Mundoconstructor 03 - José Santos Odebrecht

Page 1

DOMÓTICA

HOGARES 'SMART' HIDROELÉCTRICAS

ENERGÍA LIMPIA

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

POWERED BY /




I

MUNDO CONSTRUCTOR I EDITORIAL

EDITORIAL

ECUADOR: SU DESARROLLO SE PLASMA EN LA CONSTRUCCIÓN Q

uerido lector: la recuperación de los créditos bancarios a largo plazo, como resultado de la dolarización, y el importante ingreso de las remesas destinadas a financiar al sector de la vivienda, fueron los cimientos del 'boom' inmobiliario. Entre el 2000 y el 2007, específicamente, el sector de la construcción dinamizó la economía del país, generando una activa cadena de negocios entre las empresas nacionales.

El efecto multiplicador de la construcción se evidencia actualmente en grandes edificaciones comerciales, residenciales y de infraestructura. Entre estas megaobras se encuentran las hidroeléctricas. Estos megaproyectos se desarrollan en diferentes puntos geoográficos del país

4 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

y todas ellas operarán en el 2016. Su construcción significa un enorme reto tanto a nivel técnico como de logística. Sin embargo, esto traerá grandes beneficios para las zonas de influencia del proyecto y sus pobladores. Otro proyecto emblemático en ejecución es Aerocity, una propuesta estratégica para el sector de negocios de Guayaquil, que está representada en una 'mini' ciudad y pensada para los 'business men'. En esta edición también podrá encontrar estudios de casos de obras locales -como el nuevo Mirador del Quilotoa o el Vagón del Saber-, las cuales esconden gran cantidad de detalles arquitectónicos y que, más allá de sus diseños, presentan soluciones constructivas innovadoras.





MUNDO CONSTRUCTOR I CONTENIDOS

CRÉDITOS Ricardo Dueñas Novoa Presidente Ejecutivo Mauricio Morillo Vicepresidente Ejecutivo STAFF EDITORIAL María José Vilac Gerente Editorial mvilac@ekos.com.ec

En Guayaquil se construye un nuevo polo de desarrollo enfocado en los negocios: Aerocity.

Omar Ganchala Terán Redactor oganchala@ekos.com.ec

CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

Federico Di Somma Coordinador Gráfico César Álvarez Diseñador Gráfico

17

Alexis Zurita Mauricio Torres Fotografía COMERCIALIZACIÓN Mónica Vinueza Gerente Comercial mvinueza@ekos.com.ec Jennifer Aguilar jaguilar@ekos.com.ec OPERACIONES Karla García Gerente de Operaciones kgarcia@ekos.com.ec IMPRESIÓN Ediecuatorial SOPORTE WEB Diego Álvarez Alejandro Romero Ana Lucía Ruiz

10

EKOS Av. Naciones Unidas 1014 y Amazonas, Edificio Previsora. Torre A, oficina 802 PBX: (593 2) 2443 377 Quito - Ecuador medios@ekos.com.ec www.ekosnegocios.com.ec

P PUBLICIDAD

I INF OR M A C IÓN

O OP INIÓN

Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete a la revista ni a sus editores. ©Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o editorial publicado sin previa autorización de sus editores.

8 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

55

PRELIMINARES

GUÍA DE PROVEEDORES

Conozca los últimos avances y tendencias de la construcción nacional e internacional.

Una vitrina que exhibe los productos más novedosos de la construcción.


MUNDO CONSTRUCTOR I CONTENIDOS

Domótica, el conjunto de tecnologías aplicadas al control y a la automatización de viviendas.

La Ruta Viva es un referente de expansión urbana y de conectividad con las periferias.

CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

INFRAESTRUCTURA

29

41

60

62

SABÍA QUE...

SOCIALES

Conozca la rueda moscovita más alta del mundo, que se construye en Nueva York.

Los principales eventos y lanzamientos de las empresas y protagonistas de la construcción.

CON TENI DOS

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 9


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

RASCACIELOS

UN NUEVO RÉCORD EN CHINA FUENTE: ELMUNDO.ES

¿

Construir un rascacielos de 57 pisos en 19 días? Parecería algo imposible, pero la constructora china Broad Sustainable Building lo hizo, superando su propio récord alcanzado en el 2011, cuando logró levantar un hotel de 30 pisos en15 días. El edificio se levantó en Changsha, centro de China, a una velocidad de tres plantas por día. Esta estructura cuenta con 800 departamentos y oficinas que podrán ser utilizadas por 4.000 personas. La empresa constructora ya se dio a conocer anteriormente cuando, en el 2010, logró edificar un hotel de 15 pisos en 48 horas. Para levantar rascacielos en pocos días, la compañía utiliza módulos que, según Zhang Xianmin, uno de los arquitectos y representantes de la organización, “reducen el uso de cemento en una cantidad equivalente a 15.000 camiones”. Este método de construcción también elimina la emisión de polvo, algo significativo

EL CONSEJO DE EDIFICIOS ALTOS Y HÁBITAT URBANO ASEGURA QUE, PARA EL 2020, CHINA CONCENTRARÁ EL 60% DE LOS MAYORES RASCACIELOS DEL MUNDO. NO OBSTANTE, LOS PAÍSES ÁRABES TAMBIÉN HAN PUESTO EL ACELERADOR EN EL SECTOR CONSTRUCTOR. EN ARABIA SAUDÍ, POR EJEMPLO, SE EDIFICA DESDE EL 2000 LA KINGDOM TOWER, QUE MEDIRÁ MÁS DE UN KILÓMETRO DE ALTURA.

10 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

para China, uno de los países más afectados por la contaminación. Según Xianmin, el edificio también es eficiente en la administración de energía: ahorra un equivalente a 12.000 toneladas de dióxido de carbono en relación a otros rascacielos de las mismas proporciones. Quienes están dentro del rascacielos respirarán un aire totalmente puro, pues está libre de polución y es 100 veces más limpio que el ambiente exterior. El nuevo objetivo de esta constructora es edificar, también en la ciudad de Changsha, un rascacielos de 220 pisos, que será conocido con el nombre de Sky City. Si se llega a hacer realidad, la estructura se convertirá en el edificio más alto del mundo. Broad Sustainable Building prometió finalizar esa obra en 90 días, pero la construcción del proyecto se encuentra paralizada debido a que se ha puesto en duda su viabilidad económica y seguridad.

180 MIL METROS CUADRADOS DE SUPERFICIE TIENE ESTE RASCACIELOS PREFABRICADO, CONSTRUIDO EN CHANGSHA.


I

E

L

N

U

E

V

O

O

B

J

E

T

IV

O

57

E

S

PISOS EN 1 9 D ÍA S ES EL R ÉCOR D C O N S T R U C T IV O QUE IMPUSO ES T A EM P R ES A ASIÁ T IC A .

FOTO: I.TELEGRAPH.CO.UK

FOTO: IMG5.ADSTTC.COM

FOTO: DAVIDAMIGO.FILES.WORDPRESS.COM

FOTOS: WWW.SWNS.COM

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

U

N

R

A

S

C

A

C

IE

L

O

S

D

E

2

2

0

P

IS

O

S

E

N

9

0

D

ÍA

S WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 11


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

DECORACIÓN

COMBINACIONES ILIMITADAS C

uando de decoración se trata, las posibilidades son casi infinitas. No solo por la variedad de combinaciones que se pueden realizar, sino por la gran cantidad de materiales que existen en el mercado y que le permiten al constructor crear espacios únicos y especiales. Las piedras decorativas se han ganado su popularidad en la decoración de interiores y exteriores. Este material, hecho de concreto arquitectónico, es una mezcla de una alta dosificación cementicia, agregados pétreos y óxido de hierro. Este tipo de piedras pueden ser ocupadas en interiores y exteriores y permiten al propietario personificar los ambientes, dándole un aspecto moderno o rústico. Posiblemente, no existe ningún otro material constructivo que presente tanta diversidad de colores y formas. La superficie de las piedras decorativas es porosa, por lo que los expertos no recomiendan su instalación en baños y

cocinas. No obstante, pueden colocarse en cualquier otra superficie, siempre que no estén sumergidas. Su instalación es relativamente fácil, pero se debe tomar en cuenta ciertas consideraciones. Es necesario verificar que la pared no tenga filtraciones, pues estas dañarían el material. Además, no son aptas para colocarse sobre pintura, por lo que si la pared tiene color, hay que picarla antes de que sean instaladas. Las piedras decorativas están diseñadas para durar toda la vida, siempre que su mantenimiento sea continuo y realizado por un técnico, para evitar daños en el material. Si se coloca en superficies que estén expuestas a la lluvia o a la radiación solar, como por ejemplo en las fachadas o terrazas, es recomendable colocar un sellante para garantizar su durabilidad y el aspecto estético que dotan a la estructura.

D AT O N U M É RI C O ENTRE 25 Y 50 KG POR M2 ES EL PESO DE LA PIEDRA DECORATIVA.

