No 217 / mayo 2012
Nueva ruta de consumo en
Ecuador
EXECUTIVE TRAINING EL ESPAÑOL MANUEL CAMPO VIDAL ABRIÓ EL CICLO DE CONFERENCIAS Y TALLERES EN QUITO Y GUAYAQUIL
Carlos Marx Carrasco: “hay que apoyar más al mercado de valores”.
créditos
Consejo Editorial
contenido
nos visitó Guadalupe Durán, CEO de Microsoft Ecuador, antes que ejecutiva es una mujer amante de su familia.
{pag. 10}
ecuador-colombia {pag. 22}
Nuestra nueva sección se enfoca en las relaciones comerciales de Ecuador con países clave.
Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec Alfredo Pallares Troya Vicepresidente Miembros: Patricio Peña Mónica Villagómez Mauricio Morillo Olga Cavallucci Tommy Schwarzkopf José Bustamante Nicolás Espinosa Ignacio Pérez Sebastián Borja Diego Mosquera Esteban Sevilla Mauricio Salem Pedro Merlo Patricio Álvarez Pedro Gómez Centurión Ricardo Estrada Lourdes Luque Juan Montero Patricio Tinajero Sofía Chávez Tamayo Editora Gerente de Producto Revista Ekos Negocios Publicaciones Especiales schavez@ekos.com.ec Francisco Flores Taipe Coordinación Económica Staff de Investigación Daniela Barona Cordero, Ángel Cahuasquí Domínguez, Xavier Gómez Muñoz, Silvana González Vega, Renata Ortiz Bahamonde, Guillermo Morán Cadena, Cristina Tamayo Jaramillo Unidad de Análisis Económico Víctor Zabala, Juan Carlos Zabala, Fausto Maldonado Arelis Carbalí Apunte Coordinadora Gráfica acarbali@ekos.com.ec
NUEVA RUTA DE CONSUMO EN ECUADOR
{pag. 26}
La tecnología cambió sustancialmente la forma de comprar en el país y creó nuevos commodities. Conozca al actual consumidor de clase media.
Staff de Diseño e Ilustración Alejandra Zárate Hernández, César Álvarez Rojas Jairo Molina Morales, Christian Toapanta Jaramillo, Xavier Tuguminago Portada: Arelis Carbalí Apunte Foto portada: shutterstock Fotografía Cecilia Puebla photos.com Comercialización
Teléfono: (593-2) 244 33 77 Impresión Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores. Contacto
Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 / Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador revista@ekos.com.ec
www.ekosnegocios.com REVISTA EKOS NEGOCIOS @revistaekos
[pág. 4]
Carla Gudiño Jarrín Gerente Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 204 / celular 090456206 cgudino@ekos.com.ec María Tereza Brandao Ext. 210 / celular 092522756 mbrandao@ekos.com.ec Michelle Rocha Dito Ext. 253 / celular 098324333 mrocha@ekos.com.ec Paulina Montúfar Lalama Ext. 236 / celular 089402032 pmontufar@ekos.com.ec operaciones y atención al cliente
Karla García Arias Subgerente Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 251 kgarcia@ekos.com.ec
editorial
La nueva ruta del consumo Tras la crisis financiera de 1999, Ecuador vivió un severo cambio de su escala social; la clase media prácticamente desapareció y la polarización de ingresos se incrementó. Al menos una década pasó para que este segmento social resurja y en la actualidad sea el sostén de la nueva economía. No podía ser diferente si consideramos que los ingresos de este segmento han crecido, en promedio, 10% cada año desde 2007; gracias al nuevo boom petrolero que experimenta el país y la canalización de recursos estatales a la economía. Por otro lado, llevamos 11 años amparados bajo una moneda fuerte que evita la pérdida del poder adquisitivo, lo cual es otro ingrediente para el consumo de nuevos productos y servicios. Si a este positivo panorama se suma el vertiginoso crecimiento del uso de la Internet (9 316% en la última década), que permite construir consumidores más exigentes y con la capacidad para adquirir cualquier bien instantáneamente; se construye la ecuación perfecta para regresar a Ecuador al mapa mundial del consumo.
Recuerde visitar nuestro portal
[pág. 6]
Ejemplos puntuales de ello son las constantes visitas de míticos artistas musicales de todo género, así como el incremento de inversiones en productos no tradicionales como el ensamblaje de vehículos pesados de Neo Hyundai. Las cifras hablan por sí solas; el consumidor de clase media actual destina entre 24% y 58% de sus ingresos mensuales a productos y servicios básicos (víveres, vivienda, agua, luz…) el dinero restante lo utiliza para mejorar su calidad de vida a través de la compra de bienes de vanguardia y la contratación de servicios que empiezan a convertirse en los nuevos commodities del país, entre ellos la TV pagada y el internet móvil. Lamentablemente este resurgimiento del consumo no estuvo acompañado por la industria local, lo que abre una preocupante brecha en la Balanza Comercial. Respecto a la nueva ruta de consumo en Ecuador, hay muchas interrogantes. El equipo de Ekos Negocios comparte con usted, estimado lector, un mapeo de este nuevo y dinámico escenario.
www.ekosnegocios.com
panorama
Empresarial
Actualidad
106 años de trabajo Banco Pichincha celebró, el mes pasado, 106 años de vida institucional. Su exitoso modelo de negocios le permitió en 2011 un crecimiento del total de activos del 17,2% llegando a USD 6 757 millones, que equivalen a 28,4% del total del sistema bancario; la cartera aumentó en 13,9% hasta los USD 4 075 millones, equivalentes al 29,8% del mercado, y las captaciones fueron de USD 5 373 millones.
Renueva compromiso
Galardón internacional
La compañía minera Kinross renovó el convenio de cooperación con la Asociación de Pequeños Exportadores Agropecuarios del Sur de la Amazonía Ecuatoriana, Apeosae. Kinross aportará con un monto de USD 200 mil a Apeosae, mismo que será invertido en procesos de gestión para incrementar los volúmenes en venta de café, cacao y plátano, así como mejorar los estándares de calidad.
La empresa Cronix fue galardonada con el premio International Quality Summit Award en la categoría Oro, al reconocer su compromiso con la calidad, los buenos resultados y la satisfacción del cliente. De igual manera se resaltó la mejora que existe en las relaciones con los empleados y en los procesos con los proveedores además de todos aquellos que están vinculados a la compañía.
Éxito en negocios HP presentó importantes mejoras a su programa PartnerONE para incrementar la rentabilidad de sus socios de negocio por la venta de productos y soluciones HP. La empresa también trabaja para alcanzar nuevos clientes y facilitar la manera de trabajar con HP, lo que demuestra el compromiso constante de la empresa por invertir en sus Socios y ayudarlos a ser exitosos y crecer continuamente.
[pág. 8]
panorama
Empresarial
Para la eficiencia empresarial Motorola Solutions anunció la llegada de su tablet ET1 a América Latina. Este dispositivo, diseñado para ser usado en el ámbito de las empresas por estar preparado para ajustar aplicaciones móviles de alto rendimiento, cuenta con un portafolio de módulos de software de clase empresarial de Motorola, incluido RhoElements, que permite que las empresas creen aplicaciones empresariales para equipos basados en Android y otros.
Cooperación empresarial
Preparación académica
La Federación Ecuatoriana de Exportadores firmó un importante convenio interinstitucional con la Asociación de Exportadores del Perú ADEX y la Cámara de Comercio de Lima, con el afán de incrementar la cooperación institucional, promover actividades conjuntas, incrementar el intercambio comercial y fortalecer las relaciones entre las instituciones de ambos países y sus representados.
McDonald’s University, el centro de formación de la cadena de comida rápida, logró un acuerdo con la Universidad de Harvard. Esta institución desarrolló los contenidos para formar a la media gerencia de la firma en América Latina. Además, imparte los cursos on line en español y portugués. Con ello la empresa espera dotar a los participantes de herramientas y técnicas para alcanzar resultados positivos.
Nuevas tecnologías amigables Representantes de la marca Shell presentaron los cambios en las nuevas naftas de la empresa enriquecidas con nitrógeno. Además, dieron a conocer el producto Alexia S4 para barcos, que permitirá mejorar la eficiencia del combustible a baja velocidad, así estas naves podrán circular a baja velocidad pero sin mayor desgaste del motor y, por tando, se reducirá las emisiones de carbono. La firma también desarrolló un combustible líquido sintético para aviones.
Más del mundo empresarial en: www.ekosnegocios.com
[pág. 9]
GESTIÓN Y ESTRATEGIA
Nos visitó
Una entrevista exclusiva con
guadalupe durán Competitiva por naturaleza y amante de su familia... Ella es la Country Manager de Microsoft Ecuador.
A tes, “una PC en cada ho-
unque la visión de Bill Ga-
gar”, marcó la cancha de juego para el éxito profesional de Guadalupe Durán, no fue su eslabón inicial. Aunque hoy la tecnología rige su día a día, la ejecutiva lanza un cable a tierra que le recuerda que su infancia la convirtió en lo que hoy es, una mujer aguerrida, cuya estabilidad emocional es el inicio y fin de sus decisiones. La Country Manager de Microsoft Ecuador empezó a trabajar desde muy joven y se empapó de distintas vertientes; su carrera se ha nutrido de trabajos en multinacionales, los cuales le han exigido rigor para cumplir objetivos y retos. Algunos de estos momentos de su vida los compartió en un nuevo y distendido encuentro en Ekos Negocios, junto a Ricardo Dueñas, principal de la corporación. Rigor y versatilidad a cada paso La ejecutiva, la mayor de cuatro hermanas, tiene una vida donde lo estático no es ley. Aunque nació en Estados Unidos se crió en Quito (se graduó en el Colegio Americano) y aprendió una
[pág. 10]
de sus primeras grandes lecciones de vida tras un año de intercambio al cual cataloga como “la experiencia más terrible”, pero que la marcó y le enseñó a valorar y agradecer por su entorno familiar.
ni bien finalizó sus estudios en la Universidad San Francisco de Quito en Administración de Empresas, con un minor en Marketing. Su primer negocio se centró en administrar franquicias de tiendas de ropa. kinect ¿surreal?
Hoy por hoy cuenta con orgullo que lleva una década de trabajo en Microsoft y se suma al objetivo de la multinacional, la cual desde el año 1975 cambió radicalmente la manera de entender y usar la tecnología. Desde junio de 2009 es la cabeza de Microsoft Ecuador y dirige la operación junto a otros 30 colaboradores; antes se desempeñó como Gerente de Dynamics Business Group Lead– ROLA y pudo conocer de cerca la realidad económica, empresarial y social de los países de Centro y Sur America, además del Caribe. Sin embargo su trabajo lo gestó
Ser emprendedora “me enseñó a ser cautelosa y bastante meticulosa, a entender completamente las cosas en las que incursiono”, comenta entre risas. Su experiencia es amplia y abarca conceptos de venta retail, pequeña y mediana empresa, canales de distribución, soluciones corporativas y la relevancia de la responsabilidad social. Ese compendio de conocimientos y experiencia la condujeron a su actual posición dentro de Microsoft, una corporación que ha sabido aprovechar el potencial de la ejecutiva y que ha sido flexible con sus funciones de madre.
Kinect es un controlador de juego libre y entretenimiento, desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox 360. Kinect permite a los usuarios controlar e interactuar con la consola sin necesidad de tener contacto físico con un controlador de videojuegos tradicional, mediante una interfaz natural de usuario que reconoce gestos, comandos de voz y objetos e imágenes. Su influencia ha sido tan grande que esta tecnología se ha empezado a usar en el campo médico.
Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos, junto a Guadalupe Durán, Country Manager de Microsoft Ecuador.
[pág. 11]
Gestión y estrategia
tres hitos de un gigante
El nacimiento de un grande: el 4 de abril de 1975, Bill Gates y Paul Allen fundaron Microsoft. Su fuerte: el desarrollo, fabricación y licencia de software y equipos electrónicos, siendo sus productos más usados el sistema operativo Windows y la suite de oficina Microsoft Office.
“Tengo la suerte de que trabajo en una empresa de tecnología en donde utilizamos lo que vendemos. Puedo estar en mi casa conectada a la empresa, tener acceso a todas las herramientas y distribuir mis tiempos”, asegura. Su activa vida profesional dentro de importantes corporaciones –Compaq (Consumer Product Manager–ROLA), IBM (SMB Program Manager Latam) y Telefónica (Marketing Director Iberoamérica)- le han dado la suficiente experiencia para entender la relevancia del equilibrio.
En América Latina: la multinacional inició operaciones en Latinoamérica y el Caribe en 1986; desde entonces ha ganado presencia en 46 países. Actualmente, cuenta con más de 2 mil empleados.
Ella lo relata como la decisión transversal de su vida ya que al estar en Miami por siete años y empezar a criar a sus dos mellizos, supo que debía volver a sus raíces, a su entorno familiar.
Un fin macro: asegurar un alto nivel de satisfacción para sus clientes y socios de negocio es uno de los pilares clave de la organización. Microsoft trabaja con un estricto programa enfocado en los clientes y socios, conocido como CPE (Customer and Partner Experience)”.
De esa manera su rol de madre y esposa se conjugaron a la perfección con su otra pasión. “Soy buena para hacer negocios y para proponer maneras de facilitar y
Bill Gates junto a Francisco Paca, estudiante de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, quien recibió el premio Imagine Cup Grants de Microsoft, en enero pasado.
[pág. 12]
agilizar los negocios a través de la tecnología”, señala enfática. En esa dinámica, Microsoft demostró su capacidad para atender las necesidades de una de sus colaboradoras. Tras el pedido expreso de la ejecutiva para volver a su país, la empresa en tres meses facilitó una posición para que ella maneje la sección de Dynamics a nivel andino. “Fue una experiencia alucinante, estuve dos años recorriendo la región andina; conociendo los procesos de la industria de cada país”, cuenta. “Es fascinante ver cómo la tecnología puede generar mayor eficiencia en los procesos de negocio”. Añade, “mi función actual ha sido empaparme del negocio, de la estrategia global. Me impresiona el nivel de impacto que genera Microsoft en la economía local con sus herramientas, potencializa desde un estudiante -sin importar la edad- hasta una
La CEO, quien se confiesa como una fiel creyente católica, hace énfasis en la importancia de la humildad en un líder. “El diferenciador de los grandes líderes es que hallaron el balance entre su autoestima y la sencillez”.
“A nivel corporativo, Microsoft tiene una solución de punta a punta, no hay una empresa como esta”. gran empresa que compra o desarrolla tecnología. Un bis a bis entre la tecnología y las empresas “Hay que mirar a la tecnología como una inversión, no como un costo o un gasto”. De esa manera Microsoft Ecuador asesora y brinda servicios empresariales a compañías grandes, medianas y pequeñas a través de sus más de 800 socios de negocios en el país. El objetivo siempre es optimizar recursos, tiempo y, por tanto, ganar en eficiencia y rentabilidad. Por ello, la CEO no tiene empacho en reconocer que el portafolio que Microsoft oferta “es el mejor que se puede tener, sobre todo en temas de seguridad”. La multinacional, a más de su conocido sistema operativo Windows, ofrece herramientas de productividad y colaboración
como office, sharepoint y Lync, soluciones de virtualización y cloud, bases de datos, ERP, CRM, etc. Además de soluciones gratuitas a través de Windows Live. Los retos siempre están a la vista. Tres años después de asumir la Gerencia General de la empresa, Durán sabe que hay que estar preparados para las oportunidades. Y hoy la oportunidad de Microsoft es regresar su mirada al consumidor/usuario final. La reacción es evidente ante el remesón que provocó Apple al mercado de las TICs, principalmente con la iPad. “Los sacudones a la industria son positivos, por eso la competencia es buena”, asegura la Country Manager. El consumidor es extremadamente relevante para la multinacional, de ahí que las nuevas propuestas se vuelquen hacia las tablets, el mundo mobile y la evolución de la computadora. “No creo que la tablet reemplace a la computadora, es un complemento. Lo importante es el acceso a la tecnología sin importar el dispositivo”. Hoy Microsoft Ecuador y a nivel mundial realiza un mix de ofertas para atender a todos los tipos de clientes, buscando siempre potencializar a sus clientes, como reza la misión de la compañía: “Tu potencial, nuestra pasión”.
[pág. 13]
ACTUALIDAD Gestión y estrategia
¿COMPRAr COMPETITIVIDAD? Sí, prestar atención al proceso de compras puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso. Xavier Arias - Instructor Escuela de Empresas – Certificación en Gestión de Compras Licenciado en Auditoría C.P.A.,PUCE; especilizado en Gestión Empresarial de la U.A.S.B; y, Diplomado en Gerencia de la Cadena de Abastecimientos, Tec de Monterrey. Catedrático: Supply Chain Managment, Desarrollo de Estrategias de Aprovisionamiento.
S por detrás de un negocio i pensamos en las razones
exitoso, mencionaríamos: un excelente producto, una brillante estrategia comercial o un inteligente manejo financiero. Muy pocos pensaríamos en el proceso de compras.
[pág. 14]
No obstante, en las industrias que tienen un alto componente de materiales, el proceso de compras implica el desafío constante de mantener y aumentar la competitividad de un negocio. Si la administración tuviera clara esta premisa, la importancia
que se da al proceso de compras en nuestro medio sería mayor. El elemento ‘costos’ juega un papel preponderante en la determinación de la rentabilidad y el proceso de compras es capaz de conseguir materias primas, insumos, servicios de terceros, respuestos, maquinarias,
en mejores condiciones que la competencia. Si un administrador considera pertinente mejorar su competitividad, percibirá que vale la pena evaluar los siguientes aspectos: 1. Compras y la estrategia del negocio.- Quienes intervienen en el proceso de abastecimiento deben estar alineados con los objetivos del negocio. 2. Especificación de necesidades.- Las especificaciones de los ítems de abastecimiento requieren del detalle técnico suficiente y características de calidad para evitar errores y pérdidas de tiempo. 3. Análisis de mercados de abastecimiento.Siempre será vital tener alternativas de abastecimiento. Una adecuada decisión considera los tiempos de respuesta y costos de importación.
Obviar este proceso significa perder oportunidades para mejorar la rentabilidad. 4. Clasificación de los ítems por su impacto en el negocio.- La determinación de la incidencia que tienen los diferentes ítems de abastecimiento en variables como Criticidad en la Operación y Gasto total anual enfocará de manera eficiente los esfuerzos a lo largo del proceso de compras. 5. Evaluación y homologación de proveedores.Es recomendable invertir tiempo en identificar proveedores potenciales, evaluarlos y determinar si cumplen con nuestros requerimientos. 6. Una negociación con beneficios mutuos.- La negociación bien manejada busca el beneficio de todas las partes. 7. Documentar los acuerdos.- Será una herramienta de utilidad para administrar su cumplimiento y evaluar la relación comercial.
ACTUALIDAD Gestión y estrategia
EPMAPS, HACIA LA EFICIENCIA pública El Gerente General de la institución ha gestado un modelo técnico, ético y transparente de trabajo con ha arrojado resultados positivos. {Por Equipo Ekos Negocios} {Fotos: Cecilia Puebla}
“ potable y saneamiento con Proveer servicios de agua
eficiencia y responsabilidad social y ambiental”, así reza la misión de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
[pág. 16]
Saneamiento (EPMAPS). Por ello, Othon Zevallos, cabeza de la institución, hace énfasis en generar una empresa con visión empresarial –criterio, eficiencia, control de gastos, etc-.
Zevallos, ingeniero hidráulico, suma más de 20 años como investigador ambiental y un conocimiento profundo del agua y los servicios públicos. Ese es su aval para dirigir una de las empresas
más importantes para la capital. “Los logros han sido posibles por la decisión del Alcalde Barrera de evitar cuotas políticas al interior del Directorio de la institución”. El modelo de gestión La base de la pirámide del trabajo de la EPMAPS es la legislación nacional y municipal y tres condicionates: la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad. “Eficiencia en el sentido de una buena gestión medida con indicadores”, enfatiza. La calidad, enfocada al servicio al cliente, calidad del agua y atención. Finalmente, la sostenibilidad tiene carácter de largo plazo y está ligada a tarifas, costos y a la responsabilidad social. “El agua es para todos sin importar la condición socio económica”. La implementación de este modeló arrancó con un proceso de planeación estratégica (visión, misión, política, valores, formulación del mapa estratégico, factores críticos de éxito, etc.). Hoy la institución se focaliza en la ejecución de la estrategia. Cambios sustanciales
rá 2 mil litros por segundo adicionales. Pero talvez la arista de mayor impacto es el logro de un consumo responsable. Lograr eficiencia también significa que las tres plantas principales con las que cuenta la ciudad funcionen en óptimas condiciones y que el líquido vital pase por un sistema estricto de control. “Aunque tenemos un triple sistema (para el agua cruda, en la planta y en la red que monitorea el Laboratorio de Calidad), no te-
“Nuestro equipo tiene dos valores: transparencia absoluta y buen trato al cliente interno y externo”.
El Gerente General de EPMAPS asegura que “el 98% de la población de Quito tiene cobertura, no obstante, este año, 18 barrios (ubicados en el sector alto de El Camal y otros en Calderón y Carapungo) incrementarán esa cifra.
níamos una autoridad externa involucrada. Por ello, contratamos a la certificadora SGS”. El resultado: agua con 100% de calidad. Los parámetros que se miden garantizan ausencia de coliformes y color, que no haya turbiedad, ni sólidos en suspensión.
A la amplia cobertura se suma un buen abastecimiento. Por ejemplo, “Quito tiene asegurado el líquido vital hasta el año 2060”, comenta Zevallos. Y agrega, “hay un plan maestro que se ejecutará por etapas”. La primera garantiza-
Toda esta labor se ha complementado con mejoras en la gestión de procesos a través de estudios y un manejo responsable y fomento continuo de buenas prácticas de gobierno corporativo.
trabajo continuo
Empleados: Zevallos asumió su gestión con una empresa integrada por 2 420 empleados. Hoy EPMAPS cuenta con 2 150 colaboradores y el firme propósito de ser una gran empresa pública. Servicio al cliente: la institución cuenta con normas y procedimientos de atención, así como mediciones continuas para mejorar la atención. Con la mirada en el futuro: el Estudio del Plan Maestro ha ratificado que el Proyecto Ríos Orientales es la solución definitiva que tiene Quito para atender la demanda de agua potable del DMQ en el mediano y largo plazos, ya que puede proporcionar un caudal de agua de 17 m3/s adicionales hasta mas allá del año 2060. El costo del PRO completo requiere una inversión de USD 1 200 millones.
[pág. 17]
negocios
Rupert Stadler A sus 49 años es el representante de la marca más jóven del sector de autos premium. Su filosofía: nunca perder el anhelo de ganar. {Por: Sofía Chávez Tamayo} {Fotos: Cortesía Audi AG}
R pasión la marca a la que
upert Stadler encarna con
representa; experimenta una comunión entre la innovación y la técnica. El CEO suma 22 años en AUDI AG y una gloria: un año
[pág. 18]
fiscal (2011) con el mayor volumen de ventas en la historia. El empresario (nacido el 17 de marzo de 1963 en Titting, Alemania), hoy cabeza de la afa-
mada empresa alemana de autos premium, inició su trabajo en esta industria a los 27 años. Lo que arrancó como un trabajo ligado al marketing y a las ventas,
siete años después de su ingreso en 1990 se dio un giro importante cuando Ferdinand Piëch, Presidente de la Junta Directiva de Volkswagen, lo nombró su ayudante en jefe. Stadler hoy es Presidente del Consejo de Dirección de AUDI AG desde 2007 y se unió al Consejo de Dirección del Grupo Volkswagen, en su calidad de Presidente de AUDI AG desde 2010. Este empresario, hijo de un agricultor en Wachenzell, se declara amante de los debates y no le teme a los grandes retos. Él ha garantizado un arduo trabajo y ha llevado a un éxito sostenido a la empresa sin importar la crisis que afecta a la Unión Europea.
La marca de los cuatro aros nació en 1909 gracias al ingenio del alemán August Horch. Tiene los pies en la tierra, rasgo vital para cumplir con el propósito que se ha planteado para 2015: hacer de Audi la marca de lujo más popular del globo. El ejecutivo, graduado en Administración de Empresas, con es-
pecialización en Planificación Corporativa, Contraloría y Finanzas, Banca e Inversiones, en Augsburgo Universidad de Ciencias Aplicadas, trabajó previamente en Philips Kommunikation Industrie AG de Nuremberg. Arribó a Audi en 1990. En 1994 pasó a Volkswagen/Audi España SA, en Barcelona, como Director Comercial. Tres años después fue Jefe de la Junta de la Oficina de Gestión para el Grupo Volkswagen, y, además, Jefe de Grupo de Planificación de Producto (2002). Revista Ekos Negocios entrevistó al alto ejecutivo, quien compartió datos vitales de su estrategia y visión empresarial.
entrevista / Audi ag tiene su mirada puesta en américa
El porcentaje de autos Audi vendido en 2011 en países como Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, no es gigantesco. ¿Qué ocurriría si no existieran barreras comerciales? Estos son países pequeños, con un segmento premium también pequeño y, por supuesto, los aranceles a los autos de lujo son elevados y esto conlleva a precios altos. Sin embargo el mercado no cambia dramáticamente, pero si hablamos de menores barreras comerciales, todo el segmento premium tendría más oportunidades. Eso se replicaría para nosotros en mayor facilidad para invertir en la red de concesionarios. Hoy América Latina es considerada la ‘cenicienta de la economía’. ¿Cómo identifica a la región? Hace 10 años cuando veíamos a
Sudamérica nos topábamos primero con Brasil, Argentina, quizá Chile. Lastimosamente en ese momento el mercado premium no explotó. Hoy hemos regresado a ver a los mercados circundantes, queríamos estar presentes con nuestra marca y estamos contentos con la evolución. Son buenos clientes y es un negocio cualitativamente valioso.
La participación del mercado premium va a ser sobre proporcional. Esto ya lo vemos en Rusia, India, China y Sudamérica… vamos a tener un aumento de este segmento. Muchos mercados quieren mejorar la calidad de vida, para eso trabajan y eso significa que pueden darse el lujo de comprar algo más.
Todo cliente premium es apreciador por AUDI AG y no debemos amedrentarnos frente a cualquier barrera, somos una marca internacional y queremos que así nos vean. Nunca se trata solo del tamaño. Tenemos pequeños países donde vendemos 80, 130 o 150 unidades, pero lo hacemos. Lo importante es que todos estén contentos con la decisión de haber comprado un Audi.
Ha dicho que “todo cliente premium es valioso”. ¿Cuáles son los pilares y canales para que los colaboradores estén empapados de esa visión y la transmitan al cliente en cualquier parte del mundo?
El mercado premium ha registrado un crecimiento significativo. ¿A qué responde ese comportamiento?
