rocafuerte a sitiales estelares con el mejoramiento de sus cifras. Conversamos con el alto ejecutivo para hablar de su trabajo tras el sismo del 16 de abril.
¿Cuál es el cálculo que tienen las aseguradoras con respecto a las pérdidas que dejó el terremoto del 16 de abril? Las pérdidas humanas son ciertamente irrecuperables, las pérdidas materiales todo lo contrario. Con respecto a las pérdidas materiales, cuando ocurre un evento como este, lo primero que se establece son valores preliminares de reservas. Son los valores asegurados en una póliza los que sirven como referencia para establecer una cifra preliminar, la misma que se calcula luego de analizar el impacto del terremoto en cada uno de los bienes asegurados. Normalmente ante un evento catastrófico como un terremoto, el análisis no debe ser extenso ya que no hay mucho por analizar, la causa de las pérdidas presentadas es evidente. El asegurado simplemente deberá juntar los elementos que le permitan resolver una ecuación para establecer su pérdida, siendo las variables: el valor asegurado; el valor de la pérdida; el o los valores que se lograron salvar; la aplicación de su deducible; y, la valoración total del bien o, según sea el caso, de su reparación. Todo este proceso está actualmente en marcha en nuestro país y podrá tomar algunos días más. Las estimaciones preliminares hechas por el mercado asegurador hablan de un valor cercano a los USD 500 millones, de los cuales Seguros Sucre y Seguros Rocafuerte participan con un monto cercano a los USD 130 millones.
18 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Se han escuchado comentarios de diferentes sectores de la sociedad que han generado algunas dudas sobre la efectividad y la capacidad de respuesta del mercado asegurador ecuatoriano, sobre todo de las aseguradoras del Estado. ¿Qué nos puede comentar al respecto? Lamentablemente estos comentarios confunden e incrementan las preocupaciones de quienes han sido afectados por el terremoto. Es penoso ver que existen todavía personas, algunos de ellos analistas económicos, comunicadores sociales y hasta ex ministros de estado, que comentan de un tema y llegan a conclusiones sin antes investigar o preguntar qué es o cómo funciona la actividad de los seguros y reaseguros. Se han dicho cosas descabelladas como “... Que las aseguradoras pagan siniestros con sus activos, ... que contratar los seguros de empresas del Estado con las aseguradoras del Estado no es trasladar el riesgo... que los anticipos que dieron las aseguradoras fueron entregados a estas empresas por el SRI". Estas son algunas de las aseveraciones de personas que ciertamente desconocen, por decir lo menos, cómo funciona la actividad de seguros. Como mencioné antes, estos “comentarios” solo confunden y mal informan al público en general. Al respecto debo comentar lo siguiente: se debe saber que la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros ejerce
rigurosos controles a todas las aseguradoras del mercado ecuatoriano, lo que nos permite tener la certeza de que las aseguradoras cuentan con las protecciones y garantías para responder ante este y muchos otros eventos. En segundo lugar, ninguna aseguradora en el mundo cubre siniestros de este tipo con activos propios. Por ley, deben en todo momento tener vigente contratos de reaseguros que les permitan siempre protegerse de las pérdidas generadas por estos siniestros. Desde luego Sucre y Rocafuerte no son la excepción. Las administraciones de estas dos aseguradoras han observado sigilosamente este mandato de la ley, manteniendo vigentes contratos de reaseguros de todo tipo: catastróficos, operativos, proporcionales y no proporcionales, lo que les ha permitido proteger sus patrimonios y pagar prontamente a sus asegurados. Muestra de ello son los anticipos que se han entregado por USD 22 millones en menos de 30 días de ocurrido el terremoto. Son anticipos voluntarios que cuentan con el patrocinio de los reaseguradores, ya que las empresas aseguradas se encuentran en el proceso de valorar sus pérdidas, algo que seguramente tomará más tiempo.
“Pagar siniestros es nuestra obligación. Contamos con el respaldo de reasegurados mundiales de primera categoría con décadas de experiencia”. Estos anticipos son mensajes positivos que desvirtúan comentarios infundados que, repito, solo confunden. El país entero debe confiar en que Seguros Sucre y Seguros Rocafuerte pagarán a sus asegurados hasta el último centavo que les corresponda por este y cualquier otro evento que se presente. Además, pagar siniestros es nuestra obligación y no es algo que debería llamar la atención de nadie. Contamos con el respaldo de reasegurados mundiales de primera categoría que ejercen esta actividad desde muchas décadas, incluso siglos. No es la primera vez que las aseguradoras de Estado pagarán siniestros millonarios. Solo el año pasado
Sucre y Rocafuerte pagaron cerca de USD 100 millones. Y lo hicieron de forma rápida y ágil. Se ha dicho también que algunos bienes públicos no estuvieron asegurados. ¿Qué responsabilidades tienen las aseguradoras estatales? Todos los bienes que estuvieron oportunamente asegurados con las aseguradoras del Estado serán cubiertos de acuerdo a sus pólizas contratadas. De aquellos bienes que no lo estuvieron no podría darle una respuesta, peor aún responsabilizar a las administraciones de las aseguradoras, ya que no son ellos los llamados a identificar los bienes del Estado que deben estar asegurados, por el contrario, los encargados de cada una de las instituciones públicas son los llamados a responder preguntas sobre el por qué no aseguraron sus bienes. Con este terremoto, ¿podríamos esperar incrementos de costos de los seguros en el futuro? Es muy probable que sí. Las reservas de siniestros se construyen por muchos años. Las pérdidas de un evento catastrófico como un terremoto se trasladan a los siguientes ejercicios y el probable incremento de costos y endurecimiento de condiciones no solo se podrían sentir en el país donde se producen las pérdidas, sino también en los demás países donde operan los reaseguradores afectados. Una vez terminado este proceso de pagos de siniestros, ¿Cuáles serán las afectaciones reales a los resultados económicos anuales de las Aseguradoras del Estado? Ciertamente habrá una disminución en los resultados en este año para todas las aseguradoras locales. Específicamente, en el caso de Seguros Sucre y Rocafuerte las afectaciones directas a sus resultados no sobrepasarán los USD 800.000 para cada caso. El año pasado Seguros Sucre reportó una utilidad de USD 19 millones y Rocafuerte de casi USD 7 millones, por lo que en ambos casos la afectación al resultado no es considerable. Esto permitirá a las aseguradoras del Estado continuar sus operaciones sin comprometer sus patrimonios gracias a colocaciones de reaseguros adecuadas.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 19
BUSINESS CULTURE
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Por: Juan Carlos Zabala y Gabriela Proaño de la Unidad de Investigación Económica y de Mercados (UIEM).
INGRESOS TRIBUTARIOS COMO PORCENTAJE DEL PIB 33,4%
32,2%
2009
19,8%
19,5%
19,0%
18,8%
18,2%
México
Ecuador
Perú
Venezuela
20,3%
Colombia
América Latina
Uruguay
21,7%
Chile
27,0%
Argentina
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Brasil
Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT/BID
Con el fin de financiar la provisión de bienes y servicios para la sociedad, los gobiernos, entre una de sus obligaciones, se encargan de la recaudación de impuestos que les permita garantizar la obtención de ingresos públicos para impulsar el desarrollo social y económico. En Ecuador, la recaudación tributaria se constituye como una de las principales fuentes de ingreso en el presupuesto estatal. Es así que, el 46,4% de los ingresos del sector público no financiero se encuentran conformados por la recaudación tributaria y este porcentaje asciende a 47,2% en el periodo enero-marzo del 2016. Dada la importancia de este segmento en la economía del país, a continuación se presenta un especial en cuanto a materia tributaria.
2014
El ingreso tributario como proporción del PIB permite analizar los ingresos disponibles en un país recolectados a través de los impuestos con lo cual se financian los bienes y servicios públicos. En este sentido, la comparación regional de este indicador evidencia un incremento considerable de los ingresos tributarios en América Latina que, en 2014, se ubicaron en 21,7% respecto al PIB regional. Los aumentos más fuertes los evidenciaron los países de Argentina y Ecuador con incrementos de la participación de los tributos en el PIB de 6,6% y 4,1% del PIB respectivamente entre el 2009 y 2014. Además, las participaciones más bajas en el 2014 se registran en Perú y Venezuela con 18,8% y 18,2% mientras que las más altas las ocupan Brasil y Argentina con 33,4% y 32,2%.
20 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
APORTE DE LOS IMPUESTOS A LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ( USD MILLONES) 46,4% 41,1%
15.000
31,3%
35,4%
36,7%
37,0%
37,4% 31,3%
10.000
50% 40%
5.000
30% 20% 10% 0%
0 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
(p)
(p)
(p)
(p)
(p)
(p)
(p)
(p)
Fuente: Banco Central del Ecuador
40,8%
15.588
20.000 44,0%
Ingresos tributarios Aporte de los ingresos tributarios en los ingresos del SPNF
En el periodo enero-marzo del 2016 los ingresos tributarios representaron el 47,2% de los ingresos del SPNF.
En Ecuador, la recaudación tributaria consiste en una de las principales fuentes de ingreso en el presupuesto del sector público no financiero (SPNF), con una participación del 46,4% en 2015 lo que significa un total de USD 15.588 millones por motivo de impuestos. No obstante, al analizar la recaudación de tributos en los últimos años mediante información del SRI, se observa una tasa de variación que aumenta a ritmo decreciente de la recaudación efectiva desde el año 2012, la misma que para el 2015, registra un incremento de 2,9% respecto al año anterior, lo que significa un monto recaudado de USD 13.950 millones. Este monto, se compone en 48,1% de impuestos directos y en 53,8% de impuestos indirectos.
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA (USD MILLONES) 14.000
30% 7.362
27,2%
12.000
13,8%
15%
15,1% 12,8% 10,9%
4.000 8,1%
2.000
5%
6,4% 2,9%
0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Directos
Indirectos
2011
2012
2013
2014
10%
2015
Tasa de Variación (total efectivo)
0% Fuente: SRI
8.000 6.000
20%
17,5%
6.588
10.000
25%
20,4%
20,3%
* Otros impuestos se encuentran dentro de la categoría de impuestos directos
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 21
BUSINESS CULTURE
PARTICIPACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA 2016 (HASTA ABRIL) 1,3%
1,1%
1,8%
1,5% 2,0%
Valor Agregado 5,5%
Renta Salida de Divisas
8,0%
Consumos Especiales 41,4%
Intereses por Mora Tributaria Vehículos Motorizados
37,5%
Otros Ingresos Fomento Ambiental Otros
La recaudación hasta abril de 2016 se ubica en un total efectivo de USD 4.668 millones, USD 666 millones menos que en el mismo periodo en el 2015 (una variación del -12,5%). Los principales tributos consisten en el impuesto al valor agregado, a la renta, a la salida de divisas y a los consumos especiales con una participación en la recaudación efectiva total de 41,4%, 37,5%, 8% y 5,5% respectivamente. El IVA (impuesto de mayor recaudación) registra un monto recaudado de 1.934 millones de dólares en el periodo de análisis frente a los USD 2.431 millones recaudados en el 2015. Fuente: Servicio de Rentas Internas
PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR DE BIENES Y SERVICIOS CON IVA EN ECUADOR
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) - Tomado de El Comercio
La recaudación tributaria del país se encuentra compuesta principalmente por el IVA, el mismo que, el pasado 1 de junio del presente año, pasó de una tasa del 12% al 14% generando un incremento adicional del 2% en 208 bienes y servicios de consumo familiar. El alza del IVA se establece como parte de la Ley Solidaria elaborada con el fin de atender las afectaciones del terremoto.
22 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
BUSINESS CULTURE
208
Total:
Los productos gravados con este impuesto representan el 58% de la canasta de bienes y servicios de los hogares y, con el incremento de duración por un año, se espera recaudar USD 700 millones.
DÍAS DE VACACIONES PAGADAS POR EL PRIMER AÑO DE TRABAJO En la región, los países con mayores días de vacación remunerados son Perú y Brasil con 30 días laborables mientras que los colaboradores de Paraguay y México son los que poseen un periodo más corto con 12 y 6 días respectivamente.
Perú
Brasil
Uruguay
Ecuador
Colombia
Venezuela
Chile
Bolivia
15
15
Argentina
14
24 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
15
20
15
Paraguay
12
15
México
6
Fuente: Ministerios de Relaciones Laborales
30
30
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) - Tomado de El Comercio
PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR DE BIENES Y SERVICIOS CON IVA EN ECUADOR
ELITE BUSINESS
Nos Visitรณ
26 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Antonio Acosta Presidente de la Junta Directiva de Banco Pichincha. I
Por: Ana María Valencia | Fotografía y edición: Francisco Jarrín.
“M
i historia como banquero es totalmente impensada y la de mis antecesores también. Empieza el siglo XIX cuando mi abuelo, el Doctor Acosta viaja a Quito a estudiar Derecho en la Universidad Central del Ecuador. De clase media y de origen carchense, el Doctor Acosta decide radicarse en la capital y tras graduarse de Doctor en Jurisprudencia inicia como Secretario de Monseñor Federico González Suárez y luego como Gerente en la Compañía de Abastos Comercial y Préstamos, que luego se convertiría en el Banco de Abastos. Y es allí donde comienza la historia del Doctor Alberto Acosta Soberón, el primero de los Acosta en asumir la Gerencia del Banco Pichincha. Fue en 1927 cuando el primer Gerente de la entidad, Carlos Pérez Quiñónes presenta su renuncia, luego de estar en la organización dos décadas, desde 1907. Así es que la Junta del Banco busca un reemplazo. Cómo ubicaron a mi abuelo no lo sé (esa parte de la historia desconozco). Seguramente alguien refirió al joven Acosta Soberón. Sin ninguna participación accionaria en la entidad, el Doctor Acosta se incorpora al Banco en 1927 como Gerente General, mismo año en el que nace el Banco Central, organismo encargado de la emisión de la moneda nacional después de que la denominada Misión Kemmerer pasó por el país para evaluar las finanzas de la economía nacional. Tras los estudios y la investigación realizada, el Banco Pichincha sobrevivió al dictamen de dicha misión pero, a partir de entonces, dejó de ser Banco emisor. El Doctor Acosta recibe una administración sólida y con ella se queda hasta 1972. No solo fortaleció las labores del Sr. Quiñónes sino que innovó con las suyas. Una de sus primeras gestiones fue adquirir e implementar la nueva casa Matriz del Banco en la Plaza Grande en Quito (la plaza mayor), y luego abrir una primera sucursal en Quito, en la avenida 10 de agosto. Posteriormente, hace lo mismo en Ibarra y, después, en Latacunga. Decidido, da un salto a la Costa y aunque las comunicaciones eran muy complejas, apertura oficinas en Quevedo y luego en Manabí (solo hasta 1972, la entidad abre sus puertas en Guayaquil). Con 44 años en la Gerencia General de la entidad (la Gerencia más larga en la vida del Banco), mi abuelo se retira del Banco obligado. En la dictadura militar de Rodríguez Lara se forzó a que funcionarios con más de 40 años de aportaciones se jubilen obligatoriamente. A la salida del Dr. Acosta el Banco Pichincha no era el más grande del país, pero sí el más respetado.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 27
ELITE BUSINESS
Nos Visitó
Para la fecha, mi padre ya era el Subgerente General del Banco y lo nombran Gerente General. Jaime Acosta Velasco, el tercero de 8 hermanos, era apenas estudiante de la Facultad de Derecho cuando ingresa al Banco Pichincha como ayudante de caja. Allí, en 1936, estaba el hombre, iniciando una carrera completa hasta convertirse en el tercer Gerente General en la historia de la entidad, con 60 años de reconocida e impecable labor que impulsó al Banco a un liderazgo indiscutible dentro del sistema financiero nacional. Y mientras mi padre se convertía en el “dueño y señor del Banco”, sin tener tampoco ninguna acción ó título de propiedad, yo culmino una carrera universitaria como Técnico de Sistemas en el Instituto de Computación de México, y es en 1974 que el Presidente del Directorio del Banco, Don Gonzalo Mantilla Mata, me invita a incorporarme al Banco para que instale un primer computador que ya habían adquirido meses antes pero sin saber ni entender cómo hacerle funcionar. Y así fue. En 1974 me senté en el Banco como Gerente de Sistemas siendo yo lo único que tenía esta nueva área; sin embargo, junto a un pequeño grupo de colaboradores, que debí capacitar en estos menesteres, meses más tarde arrancamos con un pequeño centro de cómputo en el edificio de la Plaza Grande: El Palomar, donde comenzamos con la automatización del Banco. Durante este período, en representación de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, fui Presidente del Centro Latinoamericano de Automatización Bancaria (CLAB), organismo adscrito a la Federación Latinoamericana de Bancos. Interesante experiencia que me permitió conocer e incorporar la más avanzada tecnología bancaria de esa época a nuestra Institución. En modernizar las operaciones del Banco andaba entretenido, hasta que un buen día Gonzalo Mantilla Mata, Gonzalo Correa Escobar, y Carlos Ponce Martínez, tres de los siete directivos de la entidad, van a verme al centro de cómputo del Banco. ”Y ahora, qué hice”, fue lo primero que pensé. “Mira -dijeron- tu papá está muy solo, ya tiene sus años y necesita apoyo. Queremos que dejes esto, y que acompañes a tu papá en la administración”. Pero si nunca he pisado el hall de clientes, pensé. “Yo no sé de banca. Puedo hablar de algunos temas operativos, pero nada más”. Sin más remedio fui a ver a mi papá, quien solo me dijo hacer lo que yo considerase. Así que
28 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
encargué mi puesto insistiendo que solo es encargado porque seguramente regresaría una vez comprobada mi incompetencia bancaria. Sin imaginar lo que ocurriría, en 1984, 10 años después de mi entrada al Banco, me senté allí, al lado de mi padre. Al poco tiempo ya estaba totalmente enganchado y abandoné de manera oficial mi cargo como Gerente de Sistemas. Dejé de ser el hombre de sistemas y un año más tarde me nombraron Subgerente General. Consideré impropio ese nombramiento porque había gente dentro del Banco que lo merecía más que yo, pero acepté el reto honrado y con absoluta conciencia del compromiso adquirido. Fue durante el período de Subgerente General que tuve el honor, bajo el paraguas de mi padre, de representar a la Asociación de Bancos ante la Junta Monetaria de esa época, y fue allí, donde aprendí también de política económica pública, su importancia y la obligación de manejarla con absoluta transparencia e independencia de los intereses político partidistas. Ya en 1996 mi padre decide retirarse; 60 años después de su ingreso. Lo acompañé a entregar su renuncia al Doctor Fidel Egas. “Mire Don Jaime, usted ha estado aquí 60 años; ésta es su casa y nadie puede renunciar a su hogar”, le respondió Egas. Papá continuó en sus funciones un poco tiempo más pero, con casi 80 años y enfermo, se retiró finalmente. Cuando esto ocurrió, regresé donde Fidel y dije: “yo fui nombrado para acompañar a papá en sus últimos años como Gerente por tanto, ya sin él, dejo en tus manos mi nombramiento de Subgerente General”. Quédate tranquilo, dijo Egas, y nunca olvides que eres un Acosta. Con eso dijo todo, entendí muy bien el mensaje y el reto, y aunque aún distaba mucho de ese extraordinario talante de banqueros que habían logrado mi abuelo y mi padre, acepté. Me nombraron Gerente General, el cuarto en la historia del Banco Pichincha. Gracias a Fidel Egas y a los miles de leales colaboradores, logramos proyectar al Pichincha no solo como la entidad financiera más grande del país, sino como una importante entidad de capital ecuatoriano en el ámbito financiero internacional. Ya como Gerente General, a fines del siglo pasado fui nombrado Presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador y, sin pensarlo, debí afrontar desde esa posición la terrible crisis bancaria del período 1999 – 2000. Sin duda fue la lección más importante en mi carrera profesional.
Por un lado, pude -con mucho pesar- comprobar los manejos indebidos e inmorales de varios colegas que abusaron de la confianza de sus clientes en beneficio personal y le causaron un severo daño a la sociedad y a la credibilidad del sistema. Por supuesto que ellos me acusaron de traidor por no haberlos defendido y, supuestamente, no haberlo hecho para favorecer la permanencia exclusiva del Pichincha, pero la opinión pública y la justicia ya juzgaron los hechos y la sociedad identificó bien quién era quién.