DEBEN INSTALARSE EN LA ÚLTIMA ETAPA DE LA OBRA.

12 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

4 M I L Í M E T R OS ES LA D I L A T A C I Ó N M Í NIMA QUE P U E D E D A R S E E N T RE LA S PIEDRAS.


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

A

9

IC

KG POR M 2

FOTOS: SHUTTERSTOCK.

P

IE

D

R

A

S

D

E

C

O

R

A

T

IV

A

S

:

E

L

E

G

A

N

C

IA

Y

E

S

T

É

T

ES EL PR OMED IO D E C O N S U M O D E MOR TER O D E P EG A , D U R A N TE LA IN S T A LA C IÓ N .

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 13


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

MIRADOR

AL BORDE DEL CRÁTER

PERSONAS

E

N

E

L

P

A

Í

S

P UEDEN E S T A R A L M I S M O T IEMP O S O B R E E L M I R A DOR.

N

I

C

A

La consigna del equipo fue crear una estructura que destaque y se mezcle con el paisaje, sin que distraiga la atención del principal atractivo: la coloración turquesa de la laguna del Quilotoa.

R

A

T

U

R

Í

S

T

Además del mirador y del sendero que se construyó para acceder desde el

20

El resultado fue el esperado: se logró un mirador diferente, que provee una vista privilegiada al visitante. La propuesta recibió el segundo lugar del Premio Obra del Año de Arquitectura de Habla Hispana, organizado por los portales Archdaily y Plataforma Arquitectura. Gracias a la construcción del mirador, Shalalá ha acogido a cientos de visitantes desde su inauguración en el 2013.

Ú

El arquitecto Javier Mera cuenta que desde el inicio buscaron que el mirador rompa esquemas y sea atractivo. “Creo que todos los miradores en los que he estado tienen dos partes básicas: una plataforma y una baranda. El mirador de Shalalá se conjuga con la naturaleza y ofrece sensaciones distintas a las que se tiene en cualquier otro punto del borde del cráter”, afirma Javier.

El equipo constructor estuvo conformado por más de 15 personas. Para Javier, la razón por la que participaron fue para realizar un proyecto que deje un precedente en infraestructura turística.

A

La propuesta de construir y financiar un mirador que fomente esta actividad vino del Ministerio de Turismo, que llamó a un concurso público. El proyecto elaborado por Javier Mera, Jorge Andrade y Daniel Moreno resultó el ganador.

parqueadero, la comunidad de Shalalá cuenta con cabañas para pasar la noche y un espacio rodeado de vegetación endémica, donde se puede acampar.

C

halalá es una comunidad ubicada en la parroquia de Zumbahua, en Cotopaxi. Su cercanía a la laguna del Quilotoa y sus esfuerzos por generar recursos a través de una iniciativa de turismo comunitario llamaron la atención de las autoridades.

I

S

I

N

F

R

A

E

S

T

R

U

C

T

U

EL EQUIPO DE ARQUITECTOS QUE DISEÑÓ EL MIRADOR DE SHALALÁ TRABAJÓ CONJUNTAMENTE CON LA COMUNIDAD. EN VARIAS OCASIONES, LOS BOCETOS DE LA ESTRUCTURA FUERON SOCIALIZADOS CON LOS POBLADORES A FIN DE QUE PUEDAN OPINAR DESDE SU PROPIA COSMOVISIÓN.

14 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 14


I

2013 F U E E L A Ñ O EN EL QUE S E EMP E Z Ó A C O N S T RUIR EL MIRA DOR D E S H A L A L Á, GRA CIA S A UNA I N I C I A TIV A ES T A T A L.

3974 M E T R O S S OBRE EL NIV EL DEL M A R E S L A A LT URA A LA QUE S E E N C U E N T RA LA LA GUNA DEL Q UILOT OA .

3 K I L Ó M E T R O S ES EL DIÁ MET RO D E L C R Á T E R, QUE S E P UEDE O B S E R V A R DES DE EL MIRA DOR D E S HA LA LÁ .

SHALALÁ MIRADOR

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 15 15 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

FOTOS: JAVIER MERA.

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES


I

MUNDO CONSTRUCTOR I PRELIMINARES

1

Desde todos los puntos del borde del cráter la vista es bastante similar. Entonces, “¿por qué construir un mirador?” La respuesta de Javier es simple: “debíamos montar una estructura que ofrezca otro tipo de experiencias a los visitantes”.

La obra también tiene un graderío, ideado para quienes buscan la contemplación. Gracias a su diseño, esta estructura está protegida del viento y del sol, ideal para el descanso y la relajación.

Y así fue. El mirador tiene dos partes que se distinguen a la vista. El volado ofrece

El mirador está hecho con metal y recubierto de madera teca. Su cromática es parecida a la de la vegetación de la

al turista la posibilidad de ‘flotar’ sobre el precipicio, desafiando la gravedad. Al final de la plataforma hay una estructura de vidrio, que deja a los viajeros tener una vista única de la laguna y que solo se disfruta desde el mirador de Shalalá. El vidrio -que es templado y laminado- tiene una doble capa, por lo que no existe ningún riesgo de accidentes para los visitantes.

zona, evitando la creación de contrastes extraños. Esta plataforma es una propuesta única en cuanto a infraestructura turística. “El proyecto fue pensado y construido de manera que no sea invasivo con el entorno y que respete a la naturaleza. Sin lugar a dudas, esta estructura será un referente para futuros miradores que se construirán en el país”, finaliza Javier.

EL E Q U I P O ARQUITECTOS, DIBUJANTES, INGENIEROS, TOPÓGRAFOS Y OTROS EXPERTOS PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MIRADOR. LOS ELEMENTOS USADOS NO DELIMITAN LA VISIÓN.

16 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

DETALLE MIRADOR

VEZ AL AÑO SE DEBE DAR MANTENIMIENTO A LA MADERA TECA, UNA DE LAS MÁS RESISTENTES PARA EXTERIORES.


CONSTRUCCIÓN

COMERCIAL • VAGÓN DEL SABER • LUIS VALERO DE V&C • AEROCITY • CENTROS ESPECIALIZADOS

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 17


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

FUNCIONAL

1513 E S E L N Ú M E R O DEL V A GÓN D E L S A B E R , UN ÍCONO C U LT U R A L D E L S IS T EMA FER R O V I A R I O E C UA T ORIA NO.

E N B E N E F I C I O D E L A C U LT U R A E

l ferrocarril ecuatoriano, además de ser una obra histórica, lleva consigo una carga cultural de gran importancia para el país. Sus rieles atraviesan pueblos que -durante cientos de años- vivieron en el olvido y que, con la aparición del tren en 1905, renacieron. La decadencia del sistema ferroviario se dio en1970 y durante años estuvo en desuso. No fue hasta el 2008 que la obra se repotenció. Desde el Ministerio de Cultura y Patrimonio se consolidaron esfuerzos para que el tren se convierta en un actor cultural y en un símbolo de los pueblos que, a lo largo de los años, han estado atados a las rieles. El vagón1.513 es parte de esta recuperación, pero a diferencia de otros componentes del ferrocarril, no lleva turistas ni cargamento, sino cultura. Es por esta razón, que se lo llamó el 'Vagón del saber'. Esta estructura, después de años de transportar cargamento, quedó en muy mal estado. Sin embargo, su condición deteriorada no fue un impedimento para transformarlo en una plataforma de divulgación.

El estudio Al Borde Arquitectos asumió el desafío de no solo regenerar esta estructura, sino de habilitarla para presentaciones musicales, teatrales, capacitación a las comunidades, festejos, etc. "El vagón no tiene un propósito arquitectónico definido. Esto implica un desafío: que funcione para cualquier actividad que los gestores culturales programen”, cuenta David Barragán, representante de la firma.

REMODELACIÓN

Con la reactivación del ferrocarril, el 'Vagón del saber' ofrece a las comunidades en ruta un nuevo concepto de ‘espacio público’ y da a los artistas la oportunidad de mostrar su trabajo en las diferentes estaciones del tren. Para lograr crear un espacio móvil, que se adapte a las necesidades culturales de los gestores y las comunidades, los arquitectos se basaron en un principio de matemática básica aplicado a la lógica arquitectónica. “Todo se resuelve bajo una lógica de mínimo común múltiplo, o mejor dicho una mínima función común: la

C ULT URA EL VAGÓN VISITA LOS DIFERENTES PUEBLOS Y PRESENTA UN NUEVO CONCEPTO DE ESPACIO PÚBLICO: ESTRUCTURAS MÓVILES Y POLIFUNCIONALES.

18 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

FOTOS: AL BORDE ARQUITECTOS.