Es un proceso largo, lento y difícil. En primer lugar, el Director de la Junta Directiva desarrolla una estrategia y la vive. Desde ahí se la lleva a todos los mandos, mediante la transmisión de ideas y objetivos. Es vital saber que el cliente es el centro de todo. Y esto lo queremos hacer con productos emocionales,
[pág. 19]
negocios
“Nunca se debe perder el anhelo de ganar...”
innovación y tecnología. Evidentemente hoy vamos a tener nuevas relaciones con los clientes porque el Facebook e Internet van más rápido de lo esperado. Tenemos que prepararnos para eso. En AUDI AG tenemos personas de 30 culturas diferentes y para englobar su trabajo en un solo producto hay que tener un trabajo responsable. Se trata de recoger temas ecológicos, sociales, económicos y, lógicamente, hacer de esto un negocio rentable. Los empleados nos acompañan en este viaje y generamos una dinámica que se auto engendra día a día, porque ya lo he dicho, si al alto nivel sabemos qué es lo que queremos, no es suficiente; debemos ir a la fábrica, a los operarios. ¿Qué pasa con las actividades de RSE? No hay una estrategia establecida. Son muchas actividades las que hacemos, por ejemplo, guarderías para los hijos de los operarios; nuestros proveedores trabajan con personas con capacidades especiales. Buscamos que todos tengan éxito, accionistas y trabajadores. Hay iniciativas de AUDI AG, en específico, que queremos implantar como la movilidad en las grandes ciudades. Cada año hacemos inversiones para nuevos productos marcados por la innovación que nos lleven a la reducción de emisiones en los coches. Pero cada uno debe contribuir. Todos tienen responsabilidad y lo tienen que sentir. Hay una competencia dura entre las marcas de lujo. ¿Cuál es su sello distintivo? En el segmento premium, Audi es la marca más joven y eso significa para mi modernidad; hoy tenemos la clientela más joven. ‘A la vanguardia de la técnica’ es nuestro lema. Por ello, si queremos mejorar algo en el mundo es necesario garantizarlo a través de innovaciones y tecnología. Otros hacen coches bonitos, nosotros lo hacemos más deportivos, modernos y nos fijamos en los detalles. Si no eche un vistazo al Audi A6 o A3. ¿En qué modelo Audi se siente más cómodo? En un R8, aunque el RS5 sería una buena alternativa. Me gusta conducir, me gusta la deportividad y me siento joven (risas).
[pág. 20]
Tres joyas de Audi AG 1. Audi A5 Cabriolet y Audi S5 Cabriolet 2. Audi A6 3. Audi R8 coupé
negocios
ECUADOR - COLOMBIA El país vecino es destino de bienes industrializados ecuatorianos. Conozca más sobre esta fluida relación en esta nueva sección de comercio {Por: Daniela Barona}
E diente y ese ‘acentico’ paisa l café, los textiles, el aguar-
son algunas de las cosas que vienen a la mente cuando se habla de Colombia. Todo ello enmarcado en el slogan de promoción turística de ese país: “El riesgo es que te quieras quedar”. Y es precisamente esta línea la que podría resumir la relación comercial entre Colombia y Ecuador ya que los empresarios nacionales han logrado afianzar sus inversiones en ese país como lo han hecho sus vecinos. Luego de 50 años de estar sumidos en la violencia debido a la guerrilla y el narcotráfico, el país vecino resurgió desde la última década. Lo primordial fue encontrar el norte económico, detalla Oscar Iván Zuluaga, ex Ministro de Hacienda de Colombia, quien estuvo hace poco en Quito para ofrecer una conferencia. Esto, explica, se logra al determinar una política económica que equilibre lo monetario, fiscal y financiero. Además, el éxito se mide por la inserción de un país en el mercado internacional, cami-
[pág. 22]
no que Colombia ha empezado a trazar con el incremento de la inversión extranjera y otras medidas como acuerdos comerciales. Hoy el vecino del norte es la cuarta economía de América Latina y Ecuador lo sabe muy bien, por eso aprovecha la privilegiada situación geográfica y los beneficios que les otorga ser vecinos. Para María Carolina Urigüen, Coordinadora de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas (UDLA), Ecuador aprovecha la situación para introducir productos con cierto grado de industrialización, dejando de lado así la venta de bienes primarios. María Rosa Fabara, Presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias Ecuatoriano Colombiana (Camecol), coincide con esa afirmación. Para ella, Ecuador ha podido sacar ventaja de la posición geográfica para ingresar sus productos industrializados a Colombia como un primer merca-
do y, con ello, abrirse paso hacia otros destinos de exportación. De hecho, según ProEcuador, los productos ecuatorianos más vendidos en Colombia son los de alto valor agregado como vehículos, cocinas, productos del mar (sardinas y atunes), entre otros, destaca María Fernanda de Luca, Directora de la entidad. Sin embargo, la balanza comercial con ese país tiene un déficit desfavorable para Ecuador que en 2011 superó los USD 110 millones, según información del Banco Central del Ecuador (BCE). Acuerdos comerciales: un tema para tratarlo “con pinzas” “La firma de un TLC con Estados Unidos no tiene sentido si vamos a continuar vendiendo PASOS PARA EXPORTAR - Obtener un Registro de Exportador - Tramitar la Declaración de Exportación - Registros sanitarios en ciertos casos
únicamente petróleo”, dice el ex Ministro y añade que la oferta exportable de Colombia debe ser distinta a la actual (café, petróleo, banano, flores) y desarrollar valor agregado. Una frase que podría aplicarse también para la situación actual de Ecuador luego de haber avanzado en la aprobación, de parte de la Unión Europea, para negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo. Colombia, sin embargo, se ha adelantando a la consecución de acuerdos comerciales; en marzo se aprobó el tratado con la Unión
Europea. Esto complica en cierta medida la situación de Ecuador porque compite con Colombia en parte de su oferta exportable como flores, camarón, banano, atún, rosas y concentrados de café que representan un valor importante en las ventas externas nacionales. Este es precisamente el problema que observa Urigüen por lo que indica que nuestro país perderá competitividad mientras no consiga las mismas condiciones que Colombia. De todas maneras, estos tratados pueden ser aprovechados en
otros nichos. Por ejemplo, Ecuador podría enviar ciertos bienes a Colombia que serían primarios, semielaborados o terminados para complementar los procesos productivos de algunos sectores, analiza Fabara. Y aunque con ello coincide de Luca, indica que con los acuerdos que Colombia tiene se corre el riesgo de que exista triangulación, es decir que ingresen productos extranjeros pero con arancel cero, en condición de colombianos.
Balanza comercial
Principales productos de exportación
[pág. 23]
ENTREVISTA
“Colombia demandará más bienes por sus Tratados de Libre Comercio”
negocios
¿Qué beneficios tiene la relación comercial entre ambos países?
Adriana Gutierrez, Directora proexport
El comercio entre Ecuador y Colombia ha mantenido un constante crecimiento en los últimos años. Como miembros de la Comunidad Andina de Naciones los productos, tanto ecuatorianos cuanto colombianos, ingresan con arancel cero y la cercanía entre nuestros países facilita el transporte de bienes y permite fletes a bajo costo. Además, la cultura de negocios entre ambas naciones es similar y son economías en crecimiento con una interesante capacidad de pago. ¿El comercio binacional es complementario o es competencia? La oferta exportable de Ecuador y Colombia siempre se complementa. Cuando hablamos de insumos y/o materias primas existen exportaciones de doble vía que permiten el dinamismo de las industrias de ambos países: plástico, químicos... desde Colombia y metalmecánica y empaques... desde Ecuador. Cuando hablamos de exportaciones de producto terminado se trata de complementar la oferta de cada país frente a una demanda mayor del mercado. Y en relación a terceros mercados es indudable que siempre habrá espacio suficiente para la oferta de ambos países, pese a ser productos similares. ¿Qué productos ecuatorianos tienen posibilidad en Colombia? La industria colombiana demandará mayor cantidad de materias primas e insumos como productos que puedan complementar
[pág. 24]
aquellos de origen colombiano para llegar a terceros mercados. Esto debido a los Tratados de Libre Comercio que Colombia tiene con Suiza, Canadá y EE UU. En agroindustria hay oportunidad para el aceite de palma, cacao en polvo sin azúcar, cacao crudo en grano, entero o partido, alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, preparaciones para alimentos de animales, harina y pellets de pescado. En manufactura hay oportunidad para aparatos de radio telemando, llantas para autos de turismo, papeles para acanalar, plomo en bruto refinado, papel testliner, tableros de madera... ¿En qué sectores pueden invertir los ecuatorianos? En agroindustria, pesca y, en general, en alimentos procesados. En manufacturas, fabricación y establecimiento de centros de distribución. En servicios, ingeniería civil para participación en proyectos viales y de infraestructura y en servicios financieros, en banca de inversión y fondos de capital. ¿Cuál es el atractivo de Ecuador para las empresas colombianas? Ecuador es un mercado vecino de 14 millones de habitantes y con dinamismo comercial importante con Colombia. Cuenta con un paquete de incentivos para las empresas que inviertan en el sector productivo que se recogen en el Código de la Producción. Esta es una herramienta de evaluación para el extranjero al momento de definir a Ecuador como su destino para invertir.
UN MERCADO CON AROMA DE COLOMBIA en ecuador
CREPES & WAFFLES
Una pequeña crepería en Bogotá, con estilo francés y precios razonables fue el inicio de esta cadena de restaurantes que ahora opera a nivel internacional. En su plan de expansión que inició con locales al interior del país, se fijó Ecuador como destino, donde abrió en 1995. En general, cuando la empresa analiza sus nuevos territorios, pone una condición para abrir su mercado: por lo menos colocar tres locales en el país. En Ecuador tiene cinco locales que funcionan como heladería y restaurante. Este negocio, con presencia en nueve países, surge con una interesante anécdota. Una señora ingresó a la cocina de los esposos y propietarios, Beatriz Fernández y Eduardo Macías, y les dijo que sus waffles eran horrorosos. Sin embargo, ofreció entregarle una receta propia. Y es precisamente a esta que debe su éxito actual en el sector gastronómico.
casos de expansión
Servientrega. La empresa está presente en Ecuador desde 1994. Se fundó en Colombia en 1982. Actualmente ofrece servicios de logística a nivel mundial y en el país es uno de los líderes del sector. Disan. La empresa se fundó en 1976. Es una compañía química que provee de materias primas a la industria. En el país tiene oficinas en Quito, Guayaquil y Cuenca. Cordialsa. La empresa inició en 1920 cuando se fundó la Fábrica Nacional de Galletas y Confites que luego pasaría a ser Cordialsa. En Ecuador la firma está presente desde la década del 90. Es dueño de las marcas Colcafé, Noel y Nacional de Chocolates.
ecuador pisa fuerte en EL PAÍS VECINO
pronaca
En 2005 Pronaca abrió sus puertas en Cota, la ciudad vecina de Bogotá con una inversión cercana a los USD 10 millones. En ese entonces Pronaca identificó una necesidad del mercado de productos que se preparen de manera rápida y sencilla. Por ello, la empresa desde sus inicios está dedicada a la elaboración de carnes congeladas bajo la marca Mr. Cook. Actualmente ofrece congelados de pollo, res y pavo, horneados de cerdo, preparados de pescado, camarones, entre otros. En el Ecuador la historia de la empresa data desde 1957 cuando se fundó India, precursora del grupo, que se dedicaba a la importación de insumos agrícolas. Pronaca actualmente es una de las empresas ecuatorianas con mayor peso en Colombia de acuerdo a las cifras de inversiones extranjeras de ese país.
empresas exitosas
Confiteca. Abrió en Quito en 1963. Para 1993 la empresa inició operaciones en Colombia, primero como distribuidora y luego como productora. Cedal. La Corporación Ecuatoriana de Aluminio marcó con paso firme su entrada en Colombia a través de su empresa filial. En ese país está presente desde 1979, tres años después que abrió en Ecuador. Banco Pichincha. La entidad está presente en Colombia desde 1994 a través de Inversora Pichincha. Sin embargo, desde el año pasado cambió a Banco Pichincha.
[pág. 25]
ESPECIALy estrategia Gestión especial
NUEVA RUTA DE CONSUMO EN ECUADOR {por: Investigación Ekos Negocios} {fotografía: Ekos Negocios e Internet}{gráficos e infografías: Arelis Carbalí} Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com /
REVISTA EKOS EKOS NEGOCIOS NEGOCIOS REVISTA
@revistaekos
La tecnología cambió sustancialmente la forma de comprar en Ecuador y creó nuevos commodities. Conozca al actual consumidor.
[pág. 26]
S va era, un momento en el
omos testigos de una nue-
que puede cambiar el mundo tal como lo conocemos. Atrás quedaron los modelos de desarrollo sustentados en manufactura rudimentaria o comercio tradicional, estamos en la era de la información y el conocimiento. A muchos sonará exagerada esta afirmación. Sin duda, habrá mayor productividad, a menor costo, sin embargo, quienes conocen la importancia de la información esperan pacientemente para revelarse. Es así que no sorprendería que en años venideros el precio de la información sea tal que exista una nación Google o quizá la isla Facebook. Este es un extracto de las opiniones de muchos cibernautas recogidas por diferentes redes sociales en función de lo que sucederá en el futuro. ¿Es real? Solo el tiempo lo dirá. Sin embargo, lo que sí es posible notar es el acelerado desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), lo que en mayor o menor medida, cambió el estilo de vida y negocios en el mundo. Tareas como salir de casa para comprar, invertir tiempo en encontrar el producto deseado o desilusionarse cuando el bien deseado ya se agotó es un tema del pasado. Ahora todo eso y mucho más está a un clic de distancia. La popularización del Internet se convirtió en el elemento clave para el cambio de era y en la actualidad es uno de los elementos más poderosos para determinar la riqueza o pobreza de las naciones. Es así que, según los da-
tos del World Economic Forum (WEF), un 10% en la penetración de banda ancha genera un incremento del 0,25% del PIB. Por su parte, los países con mayor penetración de TIC experimentan una productividad laboral siete veces mayor a las de unos menos intensivos.
Actualmente hay tantos usuarios de Internet (3 billones) como personas en Asia. Este hecho ha generado una tendencia en la universalización de estas tecnologías. Según el WEF el uso de computadoras personales creció de 100 millones en 1990 a 1,4 billones en 2010; el uso de celular de 10 millones de usuarios en 1990 a 5 billones en la actualidad. Mientras que el uso de Internet se incrementó de 3 millones a 2 billones en el mismo período de tiempo. Entonces no es extrañao que países como Noruega, Islandia, Suiza o Singapur se ubiquen en las primeras posiciones en los rankings de crecimiento económico, competitividad, innovación y generación de conocimiento. Pero no son los únicos, de acuerdo con el estudio El Amplio Mundo en 2050, el banco HSBC recalcó que el desarrollo futuro de los países vendrá del incremento de personas a la línea de producción
y/o del incremento de la productividad de las personas. Este último, como ya se mencionó, tiene una estrecha relación con la penetración de las TIC. HSBC identificó nuevos países emergentes, que si bien no liderarán el desarrollo mundial si tendrán una importancia destacada en el futuro; uno de ellos es Ecuador, país al que identifican “con un bajo nivel de desarrollo pero que ha hecho grandes avances recientemente respecto a mejorar aspectos fundamentales. Al abrirse a las nuevas tecnologías disponibles en otros lugares, deberían disfrutar de muchos años de crecimiento basado en copiar y pegar el modelo”. Dado este panorama, es importante destacar que Ecuador no es ajeno al desarrollo tecnológico mundial. Un claro ejemplo es el crecimiento de los usuarios de Internet que creció 133 415% entre 1998 y 2012. Si esta tendencia se mantiene, es probable que en el periodo 20122015 se experimente un incremento de tres dígitos, que puede bordear el 200%. Así el país se unirá a la marcada tendencia del Consumidor Inteligente, la cual en la actualidad empieza a dar sus primeros pasos. Los empresarios deben estar alerta a las tendencias para aprovechar el resurgimiento de la clase media en Ecuador y es por eso que en esta edición Ekos Negocios presenta un informe que revelará las características del consumidor actual y mostrará tendencias de negocio futuras.
[pág. 27]
Gestión especial ESPECIALy estrategia
EL RESURGIMIENTO DE LA CLASE MEDIA
INYECCIÓN DE RECURSOS DEL SECTOR PÚBLICO
2006
Gasto corriente (USD)
Ingreso petrolero (USD)
7 917,1 millones
3 232 millones
39,93%
Ingreso no petrolero (USD)
Gasto en sueldos y salarios
8 148,6 millones
356 120
Servidores sector público
2011
Gasto corriente (USD)
Ingreso petrolero (USD)
22 344,2 millones
13 031,4 millones
33,39%
Gasto en sueldos y salarios
454 000*
Ingreso no petrolero (USD)
16 562,6 millones
Servidores sector público Fuente: Ministerio de Finanzas * Información a 2010, dado que el total de servidores públicos a 2011 se mantiene en sigilo por aplicación de Decreto Ejecutivo 813 (renuncia obligatoria)
T 1999, la clase media prácras la crisis financiera de
ticamente desapareció. La frase: “los precios se dolarizaron, los empleos no” fue común durante la transición monetaria mientras gran parte de los ingresos del país fueron comprometidos al pago de la deuda. ¿Cómo salió el país de esta compleja situación? Pues al igual que en los años 70, gracias a un nuevo boom petrolero. La inauguración del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el crecimiento internacional del precio del hidrocarburo permitió el ingreso de gran cantidad de recursos a las arcas estatales. Sin embargo, más ingresos no siempre significa mejor calidad de vida para la población, todo depende del uso que se da al dinero. En años pasados, este se destinaba al pago de la deu-
[pág. 28]
do 2004-2011 la burocracia creció un 32% y en la actualidad son cerca de 454 mil (un 11% de los ocupados plenos del país). Sin embargo, la cantidad no es todo, los sueldos actuales del sector público, especialmente de los principiantes, son alejados de la realidad económica (más información en nuestra Edición de Junio), es así que, según el INEC al menos un 23% de lo que definimos como clase media está empleada por el Estado.
da, en la actualidad, la tendencia es hacia la inyección de recursos en la economía. Este modelo se refleja en el gasto corriente del Sector Público no Financiero, que en 2011 fue de USD 32,1 mil millones (551% más que en el año 2001). La inyección de dinero a la economía, se da por dos vías: • Inversión: contratación de empresas privadas. • Burocracia: contratación de mano de obra estatal. Más recursos destinados hacia el sector privado (el mayor empleador del país), así como un permanente incremento salarial a razón del 10% anual redibujaron parte de la clase media en el país. El complemento vino desde el lado estatal y el incremento de los servidores públicos. En el perío-
Si bien es cierto, vale la pena reconocer que en el resurgimiento de la clase media, no todo es positivo. La economía no estuvo preparada para su llegada, efecto que se refleja en el déficit de la Balanza Comercial no Petrolera -cuenta que mide el ingreso de bienes de consumo-. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), desde 2004 esta variable presenta saldos negativos. Un problema muy grave si se considera que la salida de divisas afectará la liquidez de una economía que no imprime su propia moneda. Ante esta problemática el Gobierno implementó el Impuesto a la Salida de Divisas, que carga un 5% sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior -a personas naturales y jurídicas-. Así mismo, desde 2009 mantiene un programa de cupos de importación que restringe parcial o totalmente la importación de ciertos bienes que, según el Gobierno, podrían ser producidos en el país.
ESPECIAL
Una aproximación al consumo en la geografía nacional La economía depende del equilibrio de dos fuerzas básicas: oferta y demanda. El crecimiento económico viene dado por el equilibrio de estas dos, caso contrario, la crisis es inminente. Un ejemplo de ello fue América Latina que padeció de este desequilibrio en los años 80, lo que provocó un rezago económico y principalmente social. Así, al final de la llamada ‘década perdida’ Ecuador presentó un índice de pobreza superior al 40%, el cual creció a lo largo de la década de los 90. Precisamente en 1999 la pobreza afectó al 52% de la población. En este punto, vale la pena recordar las palabras del Presidente colombiano, Juan Manuel San-
“Cada persona que salga de la pobreza es un consumidor más”. Juan Manuel Santos. tos, “cada latinoamericano que salga de la pobreza es un consumidor más”. En este sentido a lo largo de las década del 2000, especialmente en los últimos cinco años, se realizaron esfuerzos por cambiar este panorama y ahora el índice asciende al 33%. Sin duda falta mucho por hacer, pero, esta reducción es un termómetro del progreso social vivido por Ecuador. En la última década, el nivel de consumo de
los hogares creció a razón del 6% anual, un índice superior a lo ocurrido en los 80 (1%) y 90 (2%). El consumo de los hogares constituyó 62% del PIB en 2011 y con tendencia creciente, es así que se puede hablar del resurgimiento de la clase media, tal como se explica en la pág. 28. Para conocer más de este segmento, el Equipo de Investgación de Revista Ekos Negocios recurrió a la Encuesta de Estratificación realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), que dividió a la población en cinco diferentes estratos. Tras analizar los resultados, Ekos Negocios unificó los estratos C+ y B (34% de la población), los cuales se adaptan a nuestro grupo de estudio: la clase media.
Evolución de la pobreza en Ecuador 1999
2011
52,2%
33,1%
¿Cuáles son los gastos fijos de los hogares de los ecuatorianos de clase media?
18,18% 55,91%
20,45% 5,45%
Víveres (alimentación)
18,18%
Arriendo Servicios básicos Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)
42,27%
Casa Servicios básicos
34,09% 5,45%
Víveres (alimentación)
Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, entretenimiento, etc.)
Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE
¿Dónde viven los ecuatorianos de clase media? Vive en casa [pág. 30]
75,7%
Vive Departamento 22,8%
CIFRAS DE IMPACTO
37% de los ecuatorianos son usuarios habituales de Internet en el país.
En 1995 el empleo de la clase media bordeaba el 52%, en la actualidad la clase media tiene un índice de empleo del:
81,4% Visa es la tarjeta de crédito preferida por los ecuatorianos, su penetración en la población es del:
La década 2000-2010 es la segunda de mayor crecimiento de consumo en Ecuador (en los últimos 50 años). El promedio de crecimiento es de:
6%
57% de los usuarios de Internet en Ecuador es atendido por CNT-EP y Claro.
La contratación de TV pagada está en franco crecimiento, su variación en los últimos cinco años fue de:
47%
122%
20,33%
52%
del total de suscriptores de TV pagada son clientes de Satelcom, así esta compañía se destaca como la más grande del país. Le siguen DirecTV y TV Cable.
54% de los hogares ecuatorianos afirmaron que sus cadenas de autoservicios preferidas son: Santa María, Supermaxi y Mi Comisariato.
de los ecuatorianos de clase media gastan entre USD 50 y USD 150 mensuales en vestimenta.
54,3% de las familias de clase media gasta entre USD 150 y USD 300 mensuales en víveres.
[pág. 31]
55,91%
20,45%
Consumo extra (bienes de vanguardia, viajes, 5,45% entretenimiento, etc.) ¿Dónde viven los ecuatorianos de clase media?
Consumo extra (bienes viajes, entretenimiento, etc.)
34,09%
Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE de vanguardia,
5,45%
Fuente: INEC, Banco Mundial, SIISE
Gestión especial ESPECIALy estrategia
Vive en casa
75,7%
Así, la clase media haceenalusión a de este estrato pertenece a emEvolución de los la pobreza Ecuador ¿Dónde viven ecuatorianos de clase media? las personas que cuentan con inpresas privadas y el 24,2% trabagresos suficientes para consumir ja por cuenta propia. Vive Departamento 22,8% 2011 1999 más allá Vive de los bienes y servicios en casa 75,7% estrictamente necesarios. 33,1% 52,2% Se estima que los gastos fijos de
ma un 18% de su ingreso. Mientras que un 3,5% se encuentra todavía pagando su casa, con cuotas promedio de USD 400.
Su casa es:
El segundo rubro de gasto fijo de (alimentación, vestimenta y ser22,5% Arrendada 3,5% Aún comprando 22,8%y pagada vicios Vive Departamento 58,3% Radiografía delPropia los hogares es el de alimentación básicos) copan entre el consumo medio (víveres necesarios, no comida en 24% y 57% del total de sus inFuente: INEC restaurantes). El 20% de los ingresos, aunque todo depende del Su casa es: encuesDe lo observado en la se destinan al consumo ¿Cuáles son los gastos fijos de 37% los hogares de destinado los ecuatorianos de clase media? gasto a la vivienda. ta se puede asegurar que Propia el Aún comprando pagada Arrendada 22,5% 3,5% gresos 58,3% ¿Cuánto gasta en servicios básicos los yhogares de clase media? de estos bienes (USD 150 a USD de la clase que bautizamos co300 mensuales). El 47,3%Fuente: de esmo media, tiene un ingreso menINEC En el país, un 58% de la clase metos alimentos son comprados en sual que va entre los USD 700 y gasto en agua entre dia cuenta con casa propia y to52,9% Víveres (alimentación) Víveres (alimentación) $10 y18,18% $30 supermercados, lo que represenUSD 1gasta 500.enEl18,18% ingresobásicos de es-los hogares ¿Cuánto servicios de pagada, clase media? talmente lo que les perta un 30% más que enCasa 1995 (Ver ta clase es fijo, ya que se cono- Arriendo mite contar con un 76% de sus Infografía). ce que al menos el 81% de este Servicios 42,27% Servicios básicos ingresos para destinarlos a enbásicos gastogasto en luzenentre agua entre 55,91% 52,9% grupo tiene un61% empleo estable. 20,45% tretenimiento y consumo de bie$10 $10 y 34,09% $30 y $30 Consumo extra (bienes Consumo extra (bienes Este cambio sustancialdede cifras nes suntuarios. Por su parte, un vanguardia, viajes, de vanguardia, viajes, se debe a múltiples factores tales 23% arrienda a un promedio de 5,45% El empleo privado es mayoritario 5,45% entretenimiento, etc.) entretenimiento, etc.) gasto en teléfono entre como diversidad de productos, USD 250 mensuales, lo que meren esta clase,59% es 61% así que 46,4% gasto en luz entre $10 y $30 $10 y $30 Sigue en
la pág. 36
Fuente: INECSIISE Fuente: INEC, Banco Mundial, gasto en teléfono entre
59% ¿Dónde viven los ecuatorianos de clase media?
$10 y $30 Fuente: INEC
Vive en casa
75,7%
22,8% ¿Cuánto gastan y dónde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media? Vive Departamento
casa es: $50 - $100 Gastan entre Su mensuales en compra de viveres
58,4% Gastan entre $100 - $300 18,6% Gastan más de $300 mensuales en compra de viveres mensuales en compra de viveres Aún comprando Propiasus y pagada Arrendada 3,5% de ¿Cuánto gastan y dónde compran alimentos, 22,5% los hogares de los ecuatorianos clase media? 58,3% 19,9%
Compran en mercados o ferias 19,9% Gastan entre $50 - $100 58,4% Gastan entre $100 - $300 mensuales en compra de viveres mensuales en compra de viveres 40,9% ¿Cuánto gasta en servicios básicos los hogares de clase media? Compran en mercados o ferias 40,9%
52,9%
Compran en supermercados 47,3%
Compran en tiendas de barrio 61%
9,4%
Compran en supermercados 47,3%
Fuente: INEC
18,6%
Gastan más de $300 mensuales en compra de viveres
gasto en agua entre
$10 y $30
gasto en luz entre
$10 y $30
Compran en tiendas de barrio Ranking de preferencia de supermercados 59% 9,4%
26,3%
gasto en teléfono entre
$10 y $30
18,3%
16,3%
Ranking de preferencia de supermercados
26,3%
Fuente: INEC
Fuente: INEC
18,3%
16,3%
[pág. 32] Fuente: INEC
¿Cuánto gastan y dónde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media?