"La banca digital es el futuro, nosotros apuntamos hacia ellos.
Por otro lado, pude comprobar también la actitud seria y responsable de muchos otros colegas que actuaron siempre en apego a la ley, a las buenas prácticas, y sobre principios éticos y morales muy sólidos. Es dentro de ese grupo en el que siempre nos hemos ubicado los funcionarios del Pichincha y puedo dar fe de que propios y ajenos conformamos un grupo de profesionales que ejercemos, con absoluta responsabilidad, la sagrada misión de banqueros depositarios de la confianza pública y plenamente conscientes del compromiso ante la colectividad. 40 años después de mi ingreso, y muy lejos de ostentar su propiedad, expresé a Fidel mi intención de salir del Banco, convencido de que se impone un relevo generacional para enfrentar el fascinante futuro institucional, y fue entonces que ocurrió un hecho inesperado para mí en aquella Junta General ordinaria de abril de 2015: “No, no, el que se va soy yo” mencionó el Doctor Egas, ante el asombro de todo el conglomerado de accionistas y, en un gesto de extraordinaria confianza y generosidad, me nombró Presidente del Banco Pichincha, con todas las obligaciones y responsabilidades que los Estatutos asignan a la más alta autoridad quien preside, además, la Junta Directiva de la Institución. Fernando Pozo Crespo es ahora el quinto Gerente General de esta institución bancaria que ya ha cumplido 110 años de servicio y apoyo a la sociedad ecuatoriana.
Ahora estoy aquí, proyectándome y reinventando la banca tradicional
Esta es la historia. Sin haberla pensado ni preparado. “Desde El Palomar, y sin haber estudiado para banquero, aquí estoy, luchando para merecer el honor de serlo, proyectándome, y buscando reinventar la banca tradicional y sin olvidar que, sin haber sido sus dueños, los Acosta seguimos manejando este gran Banco desde 1927 como propio pero sin lucrar de sus utilidades, y tratando a todos sus clientes como a verdaderos amigos: en las buenas y en las malas".
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 29
ELITE BUSINESS
Marketing
“La responsabilidad nos une”,
un lema que afianza la marca en Ecuador
Con más de 100 años en el mundo de los seguros, Grupo Liberty Mutual, de origen estadounidense, hoy en día cuenta con raíces operacionales firmes en varios continentes, incluyendo Latinoamérica e Iberoamérica. El lema “la responsabilidad nos une”, en la operación de Ecuador, se ha convertido en el motor actual para poder afrontar todo tipo de desastres gracias a su oferta en ocho líneas de negocio que van desde Auto, pasando por Incendio, Vida Grupo hasta Cargo, entre otras. Pero el posicionamiento y desarrollo de la marca en Ecuador no es un asunto sencillo, y María Isabel Fernández, Coordinadora de Marketing, asegura que aunque las estrategias digitales y los estudios de mercado han ayudado a la expansión y establecimiento de la compañía en el país, la necesidad de educar e informar a la población representa un factor fundamental. “Uno de los retos más importantes que tenemos las aseguradoras al momento es enfrentar la falta de una cultura de seguros en nuestro medio y a la vez desmitificar creencias que se tienen sobre la industria, como por ejemplo que no es un sector justo o un servicio necesario”. Retroalimentación la base para el desarrollo ‘Best practices’ (mejores prácticas) entre operaciones del Grupo han entregado la retroalimentación a Liberty Seguros en Ecuador y les ha permitido evitar cometer en errores comunes, según Fernández. “Hay países que manejan una comunicación mucho más seria que otros, algunos recurren al humor, otros a la concientización de los riesgos. Lo importante es encontrar una manera de destacarse de la competencia, salir del convencionalismo, acercarse a los públicos de la empresa de la manera que ellos esperan y ser fiel a los valores de la marca”. La receta ganadora que se pueda replicar en todos los mercados no existe, ya que las culturas, a pesar del idioma en común, son muy distintas y sobre todo en el ámbito asegurador, por eso Liberty apuesta por en un mercadeo basado en la acción y reconocimiento de la cartera de clientes.
30 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
“Nuestra estrategia de Marketing es escuchar a nuestros públicos para mejorar continuamente nuestro servicio, la opinión de nuestras asegurados es nuestra principal herramienta de comunicación y publicidad” Ma. Isabel Fernández
CORE BUSINESS
REASEGUROS, SEGUROS Y BROKERS BAJO UN MISMO ESCENARIO
I
32 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
E
cuador, territorio que acoge a más de 16 millones de habitantes, ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, por su alta actividad sísmica, en la actualidad enfrenta los rezagos causados por el terremoto de 7.8 grados del pasado 16 de abril. Este incidente generó un debate a escala nacional: cual expertos, inversionistas y autoridades se preguntan si el país está realmente preparado para este tipo de eventualidades, y qué papel juegan las aseguradoras, no solo en el territorio ecuatoriano, sino en América Latina. De acuerdo con el último estudio publicado por Swiss Re, ‘La brecha de protección de daños en Latinoamérica’, el infraseguro de riesgos de daños es un reto permanente a escala global. Por ejemplo, en Centro y Sudamérica, la diferencia entre las pérdidas económicas totales y las pérdidas aseguradas se presentan como una problemática predominante, ya que a consecuencia del desarrollo económico y la creciente urbanización, el valor de los bienes expuestos a riesgo ha sobrepasado la compra de seguros en muchos países. Adicionalmente, la modelización de riesgos sísmicos presenta un aproximado de USD 6.900 millones de pérdidas totales estimadas por terremotos en ciertos países de riesgo. Además, alrededor de USD 6.100 millones, es decir, un 88% del estimado total, no estarían asegurados.
Entre los países con mayor devastación económica tras la falta de aseguranza prevista a causas de terremotos, Ecuador se ubica en el segundo lugar con un aproximado del 0.486% de pérdida en el PIB, después de Japón y antes que Chile. PÉRDIDAS ANUALES ESPERADAS NO ASEGURADAS POR TERREMOTO COMO PORCENTAJE DEL PIB
Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 33
CORE BUSINESS
Patricio Salas Guzmán, Secretario Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros, afirma que en menos de un año, los organismos aseguradores se han preparado para cuatro desastres naturales diferentes. “Hemos manejado nuestro método de protocolo en caso desastre con los volcanes Cotopaxi, Tunguragua y el Fenómeno del Niño, pero en abril vino un terremoto. En un país tan pequeño con una economía relativamente en desarrollo, se ha demostrando una vez más, la importancia de la prevención. Según Salas, tras el terremoto las aseguradoras han recibido 22.072 reclamos y hasta el 13 de junio de este año, se ha desembolsado USD 80’688.809.33 del monto ya indemnizado, eso significa siniestros ya indemnizados que han sido debidamente ajustados y pagados en virtud a liquidaciones en manera definitiva a los asegurados. “Las indemnizaciones comenzaron a pagarse desde esa misma semana que ocurrieron los percances. Pero este proceso es dinámico, los siniestros se pagan todos los días y las cifras cambian a diario”. Esto gracias a la liquidez de las primas o pólizas y a las reservas técnicas que están respaldadas en activos líquidos y solventes. A febrero de 2016, se estima que las reservas técnicas alcanzaban alrededor de USD 800 millones para hacer frente a cualquier desastre. Adicionalmente tras las normativas actuales una aseguradora no se puede responsabilizar más allá del 8% del total del capital pagado mínimo, con el fin de resguardar la estabilidad de la empresa y las pólizas de los asegurados, compartiendo de esta manera, por el exceso, la responsabilidad y el valor de las obligaciones con las reaseguradoras. Tras la catástrofe, Antonio Arosemena, Gerente General Latina Seguros, explica que el sector asegurador viene informando al público sobre el número de reclamos y el volumen de indemnizaciones que está pagando a efectos de concientizar la bondad y previsión que tiene el seguro como medio compensatorio y de preservación del patrimonio por hechos imprevistos o catastróficos. "Creemos que esto afianzará su difusión en la población y con ello la labor de las Compañías Aseguradoras y de los Asesores Productores de Seguros en la concienciación de la sociedad sobre la importancia de contar con un seguro que proteja a las personas y sus patrimonios".
34 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
UN MERCADO QUE AVANZA A pesar de que en Ecuador, el sector asegurador tiene más de 100 años de existencia y, actualmente, cuenta con 36 aseguradas registradas, la cultura de protección en el país todavía no alcanza su solidez a comparación de otros países de la región. Un ejemplo de ello, es Chile. Jorge Claude, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile, describe el trabajo del sector asegurador para el manejo de las consecuencias del terremoto y tsunami vivido en 2010 como una verdadera epopeya. “Pese a las dificultades, logramos realizar un trabajo eficiente y rápido en beneficio de nuestros clientes. De hecho, nuestra industria ha recibido reconocimientos internacionales por el desempeño exhibido en esa catástrofe". Tras el desastre natural, las últimas cifras muestran que el costo total del terremoto de Chile fue de USD 6.325 millones. Esto es por debajo de los USD 10.000 millones que se estimaba originalmente gracias a que Chile cuenta con normas de construcción antisísmica de muy alto estándar, y eso hace que el mercado tenga más confianza frente a este tipo de riesgos.
A diciembre de 2010 ya se había ajustado el 99% de los siniestros habitacionales, con indemnizaciones de más de USD 1.200 millones tras atender a 235.000 solicitudes de indemnización. Como efecto colateral, la cultura de seguros aumentó tras la catástrofe, ya que en 2015 había más del doble de pólizas vigentes que a diciembre de 2009. Como efecto dominó, Claude afirma que los seguros también aportan a la reactivación económica a través de sus inversiones, que en diciembre de 2015 ascendieron a USD 47.025 millones y equivalen al 21,2% del PIB. “Hoy los ciudadanos se aseguran cada vez más, en un país de 17 millones de habitantes, hay en general, 62 millones de pólizas contratadas. Con desgracias como el terremoto de 2010, quedó demostrado en la práctica, que es mejor estar protegidos para levantarse rápidamente y volver a las actividades productivas y al trabajo diario”.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 35
CORE BUSINESS
Transición: cambio que promete desarrollo T ras la reforma al artículo 312 de la Constitución, aprobada por referéndum a inicios de 2011, se ordenó al sector asegurador, para septiembre del 2015, la desvinculación del sistema financiero. Es decir, la Superintendencia de Bancos dio el dominio y control de la actividad aseguradora a la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, con el fin de consolidar el sistema con partícipes solventes, mejorar la automatización de procesos, generar espacios y facilidades para el desarrollo de nuevos productos y abarcar un mayor seguimiento de los intereses de los asegurados.
Aunque las transiciones pueden representar un desafío en el sistema económico y organizacional de instituciones participantes, según Suad Manssur, Superintendenta de Compañías, Valores y Seguros, este proceso busca mejorar el sistema de seguros en Ecuador. “La Superintendencia de Bancos tiene dedicación exclusiva al área financiera, de intermediación financiera, a la cual no pertenece el sistema de seguros. La liquidez con que este sistema cuenta, por el cobro de primas, es una oportunidad para el desarrollo del Mercado de Valores,
cuyo control y regulación, en forma relativa, está a cargo de la Superintendencia de Compañías. Es más eficiente, por tanto, que ambos sistemas, de seguros y de mercado de valores, estén bajo un mismo órgano de control”. En los pocos meses de dirigencia en el ámbito asegurador, esta institución ha logrado un avance en el sistema, así lo asegura Andrés Martínez, Intendente Nacional de Seguros. “Reabrimos liquidaciones ya concluidas a fin de solucionar graves dificultades de ciudadanos que habían sido coactivados, y tenían sobre sus bienes o personas medidas cautelares dictadas, que de otro modo no podían ser levantadas”. Adicionalmente con esta nueva función se espera que para septiembre de 2017 todas las aseguradoras cumplan con el incremento de capital pagado de USD 8 millones. Tras el terremoto, la Superintendencia exige a las empresas de seguros estar en capacidad de dar cobertura en todo momento a los asegurados mientras dure la vigencia de la póliza, en razón que están sujetas a pérdidas potenciales en caso de que se presente el siniestro. Igualmente, el plazo para que los asegurados hagan sus reclamos y realicen los procesos pertinentes se ha extendido a dos años.
ASEGURADORAS ECUADOR Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
36 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
** Registrados y autorizados a operar en el Ecuador a la fecha.
CORE BUSINESS
Business Continuity, la clave de los seguros L
a continuidad de los negocios es una frase que ha tomado importancia en el sector empresarial, y sobre todo se une al mundo de la asegurabilidad frente a la supervivencia de diferentes aspectos tanto económicos, sociales o naturales. Dentro de este escenario está el caso de Yanbal que cuenta con varias pólizas de seguros contratadas, las cuales respaldan a la compañía frente a cualquier imprevisto que pueda suceder. La empresa cuenta con pólizas multiriesgo que cubren todos los activos de la compañía, incluyendo edificaciones e instalaciones, también transporte abierto: cubre el inventario de la empresa, desde la importación, fabricación, almacenaje y despacho hasta la entrega del pedido. Además, equipo electrónico, fidelidad al amparar cualquier acto fraudulento, póliza de vehículos, seguro de vida y seguro de accidentes para todos los colaboradores. Daniela Baca, Analista de Contraloría de Yanbal, plantea que tener un plan de seguro les ha beneficiado ampliamente, ya que la prevención es clave en sus ejes de acción al proteger todos los bienes, por cualquier imprevisto que se presente. Además de sentir tranquilidad al no afectar o poner en riesgo el patrimonio de la empresa.
El ejecutivo afirma que el mercado de seguros en el país es todavía inmaduro. “Estamos muy por debajo de la media latinoamericana en primas de seguros anuales por persona, lo que significa una gran oportunidad de crecimiento, pues hay mucho por hacer”. Adicionalmente, Carlos Vanegas, Gerente General de Liberty Seguros, destaca que el mercado actual representa un gran desafío para compañías locales e internacionales, ya que las aseguradoras deben crear consciencia del seguro, y para ello se debe proponer productos y servicios novedosos que tengan interés para el cliente y que estén adaptados a las distintas necesidades de los ecuatorianos. “Todo esto solo es posible cuando se aprovecha la experiencia y se logra implementar buenas prácticas que ya han funcionado en otras operaciones".
SEGUROS DE CRÉDITO
ARCA también se une al planteamiento de resguardo previo. David Díaz, Director Financiero de esta compañía, afirma que lo más importante tras la obtención de una póliza es la tranquilidad de que frente a un evento mayor se encuentra el resguardo de los intereses de una organización, garantizando la continuidad de sus operaciones. “Contamos con varios seguros para cubrir los distintos intereses que nuestro grupo de empresas presentan. Estos son Seguros de Propiedad, Transporte, Vehículos, Médicos, y otros”.
El desafío para Ecuador no solo radica en su recuperación. Una economía inestable es uno de los factores de riesgo más importante y constante según expertos aseguradores de crédito como Pedro Sánchez Saá, Gerente General de Coface. “Según estadísticas internacionales, el 25% de las quiebras de las empresas se deben a problemas en la recuperación de las cuentas por cobrar. En el caso de Ecuador, hemos observado que en lo que va de 2016 los niveles de incumplimiento de deudas se han triplicado con relación a los montos que se registraban en 2015”. En estas instancias es donde los seguros de crédito para las cuentas por cobrar juegan un rol activo en economías de países en desarrollo.
Bajo el criterio de David Zapico, Gerente Comercial de MAPFRE I ATLAS en Ecuador, el mercado de seguros local representa unos USD 1.700 millones y tiene muchos retos a futuro. “Las aseguradoras debemos diferenciarnos por conceptos como la innovación y la vocación de servicio, además de la tecnología en los procesos".
Este tipo de coberturas previenen el riesgo que existe cuando una empresa no puede recuperar sus cuentas por cobrar, a consecuencia de las ventas a crédito a los clientes. Según Sánchez, siempre existe una posibilidad de que un cliente no pague a su proveedor la deuda que adquirió, el seguro de crédito permite minimizar ese riesgo.
38 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
CORE BUSINESS
Reaseguros: la protección a gran escala U
n promedio de USD 60 billones en el mundo mueve esta actividad, considerada como un elemento fundamental en el escenario asegurador en el que intervienen varios actores. Parte de ellos son las compañías de seguros que asumen los riesgos de diversa naturaleza a los que están expuestos sus asegurados. Adicionalmente, constan las figuras de comercialización por medio de los Asesores Productores de Seguros, más conocidos como ‘brokers’ o intermediarios; también, los peritos (inspectores de riesgos y ajustadores de siniestros). No obstante, al registrarse un evento de proporciones mayores como una catástrofe natural, por ejemplo, la capacidad para asumir la indemnización se intensifica, y así se genera la dispersión del riesgo a través de la cesión en reaseguros. El reaseguro es un contrato nuevo con el cual un asegurador toma a su cargo, total o parcialmente, un riesgo ya cubierto, sin alterar lo convenido con el asegurado. Luis Larrea Benalcázar, experto en seguros, comenta que el re-
aseguro (el seguro del asegurador) lo realizan empresas especializadas principalmente extranjeras, denominadas reaseguradoras que operan a escala mundial y que para hacerlo en Ecuador, deben registrarse en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. “En el país dado el tamaño del mercado y la capacidad de las aseguradoras, el reaseguro es determinante al momento de asumir los riesgos”. Otro mecanismo importante en el que se apoyan las empresas de seguros para lograr esta necesaria dispersión del riesgo, son los Coaseguros, a través del cual se comparte con otras aseguradoras el riesgo y las pérdidas. Según Larrea, el reaseguro, no solo en el Ecuador, sino en todo el mundo, permite a las aseguradoras otorgar coberturas y asumir riesgos, ya que sin este mecanismo sería imposible hacerlo o en su defecto en caso de una alta siniestralidad, se les presentaría serias dificultades para cumplir con sus obligaciones contractuales.
En Ecuador, las primas cedidas por parte de las aseguradoras a los reaseguros representaron USD 670 millones en 2015 frente a un comparativo de USD 735 millones en el mismo año. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
40 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
CORE BUSINESS
UNA MIRADA A LA REGIÓN El mercado de seguros en América Latina continúa llamando la atención de las reaseguradoras globales dadas sus buenas perspectivas de crecimiento en algunos países y una rentabilidad muy atractiva, especialmente en comparación con los mercados más desarrollados de todo el mundo, afirma el informe ‘Sectorial Anual 2015’ publicado por A.M. Best (calificadora mundial de riesgos). Gracias a unas tasas de penetración de seguros bajas, en torno al 3% del promedio de la región, esto continúa proporcionando un margen interesante para la expansión que se ha traducido en el aumento de la participación de la región de América Latina y el Caribe dentro del porcentaje de las primas globales”, señala el informe. En general, los mercados de seguros en esta región han crecido por lo menos al doble de la tasa de sus economías durante los últimos dos años.
Colombia y Panamá superaron la tasa de penetración del 3% en 2013, mientras que Costa Rica, El Salvador y Uruguay, llegaron al 2% en el mismo año.
A CONSIDERAR:
Los reaseguros con mayor movimiento son los contratados para respaldar propiedades como casas y edificios, inversiones de empresas en los sectores energéticos (minas y petróleo), además de transporte de carga en barcos y aviones.
42 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
EL ESCENARIO LOCAL ¿QUÉ PASA EN ECUADOR? La participación de las dos reaseguradoras nacionales al 2015, es reducida en el mercado, puesto que juntas no superan el 4% de las primas cedidas por las aseguradoras ecuatorianas, lo que significa que alrededor del 96% se exporta al extranjero. Actualmente se registran dos empresas dedicadas a esta actividad: Universal Compañía de Reaseguros S.A y Reaseguradora del Ecuador (Ecuare). Sin embargo, en el marco del incremento de capital social a USD 13 millones, exigido por el nuevo Código Monetario y Financiero, que modificó la Ley General de Seguros, los accionistas de Universal Compañía de Reaseguros S.A., decidieron solicitar a la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, la autorización correspondiente para fusionarse con Interoceánica Compañía de Seguros y Reaseguros C.A., limitándose al ámbito de seguros exclusivamente. Por su parte, la Compañía Reaseguradora del Ecuador (Ecuare), logró cumplir con el capital requerido, gracias al esfuerzo de sus accionistas tradicionales y a la suscripción del 30% de dicho capital por parte de Hannover Ruck de Alemania -el tercer mayor asegurador del mundo-, lo que la convierte en la única compañía de reaseguros a escala nacional. Bajo la perspectiva de Galo Semblantes, Gerente General de Universal Compañía de Reaseguros S.A., el mercado asegurador ecuatoriano ha sido afectado en los últimos años por innumerables cambios legales y reglamentarios, no siempre adecuados, que inciden directamente sobre los resultados del mismo; si a esto se suma la “desaceleración” de la economía en general, se puede afirmar que los retos que el sector asegurador tiene que enfrentar son determinantes.