VAGÓN DEL SABER DETALLE ESTRUCTURAL

01

03

02

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 19


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

36 M E T R O S C U A D R A D O S E S EL Á R E A D E C O N S T R U C C I Ó N DEL VAGÓN DEL SABER.

FOTO: VEINTICUATRO7.COM

ADAP TABILIDA D EL VAGÓN PUEDE CONVERTISE EN UNA PLAZA, UN TEATRO O UN CENTRO DE CAPACITACIÓN. mayor cantidad de funciones con la menor cantidad de elementos”, explica Pascual Gangotena, de Al Borde. Una vez efectuada la ecuación matemática, los arquitectos determinaron que en una plaza pública, un teatro con aforo de 60 a 80 personas y espacios de trabajo para capacitar a 20 usuarios, se necesitaba anexar al vagón -únicamente- una cubierta con opciones de despliegue, mobiliario retráctil y dos bodegas (la menor cantidad de elementos). Así se cumplió la ecuación que dio vida al vagón del arte y la cultura.

N + 0.85

N ± 0.00

VAGÓN DEL SABER DETALLE LATERAL

20 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

El proyecto, cuyo diseño y construcción se llevó a cabo en 2012, ocupa un área de 36 m2. En su construcción participaron arquitectos y diseñadores industriales, cada uno especializado en un área específica, para así optimizar los procesos y cumplir

SE CONSTRUYÓ EN EL 2012. los tiempos de construcción. Ahora, la estructura ferroviaria se convierte en una plaza, teatro, galería u oficina -en pocos minutos- gracias a sistemas sencillos, que los mismos gestores culturales pueden manejar y controlar. Es así como la reactivación del ferrocarril ecuatoriano no solo dinamizó la economía de los pueblos localizados en la línea del tren, sino que se convirtió en un espacio público cultural y un ejemplo de arquitectura móvil. Este concepto, concebido desde la necesidad social de los pueblos y su interacción con las tradiciones, se ha plasmado con éxito. La promoción del uso del tren ha sido efectiva. Ahora, más que nunca, este medio de transporte acoge a cientos de visitantes y turistas.



I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

L

a feria de vivienda Hábitat 2015 de Guayaquil fue el entorno ideal para conversar con el arquitecto Luis Valero, presidente ejecutivo de la constructora Valero. Su estand de exhibición no solo muestra sus proyectos más recientes, sino el éxito alcanzado en 25 años de trabajo. Gran número de visitantes se concentraron en este lado del Centro de Convenciones de Guayaquil para contemplar sus obras en maqueta y reservar sus cupos.

En la trayectoria de Valero se destacan obras ejecutadas en el área residencial, comercial, de servicios e industriales, tanto para el sector público como el privado. El Registro Civil, la Penitenciaría del Litoral, los estadios de Barcelona y Emelec, el hotel Holiday Inn son algunos de sus proyectos de renombre. A estos se suman más de 4.000 soluciones habitacionales. Todos ellos fueron entregados en la fecha ofrecida y garantizan altos estándares de calidad.

En este ambiente de negocios, Luis cuenta cómo desde los 17 años le interesó el mundo de la construcción. Siempre, su pasión fue crear e inventar. Por eso, tras finalizar su licenciatura en Arquitectura y su maestría en Negocios y Administración Inmobiliaria en la Universidad Católica, fundó Valero Constructora.

A pesar de su importante cargo empresarial, Luis no solo se ocupa de tomar decisiones importantes, sino se involucra desde identificar la topografía del terreno hasta verificar las fechas de entrega. “Me gusta saborear, poco a poco, mis proyectos”, dice con una amplia sonrisa en su rostro.

AÑOS

L L E V A LUIS V A L E R O E N E L S E C T OR DE L A C O N S T R U C C I ÓN.

C

O

N

S

T

R

U

C

C

I

Ó

N

Si bien su compañía es de índole familiar, Luis asegura que dentro de ella se forma un talentoso equipo de ingenieros, arquitectos y técnicos que tomarán su posta cuando él se retire. “Estoy seguro que Valero no solamente cumplirá un cuarto de siglo de vida, sino muchos más. Somos una empresa sólida que está preparada para el futuro".

D

E

L

A

Desde su casa desarrolló la idea de crear una empresa familiar dedicada al diseño, construcción y comercialización de proyectos situados en Guayaquil. Hoy, a sus 59 años, es el principal representante de Valero y junto a él está un grupo importante de accionistas y empresarios.

40

P

R

O

T

A

G

O

N

I

S

T

A

S

CONSTRUCTORA VALERO PARTICIPÓ EN LA REGENERACIÓN URBANA DE LA PERLA DEL PACÍFICO. LUIS OPINA QUE ESTA TRANSFORMACIÓN INFLUYÓ DIRECTAMENTE EN EL ESTADO ANÍMICO DE LA POBLACIÓN. AHORA, EL PAISAJE DE GUAYAQUIL SE PINTA CON GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS MODERNAS Y ÁREAS VERDES.

22 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

I

1988 F U E E L A Ñ O EN EL QUE V A LERO A B R I Ó S US P UERT A S P A RA O F R E C E R S US S ERV ICIOS .

60 I N G E N I E R OS CONFORMA N EL E Q U I P O TÉCNICO DE ES T A C O N S T RUCT ORA .

20% D E L O S DIS EÑOS DE S US P R O Y E C T O S S ON CONCEP T UA DOS P O R GRUP O V A LERO.

LUIS VALERO WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 23


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

GUAYAQUIL,

29

M I L L O N E S D E D ÓLA RES ES L A I N V E R S I Ó N TOT A L ES T I M A D A E N L A C ONS T RUCC I Ó N D E S K Y BUILDING.

SEDE EMPRESARIAL L

a Perla del Pacífico atraviesa un cambio urbanístico evidente. Durante los últimos años, los constructores locales han demostrado que son capaces de edificar estructuras vanguardistas y tecnológicas, como en cualquier metrópoli del mundo. El norte de la ciudad porteña tiene una nueva cara. Más aún desde que está en marcha el proyecto Aerocity, la futura ciudad empresarial de la urbe. El complejo, ubicado junto al aeropuerto de Guayaquil, contará con edificios de oficinas, suites, hoteles, plazas comerciales, bodegas y estacionamientos diseñados bajo un concepto de arquitectura funcional. Este conjuga perfectamente con estructuras como la terminal aeroportuaria y el lujoso hotel Holiday Inn. Aerocity tiene cinco lotes con más de 57 mil m2. El primer edificio se entregará en agosto de 2016 y se llamará Sky Building. La estructura tiene una capacidad para 211

oficinas que van desde los 46 m2, todas con vista panorámica. Pero, además de su innovación tecnológica y de diseño, su seguridad estructural es lo que más ha llamado la atención entre los constructores de la ciudad. Los movimientos telúricos, registrados hace algunos años, han puesto a prueba las estructuras antisísmicas. Con este antecedente, Sky Building presentó su más importante innovación: los aisladores sísmicos. Estos dispositivos mecánicos, ubicados en la base de la estructura, toman los desplazamientos inducidos por el terremoto y reducen en un 80% el movimiento del edificio.

VANGUARDIA

Gracias a estos dispositivos, los ocupantes de Sky Building solo sentirán un ligero movimiento, evitando el pánico, la caída de objetos y daños estructurales. Los aisladores tienen un núcleo de plomo que da rigidez y amortiguamiento. También está

F ABRIC AC IÓ N LOS AISLADORES SÍSMICOS DE SKY BUILDING SON SUIZOS Y SE HAN PROBADO EN LABORATORIOS ESPECIALIZADOS ITALIANOS Y ALEMANES.

24 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


01

EL COSTO DE LOS AISLADORES SÍSMICOS VA DESDE EL 3% HASTA EL 7% DEL VALOR TOTAL DE UNA EDIFICACIÓN.

02

EL EDIFICIO TENDRÁ 300 PILOTES PARA SU CIMENTACIÓN Y 88 QUE SE DISTRIBUIRÁN PERIMETRALMENTE.

03

280 PLAZAS DE TRABAJO HA GENERADO LA CONSTRUCCIÓN DE SKY BUILDING. compuesto por capas de acero y goma vulcanizada, una placa de montaje y una cubierta de protección de ozono y UV. Esta tecnología está presente en varios países de América Latina, sobre todo, donde el riesgo de movimientos telúricos es mayor por la presencia del cinturón de fuego del Pacífico.


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

2012

FACILIDAD

FUE EL AÑO EN EL QUE SE ABRIÓ EL PRIMER CENTRO C O M E R C I A L E S P E C I A L I Z A DO EN CONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.