Gestión especial ESPECIALy estrategia
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE LA CLASE MEDIA ¿Cómo era el consumidor de clase media antes de la dolarización? Esa fue la principal duda al armar este Especial. En la siguiente infografía podrá encontrar algunas particularidades de estos ecuatorianos, que en su mayoría tenía estudios primarios (básicos) y destinaba cerca del 40% de sus ingresos a la compra de víveres.
Asiste a restaurantes
Tiene empleada doméstica
Clase media 1995
Lee libros completos
Clase media 1995
Clase media 1995
29%
46,7%
Tiene seguros de vida privado
19,7%
Asiste a clubes de entretenimiento
Clase media 1995
Compra en supermercado Clase media 1995
17,4%
Dónde vive
Salió el último año de viaje
Clase media 1995
Clase media 1995
Clase media 1995 Departamento Casa
16,5%
12,8%
11,8%
48,2%
Tiene línea telefónica
Tiene automóvil
Tiene computador
Clase media 1995
Clase media 1995
Clase media 1995
57,3%
33,4%
9%
Datos correspondientes al jefe de hogar
Nivel de estudio: primaria Rango de ingresos mensuales: 200.000 a 800.000 sucres
43,3%
49,2%
Tiene empleo fijo
52,5%
41,5%
IA
qué y cómo comprábamos en 1995 y en 2010 ¡Evolucionamos! Sin duda la mejora educativa en los jefes de hogar de la clase media es el principal factor a tomar en cuenta en la evolución de consumo en los últimos 15 años. Lectura y penetración del computador también son otros de los factores destacados. Sin embargo, algunas variables como suscripción a clubes hacen pensar que la clase media aún no alcanza los niveles de consumo que en 1995.
Asiste a restaurantes
Tiene empleada doméstica
Clase media 2010
Clase media 2010
Lee libros completos Clase media 2010
42,2%
4,5%
26,9%
Tiene seguros de vida privado
Asiste a clubes de entretenimiento
Clase media 2010
13,1%
47,3%
Dónde vive
Clase media 2010
43,4%
Tiene línea telefónica
Tiene automóvil
Clase media 2010
Clase media 2010
47,7%
Clase media 2010
Salió el último año de viaje
Clase media 2010
3,7%
85,4%
Compra en supermercado
Clase media 2010
75,7%
22,8%
Tiene computador Clase media 2010
67,8%
Datos correspondientes al jefe de hogar
Nivel de estudio: universitaria Rango de ingresos mensuales: USD 400 a USD 1000
41,4%
44,4%
Tiene empleo fijo
81,4%
Fuente de Infografía: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC): Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) y Encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico
¿Cuánto gastan y dónde compran sus alimentos, los hogares de los ecuatorianos de clase media? 19,9%
Gastan entre $50 - $100 mensuales en compra de viveres
Gastan entre $100 - $300 mensuales en compra de viveres
58,4%
Gastan más de $300 mensuales en compra de viveres
18,6%
La penetración de las TIC revolucionan los hábitos de consumo en Ecuador Compran en mercados o ferias
@ @@@ @@@@@@ La @ reducción
Usuarios de internet experiencia de compra, 37% cercanía, 40,9% en Ecuador incremento de ingresos, entre
hay un 20% de potenciales clientes dispuestos a contratar el servicio. El mercado está dominado 85% de los hogares clase media gastan por la estatal CNT que se lleva el entre $18 y $35 mensual en Internet 34,2% de los usuarios, seguido de la gigante de las telecomunicaciones Claro con el 23%. de la clase media tiene
otros, lo que demuestra que este Hogares de clase consumidor se fija en caracterísmedia con internet 52% ticas diferentes al precio.
@@@@@@ @
Gestión especial ESPECIALy estrategia
en supermercados delCompran precio de @@@@ banda 47,3% ancha generó un 28% Compran en tiendas de barrio bá68% Tras la deducción de servicios de la clase media tiene computador portatil deincremento escritorio sicos, los consumidores decomputador clase 9,4% media cuentan con un rango de Gran parte de la penetración de 64% de Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones consumo adicional de entre 43% de Internet a los hogares ecuausuarios. y 76%Ranking de susde ingresos. El mercado de lasEste tarjetas de crédito en Ecuador torianos se debe a la reducción preferencia dedinesupermercados
ro lo invierten en la adquisición de otros bienes y servicios,participación uno de los tarjetas de crédito en el 44,5% 18,3% 16,3% 26,3% principales: Internet. PIB de los hogaresbertura) así como a la evolución de tendencias en los hogares (existe una fuerte correlación Pese a que a La 2011, solo el penetración de 36% tarjetas de crédito en Ecuador es de: entre los hogares con niños y la de los ecuatorianos usó Internet, contratación de este servicio). 15,4% el 50% de la clase media tiene el 1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
servicio en sus hogares. Esta cifra Si este indicador lo cruzamos con está en franco crecimiento por la La penetracióndel de tarjetas en la clase media es de: tenencia de computadores de facilidad de contratación ser- delacrédito escritorio (70%), se estima que vicio (precios bajos 32,9%y amplia co1213324234233
de precios, es así que de 2007 a de los hogares clase media pagan mensualidades 2009 la16,3% tarifa del principal prode entre $100 y $300 por tarjeta de crédito ducto de CNT, Fast Boy, cayó un 54,9%. Esta reducción proFuente: INEC vocó que el resto de proveedores revisen sus precios a la baja y, por tanto, exista mayor facilidad de contratación. En el período 2007-2008 el crecimiento de usuarios fue de 64% y la tarifa se fijó en USD 18.
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
Las tarjetas de crédito preferidas por la clase media de Ecuador:
La penetración de las TIC revolucionan los hábitos de consumo en Ecuador 45%
21%
Usuarios de internet en Ecuador
37%
@ @@@ @@@@@@@
Hogares de clase media con internet
52%
@@@@@@ @@@@@
68%
11% Fuente: INEC
85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet
28%
de la clase media tiene computador de escritorio
de la clase media tiene computador portatil
Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones
El mercado de las tarjetas de crédito en Ecuador Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crédito: ¿cuál es su frecuencia de consumo? participación tarjetas de crédito en el
No usan de entre $100 y tarjetas $300 de porcrédito tarjeta de crédito 17,6%
suele ir al cine
29,3%
La penetración de tarjetas de crédito en Ecuador de: suele ir aes restaurantes
61,1%
38,9% 15,4%
42,2% 31,3%
asiste al estadio o práctica deporte 1213324234233
1213324234233 1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
11,6%
asiste a conciertos músicales
11,7%
asiste a obras de tearo
1213324234233
25,1%
60
50
32,9%
40
30
20
1213324234233
10
0
1213324234233
1213324234233 1213324234233
1213324234233
13,7%
11,1%
asiste a museos o exposiciones de arte 1213324234233
1213324234233
5,9%
La penetración de tarjetas de crédito en la clase media es de: 70
de los hogares clase media pagan mensualidades
44,5%
Usan16,3% tarjetas dePIB crédito de los hogares
1213324234233
0
1213324234233
10
1213324234233
20
1213324234233
1213324234233
Salió de viaje en el último año
21%
40
50 Fuente: INEC
Las tarjetas de crédito preferidas por la clase media de Ecuador: 45% Viaje, 36] la nueva necesidad de la clase media [pág.
30
11% Fuente: INEC
60
70
Dado el excedente monetario los consumidores regresaron la vista a productos de vanguardia tales como LCD, juegos de video, DVD, laptops, así como a servicios antes desplazados como salidas al cine, asistencia a conciertos, visitas a museos, contratación de TV pagada, viajes... Flexibilidad bancaria Sí, este es un factor determinante para facilitar la adquisición, es así que a diferencia de los años 90 ya no se necesita dinero para abrir una cuenta, tampoco una solicitud para contar con una tarjeta de crédito. Es así que en los últimos tres años el consumo con tarjetas de crédito creció un 19%, lo que evidencia el potencial de este canal de pago. ¿Es suficiente? ¡No! Aún queda mucho terreno por ganar, sobre todo si se lo compara con el PIB de los hogares que en Ecuador es de USD 42 986 millones, según cifras del Banco Central del Ecuador. Es decir, la penetración de tarjetas de crédito es de tan solo el 7% de estos ingresos. En el estrato medio, la penetración de tarjetas de crédito internacionales es del 32,9%; un indicador superior al promedio país, pero aún bajo para el potencial del estrato. La tarjeta de crédito con mayor aceptación es Visa con el 49%, seguido por Diners Club con 20,8%. De los datos analizados se observa una gran disparidad entre quienes usan Tarjetas de Crédito y quienes no, en la clase media. Por ejemplo, un 11,7% de usuarios de tarjetas asisten cotidianamente a obras de teatro, versus un 5,9% que no usa tarjeta de crédito. El cine es otra actividad donde prima la tarjeta de crédito, es así que solo un 17,6% de las personas que no tiene tarjeta asiste a compartir una película versus un 29,3% de tarjetahabientes. Las diferencias entre los usuarios que usan tarjetas se acentúa cuando se compara posesión de bienes, así un 15,5% de usuarios con tarjeta cuenta con Play Station o Nintendo Wii; contra 9,3% que no tiene tarjeta. La diferencia también se mira en televisores plasmas o LCD, que sin tarjeta es del 12,7% contra un 21,3% de tarjetahabientes.
25,1% 70
60
50
40
30
5,9%
asiste a obras de tearo
11,7%
11,1%
asiste a museos o exposiciones de arte 20
10
0
0
10
20
30
40
50 Fuente: INEC
Viaje, la nueva necesidad de la clase media
Gestión especial ESPECIALy estrategia
Salió de viaje en el último año
43%
Realizó viajes nacionales 95%
54,1%
viajó 1 vez al año
22,5%
viajó 2 veces al año
23,4%
viajó 3 o más veces al año
14,6%
viajó 2 veces al año
6,4%
viajó 3 o más veces al año
Realizó viajes internacionales 11,3%
79%
viajó 1 vez al año
Fuente: INEC
Autos, todavía un bien aspiracional entre los hogares de clase media Tiene vehículo 47% 85,7%
tiene 1 solo vehículo
12,3%
tiene 2 vehículos
2%
tiene 3 o más vehículos Fuente: INEC
Una nueva tendencia Viajar es un hábito acentuado en todo el mundo, este mensaje se repite continuamente en TV, películas, canciones y Web, lo que incrementó la afinidad por salir de viaje. Entre los consumidores de clase media, 43% viajó en el último año, de ellos, 95% lo hizo dentro del país, mientras que 11,3% fue al exterior. El perceptivo lector notará que las cifras superan
[pág. 38]
el 100% lo que indica que algunas personas viajaron más de una vez al año.
95% de personas realizó recorridos internos, lo que deja abierta la posibilidad a hacerlo en auto.
La reducción de los precios de los boletos aéreos para rutas domésticas, así como las continuas promociones de las aerolíneas pueden explicar parte de este comportamiento. Otra parte se debe al mejoramiento salarial, es así que con ingresos sobre USD 500, salir de viaje es más común. Pero no solo las aerolíneas ofrecen la experiencia de viaje, un
En el estrato medio, el 48% posee vehículo propio. De él, el 85% tiene un automovil y el restante 15%, más de dos. La cifra actual de tenencia de autos es de un 15% superior a lo que ocurría en 1995, lo que explica que si bien existe un crecimiento, los autos, en este estrato poblacional, se mantienen como un bien aspiracional.
60
70
UN CONSUMO MÁS RESPONSABLE El joven en América Latina consume simbólicamente más que a nivel material. Lo que trasciende en una serie de frustraciones por bienes o servicios no adquiridos por no contar con los recursos. Martín Hopenhayn, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), realizó esta afirmación hace unos años en una publicación. La situación puede resultar familiar actualmente si se observa algunos indicadores en Ecuador. El desempleo a diciembre de 2011 fue del 5,06% y el subempleo, 44%, según el INEC. El salario mínimo vital es de USD 292 y el costo de la canasta básica familiar está en USD 587,36. Pese a ello la tasa de asistencia de los distintos niveles de educación mejoró en los últimos años en el país lo que podría estar cambiando los hábitos de consumo entre quienes tienen mayor acceso a la educación, independientemente de si tienen o no los recursos. Según el Ministerio de Inclusión Económica la tasa de asistencia en educación superior era del 20,3% en 2001 mientras que en 2011 se ubicó en 30,2% y el bachillerato pasó de 42,1% a 62,1% en esos años. Esto podría significar un consumidor más informado y, por tanto, más exigente. Para Wilson Araque, Director del Área de Gestión de la Universidad Andina, los jóvenes consumidores de hoy, con acceso a información, tienden a exigir mayores niveles de sofisticación en los bienes. Además, este consumidor actual ecuatoriano al estar en contacto con las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sigue y está al tanto de cualquier tendencia mundial. Así, la brecha en los patrones de consumo mundiales se ha ido acortando, destaca Araque. Por otro lado, el consumidor que tiene acceso a mayor educación está más informado y puede comparar la mejor oferta en cuanto a precio y calidad antes de decidirse. “Cuando alguien quiere comprar un producto, ingresa a Internet, revisa algunos sitios web y de acuerdo a ello toma una decisión”, sostiene. Según Hugo Carrión, director del Centro de Investigación para la Sociedad de la Información, Imaginar, uno de los principales bienes a los que accede el consumidor actual son aquellos de tecnología. Sin embargo, aclara que existe una relación directa entre el nivel de educación y el tipo de consumo digital. Por ejemplo, la Internet apunta a quienes están más familiarizados con las tecnologías y que ha tenido mayor educación respecto a ellas, mientras que los celulares son más amigables a cualquier tipo de personas, tengan estos cierto nivel de educación o no.
entrevista
Gestión especial ESPECIALy estrategia
Una encuesta de clases que marca la diferencia entre hábitos de consumo l Instituto Nacional de EstadísE tica y Censos (INEC) realizó la encuesta de estratificación de nivel socio económico, que presentó en diciembre de 2011 Esta se basa en entrevistas realizadas en 9 744 viviendas del área urbana de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. Los resultados se miden de acuerdo a los grupos que arrojó: A, B, C+, C- y D. Byron Villacís, Director de la entidad, aclaró algunas inquietudes respecto a este tema.
byron villacis director Instituto nacional de estadística y censos iNEC
¿De acuerdo a qué características se define la estratificación? Los grupos se establecen según seis variables: características de la vivienda, bienes, uso de la tecnología, hábitos de consumo, educación y economía. ¿Cómo difieren los hábitos de consumo entre los segmentos A y C-? El 86% de los hogares del estrato A compra vestimenta en centros comerciales mientras que el 14% del estrato C- tiene este hábito. Por otro lado, todos los hogares del estrato A utilizan Internet comparado con el 42% del estrato C-. El 99% de los hogares del estrato A utiliza correo electrónico personal comparado con un 25% del C-. ¿Qué bienes tiene el grupo A que marcan una diferencia con el C-? El 97% de los hogares dispone de lavadora comparado con el 33% de los hogares del estrato C-. En promedio, los hogares del estrato A tienen dos televisores a color mientras que los del estrato Cdisponen de uno.El 81% en el A tiene hasta dos vehículos de uso
[pág. 40]
exclusivo para el hogar comparado con el 6,6% del estrato C-. ¿Y en cuánto al uso de tecnología? El 99% de los hogares del estrato A cuentan con servicio de Internet comparado con el 2,1% del C-. El 88% de los hogares del estrato A tiene computadora portátil frente al 2% del estrato C-. El estrato A dispone de cuatro celulares en el hogar mientras que en el estrato C- tienen dos celulares. ¿Qué resultó de la variable de economía? Los jefes de hogar del nivel A se desempeñan como profesionales científicos, intelectuales, miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos, personal del directivo de la Administración Pública y de empresas. Los jefes de hogar del nivel C- se desempeñan como trabajadores de los servicios y comerciantes, operadores de instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos. El 79% de los hogares del estrato A tiene seguro de salud privada con y sin hospitalización, seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida comparado con el 6,1% del estrato C-.
en Ecuador Hogares de clase media con internet
37%
@ @@@ @@@@@@@
52%
@@@@@@ @@@@@
68%
85% de los hogares clase media gastan entre $18 y $35 mensual en Internet
28%
de la clase media tiene computador de escritorio
de la clase media tiene computador portatil
VALOR AGREGADO AL 'DINERO PLÁSTICO' Fuente: INEC, Superintendencia de Telecomunicaciones El mercado de las tarjetas de crédito en Ecuador 16,3%
participación tarjetas de crédito en el PIB de los hogares
de los hogares clase media pagan mensualidades
44,5%
de entre $100
y $300
por tarjeta de crédito
La penetración de tarjetas de crédito en Ecuador es de: 15,4%
1213324234233
1213324234233 1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
La penetración de tarjetas de crédito en la clase media es de: 32,9%
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233 1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
1213324234233
Las tarjetas de crédito preferidas por la clase media de Ecuador: 45%
21%
11% Fuente: INEC
E
n tres años el consumo de Es por ello que el sistema tentar a personas de entre 21 y tarjetas de crédito en Ecua31 años “que gustan de la tecCashback es el gancho para fidor creció en un 19% al pasar de nología, el entretenimiento y que delizar a los clientes. Banco de USD 4 800 millones a USD 7 207 comienzan a tener independenGuayaquil fue el primero en ofremillones. Así lo confirma la incia financiera”, dice Rodrigo Ancer este servicio en el país a traformación de la Superintendendrade, Vicepresidente de Tarjetas vés de la tarjeta Blue de Americia de Bancos y Seguros (SBS) y de crédito de la entidad financan Express. Desde enero de este de esta manera se evidencia el ciera. Hasta el momento 10 mil año los clientes pudieron acceder potencial que tiene estforma de clientes ya acceden al Cashback a este sistema que consiste en la pago. En ese criterio coinciden acumulación y devolución del Tarjetahabientes vs. no usuarios de tarjetas de crédito: ¿cuál es su frecuencia de consumo? algunos de los emisores de tarje1% del total de sus consumos. Y en ello coincide el ejecutivo de Usan tarjetas de crédito usan tarjetas de crédito tas de crédito en el país. Diners No Club - Discover que bus29,3%
61,1%
Esto lo dicen porque el consumo, en general, de los hogares bordea los USD 39 mil millones cada 38,9% año y de este total apenas unos 11,6% USD 7 mil millones corresponden 11,7% al uso del dinero plástico. 25,1%
70
En Discover el sistema funciona suele ir al cine de la misma manera. Jorge Garsuele ir ade restaurantes cía, Gerente Marketing de Diners Club Ecuador, institución asiste al estadio o práctica deporte emisora de la nueva tarjeta, agreasiste a conciertos músicales ga que los tarjetahabientes poasiste a obras tearo a través drán utilizar estededinero de gift cards para adquirir cualasiste a museos o exposiciones de arte quier bien o servicio pero tam0 0 bién como abono para el pago de su estado de cuenta.
En50un mercado en el 20 que com60 40 30 10 parten su participación Visa, Mastercard, American Express, Diners Club, la más reciente, Disentre otras, eldevalor agreViaje,cover, la nueva necesidad la clase mediaLas instituciones apuntan al targado empieza a ser un factor neget de los jóvenes profesionacesario para a más año clientes. les. El Banco de Guayaquil busca Salió de viajeatraer en el último
can atraer 17,6% a clientes interesados en “flexibilizar sus pagos y ma42,2% nejar sus finanzas bajo el sistema 31,3% El objetivo del crédito rotativo”. es atraer a 100 mil clientes en el 13,7% primer año de operación.
5,9%
11,1% Así se busca afianzar aún más este sistema de compra que viene a 10 20 30 40 50 competir con los beneficios que INEC ya ofrecen las tarjetasFuente: de crédito frente al dinero convencional como el diferido de consumos o la acumulación de millas, que ya están afianzadas en el mercado.
60
43% [pág. 41]
Realizó viajes nacionales 95%
70
Gestión especial ESPECIALy estrategia
COMPRAS ON LINE
S
i hace 10 años le hubiesen dicho que el mundo estará al alcance de un clic, quizá nadie lo hubiese creído, pero hoy es una realidad. Al momento de pensar en qué comprar o lo que le gustaría adquirir, la Intenet ofrece gran cantidad de soluciones: ropa, aparatos tecnológicos, regalos personalizados, boletos de avión, restaurantes, etc., ya se ofertan en varios portales. De hecho, la mayoría de empresas a nivel mundial ya cuentan con servicios de compra on line. Una de las barreras para que Ecuador se inserte de mejor manera en esta tendencia mundial es el aún limitado acceso a la Internet. De acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), en 2010 apenas tres de cada 10 ecuatorianos utilizaron la Internet, y los motivos más importantes para ello fueron la educación y el aprendi-
[pág. 42]
zaje con un 40% de los encuestados; mientras que el 27,2% lo hizo para obtener información y el 22,4% para comunicarse. Las compras por Internet en nuestro país aún es una ventaja por descubrir. En efecto, los costos al comprar on line son más bajos debido a que la entrega se hace directamente del productor al consumidor, sin ningún intermediario. Sin embargo, el desconocimiento y el temor a ser estafado son las mayores trabas para impulsar esta tendencia. Un estudio de Nielsen Company, empresa de información global presente en 100 países, reveló que en Latinoamérica, el 81% de la gente compra a través de esta vía. Sin embargo, esto no quiere decir que las personas lo hagan frecuentemente, sino que lo han hecho alguna vez y los productos que más adquieren son libros.
Uno de los productos que tiene gran acogida de parte de los consumidores ecuatorianos en la Web son los tickets aéreos. Desde hace ya casi cinco años las aerolíneas no podían concebirse sin prestar esta opción de compra a sus clientes. El objetivo fue y sigue siendo facilitarles la compra y el proceso completo de viaje. Tame es una de las aerolíneas que recientemente (febrero de este año) puso a punto su sitio web con una actualización de su sistema para garantizar la compra de pasajes. Y se prepara para ofrecer próximamente la opción de web check in, adelantan los voceros de marketing de la aerolínea ecuatoriana. Esto, explica, se debe a que previamente realizaron estudios de mercado que les permitió conocer la predisposición de parte de sus clientes a usar este canal.
PORCENTAJE DE GENTE QUE MÁS COMPRA EN LÍNEA (DATOS POR ÁREA)
guía para una compra segura josé luis barzallo especialista en derecho tecnológico
Antes de 2002, el consumidor ecuatoriano que adquiría productos o servicios en línea no estaba protegido. La expedición de la Ley de Comercio Electrónico en ese año permitió la protección de quienes utilizan este canal. Sin embargo, es necesario conocer ciertas claves que garantizan la defensa de los derechos.
85%
83% 53%
87%
81%
EL TOP 5 DE COSAS QUE LA GENTE VA A COMPRAR EN LÍNEA EN UN FUTURO PRÓXIMO
1
2
44%
36%
32%
27%
26%
ROPA
TICKETS AÉREOS
EQUIPOS ELECTRÓNICOS
RESERVACIONES DE HOTELES
LIBROS
3
4
5
Todos los continentes, a excepción de África, registran porcentajes similares de compras online. En Medio Oriente y Pakistán casi el 47% de la población nunca ha tenido acceso a este servicio. En América y Europa, los libros, ropa y pasajes de avión son los objetos más apetecidos por los compradores.
Fuente: Global Trends in Online Shopping A Nielsen Global Consumer Report June 2010
Pero no es el único tipo de compra que se puede hacer en la Web. Los productos tecnológicos ocupan el 27% del pastel de preferencias de las personas y la ropa el 36% Y esos son precisamente los productos más apetecidos por los ecuatorianos acorde a fuentes del sector. Según datos del Instituto Latinoamericano de Comercio Electró-
nico (ILCE), en el país se mueven unos USD 200 millones a través de este canal de ventas con un crecimiento anual del 50%. Por ello, actualmente se desarrollan sistemas como Paycento que permite realizar pagos seguros, pero de pequeñas cantidades. Así este podria ser utilizado por Facebook o Twitter, redes sociales con potencial para las ventas.
• Analizar que la negociación sea razonable. Por ejemplo, no hacer transacciones de altas sumas de dinero por un bien (vehículo, casa…) que aún no se ha verificado físicamente. • Cuando se contrata un servicio por Internet se puede firmar un contrato, enviado físicamente a la dirección del contratante, o se puede poner una aceptación de términos y condiciones que es una manifestación de la voluntad de las partes y es válida en caso de incovenientes. • Un visto o una equis en una casilla, aceptando términos y condiciones, equivale a una firma en un contrato físico. • En caso de existir un problema, los consumidores finales pueden llevar el caso a la justicia ecuatoriana a pesar que en las condiciones se detalle que las controversias se resuelvan en un territorio distinto al propio.
Acceda a la Ley de Defensa del Consumidor en: www.ekosnegocios.com
[pág. 43]
Gestión especial ESPECIALy estrategia
DATOS SOBRE EL CONSUMO MUNDIAL res se observan en China con un 21,7% y 27,1%, respectivamente. En India el incremento es mayor, ya que los consumidores apuntan a gastar un 31,9% más en vestimenta y un 36,6% en tecnología. El estudio destaca que en los mercados emergentes existe una mayor tendencia para adquirir productos de lujo e incluso los consumidores de estos países viajan alrededor del mundo para conseguir los mejores bienes.
L
a compra de artículos a través de 'dinero plástico' es una de las tendencias que se observan en 2012 en los mercados emergentes, así como el consumo en los centros comerciales. En China, Rusia, India y Brasil existe, además, gran demanda de productos tecnológicos. Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la firma de investigación de mercados Euromonitor International, que analiza las 10 tendencias del consumidor en 2012 en esos países a través de encuestas a 16 000 consumidores. El estudio realizado a inicios de año grafica la tendencia que existe de parte de los consumi-
[pág. 44]
Comprar bienes de lujo y usar solo tarjetas de crédito son dos nuevos hábitos. dores de los mercados de Brasil, India y China de incrementar sus gastos en tecnología y vestimenta. En el país latinoamericano, por ejemplo, los consumidores entrevistados indicaron que planean aumentar este año un 20,8% en sus gastos de artículos de vestir y un 27,2 % en bienes tecnológicos. Porcentajes simila-
En otros países como EE UU o el Reino Unido, la tendencia apunta a incrementar el consumo en línea a través de portales de compra o de redes sociales. Así lo confirman estudios como el de la consultora SMI Intelligence in Social Media. En esta investigación se estima que el F-Commerce o las ventas a través de Facebook en el mundo alcanzarán un monto de USD 16 mil millones a diferencia de los USD 6 mil millones que se venderán en 2012 y de los USD 4 mil millones registrados en 2011. La información provista por la compañía consultora E- Marketer también detalla que accesorios y vestimenta son los productos preferidos para comprar en línea por el 79% de las mujeres y el 29% de los hombres consultados. Además, los tickets para el cine y otros eventos están en las preferencias de compra de los hombres ya que un 56% optar comprar a través de Internet frente a un 44% de las mujeres.