La evolución de las empresas de reaseguros que operaron en Ecuador, durante 2015, fue favorable ya que las primas netas emitidas por las compañías pasaron de USD 25,3 millones en 2014 a USD 26 millones en 2015, el costo de siniestros pasó de USD 5,4 a USD 5,6 millones y las utilidades se incrementaron de USD 1,3 a USD 2,3 millones.
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
Reaseguros Ecuador en cifras
CORE BUSINESS
44 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
CORE BUSINESS
Brokers: ¿cómo aportan? I
dentificar oportunidades, responder adecuadamente con la indemnización de un siniestro, y entender los riesgos a los que se expone un cliente, son parte de los conocimientos que los asesores productores de seguros deben conocer. Más que un intermediario comercial, los asesores son quienes técnicamente asisten, guían y analizan el mercado en general.
un objetivo primordial en su actividad, con lo que concuerda Darwin Ramírez, Vicepresidente Financiero de Tecniseguros. El ejecutivo explica que el sector se está enfocando en la capacitación constante y la meta es que el mercado se profesionalice cada vez más.
La plaza de asesores productores de seguros, en Ecuador, es amplia. Actualmente se registran 424 brokers de personerías jurídicas y 553 de personas naturales, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Su actividad se caracteriza por la conexión extensa con el asegurado y la profesionalización que la asumen como
Ramírez indica que organizaciones como ANACSE, la cual, brinda asesoría y organiza conferencias internacionales, busca que los profesionales en seguros se actualicen con nuevas tendencias. Además se capaciten para brindar un servicio adecuado, no solo en tema de seguros, sino con una visión integral del marco económico.
SU CONTRIBUCIÓN PROFESIONAL Los asesores productores de seguros son un elemento importante en la relación cliente- aseguradora, bajo el perfil de un profesional técnico en seguros y especialista en la materia. Bernardo Darquea, Vicepresidente Ejecutivo de Ecuaprimas, a manera más detallada, analiza las acciones concretas que estos actores asumen a diario: Su trabajo consiste en entender los riesgos a los que está expuesta la empresa o individuo, estructurar un programa de seguros que contenga las coberturas y condiciones suficientes para amparar estos riesgos, gestionar la consecución de ofertas de compañías de seguros financieramente sólidas y presentar al cliente las alternativas de aseguramiento. Además de suscribir los contratos y verificar que los términos sean acordes a la propuesta presentada por la compañía, entre otras acciones. LOS RETOS DEL SECTOR Darquea asegura que los asesores de seguros en el Ecuador enfrentan grandes desafíos para el futuro, con el fin de adaptarse a las nuevas tendencias comerciales y tecnológicas que se vienen desarrollando en el mercado. “Estamos viviendo una época de cambios, de evolución. Hay que empezar a pensar diferente, romper los viejos paradigmas y encontrar soluciones creativas a las situaciones de siempre. Sólo los que tengan la capacidad de adaptación podrán salir adelante y desarrollarse en este mercado”.
46 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
REFORMAS SEGUROS En el evento ‘II Jornadas Internacionales de Seguros Ecuador 2016’, realizada en mayo, Luis Cabezas- Klaere, Abogado con áreas de práctica en Derecho Corporativo, Derecho Bancario, Derecho de Seguros y otros, enfatizó puntos relevantes sobre la Ley General de Seguros, la cual pasó a ser parte del Código Orgánico Monetario Financiero. •
Capital: Las aseguradoras deben tener un capital pagado de USD 8 millones para aseguradoras y reaseguros USD 13 millones. Prórroga: La obligación para las aseguradoras de contar con un capital pagado de USD 8 millones podrá cumplirse hasta el 12 de septiembre de 2017, con sujeción a las condiciones y cronograma de cumplimientos parciales que la Superintendencia de Compañías determine para las compañías que no alcanzaron a contar con tal capital hasta el pasado 12 de marzo de 2016.
•
El porcentaje de inversión de las reservas técnicas se redujo del 100% al 60% del capital pagado y la reserva legal y un máximo 10% en instituciones financieras.
•
Las pólizas no estarán sujetas a la aprobación previa de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Esta reforma fue beneficiosa para las compañías aseguradoras, ya que muchas de ellas tenían cláusulas por aprobar por el organismo de control.
•
Copias de las pólizas, tarifas y notas serán remitidas a la Superintendencia por lo menos 30 días antes de su utilización.
•
La ley no regula la actividad del reaseguro. Es así que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera tiene la facultad de normar la contratación del reaseguro, definiendo las condiciones y porcentajes máximos de cesión de seguros y reaseguros por cada ramo.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 47
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
TOP 20: Brokers en Ecuador
* El valor de las comisiones es la sumatoria de las 20 entidades principales más todas las compañías registradas.
48 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 49
Inmediatez e innovación: la promesa de Ecuatoriano Suiza nos han caracterizado históricamente”, es el criterio de Alejandro Arosemena Durán (foto), Gerente General de la compañía. 16/04/2016- Terremoto Ecuador El 16 de abril marcó un antes y un después, no solo en el país, sino en el mercado asegurador ecuatoriano, el cual reaccionó de manera activa ante esta situación. Ecuatoriano Suiza, por ejemplo, volcó su infraestructura operativa y técnica hacia sus clientes, a fin de que sientan acompañamiento con asesoría técnica y eficiente. Arosemena comenta que “automáticamente en menos de 12 horas del terremoto, ya habíamos realizado las primeras inspecciones. La compañía se direccionó hacia un solo objetivo: la coordinación de inspecciones de manera personalizada, tratando directamente con las personas afectadas y sus respectivos brokers”. La cultura aseguradora, un desafío pendiente
E
l profesionalismo en la actividad aseguradora es un cimiento clave para Ecuatoriano Suiza, empresa con 62 años de presencia en el mercado local, cuya fortaleza recae en el segmento corporativo con los siguientes ramos: incendio, robo, lucro cesante, ramos técnicos, transporte, responsabilidad civil, fidelidad, casco buque y aéreo, entre otros. El segmento corporativo ha sido el más representativo de la empresa, producto de un eficiente manejo de servicio, tasas y puntualidad en la atención e indemnización de siniestros, según sus directivos. La empresa constantemente fija su compromiso de servicio tanto para sus clientes como sus agentes de seguros, generando eficiencia en todos los ámbitos del core business, tales como: asesoría personalizada, agilidad en la cotización, colocación de reaseguradores de primer nivel, pago de indemnizaciones, entre otros. “Ahora más que nunca tenemos ante nosotros el reto y responsabilidad de refrendar el esfuerzo y seriedad que
50 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Para Ecuatoriano Suiza la actividad industrial formal tiene una política de administración de riesgos y aseguramiento de sus activos bien definidos y en regla. Con lo ocurrido el 16 de abril en Ecuador, se espera que todas las empresas en general se sumen a esta cultura de prevención, obteniendo un seguro para preservar sus bienes y consecuentemente su patrimonio. En el ramo de seguros personales, esta cultura de aseguramiento se encuentra en crecimiento, sin embargo no ha llegado a su madurez. “Estamos seguros de que en el mediano plazo se logrará este objetivo".
CORE BUSINESS
La cultura de seguros en Ecuador, un proceso en construcción I
Por: VÌctor Zabala Andrade con colaboraciÛn de Valeria Montalvo de la Unidad de InvestigaciÛn EconÛmica y Mercado.
L
os seres humanos adaptan su conducta conforme van obteniendo mayor información, lo cual genera nuevas necesidades y expectativas en el futuro. Si perciben una alta probabilidad de ocurrencia de un fenómeno adverso, tratarán de buscar medidas que ayuden a mitigar sus efectos. Desde el momento en que los seres humanos se vuelven conscientes del tiempo y desarrollan el concepto de futuro, la incertidumbre respecto a la ocurrencia de determinados eventos, influye en el proceso de toma de decisiones. Los seguros nacen como resultado de la necesidad de los agentes económicos de prevenir su patrimonio, activos o elementos de valor de un fenómeno probable, que tiene ocurrencia en el futuro y que genera una pérdida o daño en caso de ocurrencia. De esta forma, entre mayor conocimiento tengan los agentes económicos respecto de los riesgos potenciales que asumen en el futuro, mayor será la predisposición de éstos para contratar una póliza de seguros.
52 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
La cultura de seguros, se refiere al proceso de toma de decisión consciente y no forzada de contratar pólizas de seguros para prevenir el shock que genera un evento adverso. Para esto es necesaria la confluencia de tres hechos, volverse consciente del valor de las cosas en el tiempo, de la posibilidad de ocurrencia de un evento y del efecto de la pérdida en el bienestar personal. De varios estudios desarrollados por la Unidad de Investigación Económica y Mercado de Ekos, alrededor del 39% de la población manifiesta tener al menos 1 seguro contratado, de los cuales el 79% aseguran sus bienes por voluntad propia, mientras que el 21% restante considera a la póliza de seguros como un gasto y por tanto una pérdida de recursos. Los agentes económicos que tienen un seguro pero no están dispuestos a contratarlo, solo lo adquieren cuando se ven forzados para la contratación de los mismos, tales como la apertura de una cuenta bancaria, la adhesión a una póliza colectiva (empresarial por ejemplo), la exigencia de una institución de asegurar un bien entregado como garantía, entre otros.
t
t
CORE BUSINESS
El rol de las empresas de seguros y reaseguros en la economía
L
a contratación de una póliza actúa de forma similar a un ahorro planificado, en el cual se reserva un determinado valor por un período definido de tiempo y ante la ocurrencia de un siniestro, monto serviría para mitigar las pérdidas.
Las empresas de seguros son instituciones que gestionan el riesgo e incertidumbre en el tiempo y que brindan el respaldo que necesitan los agentes económicos para garantizar sus decisiones, elecciones o compras en el presente respecto a los problemas futuros. A cambio de restituir el valor del activo o bien asegurado en el tiempo, ante la ocurrencia de eventos específicamente estipulados, las empresas reciben una prima por riesgo, estas primas constituyen el ingreso de las empresas de seguros. En caso de ocurrencia del evento asegurado, esto se conoce como siniestro y su costo es el valor que tienen que pagar las empresas de seguros por la restitución de bienes o patrimonio.
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
PRIMA NETA EMITIDA (USD MILLONES)
Si las empresas de seguros no pueden prever el riesgo de ocurrencia de eventos futuros, la ocurrencia de estos eventos genera pérdidas que deben ser cubiertas por sus reservas técnicas. Ante esto si las compañías de seguros estiman mal la probabilidad de riesgo y el costo de siniestros es mayor que las reservas técnicas, para evitar pérdidas por la ocurrencia de eventos de riesgo, las empresas están dispuestas a diversificar y a ceder parte de sus primas emitidas a otras empresas, que en el caso de ocurrencia de un siniestro cubren una parte del valor del siniestro. De esta forma las empresas reaseguradoras son las compañías aseguradoras de las empresas de seguros.
54 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
t
CORE BUSINESS
El efecto de la desaceleración económica en el sector asegurador
E
l Ecuador, durante el segundo semestre de 2015, empezó a sentir los efectos de un cambio en su ciclo económico, que se ha profundizado en el primer semestre de 2016. La etapa de recesión por la que atraviesa la economía, ha generado efectos sobre el ingreso de los hogares, disminuyendo el consumo, el ahorro y, por tanto afectando la decisión intertemporal al preferir más el presente respecto al futuro.
La disminución en las Primas en el sector asegurador sin embargo, no afecta a las del sector Reasegurador, ya que el incremento en la probabilidad de ocurrencia de siniestros por desastres naturales, por la reactivación del volcán Cotopaxi, fenómeno del niño y otros desastres como terremotos, generó que las empresas de Seguros reaseguren y cedan un mayor porcentaje de sus primas hacia las empresas reaseguradoras.
De esta forma las empresas de seguros tienen que desempeñarse en el marco de una economía que se espera se contraiga entre el -2,8% y el -5,04%, lo que generará menor demanda de primas de seguros.
De esta manera, las primas netas emitidas por las empresas reaseguradoras que operan en Ecuador pasaron de USD 25,3 millones, en 2014, a USD 26 millones, en 2015. El costo de siniestros pasó de 5,4 a 5,6 millones y las utilidades se incrementaron de 1,3 a 2,3 millones de dólares.
UTILIDADES NETAS (USD MILLONES)
Estos resultados se pueden observar al analizar las estadísticas del sector asegurador, en el que se presenta una reducción en la Prima Neta Emitida de USD 1.703 millones en 2014 a USD 1.665 millones en 2015, lo que sumado al incremento del costo de siniestros de USD 339 a USD 409 millones inciden en una reducción de la rentabilidad del sector, ya que sus utilidades bajan de USD 61,2 a USD 50,8 millones respectivamente; lo que corresponde a un indicador ROA del 2,3% (rentabilidad sobre activo) y un indicador ROE (Rentabilidad sobre Patrimonio) del 9,1%. Estos indicadores presentan una redución del 1% y 3,6% respectivamente.
56 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Las empresas aseguradoras no solo operan con las empresas de reaseguros radicadas en Ecuador, también utilizan los servicios de reaseguradoras en el extranjero, de esta forma el indicador de cesión de primas se ubica en el 39,5%, en 2015.
CORE BUSINESS
Composición del sistema asegurador, nivel de primas y activos.
P
ara diciembre de 2015, se registran en la superintendencia de Compañías 36 empresas de seguros. En el mapa de actores se observa como principales novedades: el cambio de nombre de Ace Seguros por Chubb Seguros Ecuador y de Alianza por Seguros Alianza; así como el ingreso al sector asegurador de las empresas Panamerican Life del Ecuador Compañía de Seguros y Ama América S.A. compañía de seguros. Las 37 entidades que presentaron balances en 2015, reportan a diciembre, USD 1.664,9 millones, lo que implica una tasa de crecimiento de 8,8% en relación a diciembre de 2014, y que representa alrededor del 1,7% del PIB de la economía ecuatoriana. En lo que respecta a las primas netas emitidas sin embargo se observa una contracción del -2,2%. Mientras que en las instituciones más grandes medidas a través de su nivel de primas netas emitidas, se observa:
nivel de primas de 2014 que se ubicó en USD 175,1 millones, bajando levemente su participación de mercado de 10,3% a 10,2%.
QBE Colonial ocupa la tercera posición en niveles de primas netas, al mantener USD 157,9 millones, que representa una participación de mercado de 9,5% en 2015, QBE Colonial de esta forma refleja un crecimiento en sus niveles de primas y cuota de mercado frente a 2014, en el que su participación de mercado era de 9,1% y sus activos alcanzaban los USD 154,7 millones.
Chubb Seguros Ecuador (antes Ace Seguros) ocupa la cuarta posición en participación de Mercado con USD 135 millones en activos, que representa un ligero incremento frente a los USD 134,4 millones reportado en diciembre de 2014, lo que representa una participación de mercado del 8,1%.
Seguros Sucre es la empresa líder del sector con USD 208,3 millones lo que representa un 12,1% del total del mercado y reporta un importante crecimiento frente a los USD 193,5 millones en activos reportados en 2014; el 11,4% del total del mercado.
Seguros del Pichincha es la principal institución en el ramo de seguros de vida y ocupa la quinta posición en el total de prima neta emitida, con USD 104,5 millones que representa un 6,3% del total de Primas del sistema asegurador.
Seguros Equinoccial se mantiene en segundo lugar respecto al nivel de prima neta emitida, al reportar USD 170,6 millones, pese a registrar una reducción en su
Estas cinco instituciones representan el 47% tanto de los activos como del total de primas netas emitidas del sector asegurador.
ACTIVOS (USD MILLONES)
58 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Insurance Training Center, expandiendo el conocimiento del mundo asegurador P
I
Insurance Training Center, ESCUELA DE SEGUROS DEL ECUADOR, es una empresa de capacitación, orientada a elevar los estándares del conocimiento especializado de seguros a escala nacional e internacional. Además de aportar de manera efectiva al desarrollo del mercado asegurador ecuatoriano, esta Escuela promete llegar a ser un centro latinoamericano de formación de cuarto nivel, dirigido a personas que laboran en el sector asegurador o que deseen involucrarse al mismo. Así lo confirma Santiago Cardoso Beltrán, Director Académico. “Queremos elevar los estándares del conocimiento en el área de seguros, capacitando a profesionales y no profesionales que deseen vincularse en este maravilloso mundo, ya que entre los requisitos que exige la ley de seguros para la obtención de Credenciales (Asesor Productor, Intermediario de Reaseguros y Perito de Seguros) se encuentran la obtención del Certificado que nosotros otorgamos”. Con varias alternativas de estudio, Insurance Training Center presenta la modalidad E-Learning, utilizando una plataforma exclusiva en capacitación virtual, haciéndolos únicos en la región gracias a la gestión de procesos de aprendizaje efectivos usando las TIC. “Nuestra capacitación E-Learning es un aprendizaje colaborativo donde Instructor y participantes debaten los diferentes temas de seguros, en un ambiente virtual que permite equilibrar la vida personal y laboral del estudiante. De hecho, la tendencia moderna de las empresas es work at
Santiago Cardoso Beltrán, Director Académico de Insurance Training Center. home, (trabajando desde casa)”. Avalada por el Ministerio de Relaciones Laborales, esta Escuela de Seguros mantiene un “claustro docente” de alta jerarquía empresarial del mercado regional asegurador y afines, lo que permite, según Cardoso, una transmisión de experiencias que coadyuva al crecimiento personal del participante. “Los instructores están pendientes del avance de sus estudiantes las 24 horas del día y su interrelación es constante, pues la estructura del Programa de Seguros Virtual dispone de un foro de dudas e inquietudes. Con el fin de competir con el mercado internacional, Insurance Training Center ha vinculado Acuerdos Internacionales con otras Escuelas especializadas en capacitación de seguros en Chile, Colombia y México. Por otra parte, Cardoso cree que, hoy en día, muchas empresas han aprendido a valorar el trabajo y la capacitación virtual de sus colaboradores, por esta razón su empresa cuenta con convenios de pagos para el sector público y privado.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 59
CORE BUSINESS
Ranking Sectorial por tipo de seguro
D
entro del panorama del sector asegurador se observa que los principales giros de negocio se enfocan a los seguros de vehículos, vida colectiva, incendio y líneas aliadas, accidentes personales, aviación, asistencia médica, y, transporte, que en su conjunto aglutinan el 64% del total de la prima emitida.
El segmento de seguros para vehículos representa USD 575 millones de los USD 2316 millones del total de primas emitidas, un 25% del total.
