ADN Sostenible - La Crisis Climática ¡Alerta Máxima!

Page 1

Nº 01 MAYO 2019

www.ekosnegocios.com

PA P E L E S F I N O S

La Crisis

Climática ¡Alerta máxima!

Aliados estratégicos

Red Ecuador




Créditos

Sumario Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografía:

i

o

e

p

d

f

Ricardo Dueñas Novoa Presidente Rafael Roldán Uribe Vicepresidente STAFF EDITORIAL Irene María Cobo Gerente Editorial icobo@ekos.com.ec Marco Andrés Chiriboga Editor Gráfico Ana Carolina Carvajal Redactora Cristina Guevara Colaboradora Andrea Ariza Fotógrafa Nelly Novoa Corrección de Estilo Cristina Recalde Gerente Productos Digitales

24

Tema Central

Daniela Segovia Content Media Manager

Crisis Climática

Andrea Ávila Diseño Digital

34

El plástico

Ricardo Romero Webmaster

44 58 62

Tecnología / Review CEO Sostenible / Liderazgo Buenas Prácticas / Pacari

66

Compra Local / Consumo Consciente

COMERCIALIZACIÓN (593-2) 244 33 77 Karina Nieto knieto@ekos.com.ec Gerente Comercial Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec Coordinadora Comercial

Contacto Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador

OPERACIONES Y SERVICIO AL CLIENTE Dennise Aguilera daguilera@ekos.com.ec Gerente Evelyn Pulupa epulupa@ekos.com.ec Coordinadora

Impresión:Ediecuatorial

Alejandro Chávez Facturación

Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista ni a sus editores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores

Mariela Estrada Distribución

Portada impresa en Dolce Vita White 270 gr. Un producto de Artepapel



N O TA S D E S D E E L B L O G www.misionsostenible.com


Solo basta encender el televisor o revisar las noticias para entender que el planeta está sufriendo cambios drásticos a causa de los gases de efecto invernadero. Muchos irreparables. Si el 2019 nos encontró así, ¿cómo estará la Tierra dentro de 31 años?

Ricardo Dueñas, CEO Grupo Ekos Presidente Pacto Global Ecuador

¡ALERTA! ¿Qué planeta estamos dejando a nuestros hijos?

S

i tuviese la elección de nacer en el año 2050, ¿le gustaría hacerlo?

Antes de responder piense en la situación actual del planeta: recuerde a la congelada ciudad de Chicago de inicios de 2019, que alcanzó una sensación térmica de hasta -50°C; quienes viven ahí experimentaron más frío que en la Antártida; o sepa que, según la Organización Metereológica Mundial, estos últimos cuatro años (2015 - 2018), han sido los más calientes desde que se tienen registros, en 1850.

Los efectos del calentamiento global, nos dan una idea de que los países que se comprometieron a reducirlo no están alcanzando la meta propuesta en la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), en la cual se buscaron medidas para evitar una subida de dos grados Celsius en la temperatura global. Si a ello le sumamos, las preocupantes decisiones de los líderes mundiales, como la salida de los EE.UU. del Acuerdo de París en 2017, estamos ante un problema sumamente preocupante en el cual la implementación de políticas públicas en pro de la sostenibilidad, juega un papel importante. Entonces, ¿qué podemos hacer? Con pequeñas acciones podemos dar esperanza a quienes, en unas décadas o siglos, habitarán nuestra casa: el planeta. Si quiere ser parte del cambio, puede alinearse a la Agenda 2030 -una iniciativa que nace en la ONU pero que nos pertenece a todos- y a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en ella, donde la sostenibilidad es primordial. En esta edición tratamos a fondo el ODS 13: Acción por el clima; es fundamental porque la vida del planeta depende de él. Este objetivo es transversal con casi todos: ODS 14 Vida Submarina; ODS 15 Vida de Ecosistemas Terrestres; ODS 4: Educación de Calidad -este es básico para generar conciencia acerca del tema-; entre otros. Ahora, vuelvo a preguntar: ¿le gustaría vivir en 2050 en un planeta que sufre cambios drásticos? Si le preocupa el legado que está dejando, piense que de usted depende que la palabra acción sea más que un verbo, se convierta en una realidad. Afortunadamente esta es una tarea que nos compromete a todos: familias, educadores, empresarios… a usted.


Arnaud Peral, Coordinador Residente del Sistema Naciones Unidas Ecuador

La Agenda 2030 Una hoja de ruta global con oportunidades para las poblaciones locales

H

an pasado tres años desde que la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, estableciendo una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 países que la suscribieron, incluido el Ecuador.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contemplados en la Agenda 2030, son una herramienta de planificación, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, marcan una ruta para las políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación.

Si bien la Agenda no es vinculante legalmente, lo es moralmente y políticamente. Al haberse construido con voces ciudadanas alrededor del planeta, tiene mucha legitimidad y se constituye en una hoja de ruta para combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a fin de construir sociedades pacíficas, inclusivas y ambientalmente sostenibles.

Coincidentemente, en el año 2030, el país conmemorará su bicentenario de vida republicana, ocasión que debería servir para afianzar los ideales nacionales vinculados con la Agenda: eliminar la pobreza y la exclusión, mejorar los servicios de salud y de educación, y avanzar en la realización plena de los derechos humanos, sin distinción alguna, en particular entre hombres y mujeres.


Desde Naciones Unidas felicitamos la iniciativa de este nuevo espacio editorial, para abordar iniciativas que desde distintos sectores de la sociedad, se consoliden para repensar la sostenibilidad y el desarrollo del país.

Ecuador ha mostrado su compromiso político a través de diferentes iniciativas que han recibido apoyos de la ONU. Por ejemplo, el ‘Plan Nacional de Desarollo Toda Una Vida’ del Gobierno Nacional, articula sus objetivos y metas con la Agenda 2030, buscando no dejar atrás a grupos y a poblaciones como las personas con discapacidad. Por su parte, la Asamblea Nacional aprobó en 2017 una Resolución que también la adopta como referente obligatorio para el trabajo legislativo. En esta misma línea, el INEC diseñó un ‘Plan de Desarrollo Estadístico’ para recolectar información estadística necesaria para monitorear los ODS dentro de la política pública nacional. Adicionalmente, en junio de 2018, Ecuador presentó los avances y retos pendientes en el marco del Examen Nacional Voluntario sobre la implementación de dichos objetivos ante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Sin embargo, y a pesar de la voluntad política, aún se requieren pasos sostenidos para que la Agenda sea parte esencial de los acuerdos entre las fuerzas políticas, económicas y sociales, puesto que el país enfrenta, entre otros, importantes retos como la violencia en sus diversas formas, el embarazo adolescente, la desnutrición crónica infantil, el subempleo, las desigualdades de género, la

situación en la frontera norte, la deforestación, e importantes brechas de inequidad entre la población rural y urbana. Por estas razones, es urgente promover verdaderos pactos y consensos entre Gobierno Nacional, gobiernos locales, academia, sociedad civil y empresa privada, lo cual implica asumir corresponsabilidades acordes a las competencias de cada uno. Esta es una oportunidad para que converjan las agendas de sostenibilidad con la esfera empresarial, cuyo papel es clave en la transformación de los patrones de producción y consumo, agregando valor social y ambiental, fomentado el empleo decente, aportando en la lucha contra las desigualdades y con ello, apuntalar el éxito de esta Agenda global y local. Invitamos a la sociedad ecuatoriana a apropiarse de la Agenda 2030 y a utilizarla como una herramienta en la creación de un Ecuador inclusivo y justo, al servicio de las generaciones presentes y futuras. Motivamos a las autoridades locales electas a articular los 17 Objetivos de la Agenda con sus planes de trabajo, ya que son el nivel de gobierno mejor situado para enlazar los objetivos globales con las aspiraciones de las poblaciones en el ámbito local. Finalmente, desde Naciones Unidas felicitamos la iniciativa de este nuevo espacio editorial, ‘ADN Sostenible’ para abordar iniciativas que desde distintos sectores de la sociedad, se consoliden para repensar la sostenibilidad y el desarrollo del país.


BALCÓN VERDE NOVEDADES

/ 10

CUYANA: DE MUJERES PARA MUJERES

Cuyana, marca ecuatoriana de ropa femenina sostenible, creó el movimiento ‘Lean Closet’, enfocado a mujeres víctimas de abuso y violencia doméstica. Cada vez que una persona selecciona la opción ‘Lean Closet’, al realizar el checkout de sus compras, Cuyana envía una bolsa para que sea llenada con prendas en buen estado, destinadas a este grupo de mujeres que las necesitan. La empresa motiva a sus clientas a seguir aportando al proyecto con un 10% de descuento en su siguiente compra por cada aporte realizado. Fuente: Enfoque Global.

BOMBASOIL: ENTRE LOS 500 MEJORES PROYECTOS SOCIOAMBIENTALES DE LATINOAMERICA El fertilizante Bombasoil, de la empresa ecuatoriana SR3 Invest, es una solución práctica para el manejo del estiércol de gallina. Después de pasar por un proceso higiénico y de compresión, las heces de estas aves son reutilizadas como abono natural por agricultores, con el fin de mejorar el suelo y la productividad de sus cultivos. El producto se ubica entre los 500 mejores proyectos socio ambientales de los Premios Latinoamérica Verde y actualmente está siendo comercializado en línea. Se espera que a finales de este año, salga a la venta a través de distribuidores de productos para el agro, con el fin de enriquecer la agricultura en el país. Fuente: SR3 Invent.


BALCÓN VERDE NOVEDADES

/ 11

LASER FOOD: ¡AFUERA ETIQUETAS! La española Laser Food, presentó su propuesta para solucionar el uso de etiquetas en frutas y verduras. La misma consiste en un etiquetado mediante tecnología láser. En la prueba piloto se ahorraron 200 km de plástico y se emitió un 99% menos de emisiones de carbono con respecto al etiquetado usado actualmente. De esta forma, la marca que se utiliza para etiquetar los alimentos, se realiza con una luz potente que hace que los pigmentos naturales se modifiquen y no afecten el sabor o la textura natural del alimento, pues desaparece cuando el producto se pela, ahorrando energía, recursos y CO2. Fuente: Laser Food

NESTLÉ: SE COMPROMETE A QUE EL 100% DE SUS EMPAQUES SEAN RECICLABLES O REUTILIZABLES PARA EL 2025 Uno de los objetivos más importantes este año para la multinacional suiza Nestlé, es conseguir que el 100% de sus empaques sean reciclables o reutilizables para el año 2025. La meta de la compañía de alimentos más grande del mundo, es lograr que ninguno de sus empaques termine en la basura, buscando minimizar - de manera urgente - el impacto de la contaminación ambiental. Reducir, reutilizar y reciclar son tres palabras claves para la compañía y, para lograrlo, cuenta con tres áreas de acción; eliminar plásticos no reciclables, fomentar el uso de plásticos que permitan mejores tasas de reciclaje y suprimir o cambiar combinaciones complejas de materiales de embalaje. Con esta iniciativa, Nestlé se compromete a actuar y a desarrollar sistemas que ayuden a solucionar los problemas de contaminación en todos los países en los que opera. Fuente: Nestlé

SOLUBAG: LA BOLSA HIDRODEGRADABLE QUE SE DESINTEGRA AL CONTACTO CON EL AGUA La empresa chilena ‘SoluBag’, creó bolsas solubles en agua y amigables con el medio ambiente. Este revolucionario e innovador producto, es una funda de plástico que se disuelve en agua mediante el uso de una fórmula basada en alcohol polivinílico, un polímero soluble no contaminante, hidrosoluble y sin ningún derivado del petróleo.

Fuente: Solubag


ONU MUJERES

i ALIANZAS

7 PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO FEMENINO

/ 12

¿QUÉ GANAMOS CON LA EQUIDAD DE GÉNERO? Una sociedad justa y productiva Por:Revista Ekos Foto:Andrea Ariza

Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos, y Bibiana Aído, Representante de ONU Mujeres.

A

favor de una sociedad equitativa, puertas adentro, Grupo Ekos tomó la decisión de adherirse a los Principios para el Empoderamiento de la Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés). El 19 de marzo, ONU Mujeres y Grupo Ekos firmaron un documento que nos invita como empresa, a dar pasos profundos y concretos en cuanto a reducir la brecha de género. Es una senda que invita, motiva e inspira a pasar de procesos necesarios de concientización del tema, a promover acciones concretas que se cristalicen en prácticas organizacionales como: Atraer el talento, independientemente del sexo de la persona. Establecer nuevas prácticas que reflejen la sociedad que queremos para nuestras colaboradoras y colaboradores.

Hacer que las empresas sean más competitivas.

Alcanzar nuestros objetivos de manera socialmente responsable.

Incentivar condiciones económicas y sociales que sean fuente de oportunidades para todos.

7 PRINCIPIOS

1

Promover la igualdad de género: desde la dirección, al más alto nivel.

2

Tratar a hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.

3

Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.


i ALIANZAS

7 PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO FEMENINO

/ 13

ONU Mujeres y su representante, Bibiana Aído, hablan del empoderamiento de las mujeres como un motor clave del desarrollo sostenible. En un mundo marcado por enormes brechas, hacerlo es relevante porque la igualdad de género es un derecho y si éstas no se cierran, más de la mitad de la población productiva queda fuera de la economía. Mientras más ingresos estén en manos de las mujeres y hogares, habrá mayor dinamismo social y económico. Con la equidad todos ganamos, al cambiar y valorar nuevas formas de trabajo que se alejan del formato masculino tradicional.

4

6

5

Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadenas de suministro y marketing, en favor del empoderamiento de las mujeres.

Sobre los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), una iniciativa de ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas, son un un conjunto de buenas prácticas empresariales que promueven la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión. Esta iniciativa propone la creación de oportunidades de desarrollo para las mujeres dentro de las empresas públicas y privadas, su participación en el liderazgo y la toma de decisiones, igual remuneración por igual trabajo y generación de ofertas de formación, capacitación y desarrollo profesional continuos. Es una iniciativa que busca promover la implementación de mejores prácticas -con enfoque de género- en la gestión en las empresas privadas. Aún hoy, garantizar la incorporación

ASÍ FUE LA FIRMA DE ADHESIÓN A LOS WEPS:

7

Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

de los talentos, aptitudes, experiencias y energías de las mujeres requiere la puesta en marcha de acciones internacionales y de políticas corporativas decididas. Al suscribir los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, el sector empresarial se compromete a fortalecer las políticas corporativas de igualdad entre hombres y mujeres y a traducirlas en acciones concretas y medibles en el corto y mediano plazo. Sobre la herramienta de diagnóstico WEPs Tras la firma de compromiso, Grupo Ekos usará esta herramienta a fin de aterrizar a los WEPs a la realidad del día a día de la empresa y ofrecer una dirección para mejorar la implementación de estos principios en la práctica. Específicamente esta herramienta permitirá:

- Evaluar el desempeño de las empresas frente a los WEPs. - Identificar fortalezas, brechas y oportunidades de mejora. - Comparar el progreso de las empresas frente a sus pares en el mercado, las leyes y los estándares de las industrias. - Establecer metas concretas e indicadores de desempeño.


i Conversatorio

IGUALDAD DE GÉNERO

/ 14

Rossana Viteri, Directora de Plan Internacional Ecuador; Arnau Peral, Coordinador Residente del Sistema ONU; Ricardo Dueñas, Presidente de UN Global Compact Ecuador; y, Ana Dolores Roman, CEO de Pfizer.