ECOCONSUMO, RESPONSABILIDAD COMÚN
L nia lanzó en 2011 una in-
a empresa de ropa Patago-
novadora iniciativa denominada “Common Threads”, está basada en los principios de Reducir, Reparar, Reutilizar, Reciclar y Reimaginar. El punto más audaz del programa es el de Reducir, donde Patagonia interpela directamente a sus clientes para que estos no adquieran sus productos si en realidad no los necesitan. Justamente los nuevos escenarios de compra y venta de productos tienen hoy un tinte verde. Como lo comenta Paola Alvarado, Consultora Deloitte, el consumo sustentable involucra temas económicos, ambientales y sociales. Así se busca proteger al ambiente pero también que las empresas tengan un trabajo rentable”, comenta. En este sentido, las empresas buscan ser sostenibles en
El uso de fundas reusables, por ejemplo, es una práctica en aumento en Ecuador.
presa se responsabilice”. Agrega, “hay que tener conciencia de los productos que se adquiere, hay que averiguar más de las empresas que los elaboran”.
el tiempo por lo que aplican y apelan por prácticas ambientales, pero además se va gestando un consumidor que demanda de las empresas acciones ante estos temas. Justamente estos consumidores son altamente críticos.
La experta asegura que en el país los consumidores no están educados ni saben las leyes que los protegen, lo que les interesa es cumplir con sus expectativas de acuerdo a su capacidad económica por eso obvian algunas aspectos. En Europa hay experiencias exitosas de consumo sostenible, por ejemplo se ha prestado mucha atención a los mercados de carbono, lo que ha obligado a generar políticas rigurosas y sellos verdes.
Alvarado invita a que los consumidores se informen, exijan y reclamen si hay un producto que no cumple con lo que ofrece. “No debemos ser pasivos sino proactivos y pedir que la em-
Por su parte, Roberto Estada, socio de Deloitte, recomienda que casa adentro se audite el consumo de agua y luz… “Son temas básicos pero que sí hacen la diferencia”.
[pág. 45]
ESPECIAL
LA TECNOLOGÍA ES PARTE DEL HOGAR
P se ha abierto espacio en el
oco a poco, la tecnología
mundo de los negocios, investigaciones científicas, avances médicos, viajes al universo… Para demostrarlo sobran los ejemplos: en los Estados Unidos ya existen cirujanos androides, que pueden suturar una herida además de los los nanobots que navegan a través del flujo sanguíneo. Las buenas noticias continúan ya que el acceso a la tecnología en cualquier ámbito ya no es un privilegio, al menos para un cierto sector. Actualmente hay mayor acceso y este rubro pasa a formar parte de los gastos fijos y mensuales familiares. Con esta nueva tendencia en los hogares, en donde existen generaciones jóvenes, ávidas por obtener información, buscar entretenimiento, conectarse todo el tiempo con sus amigos, hacer consultas o realizar conferencias
[pág. 46]
con familiares que viven en otros países, entre otras necesidades, se encuentran desde una computadora de escritorio con conexión a internet tipo DSL (conexión por medio de un cable), consolas de juegos, teléfonos celulares con las funciones básicas y con planes de pago limitados. También existen aquellos hogares que poseen los más sofisticados teléfonos inteligentes, televisiones que se conectan directo a Internet y con tecnología LED que gastan menos energía, sensores avanzados y detectores de movimientos a microprocesadores y activación a través de la voz, persianas inteligentes que se activan por sí solas, focos que con solo aplaudir ya se encienden o apagan, etc. De acuerdo con datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones, a diciembre de 2011, 5 426 087 de ecuatorianos ac-
ceden a Internet, aunque se proyecta que la cifra crezca con los planes privados y públicos. Un producto en boga y del cual nadie puede prescindir son los teléfonos celulares que día a día se innovan para ofrecer mejor conectividad, acceso a datos y que se llegan a convertir en una herramienta indispensable tanto para una ama de casa como para un alto ejecutivo. De acuerdo al INEC el teléfono celular y acceso a Internet son considerados productos básicos en el hogar; así, de la población total oficial del país -que asciende a 14 483 499-, el 76,3% tiene acceso a telefonía celular y el 26% a computadores en casa. Es evidente que el comportamiento del consumidor ecuatoriano se vislumbra más tecnológico, dinámico e interconectado.
ECUADOR Y LA WEB: un matrimonio que inicia sólido
“
Quieras o no ya estás en Internet, más bien procura controlar cómo estás”, esta fue una de las sentencias que lanzó Manuel Campo Vidal, renombrado periodista español, en su reciente visita a Quito; pero también se constituye en un resumen de lo que la Internet representa en la actualidad. En Ecuador, la penetración de este servicio ha crecido a pasos agigantados, sobre todo a partir de 2007 (año en que las tarifas cayeron). Actualmente, la Superintendencia de Telecomunicaciones estima que existen 5,4 millones de usuarios; lo que representa 37% del país. Sin embargo, estudios del Ministerio de Telecomunicaciones confirman que esta cifra va en ascenso en las nuevas generaciones (infantes de 6 a 18 años) quienes tienen un acceso a este servicio cercano al 50%.
El INEC y el Ministerio de Telecomunicaciones afirman que los estudios de los padres (en mayor medida que los ingresos percibidos) son determinantes para adquirir este servicio. Por otro lado, la existencia de niños pequeños
9 316% es el crecimiento de usuarios de Internet en Ecuador en la última década. en los hogares también se convierte además en un elemento determinante para la decisión de contratar el servicio.
La principal proveedora de Internet en Ecuador es la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), compañía que atiende al 34% de los ecuatorianos; seguida por Claro (Conecel) con un 23% de los usuarios.
En el mundo, Internet es la principal herramienta para la formación de los Consumidores Inteligentes, personas que cuentan con mayor información para tomar las decisiones más adecuadas en función de sus necesidades y presupuesto.
La provincia con mayor penetración de este servicio es Pichincha con 54% de sus pobladores; una cifra que demuestra por qué es la más dinámica económicamente en el país (Ver Introducción). Debajo se encuentra Guayas con una penetración del 24,8% y detrás Sucumbios con una sorprendente penetración del 22,29%.
La alta penetración de Internet en Ecuador permitirá que las nuevas generaciones tengan un mayor poder de acción y decisión. La educación (desde nivel inicial) con esta herramienta, facilitará el aprendizaje de conceptos, así como abrirá la puerta a una mejor concepción de los problemas locales y mundiales.
TESTIMONIO
César Regalado iglesias gerente general CNT-EP
L
as nuevas formas de comunicación, entretenimiento y de hacer negocios factibles de utilizar Internet, tienen una directa y positiva afectación sobre la cultura y economía de la población ecuatoriana, contribuyendo activamente en el desarrollo integral de la sociedad. De acuerdo a la encuesta sobre uso de TIC en diciembre de 2011, la educación, el aprendizaje, la obtención de información y la comunicación son las razones principales de su uso por parte de la población ecuatoriana. Es claro, entonces, que una mayor penetración de este servicio contribuye a la siguiente cadena de desarrollo: al tener una sociedad más educada, se incrementa la competitividad, se genera más empleo y, por ende, se reduce los niveles de pobreza. Un proyecto que merece ser destacado es el de Inclusión Social, en el que CNT-EP es la proveedora de la conectividad. Así, con este programa, hasta marzo de 2012, se atendieron a más de 3 300 instituciones con el acceso a Internet sin costo. La entrevista completa en: www.ekosnegocios.com
[pág. 47]
Gestión especial ESPECIALy estrategia
SMARTPHONES: inteligente decisión empresarial 500.000 usuarios
D
e acuerdo a un estudio realizado por la consultora International Data Corporation (IDC), el principal proveedor de inteligencia de mercado de España, para 2013 las ventas de dispositivos para uso personal a nivel mundial crecerán el 17,9%. A su vez, en el país el 76,3% de personas posee telefonía celular y el 46,6% una línea activa, de este porcentaje el 8,4% co-
rresponde a smartphones, lo que se traduce en alrededor de 563 mil personas, de acuerdo a los últimos datos registrados por el INEC durante 2011. Estas cifras confirman que la brecha digital se acortará más pronto a través del Internet móvil que debido al acceso a la red desde una computadora de escritorio. De hecho, en el país muchas empresas han mejorado su productividad gracias al uso de estos dispositivos. Un ejemplo de ello, es PromoEcuador, una compañía que implementó el uso de la aplicación Geo Dynamic Mobile para teléfonos inteligentes BB, como una solución móvil personalizada
para trade marketing. En vista de los requerimientos solicitados por el sector empresarial, varias marcas de smartphones han elaborado dispositivos móviles para diferentes usos. En el caso de Samsumg, contiene el ThinkFree Office, una opción que permite crear, abrir y editar documentos de trabajo. Nokia se adaptan tanto a las necesidades de las pymes como a las de las grandes corporaciones. Iphone está revolucionando el sector empresarial ya que las compañías pueden elegir cualquiera de las aplicaciones que se encuentra en el App Store o desarrollar una a la medida de su necesidad.
TV PAGADA: camino a ser commodity por excelencia 122% crecimiento 5 años trada de la TV pagada. La Su-
perintendencia de Telecomunicaciones estimó que a 2012 los usuarios de este servicio fueron 434 915 personas, en su mayoría de estrato poblacional alto.
L una atracción fuerte con la
a TV siempre ha ejercido
persona. Por eso no extraña que en Ecuador, el 94% de la población cuenta con televisor en su hogar, de ellos al menos el 90% tiene dos artefactos. El tiempo dedicado a ver televisión es de 6,1 horas a la semana. Dadas las estadísticas, se puede afirmar que nuestro país es aún un territorio virgen para la en-
[pág. 48]
Es una cifra interesante para los actores que participan en este mercado, pero aún baja comparada con la población total. Sin embargo, este número ha tenido variaciones positivas. En los últimos cinco años, los usuarios de este bien crecieron en un122%, la mayoría de ellos solventada en un constante incremento salarial de 10% promedio. El elemento diferenciador de este
producto, según Jorge Schwartz, Presidente Ejecutivo de TV Cable, “es la mayor diversidad de contenidos que los usuarios buscan”. Por su parte, Gonzalo Chicaiza, Director Comercial de DirecTV Ecuador, afirmó que “la modalidad del servicio prepago ha ayudado mucho a la difusión de este servicio. Así, la televisión pagada ha logrado entrar en varios niveles socioeconómicos. Aún no tenemos los niveles de penetración como en otros países de la región -Venezuela o Perú-, pero hay un crecimiento importante”. Lea las entrevistas completas en: www.ekosnegocios.com
Gestión especial ESPECIALy estrategia
¿Cómo influir en las decisiones de compra? Lcdo. Miguel A. Lalama Murillo cosultor de sagasta / www.efectosagasta.com
E más relevantes de las mar-
ción. Tener un buen producto no garantiza el éxito ni su permanencia en el mercado. Tener una buena marca, sí.
1. Las marcas deben desarrollar valores emocionales: más allá de la publicidad identifique los puntos de contacto donde el comprador puede formarse una idea fiel de lo que es su empresa y sus productos.
6. Las marcas deben ser una extensión del autoconcepto de los compradores: la forma en que vemos la vida determina la predisposición a adquirir determinados productos y servicios. Encon-
stas son los 10 aspectos
cas capaces de influir en las decisiones de compra:
2. Los compradores deben ser cómplices de los relatos comerciales: el proceso consiste en administrar la percepción involucrando la marca en el día a día de los compradores. Las marcas deben trasmitir un espíritu humano y elaborar mensajes comerciales específicos para los estilos de vida del comprador. 3. La marca debe facilitar la compra: una marca fuerte reduce la incertidumbre sobre los beneficios funcionales y emocionales del producto. 4. Las marcas deben alimentar los sueños: las marcas pueden moldearse a imagen y semejanza del comprador pero su verdadero poder radica en conectarse con sus aspiraciones. 5. Las marcas deben proponer beneficios que superen la funcionalidad de los productos: cuando la mezcla de calidad y precio no ejercen el resultado esperado son las marcas quienes toman el mando de la situa-
[pág. 50]
La actividad empresarial requiere extrema dedicación a los detalles. trar el enfoque adecuado para identificarnos con el comprador es un proceso técnico. Puede haber muchos caminos a elegir pero solo uno será relevante. 7. Las marcas deben darle dirección a los impulsos: una marca es más que solo un logotipo o un slogan. Directa o indirectamente el comprador las asume como verdaderos vehículos para alcanzar mejores estilos de vida. Estas deben actuar como un mago capaz de hacer realidad los anhelos. Una marca puede percibirse como el objetivo final o también como un medio para alcanzar dicho objetivo.
8. Las marcas deben ser merecedoras del dinero del comprador: el control de calidad es el pilar fundamental sobre el cual descansa su marca. Contar con materia prima de primera clase, controlar sus sistemas de producción, mantenerse a la par de las innovaciones del mercado, desarrollar canales de distribución, es fundamental para que su producto sea competitivo. 9. Las marcas deben tratar al comprador como alguien inteligente que medita sus decisiones antes de gastar: decidir es en esencia comparar. Este proceso de comparación se denomina batalla de compensaciones. El comprador libra esta batalla tanto en el plano físico como mental. En el plano físico su producto debe por lo menos igualar la oferta de la competencia, en el plano mental los atributos psicológicos de la marca deben ser diseñados cuidadosamente para brindarle una ventaja difícil de sortear para su competencia. 10. Las marcas deben ser imprescindibles: cuando el individuo repase sus momentos importantes, las firmas deben estar presentes en sus recuerdos como en el segundo plano de una cinta, luego el subconsciente hará su trabajo y se despertarán profundos sentimientos de pertenencia (fidelización). Lea el artículo completo en: www.ekosnegocios.com
E
C
U A
D
O R
Dr. Joseph Bujak, University of Rochester Rutgers University Bujak and Associates
Management Sector Salud
2
0
1
2
Dr. Marcos Vergara, MSc. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile
Cómo sumar esfuerzos públicos y privados para construir un sistema de salud eficiente.
Un evento de Corporación EKOS, pionero en su categoría • • • • •
Análisis macroeconómico y composición del sector salud Estudio de Percepción de servicio al Paciente Últimos avances del sector Bienestar y calidad de vida Infocluster: Herramienta de información y análisis, exclusiva para el sector salud y bienestar, orientada a la toma de decisiones estratégicas
Información: Corporación Ekos Fabricia Egas E-mail: fegas@ekos.com.ec Telf: 2443377 ext 240. Cel: 097326924 / 093396991
Miércoles, 20 de junio de 2012 Hotel J.W. Marriott Quito – Ecuador
Gestión especial ESPECIALy estrategia
correos del ecuador, innovación acorde a los nuevos tiempos
redacción CORREOS DEL ECUADOR
“ del Ecuador CDE E.P. ha daLa Empresa Pública Correos
do un giro de 90 grados en su oferta de servicios. Hoy por hoy ofrece el servicio Club Correos, que permite a nuestros clientes realizar compras en el extranjero a través de la Internet, mediante el envío de la mercadería adquirida on line a una dirección de casillero postal ubicada en Miami (Estados Unidos) y recibirla en la puerta de su domicilio u oficina de forma rápida y segura. Este servicio se presta a escala local y nacional. El 25 de marzo de 2010 se creó este servicio alcanzando 238 afiliaciones. Luego de dos años la demanda se ha incrementado sustancialmente, tanto que en nuestro segundo aniversario tenemos el orgullo de contar con 44 964 afiliados. Entre los principales beneficios que ofrecemos están: la gestión de trámites y pagos aduaneros en mercadería traída a Ecuador con un peso de hasta 30 kilos y USD 2 mil en valor declarado; cabe
[pág. 52]
señalar que la Empresa Pública Correos del Ecuador permite traer hasta 4 kilos de peso y USD 400 de valor declarado sin pagar aranceles; rastreo de encomiendas postales en nuestra página web; calculadora electrónica que permite verificar el valor a pagar por el envío realizado; además, por pertenecer a nuestra Familia Postal el cliente disfruta de promociones de temporada. Unirse a nuestro Club es sencillo. La persona solo necesita cumplir con los siguientes requisitos: tener tarjeta de crédito internacional, acceso a Internet, poseer correo electrónico, pagar el valor de USD 11,20 de suscripción anual que será cobrado en la primera compra y que la persona esté preparada para disfrutar del gran beneficio de recibir sus compras internacionales en la comodidad
de su hogar u oficina en Ecuador. Es importante que se adjunte la factura comercial de las compras, solo así nuestros operadores logísticos en el extranjero podrán tramitar el envío al casillero postal en Miami y nosotros gestionamos la entrega en Ecuador en tiempos óptimos. Siempre pedimos a nuestros clientes que nos alerten sobre sus envíos ingresando en nuestra página web www.clubcorreos.com, opción “Alértanos”. Para obtener más información sobre el proceso de compra, restricciones y beneficios, está disponible nuestra página web en la que hay resoluciones, avisos importantes y novedades. ¡Bienvenido a Club Correos!”.
la estrategia detrás de ‘el placer de comprar’
L ción Favorita es crear expe-
a propuesta de Corpora-
riencias, ir más allá de un simple proceso de venta de mercadería, destaca un ejecutivo de la firma. El objetivo es lograr que la experiencia de compras sea lo más placentera posible. En Favorita procuran que el consumidor se identifique con sus-
colaboradores, que sienta que está en un ambiente familiar. Y esto se consigue cuando el cliente encuentra un valor agregado, productos diferentes o cuando sus dudas son despejadas por personas capacitadas. Así, se consigue establecer un vínculo muy estrecho con el consumidor. Si bien una transacción es importante lo que les interesa es lograr una recurrencia en ventas es decir crear clientes satisfechos con visitas frecuentes. Esta recurrencia se la consigue con un trato cordial, productos frescos, ambiente limpio y agradable, precios justos, seguridad, confort…
Todo ello se sustenta en actividades como la entrega de la Revista Maxi con consejos que brinda valor agregado al cliente. Además organizan promociones cuyo fin no es el premio ilusión, como es el caso de los Maxicombos o auto liquidables, los cupones de descuento, enviados directamente al consumidor en función de sus consumos y la tarjeta de fidelización de sus clientes. En cuanto a los locales la estrategia es crear ambientes agradables, bien iluminados, pasillos amplios, ordenados. “Procuramos que el cliente encuentre todo lo que necesita bajo un mismo techo”, destaca el ejecutivo.
Gestión especial ESPECIALy estrategia
ganar un cliente importa más que vender
Saadin Solah gerente general tventas
“ ese entonces fue una de las TVentas nació en 1988. En
primeras empresas de ventas por televisión en Sudamérica. En cuanto a ventas, el resultado fue inmediato. Sin embargo fue curioso que durante los primeros meses e incluso años hubo mucho escepticismo por par-
te del consumidor debido a que ninguna empresa de ese tiempo realizaba entregas a domicilio y a nivel nacional. Por este motivo, tuvimos un alto porcentaje de devoluciones. Íbamos con el producto a casa de los clientes y se asustaban. Luego la gente se involucró con el sistema. En todo el proceso, el enfoque ha sido ganar un cliente más que lograr una venta y eso lo conseguimos otorgando buen servicio. Pero además de ello existen otros principios que han marcado el camino de TVentas. El escritor Tom Peters dice: “el que no cam-
bia muere”. Si una empresa nace bajo un solo esquema y permanece así para siempre ignorando el avance generacional del mercado entonces en un momento no va a ser apta para el entorno. Este fue uno de los motivos para que seamos uno de los primeros en tener un portal web (1994) y para que además complementemos la oferta con 40 locales. La clave está en ofrecer buen precio, buen servicio, buena calidad y buena garantía bajo el principio de ganar un cliente y no una venta. Esta se convierte en una estrategia a largo plazo”.
centros comerciales: las plazas del siglo XXI
Miguel Chiriboga Gerente General dk management
“
Para establecer un vínculo con el consumidor se debe tener clara la estrategia. Esta debe definir las áreas de influencia del centro comercial, analizar los sectores a los que se atenderá, determinar el nivel socio económico y entregar una oferta que permita llenar sus necesidades y que no excluya a ningún grupo.
[pág. 54]
En mercadeo existe el dicho: “Busca la necesidad y llénala”. Y eso es lo que DK Management -operadora de Quicentro Shopping, San Marino Shopping, San Luis Shopping, entre otros- tiene en mente cuando hace o rehace un centro comercial.
mo eventos, conciertos, sorteos que permiten atar a un cliente a un lugar. Por ejemplo, en Quicentro Sur realizamos talleres de manualidades y en el del norte, hacemos desfiles de modas, entre otras actividades.
Para DK el cliente es cualquiera que asista al centro comercial, a pesar de que no haga ninguna compra. En este mismo sentido es muy importante establecer un vínculo emocional con los clientes. Se debe lograr que sientan al centro comercial como su barrio, su ciudad, como su sitio de encuentro. Y en la práctica esto se logra con actividades diarias co-
Sin embargo, las ciudades grandes están bien atendidas por los centros comerciales y por ello estamos desarrollando una estrategia para vincularnos con el consumidor de otras ciudades más pequeñas. En este sentido, DK Management está construyendo un centro comercial en Latacunga que se estima abrirá en octubre de este año”.
cultura corporativa
Sector COOPERATIVAS Práctica 1: COOPERATIVA POLICÍA NACIONAL
Cooperativas que han estado en las mejores empresas para trabajar 2005-2011 (orden alfabético):
Capacitación continua y desarrollo personal
EMPRESAS • Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPROGRESO LTDA. • Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional Ltda.
AMBIENTE LABORAL EN LAS COOPERATIVAS
La crisis financiera de finales de los 90 tuvo un alto costo en el sector bancario, pero el sector cooperativo tuvo un comportamiento diferente al enfrentar la crisis con solvencia gracias a su manejo prudente y al apoyo incondicional de sus socios/ clientes. Es indiscutible el crecimiento y desarrollo del sector cooperativo en Ecuador en la última década. Esto se lo puede constatar en el crecimiento de activos y número de clientes. Hoy en día su gerenciamiento se profesionaliza y evoluciona aplicando las mejores prácticas gerenciales en todos los procesos dentro de los cuales se encuentra el ambiente laboral. Las cooperativas han reconocido la importancia de su gente como agentes indispensables en la aplicación de los procesos y lograr la excelencia en servicio al cliente. Vemos como algunas de ellas rompen paradigmas y avanzan en implementar exitosamente estrategias de negocio sustentadas en colaboradores satisfechos y comprometidos. {Por Mauricio Morillo W. / Presidente Great Place to Work® Institute Ecuador}
Antecedentes: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Policía Nacional se enfoca en la capacitación y el desarrollo del Talento Humano de la empresa, sin distinción ni restricciones, siempre tomando en cuenta sus requerimientos como una Financiera importante y proyectándose al manejo de Recurso Humano de excelencia.
Situación observada: La Cooperativa capacita a sus colaboradores, porque conoce que es una manera de incentivar al personal y de asegurar que el Talento Humano cumpla con los objetivos y metas planteadas.
Solución implementada: La Cooperativa Policía Nacional ha sentado su desarrollo en la optimización de las competencias técnicas y personales de sus colaboradores a través de programas permanentes
de capacitación nacional e internacional. Estos programas, orientados a todos los niveles organizacionales, se desarrollan a través de charlas, talleres, cursos y seminarios; incompany y externos, que responden a las necesidades de la empresa y a los objetivos de los colaboradores.
Resultados: La empresa tiene un crecimiento sostenido y sus resultados financieros superan las metas establecidas para cada año, con un crecimiento del 46% en pasivos+patrimonio. Se evidencia, además, que los empleados poseen un alto sentido de pertenencia hacia la empresa, lo que se refleja en su capacidad productiva. Se destaca el bajo índice de rotación de personal.
Aprendizaje La aplicación de esta práctica de fortalecimiento de las competencias técnicas y refuerzo de valores en sus colaboradores consolida los procesos de mejoramiento continuo lo que contribuye a la consecución de la visión.
Índices de Retención por niveles de cargo SEGMENTO
ACEPTACIÓN
INC. / IND.
Mando Mediano (26)
100%
0%
Excelente
Operativo (124)
99%
1%
Excelente
Coop. de Ahorro y Crédito Policía Nacional (164)
99%
1%
Excelente
Fuente: Resultados Great Place to Work®
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 56]
VALORACIÓN
mejores prácticas gerenciales Práctica 2: COOPMEGO COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
Estructura Salarial
Antecedentes: Es una cooperativa de ahorro y crédito que ofrece productos y servicios financieros competitivos a los diferentes sectores socioeconómicos del país, con más de 28 años en el sistema financiero ecuatoriano y 17 oficinas ubicadas en Loja, Zamora Chinchipe, Azuay, El Oro y Morona Santiago.
Situación observada: Hasta hace 2 años CoopMego mantenía una estructura salarial basada en estudios de valoración de cargos. Como resultado de esta política el personal no se encontraba completamente satisfecho, ya que se percibía únicamente la equidad interna y no con el mercado exterior, situación que incomodaba a los colaboradores y que causaba cierta inconformidad.
Solución implementada: A partir de 2010, CoopMego realiza
Comentarios anualmente un estudio salarial para lo cual se contrató una empresa especializada en este tipo de estudios, de donde se toma los datos estadísticos que serán aplicados en la remuneración del personal de la Institución y se minimice las brechas existentes con el mercado. Esta práctica se socializó a los colaboradores a fin de que tengan conocimiento de las políticas salariales.
Resultado: Se ha visto el crecimiento de la percepción de los colaboradores sobre la equidad en la remuneración en la empresa. En comparación con el mercado también mejoró la percepción sobre el valor que perciben con respecto a la competencia.
Aprendizaje: Elaborar una política salarial que permita comparar la estructura salarial de la Institución con el mercado laboral y al mismo tiempo sociabilizarla con los colaboradores cambió la percepción de desigualdad que existía, generando un mayor compromiso con la de la gente hacía la institución.
Equidad en la remuneración 92 78
72
25
Coopmego 2010
Coopmego 2011
Sector
Práctica 1: COOPERATIVA POLICíA NACIONAL
{Por: Verónica Argüello./ consultora Great Place to Work®}
Actualmente hay que adaptarnos a las exigencias del entorno; la capacitación es una ventana hacia el cambio por eso debe ser planificada y permanente. Su objetivo es desarrollar e integrar al talento humano al proceso productivo mediante la entrega de conocimientos y desarrollo de habilidades y competencias para un mejor desempeño. Cooperativa de la Policía Nacional ha demostrado que su equipo de trabajo está en camino hacia la excelencia y búsqueda de la competitividad.