Sin embargo es un sector de la economía en el que se espera una alta contracción, tanto en unidades de vehículos vendidas como en ventas nominales en millones de dólares, esta es la razón por la cual las principales instituciones en este ramo se encuentran explorando otros nichos de mercado, en el cual puedan mantener
sus niveles de primas emitidas. Las principales compañías de seguros en este segmento a diciembre de 2015 son: EQUINOCCIAL (USD 106.6 millones), QBE COLONIAL (89.1 millones), ASEGURADORA DEL SUR (37.6 millones), CHUBB SEGUROS ECUADOR (35.6 millones) y SUCRE (35 millones) En lo que respecta a Seguros de Vida, este segmento se encuentra dividido en colectivos e individuales. En conjunto el ramo de seguros de vida alcanza los USD 358,6 millones, de los cuales el 89% son primas de seguros de vida colectivos y solo 11% seguros de vida individuales. Seguros del Pichincha es el líder en este segmento al mantener el 28% del total de primas de seguros de vida y el 32% del total de seguros de vida colectiva. Otro actor importante en este ramo es Equivida, empresa relevante en el segmento de seguros de vida individual y segundo competidor en seguros de vida colectiva. En conjunto entre estos subsegmentos, Equivida maneja USD 67 millones en primas
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
PRIMAS EMITIDAS POR TIPO DE SEGURO
60 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
(USD 55 millones vida colectiva y USD 11 millones vida individual); un 19% del total de primas emitidas. Los ramos de Aviación, Agropecuario, Equipos y maquinaria, Equipos electrónicos e Incendios y Líneas aliadas son segmentos en los que Seguros Sucre es uno de las principales actores. Seguros Sucre al mantener como uno de sus principales clientes a las instituciones del sector público, acapara gran parte del mercado de seguros de bienes muebles e inmuebles. De esta forma Sucre reporta el 89% de las primas del Ramo de Aviación, el 55% en el ramo de rotura de Maquinaria, el 45% en el ramo de seguro Agropecuario, el 20% del total de Primas del ramo de incendios y líneas aliadas, entre otros sectores relevantes. En el ramo de Accidentes Personales, se destaca la participación de Chubb Seguros (50,5 millones, 39%), QBE Seguros Colonial (21,2 millones, 16%), Equivida (14,2 millones, 11%) y AIG Metropolitana (12,4 millones, 10%), que representan el 76% del total de la prima neta emitida en este ramo. Mientras que en el ramo Asistencia médica los principales actores son Pan American Life (26.7 millones, 31,2%), Bupa (26 millones, 30,6%), BMI (12.9 millones, 15%), y, Pan American Life del Ecuador Compañía de Seguros (12,4 millones, 14,5%).
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 61
CORE BUSINESS
Perspectivas del sector asegurador 2016 - 2017
D
espués de los procesos de venta y fusión generados en el sector asegurador y el cambio de ente regulador, impulsados por las disposiciones del código Monetario y Financiero, finalmente en 2016 se espera que se estabilice el sector asegurador en lo que respecta al número de participantes en el mercado y a los requerimientos regulatorios. Sin embargo, el verdadero reto de las instituciones, radica en mantener los niveles de emisión de primas, y los márgenes de rentabilidad, para lo cual deberán sostenerse en los ramos en los cuales trabajan y diversificar su acción en nuevos nichos de mercado. Para Javier Cárdenas, Presidente del Directorio de Seguros Confianza, hay desafíos arduos en el escenario económico del país, y uno de ellos se refleja en la falta de liquidez. “Un tema de importancia es generar relaciones comerciales a largo plazo, respaldándonos en reaseguros de amplio alcance y
con el aporte de sus corredores de seguros. Por ejemplo, la compañía se ha especializado desde sus inicios en el ramo de fianzas. No obstante, como parte de su propuesta de innovación, desarrollaron un eje de negocio complementario que es el seguro de crédito. Así, la propuesta con ambas líneas es entregar productos diferenciadores para sus stakeholders. De hecho, el crecimiento sostenido de la compañía se debe al compromiso con sus clientes y su visión de negocio. “Hoy contamos con una participación de mercado del 28% y USD 4.000 millones de valor asegurado en fianzas”. Es por esta razón que actualmente se puede aprovechar la conciencia colectiva que genera un desastre natural, para empezar a trabajar en la cultura de seguros de la población, mostrando a los agentes económicos los beneficios de mantener un seguro y tratando de explotar al máximo las oportunidades que se presentan en un mercado en el que la desaceleración económica y la disminución del ahorro aparecen como las principales amenazas.
TOP 10 FIANZAS EN ECUADOR
Cortesía: Seguros Confianza
62 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Datos expuetos en USD millones. *Información hasta marzo de 2016
CORE BUSINESS
ACTIVOS Y UTILIDADES DEL SECTOR UTILIDADES (después de impuestos y participación)
TOTAL DE ACTIVOS
ENTIDAD
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
Dic-13
Dic-14
Dic-15
Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015
Dic-14
Dic-15
Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015
100,0%
31,0
61,2
50,8
100,0%
100,0%
15,3%
15,9%
4,8
14,6
15,6
15,5%
23,8%
30,8%
TOTAL SISTEMA
1645,0 1853,3 2017,2
100,0%
100,0%
SUCRE
204,7 283,4 320,2
12,4%
100,0%
EQUINOCCIAL
171,2
203,7 231,6
10,4%
11,0%
11,5%
4,4
4,1
0,1
14,3%
6,8%
0,2%
QBE COLONIAL
145,3
171,9
166,9
8,8%
9,3%
8,3%
-2,2
2,3
2,4
-7,1%
3,8%
4,8%
CHUBB SEGUROS ECUADOR
101,5
101,3
127,4
6,2%
5,5%
6,3%
5,0
4,1
5,2
16,0%
6,7%
10,3%
PICHINCHA
81,0
97,8
92,7
4,9%
5,3%
4,6%
10,8
7,1
8,6
35,0%
11,6%
17,0%
AIG METROPOLITANA
81,2
82,6
89,1
4,9%
4,5%
4,4%
7,2
3,8
4,8
23,3%
6,2%
9,4%
LIBERTY SEGUROS S.A.
73,0
87,3
78,4
4,4%
4,7%
3,9%
-7,8
-0,3
0,8
-25,3%
-0,4%
1,5%
ROCAFUERTE
32,6
50,9
76,9
2,0%
2,7%
3,8%
1,7
3,9
5,0
5,6%
6,4%
9,9%
UNIDOS
77,2
78,2
60,6
4,7%
4,2%
3,0%
2,2
3,5
-5,2
7,2%
5,8%
-10,3%
EQUIVIDA
49,0
54,0
57,0
3,0%
2,9%
2,8%
-0,5
1,1
1,1
-1,5%
1,8%
2,1%
ECUATORIANO SUIZA
51,8
46,9
56,2
3,2%
2,5%
2,8%
2,2
2,6
0,5
7,0%
4,2%
1,0%
MAPFRE ATLAS
60,9
58,2
55,1
3,7%
3,1%
2,7%
1,9
0,5
-1,7
6,1%
0,9%
-3,4%
ASEGURADORA DEL SUR
32,4
45,6
52,2
2,0%
2,5%
2,6%
0,5
0,3
0,1
1,6%
0,5%
0,1%
LATINA SEGUROS
45,9
58,0
51,5
2,8%
3,1%
2,6%
1,4
2,2
1,2
4,4%
3,5%
2,3%
CONFIANZA
35,4
42,7
50,2
2,2%
2,3%
2,5%
2,1
2,4
2,0
6,7%
3,8%
4,0%
CÓNDOR
34,0
36,7
45,5
2,1%
2,0%
2,3%
0,1
0,6
-1,3
0,2%
0,9%
-2,5%
GENERALI
30,0
33,3
38,7
1,8%
1,8%
1,9%
2,0
1,4
2,3
6,5%
2,3%
4,5%
ORIENTE
36,3
39,0
35,9
2,2%
2,1%
1,8%
-3,2
-1,7
0,0
-10,3%
-2,8%
0,0%
SEGUROS ALIANZA S.A.
21,3
33,3
35,7
1,3%
1,8%
1,8%
0,8
1,1
0,2
2,7%
1,8%
0,4%
PAN AMERICAN LIFE DE ECUADOR
0,0
0,0
31,2
0,0%
0,0%
1,5%
0,0
0,0
-0,8
0,0%
0,0%
-1,6%
HISPANA
22,8
28,5
29,8
1,4%
1,5%
1,5%
0,8
2,9
1,1
2,6%
4,7%
2,2%
LA UNIÓN
25,3
41,8
28,0
1,5%
2,3%
1,4%
0,6
0,9
0,7
2,1%
1,4%
1,4%
SWEADEN
16,6
20,9
24,9
1,0%
1,1%
1,2%
0,5
1,1
2,2
1,5%
1,7%
4,3%
BMI
11,6
15,0
22,4
0,7%
0,8%
1,1%
1,0
0,6
0,2
3,4%
1,0%
0,3%
INTEROCEANICA
21,8
19,2
20,9
1,3%
1,0%
1,0%
0,1
-0,1
0,1
0,3%
-0,1%
0,1%
* Los datos expuestos están en USD millones
64 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
ACTIVOS Y UTILIDADES DEL SECTOR UTILIDADES (después de impuestos y participación)
TOTAL DE ACTIVOS Dic-13
Dic-14
Dic-15
VAZ SEGUROS
19,9
21,8
19,8
BUPA
8,41
CONSTITUCIÓN
12,9
13,6
PAN AMERICAN LIFE
30,1
24,0
COFACE S.A.
6,07
COLVIDA
10,6
Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015
Dic-14
Dic-15
Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015
1,2%
1,2%
1,0%
0,90
,8
0,0
2,8%
1,2%
0,1%
0,5%
0,7%
0,9%
0,9-
0,21
,4
-3,0%
-0,4%
2,7%
15,9
0,8%
0,7%
0,8%
-1,1-
0,4
-1,2
-3,6%
-0,7%
-2,4%
15,6
1,8%
1,3%
0,8%
-0,9
-0,6
4,2
-2,8%
-0,9%
8,3%
,5
11,80
0,4%
0,4%
0,6%
,1
1,20
,3
0,4%
2,0%
0,6%
11,6
11,7-
0,6%
0,6%
0,6%
0,6-
0,10
,2
-1,8%
-0,1%
0,4%
3,21
8,5-
TOPSEG
7,59
,1
11,30
0,5%
0,5%
0,6%
,6
0,80
,2
2,1%
1,4%
0,4%
COLÓN
7,28
,7
9,90
0,4%
0,5%
0,5%
,4
0,30
,2
1,2%
0,5%
0,3%
AMA AMERICA S.A. 0,00
,0
8,10
0,0%
0,0%
0,4%
,0
0,0-
0,3
0,0%
0,0%
-0,6%
BALBOA
6,66
,1
7,60
0,4%
0,3%
0,4%
,0
0,10
,1
0,1%
0,1%
0,3%
LATINA VIDA
3,54
,3
4,70
0,2%
0,2%
0,2%
,2
0,30
,5
0,7%
0,4%
1,1%
LONG LIFE SEGUROS LLS
4,03
,3
3,00
0,2%
0,2%
0,1%
,0
0,00
,1
0,0%
0,0%
0,1%
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
ENTIDAD
SINIESTROS Y PRIMA NETA DEL SECTOR PRIMA NETA
Dic-13
Dic-14
Dic-15
TOTAL SISTEMA
345,1
339,1 409,6
SUCRE
17,7
13,1
EQUINOCCIAL
27,0
QBE COLONIAL
Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015
100,0%
100,0%
17,7
5,1%
32,7
50,0
63,8
40,0
CHUBB SEGUROS ECUADOR
23,7
PICHINCHA
Dic-14
Dic-15
100,0%
1659,3 1702,9 1664,9
3,9%
4,3%
186,5
193,5
7,8%
9,6%
12,2%
160,9
53,4
18,5%
11,8%
13,0%
21,8
29,2
6,9%
6,4%
22,5
26,1
30,8
6,5%
AIG METROPOLITANA
15,0
19,6
21,9
LIBERTY SEGUROS S.A.
31,8
35,7
ROCAFUERTE
4,8
UNIDOS
Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015
100,0%
100,0%
100,0%
208,3
11,2%
11,4%
12,5%
175,1
170,6
9,7%
10,3%
10,2%
155,2
154,7
157,9
9,4%
9,1%
9,5%
7,1%
133,2
134,4
135,0
8,0%
7,9%
8,1%
7,7%
7,5%
82,0
93,8
104,5
4,9%
5,5%
6,3%
4,4%
5,8%
5,3%
72,9
81,4
93,5
4,4%
4,8%
5,6%
30,4
9,2%
10,5%
7,4%
76,4
78,3
61,4
4,6%
4,6%
3,7%
2,6
5,5
1,4%
0,8%
1,3%
44,0
56,6
63,5
2,7%
3,3%
3,8%
9,6
11,4
21,2
2,8%
3,4%
5,2%
61,4
64,3
40,7
3,7%
3,8%
2,4%
EQUIVIDA
18,2
19,8
23,9
5,3%
5,8%
5,8%
55,2
61,5
70,0
3,3%
3,6%
4,2%
ECUATORIANO SUIZA
3,5
4,1
5,6
1,0%
1,2%
1,4%
66,6
59,2
52,4
4,0%
3,5%
3,1%
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
COSTO DE SINIESTRO
ENTIDAD
* Los datos expuestos están en USD millones
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 65
CORE BUSINESS
SINIESTROS Y PRIMA NETA DEL SECTOR PRIMA NETA
COSTO DE SINIESTRO
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
ENTIDAD
Participación Participación Participación Dic-13 dic-2013 dic-2014 dic-2015
Dic-13
Dic-14
Dic-15
MAPFRE ATLAS
13,7
19,4
13,8
4,0%
5,7%
3,4%
ASEGURADORA DEL SUR
2,4
9,0
13,6
0,7%
2,7%
LATINA SEGUROS
12,1
10,3
11,6
3,5%
CONFIANZA
1,4
1,1
1,6
CÓNDOR
2,7
1,9
GENERALI
8,5
ORIENTE
Participación Participación Participación dic-2013 dic-2014 dic-2015
Dic-14
Dic-15
59,1
61,9
49,6
3,6%
3,6%
3,0%
3,3%
54,2
68,3
75,4
3,3%
4,0%
4,5%
3,0%
2,8%
45,1
49,5
33,9
2,7%
2,9%
2,0%
0,4%
0,3%
0,4%
30,6
31,9
32,7
1,8%
1,9%
2,0%
3,3
0,8%
0,5%
0,8%
12,0
16,4
18,3
0,7%
1,0%
1,1%
7,8
9,0
2,4%
2,3%
2,2%
30,5
31,5
29,2
1,8%
1,9%
1,8%
6,3
6,2
3,5
1,8%
1,8%
0,8%
38,1
27,1
25,4
2,3%
1,6%
1,5%
SEGUROS ALIANZA S.A.
3,1
3,7
4,5
0,9%
1,1%
1,1%
28,1
40,5
27,8
1,7%
2,4%
1,7%
PAN AMERICAN LIFE DE ECUADOR
0,0
0,0
5,7
0,0%
0,0%
1,4%
0,0
0,0
12,6
0,0%
0,0%
0,8%
HISPANA
1,7
4,7
7,2
0,5%
1,4%
1,8%
29,7
27,8
22,3
1,8%
1,6%
1,3%
LA UNIÓN
0,9
0,6
1,2
0,2%
0,2%
0,3%
20,0
17,3
16,1
1,2%
1,0%
1,0%
SWEADEN
3,0
2,7
4,8
0,9%
0,8%
1,2%
17,1
20,5
20,9
1,0%
1,2%
1,3%
BMI
1,7
2,5
6,4
0,5%
0,7%
1,6%
11,8
16,2
19,8
0,7%
1,0%
1,2%
INTEROCEANICA
2,7
3,0
1,3
0,8%
0,9%
0,3%
19,2
18,3
13,6
1,2%
1,1%
0,8%
VAZ SEGUROS
3,6
6,0
5,4
1,0%
1,8%
1,3%
11,9
13,4
13,0
0,7%
0,8%
0,8%
BUPA
1,8
3,3
3,2
0,5%
1,0%
0,8%
13,2
17,3
19,5
0,8%
1,0%
1,2%
CONSTITUCIÓN
1,0
1,0
1,8
0,3%
0,3%
0,4%
4,1
5,7
7,5
0,2%
0,3%
0,4%
PAN AMERICAN LIFE
21,2
23,3
16,5
6,1%
6,9%
4,0%
51,0
43,8
30,7
3,1%
2,6%
1,8%
COFACE S.A.
1,9
0,3
0,2
0,6%
0,1%
0,0%
4,1
4,1
5,1
0,2%
0,2%
0,3%
COLVIDA
2,9
2,7
2,0
0,8%
0,8%
0,5%
13,4
13,3
9,2
0,8%
0,8%
0,6%
TOPSEG
1,3
-0,1
0,7
0,4%
0,0%
0,2%
8,8
6,8
5,3
0,5%
0,4%
0,3%
COLÓN
0,1
0,2
0,2
0,0%
0,1%
0,0%
3,9
2,9
2,3
0,2%
0,2%
0,1%
AMA AMERICA S.A.
0,0
0,0
0,0
0,0%
0,0%
0,0%
0,0
0,0
0,0
0,0%
0,0%
0,0%
BALBOA
1,4
0,7
1,3
0,4%
0,2%
0,3%
6,9
6,1
6,6
0,4%
0,4%
0,4%
LATINA VIDA
0,8
1,3
1,1
0,2%
0,4%
0,3%
2,5
3,0
4,1
0,1%
0,2%
0,2%
LONG LIFE SEGUROS LLS
0,3
0,4
0,3
0,1%
0,1%
0,1%
3,7
6,7
6,5
0,2%
0,4%
0,4%
* Los datos expuestos están en USD millones
66 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Ranking por tipo de Seguro (USD millones)
Fuente: Superintendencia de CompaĂąĂas, Valores y Seguros, (2015).
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 67
CORE BUSINESS
TOP 5
ASEGURADORAS DEL ECUADOR
Con más de 70 años en el mercado, Seguros Sucre lidera el escenario de las aseguradoras en Ecuador, gracias a una estrategia que privilegia tener un modelo de gestión eficaz y el respaldo de profesionales del más alto nivel. Adicionalmente, sus alianzas con las mejores reaseguradoras del mundo han permitido que continúe con su alto desempeño en utilidades, primas y patrimonio brindando a sus asegurados servicios de calidad.
JUAN RIBAS - PRESIDENTE DEL DIRECTORIO SEGUROS SUCRE / SEGUROS ROCAFUERTE
Tras el terremoto del pasado 16 de abril, la compañía activó su protocolo de catástrofes naturales, el cual incluye la gestión de anticipos voluntarios por más de USD 22 millones. Solo en el caso del BIESS, se han reportado 6.102 avisos de siniestros, de los cuales ya más de 5 mil familias han sido indemnizadas por un valor total de USD 22.563.359,17. Junto a Rocafuerte, Sucre participa en un fondo de USD 130 millones, así lo asegura Juan Ribas, Presidente del Directorio de la entidad. “Lamentablemente las pérdidas humanas son ciertamente irrecuperables pero nosotros podemos minimizar el impacto de las pérdidas materiales. Pagar siniestros es nuestra obligación y contamos con el respaldo de las mejores aseguradoras a escala mundial con décadas de experiencia”.
RETOS Y PROYECCIONES Entre las metas y proyecciones trazadas de Sucre se encuentra velar por el patrimonio de su cartera de clientes, a través de productos de calidad que garanticen el desarrollo del país. Además, esta aseguradora busca posicionarse año tras año como la mejor en su campo. Según Ribas, Sucre espera brindar eficiencia y respaldo a sus clientes con un servicio perdurable y oportuno.
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
Es la principal institución del sistema tanto en Primas netas emitidas como en volumen de activos. Presenta buenos indicadores de rentabilidad y un bajo indice de costos de siniestros. Sus principales ramos de actividad son: Aviación, Agropecuario, Equipo electrónico, Equipo y Maquinaria y otros.
68 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
• EMPRESAS
• NEGOCIOS MASIVOS
• PERSONAS
• PYMES
Para la contratación de tus pólizas de seguros, asesórate con los mejores.
En Seguros, su mejor asesor www.novaecuador.com novaecuadorseguros LÍNEA 1800 NOVAEC
CORE BUSINESS
Seguros Equinoccial presenta una estrategia en la asesoría de productos a través de desarrollos tecnológicos de vanguardia y la inversión en talento humano. Con una trayectoria de 43 años, actualmente, “ofrecemos más de 30 tipos de seguros, los más importantes son: incendio (que también cubre eventos catastróficos o eventos de la naturaleza), vehículos, transporte, responsabilidad civil, pólizas de finanzas entre otros enfocándonos en la rentabilidad y la liquidez”. Con respecto a la catástrofe natural, "fuimos la única compañía de seguros que operó en forma normal desde el lunes 18 de abril, gracias a la aplicación de nuestro plan de contingencias para eventos catastróficos, nuestros equipos de trabajo recorrieron la zona del siniestro visitando a los clientes que tienen afectaciones con el fin de determinar las acciones necesarias para pagar los reclamos de la forma más rápida y adecuada. A la fecha tenemos 1.900 siniestros reportados por un monto total de US$ 72'000.000". ESTEBAN VELA GERENTE COMERICAL SEGUROS EQUINOCCIAL
RETOS Y PROYECCIONES Para el 2016, Equinoccial no ha planificado un proceso de crecimiento sino la estabilidad y fidelización de su cartera actual de clientes. "Los Reaseguradores son un apoyo fundamental para el desarrollo de nuestra compañía". Si bien este es un año de desafíos para el mercado ecuatoriano, Equinoccial busca alternativas de reinvención para entregar a sus clientes diferentes opciones.