LA IGUALDAD DE GÉNERO ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Activa la igualdad: la propuesta de Plan Internacional y Produbanco

Activa la Igualdad”, es la propuesta de Plan Internacional junto a Produbanco-Grupo Promerica y Pacto Global Ecuador, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que visibilizó la problemática nacional de desigualdad que afecta a niñas, jóvenes y mujeres. El conversatorio representó un espacio de altísimo valor para generar propuestas intersectoriales que aporten a la construcción conjunta de iniciativas para hacer de Ecuador, un país más igualitario. Más de 200 mujeres lideresas de opinión y empresarias obtuvieron, de primera mano, información crucial. Por ejemplo, según el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, las principales barreras que impiden a las niñas, jóvenes y mujeres alcanzar la igualdad son: la violencia, el embarazo adolescente, el embarazo infantil, la falta de acceso a una educación de calidad y el trabajo infantil doméstico. Las cifras en el país son alarmantes:

7 de cada 10 mujeres que sufrieron violencia sexual en su vida, fueron violentadas en la niñez[1]. El 68 % de las niñas entre 10 y 15 años han sido víctimas de violencia de género. Cada año, 2.700 niñas menores de 14 años enfrentan un embarazo[2]; de este total, más del 80% son casos de violación por personas de su entorno cercano[3].

TESTIMONIO

Ricardo Dueñas Novoa Presidente UN Global Compact Ecuador “¿Cómo pretendemos que las mujeres se desarrollen en el ámbito laboral si al menos un 70% de ellas es responsable de trabajos de cuidado no remunerado? Todo empieza con la educación de primera mano, la que nace en los hogares. Por eso, para cumplir las metas que promueve la Agenda 2030 y el ODS 5, la sociedad debe erradicar los paradigmas que impiden que las mujeres, desde niñas, sean partícipes de procesos de empoderamiento. ¿Qué podemos hacer nosotros desde la red Pacto Global Ecuador? Las empresas juegan un rol clave, adoptando a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a mujeres y hombres e invirtiendo a nivel en programas de empoderamiento".

[1] Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, 2016. [2] Fundación Desafío [3] Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador.


PRESENTA


“Las emisiones globales de CO2 deben empezar a caer antes de 2020 para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París”, afirma Christiana Figueres, ex responsable del cambio climático de la ONU en un artículo publicado para ‘Nature’, según lo recoge el periódico ‘El País’ en su análisis sobre el tema.

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES CON MAYORES EMISIONES DE CO2? China y Estados Unidos contaminan más que todas las potencias juntas Por: Víctor Zabala Andrade y Jorge Sánchez de N., Grupo Ekos / Fuente: Global Carbon Project – El País

E

l crecimiento incesante de la población mundial y el desarrollo de las economías, han generado un uso cada vez mayor de los recursos energéticos del planeta. Desde la revolución industrial, el crecimiento económico ha estado vinculado al uso de carbón y combustibles fósiles, que tienen un alto impacto en las emisiones de CO2, el principal causante del efecto invernadero en el planeta. El costo del desarrollo y el bienestar, ha generado una cantidad de gases que se acumulan en la atmósfera terrestre e inciden en el calentamiento global.

De acuerdo a ‘Global Carbon Project’, “la discusión de si el calentamiento global es un fenómeno causado por el hombre o un ciclo natural de la tierra, es un debate que es imposible de probar. Sin embargo, existe un hecho que si puede darse por sentado, el cual ha sido vinculado con las anomalías en la temperatura del planeta. En años recientes, los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, se han incrementado como resultado del proceso de industrialización, el cual comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII y sigue en auge, en especial en la mayor parte


PRINCIPALES EMISORES DE CO2

/ 17

de los países emergentes. En la sociedad pre industrial, las emisiones de dióxido de carbono provenían de fuentes no relacionadas a la energía como rocas, animales y volcanes. En 1751, el primer año del que se registran datos, se producían alrededor de 11 millones de toneladas métricas de CO2, en 1960 esa cifra era 1.000 veces más grande, y en 2017, alcanzó 36.200 millones de toneladas métricas”. Durante el siglo XXI, la conciencia de que el modelo de desarrollo no es sostenible para el planeta ha aumentado, resultando en la sustitución de energías basadas en el carbón y el petróleo por otras “limpias” que no generen emisiones. Sin embargo, el cambio de la matriz energética en la mayoría de los países, es un esfuerzo que requiere de inversión, voluntad política y tiempo. El Acuerdo de París es el paso que dieron los países firmantes para ir reduciendo las emisiones de CO2 de forma gradual, sin afectar su desarrollo, y durante algunos años (entre 2014 y 2016), se vio con optimismo que las emisiones mundiales de combustibles fósiles de la industria (que suponen el 90% del CO2 que emite la actividad del ser humano), se estancaron, mientras crecía el PIB mundial. Sin embargo, y según se observa en el reporte de ‘Global Carbon Project’, esto no ha pasado de ser un espejismo, porque para 2017, las emisiones crecieron un 1,7% y en 2018 crecieron un 2,7% llegando a 37,1 gigatoneladas, una cifra nunca antes vista en la historia de la humanidad.

27%

27%

14% 5% 7%

10%

Principales emisores de CO2 en el mundo China

Japón

Estados Unidos

Arabia Saudita

UE

Corea del Sur

India

Canadá

Rusia

Resto del mundo

Irán


i RANKING

/ 18

PRINCIPALES EMISORES DE CO2

1,7%

2017

EMISIONES DE CO2

2,7%

2018

EMISIONES DE CO2

¿Por qué la dependencia de la industria a los combustibles fósiles? Según lo indica Pep Canandell, director del ‘Global Carbon Project’, en un artículo publicado por el diario ‘El País’ por la cumbre del clima COP24 celebrada en Polonia 2018, “desafortunadamente, la capacidad instalada de energías renovables no es lo suficientemente grande como para cubrir el crecimiento de la demanda global de energía y por lo tanto, hemos visto que plantas de carbón que estaban funcionando por debajo de su capacidad (la mayoría en China), han aumentado su producción”.

RK

PAÍS

EMISIONES CO2 ™

%

1

China

9839

27,2%

2

Estados Unidos

5270

14,6%

3

India

2467

6,8%

4

Rusia

1693

4,7%

De acuerdo a las estadísticas en las que se presentan los principales productores de emisiones de dióxido de carbono en 2017, los 10 países con mayores emisiones de dióxido de carbono producen el 67% de todas las emisiones de CO2 en el planeta. De ellos, China y Estados Unidos emiten la mayor parte de toneladas métricas de gas. Mientras el país asiático genera el 27,2% del total de emisiones, el país norteamericano produce el 14,6%, prácticamente sextuplicando a la tercera economía que aparece en este ranking (India), y generando 27 veces más toneladas métricas que Canadá, la cual se ubica en la décima posición. Estados Unidos es también uno de los principales emisores de carbono en términos per cápita y al contrario de China y las economías europeas, no participa del Acuerdo de París. Las emisiones de CO2 se concentran en Asia, que aporta con 6 países al top 10 (además de China, India, Japón, Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur), Norteamérica (con los ya mencionados EE.UU. y Canadá) y -en menor medida- Europa (Alemania y Rusia).

5

Japón

1205

3,3%

6

Alemania

799

2,2%

7

Irán

672

1,9%

8

Arabia Saudita

635

1,8%

9

Corea del Sur

616

1,7%

10

Canadá

573

1,6%

11

México

490

1,4%

12

Indonesia

487

1,3%

13

Brasil

476

1,3%

14

Sudáfrica

456

1,3%

15

Turquía

448

1,2%

16

Australia

413

1,1%

17

Reino Unido

385

1,1%

18

Francia

356

1,0%

19

Italia

356

1,0%

20

Tailandia

331

0,9%

21

Polonia

327

0,9%

22

Kazajistán

293

0,8%

23

España

281

0,8%

24

Taiwán

272

0,8%

25

Malasia

255

0,7%

26

Otros

6758

18,7%

TOTAL EMISIONES

36.153

100%

Nota: datos en toneladas métricas de CO2. Fuente: Global Carbón Atlas


i RANKING

/ 19

PRINCIPALES EMISORES DE CO2

El Pacto de París, firmado en 2015, establece como objetivo que el aumento de la temperatura a final de siglo no debería superar los 1,5 o 2 grados respecto a los niveles preindustriales. Y el planeta está ya en un grado de aumento. “Ya son evidentes los impactos terribles de un grado de calentamiento”, apunta Figueres. Si se mantiene todo igual, la Agencia de Energía de Estados Unidos proyecta que las emisiones de dióxido de carbono crecerán en un 46% para 2040. Ante esto, muchos países han emprendido cruzadas para reducir sus emisiones, una de ellas es la reforestación del planeta, el incluir un costo a las emisiones de carbón, la reducción del consumo de artículos provenientes de combustibles fósiles y una sustitución por energías limpias. Una combinación de todas estas medidas es necesaria, pero

no será suficiente si la sociedad no considera que un cambio en el modelo económico es inminente y que seguramente valdrá la pena sacrificar un poco el nivel de vida de la sociedad y sus comodidades, en la búsqueda de un modelo productivo más sostenible. Pese a lo expuesto, el escenario actual no es del todo negativo, la capacidad instalada de generación de energías limpias se duplica cada 4 años y las nuevas generaciones han incorporado la conciencia ambiental a su estilo de vida y el consumo responsable en su comportamiento, porque no solo se trata de plantar árboles, sino de pensar si en la siguiente ocasión las personas que compren algo, ya sea un dulce, zapatos o un vehículo, respondan a las siguientes preguntas, ¿de verdad lo necesito?, ¿Cuánto contamina este producto para satisfacer mi necesidad? ¿cómo lo voy a desechar cuando ya no lo necesite?

Los desastres provocados por el clima en 2017 costaron a la economía mundial 320.000 millones de dólares y se perdieron alrededor de 10.000 vidas.

Las emisiones de CO2 en el mundo 36.153 36.000 34.000 32.000 30.000 28.000 26.000 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 1960

1980

2000

2016


P PUBLIRREPORTAJE

ACCIONA

/ 20



i PLANETA VERDE

BUENAS PRÁCTICAS UNACEM ECUADOR

/ 22

RECIRCULACIÓN DEL AGUA DE PROCESO Una alternativa para la industrialización sostenible Por: María Gabriela Salazar Gerente de Ambiente y Relaciones Comunitarias de UNACEM Ecuador / Fotos: UNACEM Ecuador

‘No dejar a nadie atrás’ es como se titula la última edición del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos presentada en el Consejo de Derechos Humanos el 19 de marzo 2019 en Ginebra (Suiza). Su objetivo principal es motivar y brindar información a quienes toman decisiones frente al uso y distribución del agua en todos los países del mundo para asegurar que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible, pues está comprobado que el acceso al suministro de agua y a los servicios de saneamiento, son esenciales para combatir la pobreza y construir sociedades más prósperas y pacíficas. La UNESCO afirma que la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial. En regiones como Latinoamérica, si bien no es visible esta escasez, el acceso a agua potable durante todo el año sigue siendo un limitante, sobre todo en áreas rurales.

Según el Informe Mundial de la UNESCO sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2018, la demanda mundial de agua es de 4.600 km3 /año. Para 2050, se espera un incremento de entre el 20% o 30% de este consumo a nivel mundial. En América Central y del Sur, el uso doméstico del agua podría más que duplicarse para el año 2050. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se recomienda utilizar 100 litros/día de agua; en el Ecuador el consumo promedio es de 249 litros/día.

PL ANETA V ER DE


i PLANETA VERDE

BUENAS PRÁCTICAS UNACEM ECUADOR

/ 23

UNACEM Ecuador, empresa imbabureña productora de cemento Selvalegre, ha adoptando tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales para una gestión eficaz de recursos usados como materias primas, combustibles y agua. El proceso productivo del cemento utiliza agua únicamente para el enfriamiento de equipos. Durante su circulación, el agua que está en contacto con los diferentes equipos, altera sus características físicas y químicas, requiriendo un tratamiento previo a su devolución a las fuentes de agua. Desde el año 2011, y tras invertir en mejoras en el sistema de tratamiento y recirculación del agua, UNACEM Ecuador empezó a reingresar el agua de proceso en el sistema, lo que ha permitido, a través de los años, reducir la cantidad de agua captada para la realización de las operaciones hasta en un 38%. A esta latente realidad, se suma el vertiginoso aumento del consumo de los recursos naturales como el agua y los pocos o nulos incentivos para programas que fomenten la protección de las cuencas, la extracción responsable de este recurso o un tratamiento adecuado posterior a su uso. El sistema de consumo actual, basado en un modelo económico caracterizado por la búsqueda de recursos baratos y de fácil acceso que se procesan linealmente para después venderse, no es sostenible. WWF International habla de un incremento de casi el 190% de nuestra Huella Ecológica en los últimos 50 años, lo que nos llevaría para 2050, a dar uso a los recursos naturales por valor de dos planetas. Esta prospección nos plantea un reto importante: la creación de sistemas sostenibles con cambios importantes en las actividades de consumo, distribución y producción. Para las industrias, la Economía Circular se presenta como una alternativa viable; un nuevo sistema de aprovechamiento de recursos que insta a explorar opciones para recuperar o restaurar recursos dentro del mismo sistema productivo, preservando la calidad del producto final, con un impacto positivo en la rentabilidad.

El sistema de conducción, trata física y biológicamente el agua de proceso de producción de cemento. En una primera piscina, el agua se sedimenta, filtra y decanta; los hidrocarburos recuperados en ese proceso se bombean hacia los tanques de combustible de la planta industrial, consiguiendo, además, la revalorización energética de este residuo. En una segunda piscina, se neutralizan los restos de hidrocarburos y metales pesados con la utilización de una planta acuática conocida como lechuguín (eichhornia crassipes) que tiene la propiedad de absorber estos residuos de origen fósil y depurar el agua. Finalmente, el agua circula hacia una piscina de almacenamiento en la cual, a través de la acción de chorros, se oxigena antes de ser recirculada o descargada en el efluente natural. Los lechuguines contaminados, son tratados posteriomente mediante compostaje hasta convertirse en abono libre de contaminantes, en jardines y áreas verdes de la planta industrial. Este proyecto fue reconocido en 2018 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, como un punto verde, es decir, como un proyecto de producción más limpia, alineado con la estrategia país de producción y consumo sustentable.