CENTROS ESPECIALIZADOS EN DISEÑO Y ARQUITECTURA ¿

A cuántos lugares debe ir para conseguir productos y acabados de construcción? Probablemente a muchos. No obstante, hoy existen centros comerciales especializados en arquitectura y diseño que concentran -en un solo lugaruna diversa oferta de materiales, marcas y precios. Esta facilidad optimiza el tiempo de los constructores y, agilita procesos tediosos y largos. La tendencia se originó en Estados Unidos, país en el que la construcción es una de las principales actividades económicas. Allí surgieron lugares especializados que agrupan a firmas constructoras y marcas de grifería, sanitarios, pisos, cortinas, accesorios, decoración, acabados y otros materiales, con el objetivo de que los actores del sector encuentren todo lo que necesitan en un solo lugar. Esta tendencia también llegó a Ecuador. En Quito, por ejemplo, Home Design abrió sus puertas a inicios del 2012. El arquitecto Diego Ponce, quien viajaba constantemente

a Estados Unidos y ha participado en varias edificaciones embleméticas de la capital, importó esta idea e inauguró un centro comercial especializado, en Tumbaco. Johnny Espinosa, administrador del lugar, cuenta que lo que se busca es dar comodidad a los clientes. “Para el constructor, los beneficios van desde la negociación hasta el financiamiento. Además, los clientes encuentran todo lo que necesitan, llegan a acuerdos con los proveedores y no necesitan trasladarse de un lugar a otro", afirma.

ALTERNATIVA

El centro especializado tiene tres plantas y ocupa un área de 8.000 m2. Gradas eléctricas, ascensores para personas y carga, y amplios locales comerciales ofrecen al constructor la posibilidad de encontrar diversidad de soluciones para cualquier proyecto. VHG Arquitectos tiene un estudio en Home Design. Víctor Garcés, su gerente general, comenta que tener presencia

T ENDENC IA SE PLANEA LA APERTURA DE UN CENTRO ESPECIALIZADO PARA ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DEL SECTOR CONSTRCUCTOR DE GUAYAQUIL.

26 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC



I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN COMERCIAL

200 200 DÓLARES ES EL COSTO P R O M E D I O D E U N A G R I F E RÍA A U T O M Á T I C A P A R A L A V A B O. P A R Q U E A D E R OS P A RA C L I E N T E S T I ENE LA E S T R U C T U R A U BICA DA EN T U M B A C O.

FOTOS: HOME DESIGN.

P ERS ONALIZA CIÓN LOS ESTUDIOS DE ARQUITECTOS Y LOCALES DE PROVEEDORES SE ADAPTAN PARA CONVERTIRSE EN 'SHOW ROOMS'.

en un centro comercial especializado tiene sus ventajas. “Uno de los aspectos que nos llamó la atención fue que los entrepisos son amplios, lo que nos permitió hacer a nuestras oficinas más dinámicas. Esto no habría sido posible en un edificio de oficinas. Además, el centro comercial tiene un diseño que posibilita una excelente movilidad interior y tiene una funcionalidad adecuada”, afirma Garcés.

28 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

Para él, el beneficio más importante es que su constructora está en constante contacto con sus proveedores y con potenciales clientes.

a posibles proveedores”. Otras de las ventajas es que los especialistas pueden mostrar a sus clientes, de primera mano, lo que se instalará en su inmueble.

“Hacer las gestiones de compra o la investigación de diseños y acabados nos tomaban entre una o dos semanas. Acá, lo hacemos en dos días. Basta con caminar por el centro comercial para encontrar

Todos estos beneficios tienen un impacto significativo en el tiempo que lleva al constructor realizar su trabajo, el cual se caracteriza por durar largos períodos como meses e, inclusive, años.


CONSTRUCCIÓN

RESIDENCIAL • HOGARES INTELIGENTES

• ALEJANDRO PAZMIÑO DE R&P

• CRÉDITOS HIPOTECARIOS

• URBANIZACIO NES EN GUAYAQUIL


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

DOMÓTICA

5%

D E L V A L O R D E UNA V I V I E N D A E S LO QUE P O D R Í A C O S T A R A UT OMATIZARLA.

AUTOMATICE SU VIVIENDA H

ablar de domótica es sinónimo de ahorro energético, seguridad y confort. Esta palabra describe los procesos que automatizan un hogar, parcial o totalmente, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y permitiendo el control de funciones como apertura de puertas, iluminación y sonorización de ambientes. Además de dar un aire elegante, moderno y tecnológico a una vivienda, sus aplicaciones también pueden facilitar el desplazamiento. Para personas con capacidades especiales, es posible configurar los accesos, de tal manera que, al detectar la presencia de una silla de ruedas -por ejemplo- las puertas se abran inmediatamente. La automatización del hogar ofrece facilidades que, hasta hace pocos años, solo eran parte de la imaginación. Vigilar el hogar en tiempo real a través de una computadora o climatizarlo a cierta temperatura desde un dispositivo móvil es, ahora, una realidad gracias a la domótica.

Para cualquier residente, que su futuro hogar cuente con funciones automatizadas es algo muy atractivo. Así establece el ingeniero Juan Yépez, director general de la Escuela de Tecnologías de la Universidad de las Américas (UDLA). Según él, la domótica "beneficia al propietario y a su familia". El ahorro de energía, que se da gracias a la domótica, es palpable. Existen dispositivos que, entre otras funciones, controlan la iluminación de los ambientes del hogar, según la actividad que se realice en cada uno de ellos. También automatizan la apertura y cierre de cortinas para aprovechar la luz solar y disminuir el consumo energético. Todo esto se hace desde un dispositivo móvil. El sistema, de igual manera, permite o restringe el ingreso de corriente eléctrica a la vivienda o a parte de ella.

TECNOLOGÍA

Un sistema domótico provee datos relacionados al consumo, por lo que se puede saber qué habitación o electrodoméstico genera mayor gasto.

EL S IS T EM A LA DOMÓTICA PERMITE CONFIGURAR ESCENAS, ES DECIR, REGULAR CORTINAS, LUCES, ACCESOS Y CORRIENTE ELÉCTRICA.

TAMBIÉN SE PUEDE CONTROLAR EL AIRE ACONDICIONADO.

30 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

I

AUTOMATIZACIÓN 2 CONTROLADOR DE AMBIENTES

3

1

4

9

8 5

7 6

0 1 : CONTROL GENERAL 0 2 : SENSOR DE GAS 0 3 : SENSOR DE HUMO

0 4 : SENSOR DE MOVIMIENTO 0 5 : AIRE ACONDICIONADO 0 6 : CÁMARA

0 7 : CONTROL DE CORTINAS 0 8 : CONTROL DEL WIRELESS 0 9 : CONTROL DE PUERTAS

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 31


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

80

FOTO: SHUTERSTOCK.

DÓLARES ES EL COSTO APROXIMADO DE UN DIMMER TÁCTIL, DE APARIENCIA ELEGANTE.

S E REC OM I E NDA INSTALAR LOS EQUIPOS DOMÓTICOS DURANTE LA FASE DE LOS ACABADOS, DE FORMA QUE SE EVITE PICAR LA PARED MÁS ADELANTE.

Aunque la domótica existe hace más de una década, no es muy conocida por el público, aunque el sector constructor la conoce bien. Yépez afirma que al igual que los acabados, en el que el propietario puede instalar opciones diferentes a las ofrecidas por el arquitecto, en este caso se puede escoger sistemas domóticos según sus preferencias y presupuesto.

32 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

El catedrático explica que “ahora la automatización no es una prioridad, pero en un futuro será el cliente el que exija inmuebles con estas características”. Es difícil establecer cuando este conjunto de sistemas tecnológicos aparecieron, sin embargo, los dispositivos para dimerizar luces son los antecesores de estos

modernos aparatos. Hace algunos años, estaban compuestos por una simple rueda que al girar bajaba o aumentaba la luminosidad en la habitación. Ahora, cuentan con acabados de lujo, son táctiles y se controlan desde un aparato móvil. Estas características facilitan su uso y disminuye el consumo de energía en los hogares o lugares de trabajo.



I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

N

o hay duda de que Alejandro Pazmiño es un soñador. Hace15 años, este empresario cimentó las bases de su proyecto de vida: Romero y Pazmiño Ingeniería Inmobiliaria. "Siempre quise un negocio propio, que me dé indepedencia y que me plantee retos profesionales y personales. Lo que nunca pensé es que iba a tener grandes responsabilidades tan rápido y joven", cuenta.

han hecho que, en la actualidad, la compañía sea una de las más sólidas del sector.

Romero y Pazmiño se fundó en el 2001, fruto de una sociedad entre Xavier Romero y Alejandro Pazmiño, quienes son parte del directorio de esta importante empresa. La compañía nació con el objetivo de introducir en el negocio inmobiliario un concepto que combine técnica y ciencia.

Otra de sus prioridades fue entregar estructuras de calidad a costos inferiores frente a la competencia. Esto ha generado la confianza continua de sus clientes.

41

"Nuestros proyectos llevan un concepto que integra diseño y funcionalidad", asegura Alejandro. Uno que recuerda con cariño es Génova, un conjunto de 201 casas y que involucró un gran esfuerzo.

E S L A E D A D DE E S T E J O V E N E M P R E NDEDOR.

N

AÑOS

O

N

S

T

R

U

C

C

I

Ó

Alejandro piensa que se vienen un par de años difíciles, pero la empresa se ha preparado para aceptar y superar los desafíos que se presenten. "Romero y Pazmiño está muy bien capitalizada, es una compañía sólida y reúne todas las condiciones para seguir creciendo".