Práctica 2: coopmego
{Por: Linda Vásquez / consultor Great Place to Work®}
Uno de los factores más importantes para retener el talento dentro de una organización es la compensación, el promover la equidad en la remuneración de forma interna y hacer comparaciones frente al mercado han logrado una mejora sustancial en el Índice de Retención de la Cooperativa, además se ha evidenciado un mayor compromiso y orgullo con la organización por parte de los colaboradores.
Referente
Fuente: Resultados Great Place to Work®
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 57]
cultura corporativa
la filosofía de seguros equinoccial
Su visión a 2015: ser la aseguradora preferida en todo el mercado ecuatoriano y liderar la incorporación de negocios afines a su actividad.
SEGUROS EQUINOCCIAL Mónica Ramírez cree que el manejo del cambio no debe estar solo en el equipo gerencial.
Valores: Seguros Equinoccial trabaja sobre siete principios: 1. Ser honestos 2. Honrar su palabra 3. Amar lo que hacen 4. Aprender para mejorar 5. Respetar y valorar al ser humano 6. Valorar al cliente 7. Respetar el medio ambiente.
F
CV: Por 10 años, Mónica Ramírez laboró en Xerox Ecuador, su último cargo fue Jefe Nacional de Posventa. Su formación académica es en Administración de Empresas. También cuenta con un Diplomado en Gestión Humana en el Tecnológico de Monterrey e Incae y está certificada como coach sistémico. LLegó hace 19 a Seguros Equinoccial, donde se especializó en Gestión de Talento Humano.
[pág. 58]
ranqueza y sinceridad, combinado con un toque decisivo de familiaridad... En Seguros Equinoccial cada estrategia planteada para encaminar y fortalecer la gestión de talento humano antepone esas premisas. Mónica Ramírez, Gerente de Recursos Humanos y Administración, lo experimentó en carne propia cuando llegó a la organización 19 años atrás. “Lo que más me llamó la atención fue la calidez con que la gente te recibía (a proveedores, clientes internos y externos)”.
Y añade, “creo que si bien en los últimos 14 años, al tema de gestión humana se le ha dado un mayor enfoque, hoy su rol estratégico es decisivo”. Este giro cualitativo de lo operativo a la estrategia es el cimiento de la filosofía y visión de la organización. En Seguros Equinoccial el colaborador genera confianza porque crece en un entorno sano y positivo (camaradería, transparencia, respeto y apertura). Además, tiene su ruta de crecimiento y resultados claramente mapeado.
Gestión definida por procesos Hace tres años Seguros Equinoccial inició un proceso interesante en el que se visualiza cuatro enfoques vitales: 1) Desarrollo; 2) Ambiente laboral; 3) Evaluación y reconocimiento; y, 4) Bienestar (equilibrio laboral y familiar). Su consecución depende de un equipo de trabajo enfocado y genuinamente interesado en generar y velar por el bienestar integral del colaborador, para apoyarlo a
‘Buscamos un sueño’, bajo ese lema la empresa motiva al colaborador a ser excelente. Las prácticas nacen del corazón de la empresa Si hay algo que se ha aprendido en la empresa es que la voz del empleado tiene valor, que debe
tudes. Ese proceso es acompañado por una evaluación que mide la precisión del programa. “La palabra de la gente es auténticamente escuchada, por eso los colaboradores tienen confianza para decir en que o no están de acuerdo”, explica Ramírez. El reto en Seguros Equinoccial es crecer sin perder la esencia de la empresa. Menuda tarea que les ha llevado a dar un seguimiento detallado al desarrollo del colabora-
Tutor Equinoccial
desarrollar su máximo potencial y alto desempeño. “Buscamos que la persona sea responsable por convicción propia y que su trabajo genere resultados independientemente de temas secundarios como su hora de llegada o temas personales”, asegura. Otro de los roles del equipo de trabajo es el enfoque en el desarrollo organizacional (una persona se encarga de la inducción y seguimiento de la inserción del colaborador a la cultura).
“Hoy nos cuestionamos qué liderazgo necesitamos para manejar los cambios constantes”. ser escuchada con atención y que de ella surgen las prácticas reales de cambio. Así nació el tutor, persona que acompaña al nuevo colaborador en sus primeros días de trabajo y solventa dudas e inquie-
dor, retroalimentación constante y evaluación consistente. Justamente esa última área se sustenta con indicadores mensuales medibles y su correspondencia está en un esquema de bono variable, mismo que varía acorde a la función y responsabilidades que desempeña cada colaborador. A lo que también se ha dado atención es a la redefinición del valor de cada cargo, a fin de obtener competitividad externa en cuanto a remuneración y, por tanto, equidad interna.
[pág. 59]
cultura corporativa
COMPARTIR EXPERIENCIAS En esta edici贸n nuestros colaboradores nos detallan los importantes esfuerzos que se dan en Ecuador en torno a la RSE.
<
Con la participaci贸n de:
[p谩g. 60]
L nocer las iniciativas y buea necesidad por dar a co-
nas prácticas relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la región de las Américas fue la razón para organizar la novena edición de CSRAméricas, en Quito. Se trata de un evento organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social CERES, el Ministerio Coordinador de la
Producción, Empleo y Competitividad y el Distrito Metropolitano de Quito. En esta edición, el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) analiza la importancia de este encuentro que se llevará a cabo entre el 21 y 23 de mayo. En estos tres días los asistentes conocerán a fondo sobre los negocios inclusivos y cadenas de valor, las alianzas para el desa-
rrollo y el impacto de la RSE. Los expositores son empresarios de Ecuador que están inmersos en estas prácticas. Nuestro otro colaborador, IRSE, aborda una reflexión sobre cómo se forjan planes estratégicos en el campo de RS para interactuar con su público de interés. Brinda una explicación concisa acerca de los Planes Estratégicos vs. Grupos de Interés, así como cuáles son sus componentes: filosófico, analítico y operativo para lograr un engranaje acertado.
[pág. 61]
cultura corporativa
Ecuador: anfitrión de la 9na edición de CSRAméricas - Conferencia Interamericana sobre RSE.
<
Equipo CERES, Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. www.redceres.org Por:
Del 21 al 23 de mayo se llevará a cabo la novena edición de CSRAméricas, la Conferencia de RSE que organiza el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social CERES, el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y el Distrito Metropolitano de Quito. Cada año, este evento se realiza en un país diferente y en esta ocasión, por primera vez gracias, entre otros, a los esfuerzos de CERES, el país anfitrión es Ecuador y la ciudad elegida es Quito. El primer día del evento, 21 de mayo, es el llamado “Día País” en que el país anfitrión decide el formato y contenido de la jornada. Este año, los tres anfitriones nacionales junto con el BID eligieron el tema “Ecuador, Competitividad e Inversión Responsables”; durante ese día se llevará a cabo la “Casa Abierta de la RSE”
[pág. 62]
El BID propone para el encuentro discutir temas como la banca sustentable.
con sesiones de 30 minutos, interactivas y novedosas, para mayor participación del público. Las sesiones estarán dedicadas a experiencias exitosas y emblemáticas de RSE en el país. La entrada para este día es gratuita para permitir la asistencia de cualquier persona u organización interesada en las iniciativas expuestas. El segundo y tercer día, 22 y 23 de mayo, se centrarán sobre los negocios inclusivos y cadenas de valor, las alianzas para el desarrollo (públicas y privadas) y el impacto de la RS.
Los paneles contarán con expositores nacionales e internacionales de renombre que compartirán sus visiones y experiencias con los participantes, entre ellos están: Liberato Milo, Presidente Ejecutivo de Nestlé en Ecuador; Carlos Gallegos, Gerente de Cadena de Valor de Yanbal; Christian Bakker, Director de Responsabilidad Corporativa de Pronaca; John Murphy, Presidente de la Unidad de Negocio Latinoamericano de Coca-Cola; Albert Andreu Pinillos, Gerente de Reputación y Sostenibilidad de Telefónica (España) y Bart Houlahan, Cofundador de B Lab, (Estados Unidos). El objetivo de la CSRAméricas 2012 es mostrar las mejores iniciativas y las buenas prácticas relacionadas a la Responsabilidad Social en la región de las Américas y en Ecuador. Asimismo, espera reunir a los profesionales y empresas líderes en RSE de la región, se esperan más de mil participantes.
Como organización líder en la promoción de la RSE en Ecuador, es un honor para CERES formar parte del grupo de co-organizadores y contribuir así a la promoción del concepto y las mejores prácticas de RSE. Los actores Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN): Establecido en 1993, el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Inte-
En la página csramericas.org puede obtener mayor información del encuentro. ramericano de Desarrollo, apoya el desarrollo liderado por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar, a las poblaciones de bajos ingresos, las herramientas para aumentar sus ingresos. El FOMIN es el mayor proveedor internacional de asistencia técnica en América Latina y el Caribe, trabajando siempre con socios locales por medio de asistencias técnicas, préstamos e inversiones de capital. Más información en www.fomin.org
en la capital. Su Ordenanza Metropolitana No.333 de Responsabilidad Social para el Distrito Metropolitano de Quito fue lanzada en 2011. Esta ordenanza motiva una cultura basada en la ética y la responsabilidad social con el propósito de generar un territorio competitivo y sostenible. La Ordenanza promueve que las entidades públicas y privadas, nacionales o extranjeras, con o sin fines de lucro que realizan actividades en el DMQ, que implementen un modelo de gestión responsable. www.quito.gov.ec El Ministerio de Coordinación de la Producción Empleo y Competitividad (MCPEC): El MCPEC trabaja por un Ecuador inclusivo, positivo y en potencia, generador de empleo de calidad, productivo y competitivo, con políticas públicas integrales, e impulsado por una transformación productiva, y la cooperación público-privada comprometida con la equidad, el desarrollo y el buen vivir.
Entre sus objetivos estratégicos están: impulsar la transformación del modelo de producción generando mayor equidad en las cadenas productivas mediante la ciudadanización de la Revolución Ciudadana; y aportar a la competitividad sistémica y la inclusión solidaria. www.mcpec.gob.ec Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) Ceres es una red compuesta principalmente por empresas y fundaciones empresariales que promueve el concepto y las mejores prácticas de Responsabilidad Social, con enfoque al negocio núcleo de la empresa, y para que ellas se transformen en movilizadoras de una sociedad más justa y sostenible. CERES cuenta con alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional para brindar los mejores servicios a sus miembros. Es un ente que facilita el diálogo constructivo entre los diferentes sectores de la sociedad. www.redceres.org
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ): El Distrito Metropolitano de Quito fomenta activamente la RSE
[pág. 63]
cultura corporativa
Está comprobado que la RSE es transversal a la estrategia organizacional.
<
Roque Morán Latorre Presidente Ejecutivo IRSE – ECUADOR www.irse-ec.org Por:
¿Cómo se forjan los planes estratégicos? Varias son las herramientas que, principalmente, las empresas intentan aplicar para afinar su estrategia. Pero si la empresa o cualquier institución que pretende ser bien organizada no es pro activa y pro positiva ante sus grupos de interés, no subsistirá en el tiempo o lo hará entre sustos, saltos y brincos. Hemos orientado a algunas instituciones en la elaboración y revisión de sus planes estratégicos; varias de ellas, con años en operaciones -resulta insólito-, no tienen un conocimiento certero de sus grupos de interés. Entonces, caben las preguntas: si no tienen una profundización acerca de sus grupos de interés, ¿cómo han podido ensamblar un efectivo plan estratégico? ¿Cómo piensan conciliar sus productos, bienes o servicios con las necesidades y expectativas de sus relacionados, en especial, de aquellos
[pág. 64]
La RSE interviene de forma decisiva en el plan estratégico de una empresa.
más sensibles, si ni siquiera los conocen? ¿Será por eso que la mayor parte de los planes estratégicos resultan lirismo, un tema de moda, un canto a la bandera? ¿Debido a aquello los planes estratégicos se ejecutan tan sólo en un mínimo porcentaje? Estrategia VS. grupos de interés La estrategia empresarial, al igual que la gestión de la calidad, está focalizada en uno de los principales grupos de interés: los clientes. Eso es completamente razonable y explicable, ya que son quienes permiten la subsistencia empresarial.
Pero no sólo ellos. Por ejemplo, una empresa extractiva que no atienda apropiadamente a las comunidades que circundan sus operaciones podría verse, en algún momento, fatídicamente maniatada sino actúa oportuna y acertadamente con ellas. Otro ejemplo, una empresa cuya mano de obra es el mayor elemento de sus costos, no podrá continuar operando o lo hará dificultosamente, sino responde con justicia, coherentemente, en sensato consenso con las aspiraciones de su personal. RSE y los componentes de un plan estratégico La RSE es consustancial, como eje transversal, a la estrategia empresarial, porque toma en cuenta e integra todos los resquicios de la organización. Bosquejaremos a continuación, en cada componente del plan estratégico, cómo la RSE interviene de forma decisiva.
Fundamentalmente, hay tres componentes: el primero es el componente filosófico; le sigue el componente analítico; y, finalmente, está el componente operativo.
su característica matriz, debería examinar de manera profusa y a conciencia, las circunstancias internas de la empresa y los factores de su entorno.
Componente filosófico
Resultará clave identificar, desde un inicio, hacia lo interno, las fortalezas y debilidades, pero en relación directa, clara y justa -lo recalcamos- a sus grupos de interés, pues ese análisis coadyuvará, desde la planificación, a direccionar las acciones empresariales en la búsqueda de satisfacer y aquietar los ánimos de sus más importante relacionados.
Visión, misión, principios y valores de la empresa forman parte de este componente, en los que la ética es su piedra angular. Ética es el alma de la RSE y debería
Una correcta aplicación de la RSE torna versátil el modelo de negocio. estar presente en la visión empresarial, como referente óptimo. Además, si la Misión, que es la labor cotidiana de la empresa para lograr su Visión, no tiene en cuenta los elementos de la RSE, como son lo económico, social y ambiental, no resultará pragmática.
También contribuirá a determinar, de manera más objetiva, las oportunidades y amenazas, que son las circunstancias externas a la organización. Componente operativo Los objetivos estratégicos, identificados y precisados al final de la fase analítica, deberán caracterizarse por varios elementos básicos: ser ejecutables, medibles –
por tanto, evaluables-, con una persona responsable para su ejecución, fijados con plazos prudenciales para su cumplimiento, con fechas intercaladas para respectivas evaluaciones, con acciones concretas, con indicadores -preferiblemente cuantitativos-, con equipos de trabajo bien conformados, en los que no sea el jefe quien ordene, sino que se constituya en el líder auténtico, guía y orientador. Ensamble lógico Muy brevemente explicado aquí, la RSE es una excelente oportunidad para aglutinar la estrategia empresarial con las respectivas operaciones de la empresa, sin descuidar sus valores, estableciendo un legítimo trabajo en equipo, arraigando un modelo de negocio con metas a corto, mediano y largo plazo, ya que su correcta aplicación imprime versatilidad, previsión y prevención para los cambios de rumbo, tan frecuentes, en la actual época.
Los principios y valores no deberán constituir sólo retórica, una filosofía disipada en lo abstracto, sino que será una demostración tangible, fehaciente, de que en la empresa no sólo se predica sino que se vive, cotidianamente, en cada acción empresarial, esos valores y principios organizacionales. Componente analítico El análisis FODA, plasmado en
[pág. 65]
LAS CIFRAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Actualidad
{Por: Ekos Negocios} {Foto: Internet}
Las fuerzas del mercado, responsables de generar tecnologías de avanzada para desacelerar este fenómeno climático. gaba, “teniendo en cuenta una gama de riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían aumentarían a un
E
n 2006, el inglés Nicholas Stern arribó a una conclusión determinante en torno al cambio climático: “mitigar, es decir tratar el problema ahora, es la mejor opción económica”. Hace poco el economista y académico visitó Galápagos, por invitación de la Embajada Británica. Stern tiene un discurso marcado por cifras determinantes: “utilizando los resultados de modelos económicos formales y de permanecer inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PIB global, de ahora en adelante”. Agre-
[pág. 66]
mínimo del 20% del PIB”. En 2006, el experto, famoso por el informe que lleva su nombre y por una carrera nutrida -fue Vicepresidente Senior para el desarrollo económico y Economista en Jefe del Banco Mundial de 2000 a 2003, así como asesor económico del gobierno laborista de Gordon Brown en el Reino Unido-, aseguraba que el coste de la adopción de medidas para evitar las peores consecuencias del cambio climático, puede limitarse al 1%, aproximadamente, del PIB global cada año. Seis años después, indica que esa cifra llega hoy al 2%.
En ese escenario, si bien todos los países se verán afectados, “aquéllos que sufrirán antes y más intensamente serán los países y poblaciones más pobres, a pesar de que son los que menos han contribuido a las causas del cambio climático. El coste de las condiciones meteorológicas -inundaciones, sequías y tormentas- está aumentando ya, aun en los países ricos”. El recorrido de Stern por el archipiélago fue aprovechado para analizar la situación local. Hasta 2010 en la provincia de Galápagos vivían 25 124 personas como residentes, un 22% más que en 2001 y casi 10 veces más que hace cinco décadas. El número de turistas también ha crecido, 150 mil por año. El académico considera que este es un tema a estudiar, “inevitablemente se deberá frenar o reducir el número de visitantes, sin embargo, con esto no digo que un turismo sostenible sea imposible”.
Datos relevantes del Informe Stern, publicado en 2006 • La inversión realizada en los próximos 10-20 años tendrá un profundo impacto sobre el clima durante la segunda parte del presente siglo y en el siglo próximo. Nuestras acciones actuales y de las próximas décadas podrían crear el riesgo de que se produzca una importante perturbación de las actividades económicas y sociales, cuya escala sería comparable a la asociada con las grandes guerras y con la depresión económica de la primera mitad del siglo XX. Estos cambios serán difíciles y aun imposibles de subsanar. • De no adoptarse medidas para reducir las emisiones, la concentración atmosférica de gases invernadero podría alcanzar el doble de su nivel preindustrial para el 2035, con lo que la temperatura media del planeta experimentaría un aumento de más de 2ºC. • A plazo más largo, existiría más del 50% de probabilidad de que el incremento en la temperatura superara los 5ºC. Este aumento sería altamente peligroso, puesto que equivaldría al cambio ocurrido en la temperatura media desde la última glaciación hasta nuestros días. Esta radical transformación de la geografía física del mundo llevaría por necesidad a importantes cambios en la geografía humana: lugares de asentamiento de la población y manera como se desenvuelven sus vidas. • El riesgo de las peores consecuencias del cambio climático podrá reducirse sustancialmente si se consigue estabilizar el nivel de gases invernadero en la atmósfera a entre 450 y 550 ppm de equivalente de CO2 (CO2e). El nivel actual es de 430ppm de CO2e y su aumento anual es superior a 2ppm. La estabilización en la gama indicada requeriría que, para el año 2050, las emisiones fueran, como mínimo, un 25% inferiores a los niveles actuales y aun quizá mucho más. • En última instancia, la estabilización de la situación a cualquier nivel requerirá que las emisiones anuales se reduzcan en más del 80% de su nivel actual.
ACTUALIDAD Actualidad
las cifras del sistema financiero Ekos Negocios presentó en su edición pasada, un informe sobre las entidades más saludables. Hoy lo invitamos a conocer la evolución de las cuentas. {Por Equipo Ekos Negocios} {Fotos: Internet}
E su
kos Negocios presentó en edición pasada (abril, 2012) un informe sobre las entidades más saludables del sistema financiero ecuatoriano. Con beneplácito vimos que estamos
[pág. 68]
ante una banca confiable para la tranquilidad de los ecuatorianos. Los resultados expuestos dan cuenta de un sistema financiero más fortalecido, donde las enti-
dades privadas suman importantes esfuerzos para dar confianza. Lo invitamos a que visite nuestro portal ekosnegocios.com para que revise la evolución de las principales cuentas del sistema.
EL SISTEMA FINACIERO POR DENTRO Revelamos la evolución de las principales cuentas de Bancos, Mutualistas, Cooperativas, Sociedades Financieras y Aseguradoras. ¿Cuál creció más? ¿Cuál es la más rentable?... EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS (Miles de dólares) BANCOS
dic/2007
dic/2008
dic/2009
dic/2010
Variación dic/2009 dic/2010
dic/2011
Variación dic/2010 a dic/2011
Part. A dic/2011
TOTAL SISTEMA
13.734.985,58
16.423.842,40
17.525.589,57
20.595.283,54
17,52%
23.865.856,34
15,88%
100,00%
PICHINCHA
3.549.922,71
4.451.681,41
4.767.122,31
5.767.735,89
20,99%
6.757.468,20
17,16%
28,31%
GUAYAQUIL
1.959.024,20
2.160.267,86
2.441.584,25
2.725.457,43
11,63%
3.199.083,43
17,38%
13,40%
PACÍFICO
1.464.260,94
1.753.568,73
1.909.283,23
2.319.432,86
21,48%
2.835.794,93
22,26%
11,88%
PRODUBANCO
1.299.083,59
1.633.438,48
1.704.236,68
1.977.157,81
16,01%
2.156.801,41
9,09%
9,04%
BOLIVARIANO
1.113.445,62
1.318.136,34
1.353.256,66
1.660.371,31
22,69%
1.873.944,26
12,86%
7,85%
INTERNACIONAL
1.040.529,59
1.245.462,30
1.318.571,35
1.613.487,98
22,37%
1.711.321,37
6,06%
7,17%
AUSTRO
548.271,78
654.317,27
704.610,29
905.919,15
28,57%
1.046.159,55
15,48%
4,38%
PROMERICA
380.495,51
468.269,12
510.508,26
608.888,22
19,27%
644.842,69
5,90%
2,70%
MACHALA
306.045,69
362.044,02
383.208,26
446.117,88
16,42%
518.468,73
16,22%
2,17%
GENERAL RUMIÑAHUI
294.666,34
371.748,64
384.990,87
415.386,43
7,90%
475.930,87
14,58%
1,99%
CITIBANK
13.507,23
314.850,15
292.925,24
419.521,36
43,22%
433.082,42
3,23%
1,81%
PROCREDIT
217.904,47
294.420,84
330.794,53
325.201,56
-1,69%
388.131,14
19,35%
1,63%
UNIBANCO
283.553,07
265.294,15
277.928,67
325.168,55
17,00%
382.620,69
17,67%
1,60%
SOLIDARIO
327.117,73
306.994,57
298.375,05
305.063,88
2,24%
346.684,09
13,64%
1,45%
LOJA
178.830,72
212.560,31
230.865,07
277.667,18
20,27%
333.551,97
20,13%
1,40%
COOPNACIONAL
87.517,18
99.572,03
108.049,00
123.510,65
14,31%
145.461,46
17,77%
0,61%
AMAZONAS
136.495,11
109.126,52
114.506,19
131.929,77
15,22%
137.336,30
4,10%
0,58%
TERRITORIAL
75.784,64
103.055,75
140.174,45
112.674,92
-19,62%
133.815,68
18,76%
0,56%
70.287,50
60.797,40
87.995,40
44,74%
115.565,25
31,33%
0,48%
CAPITAL COFIEC
29.432,89
12.380,31
14.786,66
31.855,30
115,43%
45.169,80
41,80%
0,19%
COMERCIAL DE MANABÍ
70.045,93
40.668,18
34.168,59
37.985,10
11,17%
44.103,40
16,11%
0,18%
37.920,02
32.793,24
31.671,68
-3,42%
44.068,70
39,14%
FINCA D-MIRO
43.607,51
0,18% 0,18%
LITORAL
19.597,57
19.490,05
22.057,75
22.668,65
2,77%
22.762,90
0,42%
0,10%
DELBANK S.A.
12.091,60
14.469,24
16.210,56
17.480,96
7,84%
19.855,18
13,58%
0,08%
SUDAMERICANO
7.609,35
8.624,89
8.337,41
9.328,33
11,89%
10.224,44
9,61%
0,04%
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Fecha de información: 31 de diciembre de 2011
Para revisar la información completa, ingrese a nuestro portal:
www.ekosnegocios.com
[pág. 69]
Presentan:
¡comuníquese y hÁgalo bien! El español Manuel Campo Vidal abrió el ciclo de talleres y conferencias del programa Executive Training 2012 en Quito y Guayaquil.
S es comunicación, como lo
i el 50% de lo que hacemos
dijo Bill Clinton, cae como anillo al dedo que se pregunte si se comunica eficientemente con su entorno –familia, pareja compañeros de trabajo, jefes o subalternos-. El comunicador español Manuel Campo Vidal lo ha hecho
Auspiciado por:
reiteradamente y hace pocos días lanzó la interrogante a los asistentes a su taller dentro del marco del programa Executive Training de Corporación Ekos. Vidal teje un análisis profundo sobre el tradicional esquema Emisor-Mensaje-Receptor pa-
ra arribar en la estrategia digital. Justamente esa es la materia de su charla. Pues no es de extrañarse más si somos conscientes que la comunicación en la era digital impone retos; y si nos enfocamos en el escenario empresarial esta es un tema decisivo.
El periodista español es enfático al decir que el líder de una empresa debe ser una persona brillante y que “hay que tener el convencimiento de que a mayor comunicación hay mayor oportunidad de generar rentabilidad”. Es así señores y señoras, siempre y cuando se obvien seis pecados capitales: la improvisación, la falta de escucha (“hay que hacer un baño de realidad dice Campos Vidal y las redes sociales sirven para oír a la gente”), arrogancia, descontrol del tiempo, no tener un buen comienzo ni final y las emociones. Sin embargo, evitar estos pecados no servirá de nada si una empresa no cuenta con una estrategia digital definida. La historia de la era digital da cuenta de un orden inalterable que exige que primero se geste la estrategia y luego sobrevengan las herramientas. Ese proceso es un buen y primer paso para ensayar y convivir entre el viejo mundo y el nuevo, entiéndase como la Internet. Pero, por qué la Internet es tan importante. El experto ibérico da tres respuestas-razones: porque permite dirigirse a todos o a uno, porque es el medio de medios (abarca e integra a los medios convencionales) y porque obliga a identificar a los receptores antes de lanzar un mensaje. Y da otros plus: hallar nuevas formas de relacionarse, nuevos consumidores, nuevos competidores y, por tanto, nuevas oportunidades. El nuevo consumidor “Necesitamos dejar de interrumpir a la gente en lo que está interesada y ser parte de lo que a la
gente le interesa”. Manuel Campo Vidal asevera que los usuarios se rebelan y que los mercados son conversaciones y que su mayor grito dice: “Quieres que te compremos productos? Nosotros queremos que nos prestes atención”. Así de sencillo. El escenario no puede estar más claro. El nuevo modelo de relación comercial da fe de empleados comprometidos, de saber que antes de hablar se debe tener algo relevante que contar, de que cada conversación suma –conocimiento- y que se debe dar antes que recibir. El nuevo consumidor demanda que una empresa tenga el liderazgo necesario porque de esa manera garantiza que sea una organización que sobresale, que imprime calidad en todos los aspectos, que mejora años tras año y que garantiza el funcionamiento del servicio. El consumidor es sabio y hasta da pistas. “Si un día un cliente nos dice que nuestra web es muy floja o que nadie le ha contestado un correo electrónico que envió a través de nuestra página, o que cuando busca nuestra empresa en Google no aparece hasta la cuarta página, ha llegado el momento de preocuparse”, dice Campo Vidal. Entonces, qué hacer al respecto. El periodista habla de tres momentos y dos buenas herramientas. En primer lugar está la escucha (hacia los clientes); la concienciación (participación, compromiso, colaboración, orgullo de pertenencia, etc); planifi-
manuel campo vidal Expositor Formación académica: Doctor en Sociología, Universidad Complutense de Madrid; IngenieroTécnico en Electrónica Industrial, Universidad Politécnica de Barcelona; Licenciado en Periodismo, Facultad de Ciencias de la Información (UAB); Estudios de Sociología, París, École des Hautes Études en Sciences Socials; Tutoría del profesor Manuel Castells. Alumno de Pierre Vilar, Nicos Poulantzas y Charles Bettelheim. Experiencia profesional: presentó informativos diarios en TV-1 de 1983 a 1986. Dirigió el programa informativo Hora 25 (Cadena Ser) de 1987 a 1991. Dirigió y presentó el programa Punto y Aparte en TV-1 de 1990 a 1992. En 2008 negoció los dos debates electorales entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy como Presidente de la Academia de Televisión. En 2011 organizó y moderó el único debate electoral televisado entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy. Director y presentador del programa Los anuncios de tu vida, emitido en TVE 1 en el año 2011...