“ CO N ST R U Y E N DO O PO RTUNIDAD ES”


i TEMA CENTRAL

ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

/ 24

LA CRISIS CLIMÁTICA El mayor desafío de nuestro tiempo Por: ADN Sostenible / Fotos: Internet

E

l cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y es responsabilidad de todos los habitantes del planeta. En la actualidad, el futuro de la Tierra se encuentra en un momento decisivo: desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, sus efectos son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si hoy no se toman medidas drásticas, será más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.

SE HAN RELACIONADO CIENTÍFICAMENTE VARIOS HECHOS:

La huella humana en los gases de efecto invernadero Los gases de efecto invernadero (GEI), se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen de la Tierra, un lugar habitable. Sin embargo, después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera se ha incrementado de forma preocupante, y en niveles nunca antes vistos en tres millones de años. A medida que la población, las economías, y el nivel de vida crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.

La concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra. Según informes de la NASA, en los últimos años se ha producido la mayor parte del calentamiento global del planeta, coincidiendo con el aumento en la emisión de gases de efecto invernadero.

Gases como el nitrógeno y el oxígeno conforman el 99% de la atmósfera terrestre, pero éstos no absorben el calor del sol, lo que hace que éste se refleje hacia el espacio desde la superficie terrestre.

Por el contrario, entre los gases que comprenden el 0.01% de la atmósfera están el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que absorben el calor irradiándolo hacia la superficie, haciendo más cálido el planeta y causando el efecto invernadero.

El GEI más abundante, que representa alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2), resultado de la quema de combustibles fósiles.

En la actualidad, el calentamiento global y una mayor acidez en los océanos, son las consecuencias de éstas emisiones.


i TEMA CENTRAL

ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

/ 25

¿QUÉ HACER EN LA VIDA DIARIA

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO? El verdadero cambio empieza con las pequeñas acciones. Por ello, existen actividades que podrían ayudar a reducir la huella de carbono, siempre y cuando, la sociedad realice pequeños cambios en su vida diaria.

Tomar transporte público o andar en bicicleta. Los automóviles son la principal fuente de emisiones de carbono.

Conducir el auto con eficiencia Al mejorar el kilometraje del automóvil, se reduce la producción de carbono, como mantener el límite de velocidad y las llantas infladas.

La huella de carbono Comer más vegetales, pollo y pescado Las emisiones de CO2 son muy intensas en la producción de carne y lácteos, por lo que se recomienda sustituirlos.

Reemplazar los focos normales por ahorradores, y apagar la luz cuando no se necesite, elimina 45 kg de CO2 al año.

Al viajar, es mejor volar que manejar En un viaje largo, es mejor utilizar el avión, ya que el automóvil genera más CO2.

Consumir menos y reciclar más Cada objeto que reciclamos, es uno menos que se tendrá que producir. Es importante tomar en cuenta el tipo de material.

Planificar la compra de alimentos y no desperdiciar Su producción y descomposición, añade metano a la atmósfera.

“El cambio climático es una realidad que ya tiene implicaciones inevitables, sin embargo, aún se pueden minimizar sus consecuencias más severas.

La huella de carbono se define como la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto. La huella de carbono de una organización, por ejemplo, mide la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de dicha organización. La huella de carbono de un producto, medirá las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), durante todo el ciclo de vida del mismo: desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesado, fabricación y distribución, hasta la etapa de uso y final de su vida útil (depósito, reutilización o reciclado). El análisis de la huella de carbono en una organización es fundamental para proporcionar datos que pueden ser utilizados como indicadores ambientales globales de la actividad que desarrolla la misma. De esta forma, la huella de carbono se configura como referencia para el inicio de actuaciones que lleven a reducir el consumo de energía y a una mejor utilización de los recursos desde un punto de vista medioambiental. La huella de carbono también permite identificar tanto la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad, como las fuentes de emisiones de estos GEI para establecer medidas eficaces de reducción.


i TEMA CENTRAL

ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

Al referirnos a la huella de carbono de una organización y a sus fuentes emisoras que se analizan en el cálculo, es necesario determinar lo que se denomina: alcance de las emisiones. Estos alcances agrupan las fuentes emisoras de gases de efecto invernadero que puede tener una organización. Actualmente se distinguen 3 alcances: Cabe indicar que las emisiones asociadas a las operaciones de una organización, se pueden clasificar como emisiones directas o indirectas: Emisiones directas de GEI: son emisiones de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización. De una manera muy simplificada, podrían entenderse como las emisiones liberadas in situ en el lugar donde se produce la actividad, por ejemplo, las emisiones ocasionadas por el sistema de calefacción, si éste se basa en la quema de combustibles fósiles. Emisiones indirectas de GEI: son emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero que ocurren en fuentes que son propiedad de, o están controladas por otra organización. Un ejemplo de emisión indirecta es la emisión procedente de la electricidad consumida por una organización, cuyas emisiones han sido producidas en el lugar en el que se generó dicha electricidad. Una vez definidas cuáles son las emisiones directas e indirectas de GEI y para facilitar la detección de todas ellas, se han definido 3 alcances:

1.

Emisiones directas de GEI: Por ejemplo, las emisiones provenientes de la combustión en calderas, hornos, vehículos, etc., que son propiedad de, o están controladas por la entidad en cuestión. También incluye las emisiones fugitivas como: fugas de aire acondicionado, fugas de CH4 de conductos, etc.

2.

Emisiones indirectas de GEI: Por ejemplo, las asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.

3.

Otras emisiones indirectas: Algunos ejemplos de actividades de alcance 3 son la extracción y producción de materiales que adquiere la organización como viajes de trabajo con medios externos o el transporte de materias primas, de combustibles y de productos. Por ejemplo, actividades logísticas realizadas por terceros o la utilización de productos o servicios ofrecidos por otros.

/ 26

Habitualmente las fuentes de GEI que se contemplan para estimar esta huella en una organización son las recogidas en los alcances 1 y 2. Con estos conceptos como base, las empresas pueden empezar a calcular la huella de carbono en su organización. Calentamiento global de 1,5ºC En octubre de 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1,5°C y encontraron que limitar el calentamiento global a este nivel requeriría cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes, en todos los aspectos de la sociedad. Con ventajas claras para la gente y para los ecosistemas naturales, el informe encontró que la limitación del calentamiento global a 1.5ºC comparado con 2ºC, podría ir de la mano con el compromiso de asegurar una sociedad más sostenible y equitativa. Mientras estimaciones previas se enfocan en determinar el daño que se ocasionaría si la temperatura media llegara a los 2°C; este informe establece que muchos de los impactos adversos del cambio climático se producirían ya en los 1,5°C. La mala salud de los óceanos Además, el informe destaca una serie de impactos del cambio climático que podrían evitarse si la marca de calentamiento global máxima se establece en 1,5ºC en lugar de 2ºC o más. Por ejemplo, para 2100, el aumento del nivel del mar mundial sería 10 cm más bajo con un calentamiento global de 1,5°C. Las probabilidades de tener un Océano Ártico sin hielo durante el verano disminuirán a una vez por siglo con el máximo en 1,5ºC, en lugar de una vez por década, si la marca se establece en los 2ºC. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70 y 90 por ciento con un calentamiento global de 1,5 ° C, mientras que con 2ºC, se perderían prácticamente todos (99 por ciento). El informe expone que limitar el calentamiento global a 1,5°C requeriría transiciones “rápidas y de gran calado” en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Las emisiones netas mundiales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano tendrían que reducirse en un 45 por ciento para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar el “cero neto” aproximadamente en 2050. Esto significa que se debería compensar cualquier emisión remanente eliminando el CO2 de la atmósfera.

El Acuerdo de París En 2015, en la 21ª Conferencia en París, las Partes en la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar


i TEMA CENTRAL

ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

/ 27

CAMBIO CLIMÁTICO

IMPACTOS AMBIENTALES Recuros hídricos Deterioro de la calidad del agua. Bosques Cambios en la composición y salud forestal. Áreas costeras Aumento del nivel del mar.

las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, agrupa a todas las naciones bajo una causa común: realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos, con mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo a que lo hagan. De esta manera, define un nuevo camino en el esfuerzo climático a nivel mundial. Así, el principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C.

Flora y fauna Pérdida de hábitat y de especies.

En el Día de la Tierra, el 22 de abril de 2016, 175 líderes mundiales firmaron el Acuerdo de París en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Este fue, con diferencia, el acuerdo internacional que más países firmaron en un solo día. Otros también lo han firmado desde entonces. Actualmente, 184 países se han sumado al Acuerdo de París. Cumbre del clima 2019 El 20 de septiembre de 2019, el Secretario General de la ONU, António Guterres, convocará a los Estados Miembros a que participen en una cumbre sobre el clima donde se reunirán los líderes del mundo, el sector privado y la sociedad civil con la finalidad de respaldar el proceso multilateral e incrementar y acelerar la acción climática. Para dirigir los preparativos de la Cumbre sobre Cambio Climático 2019, Guterres nombró a Luis Alfonso de Alba, ex diplomático mexicano, como su enviado especial. Este año, la cumbre se enfocará en sectores clave donde la acción puede generar una mayor diferencia —industria pesada, soluciones ecológicas, ciudades, energía, resilencia y finanzas para el cambio climático. Los líderes del mundo reportarán lo que están haciendo, y en lo que intentarán hacer cuando ellos sean convocados en el 2020 para una nueva Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, donde los compromisos serán renovados y podrán ser incrementados.

Efecto invernadero Es el calentamiento natural de la tierra. Los gases de efecto invernadero, presentes en la atmósfera, retienen parte del calor del sol y mantienen una temperatura apta para la vida. 1.

La energía solar atraviesa la atmósfera. Parte de ella es absorbida por la superficie y otra parte es reflejada.

2.

La parte de la radiación reflejada es retenida por los gases de efecto invernadero.


MINISTERIO DEL AMBIENTE

i ENTREGA ESPECIAL

ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

/ 28

¿Qué pasa en el Ecuador? La agenda del Ministerio del Ambiente El Ministerio del Ambiente cuenta con cuatro Subsecretarías, cada una con un proyecto emblemático en pos de contribuir con la Agenda 2030.

Marcelo Mata Guerrero Ministro del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático: debe cumplir con los compromisos del país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París, resaltando la construcción de su Contribución Determinada a nivel nacional (NDC), misma que se presentó a la Convención en marzo del 2019 a fin de establecer metas que el país debe implementar hasta 2025 para actuar de manera efectiva ante las causas y efectos del cambio climático y el Plan Nacional de Adaptación, el cual tiene una duración de tres años hasta el 2021. Su meta principal es integrar la adaptación en la planificación del desarrollo a escala sectorial y territorial. Subsecretaría Marino Costera: debe implentar el Plan Estratégico de la Red de Áreas Protegidas Marinas y Costeras del Ecuador Continental, con un plazo de 4 años ( 2018 - 2022). Entre los resultados esperados, al final del proyecto, se contará con un manejo eficiente de la Red de Áreas Marinas y Costeras Protegidas a través de una mejor capacidad institucional, legal y técnica que conlleva aumento de eficacia en detectar y sancionar infracciones en las AMCP’s, contando con un mecanismo financiero a largo plazo de la Red de AMCP’s. Se tendrán resultados de 4 proyectos piloto por temas de conectividad y manejo costero integrado, los mismos que servirán para replicar en toda la Red sobre la base de las lecciones aprendidas. Subsecretaría Patrimonio Natural: debe implementar el Programa Amazonía sin Fuego (PASF), con el objetivo de reducir la incidencia de los incendios forestales en la Sierra y Costa del Ecuador; mediante prácticas alternativas al uso del fuego, contribuyendo a proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida de las comunidades, comprendida en el periodo 2017–2020. Con una intervención paulatina en 8 provincias de mayor ocurrencia de incendios forestales, desde el 2017 en: Pichincha, Imbabura, Loja y El Oro y a partir del 2019 en Azuay, Chimborazo, Manabí y Guayas. Desde el 2017 el Programa Amazonía sin Fuego (PASF) se

implementa en el Ecuador, buscando reducir los incendios forestales en la sierra y costa, potenciando acciones relacionadas con: • • • •

Prevención de incendios forestales Fortalecimiento de capacidades técnicas en control y extinción de incendios forestales Generación de política pública relacionada con el manejo integral del fuego Promoción de prácticas alternativas al uso del fuego en áreas rurales

Subsecretaría Calidad Ambiental: “Programa Nacional para la Gestión Adecuada durante el Ciclo de Vida de Sustancias Químicas”. “Programa Nacional para la Gestión Adecuada durante el Ciclo de Vida de Sustancias Químicas”. La finalidad es proteger la salud humana y el medio ambiente de los impactos negativos que ocasionan las sustancias químicas. Se gestionará una amplia gama de sustancias químicas peligrosas, tales como: i) los pesticidas utilizados en el sector agrícola, donde se eliminarán más de 120 toneladas de desechos peligrosos, ii) el mercurio (Hg) que puede estar presente en diversos productos y diferentes sectores como: salud, eléctrico y la minería, en este último sector, se adquirirá y pondrá en operación una planta de procesamiento de mineral (oro) con procesos libres de Hg para capacitación a mineros artesanales, la misma que será operada oportunamente por el ente del Estado competente iii) se gestionará los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) que pueden estar presentes en diferentes productos y, los COPs No Intencionales. Se fortalecerá la capacidad institucional estatal para gestionar sustancias químicas con capacitaciones a varias instituciones y otros beneficiarios relacionados con el sector, además con el fortalecimiento de un laboratorio estatal a través de la dotación de equipos que analicen Hg y COPs.


i TEMA CENTRAL

ODS 13: ACCIÓN POR EL CLIMA

/ 29

GUÍA DE RECICLAJE

Tus residuos también necesitan contención En promedio se generan:

456

Solo el

De basura por habitate al año

KILOS

50%

de las personas RECICLA

PLÁSTICOS PET (1) Botellas desechables de bebidas, jugos y agua Botellas de aceite o vinagre

PLÁSTICOS PE, PP, Y PS (2,4,5 Y 6) Bolsas de super mercado, tapas plásticas y envases de shampoo Envases sucios o con residuos orgánicos

VIDRIO Botellas o envases de vidrio Espejos, ampolletas y loza

TETRAPACK Envases de leche, salsas, jugos y vino Cartón con restos de materia orgánica

La importancia de reciclar De cada 100 Kg. de basura generada a escala mundial, solo el 70% se recolecta. Por ende, más de 30 mil toneladas diarias llegan a barrancos, ríos y terrenos baldíos, convirtiéndose en agentes contaminantes y fuentes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema está en que al mezclarlos se convierten en basura. En promedio, una familia genera mensualmente basura constituida por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos y desechos de control sanitario. Por ello, si las personas aprenden a separarla correctamente, pueden evitar problemas posteriores, ya que al separar los desperdicios correctamente, antes de que se conviertan en basura, estarían reduciendo un 80% del espacio total que ésta ocupa. Entonces, ¿qué es reciclar? Reciclar es el proceso mediante el cual los productos de desecho son nuevamente utilizados y tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos.