D

E

L

A

C

Emprender en Ecuador es una decisión de muchos riesgos y, en el caso de Alejandro, no fue la excepción. "Arrancar un negocio demanda de mucho trabajo y esfuerzo, por lo que es necesario tener una estrategia clara de lo que se quiere. Los dos primeros años fueron muy complicados, incluso llegamos a evaluar la viabilidad del negocio", recuerda. No obstante, la perseverancia de sus fundadores y la estrategia que impulsaron

Parte de su éxito fue atender a un grupo de la población que quería invertir en viviendas fuera de la ciudad. La mayoría de sus conjuntos habitacionales se encuentran en zonas de expansión urbana como Pomasqui, el valle de Los Chillos y Guangopolo.

R P

EN EL 2001, ALEJANDRO FUNDÓ SU EMPRESA.

O

T

A

G

O

N

I

S

T

A

S

ALEJANDRO ESTUDIÓ ECONOMÍA CON MENCIÓN EN FINANZAS EN ESTADOS UNIDOS Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN ESPAÑA. ANTES DE FUNDAR ROMERO Y PAZMIÑO, TRABAJÓ EN VARIOS PROYECTOS CON EL BANCO MUNDIAL Y PARA LA BANCA PRIVADA ECUATORIANA. SU PADRE FUE QUIEN LE MOTIVÓ A INVOLUCRARSE EN EL NEGOCIO INMOBILIARIO.

34 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

I

15 A Ñ O S TIENE ROMERO Y P A ZMIÑO. N A C I Ó GRA CIA S A UNA S OCIEDA D E N T RE X A V IER ROMERO Y ALEJA NDRO P A ZMIÑO.

14 P R OY ECT OS INMOBILIA RIOS T I E N E ROMERO Y P A ZMIÑO EN P O M A S QUI, GUA NGOP OLO Y EL V A LLE DE LOS CHILLOS

12 P I S O S T IENE EL EDIFICIO A QUA , U N O DE LOS P ROY ECT OS QUE A L E J A NDRO P A ZMIÑO RECUERDA CON ORGULLO.

ALEJANDRO

PAZMIÑO WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 35


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

HIPOTECARIOS

32% A P R O X I M A D A MENT E S E R E D U C I R Á N L A S CUOT A S M E N S U A L E S C ON LA S NUEVAS TASAS.

OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR E

l cambio en el escenario económico mundial ha hecho que Ecuador tome medidas para garantizar que las finanzas nacionales se mantengan saludables. Una de ellas ha sido reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios para fortalecer el sector inmobiliario y de la construcción.

Gracias a la reducción de las tasas de interés, la población que no tiene vivienda podrá financiarce una, pues la cuota se disminuirá en USD 200 aproximadamente. En el caso del BIESS, el interés se redujo al 6% y podrá ser financiado a 25 años plazo, sin ser necesario dar un valor como entrada.

Bajo los conceptos de 'vivienda de interés social' -hasta USD 40.000- y 'vivienda de interés público' -entre USD 40.000 y USD 70.000-, las personas podrán acceder a inmuebles con una mejor tasa de interés y con un mayor plazo para el pago de la deuda. A su vez, los constructores tendrán una oportunidad para incrementar su oferta en este tipo de vivienda.

Para el constructor, la reducción de los intereses de los préstamos hipotecarios es un incentivo para apuntar hacia inmuebles de hasta USD 70 000. Incluso, desde la Corporación Financiera Nacional, se ha establecido un programa de créditos para constructores que, junto con este nuevo incentivo, busca potencializar el sector.

A través de la Resolución 045-2015F, la Junta de Regulación establece que la banca privada deberá entregar préstamos para la compra de vivienda pública a una tasa del 4.99%, financiados hasta 20 años plazo. El beneficiario deberá aportar hasta el 5% del valor de la casa como entrada.

Los préstamos se otorgarán solamente para vivienda única y cuyo valor por m2 sea menor o igual a USD 890 dólares. Richard Espinosa, director del BIESS, dijo que la medida "no tiene límite, se dará de manera indefinida". Se espera que en el 2015 se coloquen USD 1.340 millones en préstamos hipotecarios a nivel nacional.

P LAZO EL BIESS OTORGARÁ PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS DE VIVIENDA DE HASTA USD 70.000 POR UN PLAZO MÁXIMO DE 25 AÑOS.

LA BANCA PRIVADA DARÁ UN PLAZO HASTA DE 20 AÑOS.

36 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

INCENTIVOS


I

N

IC

A

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

IV

IE

N

D

A

Ú

CRÉDITOS

A

A

D

Q

U

IS

IC

N

D

E

V

HIPOTECARIOS

P

A

R

CONCEPTOS DE

F

A

C

IL

ID

A

D

E

S

VIVIENDA

100 100

$

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

HASTA

$40 000

$

RESOLUCIÓN

VIVIENDA DE INTERÉS PÚBLICO

045-2015F

establece que la banca privada deberá entregar préstamos para la compra de viviendas de interés social.

ENTRE

$40 000 y $70 000

FINANCIAMIENTO HASTA 20 AÑOS PLAZO

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 37


I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

URBANIZACIONES

160 U R B A N I Z A C I O N E S CERRA DA S S E E N C U E N T R A N EN LA V ÍA A S A M B O R ONDÓN.

UNA PREFERENCIA DE ALTO NIVEL A

l recorrer Guayaquil, es fácil identificar la tendencia residencial que marca a la ciudad. Desde hace algunos años, se ha generado en las zonas periféricas un proceso de transformación urbana, que se caracteriza por la aparición de conjuntos habitacionales privados y de lujo. Este fenómeno responde a una nueva forma de concebir y de relacionar el espacio residencial con la ciudad. Ahora los habitantes tienden a alejarse de las grandes concentraciones y buscan tranquilidad. Las urbanizaciones se diferencian de otros tipos de modelos habitacionales por estar separadas del centro urbano y contar con controles de accesos; ya sean barreras, muros, alambrados, guardias armados o cualquier otro tipo de seguridad. Estas particularidades denotan exclusividad y distinción entre los ciudadanos. El arquitecto Sergio Duarte, gerente general de Ciudad Celeste, dice que “ahora las

familias además de comprar casas, buscan un entorno sano, de amplios espacios y con la privacidad que da una casa no adosada. Todo esto, sin alejarse de los servicios que la dinámica familiar necesita en su día a día”. Ciudad Celeste ha identificado estos requerimientos, por lo que su oferta se ha concentrado en Samborondón, una de las ciudades satélites de mayor plusvalía de Guayaquil. Urbanizaciones como la Delfina, Estela, Coralía, Serena, Ria, Marina y Brisa son algunos de sus proyectos que plasman este concepto urbanístico.

TENDENCIA

Probaquerizo es también promotora inmobiliaria que desarrolla este tipo de construcciones. Parque Magno, ubicado en Samborondón, es uno de ellos y presenta urbanizaciones llenas de jardines. Otro aspecto importante de los conjuntos es que, al encontrarse en las periferias, se puede disfrutar de una vista diferente, gozar de áreas verdes y respirar aire puro.

EN DETALLE LOS CONJUNTOS CERRADOS SON COMPARADOS CON PEQUEÑAS CIUDADES, YA QUE CUENTAN CON CALLES RESIDENCIALES, NORMAS DE

TRÁNSITO PROPIAS, CANCHAS DEPORTIVAS, PARQUES E, INCLUSIVE, IGLESIAS.

38 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC



I

MUNDO CONSTRUCTOR I CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

30

AÑOS ATRÁS, LA MAYORÍA DE RESIDENCIAS DE GUAYAQUIL SE C O N C E N T R A B A N E N L A Z O NA URBANA.

FOTOS: CIUDAD CELESTE.

S EGURIDAD TODOS LOS CONJUNTOS RESIDENCIALES CUENTAN CON SISTEMAS DE SEGURIDAD ALTAMENTE ESPECIALIZADOS Y BARRERAS DE CONTROL.

Duarte explica, que a pesar de que cada uno de sus conjuntos tiene un lenguaje arquitectónico propio, todos comparten espacios sociales con piscina, canchas múltiples, juegos infantiles, gimnasio y amplios jardines. Esto tiene relación con la sensanción de tener un entorno campestre, pero urbano, a la vez. Una de las ventajas más importantes de este modelo es la seguridad. Este tipo de

40 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

desarrollos se han percibido como una necesidad por parte de algunos sectores de la población debido al incremento de violencia urbana. Hace 30 años no importaba contar con seguridades, ahora este es un aspecto imprescindible. A pesar de que la tendencia de urbanizar está presente en la mayoría de ciudades, Guayaquil se ha convertido en un importante referente de estos

emprendimientos arquitectónicos. Solo en Samborondón se encuentran 160 urbanizaciones, en las que el metro cuadrado varía deUSD 500 a 1.500, y las casas van desde USD 200.000. Otras zonas de Guayaquil como Santa Ana, los Ceibos, Isla Mocolí, la Puntilla y Vía a la Costa y Urdesa también cuentan con este tipo de complejos habitacionales exclusivos y seguros.