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
Es la segunda institución más grande del sistema asegurador, es la empresa líder en el ramo de seguros de vehículos (prijncipal segmentpo del sistema de seguros), manteniendo primas emitidas por USD106.6 millones. También es fuerte competidor en los segmentos de Incendios y Lineas Aliadas. y Transporte. En sus resultados a diciembre 2015 se observa una reducción en sus niveles de Prima Neta Emitida, un incremento en el costo de siniestros y una reducción en sus índices de rentabilidad.
70 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
CORE BUSINESS
La participación de mercado y el posicionamiento de marca han permitido a QBE Seguros Colonial definir su norte en el mundo asegurador tanto en el giro de negocio individual como corporativo. A decir de Carlos Zambrano, el entorno económico actual del país es complejo y, con base en este escenario, han creado productos asequibles para sectores menos favorecidos económicamente, orientados a proteger bienes personales en los que la penetración de seguros es escasa, tales como: edificios, casas, muerte accidental y vehículos. Terremoto Ecuador: Los riesgos catastróficos pueden ser estimados. Con base en el portafolio que tiene una empresa aseguradora se mide la pérdida dependiendo de la magnitud del evento, y algunas entidades internacionales hicieron estimaciones de cuanto podía costar el terremoto en valores asegurados. “Al momento nos encontramos en una fase de ajuste, por lo que el trabajo continúa y lo más importante es brindar la confianza al cliente, la misma que les dimos en una primera instancia al emitir su póliza”. CARLOS ZAMBRANO CEO QBE
RETOS Los principales objetivos de QBE a futuro se asientan en afianzar su actividad comercial con los corredores y con los clientes finales, anteponiendo calidad, acercamiento, disponibilidad y respaldo a todo momento.
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
QBE es la tercera institución más grande del sistema asegurador. En diciembre de 2015 presentó un incremento en su prima neta emitida de USD 154,7 millones a USD 157,9 millones, lo que le permite mantener una utilidad neta de USD 2,4 millones pese al incremento en el costo de siniestros.
72 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
CORE BUSINESS
Chubb tiene metas definidas, una de ellas es ampliar su mercado objetivo, ofreciendo nuevos productos que lleguen a los sectores más vulnerables, que estén al alcance de sus ingresos. “Creemos que es necesario mantener la calidad y la firme promesa de cumplir con los asegurados como siempre lo hemos hecho. Tenemos una fortaleza financiera excepcional y un amplio rango de productos para seguros personales y comerciales”. Tras el terremoto, la empresa se preocupó por la seguridad de sus colaboradores y sus respectivas familias. Posteriormente activaron su BCP -Business Continuity Plan- que es el que se pone en marcha con las fases futuras del una vez ocurrido el siniestro. Enseguida, las acciones estuvieron dirigidas a conectarse con sus clientes para conocer las pérdidas humanas de sus familiares y seres queridos tras el devastador suceso, así como las pérdidas de su patrimonio para que en el menor tiempo logren restablecer sus negocios o viviendas. EDWIN ASTUDILLO CEO DE CHUBB
RESPALDO INTERNACIONAL Al pertenecer Chubb a uno de los grupos aseguradores más grandes del mundo, cuentan con una mayor capacidad de reaseguro. Con activos de USD 154 billones y USD 37.4 billones en primas brutas suscritas en 2015 sobre una base pro forma, la fortaleza financiera de las compañías de seguros de Chubb mantienen una calificación AA de Standard & Poor’s y A++ de A.M. Best.
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
Chubb Seguros Ecuador (antes Ace Seguros), mantiene niveles de Prima neta emitida por 135 millones de dólares , lo que le representa una utilidad neta de 5,2 millones. Chubb es la empresa líder en los ramos de Incendios y líneas aliadas y Accidentes Personales. también es un actor importante en los segmentos de Vehículos, Vida colectiva y transporte.
74 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
CORE BUSINESS
Seguros Pichincha es la institución líder en el segmento de Seguros de Vida, 101 millones de los 118 millones del total de primas emitidas corresponde al ramo de seguros de vida Colectiva. Esta institución mantiene buenos indicadores de rentabilidad y es la segunda entidad de los principales actores en sus niveles de utilidad neta con 8,6 millones (el 17% del total de utilidades del sector asegurador).
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
TOP 5: PRINCIPALES INDICADORES
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
76 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Ap
Aplica pรณlizas individuales, corporativas, nuevas y renovaciones
CORE BUSINESS
Indicadores
* Las empresas están ordenadas alfabéticamente
78 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
Indicadores
* Las empresas están ordenadas alfabéticamente
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, (2015).
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 79
CORE BUSINESS
Fuente: LatinoInsurance
Ranking 2015 de Primas Emitidas en AmĂŠrica Latina
80 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
CORE BUSINESS
Fuente: LatinoInsurance
Ranking 2015 de Primas Emitidas en AmĂŠrica Latina
82 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
RSC
Los retos de las empresas frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible I
El Pacto Global es una iniciativa de Naciones Unidas que tiene como objetivo comprometer a las organizaciones en la implementación de 10 principios universalmente reconocidos en materia de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción. Por su número de participantes, más de 8.760 entre empresas y otras organizaciones en más de 160 países, es la iniciativa en ciudadanía corporativa con mayor acogida a escala mundial.
PRINCIPIOS DEL GLOBAL COMPACT: Derechos Humanos 1.
Las empresas deben apoyar y respetar los DDHH proclamados a nivel internacional
2.
Evitar verse involucradas en abusos a los DDHH
Por: Paola Gómez - Gerente de Cuentas LLORENTE & CUENCA Colombia
836 millones de personas viven en la pobreza extrema. Hoy, una de cada cinco personas de las regiones en desarrollo subsiste con menos de USD 1,25 al día. Para 2030 se espera erradicarla y “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones” . Este es uno de los objetivos más ambiciosos aprobado el 25 de septiembre de 2015 por los 193 Estados Miembro de las Naciones Unidas y está incluido en el Plan de Desarrollo Sostenible. Desde su aprobación, mucho se ha dicho acerca de los ODS. Algunos los califican de confusos y se asegura que hacer seguimiento a una agenda tan compleja no es fácil. La hoja de ruta que deben seguir empresas y gobiernos en los próximos 15 años tiene 17 objetivos que se desglosan en 169 metas. “Es tan amplia que hay peligro de que se convierta en inoperante”, dice Gonzalo Fanjul, investigador y activista contra la pobreza . Lo cierto, a pesar de los cuestionamientos, es que en un hecho histórico los líderes mundiales construyeron una nueva agenda de desarrollo que incluye: 1.
Erradicar la pobreza
2. Poner fin al hambre 3. Garantizar una vida saludable 4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa 5.
Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
84 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
7.
Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible 9.
Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos 11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos 15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia 17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible Sin duda alguna, los ODS son la evolución de los Objetivos del Milenio –ODM-, son más ambiciosos e incorporan temáticas nuevas como el cambio climático, el consumo responsable, la paz y la justicia, entre otros.
El sector privado: gran protagoni ta de la agenda 2030 Hoy se plantea una responsabilidad compartida, que incluye multiplicidad de actores comprometidos, generando alianzas, redes y trabajo en equipo para construir sociedades sostenibles. Estos retos en materia de desarrollo plantean desafíos no solo para los Estados, sino también para las empresas que se constituyen en protagonistas de la consecución de los ODS. Todos los sectores productivos y las empresas, sin importar su tamaño, pueden contribuir. ¿Cómo hacerlo? Es fundamental que las compañías trabajen en dos frentes:
Durante años se ha venido haciendo énfasis en la importancia de la comunicación en el desarrollo sostenible, pero en este momento es prioritaria y relevante y facilitará el seguimiento a los avances de los ODS. Es fundamental pasar de la comunicación de doble vía en la que intervienen dos actores al diálogo multi actores en el que debe intervenir, entre otros, la compañía, sus empleados, su competencia, los gremios, las organizaciones sociales, las autoridades y las comunidades. • •
1.
Inclusión de los ODS en sus programas de desarrollo sostenible: • •
Construcción y revisión de los planes de RSC a la luz de los ODS. Conocimiento del entorno: más allá del área de influencia.
2. La comunicación estratégica: en línea con la nueva agenda global
Inseparables: Comunicación tradicional y digital. Rendición de cuentas: prioritario y estratégico.
Si bien considerar los ODS dentro de la estrategia es voluntario, lo cierto es que las empresas que no lo hagan se quedarán rezagadas, tendrán una afectación en su reputación y perderán oportunidades de negocio valiosas. La innovación y el desarrollo de tecnología sin duda será otra manera de contribuir al desarrollo sostenible y es aquí donde las empresas que desarrollen soluciones en línea con esta nueva agenda global tendrán acceso a nuevos mercados, mejorarán su productividad y mitigarán riesgos.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 85
RSC
“Producción y consumo sostenible: el desafío público privado en el marco de los ODS” I
Por: Andres Redin Mideros - Consultor internacional - aredin@estudio10.com.ec
86 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Qué son los ODS, surgimiento y alineación: En un sistema internacional cada vez más complejizado por los grandes desafíos que enfrenta la humanidad, el sistema de NNUU promulgó en el año 2000 la Declaración del Milenio y con esta los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) marcando la agenda para repensar el mundo del siglo XXI haciendo mención a: Lucha contra la pobreza, escolaridad, igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH entre otras. Los ODS plantean el desafío mundial de transformar los hábitos y patrones de consumo para proteger y asegurar el sustento para la vida, reducir las desigualdades y mejorar las oportunidades de la calidad de vida de las personas. Los 17 ODS planteados conjugan las 3 dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental y reconoce la relevancia que tiene la actividad empresarial, la inversión e innovación del sector privado y su incidencia en el crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo. ODS 12: Producción y Consumo Sostenible La economía circular sienta sus bases en la interacción de los factores de producción entre individuos y empresas, y busca encontrar un balance en los patrones de cómo las sociedades producen y consumen despertando la conciencia y llamado a la responsabilidad generacional. En Rio+20 se reafirmó el compromiso de promover los cambios en los patrones de consumo y producción como aporte a este nuevo paradigma. Los ODS marcan la hoja de ruta para transformar los hábitos y patrones de consumo para proteger y asegurar el sustento para la vida. El ODS 12 promueve “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” del cual se desprenden las metas propuestas “12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad implementada. 12.7 Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales”.
Las iniciativas tanto públicas (10YPF) como las privadas (Pacto Mundial) buscan impulsar acciones concretas en favor de la sostenibilidad y en la manera de transformar los hábitos y patrones de consumo. Las metas planteadas en el ODS 12 convergen en la oferta privada y la demanda del mercado público. Así, la contratación pública constituye un mecanismo importante para introducir criterios sostenibles en los bienes, obras y servicios que demanda el Estado. Los programas del marco del 10YPF alientan a los gobiernos a realizar acciones para estimular y desarrollar la demanda del mercado público para impulsar la producción y propuesta del sector privado. El poder de compra del estado apalanca el desarrollo de nuevas e innovadoras propuestas relacionados a áreas prioritarias globales, regionales y nacionales de Consumo y Producción Sostenible tales como construcción, transporte, alimentos, PYMES y manejo integral de residuos. Desde la perspectiva privada, la cadena de suministro de las empresas es el principal acercamiento al cumplimiento de este objetivo promovido por el Pacto Mundial alentando a las empresas a hacer de la sostenibilidad una prioridad desde la cima de la organización. Así, la cadena de suministro tiende a ser una extensión de la fuerza de trabajo, producción y comunidad. El Pacto Mundial aporta con lineamientos, y apoyo la trazabilidad y guía para la mejora continua para fomentar a las empresas, con el fin de fomentar la vinculación al desarrollo sostenible con prácticas de la cadena de suministro más sostenible. Asimismo, fomenta el compromiso con proveedores MIPYMES, la igualdad de género y seguridad en la cadena de abastecimiento. En búsqueda de una coalición empresarial y pública para potenciar la PCS. En la medida en que más empresas adopten a la sostenibilidad en su ADN y su trabajo alineado con los ODS, mayor valor será creado para los negocios y la sociedad. El Pacto Mundial es también el arquetipo de la responsabilidad social global empresarial (RSGE) en la medida en que constituye la plataforma para articular la contribución de las empresas a la agenda de los ODS. Por lo tanto, es la oportunidad para que la RSC encuentre la alineación a políticas universales y públicas corrigiendo los fallos de mercado como información imperfecta, falta de control de códigos de conducta y beneficios de las acciones responsables.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 87
Objetivos de Desarrollo Sostenible, lanzamiento para el sector empresarial de Guayaquil
Diego Zorrilla, Coordinador Residente del Sistema de la Naciones Unidas en el Ecuador.
En junio, Pacto Global Red Ecuador promovió un encuentro con empresas comprometidas con la Responsabilidad Empresarial a fin de que se difundan los contenidos que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. En la cita, Mauricio Morillo, Vicepresidente Ejecutivo de Ekos, en representación de la Presidencia de la Red Local, hizo énfasis en la trascendencia de Pacto Global, así como sus beneficios. De igual manera, parte de su intervención se enfocó en HABITAT III, cita que tendrá lugar en octubre en Quito. “Esta conferencia posicionará a Quito y a Ecuador en el corazón del mundo, para tomar decisiones que marcarán la Nueva Agenda Urbana”, manifestó. En el encuentro también estuvo presente Diego Zorrilla, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Ecuador, quien enmarcó sus palabras en los retos que representa para Ecuador los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Por su lado, Javier Cortés, Gerente Red Pacto Mundial América Latina y Caribe, expuso “Las estrategias de Pacto Mundial para alcanzar los ODS”. Para él, la priorización de los ODS que se ajustan al país es la clave para materializar su implementación. Al cierre de la cita, Andrea Pradilla, Directora del Punto Focal para Hispanoamérica del GRI (Global Reporting Iniciative) participó con la ponencia:
88 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
“ODS Compass: una herramienta estratégica empresarial de impacto mundial y los beneficios de conducir los negocios en el marco del desarrollo sostenible”. Al cierre del encuentro, se realizó un panel donde las empresas presentaron su experiencia en la aplicación de los ODS, y temas de responsabilidad social. Las organizaciones invitadas fueron Telefónica, Banco Guayaquil, Cámara de Industrias de Guayaquil y Conservación & Desarrollo. Tras la exposición de todos los representantes, el Moderador Jimmy Andrade de CEMDES fue el encargado de abrir el diálogo entre el público y los panelistas.
I
PONGA AQUÍ SU 34
JUN2016 “¡La gente no quiere publicidad! ¡Huye de la publicidad! ¿Qué le decimos ahora a los anunciantes?”, Risto Mejide
MARCA
¿POR QUÉ UNA COMPAÑÍA GASTA MILLONES PARA QUE SU LOGOTIPO LUZCA EN EL PECHO DE UN DEPORTISTA? ¿QUÉ GANAN LAS EMPRESAS AL RELACIONAR SU IMAGEN CON UN DEPORTE, UN EQUIPO O UN JUGADOR CONCRETO? GANAR UNA COMPETICIÓN OTORGA GLORIA, PERO TAMBIÉN ASEGURA UN GRAN NEGOCIO. POR GONZALO TOCA 136 FORBES // JUNIO 2016
RAFA NADAL
Su salario ‘sólo’ alcanzó los 4,5 millones de dólares en 2015, pero los patrocinios le reportaron 28 millones.
JUNIO 2016 // FORBES 137
Los deportistas ganan millones de euros por vestir en su equipación el logo de un banco, jugar al golf con los clientes de una operadora móvil, acudir a una fiesta VIP o dar una conferencia sobre superación a los profesionales de una multinacional. ¿Pero qué buscan las empresas con esos contratos y por qué les encantan a los deportistas? Este mundillo, a pesar del chándal, tiene su propia etiqueta. Digamos que es como un proverbial club de élite donde nadie quiere referirse al dinero –¡Ese vil metal!– y todos, los que financian y los financiados con sumas mareantes, desean que les pregunten solo por proyectos y valores. De hecho, muy pocos hablan de patrocinios de deportistas (los llaman endorsements) y los eventos en los que éstos participan fuera de las canchas no son relaciones públicas sino activations. En lo alto de este iceberg de hielo negro destacan las grandes figuras que todos conocemos –Pau Gasol, Fernando Alonso, Leo Messi...– con un telón de fondo de marcas globales que brillan y trepan en la oscuridad. Creemos saber mucho porque vemos el sudor y los logos pero, en realidad, no tenemos ni idea. No sospechamos que lo más importante se esconde bajo el agua: la intervención sigilosa de poderosas multinacionales como IMG o Lagardère, los verdaderos objetivos de patrocinadores como Telefónica, BBVA o
Turkish Airlines, y el papel determinante de otros discretísimos intermediarios como Bahía Internacional, Garrigues o Havas. Jaime Colás, director general de la división de Deportes y Entretenimiento de Havas en España y Portugal –una consultora global que ayuda a las empresas a identificar y negociar oportunidades con las estrellas–, cree que el principal motivo por el que sus clientes se mueren por salir en la foto con Rafa Nadal es porque “el deporte es una potente herramienta para transmitir valores positivos a la sociedad, y los deportistas son los principales agentes de esta transmisión de valores”. Las marcas se asocian con grandes figuras para que las relacionen casi automáticamente con los extraordinarios atributos de esos héroes, para que los fans construyan con ellas una relación sentimental similar a la que tienen con sus deportistas favoritos (ésta es la idea: si admiran a Nadal, deberían admirar a las multinacionales que lo apoyan) y para que sus mensajes publicitarios se cuelen en el torrente sanguíneo de los aficionados, lleguen directamente al corazón y se salten las barreras que imponen la razón y el bolsillo. El marketing deportivo, advierte Colás, “es un marketing de emociones”. Los sponsors lo confirman. José María Sanz-Magallón, director de Relaciones Institucionales y Patrocinios de Telefónica, reconoce que los objetivos para asociarse con deportistas y torneos son fundamentalmente tres: “Acercarse al mayor número de aficionados posible, compaginar el apoyo al deporte base con el patrocinio de
¿QUÉ MARCA LUCE EN SU CAMISETA? (I) El índice PSAI (Property Sponsorship Association Index) muestra cuáles son las marcas más asociadas por el público a determinados deportistas, equipos o eventos, además de mostrar sobre una base 100 cuán fuerte es esa asociación.