LATAS Latas de refrescos y láminas de aluminio Latas de aerosol y tarros de pintura

PAPEL Diarios, revistas, hojas de cuaderno y boletas Servilletas y papel higiénico

Al reciclar, se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. De igual forma, la utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Al consumir menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto, se reducirá el efecto invernadero. Por ello, la siguiente infografía explica cómo hacerlo adecuadamente. ¡Ayudemos al planeta reciclando y separando la basura de manera adecuada!


p

PUBLIRREPORTAJE

/ 30

EPMAPS

EPMAPS

Comprometida con el desarrollo sostenible Desde mayo de 2018, Agua de Quito lidera las mesas de trabajo del ODS 6.

Marco Antonio Cevallos, Gerente General EPMAPS y Mauricio Morillo, Ex Presidente Pacto Global Ecuador.

L

a gestión sostenible del agua es uno de los temas de mayor preocupación en el mundo por su impacto en el desarrollo. En Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS-Agua de Quito), ha implementado modernos procesos empresariales para, alineada a la agenda 2030, garantizar el acceso de la población al agua potable y al saneamiento. Como referente en la región, EPMAPS lidera, a nivel nacional, la Mesa Trabajo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°6: “Agua Limpia y Saneamiento”, en el marco de la iniciativa “LÍDERES por los ODS”. Este liderazgo lo asumió por un año con la suscripción de una carta de compromiso con la Corporación Pacto Global Ecuador. Durante el 2018, en dos mesas de trabajo, EPMAPS presentó los proyectos y las estrategias de comunicación para promover la reducción de consumo de agua entre las entidades adheridas a la Mesa ODS 6: Implementación de dispositivos ahorradores en empresas públicas y privadas; visita del Agua de Quito Móvil (vehículo interactivo sobre el ciclo del agua), charlas de sensibilización y acompañamiento en campañas internas de ahorro del agua. En enero 2019, en la tercera reunión, la temática central fue el “Trabajo para la Reposición de Huella Hídrica”; y en la cuarta Mesa de Trabajo, con motivo del Mes del Agua, EPMAPS impulsó la iniciativa “JUNTOS POR UN CONSUMO RESPONSABLE DE AGUA”, en la que se reconoció a la mejor práctica empresarial implementada por las entidades adheridas participantes.

“El futuro está en el agua, nuestro deber es cuidarla”



i ENTREVISTA

CÁMARA DE INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN

/ 32

POR UN ECUADOR Empresarial y Sustentable Por: ADN Sostenible / Foto: Andrea Ariza

ambientales, generando empleo, inversiones e innovación de calidad, alineando al país a la denominada la 4ta Revolución Industrial. Además, la CIP se encuentra trabajando en la creación de una herramienta de proyección empresarial que permitirá analizar el pre y post desarrollo empresarial en un rango de 10 años, permitiendo alinear el trabajo de cada empresa con su ODS respectivo, de acuerdo al sector de trabajo. Adicionalmente, la Cámara promociona las buenas prácticas empresariales de sus afiliados, permitiéndoles obtener beneficios tributarios como una forma de incentivar sus prácticas sostenibles. Con respecto a los esfuerzos que hace el Ecuador para difundir los ODS, se necesita más fuerza pues según Zambrano, “todavía existe desconocimiento en el tema”. Para el presidente del Cámara es crucial “difundir con mayor énfasis los ODS y las ventajas de la sostenibilidad en el interior del país, con el fin de conseguir alianzas estratégicas y lograr los objetivos propuestos a nivel nacional” .

Pablo Zambrano, Presidente Ejecutivo de CIP.

L

a Cámara de Industrias y Producción (CIP), es la Institución encargada de de la representación gremial en el Ecuador, fomentando la generación de empleo para consolidar el clima de negocios en el país. Actualmente, se encuentra trabajando por la sostenibilidad, fortaleciendo el conocimiento y la importancia de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el clima laboral. Según Pablo Zambrano Albuja, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción, las alianzas que ésta ha formado con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y las demás entidades que conforman las Naciones Unidas, han sido decisivas para la socialización empresarial de los ODS. Actualmente “Ecuador 2030 productivo y sostenible” es uno de los programas más importantes que se encuentra promoviendo la Cámara. El proyecto, busca difundir y crear conciencia sobre la importancia de los ODS en el ámbito empresarial y proyectarlos de manera sostenible para el 2030. La idea del proyecto es minimizar los impactos

Actualmente, la CIP junto con la Federación de Industrias, se encuentra desarrollando un proyecto de socialización y difusión de las ventajas de la sostenibilidad en distintas ciudades del país, poniendo en contacto a las Cámaras de cada una de las provincias con capacitadores de la Academia de la Escuela de Negocios de la Universidad Técnica Particular de Loja (EDES), quien se encarga de las capacitaciones en cada una de las provincias. Lograr un Ecuador sostenible requiere de un esfuerzo en conjunto, donde la generación de empleo, a través de buenas prácticas es un eje fundamental. “Los recursos no son infinitos por ende, cada empresa tiene que llegar a los consumidores con una estrategia de valor para poder brindar productos y servicios amigables con el planeta”, concluye.

La generación de empleo, inversiones e innovación de calidad, permitirá al país minimizar sus impactos ambientales, promoviendo herramientas que potencien la proyección empresarial.


p PUBLIRREPORTAJE

VEOLIA

/ 33

Apuesta por la innovación y el desarrollo sostenible

S

e acabó el creer que los recursos naturales son ilimitados. Están siendo dilapidados, al tiempo que la necesidad de los mismos aumenta conforme crece la población, la expansión urbana y el nivel de vida. El mundo se enfrenta a un reto a la vez ecológico y social: garantizar el derecho de cada uno de acceder a servicios esenciales en un contexto de escasez de recursos y cambio climático. Veolia está decidida a conseguir mayor sostenibilidad, tanto hoy como en el futuro. Su compromiso consiste en aportar recursos mediante el diseño e implementación de soluciones que permitan el acceso a recursos, su preservación y su regeneración. Nuestra responsabilidad es enorme, al igual que nuestra capacidad de actuación. De lo indicado por Antoine Frérot, Director Ejecutivo y Presidente de Veolia, tan solo necesitamos reforzar la confianza y la cooperación, y encontrar el mayor consenso posible en torno a una creación de valor tanto financiera como social y medioambiental.

Para superar el reto, Veolia ha desarrollado 9 compromisos con el desarrollo sostenible 1.

2.

3.

4.

5.

Gestionar de manera sostenible, los recursos naturales mediante el fomento de la economía circular, proponiendo soluciones destinadas a recuperar recursos y optimizar su productividad promoviendo su uso responsable. Contribuir a la lucha contra el cambio climático, procurando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e inventar soluciones que las prevengan. Preservar y restablecer la biodiversidad, esforzándonos por reducir la huella de nuestras actividades y las de nuestros clientes en el medio ambiente. Crear nuevos modelos de relación y de creación de valor con nuestros grupos de interés, proponiendo que atajen problemas legislativos, sociales y medio ambientales para mejorar el rendimiento de nuestros clientes. Contribuir al desarrollo local.

6.

Proveer y mantener los servicios esenciales para la salud y el desarrollo de las personas.

7.

Garantizar un entorno laboral sano y seguro.

8.

Fomentar el desarrollo profesional y el compromiso de cada empleado.

9.

Garantizar el respeto por la diversidad y los derechos humanos y sociales fundamentales.

Nuestros compromisos con el desarrollo sostenible se aplican a todas nuestras actividades, países y empleados. Conllevan la orientación y el control a distintos niveles de la dirección de la empresa. Día a día, nuestro Grupo está construyendo una economía con un menor impacto ambiental y un mayor impacto social: una economía no solo al servicio de las personas, sino también del medio ambiente.


i ACTUALIDAD

PLÁSTICO

LA CONTAMINACIÓN DE PLÁSTICO NO ENTIENDE FRONTERAS Por: ADN Sostenible / Fotos: Internet

Las voces de alarma por la contaminación solo son útiles si ayudan a encontrar más y mejores soluciones y no se quedan simplemente en la profecía de un desastre inevitable.

/ 34



i ACTUALIDAD

/ 36

PLÁSTICO

E

l pasado febrero, un estudio publicado en la revista ‘Science’, estimaba que en 2010 se vertieron entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de basura plástica a los océanos del mundo. La cifra asusta, pero es solo una pequeña parte de los 275 millones de toneladas que ese año se generaron en 192 países costeros. La producción mundial de plástico se ha incrementado un 500% desde 1980, y estos materiales representan entre el 80 y el 90% de la polución oceánica. Pero la mayor parte se queda en tierra, y es en los países en desarrollo, con peores sistemas de saneamiento y reciclaje, donde el problema de la polución plástica cobra una especial trascendencia. De hecho, son los países en desarrollo y emergentes, los principales responsables de la polución plástica: según el estudio

de ‘Science’, de los 20 países más contaminantes, solo el vigésimo es una nación occidental desarrollada: Estados Unidos. Debido a la contaminación producida por los desechos plásticos, los ecosistemas marinos son los entornos más afectados. En la actualidad, únicamente el 20% de los desechos encontrados en el mar provienen de actividades marítimas naturales, el 80% restante son residuos de actividades terrestres, siendo plásticos en su mayoría. Hoy, únicamente el 9% del plástico producido es reciclado y la gran mayoría termina contaminando mares, ríos y océanos. A su vez, estos desechos son ingeridos por la fauna marina, permanecen flotando en la superficie, o se hunden en las profundidades oceánicas, causando graves daños ambientales.

Cada año, los mares y océanos son receptores de hasta

12 millones

de toneladas de basura. Los plásticos se han tomado la Tierra Su creciente producción y uso, amenazan con contaminar cada rincón del planeta, especialmente los mares, destino final de muchos de ellos, donde perjudican seriamente la salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies que los pueblan. Los podemos encontrar en la playa, en las rocas, flotando en el agua e incluso en las zonas más profundas. Desde el Ártico hasta la Antártida, en zonas pobladas y en islas deshabitadas.


TEMA CENTRAL

/ 37

CONTAMINACIÓN PLÁSTICA

CHILE Y PANAMÁ LIDERAN LA LUCHA CONTRA EL PLÁSTICO EN AMÉRICA Hoy en día, ya son varias las naciones del mundo que están comenzando a preocuparse por los altos niveles de contaminación en el planeta y a proponer alternativas renovables. En Sudamérica se presentó el caso de Chile, que hace poco se convirtió en el primer país en vetar el uso de bolsas plásticas, emulando la normativa panameña, ley pionera que prohíbe el uso de bolsas plásticas en Centroamérica desde el 2017. La implementación de esta norma, tuvo como objetivo reducir el 20% del consumo de plástico de ese país y, desde que entró en vigencia, la ley dio un plazo máximo de 12 meses a las empresas pequeñas y 24 meses a la grandes cadenas de supermercados para su implementación.

PANAMÁ

CHILE

Antes de la promulgación de la ley chilena, el consumo de bolsas plásticas anual del país era de 3.400 millones al año, un ejercicio poco sustentable si se estima que cada funda tarda un minuto en fabricarse y tiene una vida útil de máximo 30 minutos, todo lo contrario a su degradación, que tarda aproximadamente 400 años. Aunque esta medida no fue fácil de implementar en la vida diaria de los consumidores, a esta iniciativa se han sumado algunos de los supermercados, los que en lugar de ofrecer bolsas plásticas comunes, ofrecen fundas biodegradables.

500%

Desde 1980

PLÁSTICO

La producción mundial de plástico se ha incrementado un 500% desde 1980, y estos materiales representan entre el 80 y el 90% de la polución oceánica.

Así, la multa instaurada por cada bolsa plástica entregada es de 370 dólares. Ésta norma excluye a los envases primarios de alimentos, los mismos que por motivos higiénicos son necesarios y porque además, ayudan a prevenir su desperdicio. La aplicación de la normativa rige para las grandes empresas como farmacias y supermercados, sin embargo, las medianas y pequeñas empresas podrán entregar hasta 2 bolsas plásticas hasta agosto del 2020.


TEMA CENTRAL

/ 38

CONTAMINACIÓN PLÁSTICA

ESTADOS UNIDOS El gran país del Norte, también marcó un hito en los años 90, cuando la isla de Nantuket, al frente de Massachusetts, se convirtió en la primera ciudad estadounidense en lograr la prohibición de bolsas plásticas de un sólo uso. Veinticuatro años más tarde, California logró ser el primer estado en prohibir el uso de las mismas. Adicionalmente en el 2018, Jerry Brown, Gobernador de California, promulgó la ley AB-1884 que convierte al estado en el primero de EE.UU. que restringirá el uso de sorbetes en restaurantes.

Alfredo Hoyos Presidente de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (ASEPLAS) La Economía Circular y los plásticos: el camino hacia la sostenibilidad “ASEPLAS tiene como filosofía empresarial aplicar las 3R: Rehúsa, Recicla y Reduce. Si bien hasta el momento en el país no existe una normativa vigente que regule el uso del plástico, estamos trabajando conjuntamente con varias entidades estatales para crear una política pública integral que tenga bases sólidas, técnicamente viables y sobre todo, que sea favorable para la construcción de una cultura nacional en favor del medio ambiente. Para nosotros es preocupante la ausencia de una política pública en el país. Desde distintos frentes se promueven iniciativas de ordenanzas sin sustento técnico, que pueden perjudicar nuestros procesos de producción que, evidentemente, responden a una planificación nacional. Sin embargo, consideramos un gran aporte a la política pública el incentivo a la generación de una Economía Circular.

ASIA El continente americano no ha sido el único en destacar sus iniciativas renovables, Asia y Europa también han formulado estrategias renovables para la reducción de plástico. En 2018, China estableció que los propietarios de negocios deben cobrar a sus consumidores por cada funda plástica de menos de 0.025 milímetros de grosor y los comerciantes que no se acojan a este lineamiento son objeto de multa. China utiliza 3.000 millones de bolsas de plástico al día, una cifra exorbitante para el imaginario mundial. Por su parte, la Unión Europea aprobó en octubre del 2018 algunas medidas para que se prohíba el plásticos de un sólo uso, las cuales se implementarán en el 2022. El objetivo es reducir en un 80% el uso de las bolsas más ligeras en el próximo decenio.