CONSTRUCCIÓN

INFRAESTRUCTURA • RUTA VIVA • JOSÉ SANTOS DE ODEBRECHT

• TALUDES

• HIDROELÉCTRICAS


I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

RUTA VIVA

5

I N T E R C A M B I A DORES T I E N E L A R U T A V I VA EN LOS S E C T O R E S D E T UMBA CO, A U Q U I T A S , L U M BIS Í, I N T E R V A L L E S Y P UEMBO.

LA VÍA DE INTEGRACIÓN L

a expansión urbana de Quito se ve reflejada en el crecimiento residencial y comercial de los valles de Cumbayá y Tumbaco; así como en la construcción del nuevo aeropuerto, ubicado en Tababela. Esta situación impulsó al Municipio de la ciudad a buscar soluciones ante el incremento del tráfico entre los valles y la urbe. Hace dos años, las vías de interconexión entre estas localidades y el casco urbano eran escasas. El proyecto de la Ruta Viva nació con el propósito de mejorar el flujo vehicular, por medio de una vía ‘express’ entre Quito y el aeropuerto. La vía tiene una longitud total de 11,5 Km. El plan se enfocó en el servicio de transporte interparroquial a través del uso de vías laterales o conectoras, e intercambiadores. Este enorme proyecto, que estuvo a cargo de la constructora brasileña Norberto Odebrecht, comprende dos fases de 11,55 km de longitud y seis carriles. La primera está localizada entre la avenida Simón Bolívar y el sector de La Primavera; inició en agosto del 2012 y finalizó en enero del 2013. Mientras que el segundo

tramo está entre los puentes del río San Pedro y Chiche, y su construcción tomó un año exacto; esta fase fue inaugurada en diciembre del 2014. La exigente obra requirió –en su época más demandantemás de 1.116 trabajadores. La Ruta Viva, además ser una red vial con varios beneficios para la población, es un proyecto que consta de elementos de infraestructura modernos. Entre esos se encuentran la implementación de 13,5 kilómetros de soterramiento eléctrico, alumbrado público con sistema de transformación ‘padmounted’, soterramiento de ductos para conectividad de fibra óptica, tratamiento de taludes y siembra de vegetación para la erosión.

MOVILIDAD

A nivel constuctivo se utilizó pavimento mejorado con polímero, se montaron 11 pasos superiores con vigas postensadas de 24-28 metros de longitud (en dos de ellos se aplicó el sistema de tierra armada), se hicieron cinco pasos inferiores ejecutados como marcos rígidos de hormigón armado y se construyeron 25 colectores (siete fueron realizados en tubería de hormigón armado).

S OLUCIÓN EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA RUTA VIVA FUE CONECTAR LOS VALLES DE CUMBAYÁ Y TUMBACO CON EL CASCO URBANO.

42 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

2014

FOTOS: ODEBRECHT.

FUE CUAN D O S E IN A U G U R Ó LA SEG UN D A FA S E D E LA RU T A V IV A .

OBRA DE MA NO EN LA ETAPA MÁS DEMANDANTE DE CONSTRUCCIÓN, ODEBRECHT NECESITÓ ALREDEDOR DE 1.116 DE TRABAJADORES .

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 43


I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

Ó

N

P A Í S E S S O N E N L OS Q U E J O S É S A N T OS H A T R A B A J A D O Y HA VIVIDO.

R

U

C

C

I

La Ruta Viva y la Central de Manduriacu son obras recientemente concluidas por José Santos. Pronto, el Trasvase Daule Vinces, el Poliducto Pascuales Cuenca y el Acueducto La Esperanza - RDP se sumarán a su portafolio profesional de obras concluidas.

D

E

L

A

C

Después de tantos años en esta compañía, José se enorgullece de la experiencia global que ha alcanzado Odebrecht, pero también

8

T

Su carrera como ingeniero en Minas inició en Odebrecht Brasil, hace 38 años. Su primer proyecto a cargo fue la hidroeléctrica de Charcani en Perú (1977).

A raíz del ‘boom’ de infraestructura de obras públicas que vive el Ecuador, desde el 2007, Odebrecht afrontó grandes desafíos en identificar y mantener obra de mano calificada, subcontratistas y consultores locales. “Nuestro objetivo, desde el inicio, fue continuar diferenciándonos de otras constructoras internacionales en lo que se refiere al cumplimiento de plazos, respeto al medioambiente y a las comunidades, y capacitación a la mano de obra local”, dice.

S

16 años en el país han convertido al Director Superintendente de la Constructora Norberto Odebrecht Ecuador en un fiel testigo de la evolución del país. Cree que el Ecuador se encuentra a la vanguardia en el desarrollo de obras de infraestructura vial, de generación de electricidad, de optimización del uso de recursos hídricos para la producción y transporte de petróleo crudo y derivados. "Esto, sin duda, ha sentado bases sólidas para continuar mejorando la calidad de vida de las personas”, asegura.

de su actuar como una organización local en los distintos países. Cree que cada una de las obras que desarrolla la empresa tiene características únicas por los beneficios que representan para la sociedad. Algunos de los ejemplos que se le vienen a la mente son el Puerto Mariel en Cuba; el metro de Sao Paulo y Río de Janeiro, el Gasoducto Sur Peruano, la Ruta del Sol en Colombia, etc.

N

pesar de ser de nacionalidad brasileña, gran parte de su vida profesional ha transcurrido en Ecuador. Vino –por primera vez– en 1989, regresó en 1998 y –desde el 2010 hasta la fecha – se ha establecido en la Mitad del Mundo.

O

A

A

S

EN 1987 LA ORGANIZACIÓN SE ESTABLECIÓ EN ECUADOR.

P

R

O

T

A

G

O

N

I

S

T

DESPUÉS DE 28 AÑOS EN EL PAÍS, ODEBRECHT CUENTA CON EL APOYO DE UN GRUPO SELECTOS DE PROVEEDORES Y EMPRESAS ECUATORIANAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL Y ELECTROMECÁNICA, QUE TRABAJAN CON ELLOS DESDE HACE VARIOS AÑOS.

44 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

I

4 C O N T I N E N T E S DEL MUNDO T I E N E N O B R A S CON LA FIRMA DE O D E B RECHT.

21 P A Í S E S S O N LOS QUE ES T A C O M P A Ñ Í A S E ENCUENT RA P R E S ENT E.

1era O B R A D E O DEBRECHT EN E C U A D O R F U E EL T RA S V A S E DE S A N T A ELENA .

JOSÉ

SANTOS WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 45


I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

TALUDES

2013 F U E E L A Ñ O Q U E S E CREÓ L A N O R M A A U S T R I A CA P A RA C O N T R O L D E D E RRUMBES .

CARRETERAS MÁS SEGURAS L

as fuertes lluvias, la erosión y los movimientos telúricos son algunos de los factores que inciden en la inestabilidad y movimiento de los suelos. Cuando el problema no se detecta a tiempo, se producen derrumbes que, además de representar daños en la infraestructura, muchas veces dejan pérdidas humanas. El registro de estos accidentes han impulsado investigaciones para buscar métodos más eficaces que eviten los deslizamientos de tierra. Uno de los mayores logros de estos estudios fue la creación de la norma austriaca ONR-24810, una guía para mejorar la construcción de estructuras en donde se pudiera presentar caída de rocas. La norma, en vigencia desde el 2013, propone los requerimientos mínimos de diseño de taludes y además establece responsabilidades para quienes cometen negligencias en su construcción. Antes de la ONR -24810 no existía ninguna reglamentación formal de

alcance internacional. Cada país exigía construcciones de acuerdo a lineamientos que se creían los más convenientes, pero que no siempre resultaban ser los correctos para los conductores. Ecuador no es ajeno a esta realidad. Los deslizamientos registrados, sobre todo en la vía Aloag-Santo Domingo, han impulsado la aplicación de nuevas tecnologías que ayuden a prevenir estas catástrofes.

PREVENTIVO

IdealAlambrec Bekaert, uno de los proveedores de sistemas de taludes más representativos del sector, organizó una charla sobre el tema en conjunto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. En este conversatorio se abordó la importancia de una buena planificación, construcción y mantenimiento de los taludes para que estos tengan la vida útil y eficiencia esperada. En cuanto a los sistemas de taludes, la chilena Inchalam -filial de Bekaert y especialista en sistemas de taludes-

IM P ORTA NTE LA NORMA ONR-24810 ES UNA GUÍA QUE PRESENTA INFORMACIÓN PARA MEJORAR ESTRUCTURAS DONDE PUDIERAN CAER ROCAS.

46 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


I

FOTOS: MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS.

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 47


I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

6 MIL KGF/M ES LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE L A M A L L A E J E P R I N C I P A L.

ha logrado la fabricación de una malla de altas prestaciones. Entre sus principales cualidades está el terminal en nudo de resorte que le da una mayor resistencia y rigidez. También se ha presentado innovaciones en cortinas de guiado.