RAFAEL NADAL
PAU GASOL
Tenis
Jugador de baloncesto
80,50
Nike 53,81
Kia 39,48
Banco Sabadell
32,20
Mapfre Adidas
11,25
48,80
Nike
42,66
Banco Popular 22,62
Adidas Banco Santander Banco Sabadell
9,37 6,46
Tommy Hilfiger
8,83
Unicef
4,85
Babolat
7,94
Mapfre
3,88
Banco Santander
5,51
ING Direct
3,23
Hyundai
5,29
San Miguel
2,59
BBVA
2,59
Viceroy
3,75
FUENTE ‘ESTUDIO PATROCINIOS 2016’, ELABORADO POR LAGARDERE SPORTS
138 FORBES // JUNIO 2016
¿QUÉ MARCA LUCE EN SU CAMISETA? (II)
F.C. BARCELONA
MARC GASOL
Equipo de fútbol
Jugador de baloncesto
77,80
Qatar Airways 53,93
Nike 38,19
Unicef
Nike
36,80
Caser
26,79
Adidas
24,21
La Caixa
10,08
Banco Popular
Fly Emirates
10,08
Ocaso
3,23
12,59
Beko
7,60
Banco Sabadell
3,23
Adidas
6,54
Banco Santander
2,26
Estrella Damm
6,01
TV3
3,36
Coca-Cola
3,36
Qatar Foundation
3,18
MAPFRE, tu aseguradora global de confianza
Parecía un matrimonio hecho en el cielo y no tardaron en sonar las campanas. Además, añade Soler, al que se le adivina una sonrisa aunque la conversación es telefónica, “hay que reconocer que es muy guapa y que eso lo hace todo más fácil”. Tiene sus ventajas no poseer los músculos de hormigón y acero de Serena Williams: Adidas fichó a Garbiñe en 2015 para que se enfundase la línea de ropa que diseña Stela McCartney. Curiosamente, el banco que preside Francisco González apoya a Avanzamos con más de 34 millones de clientes enque 51proponen países para serparcialmente su figuras del deporte valores contradictofiable y comprometida. eso, cual sea el horizonte persigas REPOSICIONARaseguradora LA MARCA riosPor y que, porsea eso mismo, encarnan la fase de que transición en la que se A pesar de su importancia, ésa solo es la meta obvia de las em- encuentran. Es una marca en reconstrucción que no solo ha apostado estaremos a tumás lado para ayudarte a alcanzarlo. presas que deciden ‘casarse con un crack’. Fernando Soler, jefe de por la frescura digital y juvenil de Muguruza, sino también por el esla división global de Tenis en IMG –una multinacional que asesora calador de 77 años Carlos Soria, que culminó el pasado uno de mayo a genios del golf, el tenis y el esquí en todo el mundo y que gestio- el Annapurna, la décima cumbre más alta del mundo. na la imagen de decenas de torneos–, identifica otra fundamental Ignacio Tena, responsable de Comunicación de Patrocinios en y pone como ejemplo la operación con la que su representada, la BBVA, recuerda que Soria “representa para nosotros la importantenista Garbiñe Muguruza, firmó un acuerdo con BBVA. cia de la prudencia, el conservadurismo y la gestión inteligente Según Soler, “en BBVA decidieron asociarse con Garbiñe porque del riesgo que le han permitido competir con escaladores jóvenes querían dejar de ser tan clásicos y serios… y empezar a proyectar ju- y ganarlos”. Nada es casual: la entidad financiera cumple 160 ventud y poner en valor su transformación tecnológica”. Ella, apunta años el año que viene y ya han aparecido, al calor de Silicon Valley, el consultor, “les permitía acercarse a un público joven, muy digitali- grandes rivales digitales que, a su lado, son poco menos que recién zado y femenino que admiraba el esfuerzo, la entrega y la superación”. nacidos. equipos y deportistas ya consolidados y fomentar la participación promoviendo un estilo de vida más saludable”. En una línea parecida, el director de Marketing Deportivo de Adidas en España, Luis Cano, admite que su marca “aspira a hacer la vida mejor a través del deporte y por ello buscamos a jugadores que transmitan esa pasión”. Ahí es donde Xabi Alonso, Fernando Torres, Felipe Reyes o el mediático fondista Chema Martínez juegan un papel crucial.
mapfre.es
140 FORBES // JUNIO 2016
FERNANDO ALONSO
REAL MADRID C.F.
Piloto de carreras de Fórmula 1
Banco Santander
Equipo de fútbol
80
Ferrari
43,01
Renault
29,60
McLaren
27,28
Nike
16 12,67
Teka
Viceroy
14,80
Audi
Red-Bull
6,94
Repsol
5,32
Vodafone
5,09
CUATRO RAZONES DE PESO
Para Carlos Cantó, vicepresidente de la división deportiva de la consultora Lagardère y profesor asociado de Sports Business en ESADE, además del reposicionamiento de la marca (lo que hizo BBVA) y la asociación de intangibles (lo que hace Adidas con Xabi Alonso), existen otras cuatro grandes motivaciones por las que las multinacionales les encantan los patrocinios. Destaca entre ellas “la posibilidad de ofrecer experiencias únicas a sus clientes VIP, la generación de nuevas oportunidades de negocio, el reforzamiento de la imagen de marca en mercados donde no se las conoce tanto y la construcción de una reputación poderosa que permita retener talento”. Las experiencias únicas en este sentido son de todo tipo. Pueden resultar, por ejemplo, abiertamente espectaculares y exclusivas, como la Priceless Experience de MasterCard, por la que un grupo de alrededor de 20 niños saltó al campo justo antes de que comenzase la final de la Liga de Campeones entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid en 2014. Tuvieron acceso al túnel de vestuarios, estuvieron con los jugadores y se llevaron una equipación del día del partido. Carlos Cantó aclara que “este tipo de iniciativas, igual que otras menos espectaculares como los pequeños torneos de golf con tenistas y el acceso a los palcos VIP o a salas donde pueden ver de cerca
41,34
Bwin
15,95
12,25
59,12
Fly Emirates
Mercedes
Honda
72,90
Adidas
Siemens
8,67 5,78
Qatar Airways
3,33
Parmalat
2,89
Coca-Cola
2,89
a las estrellas, suelen emplearse muchas veces para premiar a los mejores clientes y a sus familias”. Es una fidelización de alta gama que deja, con un poco de suerte, un recuerdo imborrable. Podrán decir: “Yo estuve allí el día que Fernando Alonso ganó”. La generación de nuevas oportunidades de negocio también es una motivación poderosa para las grandes marcas. Ahí es donde se encuadra, según Cantó, “el acuerdo entre Marriott y la Liga Nacional de Fútbol Americano en Estados Unidos, por el que los equipos tienen que alojarse en sus hoteles; la misma fórmula que siguió NH para los deportistas de la Copa Davis y el Campeonato Mundial de Natación de Barcelona en 2013”. Los aficionados que quieren estar cerca de sus ídolos, saben dónde encontrarlos… y también los cientos de periodistas nacionales e internacionales que cubren los eventos y necesitan la proximidad de sus fuentes. Por eso no es extraño que Turkish Airlines se haya convertido en la aerolínea oficial de la Eurocopa de este año, es decir, en la que llevará a las selecciones a sus destinos dentro y fuera de Francia y en la única que accederá con preferencia a los principales futbolistas de todas las escuadras. Por otro lado, el reforzamiento de la imagen de marca en mercados donde no se la conoce tanto tiene dos vertientes. Una de ellas, quizás la más obvia, es hacerse notar en una localización clave JUNIO 2016 // FORBES 141
¿QUÉ MARCA LUCE EN SU CAMISETA? (III)
MARC MÁRQUEZ
FÓRMULA 1
Piloto de carreras de MotoGP
Evento deportivo
Banco Santander
64,90
Red Bull
56,79
Ferrari
44,28
Mercedes Benz
32,11
Repsol
29,75
72,30
Repsol 31,79
Danone
24,76
Honda Movistar
4,74
Red Bull
3,06
Pirelli
18,93
Adidas
1,99
Renault
18,93
Yamaha
1,83
Nike
1,53
Lotus
1,53
Cepsa
1,38
Michelin McLaren Movistar
17,58 15,55 13,52
para la expansión de la multinacional presentándose como la mejor amiga de sus máximas instituciones deportivas. Ignacio Tena, responsable de Comunicación de Patrocinios en BBVA, identifica tres grandes ejemplos: “La apuesta por el portero del Barcelona, Claudio Bravo, como nuestro embajador en Chile; la asociación con la liga de fútbol mexicana, que ha pasado a llamarse Liga Bancomer, que es el nombre de filial de BBVA allí; y el patrocinio de dos equipos de la NBA en Houston y Dallas, dos grandes ciudades de Texas, un estado esencial para nosotros en Estados Unidos”. Otra variante es asociar la marca a una competición global, para que socios y accionistas potenciales de todo el mundo asuman que detrás de ella tiene que haber sí o sí una empresa con empaque. Ésta es la avenida que han recorrido algunas multinacionales de países emergentes como la gigantesca ‘teleco’ brasileña Oi y, muy especialmente, algunas firmas chinas que suenan muy poco y que, sin embargo, son imperios corporativos. Ése fue el caso, matiza Carlos Cantó, del “acuerdo entre Yingli y la FIFA en 2014”. Antes de convertirse en uno de los patrocinadores oficiales de la Copa del Mundo de Brasil –la copa que España iba a ganar cómodamente y en la que fue derrotada a ritmo de samba–, apenas se había hablado de Yingli, el mayor fabricante de paneles solares 142 FORBES // JUNIO 2016
del planeta. Bastó el anuncio de que iba a acompañar a la FIFA para que el 30 de junio hasta The Economist le dedicase un artículo entero. Es verdad que fue el tipo de puesta de largo que reservan los señores de la City a los advenedizos: la información se titulaba Yingli who? y recordaba en el tercer párrafo que Yingli llevaba tres años en pérdidas.
ME SIENTO VIP
La última gran motivación de las multinacionales a la hora de patrocinar deportistas o competiciones es la construcción de una reputación poderosa que les permita retener talento. Carlos Cantó apunta que “los empleados valoran especialmente a una empresa que les ofrece la posibilidad de recibir una charla de un gran deportista, jugar al golf con él o sentarse en un palco VIP con la familia en un gran evento deportivo”. Es una manera de recordarles que forman parte de un gran proyecto, que ese proyecto premia a los mejores y que un buen pedazo de su valor y su prestigio profesional se lo deben a la marca para la que trabajan. Sus carreras y sus tarjetas de visita no serían las mismas sin la multinacional y, desde luego, no estarían en ese palco con su familia (“Mi padre es tan importante que me llevó a conocer a Messi, ¿el tuyo no?”), ni jugarían al golf con un deportista
CÓMO SON LOS CONTRATOS DE PATROCINIO Félix Plaza es socio del departamento de Derecho Tributario de Garrigues pero, a veces, le dejan hacer cosas más divertidas. Pasan por sus manos buena parte de los contratos de los deportistas de élite españoles y de los extranjeros que ejercen en España. Sabe lo que firman mejor que sus representantes. Según Plaza, los acuerdos son, fundamentalmente, “o bien contratos de cesión de derechos de imagen, para que participen en anuncios o graben cuñas de radio, o bien una mezcla entre eso y unos contratos de prestación de servicios si lo que se quiere es vincular al deportista con la marca a más largo plazo”. Los segundos son el motivo por el que, por ejemplo, Rafa Nadal tiene que reunirse con clientes VIP de algunos de sus patrocinadores o jugar al golf con ellos. El abogado de Garrigues ha visto el secreto mejor guardado de este sector –cuánto dinero cobran los patrocinados– y, como era previsible en un abogado astuto, está dispuesto a seguir guardándolo, se ríe y le quita importancia. En general, advierte, son cifras considerables pero no impresionan si las comparamos con los ingresos que les genera su actividad. De todos modos, señala, “las perciben muy pocos deportistas en España”. Esas cifras del orden de los millones de euros conllevan, por supuesto, una responsabilidad. Félix Plaza recuerda que, aunque en nuestro país las marcas no suelen pedir indemnizaciones cuando los deportistas incurren en conductas inaceptables como el dopaje (simplemente, rescinden el contrato), no sucede lo mismo en Estados Unidos. Lance Armstrong y sus compañeros de equipo, cuando se descubrió el uso de sustancias prohibidas, tuvieron que enfrentarse a las reclamaciones de 100 millones de dólares en daños de su principal sponsor, el US Postal Service. Por otra parte, la tributación de los derechos de imagen, afirma el abogado de Garrigues, “se ha vuelto complicada en España”. Hasta ahora se hacía mediante sociedades para aprovechar una fiscalidad más ventajosa pero legal. Ahora las cosas han cambiado: “Hacienda está imponiendo multas por prácticas que antes aceptaba”. Reconoce que las empresas son muy celosas con sus competidoras y que los contratos que firman con sus deportistas favoritos son testigos de ello. Según él, “un deportista entiende perfectamente en qué photocall no puede ponerse o con qué ropa o reloj no puede aparecer en un acto público”. Recibiría inmediatamente la llamada del angustiado director de patrocinios de la marca: no es por dinero, le dirá, es que no se les hacen estas cosas a los amigos.
144 FORBES // JUNIO 2016
(“Rafa, espero que no te importe perder en el último hoyo”), ni escucharían las vibrantes charlas de motivación de Chema Martínez sin ella. Hasta aquí parecen claras las motivaciones de las grandes corporaciones a la hora de apoyar a un futbolista o un medallista olímpico. También está claro que, como afirma el director de Marketing Deportivo de Adidas en España, Luis Cano, “es complicado medir de una manera totalmente objetiva” el éxito y el retorno de un patrocinio. Como dice Cano, resulta mucho más fácil sumar el número de botas de Leo Messi que se han vendido que establecer exactamente el impacto de la presencia de la marca entre la gente. Para qué vamos a hablar de la huella que dejan en los clientes y sus familias o en los socios potenciales de la empresa. Las ganancias de los deportistas, a diferencia de las de las marcas, son mucho menos difusas. Para Antonio Sanz, director de comunicación de Bahía Internacional, la agencia de representación más influyente de la liga española de fútbol, el principal beneficio es “obviamente el económico”. Aunque “no representa normalmente una parte importante de sus ingresos”, lo bueno es que tampoco “interfiere en la actividad deportiva porque los actos y las campañas se hacen en los días y las horas libres”. Fernando Soler, jefe de la división global de Tenis en IMG, apunta a otro importante beneficio: “La oportunidad que significa para un deportista salir del campo en el que lo conocen”. Eso puede multiplicar su valor a medio plazo y también procurarle salidas sorprendentes al final de su trayectoria. Un ejemplo cristalino es el éxito de las charlas de motivación de Chema Martínez con clientes y empleados de grandes marcas, que le ayudaron a reforzar su prestigio como ponente y que, con el impulso de sus hazañas deportivas y de su presencia en los medios, le han valido que, pocos meses después de abandonar la alta competición, a finales de 2013, lo nombrasen director de un programa de liderazgo en una escuela de negocios. Los ejecutivos quieren escucharle y hasta el más humilde de los CEO, si es que existen CEO humildes, aspira a ser un corredor de fondo excepcional aunque no haya pisado una pista de atletismo en su vida. Chema –y las marcas que lo acompañan– hablan directamente al corazón tierno de estos tipos duros y ejecutivas implacables. Les mostrarán el camino de la superación…. y ganarán toneladas de dinero con ello. Los altos directivos, atrapados siempre en sus trajes italianos, empezarán a presumir de chándal.
OTRA VARIANTE ES ASOCIAR LA MARCA A UNA COMPETICIÓN GLOBAL, PARA QUE SOCIOS Y ACCIONISTAS POTENCIALES ASUMAN QUE DETRÁS DE ELLA TIENE QUE HABER UNA EMPRESA CON EMPAQUE
CRISTIANO RONALDO
En 2015 el madridista ingresรณ 27 millones de dรณlares por patrocinios y 52,6 millones como salario.
JUNIO 2016 // FORBES 145
ECUADOR participó en el proceso intersesional de HABITAT III en Nueva York
Como parte del Proceso Intersesional de la Conferencia HABITAT III, se desarrolló un ciclo de audiencias y reuniones, ambas de carácter informal, del 6 al 10 de junio, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. El proceso intersesional forma parte de la última fase del proceso preparatorio rumbo a HABITAT III, previo a la PrepCom3 en Surabaya, Indonesia. I Juan Diego Valdivieso | Rumbo a HABITAT III
L
as audiencias informales con los actores interesados del proceso (stakeholders), se desarrollaron el 6 y 7 de junio, mientras que del 8 al 10 se realizaron las reuniones informales de carácter intergubernamental. El delegado de Ecuador ante el comité negociador de ONU-Hábitat, Jonathan Viera, asistió a estos encuentros como representante del Ecuador. Durante la apertura de las audiencias Joan Clos -Secretario General de HABITAT III- resaltó la importancia de HABITAT III. Las audiencias contaron con varios paneles de discusión. Durante el primer día se realizaron los siguientes paneles: “Recomendaciones Clave de los copresidentes de la Asamblea General de Actores Interesados del Proceso (Stakeholders)”, “Declaración de Quito”, y “Compromisos de transformación para el desarrollo urbano sostenible”.
Eugenie Birch, presidenta de la Asamblea General de Socios (General Assembly of Partners), explicó que la razón de ser de esta asamblea es
98 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
“Puedo decir con orgullo que el proceso de HABITAT III ha sido uno de los procesos más inclusivos y participativos”.
Joan Clos Secretario General de HABITAT III
Eugenie Birch, presidenta de la Asamblea General de Socios (General Assembly of Partners), explicó que la razón de ser de esta asamblea es dar soporte al compromiso de los actores interesados del proceso en HABITAT III, en particular con la Nueva Agenda Urbana. Birch habló del primer borrador (Zero Draft) de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y sus ideas fundamentales tales como: afirmar los principios para que nadie se quede atrás en el desarrollo; promocionar la prosperidad sostenible e inclusiva así como oportunidades para todos. Finalmente, destacó el impulso que se requiere para tener ciudades y regiones resilientes y ecológicas.
Los paneles de “Implementación efectiva”, “Implementación a nivel local”, “Seguimiento y revisión”, y de “Alianzas para la Nueva Agenda Urbana”, se desarrollaron el martes 7 de junio, último día del ciclo de audiencias. Durante estos encuentros se resaltó el rol de los académicos e investigadores como actores clave en la Nueva Agenda Urbana. El Grupo Constituyente de Socios Investigadores y Académicos (Research and Academic Partner Constituent Group), estuvo presente en las reuniones representando a más de 150 académicos e investigadores y a 127 instituciones a nivel global. Académicos e investigadores de todas las disciplinas abogaron por el uso de métodos de investigación y soporte para la coproducción del conocimiento para informar mejor la elaboración de políticas públicas y de esta forma reforzar la capacidad de las agencias gubernamentales para servir a sus componentes.
El Grupo Constitutivo de Trabajo Global de Gobiernos Locales y Regionales presentó su declaración durante las audiencias informales. En ellas hizo referencia al trabajo realizado en el primer borrador de la NAU y sobre los temas de descentralización, subsidiariedad y gobernanza local. El Grupo también señaló que hoy más que nunca, en un mundo cada vez más urbanizado, existe la necesidad de crear alianzas entre los gobiernos locales (pequeños y grandes) y la comunidad internacional, caracterizada por las consultas y procesos de toma de decisiones inclusivos.
Del 8 al 10 de junio se desarrollaron las reuniones informales de carácter intergubernamental con el objetivo de socializar el primer borrador de la Nueva Agenda Urbana a los actores involucrados en HABITAT III.
Por su lado, el Grupo Constitutivo de Mujeres de la Asamblea General de Asociaciones (General Assembly of Partners) resaltó: “para nosotras, la Nueva Agenda Urbana provee una oportunidad única para incorporar la centralidad e importancia de la igualdad de género. Esto será exitoso a través de cambios estructurales fundamentales”.
Esta agenda, que contiene lineamientos y políticas que aspira a impulsar el desarrollo urbano sostenible, será aprobada en HABITAT III en Quito, entre el 17 y 20 de octubre de 2016.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 99
EL LEGADO HABITAT III - Turismo Juan Carlos Zabala y Gabriela Proaño, Unidad de Investigación Económica y Mercados, Ekos.
HABITAT III es la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, donde se aprobará la Nueva Agenda Urbana. El encuentro llega a Quito-Ecuador del 17 al 20 de octubre del 2016 para dejar un legado en el país. Quito se ha convertido en un importante destino turístico que, por tercer año consecutivo; ha recibido el reconocimiento del destino líder de Sudamérica con la premiación de los World Travel Awards. Según estadísticas de Quito Turismo en 2015, la capital registró un total de USD 707.000 llegadas internacionales de turistas no residentes (de los cuales USD 65.000 son ecuatorianos) lo que representa un incremento del 45% en los últimos 5 años. Esta ciudad, elegida como sede para la realización del más grande evento de desarrollo urbano sostenible HABITAT III, contempla la presencia de 30.000 asistentes (18.000 nacionales y 12.000 extranjeros); lo que significa el 4,2% del total de turistas registrados en 2015, sin considerar los cerca de 10.000 participantes no acreditados que visitarán el Ecuador por motivos relacionados con la Conferencia. Además, se estima que alrededor de 6.000 asistentes extranjeros retornarán al destino ya sea por otras actividades similares o por motivos turísticos en los próximos cino años y, en base al comportamiento de las visitas turísticas al país, en los últimos 10 años, que por cada 5 turistas extranjeros aumenta 1 nuevo turista potencial, una futura demanda potencial de turismo de aproximadamente 3.000 personas solo por la realización del evento. En este sentido, la realización del HABITAT III, ofrecerá al país una cobertura global, ampliando su imagen y posicionamiento a nivel internacional tanto en temas de turismo como en la realización de macro eventos.