El sistema lineal de nuestra economía (extracción, fabricación, utilización y eliminación) ha alcanzado sus límites. Se empieza a vislumbrar, en efecto, el agotamiento de una serie de recursos naturales y de combustibles fósiles. Por lo tanto, la Economía Circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los desechos. De esta forma, los residuos de unos se convierten en recursos para otros. Así, el producto debe ser diseñado para ser deconstruido. La Economía Circular consigue, a través de procesos de reciclaje, convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de un sistema de futuro. Finalmente, este sistema es un generador de empleo local y no deslocalizable. El plástico en sí mismo no es el causante de los problemas que genera su utilización, sino el manejo poco responsable del producto y la mala disposición de sus desechos y residuos, a los que como sociedad, no le damos valor económico y, en consecuencia, no existe una cultura de reutilización de los materiales susceptibles al reciclaje. ¡Hay que cambiar nuestras lógicas!”.


/ 39

Cecilia Torres Directora Fundación Mingas por el Mar ‘Mingas por el Mar’ es parte de Pacífico Libre, una organización no gubernamental que trabaja por el bienestar de los ecosistemas en el país. Actualmente, cuenta con alianzas estratégicas con varias empresas de gran prestigio como Oriente Seguros, Líder de la Mesa de Trabajo del ODS 14: Vida Submarina en la Red Pacto Global Ecuador.

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES PARA EVITAR EL CONSUMO DEL PLÁSTICO Almidón de maíz

Semilla de aguacate

El plan de acción se enfoca en realizar limpiezas periódicas en varias playas del país evitando que la basura llegue al mar. Cada año, trabajan en la limpieza de 11 localidades costeras, inculcando a sus habitantes una cultura de consumo responsable en cuanto a reducción de los desechos plásticos, siendo éstas las únicas soluciones eficientes para contrarrestar la contaminación causada a lo largo de los años. “Para nosotros es alarmante observar que muchos de los Municipios donde trabajamos, se están quedando sin espacio para colocar más basura. En la zona costera de nuestro país hay muy poco interés en este tema y las playas, ríos y esteros se están convirtiendo en botaderos”, reflexiona Torres. “Creemos que es responsabilidad de los Municipios mejorar su gestión de desechos. De los 24 gobiernos provinciales, solo 4 cuentan con relleno sanitario, todos los demás son botaderos a cielo abierto, terrenos que por lo general, se encuentran muy cercanos al mar. Si a esto le sumamos que en las zonas costeras no existe educación ambiental eficiente sobre clasificación de desechos, (porque no hay una cultura de reciclaje y un adecuado aprovechamiento de recursos), la problemática se vuelve incontrolable”, concluye.

IDEAS SUSTENTABLES, HOY MUCHO MÁS INNOVADORAS En los países desarrollados, aumentar las estadísticas en reciclaje de plásticos es la meta, sin embargo, la mayoría de expertos aseguran que ésta no es la solución, ya que los envases de plástico no se reutilizan para la fabricación de objetos similares, acabando en los botaderos de basura. Por ello, la innovación no se ha hecho esperar y alrededor del globo, muchas empresas ya se han unido a la cruzada mundial en torno al uso de materiales alternativos al plástico, sobre todo, en el empacado de alimentos, generando algunas alternativas sostenibles.


SI INGRESA AL OCÉANO TERMINA EN TI

MICROPLÁSTICO

5.25 TRILLONES

De basura flotan en los océanos ¿Cómo llegan al océano? La mayor parte son plásticos Barcos pesqueros y cruceros vierten sus desechos en los océanos

Fábricas vierten sus restos en ríos, lagos y océanos

CONCENTRACIÓN DE BASURA Las corrientes marinas reúnen la basura que proviene de todas partes del mundo y se acumulan en 6 grandes giros importantes que se encuentran en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. El océano Pacífico posee una gran masa de basura, conocida como el gran parche de basura, cuyo tamaño es aproximadamente del tamaño del estado de Texas. Gran parte de estos desechos se han sedimentado en las profundidades por lo que no se puede observar la acumulación de basura de manera satelital.

Pequeñas partículas de plástico de hasta 5mm de diámetro. En las últimas cuatro décadas las concentraciones de estas partículas parecen haber aumentado significativamente en las aguas superficiales del océano.

TOP 5

BASURA ENCONTRADA EN EL PACÍFICO (2012)

1

Cigarrillos

2

Envolturas de alimentos

4

Bolsas plásticas

2

Vasos, platos, pajillas

3

Envases plásticos


Estos plásticos están expuestos al sol, viento y agua, provocando su fragmentación en piezas microscópicas.

Estas partículas de plástico contienen concentraciones de tóxicos industriales que muchos animales ingieren confundiéndolos con plankton.

Los barcos pesqueros capturan criaturas marinas infectadas con microplásticos, para luego ser consumidas por los humanos.

A largo plazo, las personas pueden contraer enfermedades producidas por la ingesta de mariscos contaminados.

Al consumir mariscos, el ser humano se expone a 11.000 piezas de microplástico al año.

CAMBIEMOS EL RUMBO Es necesario que cambiemos nuestro comportamiento para salvar nuestro futuro. Por ello, UNESCO ha creado un programa de investigación continua para lograr solventar la problemática y muchas otras ONGs se han unido para realizar campañas de limpieza en los parches de basura que se encuentran en los océanos y programas escolares de concientización, así como diferentes investigaciones constantes para encontrar una solución. Aunque estas organizaciones estén buscando soluciones, también es necesario que cambiemos nuestro comportamiento a través de estos 3 consejos/:

1

Recicla

Todo el plástico.

2 Sustituye Las bolsas plásticas por biodegradables o de tela.

3 Reutiliza

+ 100.000 millones De tortugas, mamíferos marinos y muchas aves mueren lenta y dolorosamente cada año.

Para proteger el medio ambiente.


p

PUBLIRREPORTAJE

/ 42

UTPL

UTPL LIDERA EL IMPULSO DE LOS ODS EN ECUADOR La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es la institución líder a nivel nacional en el desempeño de un accionar alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de acuerdo a Times Higher Education – University Impact Rankings 2019. Destaca también en el top 200 a nivel mundial.

de evaluación. “El análisis sistémico que realizó este ranking 2019 sobre once de los 17 ODS, nos lleva a pensar cómo mejorar nuestro aporte al planeta y demostrar nuestro compromiso con la misión global de la Agenda 2030”, puntualiza. Este respaldo internacional permite a la UTPL fortalecer las acciones que ejecuta para contribuir a la misión global de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Tal es el caso de las tres cátedras UNESCO que se alojan en esta universidad, y buscan capacitar a estudiantes y personas en general sobre temas de beneficio global que permitan una mejor calidad de vida, guiados por las orientaciones y principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

E

l ranking internacional Times Higher Education (THE), presentó el 3 de abril su medición de Impact Ranking (Impacto Universitario), en el cual evalúa el éxito de 500 universidades de todo el mundo, en función de su impacto económico y social fundamentado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El ranking ubica a la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en la posición número 1 a nivel nacional y en el rango 101-200 a nivel mundial, por sus iniciativas y proyectos institucionales alineados a los ODS, prioritariamente a cuatro de ellos: Igualdad de género (ODS 5); Reducción de las desigualdades (ODS 10); Acción por el clima (ODS 13); y, Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).

Accionar alineado a los ODS Desde el 2017, la universidad se encuentra comprometida a trabajar en pro de los 17 ODS, pero, prioritariamente, ha enfocado sus esfuerzos al cumplimiento de los objetivos referentes a: educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. A partir de 2018, la UTPL es la institución líder del ODS 17 “Alianzas para lograr objetivos” en Ecuador, gracias a la iniciativa de la Red Pacto Global Ecuador, que planteó la conformación de mesas de trabajo por cada ODS para definir metas sobre cada Objetivo Mundial y desde estos enfoques trabajar en proyectos de alto impacto en el entorno. En este sentido, la UTPL es la encargada de impulsar proyectos y acciones concretas que permitan fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Ser pionera en el cumplimiento de los ODS en Ecuador, es para la UTPL un logro que demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible de la sociedad, desde la formación integral de personas; el desarrollo de investigación, innovación y emprendimiento; y la transferencia y vinculación de todo ese conocimiento a la sociedad, incorporando para ello prácticas, políticas y procedimientos internos orientados desde los Objetivos Mundiales que guían el accionar de la sociedad civil, la empresa y los Estados.

Sobre el ranking internacional Times Higher Education – University Impact Rankings 2019, es la única medición de desempeño global en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, calificando indicadores que permiten comparaciones integrales de tres áreas: investigación, divulgación y administración.

Para Luciano Rodrígues, director general de Relaciones Interinstitucionales de la UTPL, este logro otorga a la universidad un respaldo y prestigio notable, ya que el ranking internacional THE es uno de los medidores mundiales más reconocidos y de alto impacto, por su credibilidad e innovación en las metodologías

Un total de 500 universidades originarias de los cinco continentes participaron en la evaluación de este ranking. Las calificaciones destacaron con altos puntajes a las universidades de Australia: The University of Auckland, y Canadá: McMaster University y The University of British Columbia.




e TECNOLOGÍA

/ 45

REVIEW

INTY GRONNEBERG El ingeniero ecuatoriano, Inty Gronneberg, inventó un innovador sistema para recoger plásticos del agua. Este año prevé instalar el primer equipo de ese tipo en Ecuador, a fin de evitar que esos productos lleguen por el mar al archipiélago de Galápagos. Por: ADN Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

E Mi visión es detener hasta el 2028, el 75% del flujo de plásticos que ingresa a los mares por vías fluviales.

n en el 2018, Inty Gronneberg fue reconocido como uno de los personajes más jóvenes e innovadores de Latinoamérica por el ‘MIT Technology Review’. La prestigiosa publicación, también lo reconoció como “inventor del año”, gracias a la creación de una nueva tecnología que pretende combatir la polución plástica.

¿Cuándo fue tu despertar ante temas de contaminación? Mi primera experiencia impactante sobre la dimensión de la contaminación plástica fue durante un viajé que realicé a China. En ese entonces, trabajaba como Gerente de Manufactura en Oxitane Global, uno de los proveedores locales de la planta de ensamblaje de General Motors en el país. Fue allí donde pude evidenciar la polución en el río Yangtsé, una experiencia apocalíptica dada la magnitud del problema. Sin duda, este viaje despertó mi interés por temas sociales y ambientales.

¿Cómo nace Ichthion? Ichthion es un startup tecnológico. Junto a mis dos socios, Robert Rouse y Victor Partchtment, fundamos la empresa en el 2017, mientras cursaba mi Doctorado en Ingeniería de Diseño enfocado a Ecosistemas de Innovación Tecnológica en el ‘Imperial College of London’. En ese entonces, debía realizar un caso de estudio y éste se terminó derivando en lo que es la empresa hoy en día. Actualmente tenemos como objetivo desarrollar tecnología para extraer los plásticos de cualquier cuenca hidrográfica.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Quiero que el Ecuador sea al primer país del mundo en implementar tecnología que detenga el flujo de plásticos.

Actualmente contamos con tres sistemas y ‘Azure’ es el primer equipo que implementaremos en Ecuador en este año. Su sistema, tipo barrera, detiene el flujo de plástico, sin embargo, permite el paso del agua. El segundo componente del equipo dirige el plástico hacia los lados y, el tercero, los extrae. En este proceso usamos turbinas de río que están detrás del sistema y alimentan la fuerza mecánica para


TECNOLOGÍA

REVIEW

/ 46

¿Se conoce el dato exacto de cuánto plástico existe en nuestras costas? Actualmente mantenemos alianzas con varias instituciones que generan este tipo de información; una de ellas es Airbus que nos provee de datos satelitales aproximados. En Ecuador, se estima que el río Guayas es el más contaminado del país. Su volumen de plásticos varía entre las 100 y las 1.000 toneladas al año. El río Esmeraldas también contiene similares proporciones de plástico, pues allí desembocan todos los desechos que transportan los ríos Guayllabamba y San Pedro. Lo preocupante, más allá de cualquier otra fuente de contaminación que exista en el mundo, es que el plástico que llega a las áreas costeras se degrada al contacto con la sal marina y se quiebra, transformándose en microplásticos, pedacitos diminutos que se quedan flotando y que entran a la cadena alimenticia de los peces al ser ingeridos. Este problema reduce los cardúmenes de peces, el banco de proteína natural más importante de la humanidad. Destruir el hábitat natural marino, considerando que vivimos en una sociedad en continuo incremento poblacional, no es una buena idea y es por ello que estamos creando este tipo de tecnologías. su funcionamiento. Éste sistema tiene una capacidad de extracción de hasta 80 toneladas y la razón para aplicarlo en ríos es porque en Ecuador existe una condición particular: los plásticos que salen desde los ríos hacia las costas ecuatorianas son dirigidos por las corrientes oceánicas hacia las Islas Galápagos, entonces es importante evitar su flujo. Hoy, el 90% de plástico que termina en las áreas costeras proviene de ellos. Los otros dos sistemas son más parecidos al funcionamiento de una turbina porque tienen los sistemas de extracción dentro de las mismas. El primero, ‘Cobalt’, será usado en áreas costeras y sirve para la extracción de microplásticos, utilizados para monitoreo. El tercero, ‘Ultramarine’, es un sistema que se adapta a las profundidades del océano y está designado a partículas de plástico que se puedan adaptar a buques de gran calado para que éstos extraigan las partículas de plástico mientras viajan.

¿Cuál es el impacto que tendrá esta implementación en el ecosistema? Garantizamos que los materiales utilizados no afecten al ecosistema. Si bien éstos se encontrarán en todo el ancho del río, hacen viable la navegación. De igual forma, al estar localizados cerca de la superficie, permitirán el desarrollo normal de las especies marinas.

Su propuesta es impedir que la basura llegue a la costa. Sin embargo ¿qué sucede con toda la basura que ya se encuentra bajo tierra, al fondo del mar? Es muy complejo. Una vez que los microplásticos llegan al fondo marino, su extracción se vuelve costosa y complicada, por no decir imposible. Llega un punto en el que los microplásticos se saturan de sal y se hunden. Por ello, lo primero es impedir que los plásticos lleguen a las áreas costeras y se degraden. Ahora, ¿por qué colocar estas barreras en los ríos? Es muy sencillo, los ríos arrojan datos fundamentales para conocer, de forma más certera, cuáles son los principales agentes de polución plástica y de acuerdo a ello, formular una política pública más específica.

Nuestro sistema ‘Azure’ tiene una capacidad de extracción de hasta 80 toneladas del plástico proveniente de los ríos.


TECNOLOGÍA

/ 47

REVIEW

¿De dónde proviene toda la basura de nuestras cosas? ¿De qué porcentaje es responsable el Ecuador? En términos generales, los plásticos del Océano Pacífico provienen de países como Chile, Perú, Colombia e incluso Ecuador. Son direccionados hacia las Islas Galápagos a través de las corrientes marinas. Como resultado, las islas terminan siendo su basurero. Sin embargo, la Gobernación de Galápagos estima que el 33% de todos esos plásticos son de Ecuador, lo que nos obliga a resolver este problema internamente para luego empezar a solicitar acciones que protejan los ecosistemas de todo el Archipiélago.