[pág. 71]
cación (tener claros los recursos, objetivos y posibilidades). Y cuando habla de herramientas menciona a las redes sociales y a las comunidades. Las primeras tejen una cadena de beneficios que va desde conocer a los usuarios, tener mayor alcance del mensaje hasta generar transparencia de la marca. Las
comunidades en cambio tienen una estructura jerárquica descendente, centrada en los intereses y donde la temática es conducida y estructurada. Cuatro conclusiones 1. Sitúa en el centro de tu estrategia al consumidor y aplica la estrategia digital también a tu organización; orienta tu estrategia a la construcción de vínculos emocionales con tus clientes.
2. Crea un sitio web de tu empresa desde el punto de vista del usario y extiende contenido en una red de soportes propios. 3. Controla los indicadores clave de medición de la web y todas las acciones de marketing digital. 4. Gestiona tu reputación on line; gestiona la experiencia de tu clientes y cocrea e innova junto a ellos.
la voz de los ejecutivos
Eduardo Dousdebés Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad / DMQ
Es importante hablar de la estrategia digital de una manera más sustentable en el tiempo y con personajes que tengan un conocimiento profundo. Todo un contingente de la Municipalidad está asistiendo a esta charla, pues como empresa pública también queremos tener dentro de nuestro radar la estrategia digital.
Gonzalo Ruiz Subdirector Adjunto Diario El Comercio
Se nota que Campo Vidal es un comunicador con gran experiencia; sin duda, el mundo camina por voluntad de las empresas o personas –o contra su voluntad- hacia la era digital. Es indispensable utilizar esos instrumentos en beneficio de las empresas. Mejorar nuestra comunicación siempre será una buena receta.
Rafael Farías Gerente General Tame
Aplicable a Tame, la exposición del periodista español Manuel Campo Vidal nos dirige a la necesidad de manejar proactivamente la comunicación en la era digital; un tema que como empresa ya hemos identificado y sobre el que aún debemos desarrollar una estrategia extensa en pos de nuestros objetivos primarios.
el 5 junio llegará a quito el gurú en gestión organizacional
El especialista estadounidense Peter Senge asegura que las empresas deben adaptarse al cambio inteligentemente.
S
enge es autor del afamado libro y best seller La Quinta Disciplina. La obra ha sido catalogada como el primer libro de management del siglo XXI por ser una de las más importantes y memorables en la gestión de los últimos 75 años.
Senge revolucionó el management con teoría en la que se expone que las organizaciones son capaces de estar en constante aprendizaje a través de herramientas, experiencias, ejercicios, testimonios... que ayudan a implementar nuevos conocimientos.
Mayor información sobre la conferencia magistral de Senge en Quito: mmorillo@ekos.com.ec
Actualidad
EVENTOS
programa estrategia digital - executive training
1
2
1] Manuel Campo Vidal, expositor
español del primer taller del programa Executive Training, junto a Mauricio Morillo, Vicepresidente de Corporación Ekos.
2] En unos minutos previos al
evento: Javiera Robles, Directora Regional Sierra de Claro, y Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos
3] Belén Russo, Analista 3
4
5
Comunicación Interna de Repsol YPF; Isabel Dávila, Técnico de Relaciones Externas de Repsol IPF; y, Héctor Caravajal, Jefe de Capacitación de Coca Codo Sinclair.
4] Previo al inicio de la
conferencia encontramos a Bernardo Gómez de Grupo Cedal, Luis Coloma del Municipio de Quito, y Alberto Saldoval de Humana.
5] Vemos a los representantes de
Alpina: Daniel Orbe, Gerente de Marketing, y Gabriela Aguilar, Coordinadora de Mercadeo.
6] Eduardo Perdomo de Lexmark, 6
[pág. 74]
José Agudelo de Quala, y Juan Pablo Borja de Asevig, participaron en el primer taller de Estrategia Digital.
[Si te ven existes]
[Si no...] Grandes Proyectos Cantonales es una sección que saldrá publicada en la Revista ABORDO de TAME, en la que los líderes cantonales tendrán la oportunidad de mostrar a los lectores de la revista todas las particularidades que hacen de su cantón un sitio único en el Ecuador.
GRANDES PROYECTOS
CANTONALES Circula en Junio
Contacto: Andrea Ayoví / aayovi@ekos.com.ec / Telef: 244 3377 ext. 252 / 097011558
Actualidad
el plan: esencia del buen ejercicio Un entrenamiento adecuado solo se logra a través de la planificación de las rutinas de ejercicios {Por: Phisique Wellness Club}
C trenamiento
uando hablamos de un enóptimo, basado en la individualidad del ser humano, en sus reales capacidades fisiológicas y sus posibilidades en tiempo, implementación, espacio y demás, debemos incluir un tema de gran trascendencia, como es la planificación. Esto quiere decir que cada actividad que vayamos a realizar debe
[pág. 76]
tener un tiempo, una duración, una frecuencia e intensidad con las cuales se realizará la actividad. Estos valores nos permitirán tener un mejor control de lo que verdaderamente hacemos y si es lo correcto en función a la meta que nos hemos propuesto. El hecho de no tener una actividad planificada puede generar cargas muy elevadas de trabajo
que en lugar de ser beneficiosas pueden llegar a ser perjudiciales. Un ejemplo de planificación es una rutina de ejercicios de musculación que encontramos en los gimnasios donde se da un orden de los ejercicios, los pesos o cargas, las series, el número de repeticiones, los tiempos de recuperación entre series y la variación o incremento de trabajo semanal.
En este mismo contexto es importante tomar en cuenta que el peso que se maneja para cada ejercicio es distinto y depende de la fuerza, el entrenamiento que se haya realizado previamente y de la constitución física de quien lo realiza. En el plan, además, se debe considerar cuánto tiempo se dedica al ejercicio en la semana y de acuerdo a ello armar una rutina que incluya también consideraciones como la cantidad de grasa corporal y las limitaciones médicas o físicas. Esto nos determina a cumplir con estos pequeños ciclos de trabajo y sentir cómo vamos mejorando al seguir correctamente con el instructivo. Para iniciar una correcta planificación de entrenamiento es necesario hacer una valoración inicial de nuestras capacidades. Posteriormente se debe comenzar con estímulos muy leves para que nuestro
Los pesos, las cargas, las series y las repeticiones son parte de una rutina ordenada cuerpo se vaya adaptando a los mismos y, posteriormente, debemos plasmar o determinar específicamente el trabajo que realizaremos a futuro. Por ejemplo: planificar una frecuencia de evaluaciones para tener datos que nos ayudarán a hacer cambios en nuestro trabajo. La planificación también nos ayuda a prepararnos mentalmente a las situaciones que vamos a enfrentar, tal es el caso de la alimentación, las horas de sueño necesarias, etc. Es recomendable organizar nuestro plan de alimentación donde estén predefinidos todos los requerimientos nutricionales como: calorías, base proteica, carbohidratos simples o complejos, vitaminas y etc., que son necesarios para el ejercicio que nos hayamos propuesto.
actualidad
EVENTOS
MUNDO EMPRESARIAL
1
2
1] LANZAMIENTO DE HP Verónica Espinosa, Gerente de
Marketing Comercial PSG para Perú, Ecuador y Bolivia, junto a Diego Cepeda, Gerente de Producción Comercial PSG de HP para los tres países en la presentación de la Ultrabook HP Folio 13.
2] SIEMENS Fabián Erazo, Product Manager 3
Industrial Control Ecuador, Gabriel Elek, Gerente Industrias Ecuador, y Adrián Magra, Product Manager Austral Andina, en la presentación de los nuevos productos Sirius.
3] neoHYUNDAI
Marco Malo, Presidente de Neo-Hyundai; In–Gyung– Chun, Embajador de Corea, Hanyoung Choi, Vicepresidente de Hyundai, y Verónica Sión, Ministra de Industrias y Productividad.
4
5
4] ABSOLUT VODKA
Sandra Molinari, Presidenta de Vinesa S.A., Felipe Cordovez Escobar, Presidente de Cordovez, y Christianne Wheelock, Gerente de Marca Absolut, durante el lanzamiento de la botella de edición limitada Absolut Mode.
5] GM General Motors Company otorgó a
6
la planta de Ecuador la certificación Built-In Quality nivel III. En la foto, Diego Rivadeneira, Director de Manufactura y Calidad de GM-OBB, John Berner, Gerente de Operaciones de Manufactura, y Joe Ponce, Director Ejecutivo de Operaciones Globales de Calidad de GM Company.
6] PRICEWATERHOUSE COOPERS (PwC) PwC Ideas es la publicación que
presentó la consultora. Durante el evento: Carlos Loaiza, Socio Líder de Consultoría de PwC; José Paulo Netto, Socio Principal de PwC; Otavio Maia, Socio Líder de Consultoría de PwC, y Gabriel Robayo, Director General del IDE.
[pág. 78]
EVENTOS
MUNDO EMPRESARIAL
7
7] DIREC TV Carlos López, Gerente de Marca
de DirecTV Ecuador, junto a José Daniel Gómez, Presidente Ejecutivo de DirecTV para Ecuador. La marca presentó DirecTV Cinema, un canal interactivo de películas que funciona con una interfaz amigable para el usuario.
8
8] CAN - PROEXPORT Santiago León, Ministro
Coordinador de la Producción, María Fernanda De Luca, Directora de Pro Ecuador, y Francisco Rivadeneira, Viceministro de Comercio Exterior del Ecuador, durante la ceremonia de inauguración del Encuentro Empresarial Andino 2012.
9
9] SEMINARIO
Francisco Naranjo, Director Ambiental de RSPO, Juan Carlos Espinosa, Líder de Desarrollo Fedepalma (Colombia) y Valmir Ortega, Director Ambiental de Conservación Internacional (Brasil), asistieron a las conferencias para impulsar la aplicación de criterios de la Mesa Redonda para la Producción Sostenible de Aceite de Palma (RSPO).
publicaci贸n de la Bolsa de Valores de Quito
La Bolsa de Valores de Quito avanza en la creaci贸n de un instituto de buena gobernanza.
la visi贸n del SRI
Carlos Marx Carrasco cree que hay que apoyar m谩s al mercado de valores.
contenido
CIFRAS El sri apoya al mercado Conversatorio con Carlos Marx Carrasco.
apuesta por las titularizaciones
{pág. 88}
En 2011 el Servicio de Rentas Internas recaudó USD 9.561 millones en impuestos versus los USD 8.357 millones recaudados en 2010 y a los USD 4.672 millones de 2006.
USD 9.561
{pág. 94}
MerchantBansa propone nuevas formas de inversión.
En busca de las cooperativas
Recaudación creciente
impuestos directos
{pág. 96}
En 2011 la participación de los impuestos directos en el total de los tributos recaudados en Ecuador fue de 42%, mientras que en 2006 fue de 35% y de 43% en 2008.
VectorGlobal anuncia sus planes para este año.
42% Peores países para invertir en minas
Infomercados es una publicación de la Bolsa de Valores de Quito
créditos
[pág. 82]
DIRECTOR GENERAL / Patricio Peña R. DIRECTORA ADJUNTA / Mónica Villagómez EDITORA / María Teresa Escobar. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO / Equipo Ekos Negocios FOTOS / Cecilia Puebla, photos.com, Internet.
Rusia es el peor país para invertir en minería, con 16 puntos de 57 posibles, le siguen Bolivia, Congo, Kazakstán y Nueva Guinea. El mejor colocado de los países latinoamericanos es Chile, con 51 puntos, según Behre Dolbear
16
Estimados amigos editorial
por Patricio Peña Director General
S
iempre es buen momento para evaluar el estado del mercado de valores en nuestro país, desde la perspectiva del monto de valor efectivo negociado, de los inversionistas y de los emisores.
vos financieros que no se transan en bolsa, sino opacamente, eso conspira contra el proceso de formación de precios, fundamental para la economía moderna.
En 2009 se transaron un poco más de USD 6.500 millones, cantidad que para 2010 se redujo a USD 5.200 millones y que, para 2011, cayó a USD 3.600 millones. La baja es significativa y es importante entender sus causas.
Otro factor ha significado el rol del principal inversionista institucional de nuestro mercado y de los mercados de cualquier país emergente: el administrador de los fondos de pensiones que, por definición, capta recursos de largo plazo y en consecuencia está en capacidad de invertirlos a largo plazo, contribuyendo así al financiamiento y al desarrollo de la producción, a la generación de empleo y de riqueza.
Un factor evidente es la decisión gubernamental, plasmada en dispositivos de carácter legal y normativo, de que las negociaciones de activos financieros entre entidades públicas ya no se realicen a través de las bosas de valores sino directamente, caracterizadas ahora esas transacciones por la opacidad o falta de transparencia y, consecuentemente, lesionando el proceso de formación de precios de los activos financieros involucrados, como es el caso de las últimas negociaciones de bonos del estado entre el Ministerio de Finanzas y el IESS. Un taller organizado por el Baruch College de New York, con la participación de lo más selecto del medio universitario estadounidense y del mercado bursátil global, concluyó en noviembre que el rol económico de las bolsas de valores es la formación de precios de los activos financieros. En consecuencia, si existen acti-
Lamentablemente, en nuestro caso el administrador de los fondos de pensiones ha tomado la decisión de invertir a través de las bolsas de valores menos del 20% de sus captaciones, consistentes en los aportes de todos los empleados del país. El proyecto de Ley de Mercado de Valores, que se apresta a proponer el Ejecutivo en breve, no deja de ser una oportunidad invalorable para estimular y promover una nueva dinámica del mercado de valores ecuatoriano, instrumento fundamental para el desarrollo de la producción. El exhorto, en consecuencia, va dirigido a los poderes públicos que tienen la responsabilidad de no desperdiciar esta oportunidad.
[pág. 83]
noticias
nacionales
Infomercados
Credimetrica emite pagarés Credimétrica emitió pagarés a la orden por un monto de USD 3 millones en el Registro de Valores no Inscritos (Revni). La emisión se divide en 400 papeles de la serie A, por USD 2 millones, a 367 días de plazo y con una tasa de interés fija de 8,5% anual; y 200 títulos de la serie B, por USD 1 millón, a 720 días de plazo y con tasa de interés fija y anual de 9%. En ambos casos el capital se pagará al vencimiento y los intereses, trimestralmente. Los papeles están amparados por garantías general y específica. La casa de valores patrocinadora de la anotación es IB Corp.
Floralp emite obligaciones
Moderna emite papel comercial
Floralp realizó su primera emisión de obligaciones, por USD 2,5 millones. Los recursos captados se destinarán a sustitución de pasivos, inversión en activos fijos y/o capital de trabajo. La emisión consta de 360 títulos de clase A a un plazo de 1.440 días y con una tasa de interés fija y anual de 8% o el equivalente a la Tasa Pasiva Referencial del Banco Central (TPR) más 3,50%. El pago de intereses y capital es trimestral. El estructurador financiero y legal es Accival SA, el colocador es Casa de Valores Accival, el representante de los obligacionistas es Global Advise y los pagadores son Banco Promérica y Floralp, éste último a través del DCV del Banco Central.
Moderna Alimentos realizó su primera emisión de papel comercial, por USD 8 millones. Los recursos captados se destinarán a sustitución de pasivos. Los papeles recibieron una calificación de AA- por parte de BankWatch Ratings. La emisión tiene un plazo de 359 días y el pago de capital se realizará al vencimiento de los títulos. El monto mínimo de inversión en los papeles desmaterializados (electrónicos) es de USD 1.000. El estructurador financiero y agente colocador es Mercapital Casa de Valores, el estructurador legal es Lexvalor Asesoría Legal y el representante de los obligacionistas es Bonholder Representative.
Mutualista Pichincha titulariza cartera Mutualista Pichincha lanzó una titularización de cartera por hasta USD 30 millones. Los papeles clase Alpha, clase A1, A2 y A3 recibieron una calificación de AAA, mientras que los títulos clase A4 fueron calificados con A- y los papeles clase A5 obtuvieron una B por parte de Pacific Credit Rating. La oferta tiene un plazo de vigencia de nueve meses. El monto mínimo es de USD 100 mil para la clase Alpha, de USD 10 mil para las clases A1 y A2, de USD 50 mil para las clases A3 y A4, y de USD 10 mil para la clase A5. El estructurador es CTH y el colocador es R&H Asociados.
[pág. 84]
noticias
nacionales
Bira titulariza flujos
BIRA
Bira Bienes Raíces SA. realizó su primera titularización de flujos futuros, por hasta USD 14 millones, amparada en garantías de fondos de reserva, exceso de flujos de fondos y fianza solidaria. Los títulos recibieron una calificación de AAA- de parte de Pacific Credit Rating. Los recursos captados se destinarán a capital de trabajo y desarrollo de proyectos de inversión. Los papeles tienen un plazo de 1.800 días y pagan una tasa de interés fija y anual de 8,50%. La amortización de capital e intereses es trimestral. El monto mínimo de inversión es de USD 5.000. El agente de manejo es Morgan & Morgan, el estructurador financiero es MerchantBansa, el colocador es MerchantValores y el estructurador legal es Profilegal.
Energy & Palma realiza dos emisiones
Auto Galarza emite obligaciones
Energy & Palma realizó su primera emisión de obligaciones, por USD 5 millones. Los títulos recibieron una calificación de AA por parte de Pacific Credit Rating. Los recursos captados se destinarán a sustitución de pasivos y capital de trabajo. Las obligaciones clase A, por USD 3 millones, tienen plazo de 1.440 días y tasa de 8% anual. La clase B, por USD 2 millones, tiene plazo de 1.800 días y tasa de 8,25% anual. La empresa también realizó su primera emisión de papel comercial, por hasta USD 2 millones. Los papeles recibieron una calificación de AA. El estructurador legal y financiero y colocador es Accival y el representante de los obligacionistas es Global Advise.
Auto Importadora Galarza realizó su segunda emisión de obligaciones, por USD 1,8 millones. Los papeles, amparados por garantía general, recibieron una calificación de AA- de CRH Humphrey’s. Los recursos captados se destinarán en un 70% para financiar capital de trabajo y el porcentaje restante a sustitución de pasivos. Los títulos clase A, serie 1, tienen un plazo de 1.080 días y pagan una tasa de interés fija y anual de 8%. El pago de capital e intereses es trimestral. El estructurador y colocador es Plus Valores Casa de Valores y el representante de los obligacionistas es Pandzic & Asociados.
Casa Moeller Martínez emite obligaciones Casa Moeller Martínez CA. emitió obligaciones por USD 1,5 millones. Los papeles recibieron una calificación de AA de parte de RiskWatch. Los títulos serie A tienen un plazo de 1.080 días y pagan una tasa de interés fija y anual de 8,50%. La inversión mínima en el caso de los títulos materializados (físicos) es de USD 5.000 y en el caso de los desmaterializados (electrónicos) es de USD 1.000. El pago de capital e intereses es trimestral. El estructurador y colocador es MetroValores Casa de Valores y el representante de los obligacionistas es Avalconsulting.
[pág. 85]
noticias
nacionales
Infomercados
La Fabril emite papel comercial La Fabril realizó su tercera emisión de papel comercial, por USD 20 millones, a un plazo de hasta 359 días. Los papeles clase C y serie 1 recibieron una calificación de riesgo de AAA- por parte de CRH Humphrey´s. Los recursos captados se destinarán a capital de trabajo y sustitución de pasivos. Los títulos no tienen cupón de interés y el pago de capital se realizará al vencimiento. La emisión no contempla rescates anticipados. El agente asesor y colocador del proceso es Silvercross SA, el agente pagador es Banco de Guayaquil y el representante de los obligacionistas es Pandzic & Asociados.
Repalco emite obligaciones
Grupo Imar emite obligaciones
Compañía Recubridora de Papel (Repalco) emitió obligaciones por hasta USD 1 millón. Las obligaciones recibieron una calificación de A+ de parte de Humphrey´s Los recursos captados se destinarán a sustitución de pasivos con instituciones financieras. Los papeles clase A, serie 1 tienen un plazo de 1.080 días y pagan una tasa de interés fija y anual de 8%. Las obligaciones clase A, serie 2, tienen un plazo de 1.440 días y pagan una tasa de 8,25% anual. El pago de capital es semestral y el de intereses es trimestral. El estructurador y colocador es PlusValores Casa de Valores y el representante de los obligacionistas es Pandzic & Asociados.
Grupo Imar lanzó una emisión de obligaciones por hasta USD 1,3 millones. Los recursos captados se destinarán a capital de trabajo y sustitución de pasivos. Los papeles recibieron una calificación de riesgo de A+ de parte de Humphrey´s. Las obligaciones clase A, serie 1, tienen un plazo 1.080 días y pagan una tasa de interés fija y anual de 8%. Las obligaciones clase A, serie 2, tienen un plazo de 1.440 días y pagan una tasa de interés de 8,25% anual. El pago de capital e intereses es trimestral. El estructurador y colocador es PlusValores Casa de Valores, el representante de los obligacionistas es Valoraciones Técnicas Valoratec.
De Prati titulariza flujos De Prati lanzó su cuarta titularización de flujos, por hasta USD 20 millones. Los papeles recibieron una calificación de AAA por parte de Humphrey´s. La emisión se divide en serie A, compuesta por 10 mil títulos de valor nominal mínimo de USD 1.000 cada uno, a 1.080 días de plazo y con tasa de interés fija y anual de 7,25%; y serie B, compuesta por 10,000 títulos de USD 1.000 cada uno, a 1.440 días de plazo y con una tasa de interés fija y anual de 7,50%. El pago de capital e intereses es trimestral. El agente de manejo y pagador es Morgan & Morgan, el estructurador financiero es Puntal Consultores, el estructurador legal es Profilegal y el colocador es Silvercross Casa de Valores.
[pág. 86]
Infomercados
EL SRI ANUNCIA NUEVOS INCENTIVOS El proyecto de Ley de Mercado de Valores prevé exenciones para quienes inviertan a través de la bolsa. {Por Infomercados}
E
l director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, expresó su total apoyo a la labor que realizan las bolsas de valores de Ecuador y el mercado de valores en pro de la democratización del capital y anunció una serie de exoneraciones tributarias para los agentes del mercado y para las personas
[pág. 88]
naturales y jurídicas que inviertan su capital a través de mecanismos bursátiles. De acuerdo con Carrasco, el proyecto de Ley de Mercado de Valores contiene una adecuación de la normativa tributaria del país, que pasa por la exoneración a las ganancias de capital de las accio-
nes negociadas a través de bolsas incluyendo el capital y la inversión extranjera que participen en este tipo de negociaciones. Además, para el cálculo del anticipo del Impuesto a la Renta está contemplada la reducción de los gastos en que se haya incurrido para el aumento de capital por
La Bolsa de Valores de Quito realizó un conversatorio con el director del SRI, Carlos Marx Carrasco.
suscripción pública de acciones a través del mercado de valores, así como deducciones adicionales por facturas negociadas a través de las bolsas de valores. La propuesta prevé también deducciones en costos y gastos por emisión de deuda y en procesos de titularización, un IVA de cero para comisiones percibidas por prestación de servicios bursátiles y la exoneración del impuesto a la salida de divisas para pagos de inversiones negociadas a través de las bolsas. Pese a que Carlos Marx Carrasco reconoció que le “preocupa que el marco jurídico tributario se esté convirtiendo en una suerte de coladera por donde se escapan los tributos por exceso de exoneraciones, rebajas y deducciones adicionales”, dijo que en el caso del mercado de valores el sacrificio tributario vale la pena pues se trata de incentivar la democratización del capital. Actualmente, están exonerados de impuesto los rendimientos obtenidos por personas naturales o sociedades por las inversiones en títulos valores en renta fija, que se negocien a través de las bolsas de valores del país, y los beneficios o rendimientos obtenidos por personas naturales y sociedades distribuidos por fideicomisos mercantiles. Sobre éste último punto Carrasco dijo que “así como no me gustan los paraísos fiscales tampoco
Costos y gatos totales de emisiones de valores
TÍTULOS VALORES
Montos colocados
% de costos
Costos totales
Impuesto a la renta
Obligaciones
238.315.864
10,99
26.190.913
6.547.728
Papel comercial
75.624.589
3,72
2.813.235
703,309
Titularizaciones
330.973.044
11,97
39.617.473
9.904.368
Total
644.913.497
68.621.621
17.155.405
*Incluye costos de estructuración, de colocación y la tasa de interés. Fuente: SRI
me gustan ciertos fideicomisos, particularmente aquellos que se crean para ejecutar proyectos de construcción porque duran solamente lo que dura el proyecto y cuando la autoridad tributaria quiere controlarlos ya se han disuelto”.
“En el caso del mercado de valores el sacrificio tributario vale la pena”. La máxima autoridad tributaria del país agregó que aunque está muy bien que el sector de la construcción esté boyante y que se haya fortalecido esa actividad, “las ganancias de los empresarios del ramo aparecen poco, no se reflejan en las declaraciones de impuestos, algo está pasando”. Para el mercado de valores también se encuentran exonerados los ingresos obtenidos por los fondos de inversión y complementarios, así como los ingresos
que obtengan los fideicomisos mercantiles siempre que no desarrollen actividades empresariales y operen negocios en marcha. También están exonerados de Impuesto a la Renta los ingresos provenientes de la enajenación ocasional de acciones y participaciones, así como los dividendos y las utilidades distribuidos por sociedades residentes en Ecuador a favor de otras sociedades no domiciliadas en paraísos fiscales o en jurisdicciones de menor imposición o de personas naturales no residentes en el país. A pesar de su importancia como fuente de financiamiento alternativa para el sector productivo, el mercado de valores de Ecuador ha vivido un año difícil, marcado por una fuerte caída en el volumen de transacciones. De acuerdo con el presidente del Directorio de la Bolsa de Valores de Quito, Patricio Peña, una de las principales causas de la caída “está dada por la cada vez menor participación del IESS, que es principal inversionista institucional del país y quien administra los fondos de pensiones”.