100 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
PARTICIPANTES HÁBITAT Acudirán 30.000 participantes acreditados y 10.000 participantes no acréditados. Por HABITAT III, el país recibirá 9.000 turistas en los próximos 5 años. El incremento del turismo y el gasto de los asistentes tanto nacionales como extranjeros generan un impacto estimado en el travel de alrededor de USD 31,5 millones el mismo que se distribuye de la siguiente manera:
Descripción
Indicador
Número de participantes
30.000
Participantes extranjeros
12.000
Participantes nacionales
18.000
Porcentaje de participantes nacionales fuera de Quito o ciudades cercanas
35%
Delegados de 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas (Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros, Embajadores, delegados diplomáticos)
* NOTA: Los valores de ingresos que dejarán los asistentes extranjeros y nacionales (personas de ciudades fuera de Quito o ciudades cercanas) al evento, corresponden al gasto total por estadía promedio de 5 y 4 días, respectivamente. Es una estimación a cinco años.
Número de participantes no acreditados para la conferencia que visitarán el país por motivos relacionados al evento
10.000
Participantes extranjeros que retornarán a la ciudad en los próximos cinco años.
6.000
Aumento de nuevos turistas potenciales por los turistas extranjeros que acuden al evento en los próximos cinco años.
3.000
Además, contará con la participación de Parlamentarios, Gobiernos locales, Profesionales urbanistas, Académicos, Sector privado y Sociedad civil.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 101
P
ECUADOR ENCIENDE LA BUENA COCINA
El Programa Nueve de cada 10 hogares en el país utilizan gas licuado de petróleo (GLP). Para mantener el precio congelado de este combustible el Gobierno gastó, en un año, aproximadamente, $710 millones como subsidio. Con el objetivo de ahorrar este subsidio anual, el Ejecutivo diseñó el Programa Nacional de Cocción Eficiente [@ CocinaInduccion] que contempla importantes incentivos para reemplazar el uso del GLP por el de energía eléctrica eficiente para la cocción de alimentos en el sector residencial. El Programa, ejemplo de compromiso ambiental y principal iniciativa para la transformación de la Matriz Energética, promueve el cambio voluntario a las seguras y rápidas cocinas por inducción eléctrica. Para motivar el remplazo de 3,5 millones de estos artefactos, el Gobierno otorga un financiamiento para adquirir una de estas cocinas: pago diferido a través de la planilla de luz, hasta en 36 meses. Además, todas las personas del sistema de cocción eficiente reciben un subsidio tarifario de hasta 80Kw/h cada mes.
¿Imagina cocinar con inducción eléctrica? Esta es una novedad e innovación eco eficiente al alcance de los ecuatorianos liderada por el Gobierno Nacional desde agosto 2014, y una tendencia tecnológica a nivel mundial. EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Finlandia y España son algunos de los países que ofertan las vitrocerámicas de inducción como innovación en calidad, rapidez, economía y seguridad para la cocción de alimentos.
¿CÓMO FUNCIONAN?
C. ELECTROMAGNÉTICO
Las ventajas Las @CocinaInduccion son amigables con el ambiente al usar de forma eficiente energía limpia y renovable, no generan emisión de gases peligrosos y contaminantes, lo que disminuye el impacto ambiental y el calentamiento global con la reducción de toneladas de CO2. Son más seguras, al operar con energía eléctrica no producen flama, minimizando el riesgo de accidentes. La superficie de vidrio únicamente se calienta al contacto con el recipiente de acero inoxidable con hierro fundido. Además, su moderno panel touch permite programar el tiempo, la potencia de cocción y el bloqueo del sistema contra uso de niños. Gracias a su placa de vidrio, altamente resistente, facilita la limpieza de la cocina en minutos con un paño húmedo.
102 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
SUPERFICIE VITROCERÁMICA
BOBINA
FUENTE DE PODER El calor se produce por inducción electromagnética. Al entrar en contacto con un cuerpo ferromagnético, este trabaja como un imán. Tienen una bobina que genera un campo electromagnético. Cuando un recipiente ferroso (olla) se coloca sobre la cocina, este actúa.
La Gerencia En diciembre de 2014 se creó la Gerencia Nacional del Programa de Cocción Eficiente (PEC) para articular instituciones y acciones que intervienen en esta iniciativa. En septiembre 2015, Pablo Zambrano (foto) fue designado titular de esta instancia, adscrita a la Presidencia de la República. Gracias a la gestión, más de 800 almacenes y las agencias de las empresas eléctricas articularon ofertas de cocinas nacionales e importadas.
La Gerencia conjuntamente con el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable implementó estrategias de socialización del Programa, acciones de venta puerta a puerta, venta a instituciones, diseño con industriales nacionales de nuevos modelos económicos, entre otras. Además, a partir de julio el PEC contará con recursos adicionales frescos para garantizar la planificación, el financiamiento y el pago a proveedores nacionales. Fuente: SIPEC-MEER (12.06.2016)
Avances 392.000
85%
4.805
496.924
66,6%
349.000
FAMILIAS LA USAN
SON DE PRODUCCIÓN NACIONAL
BENEFICIARIOS DEL BDH CANJEARON GRATIS SU COCINA A INDUCCIÓN
FAMILIAS TIENEN UN CIRCUITO INTERNO
TIENEN MEDIDOR DE 220V
FAMILIAS SE BENEFICIAN DEL SUBSIDIO ELÉCTRICO
GAS
Para apoyar la reactivación económica de Manabí y Esmeraldas, @CocinaInduccion participó en Mesabe 2016 con demostraciones de la gastronomía costeña, exposiciones y ventas de cocinas nacionales e importadas. Entre en el 2 y el 5 de junio 40 mil visitantes disfrutaron del principal festival de comida tradicional.
INDUCCIÓN
Guayas (33%), Pichincha (22%), Manabí (9%), Los Ríos (8%), Santo Domingo (4%) y El Oro (4%) lideran el cambio
APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA
85%
HERVIR
Datos Ecuador es ejemplo mundial en compromiso ambiental y eficiencia energética: parques de energía eólica Villonaco-(Loja) y Baltra (Galápagos), parque fotovoltaico Puerto Ayora, focos ahorradores, Plan Renova Refrigeradora y el Programa Cocinas de Inducción buscan el cambio de la Matriz Energética, y la promoción y uso de energías alternativas, limpias, económicas, renovables y autosustentables.
45%
HERVIR
1lt. de agua
1lt. de agua
5 min.
10 min.
Cocinas Inducción EC @CocinaInduccion Cocinas Induccion www.cocinasinduccion.com/
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 103
Mercure Hotel Alameda presenta sus habitaciones totalmente renovadas P
H
ospedarse en el Mercure Hotel Alameda es un verdadero placer. Ubicado en pleno centro financiero y comercial de la ciudad de Quito, tiene el sello de prestigio de la cadena francesa ACCOR, por lo que se cumplen los más altos estándares de calidad. Sus 147 habitaciones están totalmente remodeladas y equipadas con todos los elementos de confort y seguridad que requiere el viajero de hoy. Las habitaciones del Mercure Hotel Alameda se diferencian de otras ofertas por el gran metraje de cada una. Los colores que la cadena Accor tiene en sus hoteles del mundo se reflejan en cada espacio. Un degradé del color lila da calidez y los pisos de madera lúcida otorgan una sensación de limpieza y pulcritud. Muebles de madera con tapices vanguardistas llenan los espacios que brindan una serie de comodidades, como televisores “smart” de alta definición y receptores individuales de señal de internet para tener una comunicación wifi veloz y efectiva. Y por supuesto, camas extremadamente cómodas, con colchones anti ácaros y ergonómicos, cubiertos por duvets blancos y suaves. En el diseño de las habitaciones del Mercure Hotel Alameda se ha pensado en contribuir con el cuidado del medio ambiente; así, ya no existen los fastidiosos
104 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
refrigeradores y se ha incorporado luces led temporizadas. Para cumplir cualquier deseo y necesidad está abierta la línea 2424 que atiende las 24 horas. La seguridad es uno de los factores clave del Mercure Hotel Alameda, detectores de humo en cada habitación y pasillos así como dispensadores de agua se activarán en el momento que se requiera. Cada habitación dispone de una caja fuerte electrónica con espacio para guardar un computador personal. Todas las comodidades descritas se complementan con cuartos de baño espectaculares, con regaderas gigantes que arrojan chorros de agua que masajean el cuerpo a una temperatura ideal. Los huéspedes disponen de los mejores amenitis con fragancias aromáticas y exquisitas que le harán sentir en un spa. A la hora de escoger un hotel para hospedarse en Quito el Mercure Hotel Alameda es la mejor opción.
SAHIC 2016: la ruta hacia las inversiones del futuro en turismo y hotelería P
Un incremento del 5,3% anual hasta alcanzar un total de 72,8 millones turistas extranjeros receptará Latinoamérica en el 2026, representando una contribución adicional de USD 30.000 millones a la economía regional. Este es un indicador fundamental para promover conferencias en torno al sector hotelero- turístico y SAHIC, uno de los principales organizadores de conferencias de la industria turística en América Latina, lo sabe. Este 2016 SAHIC llega al Ecuador por segunda ocasión con algo nuevo: un joint venture con lafirma Bench Events que tiene amplia trayectoria en la organización de eventos de inversión hotelera en toda Europa, Medio Oriente y África. Así, la conferencia 2016 suma nuevos conocimientos en su novena edición a escala mundial, convocando a altos ejecutivos y destacados desarrolladores que contribuyen con know-how propio para desarrollar conocimiento entre los asistentes que quieran promover negocios hoteleros y proyectos inmobiliarios. Arturo García, Presidente de SAHIC, manifiesta que será un encuentro idóneo para que distintos actores del sector converjan y concreten posibles inversiones, además de conocer los retos financieros actuales. “La industria hotelera tiene un amplio abanico de oportunidades en la región y Ecuador, y esto sin duda también va a la par de la estrategia del Gobierno ecuatoriano de hacer del turismo un área no solo desarrollo económico sino social y con grandes proyecciones de crecimiento”. De su lado, Jonathan Worsley, Presidente de Bench Events, hace referencia al networking, un plus que tendrá SAHIC 2016 Ecuador. “Probablemente tenemos una de las mejores bases de datos y contactos en el medio, lo cual beneficia a las personas que atenderán y formarán parte del evento. Llevamos más de 20 años promoviendo la industria del turismo”.
106 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
‘20/20 Showcase your Project’ Este espacio es la plataforma ideal para presentar proyectos a ejecutarse en diferentes destinos de la región y poder conectar así las oportunidades con los inversores. La dinámica consiste en microponencias con 20 diapositivas y una exposición de 20 segundos por cada una. Regularmente se receptan entre 40 y 50 solicitudes, de las cuales se escogerán cinco para exponerse en la jornada de Ecuador.
Datos a considerar: Fechas de SAHIC Ecuador: 26 y 27 de septiembre de 2016 – Hilton Colon (Guayaquil) Si tiene un proyecto en vías de desarrollo y desea presentarlo en SAHIC, debe comunicarse con Mariela Cababié, Event Manager a mcababie@sahic.com. Los proyectos pueden ser entregados hasta el 31 de agosto de 2016.
¿Sabía usted que Guayaquil será la sede de SAHIC 2016?
Por segunda vez en Ecuador, la oportunidad de encontrarse con los jugadores clave de la industria de Latinoamérica y el mundo, hacer negocios y encontrar los socios adecuados para hacer crecer su proyecto.
El Centro de Exposiciones Quito al servicio de la comunidad P
H
ace 31 años se creó oficialmente el Centro de Exposiciones Quito, una entidad privada, sin fines de lucro, adscrita a la CAPEIPI, cuyo objetivo es brindar a los empresarios un espacio dotado de todas las facilidades, que esté bien equipado; sea dinámico y funcional, para exhibir los productos y servicios, que el ingenio, creatividad y tecnología producen a través del emprendimiento humano. Ubicado en el mejor sector bancario y comercial de la ciudad, dotado de todos los elementos que los negocios modernos requieren, se ha convertido también en la vitrina de la producción nacional y en particular de los socios de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha. El prestigio alcanzado en el tiempo con el trabajo de varios directivos y los 500.000 visitantes por año, han convertido
108 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
a este recinto ferial en el lugar de negocios más activo y con mayor experiencia del país. Su representatividad se extiende también a través de otras latitudes al ser afiliado a la Asociación Internacional de Ferias de América, AFIDA, cuyo propósito fundamental es representar los intereses de la industria ferial en América Latina y España, buscando además promover el crecimiento y los niveles de profesionalismo de acuerdo con
Con una inversión superior a los US$ 150.000 se hace realidad una aspiración de años anteriores, se ha remodelado completamente el Pabellón Ciudad de Quito, aumentando la superficie de 920 m2 a 1.100 m2. Además, se reemplazó todo el adoquinado, se fundió la isla principal aumentando su superficie de 450 m2 a 550 m2. Se remodeló la pileta, se ampliaron los baños del Auditorio “Los Caras”,
“Finalmente, recordemos que las ferias y exposiciones son una importante herramienta de marketing, un escaparate comercial, una técnica que ayuda a la venta, un medio de presentación privilegiado para cpatar un gran número de clientes. Las ferias son mercados vivos de operaciones comerciales, además de ser el centro neurálgico para intercambiar opiniones y tendencias de nuestros sectores productivos.”
se colocó alucubond en la fachada del Pabellón Ciudad de Quito y muchos otros detalles. El manual de Ferias igualmente tiene como objetivo procurar eventos estéticos y ordenados, así como la tecnificación del parqueadero, buscará mayor comodidad y seguridad para organizadores y asistentes. Complementan este gran trabajo la experiencia, honestidad y amor al gremio de la Comisión Administrativa
que la conforman: Gonzalo Vargas, Marcelo Caamaño, Ricardo Flor y el apoyo de empleados y Directorio del CEQ han permitido además un ahorro en la obra de US$ 19.000 en comparación con proformas presentadas por profesionales del área. Ahora, los buenos deseos de mejorar los servicios se dirigen en un futuro inmediato al Pabellón Simón Bolívar.
Marcelo Caamaño (arriba) y Gonzalo Vargas (abajo), Comisión Administrativa CEQ.
Ing. Ricardo Flor G., Vicepresidente Ejecutivo CEQ
Centro de Exposiciones Quito: www.expoceq.ec Teléfono: 02 244 33 88 Centro de Exposiciones Quito
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 109
110 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 111
TEMA CENTRAL INTERCULTURALES
"Hay el 80% de avance en textos sobre afros" I
Fuente: El Telégrafo
Margarita Arotingo, subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, explica que se trata de un proceso social, cultural, educativo y político para el fortalecimiento de la cultura afroecuatoriana. Indicó también que surge luego de que en septiembre de 2015 más de 25 líderes representantes del pueblo afro se reuniera en Pihuicho de la provincia de Carchi, encuentro al que asistió el ministro de Educación, Augusto Espinosa. Recordó que ya antes se ha trabajado pero no como política pública y por eso no ha dado resultados. “Con este acuerdo lo que se está estableciendo es una política pública nacional”. ¿El acuerdo establece la creación de una mesa que ya fue conformada? Hay dos. La que se va a constituir para poder consolidar y transversalizar esta política pública y la mesa de etnoeducación de 10 personas que se habla en el acuerdo es una de asesoría a las autoridades educativas nacionales a través de la subsecretaría de educación intercultural, que es conformada por docentes afroecuatorianos. Nosotros tenemos docentes afros en su territorio desde educación inicial hasta bachillerato. Hemos visto los docentes que manejan la temática propia de su cultura y hemos escogido estos docentes para que esta mesa vaya fortaleciendo y avanzando, son docentes del pueblo afro. En este momento están trabajando 13 docentes para poder culminar con los módulos. ¿Quiénes hacen la selección de esos docentes? Para esta mesa siempre tenemos que ver el territorio para abarcar donde hay mayor población afroecuatorianos. No hemos escogido de un solo sitio sino de varios. La mayor población de afro está en Imbabura, Carchi, Guayaquil sin descartar las minorías que hay en otras provin-
114 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
cias. Esta selección la realizan los miembros de quienes conforman las organizaciones. ¿Qué otros avances se ha tenido desde el acuerdo. Hay escuelas pilotos? No existen escuelas pilotos. Lo que sí tenemos son instituciones educativas que están funcionando en sus territorios y estas unidades educativas son las que vamos a trabajar con módulos de etnoeducación. ¿Quién se encarga de bautizarla? A través de un proceso de socialización con la comunidad educativa, con padres de familias, docentes, estudiantes y las organizaciones afroecuatorianas será escogido el nombre que llevará la unidad. ¿Para el próximo año lectivo la etnoeducación estaría presente en los salones de clase? Para el próximo año escolar 2016-2017 ya tendremos implementados los módulos en el que constarán los saberes y conocimientos del pueblo afroecuatoriano.)
Manta y su puerto son el corazón de la provincia de Manabí Manta, turísticamente encantadora por sus magníficas playas -El Murciélago y Tarqui situadas en el corazón de la ciudad- está asentada en una bahía en la costa centro - sur del Ecuador junto al océano Pacífico, lo que le ha dado la característica de puerto internacional. P
Autoridad Portuaria de Manta (APM), es conocida como el primer puerto atunero del mundo, por su industria pesquera. Los principales productos de exportación: atún y fruta, tienen como destino Portugal, Holanda, El Salvador, México, EEUU, España, Italia, Francia, entre otros. A esta terminal llegan buques portacontenedores, graneleros, carreros y renombrados cruceros como: MS Zaandam, Silver Explorer, Voyager, Celebrity Infinity, que cada año arriban con centenares de visitantes extranjeros a la costa ecuatoriana, para disfrutar del sol, mar y platos típicos, pues el turismo es la principal actividad económica de Manta. El objetivo de APM es incrementar el tráfico y la capacidad operativa para convertirlo en un puerto de aguas profundas de tercera generación, que brinde competitividad en el comercio exterior de Sudamérica con el resto del mundo. Durante la etapa de emergencia, a esta terminal llegó ayuda humanitaria: colchones, víveres, artículos de aseo personal, carpas, dos plantas potabilizadoras, maquinaria para remoción de escombros y aproximadamente 275 mil galones de agua, entre otros, que varios países como Perú y Colombia donaron para los damnificados del terremoto del pasado 16 de abril.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ha realizado varios trabajos emergentes en el puerto tras el terremoto, uno de ellos fue la colocación de un puente Bailey, con una capacidad máxima de 48 toneladas, para habilitar el acceso al muelle internacional 1 y garantizar la operatividad integral en la terminal portuaria de Manta. Hasta el momento han arribado: Dos buques cargueros con vehículos Un buque con 1.500 toneladas de aceite de soya. Un buque con 30.800 toneladas de fertilizantes procedentes de China. Un buque aceitero con 14.000 toneladas. Con la llegada de estos navíos y la operación eficiente de descarga, el puerto de Manta confirma su operatividad y su proyección en el recibimiento de más buques mercantes, contribuyendo así a la reactivación económica de la provincia de Manabí y al desarrollo del país.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 115
PULSO EMPRESARIAL TEMA CENTRAL
Joan Clos, Secretario General de HABITAT IIII, durante su intervención.
María de los Ángeles Duarte, Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda.
HABITAT III
Ford Foundation De igual manera, como parte del Proceso Intersesional rumbo a la Conferencia HABITAT III, se desarrolló el primer ciclo de audiencias y reuniones intergubernamentales de carácter informal entre el 16 y 20 de mayo pasado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. Estos encuentros tuvieron como objetivo principal la socialización del primer borrador -Zero Draft- de la Nueva Agenda Urbana -NAU- a los Gobiernos locales y regionales del mundo.