¿Qué pasa con la industria plástica en nuestro país? ¿Cuál debería ser su responsabilidad frente a esta problemática? Existe una responsabilidad compartida entre quienes producen o venden plástico y quienes lo consumen. La Asociación Ecuatoriana de Plástico (Aseplas), está buscando la forma de ayudar, sin embargo, la industria es bastante grande en el país y la problemática todavía es muy compleja.

¿Cuál es el costo del financiamiento, cómo se piensa financiar la primera instalación en el país y dónde se implementará el primer sistema? El primer equipo - tipo barrera, es un sistema que utiliza turbinas para generar energía mecánica. Este sistema permite la extracción de los plásticos y puede almacenar un máximo de 80 toneladas diarias. Para este material recogido, estamos buscando alianzas con empresas que utilizan el plástico para distintos usos. Generalmente, cuando se implementan este tipo de tecnologías, el primer producto, por así decirlo, es el más difícil de instalar y es por esto que para su implementación en el país se necesitan alrededor de 2`500.000 de dólares. La idea es levantar el financiamiento con la ayuda del Gobierno y buscar apoyo de organismos multilaterales. Hoy tenemos dos opciones para instalar el primer equipo: el río Guayas y el río Esmeraldas, o a su vez los ríos que desembocan en el Esmeraldas.

EL INVENTOR

Sin embargo, la propuesta para reducir el consumo de plásticos de un solo uso sí se va a dar. Si bien la pregunta más urgente es ¿cuándo? es un tema que tiene que ser abordado y discutido conjuntamente con varios organismos como Gobierno, ONGS, industria plástica y especialmente con el Ministerio del Ambiente, para tratar de reducir paulatinamente su consumo, tratando de afectar lo menos posible a esta industria, la misma que brinda importantes fuentes de empleo en un país que también tiene problemas de desempleo. Uno de los factores más positivos del sistema que pretendemos implementar, radica en su capacidad de generar una gran cantidad de datos muy valiosos. Esta información nos permitirá entender más a fondo el impacto de la contaminación plástica, saber qué tipo de plástico debemos reducir primero y ayudar a fortalecer campañas de educación más específicas.

¿En qué etapa se encuentra la implementación del proyecto? Recientemente firmamos un acuerdo con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Industrias y Productividad. Ambas entidades han manifestado su apoyo y deseo de instalar los sistemas ‘Azure’ en el país. Hoy, también estamos dirigiendo todos nuestros esfuerzos a generar alianzas estratégicas con empresas nacionales.

Ciudad: Ibarra, Ecuador Edad: 34 años Estudios secundarios: Instituto Tecnológico Superior Central Técnico, de Quito, Estudios universitarios: Universidad Politécnica del Ejército Profesión: Ingeniero Mecánico Maestría: Ingeniería de Manufactura y Mecánica Doctorado: Ingeniería de Diseño enfocado a Ecosistemas de Innovación Tecnológica.


i PERSONAJE

AGENTES DE CAMBIO

/ 48

GRETA THUNBERG La militante climática más joven del planeta está nominada al Premio Nobel de Paz Por: ADN Sostenible / Foto: thinkybee.com

En marzo de este año, varios jóvenes ecuatorianos decidieron reunirse frente al Ministerio del Ambiente para alzar su voz contra el cambio climático.

G

reta Thunberg, una joven de 16 años nacida en Suecia, dejó de lado los juegos de niños para convertirse en una de las voceras más fuertes en favor de la crisis climática. En septiembre del 2017, la joven activista decidió dejar de ir a clase todos los viernes para plantarse frente el parlamento sueco y dar a conocer su lucha, después de que su país viviera uno de los veranos más calurosos de los últimos diez años.

A esta iniciativa se han unido muchos estudiantes que desde el 2 de diciembre de ese mismo año, faltan a sus escuelas para ser parte de su movimiento ‘Fridays for Future’ que lleva un fuerte mensaje de concientización ante las instituciones de la Unión Europea en Bruselas. En el 2018, realizó su primera intervención ante la ONU durante la 24ª conferencia sobre el cambio

climático en Polonia. “Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos”. Con este mensaje, Thuberg inició su discurso e hizo un llamado a la reflección a varios de los líderes mundiales reunidos en la conferencia. Así, sus esfuerzos son reconocidos a nivel mundial por el liderazgo de su movimiento juvenil, el cual moviliza a miles de adolescentes alrededor del mundo. Por si fuera poco, en marzo de ese año, la joven activista fue nominada al Premio Nobel de la Paz por parlamentarios noruegos, quienes han considerado su valiosa contribución por la paz mundial. En la actualidad, la militante sueca ya se ha posicionado como un referente para miles de estudiantes que exigen medidas a sus gobernantes para mitigar los efectos del calentamiento global.

Fue un verano con 50 incendios forestales que arrasaron con 20.000 hectáreas en Estocolmo, los cuales incentivaron a Greta a movilizarse en contra del calentamiento global.

Dentro de su hogar, Greta obligó a su familia a eliminar los viajes en avión, ésto para no ser parte de la huella de carbono que deja esta actividad.

El no asistir a clases los viernes para concientizar sobre el cambio climático, se ha replicado en cerca de 270 ciudades alrededor del mundo y Quito ya es una de ellas.


ZOOM

FOTO DEL MES

El cangrejo ermitaño terrestre vive en una tapa de botella. Okinawa, Japón (2019)

/ 49


i NOTAS DESDE EL BLOG

¿TE UNES A LA MISIÓN SOSTENIBLE?

/ 50

¿TE UNES A LA MISIÓN SOSTENIBLE? Por: Cristina Guevara Fotos: Misión Sostenible

misionsostenible.com

El concepto de sostenibilidad es devolverle a la tierra lo que ella nos ha dado. Es

sostener en el tiempo y crear un mejoramiento continuo: tomo algo, lo

OBJETIVO

regreso, y avanzo.

El objetivo de Misión Sostenible es caminar hacia un mundo más sostenible. Si se pregunta, ¿qué es la sostenibilidad? en pocas palabras es devolverle a la tierra lo que ha tomado de ella. Pero va más allá, ser sostenible también implica luchar por otras causas que impulsan el respeto a los derechos de otras personas. Es un tema transversal con los principales problemas que atraviesa el planeta.

E

l año pasado, el Director General de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), afirmó en una entrevista con CNN que “somos la primera generación en saber que estamos destruyendo nuestro planeta y la última que puede hacer algo al respecto”. Según otros expertos, no hay plan B: la Tierra necesita acciones concretas. Afortunadamente, la respuesta está en nuestras manos. Ricardo Dueñas, consciente de la urgencia de que las nuevas generaciones se conviertan actores comprometidos, creó Misión Sostenible, a principios de 2019. Se trata de un blog destinado a comunicar temas de sostenibilidad. Esta plataforma fue pensada para concientizar sobre las necesidades del planeta, para compartir buenas prácticas y aprender de quienes trabajan para que este mundo sea un mejor lugar.

¿Te unes a la Misión? Si quieres aportar con ideas e iniciativas, escribe a info@misionsostenible.com

ÚNASE A NUESTRA MISIÓN SOSTENIBLE


i NOTAS DESDE EL BLOG

¿TE UNES A LA MISIÓN SOSTENIBLE?

@misionsostenible

@RicardoDuenasEC

/ 51

@misionsostenible

Ricardo Dueñas.

Dueñas, CEO de Ekos, cuenta con más de 20 años de experiencia en temas de comunicación. Y como Presidente Ejecutivo de la Red Pacto Global Ecuador, desde el 2016, ha conocido a profundidad las acciones del sector empresarial para ser socialmente más responsables. “Este es un trabajo conjunto de la ONU con las empresas del sector público y privado, con las organizaciones de la sociedad civil, ONGs, gremios y academia, de todo tamaño y origen para cumplir con los ODS contemplados en la Agenda 2030 (una iniciativa de la ONU que nos pertenece a todos y a todas). Por esta razón, una de las premisas del blog es descubrir juntos que ser sostenible es un buen negocio”, reflexiona. Sin embargo, y desde su experiencia como ciudadano del mundo, quiere dar pasos hacia un mundo más tolerante. Como hoja de ruta, Misión Sostenible ha tomado la Agenda 2030 de la ONU, que pertenece a todas las personas y las compromete con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que deben ser alcanzados hasta el año 2030. Al ser objetivos, estos son medibles y alcanzables. Estos conceptos son simples, pero Ricardo Dueñas considera que aún no son lo suficientemente difundidos en el país. Los contenidos están pensados para contarles a las antiguas y nuevas generaciones que no hay tiempo. Este proyecto no solo involucra a su vocero, también compromete a los miembros de su organización -Ekos- y a quienes se van sumando a la Misión: al aportar con pequeñas acciones se pueden lograr grandes transformaciones.

Ricardo Dueñas con uno de los emprendimientos que comunica en su blog: platos desechables que se convierten en abono de la marca Ecogreen.

EN MISIÓN SOSTENIBLE SE ABORDAN TRES EJES

Agenda Sostenible: Donde se comunican esencialmente las acciones que se están tomando para cumplir los 17 ODS de la Agenda 2030. Se tratan temas como Fin de la Pobreza, Hambre Cero, Equidad de Género, Acción por el Clima, etc.

Lifestyle: Las buenas acciones se deben compartir, por eso en esta sección se abordan las iniciativas de pequeñas y grandes empresas, así como temas de estilo de vida que aporten para caminar hacia un mundo más sostenible.

Herramientas: Son descargables que permiten tener más información sobre temas de sostenibilidad.


PROAMAZONÍA

i ENTREGA ESPECIAL

PROAMAZONÍA

/ 52

CONSERVAR LOS BOSQUES Y PRODUCIR SOSTENIBLEMENTE Un reto en la lucha contra el cambio climático Fuente y fotos: Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible.

L

os bosques son claves para combatir el cambio climático: absorben el dióxido de carbono de la atmósfera, purifican el aire, regulan el clima y protegen la vida en el planeta. Sin embargo, a pesar del papel tan importante que cumplen, actividades humanas como la deforestación y la degradación, ponen en riesgo su integridad. Estas acciones, además de reducir la capacidad de los bosques para mitigar el cambio climático, contribuyen en la emisión de gases de efecto invernadero y agravan la situación climática en el planeta, provocando entre otros efectos, sequías, inundaciones y plagas que amenazan la supervivencia de las especies, incluida la humana.

La deforestación en el Ecuador En el caso de Ecuador, un alto porcentaje de la deforestación se produce por cambios de uso de suelo de los bosques hacia tierra agropecuaria, sobre todo a pastizales. Esta variación de uso de suelo es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional.

Los bosques son una solución natural para enfrentar el cambio climático y su conservación implica llevar a cabo una serie de transformaciones significativas en la gestión de los recursos naturales, la producción y las políticas en torno al uso de la tierra. Para un país megadiverso como Ecuador, donde el 51,2% del territorio continental está cubierto por bosques nativos y habitado por 14 nacionalidades indígenas que dependen de ellos, lograr esas transformaciones representa una apuesta al desarrollo sostenible.

El cambio de uso de suelo en Ecuador, es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional.


i ENTREGA ESPECIAL

PROAMAZONÍA

/ 53

Reducir las emisiones de CO2 y promover una producción sostenible es la meta PROAmazonía es una iniciativa que se destaca como parte de los esfuerzos que realiza el Estado ecuatoriano a través del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura y Ganadería para mitigar el cambio climático y atacar las causas de la deforestación, a través de la generación de medios de vida sostenibles. Se implementa con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El programa tiene como meta reducir la emisión de 15 millones de toneladas de CO2 equivalente entre 2016 y 2025 mediante la conservación, el manejo forestal sostenible y la optimización de los cultivos para reducir la presión sobre los bosques amazónicos. Con esto, además de cumplir con su compromiso internacional de reducir emisiones, el Estado ecuatoriano espera favorecer a más de dos millones de personas que habitan en esta región, rica y diversa, que contiene el 74% de la superficie de bosques naturales del país. La apuesta es mejorar la productividad en áreas cultivadas con la aplicación de buenas prácticas agropecuarias y ambientales para evitar la expansión de la frontera agrícola hacia los bosques nativos. Estas prácticas son premiadas por los mercados internacionales que, cada vez más, demandan productos que provengan de fuentes responsables con el ambiente. Vincular a los productores con estos mercados promoviendo la asociatividad y la obtención de certificaciones, generará beneficios económicos y mejorará sus condiciones de vida.

Los bosques: fuente inagotable de recursos Los bosques son fuente de bienes y servicios con gran potencial para la producción y el aprovechamiento sostenible. Además de la madera, existen semillas, frutos, plantas, aceites, fibras, hongos, entre otros, que pueden ser utilizados con fines medicinales, cosméticos o culturales. El programa otorgará fondos semilla para el desarrollo de bioemprendimientos de estos productos, incrementando así el valor económico de los bosques y las fuentes de ingreso para las comunidades que habitan en ellos. Estas acciones irán acompañadas de políticas públicas que fomenten la conservación y la producción sostenible, el fortalecimiento del control forestal y el ordenamiento

territorial para asegurar la sostenibilidad de estas acciones a lo largo del tiempo y garantizar el derecho de las futuras generaciones a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Los habitantes de la Amazonía podrán acceder a incentivos económicos para la conservación de los bosques, a créditos verdes para productos agropecuarios y bioemprendimientos, y a incentivos no monetarios como asistencia técnica y capacitación para mejorar los procesos productivos de café, cacao, ganadería y palma sostenibles y libres de deforestación, sumado al apoyo para su comercialización en mercados especializados. Ecuador es líder en la implementación de medidas para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques a nivel mundial. PROAmazonía apoyará al país a fortalecer su posicionamiento y a avanzar en el cumplimiento de sus compromisos internacionales como signatario de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sin duda, estas medidas acompañadas de inversión privada contribuirán a la transformación productiva sostenible baja en emisiones, a la protección y mejora de los servicios ecosistémicos, al desarrollo de medios de vida sostenibles y a la reducción de la pobreza.


O.S.E

i ENTREGA ESPECIAL

/ 54

OBSERVATORIO SOCIAL DEL ECUADOR

EL BARÓMETRO DE RIESGOS Prepararnos hoy para las consecuencias del cambio climático Por: Margarita Velasco A., Directora del Observatorio Social del Ecuador / Fotos: liss-morenira89.blogspot.com

E

l ODS 13, que hace referencia al Cambio Climático, señala en la meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El Observatorio Social del Ecuador (OSE) y UNICEF en su última publicación ‘Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador’, proponen un Barómetro de Riesgos que permite entender y ‘medir’ el riesgo de desastres y el modo en que las condiciones que los provocan afectan al desarrollo sostenible en Ecuador.

El Barómetro de Riesgos destaca las principales amenazas a las que están expuestas la población y la infraestructura del país; señala la vulnerabilidad previa que se relaciona con las condiciones sociales y económicas de las poblaciones; y analiza la capacidad de respuesta ante la posible ocurrencia de estos eventos. En este informe, se definen tres dimensiones:

Dimensión 1

Dimensión 2

Dimensión 3

Amenazas. exposición de las personas y de las viviendas, a tres amenazas priorizadas: sismos, inundaciones y amenazas volcánicas.