[pág. 89]
Infomercados
IVA de las comisiones ganadas por las administradoras de fondos, bolsas, casas de valores y Decevale EN 2011 Entidades del mercado de valores
Cta. 42 comisiones ganadas
Administradoras de fondos
IVA
238.315.864
10,99
Bolsas de valores
75.624.589
3,72
Casas de valores
330.973.044
11,97
1.106.504
132,78
72.048.192
7.237.501
Decevale Total
*Incluye las administradoras de fondos de inversión, de fideicomisos de inversión y de titularización. Fuente: SRI
Este año el BIESS invertirá USD 300 millones a través de la bolsa. Para este año el IESS ha anunciado que de un portafolio total aproximado de USD 9.000 millones va a invertir solo USD 300 millones en el mercado de valores nacional. “La buenas noticia, en contraste, es que el crecimiento de las nuevas ofertas públicas de instrumentos de inversión en nuestro mercado es absolutamente sostenible y consistente desde 2008”, dijo Peña. En 2008 se registraron aproximadamente 66 nuevas ofertas públicas de instrumentos de in-
[pág. 90]
versión planteadas por el sector productivo ecuatoriano. En 2009, agregó Peña, “ese número creció a 70 ofertas, en 2010 fueron casi 90 ofertas y en 2011 tuvimos 110 nuevas ofertas públicas de instrumentos de inversión, todas planteadas por el sector privado”. Mientras las transacciones con el sector público van en caída libre, “las transacciones con instrumentos del sector privado crecen notoria y consistentemente, pero esas ofertas requieren de inversionistas y muy bien le haría al mercado la posibilidad de captar también la inversión extranjera a través de estos instrumentos que en 2011 sumaron USD 1.800 millones”, advirtió Peña. Carlos Marx Carrasco reconoció que desde 2011 “el mercado de valores ciertamente atraviesa por un momento complicado, hay problemas no solo normativos que podrían estar en la raíz del
débil desarrollo del sector, por ejemplo, algunos problemas culturales porque en Ecuador existen aún muchas empresas, generalmente familiares, que no se abren, que no quieren tener testigos de su gestión, que no quieren compartir ni sus dividendos ni sus riesgos”. Para Carrasco la cada vez menor participación del IESS en el mercado “es un tema que debería debatirse en serio, se debe continuar, con criterio de equidad económica y territorial, con la intermediación del IESS”, dijo. Para Carrasco “el IESS sí debería volver sus ojos al mercado de valores” y agregó que “tributariamente, por supuesto, es mejor para las empresas tener capital fresco, capital de trabajo, capital para inversión sin elevados costos financieros, lo que aumenta las utilidades de las compañías y por lo tanto el impuesto que pueden pagar”. El director del SRI aseguró que además de los factores culturales, el desarrollo del mercado podría estar siendo entorpecido por “el propio marco jurídico que puede estar beneficiando el desarrollo bancario y, eventualmente, la concentración bancaria y no precisamente el desarrollo del mercado de valores ni del sistema financiero alternativo”. Ese desarrollo debe ser “parte de la agenda pendiente en función de lo que el señor Presidente siempre reclama, que necesitamos impulsar la creación de una sociedad de propietarios y si queremos construirla creo que el camino es desarrollar el sistema financiero al-
ternativo y el mercado de valores”, agregó Carlos Marx Carrasco. “Al mercado de valores hay que tomarlo más en serio”, sentenció el director del SRI y dijo que éste “sí cumple con la función de formación de precios, es un buen formador de precios”. Sin embargo destacó que todavía la mayor parte de los activos que se transa en el mercado de valores ecuatoriano es de corto plazo (menos de un año), mientras que la negociación de acciones en el mercado no supera el 2% del total de los volúmenes transados en los últimos dos años. Según las cifras del SRI, en 2011 el total de transacciones de compras de valores de renta fija de corto plazo, por parte del sector privado, alcanzó los USD 3.761 millones, lo que evidencia una caída pronunciada frente a los USD 5.100 millones registrados a lo largo de 2010. Del total de transacciones en 2011, las compras del sector privado sumaron USD 2.485 millones, las compras de corto plazo alcanImpacto de las exenciones tributarias en el mercado de valores en 2011
Concepto Impuesto a la Renta
zaron USD 2.404 millones y las compras de corto plazo (de instrumentos de menos de 360 días) representaron USD 1.185 millones. El rendimiento de las compras del sector privado a corto plazo fue de USD 43,3 millones y el impuesto a la renta generado fue de USD 10,8 millones. En materia de metas tributarias para el conjunto de la economía, Carrasco dijo que en Ecuador la presión o contribución fiscal llegó a 20,9% en 2010, entendida ésta como la suma de los impuestos internos más los impuestos externos (como los aduaneros), además la recaudación de los gobiernos seccionales y la contribución a la seguridad social. El promedio de contribución fiscal en América Latina es de 19,3%, “estamos por encima de la media y para algunos políticos y analistas esta es la peor noticia del milenio pero para mí es excelente”, dijo Carrasco. El funcionario agregó que “en Ecuador queremos tener un nivel de vida a la europea, como de país nórdico, pero con tributación latinoamericana y eso no
En Latinoamérica Ecuador ocupa actualmente el cuarto puesto en contribución fiscal, luego de haber estado en la décima casilla en 2005. “Pero aún nos encontramos lejos de los niveles de contribución de los tres primeros países del ranking: Argentina, Brasil y Uruguay, que están cerca de un 30%”, explicó Carrasco. De acuerdo con el SRI, la contribución tributaria, entendida como la tributación administrada solamente por el SRI, pasó de 11,2% en 2006 al 14,8% en 2011 y este incremento respondió a una reducción en las tasas de evasión fiscal más que al aumento de impuestos. Por último, Carrasco destacó que “en el quinquenio de esta administración recaudamos USD 36.638 millones, mientras que en el anterior se recaudaron USD 17.934 millones, un crecimiento real neto del orden del 60%, descontando la inflación y el crecimiento de la producción”.
RECAUDACIÓN EN MILLONES
Valores 35.170.876
es posible, pues la contribución fiscal en los países europeos llega en algunos casos al 50%”.
2011
Incentivo
%
Total USD
8.070
42,41
0,53%
IVA
7.237.501
IR
3.112
35,17
1,13%
Total
42.408.377
IVA
4.958
7,24
42.408.0,15%
Fuente: SRI
Fuente: SRI
[pág. 91]
ENTUSIASMADOS CON LA BANCA Infomercados
{Por: Infomercados} {Fotos: Ekos Negocios}
Jóvenes de colegios fiscales participan en Bancos en Acción. El Concurso Intercolegial Citigroup Bancos en Acción ha reunido a los estudiantes más destacados de cada institución educativa en los últimos siete años y sus ganadores han formado parte de las delegaciones
E
l Colegio Andrés Bello de Quito fue el ganador de la última edición del concurso Bancos en Acción, organizado por la Fundación Junior Achievement de Ecuador con el apoyo de Citigroup. Los vencedores recibieron computadoras portátiles. En una reñida final celebrada en las oficinas de Citigroup en Quito, en la que los cuatro equipos finalistas lograron vencer al simulador, el segundo puesto se lo llevó el colegio Raúl Andrade, también de Quito, y en tercer y cuarto lugar se ubicaron los colegios guayaquileños Dolores Sucre y 28 de Mayo, respectivamente.
[pág. 92]
que representaron al país en los concursos latinoamericanos, en los que Ecuador se llevó el primer lugar en 2008. Desde que el concurso intercolegial comenzó en 2000, más de 6.853 estudiantes de instituciones públicas de Quito y Guayaquil han participado y han recibido el apoyo de 176 voluntarios de Citigroup, que se integró a la iniciativa en 2004. “Tuvimos una capacitación en la que aprendimos cómo funcionan los bancos”, dice Pablo Cervantes, de 18 años, estudiante de sexto curso y representante del
equipo del colegio Andrés Bello. “Quiero estudiar ingeniería de sistemas para trabajar en el sistema financiero”, agrega Pablo. Manuel Guaipacha, de 17 años, estudiante de sexto curso del Colegio Raúl Andrade, dice que aprendió “para qué sirve un banco y cómo funciona” y asegura que estudiará administración de empresas porque “las finanzas y el área corporativa son una opción de carrera muy interesante”. “Nos hemos divertido mucho, es una experiencia inolvidable, siempre me gustaron los números pero ahora sí me enamoré de la banca”, dice Anny Abril, de 16 años y estudiante de quinto curso del colegio 28 de mayo. Para Jeniffer Manzaba, una estudiante de 18 años del colegio Dolores Sucre, “un banco es un negocio que tiene muchas áreas, a mí me gustó mucho la de recursos humanos y quisiera trabajar también en el área corporativa por eso voy a estudiar administración de empresas”, comenta entusiasmada.
[pรกg. 93]
Infomercados
HAY QUE METERLE ÑEQUE AL MERCADO {Por: Infomercados} {Fotos: Ekos Negocios}
MerchantBansa se propone desarrollar el negocio de las titularizaciones. Edison Ortiz, presidente ejecutivo del Grupo MerchantBansa, que incluye la casa de valores MerchantValores.
E
l mercado de titularizaciones está más activo que nunca, pese a los temores de que la nueva normativa para regularlas les iba a restar fuerza a estos instrumentos financieros, en opinión de Edison Ortiz, presidente ejecutivo del Grupo MerchantBansa. Para 2012 la firma está empeñada en desarrollar las titularizaciones de activos asociados a contratos, como en el caso de los Certificados de Pasivos Garantizados que la CFN le vendió al Consorcio Azucarero Ecuatoriano. MerchantBansa también ha posado sus ojos en titularizaciones
[pág. 94]
de activos respaldados por flujos futuros tanto de venta de energía eléctrica como de certificados de carbono de pequeños y medianos proyectos hidroeléctricos, así como de empresas mineras y pesqueras. ¿Cuáles son sus principales proyectos para 2012? Estamos trabajando en una titularización de activos asociados al pago de los Certificados de Pasivo Garantizado (CPG) que se utilizaron para la compra del ingenio Ecudos (EQ2). A los accionistas que adquirieron el ingenio, o sea al Fideicomiso Consorcio Azucarero Ecuatoriano (CAE), la Corpora-
ción Financiera Nacional (CFN) les vendió USD 117 millones en CPGs, que representan el 90% del precio de venta del ingenio, para que con esos pasivos se pudiera pagar la compra de activos, como lo dice la ley. No se trata de un préstamo sino de la venta a plazos de unos papeles de baja calificación. Los CGPs se van a pagar con el fruto de los dividendos que arroje el ingenio y si fuera necesario con aportes adicionales del Fideicomiso CAE. La CFN hizo una estructura que asegura que esos certificados se paguen y esos pagos se usarán para incrementar su capital. ¿Están titularizando los flujos del contrato de pago de los CPGs? Estamos tomando los flujos futuros, provenientes de un contrato de pago de los CPGs, y titularizando en efecto los flujos de ese contrato y, con ello, estamos incursionando en la titularización de flujos futuros de activos asociados a contratos. La primera fuente de pago son los dividendos esperados por el Fideicomiso CAE, la Holding GAEQ2, que es manejada por Corporación Coazúcar (Gloria) del Perú. Por otro
“Las titularizaciones están más atractivas que nunca”, dice Ortiz. lado, la CFN tiene garantías sobre las acciones de GAEQ2 que están en un fideicomiso. ¿Qué otros negocios se abren este año? Un segundo nicho son los proyectos hidroeléctricos de hasta 50MW de capacidad. El gobierno ha decidido no financiar directamente los pequeños proyectos de generación hidroeléctrica sino concentrarse en los grandes y con la expedición del Código de la Producción se revitalizaron estos proyectos. ¿Están dadas las condiciones para que los inversionistas privados se interesen en ellos? Ya hay agentes dispuestos a invertir a plazos más largos, hay estructuras fiduciarias muy creíbles, es decir, hay recursos y hay instrumentos disponibles para financiar esos proyectos y existen participantes institucionales importantes, como CAF, la CFN y el BIESS que están dispuestos a explorar estas iniciativas. Además, los organismos multilaterales de crédito tienen interés en invertir en estas obras porque las condiciones son muy atractivas, pues el Estado ofrece un contrato de compra y venta de energía tipo PPA (Power Purchase Agreement) con una tarifa fija y un plazo de 15 años, a lo que hay que sumar los incentivos tributarios y la venta de Certificados de Carbono.
¿Cómo funcionan los PPA? Bajo los contratos PPA el Estado se compromete a comprarles a los generadores la energía que producen a una tarifa pre acordada y a un plazo determinado. Para los proyectos de hasta 30MW la tarifa será de 6,88 centavos el kilovatio hora y para los proyectos de más de 30MW será de 6,21 centavos el kilovatio hora. Hay al menos 10 proyectos sumamente atractivos, con un interesante factor de planta, que en promedio tienen entre15MW y 20MW de potencia y cada uno puede llegar a requerir alrededor de USD 30 ó 40 millones. ¿Qué otros contratos tienen potencial para titularizaciones? Los cementerios, en donde se manejan contratos de tenencia y pago de nichos, fosas y columbarios. Este tipo de acuerdos para pagar un bien a plazos también son contratos y por lo tanto se pueden titularizar. La minería también tiene potencial. Recientemente estructuramos una titularización de flujos futuros para la compañía BIRA S.A. Los flujos corresponden a una mina de oro ubicada en Zaruma. La empresa captó recursos por USD 14 millones para financiar proyectos de ampliación y mejoras de productividad. Y estructuramos recientemente una titularización de USD 6 millones de flujos futuros asociados a una plantación de teka en donde el emisor es la Fundación Privada Wilson Popenoe y la finalidad es desarrollar nuevos cultivos y formar un fondo dotal para apoyar a las personas de menos recursos que quieran estudiar en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. En este caso se titularizan los flujos futuros de los cortes de los árboles previstos a los 8, 12, 16 y
La construcción de nuevos proyectos hidroléctricos abre un espacio para la inversión privada.
20 años de la siembra y se le participa al inversionista de los ingresos de la plantación, no de las utilidades. Es destacable que para una estructura diferente como ésta, a un plazo tan largo, de 20 años, y de un tema tan importante como la forestación, haya opciones de financiación en el mercado. También realizamos una emisión de USD 15 millones para Tecopesca, una compañía que procesa productos de la pesca, que no tiene barcos pesqueros sino que compra materia prima a grandes proveedores de pescado en el mundo. ¿Las titularizaciones seguirán siendo uno de los principales motores del mercado este año? Las titularizaciones están cada día más atractivas. Con Comandato Telbec ya está terminada la estructura de la décima titularización y la última fue comprada por 35 inversionistas cuando el promedio de venta era entre cinco o seis inversionistas. Para involucrar a más compradores hemos empezado a trabajar con más casas de valores en el proceso de colocación. Hay que meterle ñeque al mercado porque el mercado no se hace solo.
[pág. 95]
Infomercados
ECUADOR SÍ PUEDE ATRAER INVERSIÓN {Por: Infomercados} {Fotos: Ekos Negocios}
VectorGlobal está optimista con relación al desarrollo del mercado este año. César Augusto Morales es el gerente general de la casa de valores VectorGlobal WMG.
V
ectorGlobal Casa de Valores S.A. es uno de los nuevos jugadores en el mercado bursátil ecuatoriano. La casa cuenta con inversión extranjera y nace en febrero de 2011 tras la expansión en Latinoamérica de Vectormex International Inc.
fomercados, el gerente general de VectorGlobal WMG Casa de Valores, César Augusto Morales, comenta las perspectivas del mercado para este año.
Su accionista principal es Vectormex International Inc., dueño también de VectorGlobal WMG, Inc. y de Vector Casa de Bolsa, una de las más grandes firmas del ramo en México. VectorGlobal WMG, Inc. con sede en Estados Unidos tiene presencia en Miami, Nueva York, Houston y Colombia. En entrevista con In-
Nuestra especialidad es el uso de la tecnología y herramientas del grupo bajo estándares internacionales en beneficio del cliente. No somos vendedores, somos asesores de inversión. Nos informamos primero de las necesidades del cliente, a través de un proceso técnico, y en función de eso analizamos estrategias y al-
[pág. 96]
¿Cuál es su factor diferenciador como casa de valores?
ternativas para canalizarlas a través del mercado de valores. Para procesos de banca de inversion, tenemos el soporte de Vector Casa de Bolsa de México, que tiene experiencia en la estructuración de procesos, fusiones y adquisiciones, lo que nos permite insertarnos en mercados internacionales para atraer inversionistas extranjeros interesados en financiar proyectos en Ecuador. ¿Cuál es el perfil de sus clientes? Al momento el 90% está compuesto por personas naturales y el 10% por clientes corporativos, pero éstos últimos representan el 90% del volumen de negocios de la empresa. ¿En qué nichos de mercado están trabajando actualmente? Estamos participando en el análisis de titularizaciones de Carteras de microcrédito de cooperativas
de ahorro y crédito, sector que tiene índices de morosidad muy bajos. Queremos integrar a estas instituciones al mercado financiero y generar alternativas para que cumplan con los objetivos de rentabilidad, plazo, tasa y calificación de riesgo de la mayoría de inversionistas. ¿Les interesa el negocio de banca de inversión? Estamos analizando nuestra participación como asesores dentro del negocio de banca de inversión para proyectos fundamentalmente de generación de electricidad, petróleo y vialidad. Tenemos capacidad para conseguir recursos internacionales para este tipo de proyectos, a través del Departamento de Banca de Inversión de Vector Casa de Bolsa, una de las empresas del grupo. ¿Qué instrumentos financieros se pueden usar para atraer esos capitales? Se podrían realizar titularizaciones de flujos futuros que se emitirían parte en Ecuador y parte en el mercado externo. ¿Qué otros proyectos le gustan a los inversionistas extranjeros? Las titularizaciones de cartera, especialmente si se trata de titularizaciones originadas por multinacionales con marcas reconocidas y que han sabido mantener su posicionamiento aun a pesar de la crisis de 2008. También nos interesaría asesorar a a los bancos locales en la estructuración internacional de su
cartera de créditos hipotecarios. Podemos ser el nexo local para la estructuración doméstica e internacional, globalizando su financiamiento. ¿Cómo será el 2012? Complejo en tanto que el proceso de debate y aprobación del proyecto de Ley de Mercado de Valores no ha culminado. El proyecto que circuló antes de la aprobación contiene al menos cinco elementos muy importantes, como la disposición de que la banca de inversión la tenemos que hacer las casas de valores, la posibilidad de crear clubes de inversión administrados por las casas de valores, lo que permitirá el acceso de más emisores e inversionistas al mercado; el fortalecimiento de las estructuras de las titularizaciones y fomentar un mejor y mayor control del negocio fiduciario, además de la disposición de sancionar a quien realice actividades dispuestas por la ley sin estar debidamente autorizado para ello. El año pasado también fue complicado. En el 2011 vimos una caída importante en las transacciones bursátiles pues la participación del sector público en la compra de títulos es cada vez menor. Pese a ello, creo que sí podemos generar papeles que estén alineados con la política económica del gobierno. Hay áreas específicas que al gobierno le interesa desarrollar, como los sectores que aportan valor agregado a la economía, por ejemplo, los generadores de crédito y las pymes.
¿Qué obstáculos hay que vencer para atraer a las pymes al mercado? Lo primero es lograr que estandaricen su información, es decir, que adopten las normas NIIF, que implementen auditorías externas constantes y que empiecen a implementar políticas de Buen Gobierno Corporativo. Además, tenemos que fortalecer la educación financiera para todos los inversionistas y eso nos permitirá desarrollar nuevos productos de inversión. Hemos coordinado con la Bolsa de Valores de Quito y la Asociación de Casas de Valores la realización de cursos de administración de inversiones, para que la gente pueda tomar decisiones conforme al grado de riesgo que cada inversionista quiere asumir. ¿Y el BIESS? En los conversatorios mantenidos en la Bolsa de Valores de Quito con el BIESS se ha indicado que dentro de su plan de inversiones para este año tiene cerca de USD 300 millones para comprar papeles en el mercado. Sí hay espacio aún para venderle títulos al BIESS, pero su participación es menor. No debemos desarrollar nuevas emisiones con el objetivo de que las compre solo el BIESS, la creación de nuevos títulos y el ingreso de nuevos emisores tienen que estar orientados a generar financiamiento para las actividades productivas. Sin duda, el BIESS es un actor sumamente importante pero no el único.
[pág. 97]
Infomercados
UNA INICIATIVA POR LA BUENA GOBERNANZA La Bolsa de Valores de Quito analiza el mejor modelo para crear un instituto de gobierno corporativo. {Por Infomercados}
E
l Instituto Ecuatoriano de Buena Gobernanza será creado como un centro de pensamiento para generar debates e ideas en torno a la aplicación y perfeccionamiento de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo para las empresas del país. Impulsado por la Bolsa de Valores de Quito (BVQ) y por un grupo
[pág. 98]
de personas naturales y de empresas, el instituto nacerá este año y estará enfocado en la capacitación de directores (es decir, miembros del directorio de las compañías). “La iniciativa ya cuenta con miembros asociados y actualmente se están ajustando los es-
tatutos”, dice Mónica Villagómez, presidente ejecutiva de la BVQ. La BVQ ha sostenido una serie de reuniones con los fundadores y los miembros del Instituto Brasileiro de Governança Corporativa (IBGC), la institución más prestigiosa de este tipo en Latinoamé-
rica. El IBGC tiene una composición mixta de miembros, entre personas naturales y empresas que han adoptado prácticas de Buen Gobierno Corporativo y que han sido reconocidas por el ejemplo de comportamiento ético que dan a la sociedad. Para ser parte del IBGC las personas y las empresas deben ser percibidas en la comunidad como ejemplo de ética, por eso trabajar en el IBGC o ser un miembro de él es un indicador de prestigio. “Las empresas que forman parte del IBGC son socias por un año, lo que las obliga durante ese año a hacer los mejores esfuerzos para ser admitida el siguiente año y el siguiente, pues no son socios a perpetuidad”, agrega Villagómez. El incentivo para llevar a las empresas a querer ser socias del IBGC es el prestigio que esto les da frente a la comunidad, los inversionistas y el gobierno. Además, las compañías miembros del IBGC pueden acceder a los cursos de capacitación que dicta el instituto a precios más bajos que las que no son socias. “El IBGC tiene mucha tradición y no está brindando todo su apoyo para fundar en Ecuador un instituto similar”, agrega Villagómez. Como en Ecuador, el IBGC nació gracias a la iniciativa de un grupo de personas que buscaban trabajar en pro de su país. La visión del instituto es “trabajar por un mejor Brasil, que no solamente sea un referente mundial en materia de desarrollo económico sino también un país ad-
mirado por su comportamiento altamente ético”. Los directores del IBGC son ex presidentes de bancos o de conglomerados económicos brasileños que ya están en la etapa más madura de sus carreras y esto tiene mucho sentido, dice Villagómez, porque “quienes han desempeñado posiciones ejecutivas llegan a un punto en que su crecimiento dentro de las organizaciones toca un límite, además de que vienen nuevas generaciones de ejecutivos que los remplazan, pero estas personas tienen la experiencia y el conocimiento y el desprendimiento para aportar en los directorios de las empresas”.
El Instituto Brasileiro de Governança Corporativa apoya la iniciativa de Ecuador. Gracias a la experiencia de estos ejecutivos, los cursos de capacitación del IBGC son muy prácticos lo que ha hecho que la demanda de cupos sea cada vez mayor. “El éxito de los cursos de capacitación es que los dictan ejecutivos con experiencia, aunque también hay participación de académicos, pero tienen que aterrizar las enseñanzas en lo práctico”, explica Villagómez. La Bolsa de Valores de Quito también se ha inspirado en la es-
tructura del IBGC para diseñar la forma en que trabajará el instituto ecuatoriano. El IBGC está estructurado a través de un sistema de direcciones, comisiones y de comités de trabajo. Las comisiones cubren áreas más allá de las básicas, como por ejemplo el área de capital humano, que elabora las pautas para procesos de sucesión, para la retención del talento, entre otros temas. La visión por detrás de esto, dice Villagómez “es que un buen director debe formarse en temas de estrategia de manejo del capital humano y tiene sentido porque la idea es que tengan una visión de la empresa que no abarque solo la rentabilidad”. El IBGC vio que los directores de las empresas se concentraban en la buena marcha financiera de las organizaciones y en el cumplimiento de los proyectos de negocio, pero el capital humano no se analizaba a nivel de los directorios ni de la alta gerencia y empezó a corregir esa tendencia a través de cursos de capacitación en materia de capital humano. El IBGC ofrece opciones de capacitación que abarcan desde temas básicos de gobernanza hasta cursos permanentes para directores en diversos temas relacionados con la gestión de las empresas. También tiene un sistema de certificación de directores y las empresas piden al IBGC que les refieran a los directores certificados de su base de datos para integrarlos a sus directorios.
[pág. 99]
Los resultados de desempeño de la economía, que depende en gran medida de la inversión pública, permiten estimar que el crecimiento será menor al 8% que se registró de acuerdo a las proyecciones de 2011. Por otro lado, se publicó la tasa de desempleo en el primer trimestre de este año y de acuerdo a las cifras estimadas por el INEC, ésta se ubicó en 4,9% lo que implicó una reducción frente a 2011. Este resultado presenta una tasa aún inferior a la de México que se ubicó en 5,33%.
Pasiva Pasiva
Activa Activa
Balanza Balanza Co Co 16,41 16,41
500 500 0 0
8,17 8,17 4,53 4,53
Jun Jun
Sep Sep
Dic Dic
-500 -500 -1000 -1000
mar-12 mar-12
-1500 -1500
Total Total
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Fuente: Banco EcuadorEconómico ESV Elaborado por: Central Unidad del de Análisis Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Costo real del dinero Costo real del dinero
Exportacio Exportacio
Tasas Tasas de de desempleo desempleo en en la la región región a a marzo marzo de de 2012 2012 14% 14% 12% 12% 9,20% 10% 9,20% 10% 8,30% 8,30% 8% 8% 5,70% 5,33% 6% 5,70% 5,33% 4,88% 6% 4,88% 4% 4% 2% 2% 0% 0% Ecuador México Brasil Perú Venezuela Ecuador México Brasil Perú Venezuela
2500,00 2500,00
11,90% 11,90%
2000,00 2000,00 1500,00 1500,00 1000,00 1000,00 500,00 500,00
Colombia Colombia
0,00 0,00 feb-09 M feb-09 M
Fuente: Institutos locales de estadística Fuente: Institutos locales estadística Elaborado por: Unidad de de Análisis Económico Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Crédito al al sector sector privado privado (USD (USD millones) millones) Crédito
indicadores económicos al final del periodo 600 20000
0,00
16,41
16,15
0,26
6,12
3,57
2,55
0,90
Cartera vencida total queCartera por vencer Cartera devenga intereses (Millones US$)que no 3368,09 Cartera vencida no devenga intereses
0,34
97,98
3947,49
feb-12 feb-12
9,33
Ago Ago
9,33
May May
-0,48
feb-11 feb-11
8,65
Nov Nov
8,17
Ago Ago
-0,06
PrecioCartera del Petróleo (US$/barril) total Cartera por vencer 107,06 RILD
Difer.