116 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
La Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María de los Ángeles Duarte -en su calidad de copresidente del Buró del Comité Preparatorio y en representación de Ecuador-, junto con Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, y el Joan Clos, Secretario General de HABITAT III, estuvieron presentes en las audiencias. En ese contexto con el apoyo de Ford Foundation se dio una reunión donde la alta funcionaria se reunió con miembros de la sociedad civil y alcaldes para revisar los avances en la construcción de la Nueva Agenda Urbana. También difundió los avances de HABITAT III en Ecuador.
PULSO EMPRESARIAL TEMA CENTRAL
El 6 de junio se firmó la concesión del Puerto de Posorja con la presencia del Presidente de DP World Investments BV, Sultán Ahmed Bin Sulayem. En la foto se ve a: Vinicio Alvarado, Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Jorge Glas, Vicepresidente del Ecuador, Rafael Correa, Presidente del Ecuador, y la empresaria Isabel Noboa.
La primera APP de Ecuador tiene inversión dubaití El Puerto de aguas profundas Posorja colocará a Ecuador en el mapa de la élite mundial de los puertos marítimos. La obra tendrá una inversión de USD 1.200 millones, estará lista en 3 años y la concesión durará cinco décadas. Por: Sofía Chávez - Fotos cortesía: DPW y Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad
E
l puerto de aguas profundas de Posorja marcará un antes y un después en el comercio marítimo nacional y en la economía de Ecuador. El 6 de junio, el Gobierno Nacional oficializó el primer contrato bajo la modalidad Alianza Pública Privada (APP), esquema aprobado en diciembre del 2015 - Artículo 100 del Código Orgánico de la Producción-. Con la construcción de este puerto, el Gobierno cumple con uno de los pilares bajo los cuales se concibieron las APP: atraer inversión extranjera o nacional para la implementación de proyectos públicos prioritarios. A ello se suma la aprobación de Puerto Bolívar que junto con Posorja se constituyen en hitos de inversión y de trabajo conjunto entre los dos sectores. El modelo de gestión de las Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera (APP), el Gobierno Central o los Gobiernos Autónomos Descentralizados encomiendan a una empresa privada la ejecución de un proyecto público específico y su financiamiento total o parcial, para la provisión de bienes, obras o servicios, a cambio de una contraprestación por su inversión, riesgo y trabajo. En ese escenario, Posorja inyectará a la economía nacional más de USD 1.200 millones. La inversión extranjera proviene
118 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
de DP World Investments (DPW), multinacional dubaití que desde hace más de dos años manifestó su interés en realizar la alianza para la concesión de la terminal portuaria de aguas profundas en Posorja. El proceso formal arrancó el 4 de febrero de este año cuando DPW presentó la oferta al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Once días más tarde y en presencia de APG, MTOP y DPW se realizó la suscripción del memorando de entendimiento para dar inicio al Proceso de Iniciativa Privada de Posorja. DPW que se encargará del proyecto en su totalidad: diseño, construcción de los muelles, dragado del canal de acceso, vías -incluido mantenimiento-. De igual manera, se construirá una carretera de 20 km, que conectará Playas y Posorja vía El Morro, en la provincia del Guayas. El Presidente de la República ha expuesto algunos de los beneficios de esta obra. En primera instancia y entre los más evidentes: la generación de, aproximadamente, 2.000 puestos de trabajo en la fase de construcción; 700 en la etapa de operación y 1.500 plazas indirectas. DPW ha hecho, por su parte, hincapié en que se priorizará la mano de obra ecuatoriana. De su lado, el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Walter Solís Valarezo, indicó que la firma del contrato permitirá iniciar un gigantesco proyecto en beneficio del desarrollo portuario, no solo de Posorja del país.
(incluyendo relleno planificado), espacio suficiente para almacenaje eficiente de cargas y contenedores.
Bajo el modelo APP se privilegia la construcción y ejecución de proyectos y obras de infraestructura, desarrollo urbano, proyectos inmobiliarios y vinculados con vialidad e infraestructura portuaria y aeroportuaria.
Una obra de gran envergadura El escenario portuario actual de Ecuador presenta una carencia: es el único país de la costa oeste de Sudamérica que no tiene un puerto como el que será Posorja. El tema es urgente tras las expansión de esclusas del Canal de Panamá y, por tanto, la posibilidad de recibir embarcaciones con 15.000 contenedores de capacidad vs los de 5.000 contenedores que arriban actualmente a Guayaquil. En la actualidad, los puertos de esa ciudad tienen una restricción al ingreso de buques de mayor calado. El Puerto de Aguas Profundas de Posorja tendrá un frente de atraque de 15,5 metros, que es lo óptimo para recibir embarcaciones de alto calado del tipo Panamax y Post-Panamax.
El Puerto de aguas Profundas en posorja contará con una Zona Especial de Desarrollo (ZEDE) / logística adyacente, para que las compañías que utilicen el puerto establezcan almacenes y otras actividades de valor agregado. Desde el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, se ha dicho que esta mega obra facilitará un desarrollo portuario fuera del área urbana, lo que reduce el tránsito de camiones en las principales vías internas de la ciudad; la localidad está lo suficientemente cerca de Guayaquil para beneficiarse de infraestructura de apoyo (agentes de aduana, transportistas, etc.); estas organizaciones podrían servir a Posorja desde sus oficinas existentes en Guayaquil. También existe la posibilidad de utilizar barcazas (no de alta mar) a Guayaquil / Puerto Bolívar para entrega de carga - contenedores, y así reducir el tráfico por carretera. La terminal portuaria de aguas profundas en Posorja tendrá un importante impacto en la economía local y nacional, lo cual ratifica que la construcción del puerto será un facilitador del comercio al ahorrar costos y tiempos. Con el ingreso de buques Post-Panamax, Ecuador debe trabajar para posicionarse como centro logístico y de transporte de la región por la conjunción de servicios que brindará.
El Estado ecuatoriano también recibirá por contraprestaciones e impuestos más de USD 2.200 millones; y el país en general, cerca de US 3.520 millones, si se suma al ingreso que percibirá el Estado, las utilidades que obtendrán los trabajadores inmersos en este proyecto.
La Isla Puná y la península de Posorja proporcionan un rompeolas natural eficaz para los arribos y salidas de buques, sin embargo, las ventajas geográficas y ubicación son más: hasta 2.000 metros de costa, lo que permitirá el desarrollo de muelles para contenedores/carga fraccionada/ carga a granel/ líquido, en función de las demandas del mercado. Además, existen 200 hectáreas de terreno
Beneficios de las APP Los proyectos de Alianzas Público-Privadas tienen un trato tributario similar al que tuvieran si los hiciera el estado, es decir:
1 2
El proyecto está exento del pago al Impuesto a la Renta por 10 años. Estabilidad del régimen normativo tributario durante el tiempo del proyecto.
3 4
Pago de dividendos al exterior exentos de Impuesto a la Renta y de Impuesto a la Salida de Divisas. Exentos de tributos al comercio exterior, para la importación de bienes necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Fuente: Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.
Julio 2016 | ekosnegocios.com
| 119
PULSO EMPRESARIAL TEMA CENTRAL
Otto Bottger Director Comercial DP World Posorja
Háganos un mapeo de la infraestructura que se levantará en Posorja Este proyecto es de suma importancia para nosotros y creemos que en un futuro próximo -cuando ya inicie la operación y se consolide el negocio- será la terminal de más envergadura dentro del portafolio de DP World en Latinoamérica. En la primera fase habrá 400 mts de frente de atraque o muelle, con 3 grúas Pórtico Super Post-Panamax que pueden atender buques de 15.000 o más contenedores de capacidad. Detrás de estos 400 metros lineales, tenemos 128 ha de terreno para ser desarrolladas. Para tener una idea, el Puerto Callao Perú tiene 21,5 ha, hablamos de una dimensión de casi 5 a 1. Para nosotros este proyecto va a ser en el futuro el punto de referencia donde la bandera de DP World se va a sentir muy orgullosa.
¿Qué tecnologías se implementarán tanto en la construcción como en el funcionamiento del puerto? La obra es muy completa. Incluye, para empezar, dragado de un nuevo canal de acceso de 15 mts de profundidad, también una autopista que conecte al puerto con la principal vía que une Playas con Guayaquil. Se trata de 20 km que la vamos a desarrollar y que servirá como acceso para toda la zona. En lo que a la construcción y equipamiento se refiere, inicialmente arrancaremos con
Una imagen de Puerto Callao, obra de DPW. Posorja lucirá muy similar.
Sobre DP WORLD Empresa de propiedad de Gobierno de Dubái, especializada en operaciones, logística, desarrollo de nuevas terminales portuarias y servicios relacionados al rubro marítimo, cuenta con experiencia en administración de parques logísticos y zonas francas. Dentro de su cartera de operaciones se manejan 70 terminales marítimos en 40 países en 5 continentes. 3 grúas Pórtico Super Post-Panamax, las grúas estándar más grandes del mundo. Tenemos contemplado dos fases: primero 400 mts de muelle, seguido de otros 400 metros. Una obra de esta dimensión está ideada para funcionar para los siguientes 100 ó 150 años.
¿Qué servicios ofertará el Puerto de Posorja? ¿Serán similares a las del Puerto del Callao? Son los mismos que se ofrecen en cualquier terminal marítimo en el mundo. Un terminal moderno con la última tecnología, con procesos modernos y adecuados a la época actual. No hay que compararlo con Callao, hay que hacerlo con Dubái, por ejemplo, o con los puertos más importantes del mundo.
¿Qué lectura puede hacer de esta concesión, la primera APP que establece el gobierno ecuatoriano? ¿Cuál es su visión del trabajo mancomunado entre gobierno y empresa privada? Me parece una excelente señal y que llega en el momento preciso, cuando la economía del Ecuador sufre presiones recesionarias por causa de la caída del precio del petróleo. Y, además, es un momento donde toda la región sufre un escenario similar por la caída de precio de materias primas. La inversión de DP World ya ha tenido réplica en todo el mundo por los medios. Eso, sin duda, tiene un impacto positivo sobre posibles inversionistas no ligados a puertos.
Vinicio Alvarado Ministro Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad
Se ha hecho énfasis en que Posorja recibirá embarcaciones Post-Panamax. ¿Cuáles son las perspectivas del Gobierno al recibir estas embarcaciones? La restricción actual que tiene el canal interno del Golfo de Guayaquil, con una profundidad máxima de 9,60 m hace que nuestros puertos de Guayaquil en el tiempo pierdan competitividad a nivel regional. Por lo tanto, es necesaria la construcción de un puerto de aguas profundas y Posorja resulta un lugar estratégico para este proyecto. Esto permitirá que nuestro país reciba buques de mayor calado, hasta 15 m, lo cual incluye buques Post-Panamax y Ultra Post-Panamax que a partir de la ampliación del Canal de Panamá, llegarán con mayor frecuencia a nuestra región. Se estima que en tres años, cuando entre en operación el puerto en Posorja, recibiremos estos buques a máxima capacidad, lo cual mejorará la eficiencia y disminuirá los costos para beneficio de los usuarios de los servicios portuarios.
A través del puerto, ¿con qué países se fortalecería y establecería relaciones comerciales? ¿Cuáles son las expectativas? Se producirá un desarrollo productivo importante en la zona de Posorja, Data, Playas, sobre todo en las actividades relacionadas con los servicios portuarios. La expectativa con relación al comercio exterior es que con el puerto lleguen buques de las líneas navieras asiáticas, lo cual mejorará nuestro comercio exterior con ese continente.
El Presidente Correa indicó que allí se creará una Zona Especial de Desarrollo (ZEDE). Esta sería la tercera del país. ¿Cuáles son los pro de esta decisión? Las ZEDE fueron creadas para impulsar la Estrategia Nacional del Cambio de la Matriz Productiva del país, a través de la creación de nuevas industrias y productos terminados para exportación. Con el objetivo de fomentar
nuevas inversiones productivas en estas zonas, las empresas que decidan operar allí gozarán de los siguientes beneficios: Cinco puntos porcentuales menos sobre la tarifa vigente del Impuesto a la Renta (actualmente sería 17%); Exención del pago de aranceles de las mercancías extranjeras que ingresen a la zona, para el cumplimiento de los procesos autorizados; Tarifa 0% de IVA en importación de bienes destinados exclusivamente a la zona autorizada; Crédito Tributario de IVA en las compras de materias primas, insumos y servicios provenientes del territorio nacional que se incorporen al proceso productivo; Exoneración del ISD por concepto de importaciones de bienes y servicios relacionados con su actividad autorizada. Adicional a estos incentivos, dependiendo de la actividad que se realice, las empresas accederán a los incentivos generales y sectoriales del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones que incluye exoneraciones del pago del impuesto a la renta y la posibilidad de suscribir un contratos de inversión que garantice estabilidad sobre los incentivos vigentes.
¿Qué otras obras complementarias al puerto se harán? En la zona de Posorja se proyecta tener el Astillero y la Zona Especial de Desarrollo (ZEDE) que dará un gran impulso al desarrollo productivo de todo el sector costero de Guayas.
La construcción del Puerto de Posorja es el primer contrato en el marco de las Alianzas Público Privadas (APP), cuya ley está vigente desde diciembre 2015. ¿Cuáles serán las siguientes? A este contrato se suma el de la concesión de la terminal portuaria de Puerto Bolívar, que ya fue aprobado por el Comité APP. Adicionalmente hay dos proyectos en análisis: ampliación de la vía Río 7 - Huaquillas y la concesión de la terminal portuaria de Manta.
Junio 2016 | ekosnegocios.com
| 121
PULSO EMPRESARIAL TEMA CENTRAL
Director de CHUBB internacional recibió importante distinción Jorge Luis Cazar, Presidente Regional, América Latina de CHUBB fue nombrado la ‘Persona más influyente de América Latina del Año’ en la cuarta versión de los premios de Reactions América Latina. Esto marca el segundo año consecutivo que el directivo ha recibido este premio, que "reconoce a un individuo que ha dejado su huella en América Latina en el sector de los seguros y reaseguros durante el año pasado y se destaca entre sus pares", de acuerdo a Reactions. La premiación se efectuó el 19 de mayo en una cena de gala en South Beach, Miami.
Memoria de Sostenibilidad Unacem presentó su reporte de Sostenibilidad 2015. Este informe relata las principales acciones de la compañía que tras el cierre de la venta de sus oficinas en Perú, redefinieron sus lineamientos estratégicos de acción enmarcadas en la premisa ‘Lo hemos hecho bien, lo podemos hacer mejor’. El reporte además menciona los reconocimientos de la compañía en 2015 y sus acciones más importantes en ochos ejes clave: seguridad y salud ocupacional, ambiente, responsabilidad del producto, desarrollo de personas, relaciones comunitarias, cadena de valor, buen gobierno corporativo y comunicación responsable.
QSI celebra su cuarto aniversario en Ecuador Con más de 30 años en el mercado ecuatoriano y gracias al respaldo de QUICORP, Química Suiza Industrial del Ecuador celebró su 4to aniversario en junio de 2016, fecha en la que los negocios industriales y agro veterinarios se desvinculan de QUIFATEX para brindar un servicio diferenciado con un equipo de profesionales especializados en los mercados de Ecuador. Química Suiza Industrial es una compañía dedicada a proveer insumos, materia prima y maquinaria para el sector industrial y agro veterinario. Para QSI, este nuevo año representa una oportunidad más para continuar con nuestro compromiso de brindar soluciones estratégicas para el desarrollo y crecimiento de las industrias, participando en los principales proyectos a nivel nacional con productos de calidad y un servicio diferenciado.
Jornada deportiva-empresarial
er
se
s
ca
rr
co
a
n
ic
Es
ún
tilo
La
!
Parte de las acciones empresariales de Papelesa están apalancadas también en el fomento al deporte. Con esta idea, la empresa realizó su primera carrera anual “5K Regreso a Clases con Papelesa”, en el mes mayo, en el Parque Samanes. La iniciativa tuvo el fin de concientizar los valores de “Estilo Educa” y generar un impacto social y educativo entre los más de 1.200 participantes que acudieron al evento.
a
qu
la ac et va e pr e m i a y ll e
122 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Iberia refuerza su presencia en Ecuador En los dos últimos años, Iberia se ha reestructurado completamente y ha puesto en marcha su Plan de Futuro que, en 2015, le permitió crecer más de un 10%. Bajo este escenario de expansión, Frédéric Martínez, Director de Iberia para América Latina, presentó en junio el nuevo producto en clase Business y Económica, además de la nueva imagen de marca con los que la aerolínea se está relanzando en Ecuador. En clase Económica, hay nuevas butacas más ergonómicas y en clase Business, ofrece camas planas de dos metros y amplia privacidad. Para sus clientes ecuatorianos Iberia ha extendido su red de conexiones más allá de Madrid y, en total, ofrece ya cerca de 100 destinos en Europa, África, Oriente Medio y Asia.
TEMA CENTRAL SOCIALES
Sociales Quito EXPOTIC BY COMPUTERWORLD Durante el 15 y 16 de junio se desarrolló Expotic 2016, la primera feria de negocios TIC de Ecuador con la idea de unificar oferta y demanda del mundo tecnológico en pro de mejorar la productividad empresarial de este sector. Foto: Rafael Roldán Uribe, Gerente Comercial de Computerworld; Rafael Roldán, Presidente de Computerworld; Augusto Espín, Ministro de Telecomunicaciones; Mauricio Morillo, Vicepresidente Ejecutivo de Ekos; y, Mauricio De La Torre, CEO de WE.
FITSE festejó 25 años de trayectoria
CINASCAR presentó su oferta en Food Trucks
En homenaje a sus 25 años de trabajo, la Fundación para la Investigación, Tecnificación y Desarrollo del Seguro Ecuatoriano- FITSE realizó la “II Jornadas Internacionales de Seguros Ecuador 2016. Vemos en la gráfica a Paúl Franco, Director Nacional de Normativa y Reclamos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; Luis Larrea, Presidente de y Fundador de FITSE; Alicia Salas, Presidenta Ejecutiva de Reasegura-
Cinascar presentó en Mesabe 2016 su nueva línea de negocios Food Truck que apoya al microempresario ecuatoriano. En la foto: Mauro Rodriguez, Gerente de Ventas de Ambandine S.A. y Paolo Lignarolo, Vicepresidente Ejecutivo de Cinascar Colombia y Ecuador.
dora DELTA; y, Luis Cabezas– Klaere, abogado.
124 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
TEMA CENTRAL SOCIALES
Negocios en potencia PRO ECUADOR realizó la Macrorrueda de Negocios 2016, evento que en sus ediciones anteriores logró alcanzar un total de expectativas de negocios por USD 778 millones. En la gráfica: Juan Carlos Cassinelli, Ministro de Comercio Exterior, Nthabisenga Maude Mthethwa, Directora Adjunta de Recursos Básicos y Promoción de Inversiones del Ministerio de Comercio e Industrias de Sudáfrica, Víctor Jurado, Director Ejecutivo de PRO ECUADOR.
Sociales Guayaquil
Tecnova brindó charla especializada La empresa organizó la charla ´Nuevos Sistemas de inyección Bosch´, con la ponencia del alemán Harald Schaad, entrenador y capacitador a escala mundial de Bosch. Foto: Luis Naranjo, Gerente de Ventas de Tecnova; Gabriel Suárez, Subgerente de Ventas de Tecnova; Harald Schaad; Líder de entrenadores Bosch; y, Daniel Fernández, Train the Trainers de Tecnova.
126 | Julio 2016 | ekosnegocios.com
Casa Ronald McDonald abrió sus puertas en Ecuador En el marco del Día del Niño, la Fundación Casa Ronald McDonald inició la operación de la primera Casa Ronald McDonald de Ecuador. En la foto podemos observar a Denisse Viteri, Gerente de Casa Ronald McDonald y Roxana Muñoz, Directora de la Fundación Casa Ronald McDonald Ecuador.
S
TÚ TIENES
EL PODER DE CONECTARTE
CON MILLONES DE PERSONAS
DE DIVERTIRTE
EN CADA MOMENTO GENERAR
RESPUESTAS INCREÍBLES
SIN IMPORTAR
DONDE ESTÉS. CLARO 4GLTE EN LAS 4 REGIONES, más infraestructura, más soluciones a tu servicio. Todo en una perfecta armonía para que lo vivas siempre.
claro.com.ec Servicio móvil prestado por Conecel S.A. Consulta zonas con señal y más información en www.claro.com.ec.
te da más