Vulnerabilidad previa: socioeconómica (la pobreza por ingresos y la pobreza multidimensional) y asociada a ella la situación de los grupos vulnerables en cuanto a su acceso a educación, salud, protección y agua, saneamiento e higiene (ASH).

Falta de capacidades: Gini (medida de la desigualdad) del número de establecimientos de salud y educativos por cantón, tasa de personal de salud (médico y enfermeras profesionales) y la carencia de infraestructura relacionados con la población que vive en las provincias del país.


ENTREGA ESPECIAL

OBSERVATORIO SOCIAL DEL ECUADOR

/ 55

Las provincias con mayores niveles de riesgo ante las tres amenazas descritas son: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Cotopaxi y Tungurahua. Lo graficado representa niveles de riesgo a un plazo de 3 a 5 años. Por tanto, estamos a tiempo para prevenir actuando prioritariamente en las provincias señaladas y en todo el país, uniéndonos la sociedad civil con el Estado local y nacional para mejorar nuestra capacidad de acción, preparación y prevención frente a los desastres.

En Ecuador, las provincias con mayores niveles de riesgo son: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Cotopaxi y Tungurahua.

Gráfico del barómetro de riesgos

Fuentes: INEC Registro de Recursos y Actividades de Salud, Defunciones, Proyecciones Poblacionales 2016; ENEMDU, 2016;; ECV Sexta ronda 2013 - 2014; DesInventar/Elaboración: OSE, 2018 Elaboración: OSE, 2018


i

/ 56

UNITAR

U N I TA R

ENTREGA ESPECIAL

LAS BICICLETAS Y LOS ODS Una combinación acertada Por: Brook Boyer, UNITAR / Fotos: World Bicycle Relief

L

a primavera es el momento ideal para desempolvar la bicicleta, organizar un paseo de fin de semana con la familia, participar en la iniciativa ‘Bike2work’ de (“ir al trabajo en bicicleta”) de la Oficina de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, hacer algunas diligencias típicas del fin de semana, echar un vistazo al Tour de Romandia o incluso salir a las vías para prepararse para el Ciclotour del lago de Lemán. Efectivamente, el ciclismo es, y siempre ha sido, una forma de movilidad, deporte y competencia, además de una manera de divertirse con la familia, los amigos y con los compañeros de trabajo. Para muchos de nosotros, la bicicleta y el ciclismo nunca ha sido más que eso: montamos, nos divertimos, disfrutamos al aire libre, competimos y llegamos del punto A, al punto B.

Probablemente, pocos sabíamos que, en abril de este año, la Asamblea General adoptó una resolución (A/res/72/272) que declara el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta. Mientras revisaba la lista de las resoluciones recientemente aprobadas por la Asamblea General de la ONU, me pregunté, ¿en serio?, pero al leer la resolución, el vínculo entre las bicicletas y el trabajo de las Naciones Unidas se hizo evidente de inmediato. La resolución reconoce a la bicicleta, inventada hace 200 años, como un medio para fomentar el desarrollo sostenible; fortalecer la educación; promover la salud; prevenir enfermedades, propiciar la tolerancia, la comprensión mutua y el respeto; y facilitar la inclusión social y una cultura de paz. La resolución también alienta a los Estados Miembros a prestar especial atención a este medio de transporte en

las estrategias de desarrollo transversales e incluirla en las políticas y programas, desde el nivel internacional hasta el local. La resolución fue el resultado de una importante campaña liderada por la Alianza Mundial del Ciclismo (WCA, por sus siglas en inglés) y por la Federación Europea de Ciclistas (ECF, por sus siglas en inglés). El razonamiento de la campaña incluyó los resultados de un estudio de 2015 realizado por el Instituto de Transporte y Desarrollo de Políticas de la Universidad de California en Davis, que vinculan a la bicicleta, incluyendo el rápido aumento del uso de las bicicletas eléctricas, al ahorro de energía y las reducciones proyectadas de CO2, ¡Un ahorro de hasta 24 trillones de costos entre 2015 y 2050!

Las opiniones expresadas son exclusivas del autor a título privado y no reflejan necesariamente las de UNITAR o Naciones Unidas.


ENTREGA ESPECIAL

/ 57

UNITAR

Las bicicletas cambian vidas. ¡Unámonos y celebremos el Día Mundial de la Bicicleta!

De hecho, la bicicleta contribuye a mejorar el consumo y la producción sostenible. Sin embargo, es también una importante herramienta para lograr resultados de desarrollo. En realidad, la ECF y WCA han vinculado a la bicicleta con la contribución a 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunas organizaciones, como la World Bicycle Relief (WBR Ayuda Global Mediante Bicicletas), ya han aportado evidencia sobre cómo contribuye en la reducción de la pobreza (ODS1) y el hambre (ODS2), mejora la salud y el bienestar (ODS3), la educación de calidad (ODS4), la igualdad de género (ODS5) y la reducción de las desigualdades (ODS10), entre otros. A través del Programa de Bicicletas para el Empoderamiento Educativo (BEEP, por sus siglas en inglés) de WBR, por ejemplo, los estudiantes que viven en zonas rurales del África subsahariana han mejorado la asistencia escolar hasta en un 28% y el rendimiento académico en un 59% . El espíritu de la Agenda 2030, que busca llegar primero a los más rezagados, ha logrado que el 70% de las bicicletas de BEEP se distribuyan a las niñas, ya que ellas enfrentan muchos más desafíos para llegar a la escuela que los niños y, a menudo, terminan casándose y teniendo hijos antes de completar la educación primaria o secundaria. Además de facilitar el acceso a la educación, WBR también apoya activamente a los agricultores y trabajadores rurales de la salud, que enfrentan desafíos de movilidad para llegar a los mercados y pacientes. Los trabajadores de la salud en los sectores rurales de África subsahariana, por ejemplo, pueden visitar a un 45% más de pacientes al día con una bicicleta que a pie. De igual forma, un programa ha demostrado que los agricultores rurales han aumentado la entrega de productos en un 25% y los ingresos en un 23%, ya que han reducido el tiempo de viaje hacia los mercados de forma significativa. Estas y otras ejemplificaciones pueden mostrar que la huella de impacto de la bicicleta se extiende más allá del World Bicycle Relief. Mobility and the Sustainable Development Goals. 2018.

estudiante, el agricultor o del trabajador de la salud, y puede aportar muchos beneficios a la familia y a la comunidad. Hasta el momento, varias entidades de la ONU se han asociado con WBR, incluida la Organización para la Agricultura y la Alimentación, que compró 4.500 bicicletas tipo Búfalo de la WBR para contribuir a la implementación de un proyecto de productividad agrícola en Zambia. Las bicicletas también han demostrado ser una herramienta eficaz para la ejecución del programa para otras organizaciones de las Naciones Unidas, incluido el Programa de Oportunidades de Apertura apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas que, junto con el Consejo de Población, la Fundación de las Naciones Unidas y la Campaña de ‘Girl Up’, proporcionaron bicicletas para 250 niñas indígenas pobres en el distrito de Chisec del sector rural de Guatemala. Además de usar bicicletas para ayudar en los programas de desarrollo, algunas otras organizaciones como UNICEF, están usando eventos de ciclismo para recaudar fondos para sus programas. Ahora en su segundo año, UNICEF está organizando, para el 9 de junio, el evento Ciclismo para la Niñez, en colaboración con Turismo Crans-Montana y el Congreso; el objetivo es recaudar fondos destinados a los niños y niñas de bajos recursos. Este evento será abierto al público. Si bien la bicicleta no se menciona explícitamente en la Agenda 2030, ésta resulta ser una herramienta importante y transversal que contribuye a alcanzar una gran cantidad de Objetivos. Las bicicletas cambian vidas. ¡Unámonos y celebremos el Día Mundial de la Bicicleta!


i LIDERAZGO

PERFIL SOSTENIBLE

/ 58

YOLANDA

KAKABADSE

“Nos estamos comiendo la contaminación” Por: Cristina Guevara / Foto: Andrea Ariza


i LIDERAZGO

PERFIL SOSTENIBLE

/ 59

El sector agrícola: un sector fundamental para combatir el cambio climático

La política pública se tiene que incentivar: la generación de la misma sin práctica, no tiene sentido.

“La política pública se genera desde abajo”, dice Yolanda Kakabadse al ser consultada sobre su apreciación de la Agenda 2030. Considera que esta dinámica funciona cuando la ciudadanía reclama su funcionalidad. La política pública se tiene que incentivar: la generación de la misma sin práctica, no tiene sentido. Conversar con Yolanda Kakabadse Navarro sobre el ODS 13: Acción por el Clima, es sentarse frente a una autoridad en el tema. Su trayectoria en proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente es extensa: ejerció como Ministra de Medio Ambiente del Ecuador (1998 - 2000) y fue Presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF (2010-2017); entre otros cargos. Actualmente es miembro de la Junta de ‘The B Team’, un catalizador para el diálogo, el liderazgo y la acción empresarial hacia una economía más justa, más verde y más humana; forma parte de ‘Arabesque’, una firma que trabaja en crear finanzas sostenibles para todos; y de ‘Grupo Faro’, un centro de investigación y acción que incide en la política pública y promueve prácticas para la transformación y la innovación social. Además, coescribió el libro “Cambio climático y pobreza en América Latina y el Caribe: consulta regional”. Pero sobre todo, es una mujer apasionada por el tema, que entiende el trasfondo de los problemas medioambientales y conoce las acciones de conservación sobre las que se deben trabajar. En este artículo, Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos, entrevista al personaje para conocer su postura frente a esta problemática mundial.

Para Yolanda Kakabadse la agricultura es un tema de gran incidencia en otros procesos que afectan directamente a la crisis climática: “Por ejemplo, cuando falta o sobra agua, los medios de comunicación comentan sobre todos los temas exceptuando a la agricultura y no se hace referencia alguna a los sembríos inundados y del lucro cesante para el productor. La agricultura es la base de nuestra existencia, entonces debemos preguntarnos si por sobrecargo o déficit de agua vamos a dejar de producir, producir con costos diferentes o enfrentarnos a una ruralidad que tiene que migrar hacia la ciudades porque la agricultura ya no es un medio de sustento”, explica. El tema de la alimentación es un punto que preocupa a la experta y hace un llamado a trabajar en este tema que se contempla en el ODS 2: Hambre Cero y en el ODS 12: Producción y Consumo Responsable: “Todos necesitamos comer, pero también debemos evitar el desperdicio de comida. Cada día, 800 millones de personas se van a dormir sin comer y una tercera parte de los alimentos producidos en el mundo, van a la basura. En lugar de usar los sentidos para darnos cuenta de qué productos aún pueden ser consumidos, le hacemos caso a un letrero que nos indica su fecha de caducidad y si el producto está cerca de su expiración, lo lanzamos sin más a la basura, cuando el letrero no es más que un indicador de consumo”.


i LIDERAZGO

/ 60

PERFIL SOSTENIBLE

Los océanos y el plástico, ¿cómo hacer frente a esta problemática? En la actualidad, la llamada ‘Isla de Plástico’, que mide 1,6 millones de Km2 y que se encuentra en el Océano Pacífico, es uno de los mayores problemas. Sin embargo, no necesitamos viajar lejos para hablar de la contaminación causada por el plástico, basta analizar nuestros propios hábitos de consumo.

Cada día, 800 millones de personas se van a dormir sin comer y una tercera parte de los alimentos producidos en el mundo, terminan en la basura.

¿Qué acciones se deben llevar a cabo? La especialista recomienda hacer una lista de los productos que se consumen en el país y averiguar su procedencia y afectación al medio ambiente. Por ejemplo, hay dentífricos y cosméticos que contienen microplásticos que terminan en el fondo del óceano, así como los de todos los plásticos que terminan en el mar y la contaminación generada por estas pequeñas partículas es incalculable. “Lo más grave de la situación es que el pescado que proviene de zonas en las cuales se ha asentado mucho microplástico llega contaminado al consumidor. !Nos estamos comiendo la contaminación, ésto está ya comprobado!”. “Si bien, como ciudadanos no podemos hacer mucho por la ‘Isla de Plástico’, se puede hacer mucho en la vida diaria, reduciendo el consumo de esta materia”, concluye.

Hablar de “crisis climática” en vez de “cambio climático” refleja de mejor manera la problemática actual.

CONTENIDO AMPLIADO



i BUENAS PRÁCTICAS

/ 62

PACARI: DEL ÁRBOL A LA BARRA

L

as barras de chocolate Pacari son reconocidas en Ecuador y en el mundo. Por su calidad, esta marca ha sido galardonada en repetidas ocasiones en el Mundial del Chocolate, donde ha sido una justa embajadora del país.

DEL ÁRBOL A LA BARRA Su modelo de comercio justo Por: Cristina Guevara / Fotos: Andrea Ariza

Pero antes de que el producto llegue a las tiendas y al consumidor final, hay un proceso detrás. En sus orígenes, cuando está en estado puro -es decir cuando la fruta de cacao es sembrada, cuidada con esmero y cosechada-, hay historias, personas importantes: sin ellos no se podría disfrutar del chocolate que, entre otras cosas, ha endulzado el paladar de viajeros de Emirates Airlines y otras aerolíneas. Uno de ellos es Bolívar Alvarado, quien en 2012 fue Presidente de la comunidad de Santa Rita, Archidona y hoy es uno de los expertos en cacao. Él nos recibe amablemente


i BUENAS PRÁCTICAS

PACARI: DEL ÁRBOL A LA BARRA

Una mezcla de cultura, gastronomía y ecología.

con frutas frescas de la zona y con una jarra de Guayusa: es bien conocida la creencia de que esta bebida, energética, aleja a las serpientes. Santa Rita es una encantadora localidad amazónica, de aire puro y lluvias tibias constantes, las cuales no impiden que los niños salgan a jugar y a volar sus cometas en completa libertad. Esta tierra recibe a los viajeros y a visitantes con un vistoso cartel: “Pueblo del Cacao y Chocolate”. En sus chakras (huerto en quichua) nace el fruto que mueve la economía de esta localidad: “Somos 147 familias, aproximadamente 800 habitantes. El cacao es la principal fuente de subsistencia de la comunidad”, cuenta Bolívar. Pero ahora, gracias a la gestión de Pacari en conjunto con la comunidad, se suman nuevos rubros gracias al “Tour del

/ 63


i BUENAS PRÁCTICAS

DEL ÁRBOL A LA BARRA

/ 64

Cacao y el Chocolate”, que involucra a 34 personas en el centro turístico. El año pasado recibieron 1.200 turistas, pero se proyectan duplicar o triplicar esta cifra en este año. Desde el 2013, los productores de Santa Rita se relacionan comercialmente con Pacari, cuando Bolívar era el Presidente de la Junta. Santiago Peralta y Carla Barbotó, fundadores de la empresa, iniciaron un proceso de producción cuya idea es mantener el equilibrio entre los productores y la naturaleza, pero que además, contribuye con un modelo de comercio justo en el cual los productores reciben una paga equitativa por los productos que entregan: “El cacao es un producto estacionario: al inicio de la cosecha lo compramos, la comunidad se encarga de la recolección, peso, pago, y fermentación para entregarlo en la fábrica. El proceso prácticamente está en manos de ellos. Lo que queremos es que el dinero se quede en la comunidad. A veces los sacos que usamos para el transporte de cacao se devuelven, la idea es que se genere interés porque éste se despierta cuando se logran resultados”, explica Peralta.