4,59
564,65 600 564,65 17.815,10 500 17.815,10 500 17250,45 Difer. dic-11 17250,45 400 4000,00 4,53 300 3000,00 8,17 200 2000,00 9,33 10016,41 100 0 0,71 5,41 0 Nov Nov
mar-11
4,53
May May
feb-10 feb-10
Inflación Mensual (% Var.)
mar-12
Nov Nov
May May
Ago Ago
20000 18000 18000 Mes 16000 16000 14000 Tasa 14000 Pasiva (%) 12000 12000 10000 Tasa 10000 Activa (%) 8000 8000 6000 Convencional (%) Tasa Máxima 6000 4000 Costo 4000 real del dinero (%) 2000 2000 0 Inflación Anual (% Var.) 0 feb-09 feb-09
Es el valor más bajo que se ha registrado aún con la nueva metodología de medición de niveles de empleo que se utiliza desde el año 2007, reflejando la tendencia a la baja en concordancia con las fuentes oficiales.
1000 1000
May May
D
e acuerdo a las proyecciones realizadas por la Unidad de Análisis Económico, el PIB en 2012 crecerá en 4,8%, un valor levemente inferior al que se proyecta de acuerdo con las fuentes oficiales.
Tasas de de interés interés nacionales nacionales (en (en %) %) Tasas 20 20 18 18 16 16 14 14 12 12 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 0 0 mar-10 Jun Sep Dic mar-11 mar-10 Jun Sep Dic mar-11
feb-09 feb-09
Indicadores macroeconómicos
Total Total
Importacio Importacio 2500,00 2500,00 2000,00 2000,00 1500,00 1500,00 1000,00 1000,00 500,00 500,00 0,00 0,00
0,40
0,50
ene-09 ene-09
9,08
98,83
8,23
Total Total
-579,40
2957,62
410,47
0,56
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, ESV.
Información generada por: Unidad de Análisis Económico
www.econestad.com Telf: 02 2 907 238
Composición de de cartera cartera Composición 8.000 8.000 7.000 6.156 7.000 6.156 6.000 6.000 5.000 5.000 4.000 4.000 3.000 3.000 2.000 2.000 1.000 1.000 0 0 Crédito Crédito Comercial Comercial 2009 2009
[pág. 100]
2010 2010
por vencer vencer a a febrero febrero (USD (USD millones) millones) por 7.175 7.175
1.722 1.722
Crédito Crédito Consumo Consumo
2011 2011
2012 2012
Crédito Crédito Vivienda Vivienda
2.198 2.198
Crédito Crédito Microempresa Microempresa
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones) Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones)
Recaudació Recaudació 800000,0 800000,0 700000,0 700000,0 600000,0 600000,0 500000,0 500000,0 400000,0 400000,0 300000,0 300000,0 200000,0 200000,0 100000,0 100000,0 0,0 0,0
feb-10 feb-10
Renta Renta
Evolución de Evolución de
4% 0% 2% 2% 0% 0%
Ecuador
México
Brasil
Perú
Venezuela
Colombia
Ecuador Ecuador
México México
Brasil Brasil
Perú Perú
Venezuela Elaborado por: Unidad deColombia Análisis Económico Venezuela Colombia
Fuente: Institutos locales de estadística
Fuente: Institutos locales de estadística Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Institutos locales de estadística
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Crédito al sector privado (USD millones)
Estructura RANGO DE CAPTACION
SALDO MAR - 11
feb-12 feb-12 feb-12
Nov Nov Nov
AgoAgo Ago
May May May
feb-11 feb-11 feb-11
Nov Nov Nov
AgoAgo Ago
May May May
feb-10 feb-10 feb-10
AgoAgo Ago
May May May
Nov Nov Nov
2011 2011
2010 2010
Importacion 2500,00 Importacion 2000,00 2500,00 2500,00 2000,00 1500,00 2000,00 1500,00 1000,00 1500,00 1000,00 500,00 1000,00 0,00 500,00 500,00 ene-09 A 0,00 0,00 ene-09 Total A ene-09 A Total Total
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV
2012 2012
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Recaudació
Recaudació 800000,0 Recaudació 700000,0 800000,0 600000,0 800000,0 700000,0 500000,0 700000,0 600000,0 400000,0 600000,0 500000,0 300000,0 500000,0 400000,0 200000,0 400000,0 300000,0 100000,0 300000,0 200000,0 0,0 200000,0 feb-10 100000,0 100000,0 0,0 0,0 feb-10
Rentafeb-10I
Renta Renta
I I
% DEL TOTAL
SALDO MAR- 12
% DEL TOTAL
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico a plazo
CRECIMIENTO ANUAL (SALDO)
CRECIMIENTO ANUAL (%)
DE 1 A 30 DÍAS
1.262.127,20
30,6%
1.716.289,51
30,6%
454.162,31
36,0%
DE 31 A 90 DÍAS
1.363.620,25
33,1%
1.932.162,62
34,5%
568.542,37
41,7%
DE 91 A 180 DÍAS
825.187,50
20,0%
1.030.075,50
18,4%
204.888,00
24,8%
DE 181 A 360 DÍAS
458.225,56
11,1%
643.463,73
11,5%
185.238,17
40,4%
DE MÁS DE 361 DÍAS
209.913,15
5,1%
278.873,64
5,0%
68.960,49
32,9%
DEPOSITOS X CONFIRMAR
1.050,96
0,0%
1.240,71
0,0%
189,75
18,1%
TOTAL DEPOSITOS A PLAZO
4.120.124,61
100,0%
5.602.105,71
100,0%
1.481.981,10
36,0%
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ECONESTAD, ESV
[pág. 101]
10.500,0 9.500,0 10.500,0 10.000,0 9.000,0 10.000,0 9.500,0 8.500,0 9.500,0 9.000,0 8.000,0 9.000,0 8.500,0 7.500,0 8.500,0 8.000,0 7.000,0 8.000,0 7.500,0 6.500,0 7.500,0 7.000,0 6.000,0 7.000,0 6.500,0 6.500,0 6.000,0 6.000,0
e en en e- e-1 ne10 10 0 Fe Feb Fe b b M M
feb-12 feb-12 feb-12
Nov Nov Nov
AgoAgo Ago
May May May
Obligaciones con el público Depósitos a plazo Depósitos a la vista Obligaciones con el público Obligaciones el público Depósitos a plazo Depósitos a lacon vista Depósitos a plazo a la vista deDepósitos captación de depósitos
feb-11 feb-11 feb-11
Nov Nov Nov
10.500,0 Evolución de l 10.000,0 Evolución de
AgoAgo Ago
Evolución de
25000 23372,002 Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones ) Evolución de los depósitos en el sistema financiero ( USD millones ) 20000 25000 23372,002 25000 23372,002 15102,03 20000 15000 20000 15102,03 10000 15000 15102,03 77187,17 15000 10000 5000 77187,17 10000 77187,17 5000 0 5000 0 0
May May May
Evolución de los depósitos en el sistema financiero (USD millones)
feb-09 feb-09 feb-09
Unidad de Análisis Económico
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV
8.000 7.175 a febrero (USD millones) Composición de cartera por vencer 7.000 Composición 6.156 de cartera por vencer a febrero (USD millones) 8.000 7.175 6.000 8.000 7.175 7.000 6.156 5.000 7.000 6.000 6.156 4.000 6.000 5.000 3.000 2.198 5.000 4.000 1.722 2.000 4.000 3.000 2.198 1.000 1.722 3.000 2.198 2.000 0 1.722 2.000 1.000 Crédito Crédito Crédito Crédito Comercial Consumo Microempresa 1.000 Vivienda 0 Crédito Crédito Crédito Crédito 0 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Comercial Microempresa Crédito Crédito Crédito Crédito Vivienda 2009 2011Consumo 2012 2010 Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Comercial Consumo Microempresa Vivienda
feb-10 feb-10 feb-10
Elaborado por:
564,65 17.815,10 500 564,65 600 17250,45 600 564,65 400 17.815,10 500 17.815,10 17250,45 500 300 17250,45 400 400 200 300 300 100 200 200 0 100 100 0 0
Composición de cartera por vencer a febrero (USD millones)
2009 2009
Total Total
Importacion 600
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Cartera total Cartera por vencer Cartera no devenga intereses Cartera vencida total queCartera por vencer Cartera vencida que no devenga intereses
Nov Nov Nov
Este cambio en la tendencia se debe a que los agentes económicos, al sentir mayor estabilidad, van en búsqueda de una mayor rentabilidad por su ahorro, esto permite mejorar las estructuras de captaciones, lo que liberará liquidez en el tiempo y permitirá mejorar las colocaciones de cartera de crédito (en la actualidad son de USD 17 815 millones) y los márgenes de rentabilidad del sistema financiero.
Cartera total Cartera por vencer Cartera vencida que no devenga intereses
AgoAgo Ago
ese a que la estructura de captaciones de depósitos a plazo muestran una clara concentración entre 1 y 180 días (83,5% de los depósitos), los depósitos a plazo en 2012 presentan un crecimiento del 31,5% que comparado al 14,7% de los depósitos a la vista, muestra la tendencia de la economía ecuatoriana por ahorrar en los depósitos a plazo, que a febrero suman USD 7 718 millones.
feb-09 feb-09 feb-09
P
May May May
Perspectiva del sector monetario y financiero
20000 al sector privado (USD millones) Crédito 18000 Crédito al sector privado (USD millones) 20000 16000 20000 18000 14000 18000 16000 12000 16000 14000 10000 14000 12000 8000 12000 10000 6000 10000 8000 4000 8000 6000 2000 6000 4000 0 4000 2000 2000 0 0
500,00 feb-09 M 0,00 M 0,00feb-09 Total M feb-09
Balanza Comercial (USD millones FOB)
Este incremento se da por el alque se ubicó en USD 101,25 el barril (USD mpleo en la región a marzo de 2012 18,68 arriba del registrado 11,90% en 2011). En estos resultados tam11,90% 9,20% 8,30% bién incide el cambio en la me9,20% dición de las exportaciones pe8,30% 5,70% 5,33% troleras que se comenzó a aplicar 5,70% 5,33% desde finales de 2011.
preciodedel petróleo pleo en la región ato marzo 2012
Brasil
México
Perú
Brasil
Venezuela
Colombia
Fuente: Institutos locales de estadística Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Perú
Venezuela
Colombia
Fuente: Institutos locales de estadística Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
r privado (USD millones)
No petrolera
Total
Ago Ago
May
Ago Ago
May
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Petrolera
No petrolera
Nov Nov feb-12 feb-12
Total
May
-1500
Ago
-1500 -1000
May
-706,90
-500 -1000
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Petrolera
Exportaciones totales (USD millones FOB) 2500,00
1972,28
2000,00 2500,00
1972,28 1229,74
2000,00 1500,00
1229,74
1000,00 1500,00
742,55
1000,00 500,00 500,00 0,00 feb-09 May Ago 0,00
Nov feb-10 May Ago
feb-09 May Ago
Total
Nov feb-10 May Ago
Petrolera
Total
Nov feb-11 May Ago
Petrolera
No petrolera
742,55 Nov feb-12
Nov feb-11 May Ago Fuente: Banco Central del EcuadorNov ESV feb-12 Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
No petrolera
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Importaciones totales (USD millones FOB)
2012
Nov Nov feb-12 feb-12
Ago
Ago
May
Nov
Nov
Ago
Ago
May
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
020
17
15,28
0
Dólares p
Renta
IVA
ICE
A vehículos
Otros
Índices 100.000 bur
90.000 100.000 80.000 90.000 70.000 80.000 60.000 70.000 50.000 60.000 40.000 50.000 30.000 40.000 20.000 30.000 10.000 20.000 0 10.000 ene-10 0 Dow Jones eneN Dow Jones
Riesgo país E
2011 2012 Importaciones totales (USD millones FOB) 2500,00
feb-10 feb-10 May May Ago Ago Nov Nov feb-11 feb-11
2011
4060 15,28 2040
Índices bursá
564,65 600 17.815,10 Montos (% Var. Anual) Montos (% Var. Anual) (% Partic.) 2011,43 600 564,65 500 2000,00 17250,45 2500,00 TOTAL EXPORTACIONES17.815,10 400 3.322.176 26,77% 4.074.688 22,65% 100,00% 1575,30 500 2011,43 2000,00 17250,45 Petroleras 1.868.815 1500,00 34,64% 2.609.139 39,61% 64,03% 300 400 1575,30 1500,00 11,38% No Petrol. Tradicionales 726.819 1000,00 683.937 -5,90% 16,79% 200 300 Banano 422.005 8,23% 327.606 -22,37% 8,04% 436,13 1000,00 100 200 Camarón 157.994 500,00 60,42% 176.086 11,45% 4,32% 0 100 No petrol. No tradicionales 726.543 781.613 7,58% 19,18% 436,13 0,00 500,00 25,27% Total primarios 228.426 21,13% 247.275 8,25% ene-09 Abr Jul Oct ene-10 Abr Jul Oct ene-11 Abr Jul Oct6,07% ene-12 0 0,00 Flores 151.945 14,10% 152.998 0,69%Fuente: Banco Central del Ecuador 3,75%ESV Petrolera ene-10NoAbr petrolera Total ene-09 Jul Oct7,27% ene-11 Abr Jul de 13,11% Oct Económico ene-12 Elaborado por: Unidad Análisis Total industrializados 498.117 27,26%Abr Jul Oct 534.338 ra por vencer Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico devenga intereses Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Enlatados pescado 117.898 10,79% Petrolera154.225 No petrolera 30,81% Elaborado por: Unidad 3,78% Total de Análisis Económico rtera por vencer Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV TOTAL IMPORTACIONES 3.131.252 19,54% 3.785.024 20,88% 100,00% Elaborado por: Unidad de Análisis Económico o devenga intereses Bienes de consumo 611.802 18,53% 755.776 23,53% 19,97% Recaudación mensual (USD millones) cartera por vencer Duraderos a febrero (USD millones) 267.475 11,55% tributaria 344.267 28,71% 9,10% No a duraderos 24,58% tributaria 411.509 10,87% Recaudación mensual (USD19,51% millones) e cartera por7.175 vencer febrero (USD millones) 344.327 800000,0 Combust. Y lubricantes 649.781 11,80% 760.273 17,00% 20,09%126.166 6 700000,0 7.175 Materias Primas 1.024.683 800000,0 17,15% 1.209.823 18,07% 31,96% 20.632 600000,0 126.166 156 Agrícolas 143.751 169.590 17,98% 4,48% 46.237 700000,0 38,97% 500000,0 600000,0 16,99% Industriales 793.272 400000,0 884.450 11,49% 23,37% 20.632 46.237 2.198 500000,0 Construcción 87.661 300000,0 -5,93% 155.783 77,71% 4,12%410.340 1.722 400000,0 31,96% Bienes de capital 838.682 200000,0 1.050.653 25,27% 27,76% 2.198 410.340 300000,0 49,50% 1.722 Agrícolas 17.341 100000,0 12.598 -27,35% 0,33% 150.655 200000,0 Industriales 38,13% 709.830 22,90% 18,75% 0,0 Crédito Crédito Crédito 577.545 100000,0 feb-10 May Ago 328.224 Nov feb-11 May Nov 8,67% feb-12 150.655 Consumo Microempresa243.796 Equipos de transporte 18,43% 34,63% Ago Vivienda 0,0 Crédito o Crédito Crédito Banco CentralNov del Ecuador, ESV feb-10 May Ago Nov feb-11 Fuente: May Fuente: Ago feb-12 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros, ESV ial Consumo Microempresa Servicio de Rentas Internas, ESV Vivienda 2011 2012 10 Renta IVA ICE A vehículos Otros Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
2010
6080
Dólares
Exportaciones totales (USD millones FOB)
Cifras de la Balanza Comercial a Febrero (USD miles FOB)
or privado (USD millones)
80 100
19 95 95 19 96 19 96 19 9
-706,90
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Costo real del dinero
México
-500 0
100 120
19
ctiva
198,69
Nov Nov feb-11 feb-11
Sep
va
500 0
Nov Nov feb-10 feb-10
Sep
as exportaciones, a febrero de 2012, registrron un incremen8,17 to del 22,65% respecto del mismo 4,538,17 bimestre del año 2011, gracias al 4,53 excrecimiento del 39,61% de las portaciones petroleras que para Dic mar-11 Jun Sep Dic mar-12 este último período representaron el Dic mar-11 Dic mar-12 Fuente: Sep Banco Central del Ecuador ESV 64,03%Jundel total de exportaciones. Costo real del dinero Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
905,59 198,69
Ago
L
Precio del 120
905,59
1000 500
May
16,41
Precio del pe
1000Balanza Comercial (USD millones FOB)
May
Sector externo 16,41
és nacionales (en %)
feb-09 feb-09
nacionales (en %)
Fuente: Servicio de Rentas Internas, ESV Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Riesgo país
3500 3000 3500 2500 3000 2000 2500 1500 2000 1000 1500 500 1000 0 500 ene-10 A 0 ene-10 Brasil
Colombia
Brasil
Colom
Negociacione
5.000 Negociacio 4.500 5.000 4.000 4.500 3.500 4.000 3.000 3.500 2.271,78 2.500 3.000 2.000 2.500 2.271,78 1.500 2.000 1.000 1.500 500 - 1.000 500 Septiembre O Industrial -SectorSeptiembre
-Sector Industr
[pág. 102]
pósitos en el sistema financiero (USD millones)
Evolución de la deuda externa pública (Millones de dólares)
23372,002 depósitos en el sistema financiero (USD millones )
10.500,0 Evolución de la deuda externa pública (Millones de dólares) 10.000,0
Tipos de títulos 9.874,3
Tipos de título 40.000,00 35.000,00
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV Ago Nov feb-10 No May Ago Nov feb-11 May Ago 5.000,00 NovEconómico feb-12 Petrolera petrolera Elaborado por: Unidad de Análisis
Petrolera No petrolera bre Noviembre Diciembre Enero Sector Servicios
Sector Financiero
Fuente: Banco Central del Ecuador ESV
-
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Febrero Marzo Fuente: Bolsa de Valores de Quito
0 Dow Jones
Nasdaq
Merval (der.)
Dow Jones
Nasdaq
Merval (der.)
ene-10 Abr
Jul
Oct
Bovespa (der.)
Fuente: Yahoo Finanzas
Bovespa (der.)
Fuente: Yahoo Finanzas
ene-11 Abr
totales (USD millones FOB) Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Riesgo país EMBI (Emerging Markets Bonds Index)
totales (USD millones FOB)
3500 país EMBI (Emerging Markets Bonds Index) Riesgo 2011,43
Mundo Bursátil 2011,43
gociados en el sector privado y público (USD miles) 1575,30
450.000,00 1575,30 400.000,00 320.674,39 350.000,00 Montos negociados por 436,13 300.000,00 tipo de papel 250.000,00 17.376,46 200.000,00 436,13 En febrero los montos negociados 150.000,00 10.810,21 Jul Oct ene-10 Abr Jul Oct ene-11 Abr Jul Oct ene-12 10.904,53 por tipo de7.140,15 papel a nivel nacio100.000,00 21 Central del Ecuador ESV 3.891,96 nal crecieronFuente: en Banco 31,6% respecto al Petrolera No petrolera 50.000,00 Elaborado por:Jul Unidad de Análisis Económico Jul Oct ene-10 Abr Jul Oct ene-11 Abr Oct ene-12 año anterior. Con relación a ene-
Perspectivas
37.633,20
37.633,20
Central del Ecuador ESV en tendencia esMar. decreciente Ene. Fuente: Feb. Banco Elaborado por: Unidad de Análisis Económico -7,98%. Del total negociado 45,67% Fuente: Bolsa de Valores de Quito se concentró en la Bolsa de Valores riable Renta fija millones) Elaborado por: Equipo Ekos Negocios ributaria mensual (USD de Quito y el restante 54,33% en la Valores de Guayaquil. ributaria mensual Bolsa (USDde millones)
stoPetrolera Sep.
Oct.
roDic.la Nov. No petrolera
126.166
Negociaciones por tipo 20.632 46.237 de emisor 126.166
Febrero trajo un decrecimiento 20.632 en 46.237 410.340 el total de negociaciones por tipo de emisor de 32,08% con respecto 410.340 a enero. El sector de servicios fue 150.655 el que mayor crecimiento registró May Ago Nov feb-11 May Ago Nov feb-12 150.655 con 79,54%, el sector financiero Fuente: Servicio desector Rentas Internas, ESV decreció 25,12%, y el indusMay ICE Ago A vehículos Nov feb-11 Ago Nov feb-12 Otros May Elaborado por: Unidad de Análisis Económico trial decreció 88,62%. La particiFuente: Servicio de Rentas Internas, ESV servicios representó ICE A vehículos pación Otros de losElaborado por: Unidad de Análisis Económico 45,06%, de la industria 6,55% y el sector financiero 48,41%. euda externa pública (Millones de dólares)
Tipos de títulos 9.874,3 euda externa pública (Millones de dólares) negociados en el sector privado y público 9.874,3
M r M r ay ay Ju Ju n n Ju Ju l Ag Ag l o o Se Se p p Oc Oc t t No No v v en Dic en Dic ee11 11 Fe Fe b b M M ar ar Ab Ab M r M r ay ay Ju Ju n n Ju Ju Ag l Ag l o o Se Se p p Oc Oc t t No No v v en Dic en Dic ee12 12
En febrero, las negociaciones del sector privado y público decrecieron 7,98% con relación a enero. Se negoció 34,52% menos en títulos de renta variable y 6,91% menos en renta fija. Estos últimos tienen una participación del 97,24% y los Fuente:variable Banco Central del Ecuador, MEF títulos de renta 2,76%. deuda externa pública Elaborado por: Unidad de Análisis Económico AccionesElaborado negociadas deuda externa pública por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Banco Central del Ecuador, MEF
PRODUBANCO es el emisor que más acciones negoció en el mercado al 18 de abril de 2012 alcanzando un total de 3 000 acciones, seguido de RETRATOREC S.A. que negoció 2 855 acciones.
12.482,07
ene-12
Oct
Jul
3000 3500 2500 Montos negociados por tipo de papel (USD miles)
1236
3000 2000
450.000,00 2500 1500 400.000,00 359.809,27 2000 1000 350.000,00 1500 500 294.075,59 300.000,00 268.694,77 1000 0 250.000,00 500ene-10 Abr Jul Oct 200.000,00 0 150.000,00 ene-10 Abr Jul Oct 100.000,00 Brasil Colombia Ecuador México 50.000,00 Brasil Colombia México Agosto Ecuador Sep. Oct.
208 220 1236 792 331.484,59 208 189 281.229,29 220 258.773,99 220 792 Jul Oct ene-12 189 220 Jul Oct ene-12
422.566,24 359.809,27
ene-11 ene-11
Abr Abr Venezuela
Fuentes: JP Morgan, Bancos Centrales de Ecuador y Perú, Ministerio de Finanzas de Venezuela
Perú Nov. Venezuela Dic.
Fuentes: JP Morgan, Bancos Centrales de Ecuador y Perú, Ministerio de Finanzas de Venezuela
Perú
Ene.
5.000 4.580,77 Negociaciones por emisor (USD miles) 4.500 4.000 5.000 3.547,50 3.547,50 4.580,77 3.500 4.500 3.000 4.000 3.547,50 3.547,50 2.271,78 2.500 3.500 2.000 3.000 1.517,88 1.500 2.500 2.271,78 1.000 2.000 1.517,88 500 1.500 1.000 Enero 500 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre - -Sector Industrial Sector Servicios Sector Financiero -Sector Industrial
Sector Servicios
Mar.
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Guayaquil por emisor Nacional Quito Negociaciones (USD miles)
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Feb.
25.000,00 20.000,00 25.000,00
3.046,92
2.725,26
3.046,92 2.194,67
2.725,26
2.194,67
Febrero
15.000,00 20.000,00 10.000,00 15.000,00 5.000,00 10.000,00 -5.000,00
Marzo
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
-
Elaborado por: Equipo Ekos Negocios Febrero Marzo
Enero
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Sector Financiero
Tipos de títulos negociados en el sector privado y público (USD miles)
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Feb. Mar. Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
450.000,00 Montos neg 400.000,00 350.000,00 450.000,00 300.000,00 400.000,00 268 250.000,00 350.000,00 200.000,00 300.000,00 268 150.000,00 250.000,00 100.000,00 200.000,00 50.000,00 150.000,00 100.000,0050.000,00 Ag Guaya Ag
Fuente: Bolsa de Valores de Quito Elaborado por: Equipo Ekos Negocios
Guaya
37.633,20 40.000,00 Tipos de títulos negociados37.633,20 en el sector privado y público (USD450.000,00 miles) 400.000,00 35.000,00 320.674,39 350.000,00 30.000,00 450.000,00 37.633,20 37.633,20 40.000,00 300.000,00 400.000,00 35.000,00 25.000,00 320.674,39 250.000,00 350.000,00 30.000,00 17.376,46 20.000,00 200.000,00 300.000,00 15.000,00 25.000,00 10.810,21 150.000,00 250.000,00 10.904,53 7.140,15 17.376,46 20.000,00 10.000,00 100.000,00 6.521,21 200.000,00 3.891,96 15.000,00 5.000,00 2.925,23 150.000,00 10.810,21 50.000,00 10.904,53 7.140,15 10.000,00100.000,00 6.521,21 3.891,96 Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. 50.000,00 5.000,00 2.925,23
-
-
Julio RentaAgosto variableSep.
Oct.
Nov. RentaDic. fija
Ene.
Rentanegociadas variable Renta fija Las más EMISORA
PRODUBANCO RETRATOREC S.A. SOCIEDAD AGR. SAN CARLOS BANCO PICHINCHA CORPORACIÓN FAVORITA C.A. LA SABANA FORESTAL (PLAINFOREST) S.A. HOLDING TONICORP S.A. BANCO DE GUAYAQUIL
VALOR NOMINAL
PRECIO MÁXIMO
ULTIMO PRECIO
Nº DE ACCIONES AL CIERRE
FECHA ÚLTIMA NEGOCIACIÓN
1 1 1 1
1,375 3,85 1,023 1,661
1,25 3,5 0,93 1,51
3000 2855 1371 655
ABR-18-2012 ABR-13-2012 ABR-18-2012 ABR-16-2012
1
4,532
4,12
545
ABR-18-2012
1
13,2
12
300
ABR-16-2012
1 1
6,05 1,936
5,5 1,76
200 167
ABR-17-2012 ABR-18-2012
HOLCIM ECUADOR S.A.
5
63,8
58
38
ABR-18-2012
HOTEL CIUDAD DEL RIO
5000
5500
5000
1
ABR-16-2012
OMNI HOSPITAL
6000
8250
7500
1
ABR-10-2012
Fuente: Bolsa de Valores de Quito
[pág. 104]
Montos neg