48 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

E ST U D I O S RECIENTEMENTE SE HICIERON PRUEBAS PARA CORROBAR LA EFICACIA DE LAS MALLAS DE ALTAS PRESTACIONES.


Estas estructuras evitan la caída de rocas en vías de alta velocidad. Además, se han diseñado planchuelas de acero que brindan más seguridad y que fijan la malla, evitando que se afloje cuando el terreno pierde estabilidad y solidez. Los sistemas están conformados por estructuras denominadas Benzinal, nombre que se le da a una aleación de zinc y aluminio 10 veces más fuerte que el alambre galvanizado corriente. Las pruebas para corroborar la eficacia de los sistemas son realizadas con tecnología de último nivel. Poleas, estructuras deslizantes y cámaras que captan todos los movimientos han permitido a los técnicos comprobar la funcionalidad de los nuevos taludes. Incluso, los ensayos se realizan no solo con piedras, sino también con troncos, cuyo impacto es más peligroso debido a que la fuerza se concentra en una menor masa. Los resultados han sido los esperados, pues las mallas no se han roto y han evitado que material pétreo llegue a la carretera y cause accidentes de tránsito.


I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

ENERGÍA

HIDROELÉCTRICAS EN EL MUNDO R

esulta difícil creer que las grandes hidroeléctricas del mundo tienen su origen en los molinos de agua, estructuras que usaban los griegos para triturar granos y producir harina. En esa época, estas máquinas estaban localizadas en los ríos y recogían el agua en movimiento gracias a los cubos situados en los extremos del molino. La energía cinética, generada por el líquido en movimiento, hacía girar la hélice convirtiéndola en energía mecánica. El funcionamiento de las centrales hidroeléctricas se basa en el mismo principio. El agua que corre por los ríos tiene la energía suficiente para activar las turbinas de las centrales, que son las que generan electricidad. En 1879, las farolas de las cataratas del Niágara ya funcionaban con energía hidroeléctrica. Pero no fue hasta 1882 cuando la primera central inició operaciones en Wisconsin, Estados Unidos. La planta, conocida como Compañía de Luz Appleton Edison, fue construida en el río Fox utilizando un dínamo tipo K, inventado por Thomas Edison. El generador producía 12,5 kilovatios de electricidad, suficiente energía para iluminar la central,

1879 ES EL AÑO QUE SE C O N S T R U Y Ó L A P RIM E R A V E R S I Ó N DE UNA H I D R O E L É C T RICA .

la casa de H.F. Rogers–su constructor y propietario – y las edificaciones cercanas al estado de Wisconsin, Uno de los problemas de la primera hidroeléctrica del mundo fue que no podía ser regulada, por lo que el generador aumentaba o disminuía su potencia según la intensidad del río. Además, al no existir dispositivos que midan la energía que consumía cada individuo –medidores de luz–, los clientes de Rogers debían pagar un valor fijo mensual. Sin embargo, los resultados fueron tan sorprendentes que para 1886, la hidroeléctrica de Appleton ofrecía energía para el primer sistema de tranvías eléctricos de la ciudad.

RENOVABLE

En la actualidad, las hidroeléctricas han modernizado sus procesos y problemas, como los de la Compañía de Luz Appleton Edison, han sido superados. Hoy, estas estructuras tienen tres partes: una central, que es la que produce electricidad; una presa que se cierra o se abre para controlar el paso de agua; y un depósito, que almacena el líquido vital. La cantidad de electricidad depende del nivel del cauce del río y de la cantidad de agua

EN D E TA LLE LAS HIDROELÉCTRICAS ESTÁN COMPUESTAS POR TRES PARTES IMPORTANTES: UNA CENTRAL, UNA PRESA Y UN DEPÓSITO.

50 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC


MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

GRAND COULEE

6 809 MW ROBERT-BOURASSA

5 616 MW

I

GURI

10 200 MW

CHURCHILL FALLS

5 428 MW

TUCURUI

8 370 MW ITAIPU

14 000 MW LONGTAN

8 370 MW SAYONO SHUSHENSKAYA

4 721 MW

KRASNOYARSK

6 000 MW

TREE GORGES

22 500 MW

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 51


I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

1500 que contenga el sistema. Según la revista científica National Geographic, la energía producida por centrales hidroeléctricas proporciona un quinto de la electricidad que se usa alrededor del mundo. En el 2004, China, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Rusia fueron los mayores productores de este tipo de energía. Solamente el gigante asiático genera 721 terawatt-hora, lo que convierte a ese país en el mayor productor y distribuidor de energía hidroeléctrica. Su planta ícono se denomina Tres Gargantas y tiene una capacidad de 22.500 MW. El costo de su construcción sobrepasó a los 22.000 millones de euros y pese a que se inició en 1993, no fue hasta el 2012 cuando se dio por terminada la construcción del proyecto. La central tiene 32 turbinas de 700 MW cada una y dos generadores de 50 MW. Tres Gargantas suministra energía a nueve provincias y dos ciudades de China, incluyendo Shanghái. Ecuador no se ha quedado atrás en el desarrollo de este tipo de energía. El país utiliza tan solo el 15% de su potencial hidroeléctrico, pero con la entrada en

funcionamiento de los proyectos CocaCodo Sinclair, Sopladora, Minas -San Francisco, Delsintanisagua, Manduriacu, Mazar-Dudas, Toachi Pilatón y Quijos se espera generar energía suficiente para el consumo nacional e, incluso, se ha hablado de la posibilidad de exportación.

M W D E P O T E N C I A G E N E R A RÁ LA HIDROELÉCTRICA DE COCA-CODO SINCLAIR.

El proyecto Coca-Codo Sinclair es el más grande del país y será el último en entrar en operaciones. Se espera que su funcionamiento empiece en febrero de 2016, aunque ya en diciembre se realizarán las primeras pruebas. La central, que inició su construcción en el 2010, se encuentra en las provincias de Napo y Sucumbíos y tendrá una potencia de 1.500 MW. Coca-Codo Sinclair está conformado por una presa de hormigón de 31,8 m de altura, un vertedero de 160 m de ancho, un desarenador de ocho cámaras, un túnel de conducción de 24,83 km de longitud y un diámetro de 8,20 m –el más grande del país– y una caída de 620 m desde el embalse compensador hasta la casa de máquinas, en donde se genera la energía para diferentes comunidades.

RENOVABLE

La hidroeléctrica creó 7.739 fuentes de empleo directo y reducirá 4.43 millones de toneladas de CO2 al año.

DAT O CURIOSO TRES GARGANTAS ES LA CENTRAL DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA MÁS GRANDE DEL MUNDO, GENERA 22.500 MW.

EN ECUADOR SE ESTÁN CONSTRUYENDO OCHO HIDROELÉCTRICAS. MANDURIACU FUE LA PRIMERA EN INAUGURARSE, EN TODO EL PAÍS. COCA-CODO SINCLAIR SERÁ LA CENTRAL MÁS GRANDE.

52 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC



I

MUNDO CONSTRUCTOR I INFRAESTRUCTURA

ECUADOR MEGAPROYECTOS ENERGÉTICOS

15%

DE TODO EL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PAÍS SE USA ACTUALMENTE.

MANDURIACU 65MW

COCA-CODO SINCLAIR 1500 MW TOACHI PILATÓN 254.40 MW

QUIJOS 50 MW

MAZAR-DUDAS 21 MW SOPLADORA 487 MW

MINAS - SAN FRANCISCO 270 MW

90% D E L A E NE R GÍ A DE L P A ÍS S E R Á D E O RI GE N H ID R OE L É CT RI C O E N E L 2016.

54 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

DELSINTANISAGUA 180 MW

COCA-CODO SINCLAIR SOPLADORA MINAS -SAN FRANCISCO DELSINTANISAGUA MANDURIACU MAZAR-DUDAS TOACHI PILATÓN QUIJOS PROYECTOS


GUÍA DE

PROVEEDORES •MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

•SOLUCIONES EN ACERO


P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

MATERIALES F

&R Callejas Representaciones es una empresa ecuatoriana que comercializa un importante portafolio de marcas estadounidenses en lo que se refiere a pisos, pinturas, lacas y otros productos para el sector de la construcción. Las firmas que representa F&R Callejas en el país tienen altos estándares de calidad. Sus productos aseguran larga durabilidad debido a que su proceso de desarrollo es supervisado por expertos en el área de la construcción y de soluciones técnicas. Por ejemplo, Rustoleum es especialista en manufacturar innovadores productos para proteger las superficies de elementos climáticos. Su efectividad en el recubrimiento y preservación de exteriores ha hecho de esta firma una de las marcas más reconocidas del sector y una de las preferidas por los constructores. Rustoleum tiene recubrimientos epóxicos y de poliuretano que se aplican sobre óxido, además de recubrimientos para estructuras metálicas y pisos de concreto.