Bolívar Alvarado

En la parte técnica, existe un balance entre las dos partes, donde los productores y los propietarios de Pacari combinan sus conocimientos. “La comunidad tiene cacao extraordinario, pero teníamos que mejorar temas de fermentación y secado. Bolívar comenzó de a poco a aprender este proceso y ahora es un maestro. Es un arte que pasamos 2 años aprendiendo”, cuenta el fundador de Pacari, quien nos acompaña por este tour turístico, el cual es promocionado por todos los medios que acompañan a la comercialización del producto. Cuando caminamos por los cuartos de secado y fermentación, nos saluda Rosa Andi, la madre de Bolívar quien además, ha traído a la vida a la mayoría de niños de la comunidad con sus conocimientos de partera ancestral. Al consultarle su edad, nos dice 98. (Sonríe). Pero su hijo afirma que su verdadera edad es 84. Por mi mente corre este pensamiento: mientras muchos nos disminuimos la edad, Rosita se la aumenta, seguramente porque sabe que el tiempo trae sabiduría. Con sus botas de trabajo, fabricadas con caucho, ella nos cuenta que es una de las personas que cuida las chacras, que son fertilizadas naturalmente. Esta mujer es una de las fuerzas que mueve a la comunidad: hace varios años sembró muchos de los árboles que hoy dan los frutos del cacao que

Santiago Peralta

RECORRA CON NOSOTROS LA VISITA A PACARI


i BUENAS PRÁCTICAS

DEL ÁRBOL A LA BARRA

/ 65

-una vez procesados- disfrutamos en las barras de chocolate Pacari. Sin ella Santa, Rita no sería la misma. Regresamos al Centro Comunitario donde nos espera Digna Pauchi y Doris Andi, quienes nos acompañan en la preparación del maito, un envuelto de tilapia en hoja de bijao sazonado solo con productos naturales y acompañado de los productos que la chakra quiere darles: “Aquí lo único que compramos de afuera es la sal, porque cada familia tiene su chacra y de ahí se saca la comida, no consumimos cárnicos en general”, cuenta Bolívar. Una vez asados los maitos, compartimos un almuerzo con nuestros guías. Al consultarles sobre la distribución de las ganancias del comercio del cacao y del turismo, Bolívar responde: “Trabajamos a nombre de la comunidad, debemos rendir cuentas a la Asamblea cada 6 meses y cada 3 meses al grupo de turismo”. Finalmente, de eso trata el Turismo Comunitario: de beneficiar a todos. En la tarde, el tour termina con la preparación de chocolate artesanal y una apreciación de las características más importantes del cacao antes de convertirse en chocolate. Lo degustamos y disfrutamos de su textura, sus sabores. Al final del día, Santiago explica lo que los visitantes encontrarán en este viaje: “Una mezcla de cultura, gastronomía y ecología. Es el regreso del hombre en su estado natural. Aquí se puede ver cómo vive la comunidad sin deudas ni créditos, pero con una hectárea de cacao es feliz. Es lo que todos queremos, estar en paz y disfrutar de la naturaleza”.

Rosa Andi


i COMPRA LOCAL

/ 66

CONSUMO CONSCIENTE

SUPER FOODS

Alimentación holística y saludable

Por: Revista Ekos Sostenible / Fotos: Andrea Ariza

Superfoods, Cumbayá

E

n Cumbayá, en la Tejedora Distrito Creativo, se encuentra Super Foods Ecuador, un innovador concepto que abrió sus puertas en noviembre del 2015 y tiene como objetivo apoyar a los ecuatorianos en el camino hacia una alimentación holística y saludable, dándoles a conocer los beneficios de incorporar super alimentos en su dieta diaria. Este proyecto nació en la mente de Gizella Greene, quien junto a su hermana Natalia, desarrollaron un espacio alternativo e integral, óptimo para la investigación, desarrollo, aprendizaje, comercialización y degustación de super alimentos.

Nuestra intención es rescatar y dar a conocer al Ecuador y al mundo, todas las maravillas nutricionales que se encuentran en los alimentos que produce el país. Gizella Greene


COMPRA LOCAL

/ 67

CONSUMO CONSCIENTE

Gizella Greene

Antes de abrir Super Foods, comencé a trabajar en una investigación local. Me recorrí el Ecuador entero, feria por feria, mercado por mercado, y comencé a descubrir el potencial alimenticio que tiene el Ecuador.

FILOSOFÍA SUSTENTABLE, ÉTICA Y DE CONSUMO RESPONSABLE En la actualidad este espacio se ha posicionado como el nuevo templo a la vida natural en Quito. Su propietaria, ingeniera comercial de profesión, trabajó diez años en la industria de seguros. En su búsqueda por llevar un estilo de vida más saludable, empezó a reconectar con su alimentación. “Busqué hacer un cambio en mi salud y en mi nutrición. Renuncié a mi trabajo y desde ese día decidí darle un giro de 180 grados a mi estilo de vida. Por ello, he dedicado mucho tiempo y varios viajes a buscar más y mejores ingredientes de cocina natural. Más tarde me especialicé como health coach en el ‘Institute for Integrative Nutrition’ de Nueva York para aprender sobre alimentación holística, orgánica y natural”, recuerda.

Parte fundamental de este emprendimiento es el trabajo que ha venido realizando su hermana Natalia Greene. Politóloga con especialización en Cambio Climático, ha trabajado muy cerca con diversas comunidades campesinas e indígenas, especialmente amazónicas. Su trayectoria, la impulsó a participar junto con su hermana, en la creación de un espacio de comercio justo, donde haya alternativas alimenticias saludables, donde el consumidor pueda conocer los súper alimentos que se producen en el país para apoyar a los pequeños productores y rescatar los alimentos ancestrales.


COMPRA LOCAL

/ 68

CONSUMO CONSCIENTE

COMERCIO JUSTO: RELACIONES ARMÓNICAS Y EQUITATIVAS Desde sus inicios en noviembre del 2015, Super Foods surgió para ofrecer un espacio de comercialización de productos, promoviendo y fomentando el comercio justo, generando y apoyando alternativas productivas de conservación ambiental y a la vez potenciando el biocomercio en el país. “Nuestro propósito es el cuidado del medio ambiente y el sentido de comunidad, favoreciendo un pago justo al productor. Al no haber intermediarios, se ajustan menos los precios y en el caso de quien acopia, controlamos que también exista un canal de comercio justo con los pequeños productores” acota la empresaria.

en Super Foods. “Para nosotros generar relaciones armónicas y equitativas con los productores, consumidores, y por supuesto con la naturaleza, en un ambiente inclusivo, es esencial”, explica Greene.

Este el ejemplo de la relación comercial que mantienen con Tarwi, una empresa ecuatoriana que elabora bebidas nutritivas en base de chochos, productos ancestrales 100% orgánicos y que trabaja con las comunidades más vulnerables de la provincia de Cotopaxi. Tarwi acopia la producción de chochos de la zona para crear diversos productos que luego son comercializados

Así, las proyecciones 2019 de la empresa incluyen inaugurar un segundo local en Quito y tratar de expandir el negocio bajo un modelo de franquicia. De igual forma, desean tener presencia en diversas plataformas digitales de entrega de comida a domicilio como ‘Glovo’ y ‘Uber Eats’, ambas estrategias fundamentales para continuar con la expansión de este gran negocio verde.

Huevos de campo de gallinas de libre pastoreo.

De igual forma, en el año 2018, Super Foods gestionó la certificación como empresa B, que persigue un impacto social, económico y ambiental. “Nuestros proveedores cuentan con empaques certificados y en material biodegradable, esto con la idea de cerrar el círculo sostenible y ser coherentes con la propuesta de mejorar los hábitos de consumo”, concluye Greene.

Leches vegetales de chocho, almendra y coco.

El impacto que tiene el pequeño productor en nuestro país es inmenso. Por más que empiece comercializando un producto pequeño, afecta positivamente a todo su entorno.

Mantequilla de almendra.

Super Foods apoya a más de 500 emprendimientos y pequeñas empresas, con el fin de conservar y promover las tradiciones y la cultura alimentaria ancestral.

Cerraron el 2018 con

14.000 + de 500 $540mil Clientes a nivel nacional

proveedores a nivel nacional

En ventas

+ de 1.000 items en percha


COMPRA LOCAL

/ 69

CONSUMO CONSCIENTE

Ecuador es el país es más rico en súper alimentos del mundo. Al tener distintos tipos de climas y regiones, la diversidad de producto es incomparable.

ALIMENTOS PODEROSOS Desde entonces, el sitio se ha convertido en una interesante vitrina para pequeños productores y emprendedores nacionales que buscan espacios para promocionar sus alimentos. En sus diversos estantes destacan productos naturales de cosmética y limpieza, sin embargo, los imperdibles son aquellos que contribuyen a mejorar la salud de los consumidores como: chía, cúrcuma, moringa, amaranto, leches vegetales (coco, almendras, chocho), frutos y vegetales frescos, panadería especializada sin gluten entre otros. “El objetivo principal de ofrecer productos alimentarios alternativos es mejorar la calidad de vida de las personas mediante una alimentación integral que prevenga enfermedades futuras en los consumidores y brinde beneficios que se ajusten a las necesidades particulares de los mismos”, enfatiza. De esta forma, si hablamos de su target, la propietaria comenta que es variado. “El perfil de mi cliente va desde personas con intolerancia a la lactosa o al gluten hasta personas con alguna condición delicada de salud que busca alternativas saludables para incluirlas en su dieta diaria”, advierte. Dentro de esta amplia gama, también destacan personas veganas, deportistas, extranjeros, o aquellas que simplemente desean comer saludable”, advierte.

“En Super Foods hemos demostrado que la cocina saludable no tiene por qué ser aburrida, desabrida y de mala presencia. Por ello, ofrecemos un servicio integral y educativo en donde invitamos a nuestros clientes a probar nuestros productos, a que aprendan a usarlos a través de nuestros múltiples talleres de cocina y a que compren la materia prima que disponemos en nuestro local”, enfatiza Greene.

VISITE EL CONTENIDO AMPLIADO

Acaí bowl

UN LABORATORIO CULINARIO SALUDABLE La gastronomía de Super Foods merece punto aparte y el concepto de laboratorio culinario saludable se lo toman muy en serio. De ambiente relajado e informal, el establecimiento cuenta con una cafetería en donde todos los días se ofrecen brunchs y almuerzos sanos. Ofrecen un menú sin preservantes, químicos, azúcar o grasas trans, que rota cada cuatro meses con los platos más destacados. Tal es el caso de la aclamada hamburguesa vegana, hecha en base a portobello y en vez de carne o pollo, lenteja, fréjol o quinua, acompañada de papas al horno. La fanesca por ejemplo, es otra de las especialidades estrellas; elaborada en base a leche de chochos y sacha inchi, una especie de maní que sustituye al bacalao, es una obra maestra que bien vale la pena degustar pues mantiene el sabor original de la tradicional fanesca ecuatoriana.


i CERTIFICACIONES

/ 70

GESTIÓN PRO AMBIENTAL

Certificaciones ambientales internacionales

ISO 14001 Por: Kevin J Houston, CEO Carbon Masters, Foto: Internet

E

n la última década hemos visto un enorme crecimiento en el comercio internacional facilitado por la revolución en la información y la comunicación. Las empresas de cualquier país pueden ahora vender sus productos y servicios en el mercado global a través de internet. Sin embargo, para asegurarse de que este mercado global pueda ofrecer productos y servicios seguros de la mejor calidad y hacer el mínimo daño a nuestro medio ambiente es importante validar a los productos o servicios con normas internacionales. Igualmente importante es que los productores de los productos y servicios pueden y deben adherirse a esas normas.

Un caso internacional Lipigas es una multinacional chilena del sector energético, cuyo negocio está enfocado en la comercialización y distribución de gas para uso doméstico, comercial e industrial mediante cinco líneas diferentes de producto: Gas Natural (GN), gas licuado para transporte, mediante redes con medidor, a granel y en cilindros. Lipigas cuenta con 13 plantas de almacenamiento y envasado, de las cuales 8 han implementado con éxito la norma OHSAS 18001 y 4 cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001.

Existen organizaciones de normalización (SDO), cuya función es elaborar normas internacionales para una amplia gama de productos y servicios. Uno de los más antiguos es la Organización Internacional de Normalización conocida como ISO. La norma ISO 14001, Sistemas de de Gestión Medioambiental, es el estándar internacional que ayuda a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales en las prácticas empresariales, ya sean públicas o privadas. Proteger al medio ambiente y responder a todas las condiciones ambientales para llegar a un equilibrio, es su principal objetivo y ha sido diseñada para ser implementada en cualquier organización, independientemente de su tamaño. El éxito del la ISO 14001 depende del compromiso que tengan las organizaciones para aprovechar las oportunidades de mitigación de los impactos ambientales, es por eso que la implementación de este tipo de herramientas en las empresas son estratégicas, ya que generan oportunidades de mejorar eficiencia en sus operaciones, reducen los costos al minimizar los desperdicios y errores, aumentando su productividad.

La norma ISO 14001 proporciona un marco con el cual organizaciones públicas o privadas sean partícipes del cuidado al medioambiente.


C Ó M O I M P U L S A R L A S O S T E N I BI L I DA D E N S U O RG A N I ZAC I Ó N H E R R A M I E N TA S D E G E S T I Ó N , F I N A N C I A M I E N TO Y M E R C A D O

PARA DESCARGAR EL FOLLETO COMPLETO

www.bit.ly/folletosostenible2019

SEPT 19 Y 20 DE 2019 BARRANQUILLA, COLOMBIA C O U N T R Y C LU B C AL L E 76 # 5 3- 3 0

T E M ÁT I C A S G E N E R A L E S : » Gestión ambiental y eficiencia energética » Cambio climático » Economía circular y responsabilidad social

W W W. I C O N T E C . O R G Síganos en:

» Sellos y certificaciones de sostenibilidad » Mecanismos de financiación para implementar la sostenibilidad en las organizaciones

PARA MAYOR INFORMACIÓ N:

Mayra G allegos

asicomercialecu@la.icontec.org • Teléfono: 593 26 014679



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.