STONHARD Líder en sistemas poliméricos de larga vida y alto desempeño para industrias y comercios. Aplicables en ambientes con procesos agresivos, manufactura pesada, laboratorios, hospitales, etc.

Wolman, otra de las marcas, está orientada a preservar la madera colocada en exteriores. Por otro lado, existen pinturas de Zinsser que son antihongo, antimoho, hidrófugas y repelentes al agua.

DIRECCIÓN QUITO DIRECCIÓN: Carlos Tobar E6-119 y Antonio Navarro, edificio Tizziano, oficina 103 TELÉFONOS: 02 601 2418 / 02 510 5436 Contacto: frcallej@uio.satnet.net

56 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

FIBERGRATE Esta marca presenta un amplio portafolio de productos de plástico reforzado con fibra de vidrio. Este material provee alta seguridad, resistencia a la corrosión y un alto índice de resistencia-peso.



P

MUNDO CONSTRUCTOR I GUÍA DE PROVEEDORES

ACERO N

ovacero es una de las empresas líderes en el mercado nacional, desde 1973. Esta compañía desarrolla e innova soluciones de acero para la construcción. Sus productos son implementados en modernas construcciones industriales y agroindustriales, instalaciones comerciales, educativas, deportivas, habitacionales y de infraestructura vial. Cuenta con una certificación llamada Sistema de Gestión de Calidad (SGC), que cumple las normas ISO-9001 desde el 2001; un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), basado en las normas ISO-400 desde el 2005 y el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, fundamento en la norma OHSAS 18001. Novacero es la primera empresa en la industria del acero en conseguir cuatro puntos verdes y obtener un certificado de parte del Ministerio del Ambiente, lo que la avala como una empresa ecoeficiente.

VARILLA MICROALEADA Contiene elementos aleantes que vuelven al acero más resistente, flexible y soldable.

DIRECCIONES QUITO CONTACTO: ventasuio@novacero.com DIRECCIÓN: Panamericana Sur Km 14 ½, sector Parque Industrial. TELÉFONOS: PBX 023 981 900

GUAYAQUIL CONTACTO: ventasgye@novacero.com DIRECCIÓN: Cdla. Santa Leonor manzana 5 Solar 16. TELÉFONOS: 043 800 600

NOVATEJA Teja residencial de acero.

CUENCA CONTACTO: ulloam@novacero.com DIRECCIÓN: Av. Paseo de los Cañaris S/N, entre Cacique Chamba y Juan José Flores. TELÉFONOS: 072 865 404 CONTACTO LÍNEA GRATUITA: 1800 NOVACERO (668223) WEB: www.novacero.com

58 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

NOVALOSA Placa colaborante de acero galvanizado.



I

MUNDO CONSTRUCTOR I SABÍA QUE...

SABÍA QUE...

LA RUEDA MÁS ALTA DEL MUNDO SE CONSTRUYE EN NUEVA YORK C

on una altura de 192 m, ‘The New York Wheel’ se convertirá en la rueda de la fortuna más alta del mundo, una vez que termine de edificarse. Esta megaconstrucción tendrá capacidad para 1.440 personas y un total de 30.000 visitantes por día. La atracción se construirá en Staten Island, uno de los distritos olvidados de Nueva York, que no ha logrado despuntar como destino turístico. Actualmente, los visitantes de la Gran Manzana hacen uso de un ‘ferry’ gratuito, que bordea la Estatua de la Libertad y llega a la isla. La rueda moscovita promete llevar a este lugar más de cuatro millones de visitantes al año. Diariamente, el ‘ferry’ de Staten Island transporta a 70.000 personas, pese a que su capacidad asciende a más de 300.000. Se espera transportar este número de habitantes una vez que ‘The New York Wheel’ empiece a operar. En Nueva York, la estructura generará 350 empleos en su etapa de construcción

y más de 600 puestos de trabajo permanentes, una vez que se abra al público. The New York Wheel tendrá un costo entre USD 25 y USD 30 y dar una vuelta completa tardará 38 minutos, aproximadamente. La rueda formará parte de un gran complejo turístico que incluirá un hotel, un centro comercial y espacios recreacionales. Además, se construirá una casa educacional y exhibiciones digitalizadas sobre la historia de Nueva York y el uso de energía alternativa. Para Travis Noyes, gerente de Marketing de The New York Wheel, el proyecto se pensó para que pueda soportar supertormentas como Sandy y vientos huracanados, comunes en esta zona. Noye afirma que la atracción dará una razón para que los visitantes vayan a Staten Island y se dinamice la economía local, lo que también beneficiará a las atracciones que ya existen en la zona como Snug Harbor o el teatro de San Jorge.

F IRM A DE ARQUITE CTOS THE NEW YORK WHEEL FUE DISEÑADA POR EL MISMO EQUIPO QUE LA LONDON EYE DE LONDRES.

60 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

192 M E T R O S D E A LT URA T I E N E ‘ T H E N E W Y ORK W H E E L’, L A R U E DA DE LA F O R T U N A M Á S A LT A DEL MUNDO.


MUNDO CONSTRUCTOR I SABÍA QUE...

ALTURA TOTAL DE LA RUEDA DE LA FORTUNA

I

192 m

P ROYEC C IÓ N SE ESPERA QUE ESTE ATRACTIVO INCENTIVE LA VISITA DE TURISTAS A STATEN ISLAND, UNO DE LOS DISTRITOS OLVIDADOS DE NUEVA YORK.

WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC 61


I

MUNDO CONSTRUCTOR I EVENTOS

SEMAICA Y NUOVIT PRESENTARON LOS PROYECTOS DE OFICINAS T6 Y T12 EN QUITO El nuevo y más singular ‘hub’ de oficinas corporativas estará ubicado en el distrito financiero de Quito. Los edificios tienen un diseño innovador, pensado para empresas que requieren de grandes metrajes, tecnología, seguridad, áreas recreativas y servicios.

De izq. a der.: Alfonso Lacasa, delegado comercial NUOVIT; Rocío Moscoso, asesora comercial; Esteban Sevilla, gerente general de Semaica; Fernando Rodríguez-Acosta, gerente general NUOVIT y Pablo Reina, delegado Ecuador NUOVIT.

IDEALALAMBREC BEKAERT OFRECIÓ UNA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CONTROL DE TALUDES

De izq. a der.: Pablo Argudo, jefe técnico de IAB; Antonio Urteaga, gerente Latam Bekaert Riesgos Naturales; Fabián Amores, subsecretario de infraestructura MTOP; Christian Sánchez, jefe de producto IAB; Christian Schneider, gerente Trummer y Joan Torrabadella, gerente Georisk.

La empresa ecuatoriana, junto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, dio una charla sobre los nuevos sistemas de mallas que hay en el mercado para mejorar la seguridad de los taludes que existen en las carreteras y vías de alta velocidad.

HOME VEGA PLAZA DESIGN ABRIÓ SUS PUERTAS AL PÚBLICO EN SAMBORONDÓN La empresa ecuatoriana Home Vega abrió un nuevo local de 2.500 m2 en Plaza Design, en Guayaquil. Con una inversión superior a los USD 3 millones de dólares, la tienda promete a sus visitantes la experiencia de imaginar y soñar con el hogar pefecto.

62 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

De izq. a der.: Elsa de Vega, Édgar Vega, Gina Vega y Germán Vega.



I

MUNDO CONSTRUCTOR I EVENTOS

HOTELES EUROBUILDING INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ESTABLECIMIENTO EN TABABELA La compañía con 20 años de experiencia en el sector hotelero colocó la primera piedra del Hotel Eurobuilding, en Quito. La nueva infraestructura se construirá con una versión cercana a los USD 17.5 millones y generará más de 200 empleos.

De Izq. a der.: Marcos Zarikian, presidente de la cadena Eurobuilding; Rodrigo Pérez, gerente general Zarpeca S.A.; Dominic Hamilton, viceministro de Promoción Turística; Felipe Altamirano, coordinador de Atención al Inversionista del MCPEC y Enrique Aguerrevere, vicepresidente de la cadena Eurobuilding.

MUTUALISTA PICHINCHA PRESENTÓ SU SISTEMA DE RECONOCIMIENTO PARA EL SECTOR DE LA VIVIENDA

René Cordero, gerente general de Mutualista Pichincha.

La entidad financiera presentó, en el marco de ‘I Foro Internacional Ciudades y Construcciones Sostenibles’, los beneficios de un sistema que promueve buenas prácticas de diseño y construcción para mitigar el impacto ambiental.

MINISTERIO COORDINADOR DE PRODUCCIÓN APROBÓ CONTRATOS DE INVERSIÓN A ACERÍA DEL ECUADOR C.A. Con una inversión de USD 131 millones, Adelca desarrollará una nueva planta de fabricación de alambrón y varillas, una vez que el MCPEC apruebe los contratos de inversión. El objetivo es producir a escala local este material constructivo.

64 WWW.MUNDOCONSTRUCTOR.COM.EC

Juan Falconí, gerente financiero Adelca y Richard Espinosa, Exministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.